dialnet-estructurasconse-2161745

Upload: viridaria27

Post on 06-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dialnet

TRANSCRIPT

  • ESTRUCTURAS CON SE:PROBLEMAS Y SOLUCIONES

    . De lo co t i d i ano a l a ab s t r a cc in l i ng s t i c a . In t roducc in . Aprox imac in a l o s da to s. Su de sc r ipc in . S e como sus t i t u to de l e / l e s . S e en e s t r uc tu r a s r e f l ex iva s y r e c p roca s . S e ob l i g a to r io en ve rbos i n t r ans i t ivos . P r e s enc i a - au senc i a de s e s i n c amb ios s i n t c t i co s . Pa s iva s r e f l e j a s o pa s iva s p ronomina l e s . Imper sona l e s con s e . Med i a s con s e . A l gunas o r ac iones de d i f c i l an l i s i s . Recap i tu l a c in . Un mode lo deduc t ivo pa r a ana l i z a r l o s s e . E j e r c i c io s . B ib l i og r a f a b s i c a

    PILAR DURN DOMNGUEZ

    IES Rosa Chacel. Colmenar Viejo

    . DE LO COTIDIANO A LA ABSTRACCIN LINGSTICA

    Nuestro Jefe de Departamento cerraba la nota en la que nos convocaba a la re-unin semanal con las siguientes palabras:Ad jun to a l a p r e s en t e e s t e l e s q u ema d e i d e n t i f i c a c i n d e l o s SE que p r e s en -

    t amos e l o t ro d a pa r a que l e busqu i s l o s e r ro r e s o l o que no con temp l a . Tamb in hay a l guna cosa en l a que pone r nos de a cue rdo pa r a l a p rx ima r eun in , l o s g r andes en i gmas de l s e r humano, como s i l o s p ronombres son mor f emas i nde pend i en t e s o l exemas , l o s voca t ivos van den t ro de l SN o de l SV o e l va lo r de me en Me l a r e f an f in f l a . Pensad in t ensamen te en e l l o, y y a l o deba t i r emos ha s t a l a s l t imas consecuenc i a s.

    Car lo s Ar r i e t a , e l au to r de e s t a n o t a , e s Je f e de l De pa r t amen to de Lengua Cas -t e l l ana y L i t e r a tu r a en e l IES Rosa Chace l de Co lmena r V i e jo (Madr id ) . A Ca r lo s que r emos ag r adece r l e , como compae ro de t r aba jo, e l h abe r de spe r t ado con su agudeza l i ng s t i c a y con su humor nues t ro e sp r i t u i nve s t i g ador ( t an to t i empo en e s t ado l a t en t e ) , y como l e c to r , su s comenta r io s y obse r vac iones. Los e r ro r e s, po r supues to, son s lo nues t ro s.

  • PER ABBAT

    Tal como se desprende de esta nota, si alguna estructura sintctica fomenta el trabajo de investigacin en grupo en los Departamentos de Lengua Castellana y Li-teratura es, sin ninguna duda, cualquier oracin que contenga un se que no sepamos por dnde atacar.

    Muchos de los lectores, profesores de Lengua Castellana, podrn corroborar el hecho de que, independientemente del instituto donde uno desarrolle su labor, hay cierta situacin que se da en algn momento: un profesor de Lengua aborda a un compaero y le comenta: En clase de primero de Bachillerato ha salido esta estruc-tura con se: El torero se llev al toro hacia el centro del albero, y no he sido capaz de analizarla. Ya les he dicho que para maana me lo pensara. A ti, qu te parece?. Los comentarios ms frecuentes ante esta duda son dos. Los del que llamaremos profesores del Grupo : Uf..., yo soy de Literatura. Pregntale a otro que sea de Lengua; y los del que llamaremos Grupo : A ver, a ver... djame que lo piense un poco. De repente el instinto investigador del profesor (de Lengua o de Literatura) del Grupo , en estado latente hasta ese momento, se activa. Los profesores del Gru-po ( tambin de Lengua o de Literatura) suelen estar muy interesados en la solucin, en ver qu sale de todo esto, y, aunque no le dediquen el trabajo apasionado que desarrollarn los del Grupo para solucionar el problema, tampoco se mantienen al margen. Adems, en el proceso de anlisis de la estructura y en los das siguientes, todos los profesores, los del Grupo y los del Grupo , han ido proporcionando una veintena de ejemplos ms, as como otros materiales, para ese recin creado grupo de investigacin (porque, aunque ellos no tengan conciencia de ello, ya son un grupo investigador en toda regla ). Aquella primera duda ha desencadenado una tormenta de se y, probablemente, durante ese curso y alguno ms el grupo de profesores dedique mucho de su tiempo a este tipo de estructuras.

    Entender bien los diferentes valores de se, establecer un proceso deductivo que ayude a determinar con cul de esos tipos nos estamos enfrentando ( s, en muchos casos es una autntica lucha ), prctico para los profesores y, en especial, para los alumnos, y el elaborar un abundante corpus de ejercicios para trabajar en clase, suelen constituirse en objetivos para el Departamento en el que ha surgido aquella duda del profesor de primero. En defi nitiva, las caractersticas morfosintcticas, semnticas y pragmticas de las estructuras con se y su proyeccin didctica en Enseanza Secun-daria resultan interesantes y atractivas por muchos motivos para el profesorado. Por esta razn, y por no sentirnos en absoluto ajenos a lo que acabamos de contar, hemos decidido ocuparnos de este tema en el presente informe.

    . INTRODUCCIN

    Los trabajos dedicados a los diversos valores de se han sido muchos a lo largo de la historia de los estudios gramaticales del espaol. Alarcos Llorach ( ), Gmez Torrego ( ) o Martn Zorraquino ( ) son ejemplos de trabajos que abordan los

  • ESTRUCTURAS CON SE

    diferentes tipos de estructuras en las que aparece este pronombre tono. Tambin es amplsima la nmina de los gramticos que han estudiado en algn momento estruc-turas que contengan un se. Desde su Gramtica de la lengua castellana ( ), en la que Bello ya comenta algunos de esos usos, hasta la completsima Gramtica descriptiva de la lengua espaola de Bosque y Demonte ( ), podemos encontrar excelentes y detallados estudios de estas construcciones.

    Difcil resulta, pues, ser original o innovador en este campo, y tampoco sa es nuestra pretensin. La modesta fi nalidad de este informe es presentar al profesor in-teresado, de manera sencilla y estructurada, en la medida en que los datos lo permitan, los distintos tipos de oraciones que existen en virtud del valor del se que contengan. Se comentarn tambin las consideraciones de tipo gramatical que, acerca de estas es-tructuras, se recogen en la bibliografa. Apelaremos, pues, a los datos, a las descripcio-nes y a los anlisis que los gramticos han aportado de cada una de estas estructuras, sin perder nunca nuestro objetivo ltimo: claridad y concisin. Esta informacin ir acompaada de las oportunas referencias bibliogrfi cas para que a ellas pueda acudir el lector interesado en profundizar en los mltiples aspectos gramaticales relaciona-dos con la presencia de se que quedan fuera de este informe.

    Una vez comentadas e ilustradas cada una de estas estructuras, propondremos un protocolo deductivo para determinar qu valor tiene un se en una determinada oracin. La pretensin es que pueda ser utilizado en el aula. Un ejercicio en el que se pone en prctica el protocolo cerrar este informe.

    . APROXIMACIN A LOS DATOS. SU DESCRIPCIN

    Como punto de partida hemos elaborado una serie de ejemplos que ilustran los di-ferentes valores de se. Las oraciones que aparecen entre ( ) y ( ) se distribuyen en grupos de acuerdo con sus caractersticas sintcticas y semnticas. A su vez, el orden de los grupos favorece, en nuestra opinin, la descripcin que se hace ms adelante de cada uno de ellos. Veamos los datos:

    ( ) a . Ya t e adve r t de que no s e l o d i j e r a s a s b. En cuan to me lo encon t r s e l o d i

    ( ) a . M i h i j o Pab lo s e p e i n a a l a l t imab. I r i a s e l a v l o s d i en t e s aye r po r p r imera vezc. Ped ro A lmodva r y Ca r men Maura s e m i r a b an con admi r ac in d . Los l uchadore s s e p r o p i n a ban p a t ada s

    ( ) a . Que no s e q u e j e , que no l e han i do t an ma l l a s co sa sb. Es i nc r e b l e que e s e m in i s t ro no s e a v e r g e n c e d e su s men t i r a sc . E l so l s e o c u l t a po r e l oe s t ed . Los n ios s e o c u l t a r o n d e t r s de l rbo l

  • PER ABBAT

    ( ) a . S e d u r m i como un t roncob. S e f u e a su c a s a pa s ada s l a s ochoc. S e c om i e l bocad i l l o en cuan to l o tuvo en su s manosd . E l to r e ro s e l l e v a l t o ro hac i a e l c en t ro de l a l be ro

    ( ) a . S e o c u l t a r o n a l gunas p r uebas pa r a r e t r a s a r e l j u i c iob. S e l e o c u l t l a ve rdad pa r a que no su f r i e r a ms

    ( ) a . S e o c u l t a l t e s t i g o p ro t eg ido du ran t e dos mese s b. S e o c u l t a l o s t e s t i g os du r an t e dos mese sc . S e t r a b a j a b a mucho en Ta l ayue l a du r an t e l a c ampaa de l t abaco

    ( ) a . La l one t a eng r a s ada s e l imp i a f c i lmen te con un t r apo hmedob. La s g r andes men t i r a s s e o c u l t a n con mayor f a c i l i d ad que l a s pequeasc . S e d i s t i n g u e con f a c i l i d ad a l macho de l pavo r e a l po r su p luma j ed . S e o c u l t a ms f c i lmen te a un n io que a Pau Gaso l en e s e c e s to

    .. En el grupo ( ) encontramos oraciones que contienen un cltico o pronombre tono complemento indirecto (CI): se que sustituye a le/les al estar combinado con un pronombre tono de tercera persona con funcin de complemento directo (CD): lo en ( a) y ( b). Que se sustituye a le resulta evidente cuando, por ejemplo, en vez de aparecer el pronombre tono CD, est presente uno tnico: Ya te advert de que no le/les dijeras eso as.

    .. Las oraciones que se renen en ( ) son ejemplos de estructuras reflexivas, (a-b), y recprocas, (c-d). Alarcos Llorach ( ) afi rma que no es necesario establecer dis-tinciones entre el se refl exivo y el que aparece en los usos recprocos. La razn es que en ambos casos y esto es lo que defi ne a estas estructuras la persona denotada por el sujeto gramatical y por el pronombre refl exivo se es la misma. Es decir, son estructuras que contienen una anfora: un pronombre de la serie refl exiva que, al estar vaco de signifi cado, lo toma de otra palabra: del sujeto sintctico.

    Por ejemplo, en Mi hijo Pablo se peina a la ltima, el pronombre anafrico se toma su referencia de Mi hijo Pablo. Los verbos que forman parte de estas es-se toma su referencia de Mi hijo Pablo. Los verbos que forman parte de estas es-setructuras son verbos transitivos con un sujeto agente. El agente causante o desenca-denante de la accin denotada por el verbo peinar : mi hijo Pablo, recibe el efecto de dicha accin: Pablo peina y l resulta peinado por l mismo.

