dialectics and argumentation (spanish text)

Upload: emilio-rivano-fischer

Post on 30-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Dialectics and Argumentation (Spanish text)

    1/15

    CLASE DE DIALECTICA Y ARGUMENTACION

    Emilio Rivano Fischer

    (para versiones publicadas de este material junto a otro ver, Rivano Fischer, Emilio. 2006. Clases dePensamiento Crtico. Concepcin: Comigonon.)

    Introduccin

    En esta exposicin nos centraremos en la dimensin dialctica o dialgica de

    la argumentacin, prestando atencin a algunos de sus rasgos generales.

    De acuerdo a una larga tradicin, el argumento se da en el ambiente del

    dilogo, de la confrontacin de opiniones y perspectivas antagnicas, de losprocedimientos para llegar a una resolucin en un asunto, de los procesos de

    produccin de juicios y verdades en el terreno de la interrogacin, la pregunta

    y respuesta, el cuestionamiento, en suma, del recorrido dialctico de las ideas

    o propuestas que debemos tomar en cuenta para nuestro conocimiento y para

    nuestra accin.

    Muchas veces la argumentacin est en dilogo, se produce en el intercambio

    verbal vivo, simultneo, inmediato, entre participantes. La propuesta de un

    hablante es un acto argumentativo especfico y caracterstico que extraemos de

    un trozo de intercambio. En tanto producto de este intercambio, o fenmenoinscrito en el intercambio, la propuesta es un resultado dialctico, es decir, el

    resultado de un devenir de contenidos opuestos con vistas al establecimiento

    de uno de estos contenidos por sobre otros en juego. No siempre es fcil

    determinar cul es la propuesta de un trozo de texto. Adems, reformuladas en

    el ambiente de una interpretacin, las propuestas suelen tener formas

    alternativas de representarse, distintas parfrasis que pueden resaltar aspectos

    distintos. Por otro lado, estas propuestas se inscriben en una gama vaga de

    tipos de actos de habla que un hablante realiza en el contexto del intercambio,

    actos tales como afirmar, desdecirse, opinar, insinuar, acusar, concluir,calificar, presentar, promover, caracterizar, contradecir, descalificar, elogiar,

    entre incontables otros. Como hemos dicho, estos nombres de tipos de actos

    lingsticos no son sino indicaciones vagas, categoras populares sobre

    fenmenos de la comunicacin. No hay un tipo de acto nico que sea la

    propuesta argumental, ni hay en cada uno de estos tipos alternativos de actos

    precisin sobre su naturaleza. Igualmente, lo que el trmino establecimiento

  • 8/14/2019 Dialectics and Argumentation (Spanish text)

    2/15

    cubre en la formulacin general anterior no se refiere a algo claro, sino a un

    conjunto vago de tipos de objetos que resultan o se producen desde la disputa

    ideolgica, o desde la revisin crtica de un tpico, o desde la consideracin

    de una accin, o desde la negociacin interesada de un recurso, o desde la

    consideracin desimplicada de contenidos, entre infinitos otros tipos de

    procesos dialcticos del intercambio. En cada caso particular, concreto, esto

    que llamamos el establecimiento de un contenido es creado en forma

    especfica.

    Entre otras cosas, el dilogo es un conjunto de formas dinmicas entre

    participantes. El nmero de formas posibles es infinito. Desde la perspectiva

    argumental, ciertos dinamismos son notorios. Por ejemplo, y para ilustrar en

    forma gruesa, el que pretende demostrar una tesis es al que vende lo que su

    interlocutor es al que compra. Esa es una dinmica mnima y asimtrica. A

    veces, ambas partes pretenden vender su tesis. Hay simetra en lo que alpeso de la prueba respecta. Surge la audiencia ideal: la negociacin compra-

    vende es de doble curso y deben aparecer criterios para que ambas partes

    compren y vendan. A veces hay apora: no se llega a ninguna parte en la

    disputa-negociacin. Las posibilidades son infinitas y, lo que importa advertir,

    concretas, formas de vida, como dira Wittgenstein.

