diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre...

27
Una mirada desde los albergues para migrantes y las organizaciones de la sociedad civil. Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para el reconocimiento de la condición de refugiado en México 1

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

1

Page 2: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

México, 2014

El manual fue desarrollado bajo encargo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) por la consultora Rosa Elizabeth García Ita en el marco de las actividades del Programa Conjunto de Migrantes en Tránsito (PC Migrantes) auspiciado por el Fondo de Seguridad Humana de las Na-ciones Unidas.

Las opiniones aquí expresadas no necesariamente reflejan la postura del ACNUR. Este documento puede ser libremente citado y copiado para fines académicos, edu-cacionales y no comerciales previa autorización del ACNUR, tomando en cuenta que las fuentes y la autora sean debidamente citadas.

ColaboraCión en la planeaCión,desarrollo y Cuidado de la ediCión: Laura Angél ica Aceves Cr uz

Co l a b o r aC i ó n e n e l p ro C e s o e d i t o r i a l : Rafae l Zava la .

Fo t o g r a F í a s : ACNUR / PC Mig rantes di s e ñ o: Maximi l iano Rosete im p r e s o y h e C h o e n mé x i C o: kuntsg raf ico.com

alt o Co m i s i o n a d o d e l a s naC i o n e s un i da s pa r a l o s re F u g i a d o s . to d o s l o s d e r e C h o s r e s e rva d o s 2014.

La protección de las personas refugiadas y la seguridad humana

Esta publicación forma parte del Programa Conjunto de Migrantes en Trán-sito de Naciones Unidas, que busca garantizar la seguridad humana de todas y todos los migrantes que transitan por territorio mexicano, pudiendo ejercer de manera plena su libertad y sus derechos humanos.

El enfoque de seguridad humana promueve el fortalecimiento de las capaci-dades de las instituciones gubernamentales federales y estatales para atender a los migrantes en condición de vulnerabilidad en su paso por México, apoyan-do a las organizaciones de la sociedad civil, para que en coexistencia pacífica con las comunidades de acogida, se generen entornos que protejan todas las vidas humanas, buscando su realización y empoderamiento, en reconocimien-to de su dignidad.

Alto ComisionAdo de nACiones UnidAs pArA los refUgiAdos.Todos los derechos reservados 2014

Page 3: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

5México se enfrenta actualmente frente a una nueva fase en su historia de asilo ante la llegada de personas de Centroamérica que huyen de la violencia. Esta población, que conforma la mayor parte de las solicitudes que el país recibe para el reconocimiento de la condición de refugiado, no son un grupo fácil de identificar debido a que utili-zan los mismos medios de ingreso y tránsito de los migrantes económicos, lo que los invisibiliza y vulnera.

El ACNUR emprendió una estrategia de formación en el tema de protección internacional y derecho internacional de refugiados, dirigida a los albergues para mi-grantes y las organizaciones de la sociedad civil como parte de sus actividades dentro del Programa Conjunto de Migrantes en Tránsito (PC Migrantes), el cual es financia-do por el Fondo de Seguridad Humana de la ONU. De ahí se desprende la realización del Taller “La Protección Internacional y el Derecho a Solicitar Asilo en el contexto migratorio mexicano”, a partir del cual se identificó que el tema generaba diversos cuestionamientos e incertidumbre entre los participantes sobre aspectos conceptua-les y normativos en la materia. Por otra parte, se reflejó que las personas extranjeras en necesidad de protección internacional han estado presentes y su presencia se hace cada vez más evidente en albergues para migrantes, por lo que antes de generar herra-mientas de atención para esta población, era necesario contar con un diagnóstico que nos mostrara el contexto y la percepción que tiene la sociedad civil, tanto del proce-

IntroduccIón

ÍndIce de contenIdos

IntroduccIón

Parte I. derecho InternacIonal de refugIados y ProteccIón InternacIonal en méxIco desde una PersPectIva de segurIdad humana

1. Estrategia formativa dirigida a albergues para migrantes y organizaciones de la sociedad civil1.1 Estrategia metodológica del taller1.2 Contenidos del taller1.3 Participantes del taller

Parte II. dIagnóstIco sobre el acceso al ProcedImIento Para el reconocImIento de la condIcIón de refugIado en méxIco. una mIrada desde los albergues Para mIgrantes y las organIzacIones de la socIedad cIvIl

1. Resultados del diagnóstico1.1 Acciones implementadas por los albergues y por las

organizaciones de la sociedad civil para difundir información sobre el derecho a solicitar y ser reconocido como refugiado en México

1.2 Perfil de las y los solicitantes de la condición de refugiado canalizados y acompañados por albergues y OSCs durante su solicitud

1.3 Desplazamiento centroamericano. Desafíos al reconocimiento de los flujos actuales de personas que huyen de la violencia desde Centroamérica

1.3.1 Perfil de las y los centroamericanos solicitantes de la condición de refugiado en México

1.4 Retos y desafíos frente al acceso y la permanencia en el procedimiento para el reconocimiento de la condición de refugiado en México

2. Los albergues para migrantes como espacios adecuados de recepción de personas solicitantes de la condición de refugiado

3. Contención emocional y aspecto psicosocial del trabajo con población refugiada

reflexIones fInales

5

9

9

1518

42

46

49

Page 4: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

7

dimiento de acceso a al sistema de asilo1 en México, como de las implicaciones que la asistencia y la protección hacia esta población les significa a estas organizaciones tradicionalmente dedicadas a atender poblaciones en tránsito.

El reunir a representantes de la sociedad civil y de organizaciones basadas en la fe nos dio una oportunidad única para poder discutir sus perspectivas sobre el tema. El objetivo de este diagnóstico es por lo tanto, tener una primera aproximación a esta realidad desde la mirada de los albergues para migrantes y organizaciones de la socie-dad civil, que conduzca a encontrar los desafíos que existen en el día a día frente a la identificación y la visibilización de esta población, y en consecuencia, para el ejercicio del derecho a solicitar y ser reconocido como refugiado en México.

Este diagnóstico representa una primera aproximación y no puede ser tomado como un estudio representativo de la población solicitante de la condición de refugia-do en México. Sin embargo es un esfuerzo tanto valioso como importante, ya que se exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio de este derecho. En este sentido, el presente diagnóstico aboga a ser además una referencia para albergues y organizaciones que identifiquen como prioritario el tema y deseen seguir trabajando en ello, en tanto que una herramienta de incidencia.

Otro aspecto a destacar, es que el desarrollo de este estudio permitió identificar los aspectos de mayor inquietud alrededor del procedimiento para solicitar la con-dición de refugiado en México y en consecuencia, dirigir de manera estratégica el Manual para la atención integral de población refugiada y solicitante de la condición de refugiado en México, herramienta de trabajo que ha sido pensada para reunir recomendaciones que contribuyan al fortalecimiento de protocolos de atención para población refugiada en albergues para migrantes y organizaciones de la sociedad civil.

A través de este mensaje de introducción, tanto el ACNUR como el PC Migran-tes agradecen a los equipos de trabajo de los albergues y de las organizaciones que proactivamente participaron de las sesiones del taller, logrando así llevar a la práctica las recomendaciones proporcionadas. Este diagnóstico no hubiera sido posible sin su compromiso y disposición para recabar y documentar los resultados de estos procesos.

1 El 30 de octubre de 2014 se reforma la Ley sobre Refugiados y Protección Com-plementaria, para quedar como Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político (LRPCAP). La reforma adiciona el reconocimiento al asilo político como condición o estatus jurídico específico y separado del reconocimiento de la condición de refugiado bajo los motivos que establece el Art. 13. A partir de esta reforma a la ley, se establece que en México al usar el término “asilo”, en todo mo-mento se entenderá por “asilo político” únicamente. Sin embargo y a modo de man-tener el apego a los estándares y principios internacionales y sin perjuicio de lo es-tablecido en la LRPCAP, en este manual se utilizará “sistema de asilo en México” para referirse a la política del Estado mexicano en materia de refugiados, protección complementaria y asilo político que se regula a través de la LRPCAP.

Al inicio de este documento se describe el proceso de formación que implicó el taller y la planeación del manual citado. Posteriormente se presenta la descripción de la estra, tegia metodológica del diagnóstico, los participantes del mismo y finalmente la recopilación de resultados.

A modo de nota conceptual, vale aclarar que en el documento se utilizará la pala-bra refugiado(a) para denominar a todas las personas que hayan huido de sus países de origen o residencia debido a situaciones de persecución e independientemente de que hayan sido reconocidos como tal en México. Se toma esta definición, atendiendo a los principios generales del derecho al asilo que señalan que la condición de refugia-do es declarativa y no constitutiva, es decir, que una persona se convierte en refugiada por la experiencia vivida y no porque haya sido reconocida como tal por un Estado.

Page 5: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

91. estrategIa formatIva dIrIgIda a albergues Para mIgrantes y organIzacIones de la socIedad cIvIl. En el marco de las actividades de formación contempladas en el Objetivo 2 del PC Migrantes, el ACNUR llevó a cabo el Taller “Protección Internacional y el Dere-cho a solicitar asilo en el contexto migratorio mexicano”. Este taller se imple-mentó durante el periodo mayo 2013 – mayo 2014 en los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco, mismos que componen el área geográfica de intervención del Programa Conjunto de Migrantes en Tránsito.

1.1 Estrategia metodológica del tallerEl taller fue diseñado desde una perspectiva de formación progresiva, la cual con-templó dos sesiones de trabajo en Oaxaca y Tabasco y tres sesiones en Chiapas, así como una fase de monitoreo y seguimiento a través de la realización de un diagnós-tico. Conscientes de la amplitud del tema, la estrategia de formación fue prevista de esta manera para lograr en los(as) participantes la consolidación de herramientas e información desde dos enfoques: a) conceptual sobre el derecho internacional para refugiados; y b) normativa sobre el acceso y ejercicio del derecho a solicitar la condi-ción de refugiado en México bajo el contexto migratorio actual.