    .. El grupo ( ) est formado por oraciones con predicados intransitivos; en esto se diferencia, precisamente, del grupo ( ), que recoga oraciones con predicados transi-tivos. Los ncleos de estos predicados, quejarse, avergonzarse u ocultarse, son verbos intransitivos cuya conjugacin exige la presencia del pronombre tono refl exivo se, as como del resto de la serie: me quejo, te quejas, etc.

    De aqu en ade l an t e u s a r emos lo s t r m inos c l t i co y p ronombre tono ind i s -t i n t amen te .

  • ESTRUCTURAS CON SE

    .. Las oraciones que aparecen en ( ) presentan ncleos verbales que pueden apa-recer con incremento pronominal o no: me duermo duermo; se comi comi, sin que la presencia o ausencia de este pronombre modifi que la estructura sintctica de la oracin o la convierta en agramatical. Los gramticos que se han ocupado de estas estructuras coinciden en sealar la diferencia de signifi cado entre los verbos con y sin incremento pronominal. Los ejemplos demuestran, asimismo, que esta alternancia del pronombre es posible tanto con verbos intransitivos, como dormir o ir, como con ir, como con irtransitivos, como comer o llevar.

    Llegados a este punto de la descripcin de los ejemplos () a (), podemos estable-cer una diferenciacin entre las estructuras vistas hasta aqu y las que siguen. Excep-tuando los ejemplos del grupo (), cuyo anlisis se abordar ms adelante, el pronom-bre tono que aparece en las oraciones de los grupos () al ( ) se en todos nuestros ejemplos, cambia de persona y nmero a la par que el sujeto y la concordancia verbal. En otras palabras, son oraciones que permiten toda la serie paradigmtica pro-nominal tona refl exiva (me, te, se, nos, os ), tal como ilustran los ejemplos siguientes:

    ( ) a . S i empre me p e i n o a l a l t imab. Os m i r a b a i s con admi r ac inc. No n o s a v e r g o n zamo s d e nues t ro s x i to sd . Yo no me o c u l t d e E l Cobrador de l Fr ace . Os l l e va s t e i s e l g a to a l a guaf . Te d o r m i s t e como un t ronco

    De manera diferente, las estructuras que siguen, los grupos ( ), ( ) y ( ), no permiten esta variacin. Contienen predicados cuyo ncleo aparece nicamente en tercera persona, por lo que el nico cltico que encontramos en estas estructuras es se, un pronombre refl exivo lexicalizado.

    .. En ( ) se ejemplifi can las denominadas pasivas reflejas o pasivas pronominales. En tanto que estructuras pasivas, se caracterizan por que el sujeto gramatical, por ejemplo algunas pruebas en (a), denota el elemento de la realidad que resulta afectado por la accin verbal, ocultar en ese mismo ejemplo. El agente de la accin verbal, aquel que oculta las pruebas en nuestro ejemplo, no aparece especifi cado, pero cualquiera que escuche este enunciado no dudar de la existencia de alguien que realice dicha accin. Podra decirse que son estructuras equivalentes a las pasivas perifrsticas sin agente fonticamente realizado, las llamadas segundas de pasiva. Las oraciones con ncleo verbal pasivo perifrstico (verbo ser y participio) de (a) y (b) equivaldran a (a) y (b) respectivamente, que tambin reproducimos aqu:

    ( ) a . A l gunas p r uebas f u e r o n o c u l t a d a s p a r a r e t r a s a r e l j u i c iob. La ve rdad l e f u e o c u l t a d a p a r a que no su f r i e r a ms

    ( ) a . S e o c u l t a r o n a l gunas p r uebas pa r a r e t r a s a r e l j u i c iob. S e l e o c u l t l a ve rdad pa r a que no su f r i e r a ms

  • PER ABBAT

    .. Slo los verbos transitivos permiten estructuras pasivas. Adems de esta restriccin, como se ver detalladamente ms adelante ( cfr. . ), las pasivas prono-minales (de manera diferente a las perifrsticas ) slo son posibles cuando el CD de la versin activa es un sintagma nominal y no cuando es un sintagma preposicional encabezado por la preposicin a.

    Por esta razn, la lengua desarrolla esquemas sintcticos alternativos para expresar la indeterminacin del agente que aprecibamos en las estructuras pasivas pronomi-nales. En el grupo ( ) de oraciones se ilustra uno de estos procesos, las denominadas impersonales con se. As, por ejemplo, en (a-b) el ncleo del predicado es un verbo transitivo con un CD preposicional: ocultar a alguien, y en (c) un verbo intran-sitivo: trabajar. El agente de la accin denotada por ambos verbos no aparece expreso. Presentamos de nuevo estos ejemplos:

    ( ) a . S e ocu l t a l t e s t i g o p ro t eg ido du ran t e dos mese s b. S e ocu l t a l o s t e s t i g o s du r an t e dos mese sc . S e t r aba j aba mucho en Ta l ayue l a du r an t e l a c ampaa de l t abaco

    .. Por ltimo, en el grupo ( ) de ejemplos aparecen estructuras que presentan mu-chas similitudes con los ejemplos de ( ) y ( ). Son las llamadas estructuras medias con se. Recordemos alguno de esos ejemplos:

    ( ) a . La l one t a eng r a s ada s e l imp i a f c i lmen te con un t r apo hmedoc. S e d i s t i n g u e con f a c i l i d ad a l macho de l pavo r e a l po r su p luma j e

    Estas estructuras quedan claramente caracterizadas en Mendikoetxea ( b, p. ), como proposiciones estativas, de aspecto genrico, que necesitan la presen-cia de un modifi cador adverbial como fcilmente en (a) o con facilidad en (c), que favorece esa lectura genrica.

    .. De lo visto hasta aqu se desprende que el uso de se da lugar, al menos, a siete tipos de estructuras diferentes que se pueden distribuir en tres grupos por sus pecu-liaridades sintcticas. Presentamos a continuacin los grupos con las estructuras que los forman, acompaados de ejemplos:

    GRUPO : Se perteneciente a la serie pronominal tona CI (permite variacin paradig-mtica que no lleva aparejado cambio en la concordancia verbal ):

    Predicados que contienen un se como sustituto de le/les, cltico CI, en combina-cin con un cltico CD:

    Ya t e adve r t de que no s e l o d i j e r a s a s Ya t e adve r t de que no me l o d i j e r a s a s

  • ESTRUCTURAS CON SE

    GRUPO : Se perteneciente a la serie pronominal refl exiva en estructuras que permi-ten variacin paradigmtica (me, te, se, nos, os ) aparejada a la concordancia verbal:

    Predicados refl exivos y recprocos:

    Los l uchadore s s e p r o p i n a ban p a t ada sLos l uchadore s n o s p r o p i n bamo s pa t ada s

    Predicados intransitivos con verbos que exigen en su conjugacin la presencia del pronombre tono:

    E l so l * ( s e ) o c u l t a por e l oe s t e

    Yo * (me ) o c u l t o t r a s e s a roca , t o c l t a* ( t e ) a l l

    Predicados intransitivos o transitivos que presentan la alternancia presencia-au-sencia del pronombre tono:

    (S e ) du r m i como un t ronco(Os ) d o r m i s t e i s como t roncosE l to r e ro ( s e ) l l e v a l to ro hac i a e l c en t ro de l a l be ro

    GRUPO : Se pronombre refl exivo lexicalizado que no permite variacin paradigm-tica para personas diferentes de la tercera:

    Pasivas pronominales o pasivas refl ejas:

    S e o c u l t a r o n a l gunas p r uebas pa r a r e t r a s a r e l j u i c io

    Impersonales con se:

    S e o c u l t a l t e s t i g o p ro t eg ido du ran t e dos mese s

    Medias con se:

    La s g r andes men t i r a s s e o c u l t a n con mayor f a c i l i d ad que l a s pequeas

    Hecha una primera descripcin de las estructuras que contienen un se, en las sec-ciones que siguen intentaremos clarifi car las caractersticas de cada una de las clases que, en principio, se han establecido.

    Ta l como se v i ene hac i endo en l o s e s tud io s g r ama t i c a l e s , debe en t ende r s e que l a e s t r uc tu r a marcada con un a s t e r i s co e s ag r ama t i c a l o i nex i s t en t e en l a l engua ( a l menos en su s i gn i f i c ado l i t e r a l y de scon tex tua l i z ado ) . As , l a p r e s enc i a de l a s -t e r i s co en l a pa r t e ex t e r io r de l pa r n t e s i s en e l e j emp lo E l so l * ( s e ) ocu l t a po r e l oe s t e , h a de i n t e r p re t a r s e como que l a au senc i a de s e en e s t e enunc i ado da l ug a r a una o r ac in ag r ama t i c a l , i n co r r ec t a , i n ex i s t en t e en l a l engua : *E l so l ocu l t a po r e l oe s t e . Po r e l con t r a r io, un a s t e r i s co en e l i n t e r io r de un pa r n t e s i s i nd i c a que l a p r e s enc i a en una o r ac in de l o que apa r ece en su i n t e r io r p roduce l a a g r ama t i -c a l i d ad de l a e s t r uc tu r a : Juan ( * s e ) ba i l toda l a noche . Usa r emos e s a no t ac in a l o l a r g o de l p r e s en t e i n fo r me.

  • PER ABBAT

    . SE COMO SUSTITUTO DE LE/LES

    . . Nos ocupamos en esta seccin del pronombre tono se como sustituto del cltico CI le/les cuando ste se combina con los pronombres tonos con funcin de CD lo, la, los, las. Esta situacin se ilustra en los siguientes ejemplos:

    ( ) a . Ya l e he comprado e l p e r i d i c o a m i pad re e s t a maanab. Ya s e l o he comprado

    ( ) a . Les pus i s t e a t u s a l umnos aqu e l l a p e l c u l a ?b. Se l a pus i s t e ?

    ( ) a . S e s a c un an i l l o de l dedo anu l a r y s e l o en t r eg [LTC]b. Yo s e l a hab a o do con t a r ( l a h i s to r i a ) a Fe r lo s io [ SDS]

    Recuerdan Piera y Varela ( ) que esta modifi cacin de un pronombre tono castellano es la nica que se da en todas las variantes del espaol normativo.

    Menndez Pidal ( ) explica la presencia del cltico se en lugar de le como una evolucin de una combinacin de pronombres latinos. El origen del pronombre da-tivo le/les es, en palabras de Menndez Pidal ( , p. ), el latino ll > ille > le. Comenta, asimismo, este ilustre fi llogo que cuando el dativo va unido al acusativo del mismo pronombre (dedit ll llum) el castellano antiguo usa la forma gelo, que es el resultado regular del grupo ll llu > ( i )lliello > gello [...], y con reduccin analgica de la segunda ll, > ll, > ll gelo.

    La forma ge de las combinaciones con cltico acusativo, afi rma por su parte Lapesa ( ), comienza a ser sustituida por se en la primera mitad del siglo debido a la confusin con el dativo refl exivo, a la vez que por razones fonticas la grafa g co-g co-grresponde al fonema sibilante prepalatal sonoro // que se confundi con el fonema sibilante apical sonoro // s en la grafa. A partir de la segunda mitad de siglo la sustitucin se produce en todos los casos.

