dialnet-formaciondecomunicadorestransmediaparaelpublicodel-4612129

24
FORMACIÓN DE COMUNICADORES ‘TRANSMEDIA’ PARA EL PÚBLICO DE LA GENERACIÓN DIGITAL TRAINING OF COMMUNICATOR’S TRANSMEDIA TO THE PUBLIC OF THE DIGITAL GENERATION ANDRÉS BARRIOS RUBIO* | WILLIAM RICARDO ZAMBRANO A YALA* [email protected] | [email protected] Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (UJTL) y Fundación Universitaria Panamericana Resumen: Vivimos en un entorno en el que todos los días los medios sufren cambios estructurales y funcionales que los obligan a replantear su manera de accionar y a reinventar sus usos y esquemas; se puede decir que se está inmerso en un mundo en el que se pasó de una cultura de imprenta a una cultura de la pantalla donde surgen nuevas prácticas sociales que crean dispositivos a la medida de cada uno, elementos en los que se integran texto, audio y vídeo configurando medios alternativos en los que se generan nuevas formas de interacción. Este panorama implica un replanteamiento en la labor profesional de los comuni- cadores sociales-periodistas y su proceso de formación en la academia, de ahí que surja este estudio de caso descriptivo de tipo exploratorio relacional en el que se recurrió a encuestas y entrevistas en profundidad, con directores y actores del medio con el fin de determinar esos requisitos básicos de formación que requieren los comunicadores del futuro para enfrentarse al mundo de la comunicación glo- balizada. El estudio deja como conclusión que no se debe tener especialización en cada medio sino en el cómo generar narrativas innovadoras con múltiples puntos de entrada que permitan la reconstrucción de los hechos. Palabras clave: universi- dades; nuevas tecnologías; medios de comunicación; redes sociales; estudiantes. Abstract: We live in an environment in which the media daily suffer structural and functional changes that force them to reconsider their actions and reinvent their practices and patterns, you can say that you are immersed in a world in which they went from a print culture to screen culture where new social practices that create devices to measure each, elements that combine text, audio and video setting alternative media that generate new forms of interaction. This scenario implies a index l comunicación | nº 4(1) | 2014 | Páginas 13-36 | ISSN: 2174-1859 Recibido: 2013_12_13 | Aceptado: 2014_01_29 [*] Profesor Asociado II, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (UJTL) [*] Director Programa de Comunicación Social, Fundación Universitaria Panamericana (Unipanamericana) 13

Upload: psicologia-educativa-luz-col

Post on 02-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Formacion Comunicadores sociales

TRANSCRIPT

  • FORMACIN DE COMUNICADORES TRANSMEDIA PARA EL PBLICO DE LA GENERACIN DIGITAL

    TRAINING OF COMMUNICATORS TRANSMEDIA TO THE PUBLIC OF THE DIGITAL GENERATION

    ANDRS BARRIOS RUBIO* | WILLIAM RICARDO ZAMBRANO AYALA*[email protected] | [email protected]

    Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano (UJTL) y Fundacin Universitaria Panamericana

    Resumen: Vivimos en un entorno en el que todos los das los medios sufrencambios estructurales y funcionales que los obligan a replantear su manera deaccionar y a reinventar sus usos y esquemas; se puede decir que se est inmersoen un mundo en el que se pas de una cultura de imprenta a una cultura de lapantalla donde surgen nuevas prcticas sociales que crean dispositivos a la medidade cada uno, elementos en los que se integran texto, audio y vdeo configurandomedios alternativos en los que se generan nuevas formas de interaccin. Estepanorama implica un replanteamiento en la labor profesional de los comuni-cadores sociales-periodistas y su proceso de formacin en la academia, de ah quesurja este estudio de caso descriptivo de tipo exploratorio relacional en el que serecurri a encuestas y entrevistas en profundidad, con directores y actores delmedio con el fin de determinar esos requisitos bsicos de formacin que requierenlos comunicadores del futuro para enfrentarse al mundo de la comunicacin glo-balizada. El estudio deja como conclusin que no se debe tener especializacin encada medio sino en el cmo generar narrativas innovadoras con mltiples puntos deentrada que permitan la reconstruccin de los hechos. Palabras clave: universi-dades; nuevas tecnologas; medios de comunicacin; redes sociales; estudiantes.

    Abstract: We live in an environment in which the media daily suffer structuraland functional changes that force them to reconsider their actions and reinventtheir practices and patterns, you can say that you are immersed in a world in whichthey went from a print culture to screen culture where new social practices thatcreate devices to measure each, elements that combine text, audio and video settingalternative media that generate new forms of interaction. This scenario implies a

    index l comunicacin | n 4(1) | 2014 | Pginas 13-36 | ISSN: 2174-1859

    Recibido: 2013_12_13 | Aceptado: 2014_01_29

    [*] Profesor Asociado II, Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano (UJTL)[*] Director Programa de Comunicacin Social, Fundacin Universitaria Panamericana

    (Unipanamericana)

    13

  • rethinking in the professional work of journalists and his training at the academy,which is why this case study arises descriptive exploratory relational which drew onsurveys and interviews in depth, with directors and actors of the medium in orderto determine these basic requirements that require training of future communicatorsto face the world of global communication. The study leaves as you should not haveexpertise in every medium but on how to generate innovative narrative with multi-ple entry points for the reconstruction of the facts. Keywords:Universities; Newtechnologies; Media; Social Networks; Students.

    1. Introduccin El actual mundo globalizado est experimentando cambios comunicativospropiciados por la migracin, convergencia e inminente evolucin de los mediosde difusin de informacin a una plataforma digital, en la cual los mbitos detrabajo, lenguajes, pblicos y los procesos de produccin de audio, texto eimgenes se modifican a un universo transmedia1. Desde 2005 los cambios,tecnolgicos y sociales, se han presentado a la velocidad de la luz; las Tecnologasde la Informacin y la Comunicacin (TIC) dieron mayor rapidez a cada unode los sucesos y acontecimientos; la comunicacin se aceler y cobr mayorimportancia; la movilidad y la digitalizacin de la informacin se optimizaron,lo cual trajo consigo transformaciones sustanciales en todos los procesos comu-nicativos.

    Estos cambios estn generando demanda de profesionales aptos para afron-tar estos nuevos retos desde una perspectiva cientfica, social, humanstica ytecnolgica, de acuerdo con las exigencias de las audiencias, sus necesidades, lamanera como la informacin se transfiere de un lugar a otro, y por medio dediversos canales multitarea y multiplataforma que se entremezclan para generaruna industria de comunicacin integral; es decir, estamos frente a la transforma-cin del ecosistema comunicativo que exige comprender lo que est ocurriendoen un campo como es la comunicacin, el cual adems de las vertiginosas inno-vaciones tecnolgicas produce un paisaje abigarrado de artefactos, usuarios, rela-ciones, redes y comunidades que estn redefiniendo la profesin, los medios y lassociedades (Codina, 1996: 23).

    index.comunicacin | n 4(1)14

    [01] Segn Jenkins (2008), transmedia es aquella que atraviesa numerosos tipos de canales medi-ticos de forma estructurada e integrada dentro de cada plataforma, haciendo una contribucinvaliosa y especfica a nuestra experiencia total. Es una nueva forma de narracin concebidapara contar historias a travs de mltiples plataformas y formatos. Aunque histricamenteha habido una tendencia a la redundancia, a la repeticin de la misma informacin en cadacanal meditico, la narracin transmeditica le da la vuelta para que cada plataforma com-plemente lo que hemos aprendido de los otros.

