diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

18
Maradiaga et al./Agro Sur 41(3): 13-29, 2013 DOI:10.4206/agrosur.2013.v41n3-02 13 Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15 explotaciones lecheras de la Provincia de Valdivia. Estudio de casos. Diagnosis and economic-financial analysis of 15 dairy farms in the Province of Valdivia. Case studies. Maradiaga, W. a , Lerdon, J. b *, Moreira,V. b , Carrillo, B. c a Departamento de Producción Animal, Universidad Nacional de Agricultura, Honduras. b Instituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia, Chile. c Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia, Chile. A R T I C L E I N F O A B S T R A C T Keywords: Economic analysis Case study Milk production An economic and financial evaluation was carried out in 15 dairy farms located in Southern Chile, between May 1, 2012 and April 30, 2013. Information was gathered at each farm to elaborate the inventory of assets, liability and technical-economic budget. The data was processed using the software CONGA for agricultural management accounting, designed by researchers of the Institute of Agrarian Economics (Instituto de Economía Agraria), Universidad Austral de Chile. The following variables were considered: social, physical, productive, economic, and financial. Also analyzed were cash flow budget, overall result of the exploitation as well as income and outcome structure for each producer. The main conclusions indicate that all the producers generate a positive total net margin through revenues generated in each category, which are sufficient to fund operating costs and structure, pay taxes and interest on loans. The best margins were observed in producers aged under 50 years who have completed secondary school. The most important costs items are represented by the replacement of animals, livestock feed, wages and the cost of fertilizers. Overall the 15 farmers generate positive returns, observing fluctuations in this indicator when considering or not the subsidies provided by the State. Original Research Article, Agriculture Economics and Rural Development *Corresponding author: Juan Lerdon E-mail address: [email protected] RESUMEN El objetivo de este estudio fue realizar un diagnóstico económico-financiero de 15 explotaciones lecheras de sur de Chile, correspondiente al período 1 de mayo de 2012 al 30 de abril del 2013. En cada explotación se recabó la información necesaria para elaborar el inventario de activos, pasivos y presupuesto técnico-económico, antecedentes que fueron procesados con el software CONGA, de Contabilidad de Gestión Agrícola, diseñado por investigadores del Instituto de Economía Agraria de la Universidad Austral de Chile. Se analizaron variables sociales, físicas, productivas, económicas y financieras, así como el presupuesto de caja, el resultado global de la explotación y la estructura de ingresos y costos de cada productor. Las principales conclusiones indican que todos los productores generan un margen neto total positivo, siendo los ingresos por rubro suficientes para financiar sus costos operacionales y de estructura, cancelar impuestos e intereses por créditos recibidos. Los mejores márgenes se observan en productores con edades menores de 50 años, y que han cursado por lo menos la secundaria o educación media en forma completa. Los ítems de costos más importantes, están representados por la reposición de animales, alimentación del ganado, salarios y el costo en fertilizantes. En general los 15 agricultores generan rentabilidades positivas en sus empresas, observándose fluctuaciones en este indicador al considerar o no los subsidios entregados por el Estado. Palabras clave: Análisis económico, estudio de casos, producción de leche. ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL INTRODUCCIÓN En los últimos años, la agricultura a nivel mundial ha experimentado variaciones, principalmente debi- do a los altos precios alcanzados por el petróleo y los efectos del cambio climático, causando un alza en los precios de los productos de la canasta básica, y gene- rando temores respecto de la seguridad alimentaria. Esto ha puesto en las agendas públicas a nivel mun- dial ciertas temáticas que plantean una revisión de las políticas públicas para incentivar la producción de pequeños, medianos y grandes productores, pues la agricultura representa uno de los sectores económicos más importantes del mundo al involucrar alrededor de 1.300 millones de personas en el proceso productivo, lo cual corresponde al 50% de la mano de obra en el mundo. Según Gómez (2006), para proyectarse hacia el mediano plazo la agricultura chilena debe intensifi-

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

Maradiaga et al./Agro Sur 41(3): 13-29, 2013 DOI:10.4206/agrosur.2013.v41n3-02

13

Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15 explotaciones lecheras de la Provincia de Valdivia. Estudio de casos.

Diagnosis and economic-financial analysis of 15 dairy farms in the Province of Valdivia. Case studies.

Maradiaga, W.a, Lerdon, J.b*, Moreira,V.b, Carrillo, B.c

a Departamento de Producción Animal, Universidad Nacional de Agricultura, Honduras.b Instituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia, Chile.

c Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia, Chile.

A R T I C L E I N F O A B S T R A C T

Keywords: Economic analysisCase study Milk production

An economic and financial evaluation was carried out in 15 dairy farms located in Southern Chile, between May 1, 2012 and April 30, 2013. Information was gathered at each farm to elaborate the inventory of assets, liability and technical-economic budget. The data was processed using the software CONGA for agricultural management accounting, designed by researchers of the Institute of Agrarian Economics (Instituto de Economía Agraria), Universidad Austral de Chile. The following variables were considered: social, physical, productive, economic, and financial. Also analyzed were cash flow budget, overall result of the exploitation as well as income and outcome structure for each producer. The main conclusions indicate that all the producers generate a positive total net margin through revenues generated in each category, which are sufficient to fund operating costs and structure, pay taxes and interest on loans. The best margins were observed in producers aged under 50 years who have completed secondary school. The most important costs items are represented by the replacement of animals, livestock feed, wages and the cost of fertilizers. Overall the 15 farmers generate positive returns, observing fluctuations in this indicator when considering or not the subsidies provided by the State.

Original Research Article,Agriculture Economics and Rural Development

*Corresponding author: Juan LerdonE-mail address: [email protected]

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue realizar un diagnóstico económico-financiero de 15 explotaciones lecheras de sur de Chile, correspondiente al período 1 de mayo de 2012 al 30 de abril del 2013. En cada explotación se recabó la información necesaria para elaborar el inventario de activos, pasivos y presupuesto técnico-económico, antecedentes que fueron procesados con el software CONGA, de Contabilidad de Gestión Agrícola, diseñado por investigadores del Instituto de Economía Agraria de la Universidad Austral de Chile. Se analizaron variables sociales, físicas, productivas, económicas y financieras, así como el presupuesto de caja, el resultado global de la explotación y la estructura de ingresos y costos de cada productor. Las principales conclusiones indican que todos los productores generan un margen neto total positivo, siendo los ingresos por rubro suficientes para financiar sus costos operacionales y de estructura, cancelar impuestos e intereses por créditos recibidos. Los mejores márgenes se observan en productores con edades menores de 50 años, y que han cursado por lo menos la secundaria o educación media en forma completa. Los ítems de costos más importantes, están representados por la reposición de animales, alimentación del ganado, salarios y el costo en fertilizantes. En general los 15 agricultores generan rentabilidades positivas en sus empresas, observándose fluctuaciones en este indicador al considerar o no los subsidios entregados por el Estado.

Palabras clave: Análisis económico, estudio de casos, producción de leche.

ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la agricultura a nivel mundial ha experimentado variaciones, principalmente debi-do a los altos precios alcanzados por el petróleo y los efectos del cambio climático, causando un alza en los precios de los productos de la canasta básica, y gene-rando temores respecto de la seguridad alimentaria. Esto ha puesto en las agendas públicas a nivel mun-

dial ciertas temáticas que plantean una revisión de las políticas públicas para incentivar la producción de pequeños, medianos y grandes productores, pues la agricultura representa uno de los sectores económicos más importantes del mundo al involucrar alrededor de 1.300 millones de personas en el proceso productivo, lo cual corresponde al 50% de la mano de obra en el mundo. Según Gómez (2006), para proyectarse hacia el mediano plazo la agricultura chilena debe intensifi-

Page 2: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

Maradiaga et al./Agro Sur 41(3): 13-29, 2013

14 ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

car su proceso de modernización, incrementando los estándares de calidad y la eficiencia productiva a nivel de predios pequeños, medianos y grandes, para lo cual es imprescindible bajar costos de producción. Nada de esto es posible conseguir y mantener, sin una correcta conducción de la política macroeconómica que permi-ta mantener precios estables en relación con los cos-tos de los factores, estabilizar el financiamiento de las exportaciones y asegurar cambios institucionales en el comercio mundial, que disminuyan los efectos de las fluctuaciones en la demanda mundial (Gómez, 2006).

La zona sur de Chile cuenta con condiciones adecua-das para la producción de carne y leche, ya que posee características ideales para la producción de forrajes, pudiendo así disminuir costos de producción. En este contexto, los productores nacionales deben competir con países donde la producción también se basa en el uso de praderas. En relación al rubro de producción de leche, el crecimiento económico y la diversificación de la alimentación que se han puesto en agenda como po-lítica pública en muchos países desarrollados y en de-sarrollo, ha aumentado la demanda de importaciones y para los próximos años se prevé un comercio mayor de los principales productos lácteos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-tación (FAO, 2011b) y la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico (OCDE, 2011), citado por Bahamonde (2011), señalan que el crecimiento de la producción mundial de leche dependerán, evidente-mente, de condiciones políticas y de mercado, así como de los precios del forraje y de la leche. No se puede ob-viar el efecto sobre la producción que tendrá el precio de la energía, así como la mayor competitividad.

La agricultura familiar cumple un rol importante en varios países, principalmente en aquellos en vías de desarrollo, en relación al abastecimiento de alimentos y la formación del precio de los alimentos que constitu-yen la canasta básica de la población. En muchos países la agricultura familiar campesina (AFC) tiene un alto impacto en la disponibilidad y el consumo interno de alimentos (FAO, 2011a). En Chile, la AFC está represen-tada por más de 278 mil explotaciones, y su desarro-llo y fortalecimiento se encuentran enfrentados a una realidad que presenta serias amenazas tales como un alto endeudamiento, retraso en la implementación de programas de asistencia técnica productiva y un debili-tamiento en el trabajo asociativo. Sin embargo, en Chile este sector representa un aporte real a la economía, el cual alcanza niveles cercanos al 25% del PIB agrope-cuario a nivel nacional, siendo dicho aporte aún mayor en las regiones de mayor ruralidad (Alul y González, 2005).