    .. En suma, el se que aparece en las estructuras que ilustran ( ), ( ) y ( ) es un pronombre personal tono con funcin de CI. Las oraciones que contienen este pro-nombre y que son las nicas estructuras que forman parte del Grupo que propona-mos en ., son una excepcin con respecto al resto de los grupos. Tal excepcin ha de entenderse desde el punto de vista del origen del pronombre tono se. Coinci-

    Conv i ene p r ec i s a r , s i n embarg o, que ex i s t en d i f e r enc i a s en t r e e l e spao l de Espaa y e l e spao l de Amr i c a . En amp l i a s zonas de l e spao l amer i c ano l a o r ac in que co r r e sponde r a a ( a ) s e r a Se l a s pus i s t e ? , donde e l p lu r a l de l p ronom-bre tono CD l a s e xp re s a r a e l p l u r a l de l s e C I (que no p re s en t a d i f e r enc i a s en t r e e l s i ngu l a r y e l p lu r a l ) y no e l nmero de l nc l eo de l CD a l que su s t i t uye que en ( a ) e s aque l l a pe l cu l a , s i ngu l a r. Veamos o t ro e j emp lo : en l a o r ac in Ya s e l o s d i j e (a e l l o s/a s ) , c r eemos que l a l e c tu r a p lu r a l pa r a e l CI s e queda ms c l a r a .

  • ESTRUCTURAS CON SE

    den los estudiosos del tema en que, a diferencia de este se procedente del pronombre personal, el resto de los se que se comentan en las siguientes secciones procede del refl exivo latino (Bobes Naves, ).

    . SE EN ESTRUCTURAS REFLEXIVAS Y RECPROCAS

    .. La refl exividad y la reciprocidad se caracterizan, como se ha dicho, por que el pronombre tono que aparece en estas estructuras es una anfora que tiene como referente el sujeto de la oracin, lo que implica que el evento denotado por el verbo, cuyo agente es el sujeto, recae o afecta al propio sujeto. Observemos en este sentido los ejemplos que proponamos en ( ):

    ( ) a . M i h i j o Pab lo s e p e i n a a l a l t imab. I r i a s e l a v l o s d i en t e s aye r po r p r imera vezc. Ped ro A lmodva r y Ca r men Maura s e m i r a b an con admi r ac in d . Los l uchadore s s e p r o p i n a ban p a t ada s

    En el caso de las estructuras refl exivas (a-b) observamos que el agente de cada una de ellas: Mi hijo Pablo e Iria, son los afectados por el evento denotado por el verbo: peinarse y lavarse ( los dientes ), respectivamente. Es decir: Pablo resulta peinado por Pablo y los dientes de Iria resultan lavados por Iria.

    En las estructuras recprocas, (c-d), tambin los sujetos agentes del evento deno-tado por el verbo resultan afectados por dicho evento; sin embargo, presentan ciertas peculiaridades con respecto a las estructuras refl exivas. En estas oraciones aparecen dos acciones paralelas. Veamos, en este sentido, qu sucede en (c). En esta oracin Pedro Almodvar mira, a la vez que Carmen Maura mira; la peculiaridad (y en esto consiste la reciprocidad) es que la accin que realiza cada uno de los sujetos afecta directamente al otro. Es decir: Pedro Almodvar mira a Carmen Maura y Carmen Maura mira a Pedro Almodvar. Esta misma interpretacin es vlida para (d). En otras palabras, se miran mutuamente, uno a otro.

    Esta caracterstica explica, asimismo, que estas estructuras estn limitadas al plural: son necesarios, al menos dos individuos agentes de la accin denotada por el verbo.

    .. Las oraciones refl exivas presentan, adems, otra caracterstica que permite iden-tifi carlas: en estas oraciones puede aparecer el sintagma a _ mismo (a s mismo/s en el caso de la tercera persona) doblando al pronombre refl exivo:

    Comenta Migue l ( , p. ) que con e l t r m ino e v e n t o s e a l ude a cua l -qu i e r t i po de s i t u ac in o a con tec im ien to deno t ado por e l p r ed i c ado. [ . . . ] Even to eng loba , pues, a c c i o n e s ( a con tec im ien tos l l evados a c abo por un su j e to ag en t e ) , p r o c e s o s ( a con tec im ien tos de sencadenados e spon tneamente o c ausados po r una fue rza ex t e r na a l p roce so ) y e s t a d o s ( s i t u ac iones que s e man t i enen a l o l a r g o de un pe r iodo ) .

  • PER ABBAT

    ( ) a . M i h i j o Pab lo s e pe ina a l a l t ima a s m i smob. I r i a s e l av a s m i sma l o s d i en t e s aye r po r p r imera vez

    Debe hacerse hincapi en que a es la nica preposicin posible en estas estructuras (en virtud de la funcin sintctica de se que veremos ms adelante en . ). As, por ejemplo, el sintagma por s misma de la oracin: La placa de hielo se desliz por s misma no demuestra que esta estructura sea refl exiva, y, efectivamente, no lo es.

    .. Por su parte, las oraciones recprocas permiten en su predicado una expresin que haga referencia a la participacin de los agentes y a la relacin entre las acciones paralelas que se dan en estas estructuras. Estas expresiones son el adverbio mutuamentey el sintagma nominal uno a otro (con todas sus variantes de gnero, nmero y especi-fi cacin con artculos):

    ( ) a . Ped ro A lmodva r y Ca r men Maura s e miraban mu tuamen t eb. Los l uchadore s s e p rop inaban pa t ada s l o s u n o s a l o s o t r o s

    .. En cuanto a los verbos transitivos que aparecen en las oraciones refl exivas y re-cprocas, expresan procesos externos al sujeto agente de dicho proceso. Es decir, el evento denotado por el verbo, la accin, se realiza fuera del individuo, no es interna a l. En este sentido, obsrvese la siguiente oracin:

    ( ) Tus he r manos s e p a r e c e n mucho ( e l uno a l o t ro )

    A nuestro modo de ver, el hecho de que el ncleo del predicado sea un verbo es-tativo, estado que se manifi esta en los individuos, impide que aqu haya reciprocidad. Sera un verbo intransitivo del tipo de los que se estudian en 5 infra, con un sujeto que no es el agente de lo denotado por el verbo.

    En lo que a la presencia de un sujeto agente se refi ere, Otero ( ) presenta el siguiente contraste:

    ( ) a . Juan s e co r t e l dedo a s m i smob. Juan s e co r t e l dedo

    La oracin ( a) es claramente refl exiva: presenta un sujeto agente que realiza la accin verbal y que tambin la recibe, como manifi esta la interpretacin del se ana-frico que aparece en el predicado. Por su parte ( b) es ambigua. El individuo que denota el sujeto de esta oracin resulta, al igual que en ( a) afectado; sin embargo, este mismo individuo puede ser interpretado o no como agente del evento verbal, y aqu es donde reside la ambigedad de esta estructura. En el caso de que se interprete como agente, estaramos considerando la oracin como refl exiva, al igual que ( a); si no lo interpretamos como agente, sino slo como objeto afectado: Juan se cort el dedo accidentalmente, estamos ante una estructura transitiva, pero no refl exiva.

  • ESTRUCTURAS CON SE

    .. En cuanto a la funcin sintctica del pronombre refl exivo o recproco, sta depen-de del resto de los complementos presentes en el predicado. En ( ) y ( ) se recogen ejemplos de estructuras refl exivas:

    ( ) a . D igna [ . . . ] s e a c u s a b a d e l o ocu r r i do [DAS]b. Le d i j o que no s e d e f e n d a j u i c io s amen te [LTC]c. Hab l a , [ . . . ] con e l gu s to de qu i en d i s f r u t a e s c u c h nd o s e [ SDS ]

    ( ) a . De j de a c a r i c i a r s e l a pe r i l l a [ SDS ]b. S e h a b a c o l o c a d o en e l pecho l a s meda l l a s de c a r tn y l a t a [DAS]c . Hab an a r r ancado e l t ap i z ado pa r a f a b r i c a r s e cha l e cos [LAS ]

    En los ejemplos de ( ) apreciamos que en el predicado en el que el pronombre refl exivo aparece, al ncleo verbal lo acompaan complementos de rgimen, como de lo ocurrido en ( a); o complementos circunstanciales, como juiciosamente en ( b). En ( ), sin embargo, encontramos en todos los predicados un CD: la perilla en ( a), las medallas de cartn y lata en ( b) y chalecos en ( c).

    Las oraciones refl exivas que no contienen un sintagma nominal (SN) pleno (no anafrico) con funcin de CD se han denominado tradicionalmente reflexivas propiascomo las que se recogen en ( ), y la funcin que desempea el pronombre re-fl exivo en ellas es la de CD. Por su parte, los predicados refl exivos en los que hay un SN pleno con funcin de CD reciben el nombre de reflexivas impropias y el pronom-bre desempeara la funcin de CI.

    Esta misma notacin y anlisis se aplica a las estructuras recprocas. As, en ( ) se ejemplifi ca una estructura recproca propia en la que el pronombre es el CD; en ( ) una recproca impropia ( qu es el CD) en la que se desempea la funcin de CI.

    ( ) Be l n y Juan Ca r lo s s e b e s a b an t i e r namen te

    ( ) Nunca s ab remos qu s e d i j e r o n Jo s y Manue l Machado [ SDS]

    . SE OBLIGATORIO EN VERBOS INTRANSITIVOS

    Como apuntbamos ms arriba ( cfr. cfr. cfr . ) algunos verbos intransitivos del espaol exigen en su conjugacin la presencia de la serie pronominal tona refl exiva me, te, se, nos, os, se. En ( ) aparecen verbos intransitivos que responden a esta afi rmacin; recordemos esos ejemplos:

    ( ) a . Que no s e q u e j e , que no l e han i do t an ma l l a s co sa sb. Es i nc r e b l e que e s e m in i s t ro no s e a v e r g e n c e d e su s men t i r a sc . E l so l s e o c u l t a po r e l oe s t ed . Los n ios s e o c u l t a r o n d e t r s de l rbo l

  • PER ABBAT

    Aadamos algn ejemplo ms:

    ( ) a . En cuan to cons i gu i e l d ivo rc io s e d e s e n t e n d i d e e l l ab. M i mar ido s i empre s e emp e a en que l l eve e l mv i l cuando v i a joc . Aque l l o s de sg r ac i ados s e mo f a b an cons t an t emen te de m i s de f ec to sd . A l f i n a l de l a pe l cu l a e l t r a i do r s e a p o d e r a d e l a c i udade . Juan nunca s e a r r e p e n t i r de habe r c amb i ado de v ida

    ( ) a . E l r e lo j s e e s t r o p e a l o s dos d a s de compra r lo b. E l de sen l a ce de l a f a r s a de m i v ida s e a p r ox ima [PDR]c. E l pan t ano s e e x t i e n d e sob re una amp l i a supe r f i c i ed . En l a p l a za de l a c i udad s e l e va n t a un ca se rn de p i ed r a [C ]

    .. Antes de abordar la descripcin de los verbos que ejemplifi can ( ) y ( ) cree-mos necesario recordar que los verbos intransitivos no son un grupo homogneo, tal como se viene demostrando desde el estudio de Perlmutter ( ). En efecto, este autor afi rma que los verbos intransitivos pertenecen a dos clases diferentes con unas caractersticas semnticas y un comportamiento sintctico que las hace diversas. Sus hiptesis y anlisis han sido trasladados al castellano donde se ha constatado la exis-tencia de ambos grupos.

    La principal diferencia entre las dos clases de verbos intransitivos tiene que ver con la naturaleza semntica del nico argumento asociado a los verbos intransitivos y que se realiza en espaol sintcticamente como sujeto. As, existe un primer grupo de verbos intransitivos, denominados inergativos (o intransitivos puros ), en los que el sujeto es el agente de la accin verbal. Pertenecen a este grupo verbos intransitivos como saltar, saltar, saltar trabajar o bailar.