El hecho de que el taller fuera impartido de manera secuencial, dirigiéndose a cubrir los dos enfoques de trabajo, permitió generar un sentido de continuidad en el

P a r t e I . d e r e c h o I n t e r n a c I o n a l d e r e f u g I a d o s y P r o t e c c I ó n I n t e r n a c I o n a l e n m é x I c o d e s d e u n a P e r s P e c t I v a d e s e g u r I d a d h u m a n a

Page 6: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

1110

sideradas prioritarias, por responder a necesidades de protección de grupos de po-blación en condiciones particulares de vulnerabilidad. Los temas trabajados fueron:

• Mecanismos de atención y protección para niñas, niños y adolescentes (NNA) en necesidad de protección internacional

• Diversidad sexual y de género en el contexto migratorio mexicano• Trata de personas en México

Para lograrlo no sólo se contó con especialistas del ACNUR y funcionarios de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), se contó además con la par-ticipación de expertos del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ambas, agencias implementadoras del PC Migrantes.

Debido al interés por que el aprendizaje conceptual y normativo se tradujera a la práctica, la segunda sesión del taller fue dirigida a trabajar con los participantes en el fortalecimiento de sus conocimientos sobre el procedimiento para solicitar el re-conocimiento de la condición de refugiado. Esta sesión se enfocó a resolver dudas al respecto y a generar ejercicios prácticos que les dieran certeza para implementar pro-cesos adecuados de orientación, de canalización y de acompañamiento de refugiadas y refugiados. Asimismo se presentaron y pusieron en práctica recomendaciones para la implementación de protocolos de atención para niñas, niños y adolescentes (NNA) migrantes y refugiados(as), población LGBTI y víctimas de violencia basada en género.

1.3 Part icipantes del tal lerLos albergues para migrantes fueron el público principal de la estrategia de forma-ción, en tanto que en México, estos lugares son los únicos espacios en los que se reci-be población refugiada y de solicitantes de asilo a pesar de no haber sido constituidos originalmente para ello. En este sentido, los albergues para migrantes son actores claves en la promoción del derecho a solicitar y ser reconocido como refugiado en México.

La desinformación que existe alrededor de este derecho y del proceso para solici-tar la condición de refugiado en México, así como el dinamismo de los flujos migra-torios mixtos que ingresan al país, constituyen factores que previenen a muchas per-sonas que lo requieren a acceder al sistema de asilo. Por lo tanto, al poner en marcha el taller, se identificó la importancia de integrar no sólo a albergues y organizaciones provenientes de los tres estados del sur de México donde se implementa el PC Mi-grantes. Se convino además, a integrar a albergues y a OSCs localizados en diferentes puntos geográficos de la República Mexicana por los que circulan estos flujos. La convocatoria se realizó con base en dos criterios: su ubicación estratégica en la ruta migratoria y los niveles de población acogida.

Como resultado, en el taller participaron 32 albergues para migrantes y organiza-ciones de la sociedad civil:

aprendizaje y una sistemática comunicación entre los participantes y el ACNUR. Asi-mismo, los espacios de trabajo permitieron a los participantes fortalecer sus lazos de comunicación con otros albergues y organizaciones o entablar vínculos por primera vez entre ellas y ellos.

A partir de las experiencias de aprendizaje colaborativo resultantes del taller, se contempló la sistematización de los insumos obtenidos, de las inquietudes externadas y de las temáticas presentadas en un manual de trabajo. El resultado se ha concretado con el Manual para la atención integral de población refugiada y solicitantes de la condición de refugiado en México. Este manual integra guías y recomendaciones para la implementación de protocolos de orientación y de acompañamiento de casos de personas en situaciones de persecución y amenaza que requieran y deseen acceder al sistema de asilo en México. La importancia de dirigir el manual a cubrir eficazmente los actuales vacíos existentes en información y en conocimiento sobre los temas revisados, nos presentó a su vez la necesidad de generar un diagnóstico del contexto, a través del pudieran identificarse –desde la perspectiva de la sociedad civil–, aquellos aspectos del procedimiento de mayor complejidad y sobre los que poner mayor atención para construir modelos de atención integral dirigidos a esta población.

1.2 Contenidos del tal lerLos temas de protección internacional, derecho internacional de refugiados y la nor-mativa en México en materia de refugiados fueron los temas centrales del taller, no obstante los participantes recibieron formación conceptual en otras temáticas con-

Page 7: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

12

ZONA NORTE:

1. Casa del Migrante Scalabrini en Tijuana A.C. – Baja California2. Casa del Migrante de Cd. Juárez – Chihuahua3. Casa del Migrante Saltillo (Frontera con Justicia A.C.) – Coahuila4. Casa del Migrante Casa Nicolás – Nuevo León5. Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado CCAMYN – Sonora6. Centro de Apoyo a Migrantes y Deportados Senda de Vida – Tamaulipas

ZONA BAJÍO, OCCIDENTE Y D.F:

7. CAFEMIN – D.F.8. Casa de los Amigos A.C. – D.F.9. Programa Casa Refugiados – D.F.10. Casa del Migrante Manos Extendidas – Guanajuato11. Centro Humanitario Caminemos Juntos – Guanajuato 12. FM4 Paso Libre (Dignidad y Justicia en el Camino A.C.) – Jalisco13. Estancia del Migrante González y Martínez A.C. – Querétaro14. Casa de la Caridad Hogar del Migrante – S.L.P.15. Un Mundo una Nación A.C. – Tlaxcala

ZONA SURESTE:

16. Albergue Jesús el Buen Pastor del Pobre y el Migrante - Chiapas17. Albergue Jtatic Samuel Ruiz – Chiapas18. Albergue de Migrantes San Pedro Tres Picos – Chiapas19. Casa del Migrante Jesús Esperanza en el Camino – Chiapas20. Casa del Migrante Scalabrini A.C. Albergue Belén – Chiapas 21. Hogar de la Misericordia Nadie es Extranjero A.C. – Chiapas 22. Parroquia Santo Niño de Atocha – Chiapas 23. San Francisco de Asís - Nadie es Extranjero A.C. en Huixtla – Chiapas24. Albergue Hermanos en el Camino – Oaxaca25. Armadura del Camino S.C. - Alojamiento del Migrante – Oaxaca26. Casa del Migrante Ruchagalú – Oaxaca27. Centro de Orientación al Migrante (COMI) – Oaxaca28. Centro de Derechos Humanos del Usumacinta A.C. – Tabasco29. Comité de Derechos Humanos de Tabasco A.C. – Tabasco 30. Albergue Monseñor Ranzahuer – Veracruz 31. Ayuda Humanitaria Las Patronas – Veracruz 32. Caridad sin Fronteras A.C. – Veracruz

Total de albergues y organizaciones de la sociedad civil que finalizaron el Taller “Protección Internacional y Derecho a solicitar asilo en el contexto migratorio mexicano”.

Page 8: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

15La sociedad civil juega un rol central en el posicionamiento dentro de la agenda po-lítica del Estado mexicano de una respuesta adecuada al fenómeno migratorio y par-ticularmente a los desafíos que presentan los flujos actuales de personas que huyen de la violencia desde Centroamérica. En este sentido, el ACNUR reconoce el papel fundamental que tienen los albergues para migrantes y las organizaciones frente al fortalecimiento de los marcos de protección existentes para refugiados(as). Son éstos quienes han hecho visibles el incremento de personas refugiadas en los flujos migra-torios y los retos que existen en el acceso al procedimiento de asilo. El contacto de primera mano que dichas organizaciones tienen con esta población, el conocimiento de la problemática en terreno y su trabajo de atención humanitaria, social y jurídica, les da la claridad indispensable para proponer el impulso de marcos normativos que fortalezcan las capacidades humanas e institucionales en la materia.

El Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para el reconocimiento de la condición de refugiado en México. Una mirada desde los albergues para migrantes y las organizaciones de la sociedad civil aporta al tema, en tanto que retrata la situación de esta población desde la mirada de albergues y de organizaciones vinculadas con la población en cuestión. La importancia de este documento reside en que son éstos, quienes manteniendo el contacto del día a día con la población refugia-da, perciben y registran sus necesidades de protección o en su caso las consecuencias de la falta de ella.

P a r t e I I . dIagnóstIco sobre el acceso al ProdecImIento Para el reconocImIento de la condIcIón de refugIado en méxIco. Una mirada desde los albergues para migrantes y las organizaciones de la sociedad civil.

Page 9: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

1716

implementación del PC Migrantes, así como seguimiento vía telefónica y por medios electrónicos con aquellos ubicados en el centro y norte del país.

Es importante mencionar que con excepción de un par de espacios de acogida en la Cd. de México, no existen en el país albergues propiamente dirigidos a trabajar con población refugiada o solicitante de la condición de refugiado en México, puesto que estos espacios han sido constituidos originalmente para a trabajar con población de migrantes tránsito.

En este sentido el ACNUR, ha dirigido sus esfuerzos a trabajar con los albergues para migrantes y las organizaciones de la sociedad civil a modo de fomentar la implementación de modelos de atención diferenciados para población que huye de la violencia.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), agra-dece a estos 26 albergues y organizaciones que aportaron su tiempo, compromiso y empeño para llevar a cabo este diagnóstico:

• Albergue Hermanos en el Camino – Oaxaca• Armadura del Camino S.C. (Alojamiento del Migrante) – Oaxaca• Centro de Orientación al Migrante (COMI) - Oaxaca• Hogar Refugio para Migrantes La 72 – Tabasco• Centro de Derechos Humanos del Usumacinta A.C. – Tabasco• Albergue Casa del Caminante Jtatic Samuel Ruiz – Chiapas• Albergue de Migrantes San Pedro Tres Picos – Chiapas• Albergue Jesús el Buen Pastor del Pobre y el Migrante – Chiapas• Casa del Migrante Jesús Esperanza en el Camino – Chiapas• Casa del Migrante Scalabrini A.C. Albergue Belén – Chiapas• Hogar de la Misericordia Nadie es Extranjero A.C. – Chiapas• San Francisco de Asís - Nadie es Extranjero A.C. en Huixtla – Chiapas• Casa Caridad sin Fronteras A.C. – Veracruz

• Casa del Migrante Casa Nicolás – Nuevo León• Casa del Migrante Saltillo (Frontera con Justicia A.C). – Coahuila• Casa del Migrante Scalabrini en Tijuana A.C. – Baja California• Albergue de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa – Sonora• Centro de Apoyo a Migrantes y Deportados Senda de Vida –

Tamaulipas San Francisco de Asís• Nadie es Extranjero A.C. en Huixtla – Chiapas• Casa La Caridad sin Fronteras A.C. – Veracruz

• Casa de la Caridad Hogar del Migrante – San Luis Potosí• Casa del Migrante Manos Extendidas – Guanajuato• Estancia del Migrante González y Martínez A.C. – Querétaro• FM4 Paso Libre (Dignidad y Justicia en el Camino A.C.) – Jalisco• Un Mundo una Nación A.C. – Tlaxcala• CAFEMIN – D.F.• Casa de los Amigos A.C. – D.F.• Programa Casa Refugiados – D.F.