En una economía globalizada, la AFC en general debe estar orientada a ser competitiva y a responder a las exigencias del mercado, para lo cual es necesario implementar estrategias en conjunto con instituciones

estatales, para así alcanzar una transformación produc-tiva que mejore los ingresos económicos de los produc-tores mientras abastece las necesidades del mercado. Es un deber del Estado apoyar la pequeña agricultura mediante políticas públicas y programas o proyectos enfocados a los procesos de producción, comerciali-zación, planificación y control de la gestión de las em-presas agropecuarias, con el fin de mejorar la eficiencia productiva y económica de las mismas, permitiéndoles además competir con países exportadores que ofrecen sus productos a menores costos de producción (Nava-rro, s.f.).

En relación a las políticas públicas orientadas al de-sarrollo de la agricultura nacional, a partir de 1995 el Ministerio de Agricultura anunció un conjunto de me-didas para la modernización y transformación del Agro nacional, siendo una de ellas la creación de Centros de Gestión para la Agricultura Familiar Campesina. A par-tir de entonces, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ha promovido en forma pionera la implemen-tación de dichos Centros, constituyendo la experien-cia más significativa llevada a cabo en el país sobre este tema (Sandoval y Gómez, 1999, citado por Ulloa, 2002).

Como parte de la estrategia de desarrollo de la agricultura a menor escala se encuentran los grupos de transferencia tecnológica (GTT), que son grupos de agricultores que se reúnen mensualmente para inter-cambiar sus experiencias de producción y al mismo tiempo analizar y proyectar en conjunto el desarrollo de sus empresas (Chile, Corporación de Desarrollo So-cial del Sector Rural (CODESSER, 2011). Los grupos de transferencia tecnológica en Chile están asociados principalmente a los programas de difusión tecnológi-ca (PDT), que tienen como principal objetivo mejorar la competitividad de un conjunto de empresas, de pre-ferencia micro, pequeñas y medianas empresas (MI-PYMES), por medio de la prospección, difusión, trans-ferencia y absorción de conocimientos, que se traduz-can en un aumento significativo de su productividad, generación de empleo y sostenibilidad.

Otra herramienta es el análisis finaciero de las ex-plotaciones el cual, según Lerdon (2011), en el sector agrícola adquiere importancia cuando la empresa o el productor se ven enfrentados a problema de liquidez o solvencia, lo que genera dudas en cuanto a qué ha-cer para pagar deudas a corto plazo y dónde obtener el dinero necesario, la conveniencia o no de endeudarse para pagar la deuda o vender parte del activo inmovili-zado. Las respuestas a estas interrogantes dependerán del acceso a crédito en el mercado de capitales y de los niveles actuales de endeudamiento y producción, lo que implica un análisis de las relaciones de la empresa con su medio externo, fundamentalmente con clientes, proveedores y fuentes de financiamiento. Sin embargo, todavía hay un gran número de explotaciones agrícolas

Page 3: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

Análisis económico de explotaciones lecheras

15ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

que no disponen aún de una contabilidad completa del tipo de contabilidad de gestión, lo que les impide rea-lizar un análisis exhaustivo. Además, aunque algunas explotaciones llevan contabilidad, la utilización que hacen de su contenido para fines de análisis financiero es limitada (Lerdon, 2011). En este sentido, la contabi-lidad agropecuaria es el punto de partida para obtener información confiable sobre el entorno que involucra el proceso de la producción, permitiendo establecer controles y reunir información útil para la toma de de-cisiones. Todo sector agropecuario debería hacer uso de la contabilidad, cualquiera sea la importancia de su explotación, pudiendo así comprender en mejor forma como se produce el resultado económico de su explota-ción y tomar mejores decisiones (Lerdon, 2008).

Según Lerdon (2011), el análisis de la situación financiera de una empresa agrícola puede realizar-se sólo si se cuenta con documentos como el balance general y el estado de resultados. Estos documentos deben ser adaptados a la realidad del productor para facilitar su uso en el análisis financiero. Además es ne-cesario tomar en consideración algunas características básicas de las explotaciones comenzando por la situa-ción del agricultor, ya sea su edad, situación familiar, la situación jurídica del empresario, es decir, si es el pro-pietario, arrendatario o miembro de una sociedad. Para Rubio (2007), el análisis financiero es un proceso cuyo fin es evaluar la situación financiera actual y pasada de la empresa, así como el resultado de sus operaciones; consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas a los estados financieros, para reducir una serie de me-didas que son significativas en la toma de decisiones.

El objetivo de este estudio fue realizar un diagnósti-co económico-finaciero, considerando variables socia-les, en 15 explotaciones ganaderas de la Provincia de Valdivia dedicadas a la producción de leche, durante la temporada 2012-2013, con el fin de contibuir al análi-sis y solución de los problemas encontrados, mejoran-do así la eficiencia productiva y económica de los casos analizados.

MATERIAL Y MÉTODOS

Área de estudio y ubicación de productores

El estudio se realizó en la provincia de Valdivia, en los sectores de Santa Rosa (5 productores) y Pichiropu-lli (2 productores), en la comuna de Paillaco y Pellina-da-Loncopán (8 productores) en la comuna de Futrono, ambas pertenecientes a la Región de Los Ríos. El estu-dio se llevó a cabo entre el 1 de mayo 2012 y el 30 de abril 2013 con agricultores dedicados a la producción y comercialización de leche, algunos de los cuales entre-gan su producto al Centro de Acopio Santa Rosa, Pichi-ropulli, Cooperativa Pellonsa y otros directamente a la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión (COLUN).

Obtención y análisis de la información

La investigación fue de tipo descriptiva, basada en el análisis de información proveniente de fuentes prima-rias obtenida de los propietarios de los predios partici-pantes en el programa de difusión tecnológica (PDT), desarrollado por docentes del Instituto de Economía Agraria de la Universidad Austral de Chile y financia-do por Innova Chile de CORFO a través del proyecto N0

11PDT-11958. Con los datos obtenidos, relacionados con los activos, pasivos, ingresos, costos y variables socio-demográficas, se determinaron y analizaron los principales indicadores económicos-financieros.

Se seleccionaron 15 productores en función de ciertas características como presentar un bajo nivel en adopción de tecnologías de información y comunica-ción; pertenecer al segmento de la agricultura familiar campesina de la zona; tener un rubro en común; vivir en un sector determinado; tener interés en participar en el proyecto y por último presentar disposición a pa-gar un cofinanciamiento.

Los datos primarios del estudio se recopilaron me-diante encuestas durante visitas en terreno, donde se realizaron inventarios y presupuestos técnico-econó-micos de acuerdo a los rubros de cada productor. Algu-nos datos secundarios fueron aportados por el Centro de Gestión de Paillaco.

Para el análisis de los datos se utilizaron programas computacionales, como Excel, Word, Power Point y el software CONGA, este último diseñado por investiga-dores del Instituto de Economía Agraria de la Universi-dad Austral de Chile y que permite planificar, controlar y evaluar permanentemente la explotación agropecua-ria, a través de la contabilidad (disponible en www.ges-tiondelagro.cl).

Figura 1. Ubicación de las explotaciones agrícolas analiza-das. Fuente: www.ine.cl Figure 1. Location of the studied farms. Source: www.ine.cl

Page 4: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

Maradiaga et al./Agro Sur 41(3): 13-29, 2013

16 ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

La investigación se dividió en dos etapas, la primera consistió en un diagnóstico administrativo de las ex-plotaciones y los datos recopilados fueron revisados y ordenados, para identificar variables que permitieran caracterizar de la mejor manera posible los producto-res seleccionados para el estudio. Luego se confeccionó el inventario inicial, el presupuesto de caja y se realizó la planificación de los presupuestos técnico-económi-cos de los rubros o actividades (centros de responsa-bilidad) que componen cada explotación, datos que se ingresaron al software CONGA tomando en considera-ción antecedentes físicos, técnicos, económicos y finan-cieros, obteniendo así el detalle de costos, ingresos y márgenes directos de cada rubro y el resultado global de cada explotación. Los resultados obtenidos permi-tieron determinar si las explotaciones evaluadas se au-tofinancian con los ingresos que generan o requieren capital de trabajo. También se calcularon indicadores de rentabilidad económica y financiera, liquidez, sol-vencia, grado de endeudamiento y se analizó la inciden-cia de los subsidios en la rentabilidad de cada predio. La segunda etapa de la investigación, consistió en la realización de un día de campo, en coordinación con los productores y profesionales que participaban en el programa de difusión tecnológica, para presentar los resultados del estudio. El análisis de los resultados también se realizó en forma individual con cada agri-cultor.

Variables analizadas

Las variables analizadas se especifican a continua-ción.

Variables sociales. Estas son: la edad del productor, estado civil, número de hijos y nivel de estudios.

Variables físicas y productivas. Se consideraron como tales, la superficie total, el número de animales, el in-greso neto total y el ingreso neto/unidad por rubro de-sarrollado por cada productor.

Variables económicas y financieras. Dentro de las va-riables económicas y financieras analizadas, se encuen-tran la liquidez, el grado de endeudamiento, la tasa de solvencia, tasa de autonomía financiera, la rentabilidad de los capitales propios y totales al considerar y no considerar los subsidios, capital de trabajo analizado a través del presupuesto de caja y la estructura de ingre-sos y costos de cada explotación.