    Veamos un caso tipo: A defiende la tesis Los gitanos son ladrones; B no

    defiende tesis alguna sino que es el espectador (el eventual comprador.) Tiene

    sus derechos de consumidor: cuestionar al proponente, dudar de la tesis

    propuesta, exigir la demostracin, suponer que el sentimiento de conviccin

    surgir en l, una vez que la obligacin de probar su tesis el proponente (el

    peso de la prueba) sea cumplida. Esta es una topologa asimtrica: B no

    requiere vender su tesis: slo es necesario que cuestione o vigile la calidad de

    la tesis de A. A por su parte, debe demostrar su tesis a B. Para hacerlo, debe

    acudir obligadamente a recursos que hagan que B diga la compro, es decir,

    me has convencido. Y resulta que un mtodo -efectivo, natural, probado,

    automtico, ideal- es probar la tesis. Y cmo se prueba una tesis? El

    mecanismo para probar una tesis es lo que llamamos argumento.

    Lo hemos dicho: No debemos dejar que el uso de artculos definidos o

    sugerencias de unidad en los objetos nos confunda: No se trata de el

    argumento ni de la demostracin etc.

    Veamos otro tipo de dinmica dialgico-argumental. A y B buscan resolver si

    x es P o x no es P, digamos, si el vecino es confiable o no es confiable, o si la

  • 8/14/2019 Dialectics and Argumentation (Spanish text)

    3/15

    educacin chilena es una estafa o no lo es. Y para hacerlo consideran en

    conjunto la informacin disponible, fabrican en conjunto las inferencias del

    caso y revisan la consistencia de las conclusiones.

    Otro tipo: A reta a B a elegir entre T y no-T, digamos, si el universo es finito o

    no es finito, y le asegura a B que, independientemente de lo que ste elija, l,

    A, demostrar que la tesis es falsa; de modo que A se compromete a demostrar

    tanto T como no-T, dependiendo de lo que B elija como su tesis. Y para

    hacerlo, procede de modo tal que encuentra consecuencias absurdas que se

    siguen, tanto si se sostiene T como si sostiene no-T.

    Otro tipo: A se propone instruir a su audiencia sobre la capacidad de

    adaptacin e innovacin de cierta especie de hormigas que se observa

    generando procedimientos y conductas bajo ciertas condiciones. A argumenta,

    pero no pretende que su audiencia se convenza de la capacidad creativa en lashormigas, sino, ms bien, que aprenda sobre ciertos comportamientos

    observados.

    Los ejemplos se multiplican infinitamente, incluso en el nivel general de tipos

    de ejemplos, como los vistos. En general, en los dilogos reales, las

    argumentaciones son momentos parciales, fragmentos confusos, que

    transcurren simultneos con otras dimensiones de la comunicacin. Las

    formas simples de los tipos expuestos son primeras abstracciones hacia una

    descripcin de los fenmenos dialcticos, o de dinmica dialgico-argumental.

    1. Dialctica clsica

    El trmino dialctica nos viene del griego y significa prctica del dilogo,

    prctica de la conversacin y tambin prctica de la discusin, prctica

    del discurrimiento, pensar entre dos. A estas prcticas les corresponde un

    arte o tcnica: el arte de la conversacin o la tcnica dialctica. En su

    origen, sin embargo, la dialctica es la aplicacin de mtodos efectivos derefutacin, un aspecto de lo que en trminos llanos podra llamarse pericia en

    el debate. La dialctica es una prctica de la argumentacin por va de la

    pregunta y la respuesta. En su forma ms sistemtica, como veremos, la

    dialctica comienza como la observacin de principios estables para la

    refutacin.

  • 8/14/2019 Dialectics and Argumentation (Spanish text)

    4/15

  • 8/14/2019 Dialectics and Argumentation (Spanish text)

    5/15

  • 8/14/2019 Dialectics and Argumentation (Spanish text)

    6/15

  • 8/14/2019 Dialectics and Argumentation (Spanish text)

    7/15

    Interlocutor: Por supuesto, Dios es algo; que sea nada es como decir que no

    existe

    Sofista: Pero si Dios es algo sera algo creado por Dios, porque Dios es, por

    hiptesis, el creador de todo lo que es, verdad?

    Interlocutor: S, es verdad...