Zona

Sur

-Sur

est

eZo

na S

ur-S

ures

teZo

na C

entro

-Occ

iden

te

Objet ivos1. Proporcionar información, desde la perspectiva de albergues para migrantes

y de organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema de migración, acerca del aumento de refugiados(as) en el flujo de personas atendidas y de la situación actual que esta población enfrenta en torno al acceso y permanen-cia en el sistema de asilo en México.

2. Monitorear y dar seguimiento al aprendizaje obtenido por los participantes durante el taller y a su consiguiente implementación en sus espacios de trabajo.

3. Recolectar insumos para dirigir los contenidos de un manual de formación dirigido a albergues y OSCs, que reúna la información adecuada para gene-rar modelos de atención integral para población refugiada y solicitante de la condición de refugiado.

Metodología El diagnóstico fue elaborado a partir de un cuestionario de corte mayormente cuali-tativo, dividido en cinco áreas de evaluación:

1. Análisis de contextoCategorías de análisis que describen el contexto en que se encuentra la población en necesidad de protección internacional recibida por el albergue u organización, antes de participar en el taller.

2. Descripción de acciones implementadas a partir de la participación en el taller

Presentación y justificación de medidas implementadas para informar, atender y acompañar casos de personas en necesidad de protección internacional en México.

3. Diagnóstico del procedimiento Categorías de análisis que evalúan el proceso de canalización y acompañamiento del (a) solici-tantes y de la respuesta de las autoridades competentes en la materia.

4. Evaluación y experienciasRetroalimentación sobre las acciones implementadas para canalizar y acompañar casos de perso-nas en necesidad de protección internacional en México.

5. Descripción de algún caso al que hayan acompañadoPresentación de un caso específico, con la descripción del proceso de canalización, acompañamien-to, evaluación del mismo y de la respuesta de las autoridades.

Part icipantes del Diagnóst icoLa realización de diagnóstico implicó el esfuerzo y el compromiso de 26 albergues y organizaciones.

A partir de la identificación de casos de personas en necesidad de protección internacional en México, estos albergues y OSCs comenzaron a gestionar canalizacio-nes al sistema de asilo, registrando y documentando los procesos que esto implicó.

El seguimiento de este trabajo y el acercamiento para la recolección de insumos significaron visitas de monitoreo en aquellos albergues ubicados dentro del área de

Page 10: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

1918

1. resultados del dIagnóstIcoConsideraciones metodológicas a la presentación de resultadosLos resultados del diagnóstico proporcionan una mirada sobre un conjunto de aspec-tos destacados a partir de los insumos recolectados en el cuestionario socializado con los participantes.

Las temáticas de análisis son las siguientes:1. Acciones implementadas para difundir información sobre el derecho a soli-

citar y ser reconocido como refugiado en México. 2. Perfiles de los solicitantes de la condición de refugiado canalizados y acom-

pañados durante su solicitud por albergues y OSCs como resultado de su participación en el taller.

3. Retos y desafíos frente al acceso y la permanencia en el procedimiento para el reconocimiento de la condición de refugiado en México.

4. Los albergues para migrantes como espacios adecuados de recepción de per-sonas en necesidad de protección internacional.

5. El aspecto psicosocial del trabajo con refugiados(as) y solicitantes de la con-dición de refugiado en México.

1.1 Acciones implementadas por los albergues y por las Organizaciones de la Sociedad Civil para difundir información sobre el derecho a solicitar y ser reconocido como refugiado en MéxicoEl establecimiento del vínculo entre el ACNUR, los albergues para migrantes y OSC’s participantes del taller, generó como resultado el que estos últimos gestionaran la im-plementación o, en su caso, el fortalecimiento de una serie de acciones encaminadas tanto a difundir información sobre el derecho a solicitar la condición de refugiado en México, como a orientar y a canalizar a aquellas personas en necesidad de protección internacional al sistema de asilo.

Las acciones implementadas fueron dir igidas hacia cinco l ineas de trabajo:

1. Difundir información a la población atendida sobre este derecho2. Capacitar al equipo de trabajo sobre Derecho Internacional de

Refugiados y sobre el procedimiento para solicitar la condición de refugiado en México

3. Identificar y canalizar a personas al sistema de asilo4. Establecer comunicación y convenios con COMAR-INM

5. Fortalecer las redes de apoyo entre albergues y organizaciones

Línea de trabajo 1. Di fundir información a la población atendida sobre este derecho

• Se asegura el incluir información sobre el derecho a solicitar la condición de refugiado en México durante las charlas sobre derechos humanos.

• Se generan espacios y procesos para realizar consultas privadas y confiden-ciales para la identificación de refugiados(as) y para la orientación sobre el procedimiento de acceso al sistema de asilo.

• Se elabora material impreso con información sobre derechos humanos que incluye el derecho a solicitar la condición de refugiado en México.

• Se lleva a cabo una socialización proactiva de información sobre los dere-chos de los refugiados y trata de personas para capacitar al equipo de trabajo.

Línea de trabajo 2. Capacitar al equipo de trabajo sobre Derecho Internacional de Refugiados y sobre el procedimiento para sol ici tar la condición de refugiado en México

• Los participantes al taller replican la capacitación para el resto de sus equipos de trabajo que no participaron del taller.

• Difusión del aprendizaje en el tema con las redes de trabajo (civiles y reli-giosas) de las que forman parte, a modo de diseminar lo más posible esta información.

Línea de trabajo 3. Identificar y canalizar a personas al sistema de asilo

• Siete albergues implementan procesos para canalizar y acompañar casos de solicitantes de la condición de refugiado.

• Cuatro albergues que ya cuentan con sistemas de canalización de refugiados al sistema de asilo, incrementan el número de casos referidos.

• Los formatos de registro se modifican para introducir preguntas que permi-ten identificar personas huyendo de situaciones de persecución.

• Se implementan sesiones de entrevistas personales a quien lo solicita o a quien se identifica que puede estar huyendo de una situación de persecución.

Línea de trabajo 4. Establecer comunicación y convenios con COMAR – INM

• Los procesos de canalización se agilizan a partir del establecimiento de acuer-dos para facilitar el acceso al procedimiento y los traslados semanales a las Delegaciones del INM.

Page 11: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

2120

1.2 Perfil de las y los solicitantes de la condición de re-fugiado canalizados y acompañados por albergues y OSCs durante su solicitud. El ejercicio del diagnóstico, aunado al seguimiento del taller, contribuyó a promover y aumentar las canalizaciones de personas en necesidad de protección internacional al sistema de asilo en México. Del total de albergues participantes del taller (26), once de ellos identificaron y refirieron a refugiadas y refugiados a la COMAR o el INM para iniciar su solicitud para el reconocimiento de la condición de refugiado. Un total de 311 personas fueron referidas en el periodo agosto 2013 – julio 2014.

De los once albergues mencionados, siete comenzaron a aplicar un sistema de información, canalización y acompañamiento de casos de personas en necesidad de protección internacional, cuando anteriormente no contaban con él:

Albergue | OSC UbicaciónNo. de personas

canalizadasAgosto 2013-Junio 2014

(11 meses)Jesús Esperanza en el Camino

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 12

Casa del Caminante Jtatic Samuel Ruiz García

Palenque, Chiapas 12

Hogar de la Misericordia Nadie es Extranjero Arriaga, Chiapas 8

Centro de Orientación al Migrante (COMI)

Cd. de Oaxaca, Oaxaca 3

Casa de la Caridad Hogar del Migrante San Luis Potosí, SLP 7

Estancia González y Martínez

Querétaro, Querétaro 2

Casa del Migrante Casa Nicolás

Guadalupe, Nuevo León 1

Total de casos: 45

Por su parte, los siguientes 4 albergues implementaban un sistema de canalización de personas, no obstante reportaron un incremento en el número de casos referidos. Es importante destacar que de estos albergues, Hermanos en el Camino (Ixtepec, Oaxa-ca) y Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coahuila), no sólo canalizan a los solicitantes, sino que dan acompañamiento a los mismos durante su proceso.

Línea de trabajo 5. Fortalecer las redes de apoyo entre albergues

• Se generan vínculos entre albergues y OSC’s del sur y el centro del país para recibir y asesorar a solicitantes de la condición de refugiado, principalmente familias, que encuentran riesgoso iniciar su solicitud en los estados fronterizos.

casa del camInante JtatIc samuel ruIz garcÍa (chIaPas), logra un acuerdo con inM delegación Federal Palenque y co-Mar TaPachula, Para acoMPañar los Procesos de los solici-TanTes de la condición de reFugiado desde Palenque, eviTando su Traslado a TaPachula.