    El otro grupo es el de los verbos inacusativos. Los verbos inacusativos se caracte-rizan por que su sujeto resulta afectado por el evento. Son verbos inacusativos arder, arder, arderempeorar o envejecer, cuyos sujetos sufren los procesos que expresa el verbo y no son envejecer, cuyos sujetos sufren los procesos que expresa el verbo y no son envejeceren absoluto agentes de los mismos.

    .. Establecida la diferencia entre ambos grupos de verbos intransitivos, pasemos ahora a los ejemplos propuestos en ( ) y ( ). Como ya se ha dicho, todos los verbos que aparecen en estas oraciones son verbos intransitivos que presentan un incremento pronominal obligatorio. La distribucin de estas oraciones en dos grupos diferentes no es casual: pese a ser todos ellos verbos intransitivos difi eren en su naturaleza.

    Si observamos las oraciones que aparecen en ( ), veremos que los verbos in-transitivos ncleos de estas estructuras pertenecen a las dos clases comentadas en .: inergativos (con sujetos agentes) como desentenderse, empearse, mofarse o apo-derarse e inacusativos (con sujetos afectados) como arrepentirse. Todos ellos han de conjugarse obligatoriamente con la serie pronominal refl exiva tona de la que forma parte se. Adems, muchos de estos verbos suelen regir un complemento preposicio-nal (complemento de rgimen o suplemento). Otero ( , p. ) habla de estos

  • ESTRUCTURAS CON SE

    verbos como ovejas sin su pareja ( transitiva) desde el punto de vista sincrnico ( reflexiva tantum o formalmente no reversibles ) y los denomina reflexivos inherentes. Estas estructuras tambin han recibido el nombre de pseudo-reflexivas.

    .. Las oraciones de ( ), por su parte, presentan tambin verbos intransitivos. Sin embargo, todos los verbos destacados en estos ejemplos son verbos inacusativos: los sujetos denotan las entidades afectadas por el proceso expresado por el verbo. Una segunda caracterstica de estos verbos es que no se aprecia la presencia de ningn agente de ese proceso. En tercer lugar, para todos ellos existe una versin transitiva ( la pareja de la oveja ) sin la presencia del cltico se, tal como demuestran los ejem-plos de ( ) en los que se ha resaltado el CD:

    ( ) a . Es t rope de f in i t ivamen te e l r e l o j a l i n t en t a r a r r eg l a r l o b. Aprox ima l a s i l l a a l a mesa pa r a e s c r ib i r cmodamentec . Eva Argu iano ex t end i una c a p a d e m e r m e l a d a sob re l a t a r t ad . Aque l ho r r ib l e g r a f f i t i e span t aba a l o s t r a n s e n t e se . F lo r en t ino e s t l evan t ando una e s p an t o s a y e n o r m e t o r r e

    Los ejemplos de ( ) y ( ) ilustran la denominada alternancia causativa. En la len-gua existen verbos que presentan una versin transitiva y una versin intransitiva. En todos los ejemplos de ( ) dicha alternancia va acompaada en la versin intransitiva del incremento pronominal: se. Por ejemplo, si se comparan la oracin (a) El reloj se estrope a los dos das de comprarlo y la oracin (a), se aprecia que el objeto afectado por el evento que denota el verbo es el mismo en ambas oraciones: el reloj. Este objeto se realiza como sujeto en la estructura intransitiva, (a), y como CD en la transitiva, (a). En general se ha considerado este pronombre tono refl exivo con cierto grado de lexicalizacin un desencadenante o marca de intransitividad y, en tanto que parte de la morfologa verbal, formara parte del ncleo del predicado.

    .. En suma, los verbos ncleos de predicados intransitivos que se conjugan necesa-riamente con incremento pronominal refl exivo lexicalizado son de diversa naturaleza: o bien reflexivos inherentes (pseudo-reflexivas (pseudo-reflexivas ( ), o bien la opcin intransitiva ( inacusati-va ) de la denominada alternancia causativa. A estos dos grupos aaden Bosque et al.( , p. ) otros verbos intransitivos que tambin se consideran pronominales, los que aparecen en algunas oraciones semiatributivas, como quedarse, ponerse, llamarse, etc. En estas construcciones el pronombre es igualmente una marca sintctica de in-transitividad que forma parte del ncleo verbal: Se qued atontado con el golpe.

    Pese a las diferencias entre estos grupos, nuestra propuesta es analizar igual todas las estructuras en las que aparecen los verbos intransitivos que ilustran ( ) y ( ): considerando que el incremento pronominal es parte de la morfologa del verbo. En este sentido, el pronombre tono sera parte del ncleo verbal y, por tanto, no desem-peara ninguna funcin sintctica dentro del predicado. En adelante denominaremos a todos los verbos de esta clase verbos intransitivos pronominales.

  • PER ABBAT

    . PRESENCIA-AUSENCIA DE SE SIN CAMBIOS SINTCTICOS

    .. Nos ocupamos en este apartado de un grupo de verbos del castellano que pre-senta la alternancia presencia-ausencia del pronombre tono sin presentar modifi ca-ciones sintcticas. Reproducimos a continuacin los ejemplos de ( ) y aadimos los ejemplos de ( ) para poder entender algo mejor qu sucede en estas estructuras:

    ( ) a . S e d u r m i como un t roncob. S e f u e a su c a s a pa s ada s l a s ochoc. S e c om i e l bocad i l l o en cuan to l o tuvo en su s manosd . E l to r e ro s e l l e v a l t o ro hac i a e l c en t ro de l a l be ro

    ( ) a . Los c a lde ros [ . . . ] s e c a a n de su s s i t i o s [CAS ]b. Aque l l a s ho j a s no c a a n nunca [PT ]

    Los gramticos que se han ocupado de estas estructuras coinciden en sealar que, sin haber ninguna modifi cacin sintctica entre los pares de verbos con y sin incre-mento pronominal de los ejemplos de arriba, s puede apreciarse una diferencia de signifi cado. Con respecto a las oraciones de ( ) que ilustran la alternancia, podemos explicar el cambio semntico apelando a las palabras de Miguel ( , p. ), quien afi rma que caerse est dotado de un valor terminativo, de paso a otro estado [...]. Caer, en cambio, es un verbo imperfectivo por cuanto denota un evento en su desa-Caer, en cambio, es un verbo imperfectivo por cuanto denota un evento en su desa-Caerrrollo continuo. A efectos de clarifi car lo dicho, aadimos el siguiente comentario de Miguel ( , pp. ) en un trabajo posterior:

    De acue rdo con l a d i s t i nc in b s i c a e s t ab l e c ida po r Ar i s t t e l e s , e l even to deno tado por fumar no e s t de l im i t ado : no p r ec i s a a caba r pa r a t ene r l ug a r , pues to que a l m i smo t i empo que uno e s t fumando, ha fumado. En camb io, f umar s deno ta un even to de l im i t ado cuando s e cons t r uye con un comp le -men to d i r e c to (CD) como en f uma r u n c i g a r r o : e l even to f i na l i z a ahora p r e -c i s amen te cuando f i na l i z a e l c i g a r ro. [ . . . ] Tamb in e l s e de f uma r s e t i ene un va lo r de l im i t ador. Cuando e s t e s e apa r ece , e l even to deno tado por e l ve rbo s e conv i e r t e en de l im i t ado y ex i g e , en consecuenc i a , l a p r e s enc i a de un CD de l im i t ado. Va se a e s t e r e spec to e l con t r a s t e en t r e ( a ) y ( b) :

    ( ) a . S a r a s e ha fumado * (un pu ro ) hace una horab. Esa a c t r i z ( * s e ) f uma {puros/mucho}c. S a r a ( s e ) ha fumado un pu ro

    Destaca as mismo Miguel ( , p. ) que se en este tipo de estructuras es una marca aspectual que informa de que el predicado en el que aparece incluye una mencin del lmite del evento ( lmite fi nal en el caso de los verbos transitivos; inicial en el caso de los inacusativos). Strozer ( ) considera este se dativo de inters. Seala que permite toda la serie pronominal, que concuerda con el sujeto, que no puede expandirse con un sintagma del tipo a _ mismo, como los refl exivos, y que no desempea la funcin de CD o indirecto, ya que puede coincidir con ellos. Para

  • ESTRUCTURAS CON SE

    Gutirrez Ordez ( , p. ) son dativos concordados (con el sujeto) y aade a las caractersticas comentadas que introducen un factor de realce, o enfatizacin que afecta a toda la sentencia. Cumple un papel afectivo, enftico, expresivo (Alar-cos, ).

    Tanto la lectura aspectual como la enftica son posibles para las oraciones de ( ). (a-b) contienen verbos inacusativos, mientras que (c-d) tienen como ncleos verbos transitivos. As, por ejemplo, en (a), Se durmi como un tronco, el verbo dormirse, inacusativo (en otras palabras, con un sujeto que sufre lo que expresa el verbo), im-plica el cambio de estado de estar despierto a estar dormido, es un evento delimitado en su inicio; adems, se enfatiza o focaliza el hecho de que la accin de dormir se produce con inmediatez. Sin embargo, si consideramos esa estructura sin se: Dur-mi como un tronco, apreciamos su valor durativo, es un verbo no delimitado. La diferencia aspectual queda demostrada si aadimos a esta estructura un complemento circunstancial que indique que el evento denotado por el verbo est en proceso, por ejemplo, durante toda la noche o uno relacionado con el lmite inicial del evento denotado por el verbo, como inmediatamente:

    ( ) a . S e du r mi i nm e d i a t am en t e como un t roncob. *Dur mi i nm e d i a t am en t e como un t ronco

    ( ) a . *Se du r mi como un t ronco du r an t e t o d a l a n o c h eb. Dur mi como un t ronco du r an t e t o d a l a n o c h e

    Como cabe esperar, cuando el evento denotado por el verbo es un cambio de esta-do (opcin con se ) acepta un circunstancial que especifi que, por ejemplo, el momento en el que se produce el cambio, como inmediatamente en (a), pero no el durativo, durante toda la noche, como ilustra (a). De manera opuesta se comporta el du-rativo dormir.

    En el caso de los verbos transitivos comer o llevar, la presencia de llevar, la presencia de llevar se implica que el evento se ha llevado a cabo hasta su momento fi nal: la diferencia entre comi un bocadillo y se comi un bocadillo es que en esta ltima es seguro que la accin de comer se ha realizado por completo (hecho que, obviamente, se enfatiza) y que, al tiempo que se termina el bocadillo, se termina la accin de comer. De igual forma, si decimos: El torero se llev al toro hacia el centro del albero, ha de interpretarse que torero y toro han completado el desplazamiento hasta el centro de la plaza, accin por la que el torero demuestra gran valor y que enfatiza el hablante. La misma oracin sin incremento pronominal, Llev al toro hacia el centro del albero, no implica necesa-riamente que haya llegado a ese lugar.

    Con los verbos intransitivos de la clase de los inergativos (con sujetos agentes), se produce cierta restriccin sintctica. Obsrvense los siguientes ejemplos en los que los verbos inergativos bailar y cantar aparecen con un incremento pronominal del tipo que estamos comentando:

  • PER ABBAT

    ( ) a . Juan ( * s e ) b a i l s i n de s f a l l e ce rb. A pe sa r de su s aos P l c ido Doming o ( * s e ) c a n t a f an t s t i c amen te

    ( ) a . Juan s e b a i l t r e s merengues s egu idos s i n de s f a l l e ce rb. Pe se a su s aos P l c ido Doming o s e c a n t a a l gunas pe r a s en t e r a s

    Los verbos inergativos bailar y cantar, cuyos sujetos son agentes de la accin cantar, cuyos sujetos son agentes de la accin cantarverbal, pueden aparecer en estructuras transitivas con complementos directos tau-tolgicos. En lnea con lo que propone Miguel ( ), el incremento pronominal es posible cuando en el predicado aparecen los complementos directos determinados que delimitan el evento denotado por el verbo y que, por tanto, son compatibles con este se delimitador, tal como ilustra (a-b).