  • Las tecnologas y sus plataformas reconfiguran el panorama meditico altiempo que ponen a disposicin del receptor un sin nmero de artefactos con loscuales la atencin aparece ms segmentada, personalizada, instantnea, diluida,convergente, transparente, flexible, liviana, conversacional, interconectada yabocada a la colaboracin, participacin y trivializacin. Esto conlleva segnCampos (2008: Web) a que las relaciones de los pblicos con los medios estncambiando: crece la fragmentacin y se diluye la mediacin. Es un entorno endonde la relacin de los medios con su pblico, an, est marcada por la descon-fianza y la competencia que de una u otra manera se genera a travs de las plata-formas de comunicacin (Timoteo, 2008: 21).

    La mayora de los medios tradicionales prensa, radio y televisin se haninstalado en la plataforma Internet; junto a ellos han nacido otros dentro de la Redcreando una simbiosis que est dando origen a los medios digitales, en los cualesse generan otros modelos de comunicacin basados en procesos interactivos, otrasmodalidades informativas, otros modos de narrar los datos, los hechos, las ideas yopiniones, otros recursos expresivos que superan la integracin audio-escrito-visual de los medios anteriores hasta constituir un lenguaje multimedia (Castells,2009: 65), con caractersticas de instantaneidad, bidireccionalidad, multidirec-cionalidad, interactividad, hipertextualidad y participacin.

    Esta industria cultural (msica, audiovisual, arte, etc.) se viene transfor-mando con los sistemas de produccin digital y con la oportunidad de generarcircuitos virtuales para su conocimiento y comercializacin. Los viejos mediosde comunicacin han colapsado y slo se mantienen aquellos que han compren-dido esta renovacin digital, de los usos que significa, adems de una forma deutilizacin, nuevas maneras de representacin y de expresin que exige la conver-gencia digital (Maigret, 2005: 87).

    Abun (2006: 9) afirma que "los medios de comunicacin del mundo seestn reinventando rpidamente y se estn convirtiendo en empresas de publi-caciones multimedia, crean nuevas plataformas, innovan en formatos, lenguajesy en lograr nuevas audiencias, al tiempo que generan diferentes oportunidadespara sus anunciantes.

    El aprovechamiento de las oportunidades multimediales se ha convertido enel gran desafo de las empresas en general y en particular las periodsticas debidoa la convergencia digital, la cual est alterando la relacin entre las tecnologasexistentes, las industrias, los mercados, los gneros y los pblicos; adems de modi-ficar la lgica con la que operan las industrias mediticas y con la que procesan lainformacin y el entretenimiento de los consumidores de los medios.

    En tal sentido esta investigacin tiene como objetivo general identificar lascompetencias en la formacin de comunicadores transmedia para el pblico de

    FORMACIN DE COMUNICADORES TRANSMEDIA... | ANDRS BARRIOS Y WILLIAM R. ZAMBRANO15

  • index.comunicacin | n 4(1)16

    la generacin digital. Para tal fin, se realiza un marco terico, la medicin deresultados producto de las encuestas y entrevistas aplicadas a los actores del proce-so meditico y, por ltimo, se propone una empresa digital desde la academia.

    2. Marco tericoLas TIC significan para las empresas mediticas mayor facilidad de informacin;con posibilidades de prosperidad para las naciones en desarrollo, expresan un pro-bado espacio para comprender las dinmicas con las que se est desarrollando lasociedad del conocimiento en el contexto nacional y sus vnculos globales; visuali-zan las oportunidades que la transmedia representa para la sociedad; aprovechanuestro propio conocimiento y propone respuestas acordes al contexto regional.

    El trmino transmedia o narracin transmedia, como tambin se le cono-ce, est compuesto por diversos contenidos o historias desplegados en diversosmedios, digitales o tradicionales, utilizados por un medio de comunicacin parainformar y enganchar de manera ms contundente a los usuarios. Y a su vez, laaudiencia forma parte en la generacin de contenidos o en la expansin de losmismos. Para tal propsito se necesita comunicar de manera efectiva los men-sajes, sobre el control que tienen los consumidores con las redes sociales paraestablecer un dilogo.

    La tcnica transmedia es una nueva metodologa para crear narrativas enmltiples plataformas; se cuentan historias de manera atractiva para engancharel dilogo con el consumidor. El papel de los nuevos emprendedores en la erade Internet (ver ms adelante la propuesta de Una empresa de comunicacindesde la academia) es el espritu de emprendimiento digital y, por ende, de latransmedia.

    La transmedia posibilita otros mundos, otras formas de comprensin y denarracin, otras posibilidades de lo pblico. Sectores sociales olvidados y desen-ganchados pueden reconocerse, establecer relaciones y hacerse visibles a travsde ellas; es por ello, que hoy las TIC y su convergencia requieren comprenderseen un complejo proceso cultural que propicia formas organizacionales, reconfi-gura las instituciones, los roles y las prcticas de saber y poder, al mismo tiempoque se transforman y producen subjetividades y colectivos sociales (Gonzlez2010: 92), a travs del uso y apropiacin de las tecnologas que confluyen en unnuevo paradigma que es la comunicacin digital.

    La comunicacin digital se caracteriza por la utilizacin de los medios tec-nolgicos implicados en sus instrumentos, o sea, las plataformas electrnicas ysus sistemas comunicativos. Estos recursos implican gramticas para la produc-cin textual, posibilidades comunicativas y generan marcos de interaccin caraa cara, meditica, massmeditica e interaccin mixta.

  • Las anteriores caractersticas son comunes a las manifestaciones de lacomunicacin digital, una especie de cdigo base ledo desde las posibilida-des y condiciones tecnolgicas; pero es necesario sealar que se trata de quelas tecnologas de comunicacin tradicionales, mediticas y massmediticas,posean un nuevo medio o canal, en el que los cdigos implicados en la pro-duccin y comprensin de sus manifestaciones deben desarrollar nuevasreglas y proveer actualizaciones apropiadas a las necesidades comunicativasde sus usuarios.

    Precisamente estos profundos cambios ocurridos en el campo de las comu-nicaciones han revolucionado las formas de produccin, de difusin y de recep-cin de la informacin, han alterado las relaciones de intercambios entre emiso-res y receptores y entre usuarios mismos hasta el punto de permitir otrasmodalidades de interrelacin mediatizadas pero interactivas, dialgicas, en tiem-po real y personalizadas (Pineda, 2000: 34).