Programa casa refugIados (d.f.) realiza el Manual “conoce Tus derechos” Para MigranTes y reFugiados.

casa del mIgrante saltIllo (coahuIla) inForMa sobre el derecho a soliciTar asilo duranTe las charlas seManales de d.d.h.h. realizadas en la esTación MigraToria de salTillo, coahuila.

casa del mIgrante Jesús esPeranza en el camIno (chIaPas) iM-PleMenTa un ProTocolo de idenTiFicación, de canalización y de rePresenTación legal de soliciTanTes de la condición de reFu-giado.

casa del mIgrante casa nIcolás (n.l.) dirige su inForMe anual 2014 a PresenTar un rePorTe de la necesidad de ProTección inTernacional de la Población que aTienden. asiMisMo, se rePli-can los conTenidos del Taller al equiPo encargado de recibir y enTrevisTar a las y los MigranTes.

fm4 (JalIsco) incluye en sus MaTeriales de inducción Para el sTa-FF, la descriPción del ProcediMienTo Para iniciar la soliciTud de reconociMienTo de la condición de reFugiado en México.

casa scalabrInI de tIJuana (baJa calIfornIa) incorPora una Plá-Tica seManal sobre derechos de las y los reFugiados, genera un Proceso Para dar seguiMienTo a los casos de las y los so-liciTanTes y aMPlía el TieMPo de hosPedaje en la casa Para los MisMos duranTe su Proceso

Page 12: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

2322

Albergue UbicaciónNo. de personas

canalizadasAgosto 2013-Junio 2014

(11 meses)Casa del Migrante Scalabrini

A.C. - Albergue Belén Tapachula, Chiapas 196

Albergue Jesús el Buen Pastor del Pobre y el Migrante

Tapachula, Chiapas 40

Hermanos en el Camino Ixtepec, Oaxaca 14Casa del Migrante Saltillo

(Frontera con Justicia A.C.)Saltillo, Coahuila 16

Total de casos: 266

A continuación se presenta la distribución de la población total tomando en cuenta categorías como sexo, nacionalidad y edad y la muestra de los solicitantes provenien-tes de Centroamérica. La presentación tomará en cuenta 271 casos correspondientes a las personas referidas únicamente por 10 de los albergues arriba citados2.

na c I o n a l I d a d, s e x o y e d a dHonduras y El Salvador son los países de origen de donde proviene el 84% de las personas referidas al sistema de asilo.

Respecto a la distribución por sexo, las mujeres representan 35% del total, frente a los hombres quienes conforman el 65% de los casos canalizados.

En lo referente a las edades de la población canalizada, los(as) jóvenes adul-tos(as) y adultos(as) en edad productiva representan el grupo mayoritario con un 69% del total.

Por su parte, la población de las y los menores de edad (NNA) en necesidad de protección internacional representan un 23%, mientras que el 8% está conformado por adultos(as) desde 46 años o más, incluyendo a los(as) adultos(as) mayores.

Tratando de capturar el cambio en el perfil de los flujos migratorios, pode-mos observar que las niñas y las adolescentes conforman la mayoría de los(as) NNA canalizados con un 55%, frente a los niños y adolescentes varones que suman el 45% (Tabla 4). Asimismo, tomando como referencia al grupo de adultos hombres –población que ha caracterizado el flujo migratorio-, se puede observar que el grupo conformado por mujeres y por NNA de ambos sexos, representa un 45% del total aumentando considerablemente frente al 54% de los varones adultos (Tabla 5).

2 Del registro de personas canalizadas desde los 11 albergues mencionados, se omiten los 40 casos referidos por el Albergue Jesús el Buen Pastor, del Pobre y el Migrante (Tapachula, Chiapas), debido a que no se cuenta con información precisa sobre los perfiles de la población referida.

Page 13: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

2524

El 92% de las personas referidas (250 personas) al sistema de asilo por albergues y organizaciones provienen de Honduras, El Salvador, Guate-mala y Nicaragua. Debido a ello, el análisis del proceso de acceso al sis-tema de asilo se centrará en presentar, el perfil de los solicitantes de la condición de refugiado provenientes de estos países centroamericanos, las causas de su desplazamiento, los retos y desafíos identificados alre-dedor del acceso y la permanencia en el sistema de asilo y las implica-ciones que tienen para albergues y organizaciones el generar modelos de asistencia humanitaria y de acompañamiento para esta población.

Es importante mencionar que debido a la distribución de la información recabada sobre las personas canalizadas, no se cuenta con datos de población transgénero ni de NNA no acompañados.

1.3 Desplazamiento centroamericano. Desafíos al reco-nocimiento de los flujos actuales de personas que huyen de la violencia desde Centroamérica. La región centroamericana experimenta una historia reciente caracterizada por la convulsión social, política y económica. Los procesos sociales desarrollados durante el siglo XX generaron una cultura alrededor de la migración sur-norte, avivada por el deseo de proveer mejores condiciones de vida y de desarrollo a quienes se quedaban en el hogar. Así, las y los así llamados(as) migrantes centroamericanos han transitado por décadas a través de México en el intento de llegar a Estados Unidos.

No obstante, las condiciones de salida de los países de origen no han sido ni son siempre las mismas. La proliferación de amenazas a la seguridad humana de las per-sonas incentiva la necesidad de huir para proteger la vida.

México ha sido en diferentes momentos de su historia un país de asilo para ex-tranjeros(as) centroamericanos(as) que huyeron de la violencia política, militar y so-cial generada por décadas de dictaduras y guerras civiles. Estos sucesos desencade-naron fracturas en el tejido social de estos países que se han arraigado y que hoy se profundizan ante el incipiente fortalecimiento de los aparatos estatales.

A esta complicada situación, hemos de agregar la expansión de las organizaciones del crimen organizado dedicadas primordialmente al trasiego de droga, y que han encontrado en los países centroamericanos contextos óptimos para desarrollar y evo-lucionar esta actividad.

Con base en un cuestionario sobre la percepción de la violencia en Centroamé-rica, que fue socializado entre albergues y OSC’s durante el taller, éstos identificaron que entre las amenazas recurrentemente señaladas por las personas atendidos, están la violencia sufrida por la presencia y actividad de las pandillas o maras, la prolife-ración de modalidades de crimen vinculadas al crimen organizado y la violencia de

Page 14: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

2726

El identificar a las personas que huyen de situaciones de persecución y violencia como las y los refugiados es un reto mayor. La identificación, no obs-tante debe ser entendida desde tres dimensiones: no es solamente la visibilización de estos grupos desde el Estado y la provisión de una respuesta acorde hacia ellos; signi-fica también la identificación desde los albergues y los organizaciones sobre una po-blación que requiere un ámbito especial de protección y – aún más importante- tam-bién significa la auto-identificación de esta población como refugiados(as), el conocimiento de su necesidad de protección internacional y el saberse sujetos del derecho a solicitar la condición de refugiado en México.

85% de los albergues y OSCs participantes mencionaron que ninguno(a) o muy pocas personas atendidas conocían sobre su derecho a solicitar asilo en México al ser recibidos(as).

En este sentido, la visibilización de los flujos de personas desplazadas por la violencia desde Centroamérica está ligada a la información que se provea so-bre el tema. Este es un factor sobre el que se debe incidir puesto que, de acuerdo a los albergues y las organizaciones participantes del diagnóstico, la mayoría de las per-sonas atendidas desconocen sobre su derecho a solicitar la condición de refugiado en México, e incluso el 85% de ellos señala que no informaban sobre este derecho antes de haber participado en el taller. Por otra parte, una de las consecuencias directas de la desinformación sobre este derecho es la imposibilidad de acceder al sistema de asilo en los tiempos que marca la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asi-lo Político (LRPCAP). Albergues y organizaciones del norte del país particularmente, reportan que el desconocimiento conlleva a presentar solicitudes extemporáneas, li-mitando así la aceptación de las mismas desde COMAR.

“El desconocimiento de saberse posibles solicitantes de asilo por las condicio-nes en que dejaron sus países de origen, los lleva a encontrarse a veces fuera de tiempo para llevar a cabo su solicitud según lo establecido en la ley”.

Casa del Migrante Casa Nicolás

1.3.1 Perfil de las y los centroamericanos solicitantes de la condición de refugiado en MéxicoNota metodológicaSalvo donde se mencione lo contrario, la información de esta sección toma como muestra a un total de 250 personas solicitantes de la condición de refugiado prove-nientes de Centroamérica.

género y discriminación hacia la comunidad LGBTI. No obstante, de acuerdo a los testimonios recabados, las pandillas y su actividad criminal son las más preocupantes amenazas a la vida, la libertad y la integridad física de las personas.

Las escenas de violencia más comúnmente relatadas por refugiados(as) y solicitantes de asilo centroamericanos(as) están relacionadas con el control territorial y social que ejercen las pandillas o maras. Los riesgos identificados son:

1. Amenazas2. Extorsión o cobro de cuotas como el llamado impuesto de piso o

guerra3. Trabajos forzados y reclutamiento

En este contexto es que actualmente los flujos de refugiados de Centroaméri-ca, le implican a México voltear y generar respuestas acordes a la necesidad de protección internacional de estos grupos. El desafío no es mínimo puesto que la respuesta debe darse desde una aproximación que considere la existencia de flujos mi-gratorios mixtos y que tome en cuenta las circunstancias en las que se genera el ingre-so de refugiados y refugiadas centroamericanos a México, quienes utilizan los mismos medios y rutas de entrada y tránsito empleados por las y los migrantes económicos.

En este sentido, los procesos de movilidad humana que caracterizan a los países de la región mesoamericana, ligados histórica, social, y culturalmente a un imperativo económico, nos enfrentan a un primer reto que es la identificación de población des-plazada de manera forzada de entre los flujos de migrantes económicos que transitan por México.

Hasta hace relativamente poco, no era frecuente identificar en albergues para mi-grantes, a personas que en una primera aproximación señalaran la persecución o las amenazas a su vida y libertades como el motivo de salida de sus países de origen. Sin embargo, el aumento en la violencia ha generado un incremento de personas que hu-yen por este motivo, propiciando un cambio en los perfiles de los flujos migratorios. Así, ya no solamente se registran varones adultos principalmente, sino el aumento de mujeres, niñas, niños y adolescentes solos o acompañados y de grupos familiares, tal como las gráficas anteriores lo muestran.

“Existen muchos obstáculos que hacen más difícil el acercamiento de las perso-nas en necesidad de protección internacional, siendo el principal la falta de in-formación, pues en su mayoría desconocen que solicitar asilo sea un derecho”.

Centro de Orientación al Migrante (COMI)Cd. de Oaxaca, Oaxaca

Page 15: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

2928

Nacionalidad, sexo y edadHonduras permanece como el país de origen de la mayor parte de las perso-nas solicitantes de la condición de refugiado.

En lo que respecta a la distribución por sexo, los datos muestran que los solici-tantes hombres representan la mayoría de los solicitantes con un 64% frente a un 36% de las mujeres. No obstante, se puede observar en la Tabla 9, la recompo-sición de los grupos de población si consideramos a las mujeres y a las niñas, niños y adolescentes como un solo bloque.