Diseño del estudio

La investigación desarrollada es de tipo no experi-mental, descriptiva y cuantitativa, para analizar tanto la situación existente como las variables que se desa-

rrollan por sí mismas y sus interrelaciones. Se aplicó el diseño de tipo transversal, dado que recolecta datos en un solo momento, en un determinado tiempo. La me-todología usada corresponde al “Estudio de caso”, con elementos descriptivos y explicativos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Descripción general de los agricultores en estudio

Las características de los 15 agricultores estudiados son las siguientes: son pequeños y medianos producto-res pertenecientes a la agricultura familiar campesina (AFC) que están insertos en varios programas y proyec-tos ofrecidos por el Instituto de Desarrollo Agropecua-rio (INDAP), la Corporación de Fomento de la Produc-ción (CORFO) y la Universidad Austral de Chile, tienen como rubro principal la producción y comercialización de leche, además de percibir ingresos por servicios de maquinaria, producción de papa y producción ovina, entre otros.

Variables sociodemográficas

Las variables sociodemográficas de los productores seleccionados son edad, sexo, nivel de estudios, estado civil, tipo de empresa. Factores socioculturales, como ta-maño de la propiedad, acceso a la tierra, sistema de co-mercialización, nivel de estudios de los productores, son determinantes en el proceso de adopción de tecnologías.

Edad

El 33% de los productores tiene edades que oscilan entre los 46-50 años, el 27% entre los 35-40, un 27% entre 41 y 45 años, y solo un 13% supera la edad de 51 años. El promedio de edad de los productores se-leccionados para este estudio es de 47 años. Durmone (2011) encontró, en un grupo de productores pertene-cientes a tres centros de acopios lecheros en Pichirro-pulli, Santa Rosa y la Cooperativa Agrícola Pellonsa, da-tos diferentes a los registrados en el presente estudio, con una edad promedio de 55 años, siendo un 45% de ellos mayores de 65 años. Ritter (2008) realizó un diag-nóstico económico financiero realizado a productores pecuarios asesorados por INDAP dedicados al rubro de ganadería en la comuna de Máfil, y observó una edad promedio también mayor a la registrada en el presen-te estudio, pero similar (54 años) a la encontrada por Durmone. A su vez, Azócar (2005) también encontró, en un grupo de productores pecuarios de la comuna de Río Bueno, una edad promedio superior a la del pre-sente estudio (59 años). Por lo tanto, se puede señalar que el promedio de edad (47 años) de los productores que participaron en esta investigación, es menor que el registrado en otros estudios, lo cual tendría relación

Page 5: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

Análisis económico de explotaciones lecheras

17ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

con una mayor predisposición para implementar nue-vas tecnologías en sus explotaciones.

Sexo

El 80% de los productores que participaron en este estudio, son hombres; y solamente un 20% mujeres. Al respecto, en un estudio similar realizado por Ritter (2008) se observó que el 73% de los participantes fue-ron hombres y un 27% del sexo femenino. Esta variable es importante porque permite mostrar que la propor-ción de mujeres que participan en actividades agrícolas en la Región de Los Ríos sigue siendo baja, pues según los datos del VII Censo Agropecuario realizado en el año 2007, el nivel de participación de la mujer del Sur del País en actividades agrícolas era de solo un 6,1%. Según FAO (2011), las mujeres en la agricultura y las áreas rurales en todos los continentes tienen algo en co-mún, que es contar con un menor acceso a los recursos productivos y menos oportunidades que los hombres.

Grado de escolaridad

El 47% de los encuestados ha cursado hasta la en-señanza media en forma completa y un 27% cursado la secundaria incompleta. El 7% de los productores ha cursado la primaria completa, un 7% no ha logrado terminar la primaria, y solo un 13% ha llegado hasta el nivel de formación técnica. La cantidad de produc-tores con niveles de estudios incompletos e inferiores al técnico se puede atribuir a que, según lo señalado por varios de ellos, comenzaron a trabajar en el campo con la familia a muy temprana edad, lo que les impidió continuar estudios superiores.

Un estudio realizado por Ritter (2008), en un gru-po de productores pecuarios de la comuna de Máfil, Región de Los Ríos, Chile, obtuvo datos similares a los de este estudio, encontrándose que el 44% de los en-cuestados tenía educación básica completa, 30% ha-bría alcanzado un nivel de estudios de media completa y solamente el 23% logró cursar la educación técnica completa; mientras un 3% de los encuestados eran analfabetos. Los datos de este estudio también son si-milares a los que reportó Azócar (2005), en donde el 88% de los agricultores lecheros en estudio tuvo algún tipo de educación, 19% educación técnica completa (relacionada con la agricultura) y un 13% de ellos no asistió a la escuela.

Esta variable social es importante, ya que un ma-yor nivel educacional predispone a los agricultores a innovar en aspectos de todo tipo incluyendo el área agrícola, haciéndolos mejorar el nivel de manejo de sus explotaciones y con resultados productivos y económi-cos favorables, que finalmente se traducen en una me-jor condición de vida para la familia. Aun así, no solo la educación es un factor significativo para la adopción de

tecnología, también hay que tomar en cuenta la condi-ción económica del productor.

Estado civil

El 73% de los productores están casados, corres-pondiente a 11 de los 15 encuestados; y solo un 27% (7) están solteros, datos que son similares a los encon-trados en otros estudios realizados anteriormente en la región, con productores de leche y carne.

Número de hijos

El 40% (6) de los productores que están casados tienen 2 hijos, el 20% (3) no tienen hijos, de igual ma-nera el 20% (3), tiene 1 hijo, mientras un 13% (2) tie-nen 3 hijos con su pareja, y solo un 7% (1) tiene 7 hijos. Los datos encontrados en este grupo de productores no constituyen una excepción al número de hijos por pareja en Chile; el informe de estadística del año 2011, indica que en Chile la tasa de fecundidad para el 2010 fue de 1,89 hijas e hijos promedios por mujer, similar a lo encontrado en este estudio, en el cual el 40% de los productores tiene 2 hijos.

Acceso a la propiedad

En relación a la propiedad de los predios, el 60% de ellos fue adquirido por sucesión familiar y un 27% por compra, mientras que un 13% argumentó que los predios en los cuales trabajan eran arrendados.

En un estudio similar en la Comuna de Máfil, Ritter (2008) observó que el 37% de los productores encues-tados tenía título de dominio pleno de su propiedad, lo que les significaba una ventaja en comparación al resto de productores a la hora de solicitar créditos bancarios. Saavedra (2006) reportó en la misma comuna de Máfil, que el 58% de los pequeños agricultores tenía dominio pleno de su propiedad. Los datos encontrados en este estudio son interesantes ya que la mayor parte de las tierras en las cuales trabajan los productores son pro-pias, lo que se transforma en un importante porcentaje del activo inmovilizado que poseen, y que pueden utili-zar como garantía hipotecaria en el caso que requieran solicitar créditos bancarios.

Variables físicas, productivas, económicas-finan-cieras

Dentro de las variables físicas y productivas se en-cuentran: la superficie total, el número de animales y la producción por rubro. Las variables económicas-finan-cieras se relacionan con el ingreso neto total, el ingreso neto/unidad de cada rubro, la rentabilidad, liquidéz y solvencia de cada empresa. La información se recopiló utilizando el método de la encuesta dinámica, para lo

Page 6: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

Maradiaga et al./Agro Sur 41(3): 13-29, 2013

18 ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

cual cada uno de los predios fue visitado al menos una vez durante el periodo que duró el estudio. La infor-mación recopilada en estas visitas consistió en medir o contabilizar: producción de leche, número vacas masa, tanto secas como en producción, vaquillas preñadas, además de la estructura de animales de otras catego-rías.

Se contabilizó la venta y mortalidad de animales, compra de insumos, pago de servicios, sueldos, sala-rios, honorarios; el mismo procedimiento fue realiza-do en el caso de productores que además de tener la producción leche como rubro principal, se dedican a la producción de papas, prestación de servicios de ma-quinarias, etc. A continuación se presentan y analizan los datos proporcionados por cada productor conside-rados en este estudio.

Hectáreas utilizadas para la producción agrícola

Resultados del Censo Agrícola 2007 indican que 13,27% (36.965) de las explotaciones agropecuarias con tierra en Chile, poseen entre 20-50 hectáreas. Los datos encontrados en este estudio son similares a los que indica el Censo Agropecuario, registrando 37 hec-táreas en promedio cada productor, suelo que es uti-lizado principalmente en lechería, destinando el resto para la crianza de vaquillas, novillos, terneros o para cultivar cereales, ó tubérculos.

La superficie promedio para trabajar, fluctúa entre 8 y 73 hectáreas, de las cuales el 90-95% es arable. Estos mismos productores necesitan en promedio arrendar 13,5 hectáreas adicionales a sus parcelas propias para establecer nuevos cultivos o expandir su masa ganade-ra. Datos encontrados por Ritter (2008), indican que la superficie total de los predios promedios era de 25,45 hectáreas. Saavedra (2006), en su estudio de Caracteri-zación de los usuarios del sistema financiero del Institu-to de Desarrollo Agropecuario de la Provincia de Valdi-via, encontró datos similares a los encontrados por Rit-ter (2008) y similares a los presentados en este estudio.

Masa ganadera

Los datos referentes a masa ganadera están expre-sados en unidad animal (UA). El inventario de animales que se registró al inicio del diagnóstico con cada uno de los productores en estudio, indica que la masa ganade-ra que posee este grupo, expresada en unida animal, es de 61 cabezas en promedio, fluctuando este valor entre 5 y 39 animales. Dentro de las 61 cabezas promedio por productor, el 63% corresponde a vacas en produc-ción contabilizando además vacas secas que durante el año ingresarán a la producción de leche nuevamente, 12% a vaquillas preñadas, 11% a vaquillas en creci-miento de 1-2 años, un 8% corresponde a terneras y un 6% a terneros de 0-1 año. Las razas que predominan en

sus hatos ganaderos son el Overo colorado, Frisón Ne-gro, Jersey y Holstein. Estos datos son superiores a los encontrados por Lerdon y Rabanal (1999), en un estu-dio realizado en 29 predios de pequeños y medianos productores de la Comuna de Paillaco, donde encontró un promedio de 27 vacas masa de lechería. El mayor número de animales destinados a la producción láctea encontrados en este estudio, probablemente se debe al efecto que han tenido las políticas y estrategias agríco-las implementadas en los últimos años por el gobierno de Chile, orientadas a potencializar el sector lechero, lo que ha traído como consecuencia el aumento del nú-mero de animales en los predios.