    Es as que los medios pasan por un proceso de convergencia empresarial,tecnolgico, profesional y comunicativo en el que a travs del ensayo y error sereinventan y reacomodan en un sistema narrativo que segn Scolari (2013: 120)se inicia en las redes sociales y se expande en los portales Web, la televisin, laradio y, al da siguiente, en los diarios impresos.

    La convergencia admite dos declinaciones: convergencia digital o conver-gencia industrial. La primera hace referencia al proceso de digitalizacin, o sea,la reduccin de todos los flujos informativos a una serie de bits. La convergenciaindustrial es, en parte, una consecuencia de la anterior y reenva a los procesosde confluencia-fusin de actividades entre diferentes sujetos econmicos. ParaCebrin (2011: Web):

    Se pasa de la convergencia de medios o multimedia a la convergenciamultiplataforma. Nace una nueva concepcin comunicativa interactiva enla que predominan, adems de las aportaciones especficas de cada una, lassinergias, interrelaciones y vinculaciones entre ellas para explotar los medios,contenidos y servicios con unas orientaciones de adaptacin y creacin deotros lenguajes en los que la navegacin, hiperenlaces e interactividad sesitan como los ejes para el avance.

    Segn Scolari (2004: 55) esta convergencia incide en mltiples esferas delquehacer periodstico: en las estrategias empresariales, en los cambios tecnolgi-cos, en la elaboracin y distribucin de contenidos a travs de distintas platafor-mas, en las formas de acceso a los contenidos y en el perfil profesional de losperiodistas.

    FORMACIN DE COMUNICADORES TRANSMEDIA... | ANDRS BARRIOS Y WILLIAM R. ZAMBRANO17

  • Esta visin frente a la globalizacin de la comunicacin hace referencia ala unin fronteriza de Internet y a la posible adaptacin de los medios de comu-nicacin al espacio digital de una red de redes. Se abre a una generacin net pro-ducto del actor preponderante en las tecnologas que no harn disminuir usua-rios sino, al contrario, buscar nuevos consumidores de la informacin en la reda travs de la hipertextualidad.

    La hipertextualidad hace referencia a la estructura de los contenidos delcibermedio y al nivel cognitivo conocimientos tcnicos y culturales de su usua-rio (Edoc, 2008: 13). Conklin (1987: 45) dice que la hipertextualidad son ven-tanas, en una pantalla, las cuales son asociadas a objetos en una base de datos, yenlaces provistos entre estos objetos, tanto grficamente (conos etiquetados)como en la base de datos (apuntadores) que conforman el hipertexto.

    El hipertexto es el texto digital, producto de las lgicas de produccin ycomprensin de la comunicacin digital. Landow (1995: 14) replantea las lgicasde la lectura y la interpretacin textual sustentadas en las nociones de centro,margen, jerarqua y linealidad, y reemplaza por las de multilinealidad, nexos yredes. Theodor (1981: 78) define el hipertexto como una escritura no secuen-cial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor enuna pantalla interactiva. De acuerdo con la nocin popular, se trata de una seriede bloques de texto conectados entre s por nexos, que forman diferentes itinera-rios para el usuario.

    Sims (1992: 87) define al hipertexto como una base de datos que tienereferencias cruzadas y permite al usuario (lector) saltar hacia otra parte de la basede datos, si ste lo desea. El hipertexto permite estructurar documentos multi-mediticos a travs de la inclusin de vnculos o enlaces entre diferentes bloquestextuales de un mismo documento o distintos, mediante interconexin entreellos, con grficos, imgenes, secuencias de vdeo, sonido, animaciones e inclu-so msica, las cuales se pueden trasmitir en varios medios con diferentes narrati-vas, lo que facilita la transmedia. El hipertexto debe satisfacer las demandas decontenido jerarquizado del internauta guiando con facilidad su navegacion, ofre-ciendo la opcin de profundizar en los contenidos multimedia.

    La multimedia significa la unin de los tres formatos: texto, audio y vdeo.Agrega Salaverra (2003: 26) que dicho trmino tiene dos acepciones ms: si esen el mbito empresarial, consistira en la combinacin de los tres medios radio,televisin y prensa en un solo negocio; la ltima acepcin es acerca del oficiode ser periodista multimedia, es decir, que su competencia atae al manejo delos tres formatos y lenguajes de dichos medios de comunicacin. En este con-texto general se enmarca la presente investigacin, que se desarrolla en el campode la tecnologa y la comunicacin.

    index.comunicacin | n 4(1)18

  • Para Daz (2007: 45), la palabra competencia2 tiene un significado en elmbito laboral y educativo importante, el cual consiste en la atribucin de pau-tas de desempeo a un sujeto como capacidad para resolver un problema. Loplanteado es coherente con los estudios investigativos de la comunicacin y lasciencias sociales que vinculan tres aspectos: la enseanzainvestigacin, la ense-anzacampos y la investigacincampos. El comunicador social-periodista estinmerso en un entorno social y, por lo tanto, debe estar al tanto de las transfor-maciones que la tecnologa genera en ste y en el desarrollo de la sociedad.

    3. Metodologa La investigacin se desarrolla mediante una metodologa cualitativa y cuantitativa,a travs de encuestas, entrevistas, anlisis de estructuras organizacionales y de con-tenidos en medios de comunicacin durante tres meses. Para tal fin, se tuvieron encuenta las seis dimensiones del profesional de la comunicacin socialperiodismopresentadas por Garca y Salaverra (2008):

    Dimensin empresarial: integra organizaciones de diferentes sectores enun solo grupo multimedia, se diversifican canales y soportes de distribucinpor parte de las grandes empresas mediticas.

    Dimensin tecnolgica: convergen soportes, plataformas y medios. Dimensin de contenidos: se refiere a las transformaciones en los pro-cesos de produccin informativa en diferentes formatos.

    Dimensin comunicativa: confluyen lenguajes y sistemas semiticos quearticulan la produccin de sentido en distintos medios.

    Dimensin usuarios: se centra la informacin segn audiencias deter-minadas.

    Dimensin profesional: concentran tareas en el proceso de produccinperiodstica que antes los realizaban distintas personas, lo que exige nuevasrutinas de trabajo y nuevas competencias del periodista.

    FORMACIN DE COMUNICADORES TRANSMEDIA... | ANDRS BARRIOS Y WILLIAM R. ZAMBRANO19

    [02] La competencia es un conjunto multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas yactitudes que todos las personas necesitan adquirir en el proceso de aprendizaje para su rea-lizacin y desarrollo personal, inclusin en la sociedad y acceso al empleo. Deben ser trans-feribles y, por tanto, aplicables en determinados contextos y situaciones. En esta investiga-cin, se establece que la competencia digital que abarca tanto a las tecnologas de lainformacin como de la comunicacin implica el uso de los medios electrnicos para el tra-bajo y la comunicacin. Estas competencias estn relacionadas con el pensamiento lgico ycrtico, con las habilidades para el manejo de la informacin y con el desarrollo eficaz de lasdestrezas comunicativas.