    Sofista: De modo que Dios o bien ha sido creado por otro dios o l mismo se

    auto-cre

    Interlocutor: S, se sigue de lo que hemos dicho

    Sofista: Si ha sido creado por otro dios, entonces este otro dios sera el Dios,

    creador de todo lo que es

    Interlocutor: S

    Sofista: Pero este otro dios, que es Dios, si existe, sera algo, no simplemente

    nada

    Interlocutor: Claro

    Sofista: Pero si es algo, entonces sera creado por Dios, quien, por hiptesis,es el creador de todo lo que es

    Interlocutor: Lo hemos dicho, s

    Sofista: De modo que Dios o bien ha sido creado por otro dios o l mismo se

    auto-cre

    Interlocutor: S, como antes, se sigue de lo que hemos dicho

    Sofista: Pero el concepto de este otro dios que es Dios, si ha sido creado por

    otro, un tercer dios, sera un concepto imposible, sin fin, porque a este tercer

    dios, que sera Dios, le aplica la misma lgica, de suerte tal que nunca

    llegamos al dios verdadero, al dios creador de todas las cosas por esa va.

    Interlocutor: Cmo as?

    Sofista: El concepto de que Dios haya sido creado por otro dios es imposible,

    porque nos lleva a una regresin sin fin, a saber, que ese otro dios a su vez ha

    sido creado por otro dios, y este ltimo por otro y as indefinidamente

    Interlocutor: Es un concepto imposible

    Sofista: Por lo tanto, un concepto falso o algo que no es un concepto

    Interlocutor: S

    Sofista: De modo que la opcin es que Dios se haya auto-creado

    Interlocutor: Efectivamente

    Sofista: Pero si Dios se auto-crea, entonces el dios auto-creador es Dios, elcreador de todas las cosas

    Interlocutor: Claro

    Sofista: Ahora bien, este dios auto-creador, que es Dios, si existe, es algo, no

    simplemente nada

    Interlocutor: Claro

  • 8/14/2019 Dialectics and Argumentation (Spanish text)

    8/15

    Sofista: Pero, de ser as, sera algo creado por Dios, el creador de todas las

    cosas

    Interlocutor: S...

    Sofista: De modo que esta nocin de Dios auto-creador nuevamente nos

    conduce a una regresin sin fin, a un concepto imposible, a una falsedad

    Interlocutor: Por qu?

    Sofista: Hemos dicho que, de existir, el dios auto-creador sera algo, y no

    simplemente nada. Y, de ser algo, por hiptesis, sera algo creado por el

    creador de todas las cosas: Dios. Por hiptesis, este ltimo dios sera un dios

    auto-creador, el cual, de existir, sera algo, y no simplemente nada. Por

    hiptesis, de ser algo, sera algo creado por Dios, creador de todas las cosas.

    Igualmente, por hiptesis, este ltimo dios sera un dios auto-creador, el cual,

    de existir, sera algo, y no simplemente nada. Y, de ser algo, por hiptesis,

    sera algo creado por el creador de todas las cosas: Dios. Y as sucesivamente.

    De modo que esta nocin de un dios auto-creador, o de Dios como auto-creador, es imposible, no es una nocin en absoluto, porque no tiene fin, no

    concluye, nada logra significar

    Interlocutor: As es

    Sofista: De modo que Dios, el creador de todas las cosas, no existe. La

    hiptesis es una nocin sin sentido, sin trmino; una nocin falsa

    Interlocutor: S

    1.2. Scrates

    Scrates aplicaba la dialctica en sus dilogos, pero su propsito no era un

    juego o ejercicio sofstico, para demostrar una tesis y as sostenerse ante una

    audiencia, o bien refutar una tesis y oponerse a un contrincante, sino una

    bsqueda de la verdad, de la esencia de las cosas, de la definicin de la idea.

    Las intervenciones en los dilogos socrticos suelen ser largos recorridos del

    razonamiento, centrados focalmente en asuntos de definicin de trminos. El

    interlocutor dialctico no es el paciente de una refutacin, tanto como un

    catalizador del recorrido en la bsqueda de la verdad. Es por este

    procedimiento particular, de bsqueda de la verdad a travs de lasdefiniciones, que la dialctica se concibe tambin como la forma del ascenso

    intelectual hacia la verdad, hacia los conceptos o las ideas (verdaderas.) En

    aquellos dilogos ms socrticos que platnicos se llega muchas veces a la

    apora, a un no sabemos. Es decir, mientras que los sofistas se decan poder

    demostrar ambas tesis, la positiva y su contraria, con Scrates el resultado era

    ms bien que ninguna se demostraba. Se cuenta que, a propsito del

  • 8/14/2019 Dialectics and Argumentation (Spanish text)

    9/15

    pronunciamiento del orculo dlfico de que ningn hombre era ms sabio que

    Scrates, el maestro insista que ello no era as, sino, tal vez, sabio en el solo

    punto de al menos saber l que nada saba, a diferencia de otros que crean

    saber cosas sobre las que en verdad eran ignorantes. Y esa ignorancia es lo

    que se hace manifiesto en los procedimientos dialcticos de los dilogos

    socrticos. Slo s que nada s es el dictum que ha pasado a identificar a

    este maestro grande de la dialctica, y mrtir de la filosofa occidental.