Destino de la leche

El 85% de la leche que comercializan los produc-tores es entregada a la Cooperativa Agrícola y Lechera de la Unión Limitada (COLUN), a través de los Centros de Acopio Santa Rosa, Agrícola Pichirropulli, Pellon-sa, o bien algunos productores entregan directamente a la COLUN; solo un 15% vende a SOPROLE. Existen dos agricultores que no comercializan su leche con las plantas industrializadoras, destinando su producción a la elaboración de queso fresco, el cual es vendido en las zonas aledañas. Los productores que no destinan la producción para la elaboración de queso y comerciali-zan la leche con plantas industrializadoras, probable-mente generan mayores ganancias por litro de leche en comparación a los productores que destinan su pro-ducción a la elaboración de queso.

Margen directo lechería

El margen directo para este rubro fluctúa entre $38.052.137 (productor 10) y $3.213.475 (productor 9). Estas diferencias en el margen de ingreso se deben principalmente al tamaño del rubro de lechería y a los ingresos que genera cada una. Así, el número de cabe-zas que posee el productor 10 (87cabezas) es mayor en comparación a las del productor 9 (10 cabezas). En el caso del productor 10, además de tener un número mayor de vacas en producción, la leche que produce la comercializa con plantas industriales, lo que le ge-nera un mejor precio (promedio $147 litro), además de bonificaciones por: calidad de leche que entrega la empresa con la que comercializa el producto, certifi-cación de su predio por estar libre de enfermedades, entre otros; no siendo así la situación del productor 9 ya que procesa la leche que produce en su predio a un precio de compra valorado en $126, que no considera las bonificaciones que entregan a sus productores las empresas industrializadoras de lácteos.

Si se observan los márgenes directos de los 15 productores y se realiza una sumatoria, se tiene que durante el año generan $205.803.756 de 660 vacas

Page 7: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

Análisis económico de explotaciones lecheras

19ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

en producción, con un promedio de ingresos por agri-cultor de $13.720.250, correspondiente a 44 vacas en producción. En el caso del margen directo por ca-beza, los productores que generan el mayor y menor margen son el número 15 y 1. Los márgenes unitarios fluctúan entre $565.201 (productor 15) con 32 cabezas y $143.695 (productor 1) con 38 cabezas que están o pasarán al rubro durante el proceso productivo, gene-rando en promedio, al final del año agrícola $313.888 por cada uno de los productores.

El mayor margen generado por el productor 15 es debido a que tiene un menor costo de producción por cabeza, empleando similares cantidades de insumos que el productor 1, como ser concentrado, sales mine-rales, heno, ensilaje, productos veterinarios pero con un costo por unidad más bajo. Si se compara la produc-ción de leche entre ambos, el productor 15, tiene una mayor producción durante el año (4.879 litros/vaca), con menor número de animales (32 cabezas), en com-paración al productor 1, que tiene un mayor costo de producción y más baja producción (2.187 litros/vaca). Además el precio promedio de venta por litro de leche en ambos productores es de $153 y $107, precio favo-rable al productor 15. El costo y el nivel de producción de leche del productor 15, generan al final del año un margen de ganancia positivo que incide en un mayor margen global en la explotación.

El margen directo por hectárea, indica que el 100% de los agricultores con el número de animales que tie-nen, y el margen por hectárea que generan, son sufi-cientes para mantener el rubro durante el año agrícola. Se ha podido constatar que existe variación en la pro-ducción y costo de producción de leche en cada pro-ductor, lo que incide en el margen directo por hectárea y en la rentabilidad del predio.

Un estudio realizado por Engler y Jahn (2003), que analizó el margen de ingreso neto por hectárea de le-cherías de la zona Centro Sur de Chile, encontró márge-nes de ingreso neto promedio por vaca de $118.992 (to-dos los valores utilizados como referencias de estudios realizados anteriormente están deflactados en función del Índice de Precios del Consumidor, expresados en moneda de diciembre del 2011). El análisis económico y financiero realizado por Lerdon y Rabanal (1999), en 29 predios campesinos lecheros del área de Paillaco, en-contró márgenes de ganancia promedio por cabeza de $181.376, valor inferior a los observados en el presente estudio. Probablemente los valores superiores encon-trados en el presente estudio se deban al mayor uso de tecnologías en comparación a años anteriores, y que al final tienen incidencia en la eficiencia cada predio.

Margen directo crianza de vaquillas

Los ingresos y costos de este rubro corresponden al número de animales que existían al momento de hacer

el inventario de animales, más los que pasarán duran-te el ejercicio a la producción de leche. Es importante destacar que en este rubro todos los movimientos que se hacen son internos, es decir, que se traspasan de los otros procesos productivos, ya sea de la crianza de ter-neros o traspasos a lechería.

Los resultados para esta variable indican similar comportamiento a los del rubro lechería; se observa que el mayor ingreso neto corresponde nuevamente al productor 10, $3.598.862 con 87 animales. El menor ingreso generado en este rubro, corresponde al pro-ductor 15, $73.536, con 8 animales en su explotación. En promedio el ingreso generado por los 15 produc-tores es de $1.397.757, que corresponde en promedio a 26 animales por productor. Para el caso del margen por cabeza, se observa que este fluctúa entre $174.630 (productor 11), y $9.192 (productor 15). En promedio este rubro le genera a cada productor $58.800. Se ob-serva un mayor margen por cabeza, en comparación a los encontrados por Lerdon y Rabanal (1999), en don-de el promedio fue de $51.833. El mayor margen obser-vado (productor 11), se debe principalmente a un me-nor costo de producción, debido a que no suministra concentrado en la dieta alimenticia a las vaquillas, con-trario al plan de alimentación que realiza el productor 15, donde proporciona heno, ensilaje, y concentrados en las épocas criticas del invierno, además de aplica-ción de productos veterinarios, lo que le genera un ma-yor costo de producción al proceso productivo.

Margen directo crianza de terneros

La crianza y venta de terneros puede representar un importante ingreso en el rubro de la lechería; En este estudio, el productor 10, sigue obteniendo mayor margen directo tanto en la lechería, crianza de vaqui-llas y crianza de terneros, en comparación al resto de los productores. Este productor genera un margen de $5.453.924, al año con 156 cabezas de terneros, que pasan durante este proceso productivo. Es importante destacar que este productor lleva un adecuado plan de alimentación para los diferentes rubros ganaderos que tiene en su explotación, suministrándole concentrado, heno, ensilaje en las etapas críticas del invierno, sales minerales, papa picada; además suministra productos veterinarios de acuerdo a un plan de sanidad y nutri-ción animal. La situación para el resto de productores es un tanto diferente ya que el manejo que les dan a sus animales respecto de la alimentación y sanidad del ganado es menos eficiente. Por otra parte, este produc-tor tiene un grado de escolaridad mayor en relación al resto (carrera técnica completa), lo que probablemente facilita la adopción de nuevas tecnologías en su predio haciendo que los ingresos que genera anualmente sean mayores que el resto de los productores. El productor que genera el menor margen de ganancia es el 9, con

Page 8: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

Maradiaga et al./Agro Sur 41(3): 13-29, 2013

20 ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

$283.310 al año, manejando en la crianza de terneros 12 animales. El margen de ingreso promedio generado por los productores en estudio es de $1.693.272, con 65 animales cada uno.

En el caso del margen por cabeza, este fluctúa entre $35.018 (productor 3) y $13.585 (productor 13). El me-nor margen de ganancia que se dio en el productor 13 probablemente se debe a que durante la temporada tuvo un 6% de mortalidad en su predio, lo que generó pér-didas en el rubro. Las diferencias encontradas en en el margen neto por cabeza de cada productor son conse-cuencia del costo de producción por cabeza y el precio de venta de cada animal, ya que no todos tienen el mismo número de animales, y costo de producción es diferente.

Beneficio neto total de la explotación

El Cuadro 1 muestra a los productores del 1 al 15 con su respectivo beneficio neto, proveniente de la co-mercialización de leche, crianza de terneros, vaquillas y novillos, además de los ingresos generados por pro-cesos productivos secundarios, como la producción y comercialización de papa, prestación de servicios agrí-colas, crianza de ovinos, elaboración de quesos, etc., actividades secundarias que no son desarrolladas por todos los productores considerados en este estudio.

Cuadro 1. Beneficio neto total de explotaciones en estudio.Table 1. Total net benefit of the studied exploitations.

Productor Beneficio neto total ($) Ha Beneficio neto/ha ($)

1 3.347.557 50 66.951

2 20.385.489 47 433.734

3 7.139.013 52 137.289

4 5.964.012 57 104.632

5 2.832.098 36 78.669

6 16.152.609 22 734.210

7 3.880.575 27 143.725

8 3.643.866 38 95.891

9 719.161 8 89.895

10 18.093.814 67 270.057

11 17.799.249 55 323.623

12 1.368.748 22 62.216

13 6.372.626 32 199.145

14 2.385.828 24 99.410

15 9.304.417 32 290.763

Total 119.389.062 569 3.130.208

Promedio 7.959.271 37.93 208.681

Es importante indicar que los márgenes de ganan-cia para cada productor consideran los subsidios apor-tados por INDAP para fertilización de praderas. En el análisis de los ingresos generados por los 15 agricul-tores, se describe el porcentaje que corresponde a sub-sidios otorgados por INDAP ó CORFO, y en el análisis económico, la incidencia que estos subsidios tienen en la rentabilidad del predio.