  • Se realizaron 350 encuestas (estudiantes de programas de ComunicacinSocial-Periodismo), 82 entrevistas (estudiantes, docentes, periodistas) y se hizo unseguimiento durante tres meses a medios de comunicacin y periodistas de Bogot.Para la seleccin de la muestra se tom el Estudio General de Medios (EGM),empresa de investigacin de audiencias de medios de comunicacin que goza demayor prestigio y credibilidad en Colombia, debido a su consistente metodologaen la combinacin de un estudio multimedia de entrevistas con los estudios mono-media. Para el clculo del tamao de la muestra de esta investigacin se aplic lafrmula de McDaniel y Gates (2009: 12); Hair et al., (2011: 18):

    Z2 * P * Nn

    [(e2 (N 1)) i (Z2 * P * q)]

    n = Nmero de elementos de la muestra. (350).N = Nmero de elementos del universo (2.400) (Extrapolando 30 estudiantes egresados en

    80 programas de Comunicacin Social-Periodismo en el pas).P/Q = Probabilidades con las que se presenta el fenmeno.

    Z2 = Valor crtico correspondiente al nivel de confianza elegido; para este caso se determincomo valor sigma 2, luego Z = 2.

    E = Margen de error permitido (5%).P = Q = 50.

    Las encuestas fueron revisadas y validadas antes de ser enviadas va Internet.El proceso se inici con valoraciones diagnsticas en funcin de las nuevas necesi-dades del medio, de los receptores y de las empresas relacionadas con el sector delas comunicaciones. Se incluyeron evaluaciones sumativas que sirvieron para inte-

    index.comunicacin | n 4(1)20

    Tabla 1. Distribucin de la muestra

    Mtodo/Tipo Encuesta Entrevista Seguimiento Totales

    Estudiantes 350 22 0 372

    Docentes 0 48 0 48

    Periodistas 0 12 12 24

    Emisoras 0 0 9 9

    Programas 0 0 45 45

    Totales 350 82 66 498

  • grarlas al estudio global, lo que permiti un anlisis de valor en el momento de sudiscusin. Lo antes planteado se complement con entrevistas en profundidad noestructuradas a travs de preguntas abiertas, flexibles y dinmicas.

    Las respuestas de las encuestas y de las entrevistas fueron analizadas calcu-lando las distribuciones de las preguntas cerradas y abiertas de una manera induc-tiva, con el fin de encontrar temas comunes y opiniones generalizadas. Dicho ins-trumento fue diseado y validado segn la metodologa propuesta por Salazar ySeplveda (2011: 194), la cual se aplica en tres fases: diseo y realizacin del estu-dio, resultados y discusin, y conclusiones. Posteriormente, se elaboraron los estn-dares para puntuar y procesar la informacin en Excel a travs de tablas dinmicasque permitieron su tabulacin. Los datos se cotejaron con los rangos de cada tem,con el propsito de sistematizar y analizar cada una de las variables.

    4. Resultados y discusinLos estudiantes y egresados en un 92% aprendieron el uso de la tecnologa emp-ricamente, sin evidenciar apoyo en cursos de alguna ndole. Frente al uso de la tec-nologa accedieron diariamente a la red, bien para realizar tareas de la universidad,algn tipo de trabajo profesional o para fines ldicos (navegar en Internet, comu-nicarse con otros, distraerse).

    El 49,75% se considera un consumidor promedio, el 24,62% no sabe cmocalificarse y el 17,59% se reconoce como usuario por necesidad, mientras que

    FORMACIN DE COMUNICADORES TRANSMEDIA... | ANDRS BARRIOS Y WILLIAM R. ZAMBRANO21

    Fuente: Elaboracin propia

    N/R

    NO

    S

    9,55%

    1,01%

    3,52%

    52,26%

    8,04%

    27,14%

    4k

    4k

    UniversidadSecundaria

    Primaria

    1. Formacin de los estudiantes en el manejo de tecnologa durante los ciclo de formacin

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    38,19%

    90,95%

    69,35%

    Grfico 1. Formacin de los estudiantes en el manejo de tecnologa durante los ciclos de formacin

  • el 8,04% se ve como adicto a la tecnologa. Los estudiantes y egresados no venlas TIC como una herramienta para comunicar proyectos encaminados a mejo-rar el entendimiento de los problemas propios de la comunidad, ejerciendoinvestigacin, anlisis y sntesis de los fenmenos comunicativos; mucho menoscomo una alternativa de generar empresa desde la propia academia.

    Fuente: Elaboracin propia

    44,22%

    69,35%

    66,34%

    18,60%

    82,92%

    2. Uso del computador por parte de los estudiantes

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Distraccin

    Comunicacin

    Navegar en la Red

    Profesional

    Trabajos Universidad

    Grfico 2. Formacin de los estudiantes en el manejo de tecnologa. Uso del computador por parte de los estudiantes

    0 5 10 15 20 25 30 35 40

    Fuente: Elaboracin propia

    4,32%

    33,78 %

    37,03 %

    6,76%

    1,08%

    12,97%

    3,24%

    Lugar dondeaccedeal serviciode Internet

    (En blanco)

    Universidad

    Trabajo

    Familiares

    Casa

    Caf

    Cabinas

    Amigos

    0,81%

    Grfico 3. Acceso a Internet por parte de los estudiantes

    22index.comunicacin | n 4(1)

  • El 68,84% de los estudiantes y egresados tiene un dominio bsico de las tecno-logas, avanzado el 20,10% y nulo 8,04%. El acceso a Internet por parte de dichosactores lo hacen a travs de la universidad en un 33,78%, en la casa 37,03%.

    El tiempo de navegacin es de menos de una hora en el 8,54% de loscasos, de una a tres horas en el 64%, de siete horas o ms en el 8,54% y decuatro a seis horas en el 13,07%. Los estudiantes se conectan principalmentepara buscar informacin (81,41%) y para el usar el correo (73,87%), como seevidencia en la siguiente grfica.

    Se consideran frente a la tecnologa informtica un 49,75% como un usua-rio promedio; 17,59% como consumidor por necesidad; y adicto un 8,04%. Eluso y dominio de las TIC por parte de los jvenes es pobre, pues se le da muchaimportancia al correo, las redes sociales y los programas bsicos, pero no a laspotencialidades que se pueden desarrollar experimentando con algo que muyprobablemente no dominan y los puede dejar en inferioridad frente a sus pares.Se puede decir que nacieron con las nuevas tecnologas, las usan, pero no saben

    0 20 40 60 80 100

    Fuente: Elaboracin propia

    3,02%

    6,54%

    12,06%

    24,12%

    43,21%

    36,19%

    6,53%

    Otros usos

    Hacer pagos o transacciones

    Acceder a educacin virtual

    Pasar el tiempo libre

    Bajar msica

    Bajar vdeos e imgenes

    Hacer compras

    Jugar

    Usar chat

    Usar correo

    Leer noticias

    Buscar informacin

    8,54%

    24,63%

    41,71%

    73,87 %

    81,41 %

    Grfico 4. Para qu se conectan los estudiantes a Internet

    23FORMACIN DE COMUNICADORES TRANSMEDIA... | ANDRS BARRIOS Y WILLIAM R. ZAMBRANO

  • el para qu de eso. Les falta comprender el para qu de las cosas y la importan-cia de las tecnologas en el desarrollo de su vida personal y profesional.