    Apelando a si el evento es delimitado o no lo es, tambin pueden interpretarse los pares de ejemplos que proponemos de ( ) a ( ). Los ejemplos ( ) y ( ) contienen verbos inacusativos (con sujetos afectados), los ejemplos ( )( ) verbos transitivos:

    ( ) a . E l conduc to r ap re t l o s l ab io s y s e v o l v i co r r i endo a su pues to [B ]b. Lo encont r abrazado a l rbo l cuando v o l v i con los cuch i l lo s [CMA]

    ( ) a . Fe r nanda s e ma r c h d e Macondo s in de sped i r s e [CAS ]b. Afo r tunadamente , m i s a sun tos mar c h an b i en .

    ( ) a . S e t oma su s t r ag os de v ino, no lo n i eg o [DAS]b. Toma , come, t r i un f a , que pa r a t i e s e l mundo [LT]

    ( ) a . S e s a c un an i l l o de l dedo anu l a r y s e l o en t r eg [LTC]b. Sa c un maraved de l a bo l s a y mand que fue se po r l de v ino [LT]

    ( ) a . Que m i s l e c to r e s s e ima g i n e n l o s en t r eco r t ados pe r odos [FM]b. La ima g i n a ba como s i l a e s tuv i e r a v i endo s in m i r a r hac i a a t r s [ATC]

    .. Cerramos esta seccin con una propuesta de anlisis del pronombre refl exivo se (y por extensin de toda la serie pronominal ) que encontramos en estas estructuras. Siguiendo la descripcin que del comportamiento de se hemos hecho en ., lo lgico es proponer que se, marca aspectual en palabras de Miguel ( ), forme parte del ncleo verbal y consecuentemente no desempee ninguna funcin sintctica dentro del predicado. En cuanto a la consideracin de este se con valor enftico, comenta Gutirrez Ordez ( , p. ) sobre su funcin que carece de sentido pregun-tarse qu funcin sintctica desempean los miembros de este paradigma. No con-traen ni funcin sintctica ni funcin semntica. Son instrumentos de focalizacin de un sintagma verbal. [...] El foco gramaticalizado est compuesto de dos elementos: se fuma. En consecuencia, tanto la interpretacin aspectual como la enftica de estas estructuras son compatibles en el anlisis sintctico: ambas propuestas consideran el se como parte del ncleo verbal.

  • ESTRUCTURAS CON SE

    . PASIVAS REFLEJAS O PASIVAS PRONOMINALES

    .. Las pasivas refl ejas o pasivas pronominales se caracterizan, como ya se ha dicho, por que en ellas aparece un verbo morfolgicamente activo incrementado con el clti-co se. Sin embargo, a diferencia de las estructuras vistas hasta ahora, el verbo ncleo de estas estructuras slo puede aparecer en tercera persona, singular o plural; por tan-to, el nico pronombre tono refl exivo que acompaa al verbo es se, y no el resto de la serie. Estas estructuras son pasivas en el sentido de que expresan que un objeto, que se realiza sintcticamente como sujeto paciente, resulta afectado por el evento denotado por el verbo, debido a la intervencin de un agente que no aparece expreso. Este sujeto de las pasivas pronominales equivale al CD de una estructura que tuviera como ncleo el mismo verbo sin el pronombre tono se. Por ejemplo, (a) podra ser la estructura activa sin se que corresponde a (b) (ejemplo (a) supra ):

    ( ) a . Ocu l t a ron a l g u na s p r u eb a s pa ra r e t r a s a r e l j u i c iob. Se ocu l t a ron a l g u na s p r u eb a s p a r a r e t r a s a r e l j u i c io

    En (a) el sintagma nominal algunas pruebas desempea la funcin de CD (las ocultaron para retrasar el juicio). Veamos otros ejemplos:

    ( ) a . S lo s e c i t una ob ra conoc ida en aque l l a con fe r enc i ab. Cons t an t emen te s e v i o l a n l o s de r echos humanos en e l Te r ce r Mundoc. S e d e s t r u y t oda l a documentac in an t e s de l j u i c iod . E l cuad ro s e e x pu s o en l a l t ima ed i c in de ARCOe. S e v e a Madr id en a l to, con su c a s e r o a l a r g ado y p l ano [LB]f . Una aguamar ina en cuyo fondo s e v e a l a e f i g i e de una d io s a [LTC]g. Tampoco s e menc i onaba en la entrevis ta e l fus i lamiento del Col le l l [SDS]h . S e s u p o n e que e s un p rog r ama de humor [ SDS]

    En (a), por ejemplo, aparece el verbo citar en tercera persona del singular, acom-paado de se. Tambin aparece el objeto afectado, el objeto citado: una obra conoci-da. Como se puede apreciar con un cambio en la concordancia verbal, esta estructura no permite la variacin morfolgica para todas las personas, hecho ejemplifi cado en (a-b), pero s la variacin en el nmero, singular-plural, como ilustra (a-b):

    ( ) a . *S lo me c i t una ob ra conoc idab. *S lo o s c i t a s t e i s una ob ra conoc ida

    ( ) a . S lo s e c i t una ob ra conoc idab. S lo s e c i t a r o n dos ob ra s conoc ida s

    Por una parte, el hecho de que no sea posible la variacin morfolgica para perso-nas distintas de la tercera, junto con la presencia implcita del agente: la persona que cita, que ha dado la conferencia, demuestra que sta no es una estructura intransitiva

  • PER ABBAT

    inacusativa de las estudiadas en (volveremos sobre esta cuestin en . ). Por otro lado, que el sintagma que contiene el objeto afectado, una obra conocida concuerde con el verbo, demuestra, obviamente, que es el sujeto sintctico.

    El mismo anlisis se puede aplicar a (a-g). Por supuesto que es el mismo anlisis que tiene las oracin (h), sin embargo, al tener esta estructura un sujeto proposi-cional y no un sintagma, difi culta un posible cambio morfolgico en el verbo. En este tipo de oraciones es posible sustituir la proposicin por un pronombre sujeto, como se ha hecho en (a), una modifi cacin del ejemplo (h); a partir de la estructura (a) podemos variar la concordancia de esa oracin, como ilustra (b):

    ( ) a . S e s u p o n e e so (= que e r a un p rog r ama de humor )b. S e s u p o n e n e s a s cosa s

    .. Volvemos ahora sobre algo que se acaba de apuntar: el parecido de las estruc-turas pasivas con se y las estructuras inacusativas que forman parte de la alternancia causativa cfr. . cuando las segundas aparecen en tercera persona ( recurdese que, en tanto que verbos intransitivos, se conjugan para las tres personas y para el nmero singular y plural ). En efecto, las dos estructuras presentan un verbo incre-mentado con un se y un sujeto sintctico que es el elemento de la realidad afectado por el evento denotado por el verbo. Sin embargo, como se ha comentado en ., en las estructuras pasivas siempre se percibe la presencia de un agente. Por el con-trario, en las estructuras inacusativas el evento se realiza por s solo, sin la necesaria intervencin de un agente, aunque s pueda estar presente la causa, externa al evento, que propicia la realizacin del mismo; con el viento en (a) es un ejemplo de ello. Comprense, a este respecto, los dos siguientes pares de ejemplos:

    ( ) a . La s pue r t a s s e c e r r a r o n d e g o lpe con e l v i en to ( so l a s , po r s m i smas )b. La s pue r t a s s e c e r r a r o n p a r a ev i t a r ma l e s mayore s ( a l gu i en l a s c e r r )

    ( ) a . Los n ios s e o c u l t a r o n d e t r s de l rbo l ( e l l o s so lo s )b. S e o c u l t a r o n p r uebas pa r a r e t r a s a r e l j u i c io ( a l gu i en l a s ocu l t )

    Los ncleos verbales que aparecen en los ejemplos son verbos que expresan un cambio de posicin. (a) y (a) son estructuras inacusativas cuyos sujetos, las puer-tas y los nios, resultan afectados por el proceso denotado por el verbo: cerrarse y ocultarse, respectivamente. Estos verbos inacusativos presentan una opcin causativa, en la que un agente realiza la accin de cerrar u ocultar. Las estructuras causativas son estructuras transitivas susceptibles de una transformacin a voz pasiva. Como ya se ha dicho, (b) y (b) son estructuras con un signifi cado tpicamente pasivo, es decir, con un objeto afectado que se realiza sintcticamente como sujeto y con un agente de la accin verbal que en las pasivas refl ejas no siempre puede aparecer expreso.

    Pongamos un ejemplo para entender mejor esta ltima afi rmacin. En (a) tene-mos una oracin en la que s aparece el agente expresado en un sintagma preposicio-

  • ESTRUCTURAS CON SE

    nal encabezado por la preposicin por (dato tomado de Miguel, ), mientras que en (b) la presencia del agente da lugar a una estructura agramatical:

    ( ) a. Se firm la paz por los compromisarios (= los compromisarios firmaron la paz)b. *Las pue r t a s s e c e r r a ron p o r Ju an (=Juan ce r r l a s pue r t a s )

    .. Las pasivas refl ejas, como acabamos de ver, al igual que las pasivas perifrsticas (con el verbo ser y el participio) se forman a partir de verbos transitivos. Sin embargo, aqullas, a diferencia de stas, no pueden formarse cuando el CD del verbo transitivo es un sintagma preposicional con la preposicin a. Veamos los siguientes ejemplos:

    ( ) a . En cuan to s e de t ec t l a fug a de g a s av i s a ron a l o s vec inos b. En cuan to s e de t ec t l a fug a de g a s fue ron av i s ados l o s vec inosc. *En cuan to s e de t ec t l a fug a de g a s s e av i s a ron lo s vec inos

    En (a) encontramos una proposicin transitiva: avisaron a los vecinos. Esta estructura tiene un sujeto gramatical tercera persona que no interesa especifi car, pero hablante y oyente reconocen la existencia de alguien que realiza el aviso, el agente de dicha accin. El CD de esta proposicin tiene un ncleo nominal con el rasgo [+ hu-mano] que hace necesaria la presencia de la preposicin a.

    La proposicin activa de (a) es susceptible de transformarse en una estructura pasiva perifrstica, tal como ejemplifi ca (b). Sera una estructura segunda de pasiva: el agente, pese a estar en la mente del emisor y del receptor, no aparece expreso.

    En (c), por su parte, aparece una estructura pasiva refl eja ( recordemos, equi-valente a una segunda de pasiva, cfr. . ), pero es una estructura agramatical. La presencia de a en el CD restringe la formacin de una pasiva pronominal.

    La lengua necesitar de otros recursos, diferentes de las pasivas refl ejas, para ex-presar la indeterminacin del agente en oraciones con verbos transitivos que rijan CD preposicional. Uno de estos recursos son las oraciones impersonales con se; sin em-bargo, no son los verbos transitivos de esta clase los nicos susceptibles de aparecer en estas oraciones, como veremos en .