Los beneficios netos obtenidos por cada caso en es-tudio van desde un valor máximo de $ 20.385.489 para el productor 2, hasta un valor mínimo de $719.161 para el productor 9. Estos resultados indican que en promedio los predios generan ingresos suficientes para financiar los costos operacionales y de estructura. Los márgenes netos totales generados por el productor 2 se pueden asociar a que este, en primer lugar, además de dedicarse a la producción de leche presta servicio de maquinaria lo que le genera un importante ingreso en comparación al resto de los productores.

Un segundo elemento que representa un costo im-portante en el rubro ganado de leche y carne, es la ali-mentación de los animales, en el caso de este productor los costos por alimentación son bajos, en comparación al resto de productores ya que no suministra concen-trado a sus animales, principalmente a las vacas en pro-ducción y vaquillas en crecimiento, las que son alimen-

Page 9: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

Análisis económico de explotaciones lecheras

21ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

tadas en base a praderas naturales, solo los terneros y terneras en crecimiento les suministra concentrado.

Un tercer elemento que se podría atribuir al beneficio neto total obtenido por el productor 2 ($ 20.385.489), es el margen por hectárea que obtiene en sus actividades agrícolas y el costo de producción para generar el margen. La situación es diferente para el productor 9, ya que únicamente genera ingresos por la venta de queso de las 10 vacas en producción. Ade-más, este productor se encuentra en una etapa de cre-cimiento, y conserva a las vaquillas de reposición para incremento de escala.

Al analizar el margen directo por hectárea se ob-serva que fluctúa entre $734.210 (productor 6) y $62.216 (productor 12), con un promedio por agri-cultor $208.681(38 ha). El productor 6, presenta el mayor margen por hectárea, con costos de producción menores al resto de los productores, debido a que gran cantidad del suelo que utiliza para realizar sus labores agrícolas no paga arriendo, siendo este de propiedad de su madre, que vive con él. Este productor además de dedicarse a la producción de leche, presta servicio de arriendo de maquinaria, que le significa un impor-tante ingreso adicional durante la temporada de vera-no. La situación es distinta para el agricultor 12, que genera un margen global en su explotación bastante menor ($62.216 (22 ha), debido a que presenta un bajo margen por cabeza en la crianza de terneros ($22.534), crianza de vaquillas ($19.824) y lechería ($297.588), resultados asociados al menor número de animales que posee y al mayor costo de producción por hectárea, que al final se transforma en menores ingresos al predio.

Las cifras de este estudio con respecto al resulta-do global de cada explotación son diferentes a las que encontró Lerdon (2000), en un estudio de análisis económico en 13 explotaciones lecheras de la loca-lidad de Panguipulli, en donde el beneficio neto pro-medio por hectárea fue de $ 75.743, con rangos desde $ 170.920 hasta $ 222.196 por hectárea. Lerdon y Ra-banal (1999), en un estudio económico financiero de 29 predios de pequeños y medianos productores leche-ros de la Comuna de Paillaco, encontró márgenes glo-bales promedios que oscilaban entre $ 510.579/ha y $ 77.047/ha, valores inferiores a los encontrados en este estudio. Los resultados encontrados por estos autores probablemente se deban a que los producto-res con los que realizaron los estudios tenían menos vacas en producción y el nivel de producción por vaca era más bajo, debido al nivel de adopción de tecnología, contrario al nivel tecnológico que utilizan los produc-tores del presente estudio quienes han participado en varios programas de capacitación, giras de campo, días de campo; por otro lado la visión que tienen acerca de cómo mejorar su producción sea probablemente distin-ta, lo que les ha llevado a producir en promedio 4.872 litros/vaca/año. El que estén participando en Grupos

de Transferencia Tecnológica es ya un indicativo de que los procesos de extensión realizados anteriormente han tenido efecto en la percepción de los agricultores, y debido a esto se vuelven interesados en estar informa-dos de los avances tecnológicos y como adaptarlos en sus predios, o podría ser también atribuido al interés de obtener algún beneficio y utilizar el GTT, como una vía directa para obtener el mismo.

Estructura de costos

En el Cuadro 2 se presentan las estructuras de cos-tos de las 15 explotaciones analizadas, con el propósito de identificar, y cuantificar aquellos costos que tienen mayor incidencia en los sistemas productivos. Los da-tos se presentan en porcentaje para facilitar su análisis y comparación. Se observa que en promedio, el costo de la reposición de animales representa el ítem más importante en los predios analizados con el 30,75% de los costos totales; los rangos van desde 13% (produc-tor 11), hasta un 41% (productor 14). Las diferencias porcentuales existentes entre el productor 11 y 14 son consecuencia de la variación que existe en cuanto a precio de compra y número de animales que reponen durante el año agrícola.

El segundo costo relevante, es de la alimentación del ganado que en promedio representa el 16,43% de los costos totales, con rangos que van desde 8,8% (productor 9) hasta el 24,2% (productor 12). Las va-riaciones en el porcentaje del costo de alimentación son atribuidas a que no todos siguen el mismo plan de alimentación animal. Algunos agricultores no suminis-tran ensilaje, heno ó concentrado, a animales producti-vos o en crecimiento en las etapas criticas de invierno, y es debido a eso que los porcentajes por costos de ali-mentación varían en cada predio.

Le sigue en importancia el costo por mano de obra (personal) que representa en promedio un 15,07% de los costos totales. Existe una gran variabilidad entre los predios analizados, con rangos que fluctúan desde 22,5% (productor 9) hasta 5,8% (productor 4). La va-riación en el costo por mano de obra es producto de la heterogeneidad que existen en cada uno de los produc-tores, ya que no todos emplean la misma cantidad de personas para realizar actividades agrícolas en el pre-dio, siendo en muchos casos el mismo agricultor que actúa como administrador y trabajador en la parcela.

El cuarto costo relevante es fertilizantes, represen-tando en promedio el 7,39% de los costos totales. El rango fluctúa entre 3 y 17,4% para el productor 6 y 15, respectivamente. La variación existente en el cos-to fertilización es debido a que no todos los agriculto-res siembran el mismo tipo de cultivo, y mucho menos suministran cantidades similares de fertilizante en las parcelas de praderas o cultivos suplementarios. Estos cuatro ítems, reposición de animales, alimentación de

Page 10: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

Maradiaga et al./Agro Sur 41(3): 13-29, 2013

22 ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

ganado, mano de obra y los costos por fertilizantes re-presentan en promedio el 69,4% de los costos totales en los predios analizados. Engler y Jahn (2003), encon-traron que los ítems de mayor importancia dentro del costo total eran alimentación, mano de obra y costos indirectos, que representaban en promedio 46, 22 y 19% del total de costos, respectivamente.

Según Lerdon (2000), en un estudio realizado en 13 explotaciones lecheras de la comuna de Panguipulli, el costo promedio por hectárea más relevante correspon-día a la alimentación, la que representaba un 31%. Le seguía en importancia la reposición con un 22%, y los

Cuadro 2. Estructura de costos de las explotaciones analizadas (%).Table 2. Cost structure of the analyzed exploitations (%).

COSTOS (%)Explotación (Número de productor) Promedio

(%)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Materias primas e insumos 0,8 0,4 0 0 0 2,3 2,5 0,7 18,3 1,6 30,0 0,4 0 0 0,4 3,83

Fertilizantes y abonos 8,7 3,9 6,8 6,1 7,9 3,0 6,6 9,3 3,4 5,5 3,6 5,8 6,9 16,0 17,4 7,39

Semillas y plantas 5,2 0,1 4,1 0,2 1,6 0,01 0,8 1,0 0,2 1,4 0,5 0,6 0,2 0,5 1,9 1,21

Pesticidas 1,3 0,0 0,7 0,6 0,6 0,1 0,2 0,5 0,2 0,5 0,1 0,2 0,3 0,4 0,7 0,43 Alimentos de ganado 13,7 11,0 12,0 20,3 21,5 10,3 22,7 24,3 8,8 18,0 9,4 24,2 16,5 16,0 17,8 16,43

Productos veterinarios 0,9 0,6 0,9 1,9 1,4 0,5 1,0 0,8 0,9 0,4 7,9 0,1 1,2 1,0 0,6 1,34

Combustibles y lubricantes 2,8 5,4 4,2 2,6 1,0 2,1 2,0 0,6 2,0 2,6 1,3 3,6 4,2 3,0 4,3 2,77

Provisiones 0,1 0,1 0 0,1 0,1 0 0,1 0 0,2 0,1 0,2 0,1 0 0 0,4 0,09 Reposición de animales 32,0 18,6 40,0 38,6 37,8 13,5 39,2 37,0 22,1 41,9 13,0 28,4 38,1 41,0 20,1 30,75

Personal 11,7 13,7 14,0 5,8 17,2 38,7 6,4 14,1 22,5 13,0 20,0 15,2 15,4 10,9 7,6 15,07

Tasas e impuestos 1,0 0,1 0,3 0,6 0,3 0,1 0,3 1,1 0 0,2 0,7 0,1 1,7 1,5 0,2 0,54

Arriendos 6,0 30 5,1 2,6 4,5 1,4 0,1 3,0 0,5 6,1 4,0 6,8 3,0 2,2 7,9 3,75Mantenciones y reparaciones 0 6,3 1,8 2,3 0 1,4 5,7 0,1 2,0 0,4 0,2 0,7 0 0 6,5 1,82

Servicios pagados empresa 2,6 2,1 2,1 2,7 1,7 2,2 4,4 1,6 5,2 2,5 2,2 5,4 4,3 1,9 4,4 3,02

Honorarios 0,2 0,5 0,1 0,3 0,7 0,3 0,3 0,3 1,0 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,5 0,41

Fletes y transportes 1,2 3,7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,33

Diversos 0,4 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,7 0 0 0 0 0 0,07

Costos financieros 1,6 5,3 2,7 0,4 1,0 8,4 2,1 0,3 1,7 0,9 0,1 0,4 0,3 0,4 0,3 1,71

Depreciaciones 5,3 13,6 4,4 11,8 2,4 15,8 5,5 4,0 11,0 3,9 6,6 7,4 7,1 4,6 9,1 7,50

Cosecha 4,7 0 0 0 0,4 0 0 0 0 0,2 0 0 0 0 0 0,35

Insumos varios 0 11,5 0,58 0,4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,84

Retiros personales 0 0 0 3,0 0 0 0 0,9 0 0 0 0 0 0 0 0,26

Inseminación 0 0 0 0,4 0 0 0 0 0 0 0 0,1 0 0 0 0,03

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

gastos en fertilizantes y salarios con un 11% y 10%, respectivamente.