    Los periodistas desarrollan su interaccin con los usuarios y sus compa-eros de trabajo en un 38,20%, para ello recurren a los comentarios dirigidos34,71% que buscan llamar la atencin, pero no generan un dilogo fluido ypermanente. Es un proceso que est marcado por los hipervnculos a fuentes deinformacin en el 28,64%, a periodistas en el 27,42%, o a medios de comuni-cacin del propio grupo o no en el 14,09%.

    Segn los periodistas la clave est en relacionar el contenido que sedesarrolla con el programa en el 15,53% y con las noticias en el 13,94%, demodo que se permite al usuario tener nuevas experiencias narrativas, de recons-truccin y complemento de la informacin con opiniones dirigidas 8,30%,imgenes 3,07% y opiniones polticas 2,01%, sin dejar de lado la autopromocindel medio 5,08%. Generalmente, la interaccin de los periodistas se hace atravs de las redes sociales.

    index.comunicacin | n 4(1)24

    0,00%

    0,00%

    13,94%

    15,53%

    3,07%

    28,64%

    27,42%

    14,09%

    8,30%

    5,08%

    2,01%

    Tipo deinteraccin

    Dilogo

    Noticias

    Denuncia

    Programa

    Compartir imgenes

    Hipervnculo con fuentes

    Hipervnculo con periodistas

    Hipervnculo con medios

    Interaccin

    Opinin dirigida

    Propaganda emisora

    Comentario dirigido

    Opinin poltica

    de los periodistas de Bogot

    0 5 10 15 20 25 30 35 40

    38,20%

    34,71%

    Fuente: Elaboracin propia

    Grfico 5. Interaccin de los periodistas de Bogot en redes sociales

  • FORMACIN DE COMUNICADORES TRANSMEDIA... | ANDRS BARRIOS Y WILLIAM R. ZAMBRANO25

    Para lograr su objetivo los periodistas centran su actuacin en redes bajocuentas personales a travs de las cuales su interaccin con usuarios y colegases del 27,67%, hacen referencia a las noticias que originan en un 38,83% y loscomentarios dirigidos en 37,90% que tienen para llamar la atencin de unreceptor especfico. Es un trabajo que recurre a los hipervnculos con mediosen un 16,83%, periodistas y fuentes en un 6,50%, y mensajes que estn estruc-turados en textos cortos que comparten muy pocas imgenes en un 5,33%.

    En el proceso de globalizacin y digitalizacin de los medios y su relacincon los usuarios cada empresa de comunicaciones define su poltica de actua-cin en las redes sociales, un espacio en el que se goza de la credibilidad delmedio, pero muy fcilmente se puede afectar la misma por una mala actuacin.De ah que se delegue la mayor actividad a las cuentas personales de sus perio-distas y que la accin principal del medio en estas plataformas de interaccinest dada principalmente a las noticias en un 60,69% y muy poco a otras variablescomo se aprecia en la grfica superior.

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Fuente: Elaboracin propia

    0,00%

    0,00%

    60,69%

    6,11%

    0,48%

    6,40%

    5,07%

    8,28%

    0,06%

    11,91%

    0,50%

    Tipo deinteraccin

    Dilogo

    Noticias

    Denuncia

    Programa

    Compartir imgenes

    Hipervnculo con fuentes

    Hipervnculo con periodistas

    Hipervnculo con medios

    Interaccin

    Opinin dirigida

    Propaganda emisora

    Comentario dirigido

    Opinin poltica

    4,99%

    13,12%

    Grfico 6. Interaccin de los medios en redes sociales

  • 26index.comunicacin | n 4(1)

    Dada la poltica del medio de establecer un fuerte flujo de interaccionescon el usuario a travs de las cuentas personales del periodista, se aprecia en losresultados que las cuentas de los programas centran su actuacin en el hiper-vnculo con periodistas (72,48%); trabajo que coherentemente vincula a lasfuentes que intervienen en el producto comunicativo (41,71%) y responde a unesfuerzo de autopromocin en el que se hace referencia a las noticias (38,24%),el programa (28,45%) y la emisora (23,13%).

    La interaccin de los programas de los medios en redes sociales se da atravs de noticias en un 38,24%, de denuncias en un 0,44%, de programas enun 28,45%, de comentarios dirigidos en un 23,01%; se referencia el medio enun 14,39% de los casos y se comparten imgenes en un 6,17% as como lasdenuncias que llegan al medio en un 0,44%. De igual forma, se hacen hiper-vnculos con fuentes en un 41,71%, hipervnculos con periodistas en un 72,48%, hipervnculos con medios en un 14,39%, e interaccin en un 11,49%.

    La interactividad con las audiencias de los cibermedios nativos digitalesno slo se reduce a Twitter, Facebook y You Tube, sino a la formacin de comu-nidades especializadas de enamorados, divorciados, solteros, compradores, etc.,los cuales son fieles seguidores de los contenidos, proponen temas, escribennotas, envan fotografas y vdeos a las salas de redaccin, y participan en losconcursos que realizan. Esta interactividad con las audiencias est muy marca-da por el envo de boletines de noticias a los suscriptores de los medios, comen-tarios de los usuarios al final de las noticias y participacin en las urnas virtua-les, preguntas del da o encuestas de la semana.

    Los docentes realizan su interaccin con los estudiantes y sus pares acad-micos en un 78% de las ocasiones, manejan en un 56% la tecnologa con susestudiantes, utilizan los hipervnculos a textos de inters relacionados con la asig-natura en un 68% y emplean el contenido de medios de comunicacin en un45%, con el fin de que con este material el estudiante est informado, conozcalas formas narrativas y el manejo de la informacin.

    De igual forma, los docentes en un 78% navegan en Internet un prome-dio de una hora en bsqueda de informacin; en un 64% usan el correo y en un79% mantiene interaccin con los estudiantes a travs de las cuentas persona-les; as mismo, sostienen interaccin en un 33% a travs de los medios y enredes sociales en un 29%, hacen uso de los hipervnculos con fuentes en un 33%e hipervnculos con periodistas en un 27%.