    .. Pero antes de describir las estructuras impersonales, es conveniente considerar un anlisis para el cltico se que aparece en las pasivas pronominales. En lnea con lo que han afi rmado diversos gramticos, opinamos que el pronombre refl exivo lexicalizado que aparece en estas estructuras acta como activador de la pasividad. En este sentido formara parte del ncleo verbal y no tendra una funcin sintctica independiente.

    . IMPERSONALES CON SE

    .. Las estructuras impersonales con se, como se ha dicho, son uno de los recursos de la lengua para expresar la indeterminacin de un agente, al menos para los verbos

  • PER ABBAT

    transitivos con CD preposicional o los verbos intransitivos, ya que ambas clases no pueden formar estructuras pasivas refl ejas. En tanto que estructuras impersonales, estas oraciones presentan verbos en tercera persona del singular. Recordemos los ejemplos de :

    ( ) a . S e o c u l t a l t e s t i g o p ro t eg ido du ran t e dos mese s b. S e o c u l t a l o s t e s t i g os du r an t e dos mese sc . S e t r a b a j a b a mucho en Ta l ayue l a du r an t e l a c ampaa de l t abaco

    La indeterminacin del agente en las oraciones impersonales puede entenderse en dos sentidos ( cfr. Miguel, ). Por una parte en (a-b) puede interpretarse como un agente inespecfi co (existencial): alguien, cierta gente, que no interesa mencionar. Por otra, el ejemplo (c) demuestra que es posible la interpretacin de un agente uni-versal (genrico): uno, todo el mundo, cualquiera. En otras palabras, podemos parafrasear el ejemplo (c) diciendo que durante la campaa de recogida del tabaco cualquier persona que trabajaba en Talayuela, trabajaba mucho, parfrasis que no es posible para las oraciones de (a-b). En efecto, la indeterminacin del agente en se ocult al testigo ha de entenderse como que alguien, ciertas personas, ocultan al testigo, y no como que cualquier persona lo oculta. Miguel ( ), en lnea con su anlisis aspectual, afi rma que la diferente interpretacin del agente est condicionada por el aspecto verbal: cuando el predicado es perfectivo el agente se interpreta como inespecfi co, existencial, y cuando es imperfectivo como universal.

    Presentamos otros ejemplos de estructuras impersonales con se en los que se pue-de apreciar la diferente interpretacin del agente indeterminado. En ( ) son agentes inespecfi cos (alguien/nadie), en ( ) universales (cualquiera). Obsrvense, por un lado, las diferencias aspectuales entre los predicados de ( ), perfectivos, y los de ( ), imperfectivos, y, por otro, que ambos grupos recogen ejemplos con verbos transitivos ( citar, citar, citar adscribir o ver ) e intransitivos (ver ) e intransitivos (ver jugar a) e intransitivos ( jugar a) e intransitivos ( o sufrir ):sufrir ):sufrir

    ( ) a . No s e c i t a n ingn au to r conoc ido en aque l l a con fe r enc i ab. S e me ad s c r i b i a l a s e cc in de cu l tu r a [ SDS ]c . Despus de l a comida s e j u g a l mus

    ( ) a . P in t un l i enzo [ . . . ] en e l que s e v e a a l doc to r Urb ino [ATC]b. Por en t r e su s r amas s e v e a a l o s l a g a r to s da r su s pa seos [CC]c . Le i nd i c aban cun to s e s u f r e en e s t a v ida [DAS]

    Otra de las caractersticas de estas estructuras, como se aprecia claramente en los ejemplos con verbos transitivos, es que son oraciones activas. La presencia del CD en (a) a ningn autor, en (b) me, en (a) al doctor Urbino y en (b): a los lagartos, en todos los casos complementos directos preposicionales, pone de mani-fi esto la ditesis activa de estos predicados. Recordemos que otra de las estructuras para expresar la indeterminacin del agente: la pasiva refl eja, estaba vetada para los

  • ESTRUCTURAS CON SE

    verbos transitivos con este tipo de complementos. La posibilidad de sustituir este CD por un pronombre tono CD demuestra que sta es, efectivamente, su funcin:

    ( ) a . S e l o v e a z i gzaguea r en t r e l o s au to s pa r a r e in t eg r a r s e a l suyo [LAS ]b. S e l a s v e a su rg i r de l a s c en i z a s con una v i t a l i d ad r eve rdec ida [ATC]

    .. Cerramos esta seccin comentando las caractersticas morfosintcticas del pro-nombre tono se en estas estructuras. El pronombre refl exivo que aparece lexicalizado en las estructuras impersonales activa la lectura indeterminada del agente del evento denotado por el verbo. En nuestra opinin, acta como un morfema verbal que apor-ta esos rasgos de inespecifi cidad o universalidad del agente. En tanto que morfema verbal, no desempea ninguna funcin sintctica independiente en el predicado y se analizara como parte del ncleo verbal.

    . MEDIAS CON SE

    .. En . comentbamos que las estructuras medias con se quedaban claramente caracterizadas en Mendikoetxea ( b), como proposiciones estativas, de aspecto genrico, que necesitan la presencia de un modifi cador adverbial como fcilmente. Esta lingista presenta una defi nicin restringida de estas estructuras (que nosotros adoptaremos), en la que las estructuras medias seran una subclase de las pasivas refl e-jas y de las impersonales con se. Comparten con estas estructuras gran parte de sus caractersticas: slo se pueden construir con se (no admiten la serie pronominal ), son estructuras de agente indeterminado y con un sujeto sintctico que resulta afectado por el evento denotado por el verbo. Recordemos los ejemplos propuestos:

    ( ) a . La l one t a eng r a s ada s e l imp i a f c i lmen te con un t r apo hmedob. La s g r andes men t i r a s s e o c u l t a n con mayor f a c i l i d ad que l a s pequeasc . S e d i s t i n g u e con f a c i l i d ad a l macho de l pavo r e a l po r su p luma j ed . S e o c u l t a ms f c i lmen te a un n io que a Pau Gaso l en e s e c e s to

    Comenta Mendikoetxea ( b) que la interpretacin genrica de estas estructuras responde a lo que Fernndez Ramrez ( , p. ) denomina presentes generales que expresan

    conoc im ien tos que s e de r ivan de l a expe r i enc i a o que cons t i t uyen j u i c io s a p r io r i . Cuando dec imos que La s uma d e l o s n g u l o s d e u n t r i n g u l o e q u i va l e

    Mend ikoe txea ( b) r e cue rda que s t e e s s lo uno de l o s t i pos de e s t r uc -tu r a s que s e cons ide r an med i a s en c a s t e l l ano. En e f ec to, A l c ina y B l ecua ( ) i n c luyen den t ro de l a c l a s e de cons t r ucc iones r e f l ex ivo med i a l o t r a s e s t r uc tu r a s que y a hemos de sc r i to en e l p r e s en t e i n fo r me : l o s ve rbos i nacusa t ivos p ronomina -l e s , como l e v a n t a r s e , j a c t a r s e o a r r e p e n t i r s e o l o s ve rbos que pe r mi t en un inc r emen to p ronomina l a spec tua l/en f t i co, como r e r / r e r s e o c a e r/ c a e r s e .

  • PER ABBAT

    a d o s r e c t o s , no e s t amos a l ud i endo a un hecho o suce so que s e da o e s t t e -n i endo l ug a r en e l momento de hab l a r , s i no ms b i en a una a f i r mac in que t enemos por ve rdade r a .

    Adems, para favorecer la lectura genrica es necesaria la presencia de un objeto afectado: sujeto, como la loneta engrasada en (a); o CD, como a un nio (= se lo/le oculta ) en (d), cuyas cualidades inherentes favorezcan la realizacin del even-to denotado por el verbo. En nuestros ejemplos, en (a) es la cualidad de la loneta de estar engrasada la que favorece su fcil limpieza; en (c) es el hecho de que cualquier nio es de tamao pequeo, lo que permite ocultarlo dentro de un cesto tambin pequeo.

    En defi nitiva, en tanto que estructuras pasivas e impersonales, estn sujetas a las mismas restricciones que stas. Se aaden, pues, otras que implican una lectura media: sujetos y complementos con cualidades inherentes y modificadores adverbiales que favorecen la realizacin del evento. Adems, en tanto que estructuras con una lectura genrica (universal ), suelen aparecer en tiempo presente.

    .. En cuanto al comportamiento morfosintctico del cltico se en estas estructuras, si son una subclase de las estructuras pasivas refl ejas y de las impersonales con se, parece razonable que su anlisis sea el mismo. En este sentido el pronombre se no desempea ninguna funcin independiente en el predicado, sino que es parte de la morfologa verbal.

    . ALGUNAS EXPRESIONES DE DIFCIL ANLISIS

    Queremos terminar la descripcin de las diferentes estructuras en las que aparece un se volviendo al principio de este informe, recordando uno de los grandes enigmas del ser humano, como [...] el valor de me en Me la refanfinfla, o, a nuestros efectos, el valor de se en Se la refanfinfla. Con frecuencia nos encontramos con expresiones que, como sta, resultan difciles de analizar en una primera aproximacin. En esta seccin comentaremos dos de ellas: las expresiones idiomticas que contienen un se, y ciertos verbos intransitivos pronominales que parecen no permitir variacin paradigmtica.

    A nues t ro modo de ve r , r e su l t an c l a r i f i c adore s pa r a d i s t i ngu i r l a s e s t r uc tu -r a s med i a s de l a s pa s iva s l o s e j emp los que apor t a y exp l i c a Mend ikoe txea ( b, p. ) , po r l o que , a con t inuac in , r e p roduc imos su s pa l ab r a s : Obs r ve se , po r e j emp lo, l a d i f e r enc i a en t r e Es t e l i b r o s e v e n d e mu y b i e n y Es t e l i b r o s e v e n d e e n t o d a s l a s e s q u i n a s . La p r imera e s una o r ac in med i a : e l l i b ro s e vende b i en por su s p rop i eda -de s, po r e j emp lo, po rque t i ene una por t ada muy l l ama t iva ( aunque s e a nece s a r i a l a i n t e r venc in de l vendedor ) , m i en t r a s que l a s egunda e s una o r ac in pa s iva con s e que no imp l i c a n inguna p rop i edad inhe ren t e a l l i b ro, s i no que exp re s a e l hecho de que vendedore s de toda s l a s l i b r e r a s , qu io scos, e t c . venden e l l i b ro en pa r t i cu l a r.

  • ESTRUCTURAS CON SE

    .. Existe un grupo de expresiones idiomticas que contienen un se cuya presencia es necesaria para la gramaticalidad de la expresin. En ( ) aparecen ejemplifi cados tres tipos de expresiones:

    ( ) a . A m i s a l umnos e so s e l a r e f a n f i n f l ab. Con lo s t r i l l i zo s Lo l a s e l a s a p aa como puedec. Con cua r en t a aos y a e s ho ra de que su h i j o s e b u s qu e l a v ida

    ... Analizaremos, en primer lugar, la expresin se la refanfi nfl a que aparece en (a). El tipo de se que aparece en esta estructura permite variacin paradigmtica (es decir, en la misma posicin en la que aparece se pueden aparecer otros pronom-bres tonos): me la refanfi nfl a, te la refanfi nfl a, te la refanfi nfl a, te nos la refanfi nfl a, etc. Como se nos la refanfi nfl a, etc. Como se nosobserva en las oraciones anteriores, la concordancia verbal o, lo que es lo mismo, el sujeto no vara a la par que el pronombre. Este hecho demuestra que se no per-tenece a la serie pronominal tona refl exiva sino a la de CI: estamos ante un se que sustituye a le/les al estar stos combinados con un pronombre tono CD.