Un ítem importante que hay que destacar en este estudio, es el de las depreciaciones, que en promedio representan el 7,5% de los costos totales. Los estudios realizados anteriormente concuerdan, en su gran ma-yoría, en que los costos de alimentación, reposición de animales y mano de obra representan los ítems más importantes en el rubro de lechería. Los resultados en-contrados en este estudio no indican lo contrario, va-riando únicamente los porcentajes en cada uno de los ítems de costos mencionados anteriormente.

Page 11: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL 23

Análisis económico de explotaciones lecheras

Estructura de ingresos

Se presenta en el Cuadro 3 la estructura de ingre-sos de las 15 explotaciones analizadas, con el propósito de identificar y cuantificar los que tienen mayor inci-dencia en los sistemas productivos. Los datos, al igual que la estructura de costos, se presentan en porcentaje para facilitar su análisis y comparación.

Es posible observar que el ingreso más alto, corres-ponde a la producción y venta de leche; que en prome-dio representa el 32,3%, con valores que fluctúan desde 16% (productor 6), hasta 50,3% (productor 12). La se-gunda fuente de ingresos está representada por la pro-ducción de vaquillas, generando en promedio el 14,2% de los ingresos de los productores, existiendo bastante variabilidad en la importancia relativa de este ítem, el cual fluctúa entre 4,8% (productor 1) a 29,5% (produc-tor 13). El tercer ingreso de importancia corresponde a la venta de terneros, que en promedio genera el 12,9% de los ingresos, con valores que fluctúan entre 3,9% (productor 6) y 23,4% (productor 4), respectivamente.

Cuadro 3. Estructura de ingresos de las explotaciones analizadas (%).Table 3. Income structure of the analyzed exploitations (%).

Ingresos (%)Explotación (Número de productor) Promedio

(%) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Diferencia de inventario 5,6 1,9 4,9 6,0 3,6 3,1 2,9 1,8 6,1 2,6 0 0 3,6 0 2,4 2,9

Vaquillas preñadas 7,8 0,0 13,6 0,0 4,0 0 0 0 0 0 0 3,45 0 4,0 0 2,2Venta de vaquillas 4,8 9,0 6,5 11,9 14,4 7,3 20,5 24,0 10,2 23,7 11 13,9 29,5 20 6,7 14,2Producción leche 18,6 21,0 27,4 43,8 34,4 16,0 42,2 35,0 25,2 38,9 24,9 50,3 39,3 24,9 42,1 32,3Vacas desecho leche 1,9 0,7 2,7 0,8 0,9 0,9 2,7 1,0 0 0,7 0 3,1 1,1 4,8 0 1,4Venta de terneros 14,2 8,3 9,6 23,7 11,5 3,9 11,7 18,2 13,7 14,1 9,9 15,1 8,2 22,4 8,6 12,9Venta de terneras 3,8 1,8 6,5 5,6 8,8 2,3 9,6 3,7 3,3 7,1 1 2,3 9,0 6,0 5,9 5,1Venta de queso 0 0 0 0 0 0 0 0 37,3 0 44,8 0 0 0 0 5,5Pastoreo 4,8 1,6 1,0 6,0 2,7 1,4 7,7 3,3 1,4 1,3 0 5,2 3,0 7,5 5,2 3,5Producción ensilaje 2,5 0,6 2,8 2,7 4,1 0,9 0 4,2 0 1,9 4,7 2,5 1,3 1,8 6,6 2,4Producción de heno 0 20,4 1,9 0 1,2 1,6 0 3,1 0 1,2 1,9 1,6 1,9 1,1 3,2 2,6Producción papas 20,9 0 22,7 0 0 0 0 0 0 6,8 0 0 0 0 0 3,4Producción trigo 12,1 0 0 0 0 0 0 1,5 0 0 0 0 0 0 0 0,9Producción triticale 0 0 0 0 4,7 0 2,3 0 0 0 0 0 0 0 5,5 0,8Venta leña 0 0 0 0 3,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,2Producción avena grano 0 0 0 0 2,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,2 0,2

Arriendo de tractores 0 33,4 0 0 0 44,9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5,2Fletes 0 0 0 0 0 0,9 0 0 0 0 0 0 0 0 8,0 0,6Ingresos varios 0 0 0 0 0 16,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,1Subsidios 2,58 1,28 0 0 3,39 0,6 2,6 4,8 2,7 1,6 1,2 2,45 2,8 7,7 4,2 3TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 101 100 100 100 100 100 100 100 100

En un estudio realizado por Lerdon (2000), se en-contró que el ítem de ingresos más alto correspondió a la venta de leche, representando un 46% del ingre-so promedio por hectárea. Le siguió en importancia la venta de terneros(as) y la venta de vaquillas con un 17% y 14% del ingreso promedio total por hectárea, respectivamente.

La diferencia de inventario por reposición de anima-les, representa 2,9% de los ingresos a los predios, los ingresos por este concepto fluctúan entre 6,1% (pro-ductor 9) y 1,8% (productor 8); la venta de animales de desecho representan el 1,4% de los ingresos. Un dato importante encontrado en este estudio es que el 80% de los productores, está incrementando la masa gana-dera, ya que reponen más animales de los que desechan.

Necesidad de capital de trabajo

La necesidad en capital de trabajo representa la cantidad de dinero que una empresa requiere para fi-nanciar sus costos de operación y de estructura, luego

Page 12: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

de considerar el flujo de ingresos que de esta se origi-nan. En el Cuadro 4 se presentan los saldos acumulados mensuales de cada uno, determinados a través del mé-todo del déficit acumulado máximo del sistema CONGA.

En el flujo de caja se detallan las cantidades de dinero que ingresan o egresan cada mes, durante el período de 12 meses correspondiente al año agrícola. Se consideran aquí, además de los flujos financieros contenidos en el informe estructura de gastos de la explotación, los des-embolsos por concepto de amortizaciones de créditos

Cuadro 4. Saldo acumulado del flujo de Caja de los predios analizados.Table 4. Accumulated balance from the cash flow of the analyzed farms.

Prod May ($) Jun ($) Jul ($) Ago ($) Sep ($) Oct ($)1 530.116 996.231 25.704 3.522.067 2.025.320 1.017.1422 8.927.396 15.995.320 13.943.794 11.573.268 9.464.942 11.486.8583 475.172 327.207 -218.245 -1.794.027 -2.619.494 -644.1054 11.623.862 12.397.626 11.850.303 11.569.645 11.773.641 10.419.1815 815.618 454.701 4.212.545 628.882 2.106.931 1.650.5616 6.720.052 1.359.416 -233.878 17.086 585.092 2.490.2097 9.146.465 6.181.378 6.034.677 5.616.071 2.526.240 1.587.6878 237.140 212.940 -476.068 -933.579 1.529.023 644.1719 2.667.596 1.700.192 1.407.788 1.091.459 750.295 679.891

10 4.790.940 9.880.414 11.727.715 10.274.723 9.002.215 12.144.55111 1.766.181 1.560.764 909.346 188.929 -447.209 969.32712 325.755 78.227 140.280 319.266 1.041.054 1.008.92513 2.638.012 3.175.688 3.000.811 2.664.287 2.541.410 2.747.45114 1.850.011 1.545.929 1.284.038 4.216.364 5.476.924 4.665.69115 6.200.453 6.750.185 6.393.757 5.016.195 3.471.596 2.936.894

Maradiaga et al./Agro Sur 41(3): 13-29, 2013

24 ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

Prod Nov ($) Dic ($) Ene ($) Feb ($) Mar ($) Abr ($)1 5.345.518 5.964.275 6.217.422 6.386.538 11.115.014 6.920.0412 8.442.094 7.728.903 15.216.996 22.705.025 9.792.611 17.124.8893 -2.018014 -3.522.471 -3.379.380 -3.552.400 1.372.051 14.298.8734 20.528.859 20.589.536 21.953.213 23.140.419 23.974.686 25.165.7495 229.548 184.237 796.308 1.575.598 1.836.744 1.892.3776 2.002.031 1.514.653 2.566.705 3.502.561 -236.387 2.299.3647 1.315.531 7.672.151 9.260.040 10.044.527 13.082.782 13.973.5588 359.765 1.391.911 1.679.699 1.167.692 1.623.371 336.4569 1.214.486 1.143.239 1.414.911 1.697.506 1.957.602 2.174.198

10 13.680.308 11.941.985 13.253.344 14.923.099 16.191.065 22.072.59011 2.086.383 3.910.919 6.255.502 9.054.084 11.402.667 13.041.24912 1.154.378 1.427.909 2.628.873 1.935.684 2.393.668 2.183.93113 3.230.980 4.921.251 5.092.122 6.296.353 7.108.993 7.562.58614 4.852.753 7.701.631 7.838.811 7.828.098 6.115.092 6.230.42815 2.325.619 5.345.234 6.960.837 7.319.986 9.649.131 10.315.689

cuyo vencimiento ocurrirá dentro del período analizado; las inversiones a realizar durante el ejercicio y los ingre-sos por concepto de saldo en cuenta(s) corriente(s), así como los reembolsos de dinero por créditos otorgados o cuentas por cobrar. Además, a este nivel se consideran los aportes y retiros del empresario y su familia.