    Los docentes afirman que la formacin de comunicadores transmediapara el pblico de la generacin digital se debe centrar en ser aptos para afron-tar estos retos desde una perspectiva cientfica, social, humanstica y tecnol-gica, de acuerdo con las exigencias de las empresas mediticas, las audiencias,

  • 27FORMACIN DE COMUNICADORES TRANSMEDIA... | ANDRS BARRIOS Y WILLIAM R. ZAMBRANO

    sus necesidades y la manera como la informacin se transfiere de un lugar aotro. Adems, aaden que estos profesionales dominen por medio de diversoscanales multitarea y multiplataforma diferentes lenguajes y narrativas y quesepan entremezclarlas para generar una industria de comunicacin integral,es decir, que asuman la transformacin del ecosistema comunicativo-perio-dstico y las seis dimensiones del profesional de la comunicacin que exige elmundo globalizado.

    Dimensin empresarial: es fundamental que los estudiantes comprendanque los medios, al igual que las organizaciones, son una empresa en todas susdimensiones, que deben responder con planes gerenciales estructurados (marke-ting, venta de servicios, recursos humanos, resolucin de conflictos, gestin deriesgos, planes de adquisicin, gestin de cambios, etc.) ante el ambientecambiante local, nacional, y universal. Esto conlleva el dominar los compo-nentes de gestin que faciliten la integracin de medios y estrategias para unaptima administracin de los recursos humanos, financieros y materiales con losque se cuentan.

    Dimensin tecnolgica: el comunicador debe dominar desde su operativi-dad, pero desde luego desde su concepcin, el uso y consumo de la tecnologa,para de este modo vincularlas a su quehacer profesional y esquemas de comuni-cacin con los cuales llegar al usuario y conseguir el objetivo propuesto.

    En este momento todos, tanto medios como comunicadores, deben recu-rrir a la tecnologa para generar una identidad digital que les facilite el captarnuevos pblicos bajo un concepto de participacin e interrelacin en el que seconvierte a la audiencia en una red social, para lograr una mayor interaccin desta, al conceder al usuario la facultad de publicar y compartir sus propios conte-nidos. Es un proceso en el que se debe disear la mejor estrategia para cautivarnueva audiencia y conservar la existente, y as ayudar a lograr la tan anheladaconsolidacin en el mercado meditico.

    Se habla de una estrategia que requiere del uso de las redes sociales, el meca-nismo ideal, que existe hoy, para crear una reputacin digital que se reafirma ypotencia con el contacto permanente con los usuarios o seguidores; un escenariopropicio para la visibilizacin y el dialogo directo con la audiencia (intercambiode ideas y pensamientos, as como fotos y vdeos). Mecanismos que refuerzan lapropuesta grfica y de contenidos que se ofrecen en la plataforma del medio.

    Dimensin de contenidos: el comunicador debe manejar los medios a lacarta, o sea, en espacios de comunicacin en los cuales el usuario casi que perso-naliza aquello que quiere consumir (informacin, msica, deportes, entreteni-miento, concursos, entre otros) bajo un esquema de inmediatez, flexibilidad ylealtad. Adems de contar con un soporte media mix en el cual tenga el texto

  • para profundizar en el anlisis y el sonido para acompaar el eje narrativo y laimagen de lo que quiere contar.

    Segn los resultados, el comunicador debe masificar el servicio de lacomunicacin alcanzando grandes ncleos a travs de la diversificacin de cana-les (edad, clase social, estilo de vida, ocupacin, hbitos, niveles culturales, acti-vidades particulares) y alternativas de consecucin del material. Ello implicaidentificar y conocer muy bien a su usuario, pues se le debe proporcionar unproducto pensado desde diferentes aspectos: el comportamiento, su da a da,sus necesidades bsicas, complementarias y su modus operandi; permitiendo deesta manera estructurar un material acorde con los intereses del receptor.

    Dimensin comunicativa: el comunicador requiere dominar el lenguajede la sociedad y cada uno de los medios que emplea para hacer llegar su mensa-je al pblico. Signos y significantes socialmente aceptados y estandarizados quefaciliten comprender e interpretar productos, acontecimientos y actos; son herra-mientas conceptuales que permiten estructurar estrategias de transmisin atravs de los diversos medios y plataformas de comunicacin.

    En una sociedad eminentemente audiovisual es indispensable unir losconceptos lingsticos con los semiticos para estructurar una composicincon la cual llegar al receptor con el fin de generar una sensacin y compren-sin determinada, pues no se puede olvidar que en las plataformas digitalesconfluyen los diversos medios y lenguajes para dar vida a lo que se conocecomo cibermedios.

    Para esta dimensin se requiere tener presente las teoras y modelos de lacomunicacin, las cuales ilustran la forma de cmo hacer efectivo el proceso detransferencia de informacin, y cmo debe ser tratada sta para hacerla intere-sante antes de llevarla al usuario.

    Dimensin de usuarios: es obligacin del comunicador social-periodistaproporcionar al usuario de su cibermedio una propuesta comunicativa que sea: sitiode encuentro, punto permanente de discusin, fuente de consulta, lugar de contac-to nacional e internacional, espacio de proyectos, repositorio de noticias, imgenes,documentos y dems elementos hipervinculados en la propuesta de contenidos.

    Dimensin profesional: el comunicador social-periodista basado en lainmediatez del mercado y las exigencias de las nuevas tecnologas de la infor-macin Internet y multimedia debe apropiarse de las exigencias de losnuevos medios y conocer, comparar, analizar y cuestionar las propuestas decontenidos en la red. Ello implica conocer las estructuras bsicas del lengua-je y la creacin en Internet para generar proyectos interactivos que estn a lavanguardia de los avances tecnolgicos y los usos que hace de estos el pbli-co, esa persona que tiene una necesidad de comunicacin inmediata y un

    index.comunicacin | n 4(1)28

  • deseo permanente de participacin; espacios en los que se moldea una expe-riencia determinada.

    Se ratifica as la importancia del papel del profesional de la comunicacinen el esquema comunicativo de los medios con el usuario, y la necesidad deformar a los futuros profesionales de la Comunicacin SocialPeriodismo en elcampo digital con las competencias necesarias para asumir el rol protagnicode la interaccin en el entorno de redes personales, profesionales y empresaria-les que proporciona el mundo de hoy.

    Se evidencia la obligacin de reestructurar el campo de formacin de loscomunicadores sociales-periodistas para actuar en el entorno digital del mundode hoy y responder a las necesidades del mercado. De ah la necesidad deestructurar propuestas que permitan generar desde la academia empresas decomunicacin, entornos digitales y convencionales, desde las cuales el estu-diante puede combinar los componentes tericos y prcticos para asumir suquehacer profesional y experimentar desde la academia el funcionamiento realde una sala de prensa, una emisora, un canal de televisin e incluso empresasde comunicacin en el campo de lo real.