Al igual que en la tendencia global, se puede decir que la modificación de los flujos migratorios se hace evidente en el perfil de las personas que solicitan la condición de refugiado en México, lo cual genera indicios sobre el incremento de las situaciones de persecución en Centroamérica que orillan a las personas a dejar su lugar de origen. Mujeres y menores de edad de ambos sexos, repre-sentando un 46%, equiparan casi en la misma medida a los hombres adultos que conforman el 54% del total de las personas referidas al sistema de asilo.

Es importante mencionar que debido a la distribución de la información recabada sobre las personas canalizadas, no se cuenta con datos de población transgénero ni de NNA no acompañados.

Nacionalidad, sexo y edadLas categorías de 18-30 años y 31-45 años representan al grupo de adultos(as) en edad productiva. Por sí solos las y los jóvenes adultos (18 a 30 años) representan el 42% del total de solicitantes de la condición de refugiado canalizados(as). Honduras y El Salvador son los países que concentran al 87% de la población total de esa categoría.

Por su parte, las y los jóvenes adultos(as) provenientes de Guatemala repre-sentan el grupo poblacional mayoritario de solicitantes de este país, conformando el 65% de su población total.

La población de NNA representa el 24% del total de solicitantes provenien-tes de CA. Honduras y El Salvador concentran el 95% del total de este grupo.

En la distribución por sexo, vemos que:

La población masculina es mayoritaria para todos los países y para todas las categorías de edades, excepto en la población de NNA. Las niñas y las adolescentes centroamericanas representan el 55% del total de casos canaliza-dos de este grupo, frente al 45% conformado por los niños y adolescentes varones. Se destacan las niñas y adolescentes provenientes de Honduras y El Salvador.

Por su parte, Honduras y El Salvador distribuyen su población femenina en los rangos de edad más jóvenes, correspondientes a NNA y a jóvenes adultas. Guatemala por su parte ubica a la mayor parte de su población femenina entre los 18 y 30 años.

En cuanto a población masculina, Honduras, El Salvador y Guatemala ubican al grueso de población entre el grupo de adultos en edad productiva (18 a 45 años).

Nota: La descripción hecha para esta relación de categorías corresponde a una muestra 249 personas.

Page 16: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

3130

Motivos de sal ida del país de origen o residenciaSe cuenta con el registro de los motivos de huida de 156 personas del número total de canalizaciones hechas.

Los registros muestran una amplia complejidad de escenas relativas a la presencia de las pandillas en Centroamérica, motivo por el que se ha decidido concentrar a todas ellas en una sola categoría. Dentro de esta se contemplan tes-timonios sobre amenazas en contra de la vida o las libertades, extorsiones, tentativas de homicidio, reclutamiento forzado, agresiones y violencia física, sexual y de género.

Asimismo, se reportan conflictos comunitarios, discriminación por motivos de género y persecución por parte del crimen organizado como otros motivos de huída de las personas centroamericanas canalizadas.

“En nuestra experiencia los países con mayor migración a causa de la violencia son Honduras, El Salvador y Guatemala. Los principales problemas que se viven son las amenazas, la extorsión por cobro de cuotas, reclutamiento de pandillas, discriminación a la comunidad LGBTI y violencia de género”.

Un mundo una nación (Apizaco, Tlaxcala), Casa del Migrante Ruchagalú (Matías Romero, Oaxaca), Albergue Hermanos en el Camino (Ixtepec, Oaxaca), Albergue Manos Extendidas (Celaya, Guanajuato).

Los motivos de salida registrados han sido ordenados en las siguientes categorías: 1. Persecución o amenazas de maras o pandillas2. Persecución o amenazas de parte del crimen organizado3. Persecución por identidad de género4. Amenazas por conflictos comunitarios

Page 17: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

3332

de refugiado, debido principalmente a la falta de mecanismos institucionales que aseguren la protección y la asistencia humanitaria básica. Esto a su vez genera entre albergues y organizaciones de la sociedad civil, una preocupan-te percepción de incredulidad e incluso de desconfianza hacia el sistema de asilo en México debido a los obstáculos que han enfrentado al canalizar y al acompañar a personas en necesidad de protección internacional al sistema de asilo mexicano.

Otro aspecto fundamental es que las propias organizaciones y los albergues coin-ciden en su falta de experiencia para atender a poblaciones de refugiados y solicitantes de la condición de refugiado y en este sentido, el fortalecimiento de capacidades que les doten de herramientas para poder orientar y acompañar casos es incipiente.

Diversas problemáticas y retos fueron identificados, los cuales se han englobado en 2 categorías:

A. Barreras en acceso al procedimiento de solicitud de la condición de refugiado en México.

B. Las condiciones de espera de los solicitantes durante su procedimiento.

A. Del acceso al procedimiento de solicitud de la condición de refugiado en México.

Dada su invisibilidad, las personas desplazadas por la violencia acceden a los siste-mas de protección existentes a partir de su identificación como “migrantes” lo que merma las posibilidades de una protección adecuada. En este sentido, un primer desafío está en asegurar el acceso oportuno de las personas que lo requieren al sistema de asilo.

Frente al creciente número de personas que huyen de la violencia, tanto la presencia como la capacidad operativa limitada de las representaciones de COMAR, constituyen elementos sobresalientes en este desafío, teniendo un impacto cualitativo en el refugiado ante su decisión de solicitar la condición de refugiado o no. Por ejemplo, la Delegación de COMAR en Acayucan está ubi-cada dentro de la Estación Migratoria del INM que se localiza en esa ciudad. Esto incide directamente en las personas que deseen solicitar la condición de refugiado, ya que les impondrá la idea y el temor de tener que pasar por la autoridad migratoria para después poder ejercer ese derecho.

“La problemática es la falta de recurso financiero para ir a hacer los trámites hasta Acayucan. Otra cosa que complica más que las personas inicien sus trá-mites es que la oficina de COMAR está dentro de la estación migratoria”.

Caridad sin Fronteras A.C.Coatzacoalcos, Veracruz

Como se puede observar, un poco menos de la totalidad de los motivos registra-dos inciden sobre la persecución o las amenazas enfrentadas por los solicitan-tes de parte de las pandillas o maras.

Los resultados de la Tabla 13 coinciden a su vez con las escenas que albergues y organizaciones manifiestan como las mayormente escuchadas por las y los refugia-dos cuando acuden a estos espacios.

“Vemos que se está agudizando el problema de violencia por las pandillas, el cobro de impuestos (extorsión), el reclutamiento de menores, los asesinatos de familias completas y el que obligan a las jovencitas a vivir con pandilleros”.

Parroquia San Francisco de AsísHuixtla, Chiapas

Por otra parte, aunque en un número menor, se hizo presente la persecución por motivos de género, implicando con ello casos de discriminación por orienta-ción sexual hacia la comunidad LGBTI. Se presentó además un caso por perse-cución de parte de una organización del crimen organizado y un caso de tentativa de homicidio debido a conflictos comunitarios.

1.4 Retos y desafíos frente al acceso y la permanencia en el procedimiento para el reconocimiento de la condición de refugiado en México.

Al promover el derecho a solicitar la condición de refugiado en México entre las personas en necesidad de protección internacional, los albergues y las organizacio-nes comenzaron a conocer el procedimiento para ejercer este derecho y valorar con base en ésta percepción su accesibilidad a través de la experiencia de los refugiados centroamericanos3.

Una percepción general es que existe poco apoyo por parte del Estado mexicano para visibilizar y atender la situación de los desplazados por la vio-lencia en Centroamérica y que requieren protección internacional en México. En este sentido, los testimonios apuntan a que México no es un país del todo atractivo para que estas personas soliciten el reconocimiento de la condición

3Hemos destacado en este apartado únicamente los retos identificados que corre-sponden a aspectos del acceso al derecho a solicitar la condición de refugiado en México y de su procedimiento. Hemos dejado para un siguiente capítulo cuestiones relativas a los retos que los albergues y las organizaciones identifican como propios frente al trabajo con refugiados y solicitantes.

Page 18: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

3534

“La delegación federal del INM en Coahuila no cuenta con personal capacita-do para atender a las personas que requieren protección internacional. Ade-más de que piden a los solicitantes hacerse de pruebas para presentarlas como ‘requisito indispensable’ y poder comprobar que su vida corre peligro”.

Casa del Migrante SaltilloSaltillo, Coahuila

Los albergues y las organizaciones concuerdan en que la información sobre el sistema de asilo en México es compleja, por lo que debe tenerse especial cuidado en la manera en que es transmitida al solicitante y a quien lo acompaña.

Un aspecto importante que fue reportado reiteradamente es que el personal del INM carece de información sobre el proceso para solicitar la condición de refugiado y sobre las competencias que tiene el Instituto en la materia. Esto puede convertirse en un grave obstáculo para el acceso al sistema de asilo, en tanto que debido a la falta de conocimiento, agentes del INM se han negado a recibir solicitudes o han mal in-formado sobre el proceso a los solicitantes y a quienes los acompañan.

La gestión del procedimiento para el reconocimiento de la condición de refugiado desde la COMAR y el INM.

La canalización de solicitantes de la condición de refugiado, dio como resultado la generación de procesos de acompañamiento de casos y de un diálogo cercano con COMAR y con el INM. Esto permitió a los participantes del diagnóstico, hacer prác-ticos sus conocimientos sobre el procedimiento y al mismo tiempo, aportar sus ob-servaciones sobre la gestión que hicieron del mismo ambas instituciones.

“Todos los casos son atendidos pero las personas son citadas hasta una semana después de la primera visita, y nos dicen que es por exceso de trabajo y poco personal. Una vez que son reconocidos, pasan varias semanas hasta que les entrega su documento migratorio”.

Albergue Belén – Casa del Migrante Scalabrini Tapachula, Chiapas

El proceso de valoración arrojó más observaciones de prácticas negativas que de po-sitivas. Ahora bien, debido a que la mayor parte de los albergues y las organizaciones que participaron del diagnóstico se localizan en lugares donde no hay presencia de COMAR, las observaciones sobre la gestión de la solicitud para el reconocimiento de la condición de refugiado están mayormente dirigidas a las competencias del INM

Por otra parte, al no localizarse en Acayucan, Tapachula o Ciudad de México, el soli-citante deberá acercarse al INM para iniciar su proceso, lo cual es un factor de estrés para el mismo debido al temor de ser deportado por su condición migratoria irregu-lar o de incertidumbre, que dada la desinformación que existe entre los agentes del Instituto sobre sus competencias en materia de asilo. Por otra parte, hay una carencia de información entre las instituciones gubernamentales sobre los derechos de las y los refugiados, lo que supone barreras para el ejercicio de sus derechos más básicos, como el acceso a los sistemas de salud o de educación.