No se necesitará capital de operación en la medida que el saldo mensual acumulado de cada predio sea positivo durante los 12 meses del año, si en uno o en varios de los meses el saldo acumulado es negativo, la

Page 13: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

empresa requerirá capital de trabajo y su monto co-rresponderá a la cifra más negativa de dicho saldo. Los resultados indican que durante prácticamente todos los meses del año, la mayoría de los predios (73,3%) se autofinancian, sin tener que recurrir a un capital exter-no para financiar sus costos. En el caso de los predios que necesitan capital externo (26,7%), en promedio el monto asciende a $1.292.394, a lo que se deberá tomar algunas medidas de corrección siendo una estas au-mentar el tiempo de cancelación de insumos, anticipar, si es posible, la venta de algunos productos ó solicitar créditos operacionales.

Lerdon (2000), encontró en un estudio realizado con 13 productores de la Comuna de Panguipulli, que 9 de los 13 predios analizados requerían de capital exter-no a la empresa para poder financiar sus costos opera-cionales, situación que es diferente a la encontrada en el presente estudio y la cual probablemente se pueda atribuir a que el rubro eje de los productores les genera ingresos mensuales que le permite financiar los costos y egresos de caja relacionados con el funcionamiento de la empresa.

Antecedentes económicos financieros

El siguiente análisis se realiza en base a indicado-res entregados por el software CONGA, a partir de la información contable digitalizada durante el periodo analizado y corresponde a la situación global de cada empresa, y no solo al rubro lechería.

Análisis de rentabilidad

En el Cuadro 5, se presenta la rentabilidad de los capitales propios y totales de los predios en estudio. Este indicador relaciona el beneficio obtenido, después de deducidos los impuestos e intereses, con la inver-sión aportada por el empresario (capital propio). Es así entonces, que a partir de este indicador se ha podido medir la tasa de interés que producen los fondos pro-pios invertidos por el empresario o por los socios en la empresa para cada predio considerado en el estudio. Se observa que, en ambas rentabilidades existe bastante variabilidad para cada uno de los productores, esto de-bido a que los niveles de endeudamiento son diferentes para cada agricultor. En promedio generan rentabilida-des del 4,4% para el capital propio y un 4,3% para el capital total.

La totalidad de los productores presenta rentabi-lidades de sus capitales propios positivas, con valores que fluctúan entre 9 y 1% (Cuadro 5). Un estudio rea-lizado por Azócar (2005), en la Comuna de Río Bueno, encontró rentabilidades promedio más bajas (2%) en comparación a las señaladas en el presente estudio.

Se observa en el Cuadro 5, que el 100% de los pro-ductores genera rentabilidades positivas de sus capi-

Cuadro 5. Rentabilidad de los capitales propios y totales (%).Table 5. Rentability of own and total capital (%).

ProductorRentabilidad %

Capital Propio Capital Total

1 2,0 2,0

2 7,0 7,0

3 4,0 4,0

4 2,0 2,0

5 1,0 1,0

6 9,0 9,0

7 4,0 4,0

8 2,0 2,0

9 1,0 1,0

10 6,0 6,0

11 7,0 7,0

12 3,0 3,0

13 7,0 7,0

14 2,0 2,0

15 9,0 8,0

Promedio 4,4 4,3

tales totales, con valores que fluctúan entre 9 y un 1% respectivamente. Ritter (2008), en su análisis económi-co financiero de productores pecuarios inscritos en el servicio de asistencia técnica (SAT) del Instituto de De-sarrollo Agropecuario (INDAP) en la comuna de Máfíl, encontró rentabilidades muy diferentes a las encontra-das en este estudio, con promedios que fluctúan desde -16,9% a +21,9%. Otro estudio realizado por Saavedra (2006) en la misma comuna encontró resultados nega-tivos en la rentabilidad de los capitales totales prome-dio de -14,7%. Las rentabilidades positivas encontradas en este estudio se podrían atribuir al mayor margen directo generado por cada rubro al que se dedicaban los productores y al porcentaje de capital externo que necesitan para financiar sus actividades agropecuarias.

Análisis de liquidez

En el Cuadro 6, es posible observar que el 53% de las ex-plotaciones analizadas presentan una liquidez general positiva, esto indica que sus activos circulantes (stock + realizable + disponible), son superiores a las deudas contraídas a corto plazo. Mientras el 47% restante de las explotaciones presenta problemas de liquidez, fluc-tuando los montos entre $ -4.850.000 (productor 5) y $ -960.000 (productor 8). Al analizar este indicador es importante considerar que en el stock existen algunos ítem que son necesarios para realizar las actividades

Análisis económico de explotaciones lecheras

ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL 25

Page 14: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

diarias de la empresa, siendo estos las materias primas e insumos, avances a cultivo, productos terminados y animales que no forman parte del activo inmovilizado. Por lo tanto, al comparar los activos circulantes con los pasivos circulantes, algunos de estos ítems no estarían disponibles para cancelar las deudas contraídas por la empresa a corto plazo, lo que podría poner en riesgo el funcionamiento normal de la empresa, teniendo que vender parte del activo inmovilizado o bien solicitar ampliaciones en los pagos de las deudas a corto plazo.

Análisis de solvencia

El 100% de las explotaciones analizadas no pre-sentan problemas de solvencia (Cuadro 7), y por ende tampoco de endeudamiento; en todos los casos la tasa de solvencia supera el 60%. En promedio, el 90% de los activos totales que tiene cada productor, están sien-do financiados con capitales propios, y solo un 10% vía créditos. Estos resultados reflejan un buen grado de in-dependencia de las empresas frente a sus acreedores, ya que más de un 70% de los activos de éstas son finan-ciados por capitales que pertenecen a los productores. Datos similares a este estudio encontró Azócar (2005), quien obtuvo una tasa de solvencia promedio de 93% en un estudio realizado con 16 agricultores produc-tores de leche en la X región de Chile. En el caso del

grado de endeudamiento en este estudio se encontró que en promedio asciende a 10%, con porcentajes que fluctúan entre 29 y 2%, respectivamente. Ritter (2008), encontró datos diferentes en un grupo de productores lecheros de X región con promedios de endeudamiento de 7,39% a 5,47%.

Tasa de autonomía financiera

Los porcentajes de las tasas de autonomía financiera de las diferentes explotaciones donde se llevó a cabo el estudio se presentan en el cuadro 8, reflejando que la mayoría de los agricultores, no presentan inconvenien-tes en este indicador, ya que la relación existente entre el patrimonio del agricultor y sus deudas a mediano y largo plazo son adecuadas. Únicamente el productor 14, presenta valor 0, ya que no tiene adquirida deuda a mediano y largo plazo a la fecha en que se realizó el estudio.

Incidencia de los subsidios en la rentabilidad

Los resultados del estudio indican que del total de los ingresos de los agricultores, un 3% corresponde a subsidios que son entregados por el Estado a través de Instituciones como INDAP o CORFO (Cuadro 9). Los

Maradiaga et al./Agro Sur 41(3): 13-29, 2013

26 ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

Cuadro 6. Liquidez general de los predios en estudio ($).Table 6. General liquidity of the studied farms ($).

Productor Liquidez ($)

1 -2.500.000

2 1.700.000

3 4.850.000

4 8.600.000

5 -4.850.000

6 -1.150.000

7 6.750.000

8 -960.000

9 1.600.000

10 1.800.000

11 -4.200.000

12 -1.100.000

13 1.300.000

14 No tiene deudas a corto plazo

15 284.788

Total 12.124.788

Promedio 808.319

Cuadro 7. Indicadores de solvencia (%).Table 7. Solvency indicators (%).

Productor Tasa de solvencia (%)

Grado de endeudamiento (%)

1 94 6

2 73 27

3 71 29

4 98 2

5 96 4

6 71 29

7 88 12

8 98 2

9 98 2

10 95 5

11 97 3

12 88 12

13 97 3

14 98 2

15 89 11

Total 1.351 149

Promedio 90 10

Page 15: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

subsidios tienen como finalidad producir un incremen-to en la productividad. Muchos pequeños agricultores no aplican fertilizantes, o no mejoran sus estructuras donde realizan sus actividades diarias relacionadas principalmente con lechería, si es que no obtienen ayu-das a través de esta vía. El mecanismo que utilizan estas dos instituciones para entregar los subsidios destina-das a la ampliación ó mejoramiento de infraestructura, construcción de galpones, bodegas, mangas, patios de alimentación, bebederos, cargaderos, ternereras, obras de drenaje, establecimiento y/o mejoramiento de pra-deras y/o cultivos suplementarios es a través de postu-laciones. Durante el periodo analizado, la mayoría de los productores obtuvieron el beneficio del subsidio para mejorar y/o establecer praderas o recursos fo-rrajeros, siendo financiado hasta un 80% de los costos netos asociados a los insumos y labores. El subsidio es entregado una vez que presentan el plan de estableci-miento de la pradera o los comprobantes de compra de fertilizantes, en la oficina correspondiente de INDAP.

El monto promedio de los subsidios recibidos por los productores de parte de INDAP y CORFO ascien-den a $1.285.355, con un rango que fluctúan entre $2.291.400 (productor 2) y $356.157 (productor 9). El porcentaje subsidiado por agricultor corresponde al porcentaje de los ingresos totales proveniente del subsidio por fertilización, construcción de galpones,

Cuadro 9. Rentabilidad del capital propio con y sin subsidio.Table 9. Rentability of own capital with and without subsidy.