    Lo anterior se debe ver expresado en un enfoque curricular multidisciplinar,con aprendizaje colaborativo, significativo, pertinente y flexible, lo cual est enconsonancia con la metodologa desarrollada en el programa en la formacin decomunicadores transmedia para el pblico de la generacin digital: creador deambientes y de contenido, soportado en el anlisis y problemas del sector. Asmismo, incluir asignaturas que refuercen el componente humanstico del estu-diante en su formacin integral, para alcanzar las competencias correspondientesdadas al hacer, operar, realizar y reconocer procesos de comunicacin empresarial.

    Hoy se requieren programas de Comunicacin Social que se orienten a lacomprensin de los procesos de la comunicacin digital en un entorno socialque se est transformado continuamente debido a la incursin de las TIC, altiempo que se plantean nuevos modelos comunicativos coherentes con loscambios que las empresas mediticas y el mundo estn experimentando. Desdeesta perspectiva global se busca que el comunicador digital realice un trabajoajustado a las necesidades de interpretacin y ejecucin de la informacin segnsu entorno, en el cual, las TIC, los procesos y los conceptos de fundamentacinsean utilizados en beneficio de la sociedad.

    Dichos programas tienen como propsito ofrecer al estudiante las herra-mientas y posibilidades para interactuar con el sector productivo y empresarial dela regin, desde las condiciones propias del oficio comunicativo, mediante eldesarrollo de sus potencialidades, la utilizacin de nuevas tecnologas, la promo-cin del espritu emprendedor y la prctica de valores como la honradez, el

    FORMACIN DE COMUNICADORES TRANSMEDIA... | ANDRS BARRIOS Y WILLIAM R. ZAMBRANO29

  • respeto de los derechos humanos, el cumplimiento responsable de los deberesciudadanos y el ejercicio profesional con tica y responsabilidad social; es decir,un slido profesional transmedia.

    Se trata de generar estrategias que den cohesin a la labor educativa, ascomo a la extensin y proyeccin social de los programas, a travs de una plata-forma que busca la integracin de medios, esquemas y prcticas en una empre-sa acadmica, de alcance no solo institucional, en la que tanto estudiantes,docentes y egresados producen una propuesta comunicativa de calidad queaporta a la construccin de una opinin pblica.

    Una empresa informativa en la que los estudiantes comprenden el nuevoentorno profesional y se capacitan para estructurar propuestas para la decodifi-cacin inmediata a travs de los medios Web, los dispositivos porttiles, los distin-tos mecanismos de recepcin, as como para los podcast en los que el usuariohar uso de ellos en un momento y lugar indeterminado por el emisor. Se hablade una transformacin de la profesin en donde el receptor cobra gran prota-gonismo como partcipe activo del proceso comunicativo, lo cual implica unreplanteamiento de la relacin entre el medio y su pblico.

    Es un entorno en el que el comunicador requiere potenciar aquello que esdeterminante, el lenguaje de la imaginacin que dar sentido y permitir explo-tar al mximo la convergencia de medios a travs de una plataforma en lneaque ya empieza a dar caractersticas propias a esos nuevos medios de comunica-cin que cuentan con nuevas formas de emisin y recepcin de la informacin,as como usos, consumos y apropiaciones por parte del usuario.

    El comunicador debe manejar una estrategia comunicativa para interac-tuar con el usuario no solo a travs del medio sino en el correo, el chat, los foros,las redes sociales y dems mecanismos de comunicacin proporcionados por lasTIC, dando de esta manera respuesta a la necesidad de informacin de los usua-rios, abarcando mayores campos de accin y trabajo bajo la lgica de la inter-conexin, la flexibilidad y la convergencia de tecnologas bajo la lgica de unsistema integrado de medios.

    4. 1. Una empresa meditica de comunicacin desde la academiaSi bien es cierto que el papel de la academia est en el investigar, teorizar,contextualizar, confrontar, y conceptualizar el porqu de cada una de las accio-nes del comunicador en su campo de accin, es igualmente relevante el ense-ar a los estudiantes, a travs de talleres y laboratorios de medios, que la teoraes el fundamento para desarrollar la prctica.

    En un mundo en el que se aprende a travs de las pantallas y est invadi-do por la realidad aumentada, los libros interactivos, los microformatos, los

    index.comunicacin | n 4(1)30

  • videojuegos... la generacin digital requiere asimilar los conceptos junto con lasinterfaces que hacen parte de su campo de accin; espacios en los que la trans-codificacin de esquemas y procesos exige una prctica guiada desde la academiay qu mejor si es a travs de plataformas virtuales en las que se potencian lascaractersticas de los medios y se contribuye a la formacin de un slido profe-sional transmedia.

    Se trata de generar una estrategia que d cohesin a la labor educativa, ascomo a la extensin y proyeccin social de los programas, a travs de una plata-forma que busca la integracin de medios, esquemas y prcticas en una empre-sa acadmica, de alcance no solo institucional, en la que tanto estudiantes,docentes y egresados producen una propuesta comunicativa de calidad queaporta a la construccin de una opinin pblica.

    Una empresa informativa en la que los estudiantes comprendan el nuevoentorno profesional y se capaciten para estructurar propuestas para la decodifi-cacin inmediata a travs de los medios Web, los dispositivos porttiles, los distin-tos mecanismos de recepcin, as como para los podcast de los que el usuariohar uso en un momento y lugar indeterminado por el emisor. Se habla de unatransformacin de la profesin en donde el receptor cobra gran protagonismocomo partcipe activo del proceso comunicativo, lo cual implica un replantea-miento de la relacin entre el medio y su pblico.

    Es un entorno en el que el comunicador requiere potenciar aquello que esdeterminante en la radio, el lenguaje de la imaginacin que dar sentido ypermitir explotar al mximo la convergencia de medios a travs de una plata-forma en lnea que ya empieza a dar caractersticas propias a esos nuevos mediosde comunicacin que cuentan con nuevas formas de emisin y recepcin de lainformacin, as como usos, consumos y apropiaciones por parte del usuario.

    El comunicador debe manejar una estrategia comunicativa para interac-tuar con el usuario no solo a travs del medio sino en el correo, el chat, los foros,las redes sociales y dems mecanismos de comunicacin proporcionados por lasTIC, dando de esta manera respuesta a la necesidad de informacin de los usua-rios, abarcando mayores campos de accin y trabajo bajo la lgica de la inter-conexin, la flexibilidad, y la convergencia de tecnologas bajo la lgica de unsistema integrado de medios.

    De ah surge la propuesta de crear desde la academia empresas mediticasen las que se abre un espacio a la comunidad universitaria para expresar susideas, sentimientos, opiniones y al tiempo que tienen un primer acercamiento auna de las herramientas de trabajo profesional, es decir un medio interactivo,digital y virtual que hace uso del texto, el audio y la imagen, para permitirlesacceder a la experiencia de una prctica guiada desde la academia, dado que es

    FORMACIN DE COMUNICADORES TRANSMEDIA... | ANDRS BARRIOS Y WILLIAM R. ZAMBRANO31

  • all donde se crea el conocimiento como resultado de mltiples procesos deinvestigacin y existe el capital humano idneo para tal fin.