    2. Dialctica y dilogo

    Otros significados vigentes del trmino dialctica son: postura poltica

    materialista, postura filosfica materialista, lgica de contrarios, el arte

    de engaar con palabras, razonamientos sofsticos, el arte de la

    persuasin, el estudio de la persuasin, la lgica de la discusincognoscitiva. Alguna afinidad hay entre algunos de estos miembros, pero la

    semejanza no es obvia en todos ellos y en algunos parece simplemente no

    existir. Sin embargo, el trmino dialctica puede emplearse para nombrar

    este conjunto abierto de fenmenos, entendiendo que los estudios especficos

    precisan los asuntos en cada caso, a la vez que los multiplican.

    Como se ha propuesto, por dialctica entendemos, en forma vaga, el mbito

    de las funciones dialgicas, un conglomerado heterogneo de fenmenos. La

    definicin no es tal, sino una frmula o licencia para incorporar todo asunto

    dialgico dentro de la dialctica. Por ejemplo, y como vimos en los

    comentarios iniciales de este texto, el dilogo es un lugar en el que aparece en

    forma natural el fenmeno que nombramos peso de la prueba: quien

    propone algo a alguien puede ser exigido de dar justificacin de su propuesta.

    Esta exigencia es un derecho que emana del espacio dialgico: estar en

    dilogo trae consigo dicho derecho en el interlocutor y la obligacin

    correspondiente en el proponente. De modo que a partir de un dilogo

    argumental cualquiera podemos, por ejemplo, dar cuenta de la distribucin de

    estas funciones de la exigencia y la obligacin de la prueba en los

    participantes y describir as una estructura en esta dimensin (y, por ejemplo,un diagnstico de estas funciones en los participantes.) Otros fenmenos

    dialgicos que aqu concebimos como dialcticos se refieren a la introduccin

    y el recorrido de los tpicos en el dilogo y a la manifestacin de funciones

    adicionales en las intervenciones de los participantes, como las de aceptacin,

    rechazo, iniciativa, comentario, crtica, contra argumentacin, refutacin,

    concesin, presuposicin, fundamentacin, justificacin, entre incontables

  • 8/14/2019 Dialectics and Argumentation (Spanish text)

    10/15

    otras. (Para algunos estudios dialcticos en este sentido, ver Anexos IV y V

    en Clases de Pensamiento Crtico, E. Rivano, 2006)

    3. Dialctica del pro y el contra

    Detengmonos en un aspecto entre los mencionados, que interesa

    centralmente a la argumentacin y al razonamiento.De la tradicin se rescata

    el estudio del recorrido dialgico del tipo pro y contra. La organizacin pro

    y contra de un texto argumental suele ser una herramienta conveniente para el

    diseo de argumentos y para el ordenamiento de las propuestas y las posturas

    en el dilogo argumental. El modelo general es una ramificacin para la

    propuesta: cada propuesta gatilla series de argumentos a favor y de

    argumentos en contra. Y para cada argumento vale la misma norma, es decir,que cada uno es una propuesta ante la cual se abren series de argumentos a

    favor y argumentos en contra. En trminos esquemticos:

    PROPUESTA

    PRO... PRO... CONTRA... CONTRA...

    PRO... CONTRA... PRO... CONTRA...

    ...

    El esquema de ramificacin ilustra el hecho de que una propuesta argumental

    admite infinitos argumentos a su favor e infinitos argumentos en su contra (los

    puntos suspensivos), y para cada uno de stos se abren infinitos argumentos afavor y argumentos en contra, y as en forma recursiva.

    Un orador eficaz planificar su argumentacin de modo tal que el diseo cubra

    los espacios iniciales, profundizando la cobertura, de acuerdo a la seriedad del

    asunto. Una vez llenado con los contenidos de cada caso, el mapa nos hace ver

    las debilidades y las fortalezas de la argumentacin propia, nos gua en la

  • 8/14/2019 Dialectics and Argumentation (Spanish text)

    11/15

    contra-argumentacin, nos indica recorridos seguros y otros no tan as. En

    trminos ms neutrales: el modelo aplicado presenta un ndice del peso

    argumental de una propuesta, la proporcin de argumentos a uno y otro lado

    de la balanza.