    ... Otras expresiones aparentemente iguales a se la refanfi nfl a, presentan ms difi cultades en su anlisis. Entre estas expresiones estn las que mencionan Fernndez ( ) y Gmez Torrego ( ): aparselas, que se ejemplifi ca en (b), arreglrse-las, componrselas, tenrselas, habrselas o pegrsela, a las que se puede aadir ingenir-selas. En este caso se forma parte de la serie pronominal refl exiva: permite variacin paradigmtica al tiempo que cambia el sujeto y, por tanto, la concordancia verbal: melas apao, te las apaas, etc.

    Estas estructuras son transitivas, tal como se desprende de la presencia del pro-nombre tono CD la/las. Este pronombre, comenta Gmez Torrego ( , p. ), es obligatorio y sin referente, por lo que en estos casos cabra hablar de verbos doblemente pronominales, prximos a la locucin verbal. Sin embargo, a pesar de la explicacin que da este gramtico, no es fcil determinar a cul de los grupos esta-blecidos pueden adscribirse estas estructuras, si esto es posible.

    ... Un tercer tipo de expresiones idiomticas que contienen un se son las que apa-recen en (c) y ( ), ejemplos stos ltimos tambin tomados de Gmez Torrego ( , p. ):

    ( ) a . Juan s e g a n a l a v ida como puedeb. Los to r e ros s e j u e ga n l a v ida de l an t e de l to roc. Juan s e s a l t un s emfo ro

    La refl exin que presentamos aqu es vlida tanto para los verbos de los que hablbamos en .. como para las oraciones que aparecen en ( ). Ambas son estructuras transitivas activas. Esto implica que el se que en ellas aparece o bien es un

  • PER ABBAT

    pronombre refl exivo que forma parte de una estructura refl exiva impropia, o bien es el que hemos denominado se aspectual/enftico, marca de aspecto que informa de que el predicado en el que aparece incluye una mencin del lmite fi nal del evento. La primera de las opciones no es aceptable: ni la expresin es refl exiva en la manera comentada en , ni acepta el sintagma a s mismo/s. Por otra parte, si este se fuera una marca de aspecto o enftica, su presencia no es obligatoria y su eliminacin no produce oraciones agramaticales, como s sucede en los ejemplos de ( ):

    ( ) a . Juan * ( s e ) ga na l a v ida como puedeb. Los to r e ros * ( s e ) j u e ga n l a v ida de l an t e de l to roc. Juan * ( s e ) s a l t un s emfo ro

    Recordemos, no obstante, que pese a que en . afi rmbamos que la elimina-cin del pronombre se aspectual/enftico no modifi ca ni la estructura sintctica ni la gramaticalidad de la oracin, y que proponamos esta peculiaridad como rasgo para distinguir este uso de se del resto, tal afi rmacin no es cierta para todos los contextos lingsticos. En efecto, la agramaticalidad de la estructuras (b), que se reproduce a continuacin en ( ), ilustra lo que acabamos de decir:

    ( ) * (S e ) du r m i i nmed i a t amen te como un t ronco

    De los datos se deduce que la modifi cacin sintctica que proponamos para la identifi cacin de estas estructuras el borrado de se no funciona en todos los casos, pero s en la mayora, por lo que lo mantenemos como criterio diferenciador. Obviamente, pese a que el criterio no sea aplicable en todos los contextos lingsticos, el anlisis del pronombre refl exivo como marca aspectual/enftica s que es correcto para todas las oraciones de este tipo propuestas en el informe.

    Siguiendo esta lnea argumentativa, el se que forma parte de las expresiones idio-mticas que se analizan en .. y de las que ejemplifi ca ( ), es una marca aspec-tual que implica que el evento ha llegado a su lmite fi nal; en otras palabras, que la accin expresada por el verbo se realiza de manera completa. El hecho de que se no se pueda eliminar en estas estructuras, como no se puede eliminar en ( ), puede estar vinculado a que, en tanto que expresiones idiomticas lexicalizadas, pocas variaciones pueden hacerse sobre ellas.

    .. Una vez comentadas las expresiones idiomticas que contienen el pronombre se, nos ocuparemos de la difi cultad de anlisis que presenta un grupo de verbos intransi-tivos pronominales que aparentemente no permiten variacin paradigmtica, que slo pueden conjugarse en tercera persona. Son estas estructuras intransitivas, pasivas o medias? En ( ) aparecen ejemplos de algunos de estos verbos:

  • ESTRUCTURAS CON SE

    ( ) a . Con e l f r o s e me a g r i e t l a p i e l de l a s manosb. La l e che s e d e r r am sob re e l sue lo de l a coc inac. Los c auce s de l o s r o s s e e n s a n c h a r o n con l a s l t imas l l uv i a s

    La razn de que expresiones como ??Me agrieto, ??Te derramas o ??Nos ensancha-mos resulten extraas tiene que ver con las caractersticas semnticas del sujeto que seleccionan estos verbos intransitivos. La primera persona y la segunda, el emisor y el receptor, tienen el rasgo [+ humano], mientras que la tercera persona puede ser [ hu-mano]. Los eventos que denotan los verbos que aparecen en (), seleccionan sujetos susceptibles de afectacin [ humanos] en su signifi cado literal y descontextualizado (primera acepcin que aparece en una entrada de diccionario): agrietarse, derramarse o ensancharse, por lo que no pueden tener sujetos de primera o segunda persona. Esta restriccin semntica limita las posibilidades sintcticas de muchos de los ver-bos intransitivos pronominales inacusativos (con sujeto afectado). Sin embargo, por el hecho de estar sujetos a esta restriccin semntica que limita sus posibilidades de variacin de persona, no dejan de ser intransitivos (seleccionan un nico argumento que es el sujeto sintctico y no se aprecia la presencia de ningn agente del proceso que expresan), y como verbos intransitivos pronominales podemos encontrarlos en los diccionarios.

    Esta misma restriccin semntica que presentan algunos verbos inacusativos en su acepcin literal y descontextualizada se observa tambin con el verbo intransitivo ocurrirse que aparece ejemplifi cado en ( ).

    ( ) No s e me o c u r r i n ada nuevo que dec i r

    . RECAPITULACIN

    Hasta aqu hemos intentado describir cada una de las siete estructuras en las que apa-rece un se que habamos establecido desde un principio. A estos siete grupos hemos aadido un cajn de sastre, que rene diversas estructuras en las que aparece se, de difcil anlisis.

    Cada uno de estos grupos tiene, como hemos visto, sus propias caractersticas. Sin embargo, tambin es evidente que entre ellas existen muchos rasgos en comn, par-tiendo del hecho de que seis de ellas contienen un pronombre refl exivo (con diversos grados de lexicalizacin). Intentaremos aqu establecer una comparacin entre todas estas estructuras considerando los mismos criterios, a fi n de que resulte prctica para su identifi cacin y anlisis. Tal comparacin se manifi esta en la Tabla .

  • PER ABBAT

    ES

    TR

    UC

    TU

    RA

    SC

    ON

    SE

    Al c

    amb

    iar

    el

    pro

    no

    mb

    re,

    cam

    bia

    la

    con

    cord

    anci

    a?

    Afe

    cta

    la

    gram

    atic

    alid

    ad

    la e

    limin

    aci

    n

    de

    se?

    Ras

    go q

    ue p

    erm

    ite

    dis

    tin

    guir

    est

    as e

    stru

    c-tu

    ras

    Fun

    ci

    n

    sin

    tct

    ica

    de

    seE

    jem

    plo

    s

    SE S

    UST

    ITU

    TO

    DE

    LE

    /L

    ES

    NO

    SSe

    + l

    o/la

    /los

    /las

    CI

    Se

    la d

    i en

    cua

    nto

    lleg

    RE

    FL

    EX

    IVA

    Pro

    pia

    SS

    + a

    s

    mis

    mo

    CD

    Dig

    na

    se a

    cusa

    ba d

    e lo

    ocu

    rrid

    o

    Imp

    rop

    iaS

    S+

    a s

    m

    ism

    oC

    ID

    ej

    de

    acar

    icia

    rse

    la p

    erill

    a

    RE

    CP

    RO

    CA

    Pro

    pia

    S (

    slo

    plu

    ral)

    S+

    mu

    tuam

    ente

    CD

    Bel

    n y

    Jua

    n C

    arlo

    s se

    bes

    aban

    Imp

    rop

    iaS

    (s

    lo p

    lura

    l)S

    + m

    utu

    amen

    teC

    IN

    unca

    sab

    rem

    os

    qu

    se d

    ijer

    on

    INT

    RA

    NSI

    TIV

    O

    PR

    ON

    OM

    INA

    L

    Inh

    eren

    teS

    S-

    -N

    o s

    e ar

    repe

    nti

    r d

    e el

    lo

    Inac

    usat

    ivo

    SS

    --

    En

    la p

    laza

    se

    leva

    nta

    un

    cas

    er

    n

    SE E

    NF

    T

    ICO

    /

    ASP

    EC

    TU

    AL

    Tra

    nsi

    tivo

    SN

    OP

    ued

    e el

    imin

    arse

    se

    -S

    e co

    mi

    el b

    oca

    dill

    o

    Intr

    ansi

    tivo

    SN

    OP

    ued

    e el

    imin

    arse

    se

    -L

    os

    cald

    ero

    s se

    ca

    an d

    e su

    sit

    io

    PASI

    VA

    RE

    FL

    EJA

    Slo

    3.

    sg./

    pl.

    S=

    Seg

    und

    a d

    e p

    asiv

    a-

    Se

    dest

    ruy

    la

    do

    cum

    enta

    ci

    n

    IMP

    ER

    SON

    AL

    C

    ON

    SE

    Tra

    nsi

    tiva

    Slo

    3.

    sg.

    SN

    o a

    dm

    ite

    plu

    ral

    -S

    e oc

    ult

    a

    los

    test

    igo

    s

    Intr

    ansi

    tiva

    Slo

    3.

    sg.

    SN

    o a

    dm

    ite

    plu

    ral

    -C

    un

    to s

    e su

    fre

    en e

    sta

    vid

    a

    ME

    DIA

    S C

    ON

    SE

    Pas

    ivas

    Slo

    3.

    sg./

    pl.

    SN

    eces

    ita

    fci

    lmen

    te-

    La

    lon

    eta

    se l

    impi

    a f

    cilm

    ente

    Imp

    erso

    nal

    esS

    lo 3

    . sg

    .S

    Nec

    esit

    a f

    cilm

    ente

    -

    Se

    reco

    noc

    e f

    cilm

    ente

    al m

    ach

    o

    EX

    PR

    ESI

    ON

    ES

    IDIO

    M

    TIC

    AS

    Se

    + l

    a/la

    sS

    SL

    as n

    o t

    ien

    e re

    fere

    nte

    -L

    ola

    se

    las

    apa

    a co

    mo

    pue

    de

    Co

    n S

    N-C

    DS

    SSu

    sig

    nifi

    cad

    o-

    Su h

    ijo s

    e bu

    sca

    la v

    ida

    Tab

    la

    . Car

    acte

    rst

    icas

    de

    las

    estr

    uctu

    ras

    con

    se

  • ESTRUCTURAS CON SE

    . UN MODELO DEDUCTIVO PARA ANALIZAR LOS SE

    .. Pese a conocer y entender bien las estructuras que contienen un se, no siempre resulta fcil determinar su valor. Los principales problemas en este sentido surgen en el aula, a la hora de que el alumno analice y clasifi que una oracin o una propo-sicin que contenga un se. Para facilitarles la tarea a los alumnos les proponemos un protocolo deductivo que pueden aplicar siguiendo el esquema del Cuadro .