La identificación de acciones específicas que desincentivan o generan dichas ba-rreras al acceso al procedimiento, fue uno de los aspectos más salientes arrojados por los insumos del diagnóstico. A continuación se presentan los resultados obtenidos en este rubro, los cuales fueron agrupados en las siguientes categorías:

• Atención y asesoría oportunas de parte de COMAR y el INM. • La gestión del procedimiento para el reconocimiento de la condición de re-

fugiado desde la COMAR y el INM.• Desconocimiento del tema por parte de las autoridades a diferentes niveles

de gobierno.

Atención y asesoría oportunas de parte de COMAR y el INM

El proceso de contacto con la autoridad competente en materia del reconocimiento de la condición de refugiado y la recepción oportuna de información sobre este dere-cho, es un paso fundamental para promover el acceso al sistema de asilo.

Sobre este tema, albergues y organizaciones coinciden en la importancia de proveer información no sólo clara y completa, sino a través de una comunica-ción respetuosa y digna con la o el solicitante.

“Tuvimos que hacer varios intentos con COMAR para localizar a la persona en-cargada y sobre todo para asesorarnos. A pesar que en reiteradas ocasiones dejamos algún tipo de mensaje y mandamos correo, no respondieron a nuestro llamado hasta 4 días después”.

Estancia González y MartínezQuerétaro, Querétaro

Un aspecto positivo de la vinculación generada entre los participantes del diagnóstico y la COMAR y el INM, es percibirse confiados al momento de informar sobre el derecho a solicitar la condición de refugiado, así como a implementar protocolos de canalización de casos al sistema de asilo.

No obstante, se registran también experiencias negativas al momento de solicitar y obtener orientación de ambas instituciones.

Page 19: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

3736

C) Al establecer contacto para solicitar información y asesoría sobre un caso particular, la respuesta demoró 4 días. A pesar de ello, se reporta que una vez contactados(as) la orientación proporcionada ha sido buena y han re-cibido un trato amable.

Las observaciones dirigidas hacia las complicaciones administrativas que obstaculizan el oportuno acceso al sistema de protección para refugiados son sumamente impor-tantes. Esto se debe a que mientras las personas en necesidad de protección internacional no hayan iniciado formalmente su solicitud para el reconoci-miento de la condición de refugiado, no estarán sujetas a la protección bajo el principio de No devolución y por lo tanto pudieran ser deportadas.

Por su parte, albergues y organizaciones identifican las siguientes prácticas lleva-das a cabo por el Instituto Nacional de Migración:

A) Los agentes del INM desconocen sus atribuciones en materia de asilo, lo cual representa un obstáculo directo para que las personas ejerzan su derecho a solicitar y a ser reconocidas como refugiadas.

B) El que el INM sea un conducto para recibir las solicitudes de reconoci-miento de la condición de refugiado genera desconfianza y confusión entre la población refugiada. Existe miedo a ser detenidos(as) y deportados(as) al acercarse a una delegación del INM.

C) Se identifica que los agentes de migración no están capacitados para aten-der y entablar comunicación a las personas que han sido desplazadas de entornos de violencia y persecución; se carece de tacto para interactuar con los solicitantes.

D) Algunos(as) agentes del INM han solicitado pruebas como “requisitos in-dispensables” para la recepción de solicitudes.

E) Algunos(as) agentes del INM han rechazado solicitudes al asegurarle equivocadamente a la persona que cuenta únicamente con “30 días na-turales” para solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado, a partir de su ingreso a México.

F) Algunos(as) agentes del INM se han negado a iniciar y a canalizar so-licitudes a la COMAR aludiendo al aspecto físico de la persona como factor condicionante para su eventual reconocimiento como refugiado. Esto, además de constituir una práctica discriminatoria, implica la extra-limitación de su competencia en la materia y obstaculiza el derecho de las personas a solicitar y ser reconocidas como refugiados(as).

en el tema. No obstante, sobre la gestión realizada por COMAR, se hacen las siguientes observaciones:

A) Salvo en las ciudades donde existe una delegación de COMAR, las entre-vistas a los solicitantes son realizadas por teléfono. De acuerdo a los testimonios obtenidos, el llevar a cabo las entrevistas por este medio le impone al solicitante una importante barrera para lograr exponer de ma-nera sustantiva la complejidad de sus casos ante los oficiales de COMAR. Un en-cuentro de este tipo rompe la fluidez de la comunicación y minimiza la confianza que una entrevista cara a cara permite. Además, es mencionado que en los casos de solicitantes que no hablan el idioma español, la diferencia del lenguaje supo-ne un obstáculo mayor para la persona –a pesar de que el personal de COMAR pueda hablar un segundo o tercer idioma- debido a la carencia de otros métodos de entendimiento e interpretación que la entrevista presencial sí puede aportar.

B) Se identifica que las personas canalizadas reportan haber recibido un trato hostil durante las entrevistas de parte de algunos(as) oficiales de COMAR, mencionando que al término de las mismas los solicitantes refieren haber sido cuestionados de manera agresiva e incrédula sobre la exposición de sus motivos de huida.

C) Las resoluciones se presentan sistemáticamente después de los 45 días há-biles contemplados.

“Cuando los solicitantes de asilo se presentan ante la COMAR, en muchas oca-siones no tienen su documentación completa ya que por motivos de seguridad salen de sus países sin documentos que reflejen lo más claro posible la situación de sus amenazas. Por lo general narran los sucesos de violencia y expresan que en COMAR les piden evidencias y aclaraciones”.

CAFEMINCd. de México

En relación a aspectos identificados de manera específica como barreras al acceso al procedimiento de solicitud de la condición de refugiado, se reporta que:

A) Cuando los solicitantes acuden a una delegación de COMAR, ésta no ini-cia formalmente su proceso, argumentando falta de personal y exceso de trabajo, por lo que otorga cita a las personas una semana después de la visita para iniciar formalmente la solicitud de la condición de refugiado.

B) En situaciones donde se ha informado a COMAR de la presencia de NNA que desean solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado, la visita presencial al albergue ha demorado considerablemente. Esto ha im-plicado que la o el menor de edad se retire del albergue y por lo tanto no ejerza su derecho a solicitar ser reconocido como refugiado(a).

Page 20: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

3938

El desconocimiento del tema por parte de las autoridades a diferentes niveles de gobierno

Dentro de los desafíos destacados, se encuentra el que la desinformación sobre la población refugiada, sus derechos y la normativa en México en la materia, es propia también de esferas gubernamentales a diferentes niveles de gobierno.

El hecho de que el desplazamiento de personas a causa de la violencia desde Cen-troamérica no se reconozca como una crisis humanitaria a la que hay que responder, minimiza y confunde la situación en que se encuentran estos(as) refugiados(as), a quien se sigue percibiendo como migrantes. Por lo tanto, la respuesta gubernamental se percibe como tardía e insuficiente.

“Otro problema frecuente que enfrentan es ser víctimas de los organismos de gobierno, los cuales en muchas ocasiones no atienden a los solicitantes, o no cuentan con el personal capacitado para brindar el trato adecuado a las per-sonas”.

COMIOaxaca, Oaxaca

El desconocimiento impide proporcionar información adecuada, permitir el acceso a servicios a la población refugiada y referir oportunamente a ésta al sistema de asilo en México. Además promueve la discrecionalidad en la atención y en el acceso a los diferentes sistemas de protección.

Esta problemática se hace presente cuando los solicitantes de la condición de re-fugiado buscan acceder por ejemplo a los sistemas de salud o de justicia. También es el caso de las personas que ya han sido reconocidas como refugiados pero que se en-cuentran en espera de su documentación migratoria que los acredite como residentes permanentes. En este sentido la percepción es que la respuesta de las instituciones de gobierno es tardía y que no se toma la responsabilidad de esta población. Aquí, la diferencia entre los servicios asignados a las y los migrantes, frente a las y los refugia-dos es significativa. Si bien siguen existiendo obstáculos para que las y los migrantes accedan a los servicios y sistemas de protección, las instituciones están mayormente habituadas a reconocer la figura del migrante, no así la del refugiado, ni la diferencia que existe entre ambas. Esta situación es mayormente percibida fuera de las localida-des en donde COMAR y ACNUR operan.

“El principio de confidencialidad no fue respetado en cabalidad, sobre todo cuando el agente de migración confrontó al solicitante en la sala de espera de la delegación al preguntarle “de broma” si a él era al que querían matar en su país. Posteriormente, al hacerle ver nuestra molestia por esta actitud cambió su trato. Durante el proceso se mostró receptivo del estado emocional del solici-tante, y trataban de moderar el tono de la voz al preguntar. Eso sin duda, apoyó en que fuera fluido el proceso”.

Estancia González y MartínezQuerétaro, Querétaro

G) Algunos(as) agentes han rechazado iniciar la solicitud de condición de estancia de visitante por razones humanitarias (visa humanitaria), a la que tienen derecho los solicitantes de asilo y de la condición de refugiado en México en tanto dura su procedimiento con la COMAR.

H) En algunas delegaciones del INM se ha violado el derecho de los solicitan-tes de la condición de refugiado al acompañamiento de su representante legal durante las entrevistas.

“Por el desconocimiento de la Ley sobre Refugiados y Protección Complemen-taria en el INM Delegación Federal Coahuila se negaban los trámites argumen-tando que estaban fuera de tiempo sin tener en cuenta el Art. 16 de la LRPC, en el que se especifica que el solicitante cuenta con 30 días hábiles para solici-tar la condición. Además rechazaban los trámites como si fueran ellos quienes determinan esto, cuando es COMAR la facultada para aceptar o rechazar las solicitudes”.