    3.1. Razonamiento dialctico

    En este recorrido dialctico estamos midiendo opuestos y avanzamos a travs

    de opuestos. Ilustremos con el razonamiento de Ernesto, un ejemplo adaptado

    de Naess (Naess, Arne. 1961. Empirisk Semantik. Oslo: Univeristetsfrlaget)

    Se le ha insinuado a Ernesto -su mam y su ta Julia- que se dediqueexclusivamente a los estudios y que deje de juntarse con los amigos, que no se

    vea tanto con la polola y que deje la banda de rock... Ernesto considera el

    imperativo DEBO CONCENTRARME EXCLUSIVAMENTE EN LOSESTUDIOS UNIVERSITARIOSdesde una perspectiva aprendida en un cursode argumentacin, sufrido hace poco. Ubica los argumentos a favor a un lado

    de la balanza, y los argumentos en contra, al otro:

    PRO:

    1. As sacar la carrera antes

    2. obtendr ingresos regulares antes

    3. obtendr una posicin social antes

    CONTRA:

    1. pero perder mis actividades favoritas

    2. me transformar en un tonto fome

    3. sufrir ms

    En este punto, Ernesto no sabe qu hacer: la balanza est equilibrada, o, peor

    aun, parece pesar ms del lado de los argumentos a favor del temido

    imperativo, lo que poca gracia le causa... Pero aqu recuerda Ernesto las lneas

  • 8/14/2019 Dialectics and Argumentation (Spanish text)

    12/15

    de un poema que repeta en su niez: "en este mundo traidor, nada es verdad

    ni es mentira, todo es segn el color del cristal por que se mira". Y mientras

    resaborea esta ltima frase, "... todo es segn el color del cristal por que se

    mira", Ernesto recuerda tambin algo que haba captado en el curso aquel,

    sobre cmo los argumentos a favor podan transformarse en argumentos en

    contra (y viceversa, aunque aquello no le vena a la memoria en este

    momento). Con este impulso, Ernesto ataca nuevamente al odioso imperativo,

    produciendo argumentos que transforman los argumentos a favor en

    argumentos en contra:

    CONTRA-PRO:

    1.1. si termino antes, tendr que salir a buscar

    trabajo antes

    2.1. cuando obtenga ingresos regulares, mis padres

    me dirn que aporte o me vaya

    2.2. cuando obtenga ingresos regulares, mi polola

    querr casarse!!

    3.1. obteniendo una posicin social, me lleno de

    hipocresa

    Satisfecho del resultado (y reconociendo una nueva dimensin de su curso deargumentacin), Ernesto ha decidido no dedicarse exclusivamente a los

    estudios universitarios y ha recuperado la felicidad... por el momento.

    3.2. Diseo argumental

    Como vemos, el principio general del sistema que Ernesto pone en funcin es

    simple: para cada postura avanzada en el razonamiento pueden abrirse

    infinitas posturas, tanto a favor como en contra. Como la aplicacin esrecursiva, la ramificacin es, en principio, infinita. El modelo del pro y el

    contra establece un modo de mapear el campo de batalla de una

    argumentacin, tanto antes como despus de ocurrida: antes, como una

    herramienta para la estrategia y la planificacin; despus, para el registro o la

    descripcin de lo sucedido.

  • 8/14/2019 Dialectics and Argumentation (Spanish text)

    13/15

    Notamos que, sin la oposicin real de un interlocutor interesado en lo

    contrario, la libertad intrnseca del mecanismo nos puede llevar a cargar

    tendenciosamente la balanza para un lado, de acuerdo a lo que nos conviene,

    de acuerdo a nuestros intereses, deseos, temores, pertenencias, inclinaciones,

    creencias, prejuicios, valores. Lo normal es que, individualmente, primen los

    motivos por sobre las razones (lo que, irnicamente, se conoce como

    racionalizacin en terminologa comn). Sin embargo, en el encuentro

    dialgico, un espacio se crea en el que las posturas parciales, motivadas, se

    enfrentan. Y en ese espacio de convivencia humana surgen exigencias de

    racionalidad que se relacionan con las formas de argumentar y con el terreno

    especfico de las materias tratadas y que pueden pasar a regir en el encuentro y

    arbitrar por sobre las posturas parciales. El espacio del dilogo neutraliza as,

    en parte, la tendencia individual a argumentar racionalizando las posturas,

    es decir, creando razones ad hoc de acuerdo a lo que nos conviene.