    .. Expliquemos el protocolo a partir de un ejemplo y recurriendo al Cuadro . Recordemos la oracin que le planteaba problemas a aquel profesor de primero: El torero se llev al toro hacia el centro del albero. Lo primero que hay que considerar se llev al toro hacia el centro del albero. Lo primero que hay que considerar se lleves si el se que aparece en esta estructura es el sustituto del pronombre CI le/les cuan-do stos se combinan con un pronombre tono CD. En esta frase est claro que no hay un pronombre con esta funcin. En segundo lugar, habra que determinar si esta estructura admite toda la serie pronominal, modifi cando el pronombre a la vez que la concordancia verbal:

    (Yo ) me l l e v a l t o ro(T ) t e l l e v a s t e a l t o ro(Noso t ro s ) n o s l l e vamo s a l t o ro(Voso t ro s ) o s l l e v a s t e i s a l t o ro

    Efectivamente, esta oracin admite toda la serie pronominal. Una vez que se ha constatado este hecho, debemos plantearnos los posibles cambios en la gramaticali-dad de la oracin si eliminamos el cltico se:

    E l to r e ro l l e v e l t o ro hac i a e l c en t ro de l a l be ro

    La oracin sin cltico es gramatical. Luego, si seguimos el esquema propuesto, nos encontramos ante un se aspectual/enftico, estructura descrita en supra. Este se se analizara integrado en el ncleo verbal.

    .. Veamos otro ejemplo. En el enunciado de los ejercicios propuestos en aparece la oracin Crala, mi Dios, antes que se la lleven al manicomio. Al igual que en el ejemplo anterior, debemos valorar, en primer lugar, si se sustituye a le cuando ste se combina con un pronombre tono CI de tercera persona. Aparentemente sta es la situacin que nos encontramos.

    Para asegurarnos, intentaremos eliminar el pronombre CD por si eso provoca cambios en se:

    Que s e l a l l e ven a l man i comio > Que s e l l e ven a I r e n e a l man i comio

  • PER ABBAT

    La eliminacin del segundo de los pronombres no desencadena la restauracin de le en esta posicin, como s ocurre en el siguiente ejemplo:

    S e l a d i en cuan to l l e g > Le d i l a c a r t a en cuan to l l e g

    No se trata, pues, de se sustituto de le combinado con un cltico CD de tercera persona. Si comparamos este ejemplo con el analizado en ., veremos que se trata exactamente de la misma estructura.

    .. Analicemos ahora la proposicin que aparece en el enunciado del mismo ejer-cicio: Sobre las creencias no se discute. Est claro que se no se combina con ningn pronombre tono. Veamos si admite toda la serie pronominal:

    *Sobre l a s c r eenc i a s no me d i s c u t o*Sobre l a s c r eenc i a s no t e d i s c u t e s

    Esta estructura no admite toda la serie pronominal, nicamente la tercera persona. Siguiendo el protocolo que esquematiza el Cuadro , debemos comprobar si admite la tercera persona del plural:

    *Sobre l a s c r eenc i a s no s e d i s c u t e n

    Tampoco el plural de la tercera persona es posible. Esta estructura es, por tanto, una impersonal con se. Siguiendo nuestra propuesta el pronombre se analizara dentro del ncleo verbal.

    Podemos plantearnos en este momento si la proposicin analizada puede ser considerada una estructura media con se de las estudiadas en . Recordemos que la posibilidad de aparecer con un modifi cador adverbial como fcilmente demostraba el valor medio de una estructura. Veamos qu ocurre con la proposicin que estamos analizando:

    Sobre l a s c r eenc i a s no s e d i s cu t e f c i lm e n t e

    La oracin que se obtiene, en nuestra opinin, puede tener una lectura genrica y, por tanto, puede considerarse una estructura media.

    .. Analicemos una ltima proposicin: la que contiene el enunciado del ejercicio que aparece en : Por error, a veces se dirigan la palabra. En primer lugar, el cl-tico se no aparece acompaado de un pronombre CD (no sustituye, por tanto, a le ). Adems, s acepta la serie pronominal:

    Por e r ro r a vece s n o s d i r i g im o s l a pa l ab r aPor e r ro r a vece s o s d i r i g s l a pa l ab r a

  • ESTRUCTURAS CON SE

    Cua

    dro

    . E

    sque

    ma

    del

    mo

    del

    o d

    educ

    tivo

    par

    a d

    eter

    min

    ar e

    l va

    lor

    de

    se

    PR

    ED

    IC

    AD

    O Q

    UE

    CO

    NT

    IE

    NE

    UN

    SE

    Su

    stit

    uy

    e a

    le/

    les

    cu

    and

    o

    sto

    s se

    c

    om

    bin

    an c

    on

    pro

    no

    mb

    re

    ton

    o d

    e 3

    .

    pe

    rso

    na

    en

    fu

    nc

    in

    de

    CD

    : lo

    /la

    /lo

    s/la

    s?

    S

    NO

    VE

    RB

    O

    INT

    RA

    NS

    ITIV

    O

    PR

    ON

    OM

    INA

    L

    Ad

    mit

    e t

    od

    a la

    se

    rie

    pro

    no

    min

    al?

    Si

    se e

    lim

    ina

    se,

    cam

    bia

    la

    gra

    mat

    ical

    idad

    de

    la

    ora

    ci

    n?

    Ad

    mit

    e l

    a 3

    . p

    ers

    on

    a d

    el

    plu

    ral?

    Tie

    ne

    un

    a le

    ctu

    ra g

    en

    ri

    ca

    fav

    ore

    cid

    a p

    or

    un

    mo

    dif

    icad

    or

    co

    mo

    fc

    ilm

    ente

    ?

    Ac

    ep

    ta a

    s

    mis

    mo

    o m

    utu

    amen

    te?

    S

    NO

    S

    NO

    S

    NO

    S

    S

    NO

    CI

    (pro

    no

    mb

    ret

    on

    o n

    ore

    fle

    xiv

    o)

    RE

    FL

    EX

    IVO

    /

    RE

    CP

    RO

    CO

    SE

    A

    SP

    EC

    TU

    AL

    /

    EN

    F

    TIC

    O

    ES

    TR

    UC

    TU

    RA

    M

    ED

    IA

    IMP

    ER

    SO

    NA

    LP

    AS

    IVA

    RE

    FL

    EJA

  • PER ABBAT

    Resulta ya signifi cativo que esta estructura slo acepte plural. Esta afi rmacin que-da ms clara cuando apreciamos que en la oracin puede aparecer mutuamente:

    Po r e r ro r a vece s s e d i r i g an l a pa l ab r a mu tuamen t e

    En defi nitiva, los datos confi rman que es una estructura recproca. En lo que al anlisis se refi ere, al ser una estructura recproca es un predicado transitivo. En efecto, en este predicado aparece un sintagma nominal con la funcin de CD: la palabra:

    Por e r ro r a vece s s e l a d i r i g an (= l a p a l a b r a )

    La funcin del pronombre refl exivo se es, por tanto, la de CI. Es, pues, una estruc-tura recproca impropia.

    . EJERCICIOS

    En los enunciados siguientes aparece el pronombre se. Determina a qu tipo de es-tructura pertenece cada uno de esos se y cul sera su anlisis:se y cul sera su anlisis:se

    . En algn momento mi padre oy un ruido de ramas a su espalda, se dio la vuelta [SDS].

    . Un com paero que deja el periodismo para pasarse a la novela no deja de ser poco menos que un traidor, se me oblig a hacer de todo, salvo traerle cafs al director desde el bar de la esquina [SDS].

    . Entonces se oy un grito: Est por ah?. Mi padre contaba que el miliciano se oy un grito: Est por ah?. Mi padre contaba que el miliciano se oy se qued mirndole unos segundos y que luego, sin dejar de mi rarle, grit: Por aqu no hay nadie!, dio media vuelta y se fue [SDS].

    . En cuanto a la entrevista con Ferlosio, con segu fi nalmente salvarla, o quizs es que me la invent: que yo recuerde, ni una sola vez se aluda en ella a la bata lla de Salamina [SDS].

    . Tampoco se mencionaba en la entrevista el fusilamiento del Collell ni a Snchez Mazas [SDS].

    . La conviccin de que se estaba siendo litera riamente injusto con ciertos escritores falangistas [SDS].

    . En se publicaron por vez primera sus poesas completas; en se reedi t en se reedi t en se reedi tuna coleccin muy popular la novela La vida nueva de Pedrito de Anda; en se reedit tambin reedit tambin reedit Rosa Kr ger, otra de sus novelas, que de hecho haba permanecido indita hasta [SDS].

    . Se cumplen sesenta aos de la muerte de Antonio Machado, en las postrimeras de la guerra civil. De todas las historias de aquella historia, sin duda la de Machado es una de las ms tristes, porque termina mal. Se ha con tado muchas veces. [SDS].

  • ESTRUCTURAS CON SE

    . Apenas conoci la noticia de la muerte de su herma no, Manuel se hizo un salvo-conducto y, tras viajar duran te das por una Espaa calcinada, lleg a Collioure [SDS].

    . Como es una creencia, y sobre las creencias no se discute, sobre el nacionalismo no se puede discutir [SDS].se puede discutir [SDS].se puede discutir

    . En otros testimonios de la poca se habla tambin de l [SDS].. El momento era deses perado, y desde luego los del SIM no se andaban con chi-

    quitas [SDS].. Se pasaron la noche discutiendo en el comedor [SDS].. Si no recuerdo mal, en la reunin se discuti la posibilidad de organizar una ltima se discuti la posibilidad de organizar una ltima se discuti

    resistencia al enemigo en Catalua [SDS].. La mitad de las cosas que se atribuyen a Lster es pura leyenda [SDS].. Aguirre acab de beberse su caf y pagamos [SDS].. A punto estuve de decirle que se limpiara los labios [SDS].. Casi exactamente en los mismos trminos en que yo se la haba odo contar a Fer-

    losio [SDS].. Habla, sin embar go, con un aplomo de hombre acostumbrado a hacerlo en pbli-

    co, con el gusto de quien disfruta escuchndose [SDS].. Me pregunt qu se haba hecho de Sn chez Mazas y de mi relato real [SDS].. El comentario le borr la sonrisa de los labios; dej de acariciarse la perilla

    [SDS].. Cllese, abuela, que pueden orla los vecinos [DAS].. Por error, a veces se dirigan la palabra sin recibir respuesta [DAS]. . Si su novio supiera las cosas que se le ocurren a Irene, no lo aguantara, porque la

    futura esposa de un ofi cial del Ejrcito no puede darse esos lujos cuntas veces se lo habr dicho? [DAS].

    . No tengo nimo para andar detrs de mi hija vigilando que se ponga una crema en la cara y se vista como Dios manda para no espantar al novio. Ya est en edad de cuidarse sola [DAS].

    . Le indicaban cunto se sufre en esta vida [DAS].. Adems Irene no tendr larga vida, eso se le nota en los ojos distrados [DAS].. Crala, mi Dios, antes que se la lleven al manicomio [DAS].. Se acostaban a las cinco para ahorrar velas y en la tibieza de las mantas se poda

    apreciar cunto vale un hombre [DAS].apreciar cunto vale un hombre [DAS].apreciar. Ahora res