Casa del Migrante SaltilloSaltillo, Coahuila

Por otra parte, los albergues y las organizaciones señalan como buena práctica que a través de acuerdos entre COMAR y las delegaciones federales del INM se han establecido algunos convenios para facilitar el proceso de las firmas semana-les. Por ejemplo, en Palenque (Chiapas) se ha establecido que los solicitantes puedan ini-ciar y seguir su proceso en la Delegación Federal ubicada en esa ciudad, y no tener que trasladarse semanalmente a Tapachula (Chiapas) para acudir a la oficina de COMAR. Este convenio fue impulsado por el albergue Casa del Caminante debido a la distancia y tiempo de traslado entre Palenque y Tapachula. Por su parte, en Oaxaca, COMAR había aprobado la firma quincenal de los solicitantes canalizados a través del albergue Hermanos en el Camino, quienes se trasladan desde la ciudad de Ixtepec a la delegación del INM ubicada en la ciudad de Salina Cruz. Este convenio no obstante, ha sido revo-cado, lo cual genera nuevas complicaciones para los solicitantes.

Page 21: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

4140

“Se enfrentan a la delincuencia común que opera en Tenosique y a la delin-cuencia organizada que opera en la ruta migratoria y cuando acuden a las instituciones correspondientes de procuración de justicia o gestión migratoria se les trata con discriminación, no se les cree o se minimiza su problemática”.

Hogar Refugio para Personas Migrantes La 72Tenosique, Tabasco

En términos de seguridad y procuración de justicia, los refugiados y solicitantes de la condición de refugiado no están exentos de ser víctimas de delitos. No obstante no se denuncian los delitos cometidos en su contra cuando estos ocurren, debido la des-confianza generalizada en los sistemas de justicia o a la participación de instituciones del Estado en los delitos de los que han sido víctimas.

B. De las condiciones de espera de las y los solicitantes durante su procedimiento

Esta categoría comprende las principales problemáticas enfrentadas por las personas en necesidad de protección internacional en México, mismas que desincentivan el ejercicio de su derecho al asilo y la permanencia en el sistema en México. Las condiciones en las que los solicitantes esperan la conclusión de este proceso no les permiten a los solicitantes una estancia que les asegure el ejercicio de sus derechos más básicos.

“Solicitar asilo significa enfrentarse a trámites que tardan mucho tiempo y por su condición de vulnerabilidad y sin tener ningún documento que los respalde es difícil para ellos conseguir trabajo en la ciudad. Todo eso contribuye a que [los solicitantes] se desanimen a seguir el proceso”.

Albergue Hogar de la Misericordia A.C.Arriaga, Chiapas

Albergues para migrantes y organizaciones reportan las siguientes condiciones de estancia de las y los solicitantes de asilo acompañados:

1. Precariedad económica para trasladarse a iniciar su solicitud o a realizar las firmas semanales a las delegaciones de COMAR o INM.

2. Imposibilidad de acceder a una oferta de empleo de manera regular y lograr una subsistencia durante el proceso.

3. Persecución de redes transnacionales de crimen presentes entre México y Centroamérica.

Como trasfondo de las situaciones mencionadas, se encuentra uno de los desafíos más importantes para la política de asilo mexicana actual, que es el poder reaccionar y responder al contexto de movilidad al que se enfrentan las per-sonas que huyen de la violencia desde Centroamérica una vez que ingresan a México.

Sobre este tema, sobresale el que México no ofrezca las mejores condiciones de protección y de asistencia humanitaria básica desde las instituciones gubernamenta-les, para asegurar la subsistencia y autosuficiencia de solicitantes y refugiados(as) en el país.

Los testimonios reiteran este hecho al hacer evidente que la población refu-giada y solicitante de la condición de refugiado está a expensas de la ayuda y la responsabilidad de los albergues para migrantes. En consecuencia esta población se ve obligada a ir detrás de la asistencia humanitaria de la sociedad civil a través de la ruta migratoria o de medidas de protección no adecuadas como las así llamadas “visas humanitarias”4.

Un segundo desafío es proponer una respuesta eficaz a la imposibilidad de obtener un empleo de manera regular que le permita al solicitante de la con-dición de refugiado subsistir durante el proceso de resolución de su solicitud. Por ley, los solicitantes de asilo tienen derecho a la condición de estancia de visitante por razones humanitarias (Ley de Migración Art. 52 V) y por lo tanto, el derecho a obtener un empleo de manera regular en México. No obstante, en la práctica este derecho muy pocas veces se ejerce debido al desconocimiento tanto de las y los solici-tantes, como del INM para iniciar el trámite. A esto se suma que COMAR no informa de manera regular sobre este derecho a los solicitantes o a los albergues u organizacio-nes que los acompañan. Este desafío es de vital importancia puesto que el solicitante requiere de modos de subsistencia que le permitan alimentarse, obtener un lugar para vivir, adquirir medicamento o transportase para cumplir con las obligaciones que el proceso le requiere; esto es aun más relevante cuando se trata de grupos familiares.

“Una de las problemáticas es cubrir el costo de transportación para presentarse ante la oficina más cercana del INM, que en nuestro caso, se ubica en Salina Cruz, a hora y media de distancia aproximadamente. La falta de recursos para presentarse a firmar puede convertirse en un serio obstáculo para los solicitan-tes”.

Albergue Hermanos en el CaminoIxtepec, Oaxaca

De acuerdo a lo reportado, la carencia de recursos no sólo merma las condiciones de salud física y emocional de las y los solicitantes. Si bien el proceso de solicitud del

4 Condición de visitante temporal por razones humanitarias.

Page 22: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

4342

reconocimiento de la condición de refugiado per se no tiene costo, la persona requiere de medios para lograr trasportase semanalmente a firmar, adquirir fotografías (una vez han sido reconocidos y realicen la gestión para obtener la residencia), fotocopias, etc., gastos del propio procedimiento que en principio son cubiertos por los albergues u organizaciones. No obstante, sin el acceso a planes regulares de asistencia humani-taria, sin la posibilidad de emplearse de manera regular o sin el soporte económico de albergues u organizaciones, las propias condiciones de espera del proceso ponen en peligro la continuidad de la solicitud.

Finalmente, otro de los desafíos está relacionado con el contexto de inseguridad generado por las redes de crimen organizado que operan entre México y Centroamé-rica, dedicados principalmente al tráfico de drogas y de seres humanos. Albergues y organizaciones identifican que entre la población atendida se infiltran personas vincu-ladas con estas redes o miembros de las maras o pandillas, lo cual se convierte en una causa de doble vulnerabilidad para las y los solicitantes de asilo que hay huido para dejar situaciones de persecución a manos de dichos actores.

“En el albergue los solicitantes están expuestos a ser encontrados por los delincuentes de los que huyen”.

Albergue Belén – Casa del Migrante Scalabrini Tapachula, Chiapas

En este sentido, el desafío está en prestar atención y ocuparse de los motivos y de los agentes de persecución en el contexto de los desplazamientos desde Centroamérica. La situación anteriormente relatada abre un debate acerca de si los albergues para migrantes son los lugares idóneos o no para la estancia de población refugiada y de solicitantes de la condición de refugiado.

2. los albergues Para mIgrantes como esPacIos adecuados de recePcIón de Personas solIcItantes de la condIcIón de refugIado

Según la información recabada por los albergues para migrantes y organizaciones, es cada vez más visible y representativa la presencia de personas refugiadas y solicitantes de la condición de refugiado dentro de los flujos de personas que son atendidas. Sin embargo, éstos no son espacios creados propiamente para población refugiada.

Al atender a una población con especiales necesidades de protección, los alber-gues para migrantes, en particular, identifican algunas situaciones que les implican modificar sus procesos de operación. Se destacan dos desafíos principales: a) la ca-

pacidad para dar una respuesta integral a las necesidades de la población refugiada y de solicitantes de la condición de refugiado y; b) la seguridad que los albergues pueden ofrecer a la población refugiada dadas las vulnerabilidades que estos espacios enfrentan.

A. La capacidad para dar una respuesta integral a las necesidades de la población refugiada y solicitante de la condición de refugiado

Contar con una infraestructura diferenciada, tener solvencia económica suficiente e implementar proyectos recreativos y productivos son los tres aspectos que hablan de la posibilidad, o no, de brindar atención integral a personas refugiadas.

“Una de las problemáticas enfrentadas por la población refugiada es la norma-tividad de los albergues en cuanto a la estancia y los tiempos de permanencia”.

Casa del Migrante Jesús Esperanza en el CaminoTuxtla Gtz, Chiapas

Page 23: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

4544

Infraestructura diferenciada

Los albergues refieren no siempre contar con espacios adecuados para recibir, entre-vistar, o incluso alojar a la población refugiada que puede encontrarse en situaciones específicas de vulnerabilidad y que son altamente identificables por sus perpetradores. La falta de infraestructura desde una perspectiva de atención diferenciada impacta di-rectamente en las posibilidades de atención de la población refugiada, puesto que los espacios de acogida se han constituido desde la perspectiva de atención de personas en tránsito.

Dos inquietudes aparecieron en el diagnóstico al respecto. La primera tiene que ver con la confidencialidad, en tanto que a falta de espacios privados, la identificación de posibles solicitantes, la entrevista y la documentación de estos casos se vuelve un proceso complicado.

“En algunas ocasiones, no contamos con el espacio necesario para entrar en profundidad de las declaraciones, pues no hay infraestructura para realizar en-trevistas delicadas. En este sentido buscamos hacerlo por la tarde, y en un ho-rario donde no haya flujo de personas en las oficinas para generar un mayor ambiente de confianza con la persona entrevistada”.

Estancia González y MartínezQuerétaro, Querétaro

La segunda inquietud es probablemente más compleja puesto que es resultado del influjo, tanto de población migrante como refugiada a las instalaciones de los alber-gues y las organizaciones. Así, los espacios dentro de los inmuebles en que registran y atienden a ambas poblaciones suelen ser reducidos o insuficientes, por lo que los colaboradores temen perder de vista las necesidades de la población migrante y des-cuidar su labor hacia ésta.

“Anteriormente procurábamos dar asistencia a las personas que acudían a la COMAR a solicitar refugio hasta la fecha en que les daban su cita. Sin embargo esto ya no puede ser posible ya algunas personas usaban ese recurso para permanecer más días en el albergue, tanto que llegó un momento en que ya no contábamos con espacio para el migrante común”.