    En s, el sistema no determina de qu lado se va a inclinar la balanza en una

    argumentacin dada. Se trata de un mecanismo, un principio de

    funcionamiento. Como hemos visto, el modelo de argumentacin prctica que

    aplicamos en estos desarrollos se presta para el empleo ajustado de este

    mecanismo: Una propuesta es medida en trminos de su estructura interna, es

    evaluada en su calidad argumental. No basta con que ocupe un lugar en la

    bifurcacin de la balanza, al lado pro o al lado contra. Debe articularse en

    trminos de los casilleros funcionales de un argumento slido, para no ser

    eliminada del lugar que ocupaba en la disputa. De modo que la combinacin

    del modelo de argumentacin factual con el esquema de los pro y los contra se

    ofrece como una herramienta avanzada de diseo argumental: para armar su

    propuesta, ramifique sus pro, construidos bajo los criterios del argumento

    factual, y prepare sus contra-(contra-pro) del mismo modo. Para desarmar un

    argumento observe su estructura de pro y contra y proceda a argumentar en

    contra de cada uno de sus ndulos pro, a la vez que se construye una propuesta

    alternativa.

    ***

    EJERCICIOS Y SESIONES DE TRABAJO Y DE DISCUSION

    I EJERCICIOS

  • 8/14/2019 Dialectics and Argumentation (Spanish text)

    14/15

    1. Establezca las garantas que juegan en los pros y los contras de Ernesto.

    2. Qu funciones estn involucradas en los contra-pros de Ernesto?

    3. Dibuje el esquema de los pros y los contra que se produce en el

    razonamiento de Ernesto

    II SESIONES

    1. Tema de Discusin: Razn vs. motivo: el argumento como astucia,

    ardid; la razn como racionalizacin; la razn al servicio de la

    voluntad.

    2. Las posturas que siguen suponen dos argumentaciones contrapuestas.

    Adopte ambas y genere una discusin fundamentada de argumentos pro

    y argumentos contra, es decir, adoptando ambas tesis, genere para cadauna una argumentacin a favor, protegindose, en lo posible, de la

    argumentacin en contra. (Por autores como Karl Popper y Thomas

    Khun pueden iniciarse lecturas para desarrollos de ms alcance)

    (a) Cada vez sabemos ms y ms: la ciencia avanza y va eliminando

    lo errores pasados y se acumula cada vez ms conocimiento y

    ms verdad sobre el mundo.

    (b)Cada vez sabemos menos y menos: la ciencia no es ms que una

    secuencia de teoras que luego demuestran ser falsas, de modo

    que lo que se acumula en la historia del conocimiento es falsedad

    tras falsedad: la verdad nunca se alcanza, el conocimiento es una

    ilusin.

    3. El estudiante o grupo A defiende la postura expuesta a continuacin

    (que es una formulacin de una tesis de derecho natural econmico de

    Locke), en tanto que B ataca esta tesis. (A y B pueden ser una misma

    persona, en un trabajo individual. Lecturas avanzadas buscarn

    contenidos relevantes en textos de las disciplinas econmicas, polticasy sociales que traten teora del valor)

    El hombre crea riqueza combinando su trabajo con el material de la

    naturaleza. El hombre tiene derecho a poseer toda la riqueza que se genera de

    su trabajo

  • 8/14/2019 Dialectics and Argumentation (Spanish text)

    15/15

    4. Cada grupo ha propuesto una tesis de inters social que deber defender

    (argumentar, justificar) ante el resto de la clase. La clase hace de jurado

    y da a cada grupo una nota en conviccin y otra en persuasin al

    final de las exposiciones.

    5. Dos grupos se enfrentan en la contienda sofstica. Primero, el grupo A

    propone una tesis que el grupo B deber aceptar o rechazar.

    Dependiendo de ello, el grupo A refuta la tesis del grupo B, de acuerdo

    a las indicaciones para la refutacin sofstica en esta seccin. Luego se

    invierten los roles dialcticos entre los grupos.