ProductorRentabilidad capital propio (%) Subsidiado

(%)Monto subsidiado

($)Con subsidio Sin subsidio

1 2,0 1,0 2,58 1.461.240

2 7,0 6,0 1,28 2.141.834

3 4,0 4,0 No recibe subsidio No recibe subsidio

4 2,0 2,0 No recibe subsidio No recibe subsidio

5 1,0 1,0 3,39 1.507.256

6 9,0 8,0 0,56 641.613

7 4,0 2,0 2,57 1.617.022

8 2,0 1,0 4,82 1.882.807

9 1,0 1,0 2,7 356.157

10 6,0 5,0 1,56 2.116.123

11 7,0 7,0 1,21 1.016.505

12 3,0 2,0 2,45 710.382

13 7,0 6,0 2,78 1.170.593

14 2,0 0,0 7,67 2.291.400

15 9,0 7,0 4,19 2.367.386

Promedio 4,4 3,5 3,0 1.285.355

Análisis económico de explotaciones lecheras

ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL 27

Cuadro 8. Tasa de autonomía financiera.Table 8. Financial autonomy rate.

Productor Autonomía financiera (%)

1 1.881

2 274

3 249

4 6.417

5 5.473

6 250

7 875

8 8.412

9 20.538

10 2.089

11 28.510

12 983

13 4.620

14 0

15 1.045

Promedio 5.441

Page 16: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

En general, todos los predios analizados generan margen neto total positivo, pudiendo financiar sus costos operacionales y de estructura, cancelar impues-tos e intereses por créditos recibidos. De los ingresos promedio generados en las explotaciones analizadas, el 70% proviene de la comercialización de leche, ven-ta de vaquillas, terneros, terneras, y arriendos de ma-quinarias. En general, el grupo de productores genera rentabilidades positivas tanto del capital propio y total, presentando variaciones en ambos indicadores al con-siderar o no los subsidios entregados por el Estado, los cuales incrementan la rentabilidad promedio en este grupo de agricultores. Al ser la rentabilidad del capi-tal total levemente inferior a la rentabilidad del capital propio, sugiere un bajo grado de endeudamiento, lo cual es una fortaleza y autonomía frente a los acree-dores, pudiendo los productores acceder a créditos en mejores condiciones. Con respecto a la necesidad de capital de trabajo, en determinados meses del año un 26,7% de los productores necesita de capital externo para financiar sus actividades, generando problemas de liquidez de la empresa, debiéndose contraer deudas a corto plazo y prever su reembolso.

REFERENCIAS

ALUL, E., GONZÁLEZ, P. 2005. El impacto de la agricultu-ra familiar campesina en la economía de la Región del Maule. (On line): <http://www.panorama.utalca.cl/ dentro/2003oct/economiaagraria%5B1%5D.pdf> (01 Abr. 2012).

AZOCAR, G. 2005. Relación entre variables sociales, producti-vas y económicas en 16 predios campesinos lecheros de la provincia de Valdivia, Chile. Tesis Lic. Agr. Universidad Austral de Chile. pp. 20-51.

BAHAMONDE, F. 2011. Chile y el mercado mundial de pro-ductos lácteos: mirando hacia el año 2020. (On line): <http://www2.sag.gob.cl/Pecuaria/bvo/BVO_14_II_se-mestre_2011/PDF_articulos/mercado_productos_lac-teos.pdf> (7 Abr. 2012).

CHILE. CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL DEL SEC-TOR RURAL (CODESSER). 2011. Grupos de Transferen-cia Tecnológica. (On line): <http://www.codesser.cl/desarrollo_asociarse_grupo.htm> (2 Abr. 2012).

DURMONE, K. 2011. Diagnóstico económico-financiero y pla-nificación estratégica de tres centros de acopio de leche vinculados al centro de gestión de Paillaco, región de Los Ríos, Chile. Estudio de casos. Tesis de Maestría en Desarrollo Rural. Universidad Austral de Chile. pp. 38-52.

ENGLER, P., JAHN, E. 2003. Factores que afectan el margen de ingreso neto en lecherías: Un análisis estadístico. (en línea). Consultado 4 Abr. 2012. Disponible en: http://www.bioline.org.br/request?at06044.

Maradiaga et al./Agro Sur 41(3): 13-29, 2013

28 ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

mangas, patios de alimentación entre otros. Montos que representan el 3% de los ingresos totales que son entregados durante el año agrícola; y generalmente re-cibidos en el mes de diciembre.

Probablemente el porcentaje de ingresos que obtie-nen los agricultores por subsidio sean mayores, pero algunos no entregaron la suficiente información de to-dos los subsidios que reciben de parte de Instituciones gubernamentales. Al no existir subsidios, la rentabili-dad del capital propio disminuye de un 4,4% a un 3,5%. Independientemente que se reciban subsidios, los pro-ductores 6 y 15, siguen presentando las mejores tasas de rentabilidad. El productor 6, se caracteriza por que además de dedicarse a la producción de leche, genera ingresos por prestación de servicios de maquinaria. En su estructura de ingresos, la producción de leche repre-senta el 16%, y la prestación de servicio un 44,9%, lo que influye en generar una tasa de rentabilidad de los capitales propios mayores al resto de los productores, pero con un grado de endeudamiento (29%) de sus ac-tivos también superiores.

CONCLUSIONES

Los resultados del presente estudio muestran, en relación a la edad, que los productores que tienen ven-tajas sobre sus pares son aquellos con edades entre 36 y 49 años, ya que presentan mejores beneficios ne-tos totales en sus predios. En relación a la ubicación, en este estudio la mayor parte de los productores que obtuvieron un mejor margen total se encuentran en el sector de Santa Rosa y Pichirropulli, Comuna de Pai-llaco. Por otro lado, la educación recibida también se reflejó en los resultados del análisis pues un mayor nivel educacional se relacionó a mejores resultados en beneficios netos totales. En relación al estado civil, la mayoría de los productores de edad inferior a 50 años y que están casados, con 1 a 2 hijos, presentan mejores márgenes totales de sus predios.

En relación a la propiedad, más del 80% de los productores realiza sus actividades agropecuarias en suelo propio, representando un importante porcenta-je del activo inmovilizado y que podrían utilizar como garantía hipotecaria en el caso que necesiten solicitar financiamiento externo, mientras que el margen to-tal por cada predio es independiente de si el suelo es arrendado o es propio. Sin embargo, existe una limitan-te en el arriendo de suelo para los productores que han mejorado los aspectos técnicos y necesitan aumentar la masa ganadera destinada a la producción de leche o carne, ya que en la zona casi no se encuentra superficie que pueda ser arrendada para estos fines. Más aún, casi todos los productores se encuentran incrementando su masa ganadera lechera, y aunque esto indica creci-miento, es posible que en los próximos años este pro-ceso se vea limitado por la falta de suelo para arriendo.

Page 17: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15

GÓMEZ, M. 2006. El estado de la agricultura chilena y sus transformaciones y modernización” en Observatorio de la Economía Latinoamericana 62. (En línea) Consulta-do 4 Mar. 2012. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/mgo1.htm.

LERDON, J., RABANAL, I. 1999. Análisis económico y finan-ciero de 29 predios campesinos lecheros del área de Pai-llaco. Agro Sur 27(2): 145-166.

LERDON, J. 2000. Contabilidad y análisis financiero de em-presas agrícolas. Serie B: Apuntes de clases. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Instituto de Economía Agraria. 91 p.

LERDON, J. 2008. Análisis financiero de empresas agrícolas. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 41-44, 101. LERDON, J. 2011. Contabilidad y análisis financiero de empresas agrícolas. Apuntes de clases. Fa-cultad de Ciencias Agrarias, Instituto de Economía Agra-ria, Universidad Austral de Chile. 3 p.

NAVARRO, H. s.f. Antecedentes de la producción de leche en el Sur de Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro de Investigación Remehue, boletín 148. (On line): <http://www.inia.cl/medios/biblioteca/bo-letines/NR33834.pdf> (05 Mar. 2012)

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRI-CULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). 2011a. Panora-ma de la seguridad alimentaria y nutricional en América

Latina y el Caribe 2011. (On line): <http://www.rlc.fao.org/ uploads/media/Panorama_del_hambre_2011.pdf> (7 Abr. 2012).

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRI-CULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). 2011b. Perspec-tivas alimentarias. Análisis de los mercados mundiales. (On line): <http://www.fao.org/docrep/015/al981s/ al981s00.pdf> (03 Abr. 2012).

RITTER, W. 2008. Diagnóstico Económico-Financiero de pro-ductores pecuarios inscritos en el servicio de asistencia técnica (SAT) del Instituto Desarrollo Agropecuario (IN-DAP) en l acomuna de Máfil 2007, Región de Los Ríos. Tesis Lic. Agr. Universidad Austral de Chile. pp. 60-90.

RUBIO, P. 2007. Manual de Análisis Financiero. (On line): <http://books.google.cl/books?id=7afDDNYa1z4C&printsec=frontco> (6 Mar. 2012)

SAAVEDRA, R. 2006. Diagnóstico económico y financiero de productores pecuarios inscritos en el servicio de asis-tencia técnica del Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Comuna de Máfil, Región de Los Ríos, Chile. Tesis Lic. Agr. Universidad Austral de Chile. pp. 40-60.

ULLOA, P. 2002. Análisis económico y estratégico de la Socie-dad Campesina Agroindustrial y Comercial Pucara S.A. comuna de Los Lagos, Décima Región. Tesis Lic. Agr. Uni-versidad Austral de Chile. (On line): <http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2002/fau.42a/doc/fau.42a.pdf> (04 Mar. 2012).

Análisis económico de explotaciones lecheras

ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL 29

Page 18: Diagnóstico y análisis económico-financiero de 15