Albergue BelénTapachula, Chiapas

Solvencia económica

La insolvencia económica que caracteriza a los solicitantes de la condición de refugia-do se convierte posteriormente en una responsabilidad para los albergues y las orga-nizaciones pues, aunque les es complicado, en su mayoría éstos han ido asumiendo la cobertura de los gastos para que una persona pueda iniciar y mantener su proceso de solicitud de la condición de refugiado. Cubrir estos costos, poco a poco, se ha sumado al resto de gastos permanentes de su labor.

Proyectos recreativos y productivos

Al estar habituados a trabajar únicamente con población migrante, resulta compli-cado para los colaboradores de albergues modificar la dinámica y adecuarse a las necesidades de temporalidad y espacio que la población refugiada requiere. Por lo tanto éstos identifican la necesidad de crear e implementar proyectos recreativos y productivos como un medio para disminuir el estrés del proceso a los solicitantes, fomentar la coexistencia pacífica al interior de los espacios de acogida y fomentar el bienestar de las personas a través de su productividad.

Los testimonios recabados resaltan que la larga aunada a la insolvencia económica puede generar tensiones, estrés y mal comportamiento de los solicitantes al interior de los albergues, así como el abandono de las solicitudes antes de que éstas sean resueltas.

“Muchas de las veces son familias completas quienes solicitan asilo y al estar en encierro en el albergue se desesperan y dejan inconcluso el procedimiento. Un aspecto negativo es el mal comportamiento de los solicitantes aquí dentro del albergue ya que existen reglas que después de cierto tiempo no quieren cumplir”.

Casa de la Caridad, Hogar del MigranteSan Luis Potosí, San Luis Potosí

De tal forma, se reconoce la importancia de generar o promover actividades y pro-yectos recreativos y productivos.

Es importante también dar a conocer las buenas prácticas que los albergues han implementado en este rubro. A finales del 2013, Casa Refugiados, en México D.F., realizó distintos proyectos recreativos como el “Paseo Intercultural” y una “Posada Tradicional”, en donde las personas compartieron sus experiencias y pudieron identi-ficarse a sí mismos como posibles solicitantes de la condición de refugiado.

Page 24: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

4746

B. La seguridad que los albergues pueden brindar hacia la población refugiada

Ha quedado establecido, que gran parte de la población refugiada centroamericana y atendida por los albergues ha salido de sus países por motivos de persecución y violencia. En ocasiones la persecución de la cual los refugiados son víctimas puede traspasar fronteras debido a que algunas de las pandillas y/o crimen organizado tie-nen capacidad organizativa transnacional.

En este sentido los albergues saben que no son ajenos a la infiltración de estos grupos criminales, y es algo que han aprendido a asumir. Sin embargo, la preocupa-ción de los colaboradores de los albergues se centra en que perpetradores de actos de violencia y víctimas coinciden nuevamente en sus instalaciones. Como resultado, consideran que las personas refugiadas continúan expuestos a estas pandillas y grupos criminales, por lo que existe el cuestionamiento de si los albergues son los lugares que pueden ofrecer mejores niveles de seguridad para la población refugiada y solicitante de la condición de refugiado.

“Tuvimos el caso de una familia de Honduras que solicitó asilo y lo llevamos a cabo en conjunto con la CEDH y el Consulado, pero las amenazas a la familia llegaron hasta SLP y decidieron dejar a medias el proceso y retirarse a la frontera. Pensamos que las casas de migrantes no son el lugar más idóneo para que permanezcan las familias ya que pueden ingresar al albergue personas de sus países que saben de su caso o que pertenecen a pandillas y vulneramos más todavía a los solicitantes, ya que está en juego su seguridad”.

Casa de la Caridad Hogar del MigranteSan Luis Potosí, San Luis Potosí

Hay que reconocer, sin embargo, que los albergues para migrantes son hasta ahora, los únicos espacios de acogida de personas refugiadas y solicitantes de la condición de refugiado. Por este motivo, son sumamente importantes las consideraciones pre-sentadas en este diagnóstico, en tanto que permiten identificar los desafíos enfrenta-dos ante la creciente presencia de personas refugiadas desplazadas de contextos de violencia desde Centroamérica.

3. contencIón emocIonal y asPecto PsIcosocIal del trabaJo con PoblacIón refugIada

Los insumos al diagnóstico identifican de manera incipiente pero contundente la ne-cesidad de contar con herramientas que permitan desahogar el componente emocio-

nal en el trabajo con población refugiada. Esto implica por lo tanto, las condiciones emocionales del(a) solicitante de la condición de refugiado, y del equipo de trabajo.

“El tema de la contención emocional también resulta complicado. No solo para la persona que emite su testimonio, sino para el equipo pues hay mucha infor-mación demasiado fuerte y complicada, y que en algún momento, también en el equipo necesitamos trabajar”.

Estancia González y Martínez A.C.Querétaro, Querétaro

La integralidad de un modelo de atención no recae únicamente en la atención de las necesidades médicas, legales o de subsistencia de las personas. Albergues y organiza-ciones reflejan muy bien este aspecto al señalar haber presenciado manifestaciones de comportamiento violento, de desesperación y de depresión en los solicitantes, que ad-judican a los entornos de violencia y discriminación, a las complicaciones enfrentadas para acceder a los servicios públicos, o a la imposibilidad de obtener un empleo. Eso, aunado al recuerdo de las vivencias en los países de origen que ocasionaron la huida.

Por otra parte, también se identifica la importancia de tener esquemas de con-tención para el propio de equipo de trabajo. De los albergues participantes, solo una minoría tiene contemplados espacios y técnicas para la asesoría psicológica, tanto de la población atendida como del grupo de colaboradores(as) y voluntarios(as).

“En Apizaco la policía municipal realiza constantemente operativos en las vías del tren, y con ello, ocurren varias agresiones y violaciones a los derechos hu-manos de la población LGBTI particularmente. Las personas víctimas de trata, vienen con una carga emocional muy fuerte, por ello debemos aprender a es-cucharlas y poder conocer su estado emocional, de salud, para saber de qué manera podemos apoyarles”.

Un mundo una Nación A.C.Apizaco, Tlaxcala

Una vez identificada la necesidad de integrar este componente adicional a los mode-los de atención, es importante mencionar las limitaciones que existen para ello, ya que este tipo de atención debe ser brindada por profesionales en la materia.

“Se han presentado casos en los que por conducta reincidente se ha pedido a los solicitantes de la condición de refugiado que tienen que salir del albergue y continuar con su proceso por su cuenta, pero resulta desalentador y deja una sensación de pesar por no tener las herramientas para que estas situaciones no se presenten. Tal vez un acompañamiento psicológico desde que inician su solicitud, quizá eso ayudaría”.

Albergue Hermanos en el CaminoIxtepec, Oaxaca

Page 25: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

Una

mira

da

des

de

los a

lber

gues

par

a m

igra

ntes

y la

s org

aniza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Diag

nósti

co so

bre

el a

cces

o al

pr

oced

imie

nto

para

el r

econ

ocim

ient

o d

e la

con

dici

ón d

e re

fugi

ado

en M

éxic

o

49Las personas desplazadas de la violencia desde Centroamérica componen cada vez más un rasgo representativo de los flujos de personas que ingresan a México desde la frontera sur en condiciones migratorias irregulares.

La inercia de los movimientos migratorios de índole económica que caracterizan a México y Centroamérica, hace que estos grupos no sean fácilmente identificables. La carencia de información sobre el derecho a solicitar y ser reconocido como refu-giado, previene además, que las personas que huyen de entornos de persecución se identifiquen a sí mismas como refugiadas y busquen ejercer este derecho en México. Por otra parte, la ausencia de un reconocimiento institucional acerca de la situación de violencia que obliga al exilio de estos grupos, es también un factor que interviene en su invisibilización.

Este contexto que no tiene precedente en la historia de la política de asilo mexi-cana, le significa a México la urgencia de voltear y generar respuestas acordes a la necesidad de protección internacional de estos flujos de refugiados y refugiadas cen-troamericanos. El desafío no es mínimo puesto que esta respuesta debe darse desde un enfoque que reconozca la existencia de flujos migratorios mixtos ingresando a México y que, en consecuencia, tome en cuenta las características en las que se genera el ingreso de refugiados y refugiadas centroamericanos a México. Esta respuesta im-plicaría, en principio, romper una dinámica e inercia en torno al abordaje de la migra-

reflexIones fInales

Page 26: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio

50

ción en todo sentido, desde la gestión misma de las políticas de asilo y migratorias de México, hasta el enfoque de los modelos de atención generados por la sociedad civil.

Ante este escenario, los albergues para migrantes se convierten en los únicos es-pacios que existen hoy por hoy para acoger a las y los refugiados y solicitantes de la condición de refugiado. La voz de la sociedad civil, es en este sentido, de suma importancia para dar luz a los retos actuales en materia de asilo en México y con ello contribuir al aseguramiento del ejercicio de este derecho y al fortalecimiento de las estructuras de protección para refugiados de México.

Este diagnóstico, resultado de una estrategia de capacitación en el tema, muestra solamente una primera aproximación a la situación que enfrentan las y los refugiados cuando ingresan a México. Se esperaría que este tipo de ejercicios se fomenten y se ac-tualicen para ir dando seguimiento a las necesidades de protección de esta población, a la vez que sirvan para señalar las buenas prácticas, pero también las modificaciones que requiere el sistema de asilo para dar una respuesta acorde a una situación excep-cional como lo es la de los refugiados centroamericanos desplazados actualmente por los contextos de violencia.

En este sentido, es fundamental comenzar a percibir a los flujos de centroamerica-nos en necesidad de protección internacional como un fenómeno con características propias, hablar de ellos en su correcta dimensión y buscar los canales de protección adecuados para estos grupos. De tal forma, se espera que estos esfuerzos contribuyan a la salvaguarda de refugiadas y refugiados que ingresan a México tratando de encon-trar una oportunidad para restablecer sus vidas.

Page 27: Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para …...exponen de manera puntual inquietudes sobre el acceso y la permanencia al sistema de asilo desde la práctica del ejercicio