    Un medio que hace uso de las diferentes herramientas tecnolgicas delmomento, al mismo tiempo, que explota la creacin de nuevos medios,hecho que ayuda a acrecentar la labor pedaggica de las instituciones educa-tivas. Es demostrar que desde las aulas universitarias se puede generar unaempresa meditica, un proyecto de educacin, comunicacin y desarrollocomunitario.

    Ello implica, para el caso de la comunicacin, replantear la concepcinde los medios de comunicacin, el campo de accin del profesional y, por consi-guiente, los procesos de formacin, invitando a las distintas instituciones a lacreacin de espacios virtuales en las diversas modalidades educativas, al tiempoque se generan empresas de comunicacin que desde la academia brinden unaprimera experiencia profesional al estudiante en su formacin transmedia.

    La investigacin demostr que implementar medios acadmicos implica noslo pensar en las caractersticas de los medios tradicionales sino el cmo se venimpactados por las nuevas integraciones que llevan a hablar de los cibermedios,espacios en los que es indispensable un propuesta grfica que agrega a la platafor-ma de emisin un elemento ldico, cuyo objetivo es el de hacer de este proyectouna publicacin agradable y fcil de comprender para todos aquellos interesados.

    5. Reflexiones finalesNo se puede partir del supuesto de que la generacin digital, por el hecho de habernacido de la mano con la tecnologa, tiene un amplio dominio de las plataformasy herramientas que ofrece las TIC. As como existen casos de extremo dominio delas tecnologas modernas, tambin se encuentran jvenes con extraordinarias limi-taciones frente a las TIC, dejando claro que la dichosa habilidad y dominio no estan cierta o por lo menos no es tan evidente en todos; son tremendamente hbilesen unos sectores muy concretos del uso, pero se quedan cortos en otros.

    A los estudiantes, comunicadores del futuro, les cuesta adaptarse a laimplementacin de las nuevas tecnologas, pueden ser muy hbiles en utilizartodo lo que son plataformas de comunicacin en trminos de grupos, pero igualse limitan mucho en la investigacin y la implementacin de proyectos al servi-cio de otros. De ah la necesidad de profundizar en el campo de las TIC y suimpacto en el quehacer diario de la profesin, que los estudiantes evidencienque lleg el momento de unirse a la tecnologa, asimilarla, comprenderla ydominarla o de lo contrario sern excluidos.

    La formacin de comunicadores transmedia para el pblico de la generacindigital exige que el profesional desarrolle habilidades de comunicacin combi-

    index.comunicacin | n 4(1)32

  • nando los tres formatos, radio, televisin y prensa en uno solo, siendo capaz degenerar contenidos hipertextuales y no lineales, pues el usuario no tiene tiempo niinters de consumir ese tipo de productos.

    Dicha interactividad le permite al comunicador conocer cada vez ms a suusuario y, de esta manera, le da la oportunidad de generar contenidos interesantespara sus audiencias, al tiempo que tambin usa dicha informacin como fuente.

    El profesional de hoy debe tener las competencias propias que le permitanactuar en un entorno en el que las redes sociales y las nuevas plataformas decomunicacin se posicionan como una herramienta valiosa en la construccinde estrategias que contribuyen a mejorar los indicadores de xito asociados a unmedio (rating o frecuencia de visita), debido a que se puede captar con relativafacilidad y rapidez la percepcin de los usuarios, sus preferencias, sus gustos, susopiniones, y otro tipo de informacin que permite responder a dichos datos conel diseo e implementacin de acciones estratgicas.

    El xito de un medio y un profesional en el entorno digital est marcadopor el anlisis que se realice a los datos de los interesados y el diseo de planesde accin para hacer ms eficiente el proceso de produccin, dada la capaci-dad de planeacin, gestin, medicin, control, y otro tipo de potencialidadorganizativa de las tcnicas de proyectos. El futuro de los medios estar enaquellos que entiendan los cambios en los comportamientos del pblico ysepan elaborar anuncios y contenido que supla los intereses de cada usuario(Jaokar y Fish, 2009: 45).

    El comunicador debe desarrollar capacidad de anlisis y liderazgo paraformar a la opinin pblica desde los cibermedios, aprovechando que la conexines 24/7, y no slo hacer del periodismo un oficio frvolo que slo se reduce a lainmediatez y las redes sociales. Por tales razones, el comunicador social y periodis-ta debe entender el acto comunicativo como un fenmeno complejo, que puedeser estudiado desde muy dismiles puntos de vista, que en ocasiones se oponen,pero que por lo general se complementan para aplicarse a un sinfn de situacionesreales de la profesin y de la sociedad.

    La sociedad de hoy requiere profesionales de la comunicacin con unanueva forma de pensar para enfrentarse a los medios, el contexto y la audiencia;seres que creen una identidad digital y se incorporen a los procesos de sociali-zacin con nuevos ejes narrativos, que empaqueten la informacin y los conte-nidos en los nuevos medios y plataformas digitales de modo que agenden elmodo de accionar y la realidad que viven los usuarios. Un entorno en el queprimar la relacin entre los medios, el comunicador y su audiencia, espaciosen los cuales existir un mecanismo de interaccin para comentar, opinar, cali-ficar y compartir el contenido que se proporciona.

    FORMACIN DE COMUNICADORES TRANSMEDIA... | ANDRS BARRIOS Y WILLIAM R. ZAMBRANO33

  • La comunicacin deben estar orientada al plan estratgico del medio,vincular a cada uno de los actores en los contenidos y utilizar diversas herra-mientas para llegar al pblico objetivo siempre teniendo en cuenta los nuevosmedios y las diferentes herramientas que brindan las nuevas tecnologas, sindejar de lado los medios tradicionales. Se trata de una gestin de las comunica-ciones que asegure la generacin apropiada de mensajes en tiempo, la recopi-lacin, la distribucin, el almacenamiento y la disponibilidad de la informacinnecesaria en todo momento.

    El perfil de la formacin de comunicadores transmedia para el pblico dela generacin digital est definido, el campo de accin est determinado, lageneracin digital est vida de interaccin con los comunicadores, los usuariosy los medios, el mundo est globalizado y la tecnologa cada da trae nuevosdispositivos para cada uno; el entorno digital invita a la academia a abordar losnuevos actores de los cibermedios. Por ello se pregunta, son las audiencias quie-nes, a travs de los dispositivos porttiles y las redes sociales, imponen conteni-dos a los medios?, estn las audiencias capacitadas para afrontar las dinmicas deproduccin, circulacin y emisin constante de las empresas mediticas?, conel periodismo ciudadano se est avizorando el final de las Facultades de Comu-nicacin Social-Periodismo?

    6. Bibliografa ABUN, A. (2006): Escenarios del caos. Entre la hipertextualidad y la performan-ce en la era electrnica. Valencia: Tirant Lo Blanch. CAMPOS, F. (2008): Las redes sociales trastocan los modelos de los medios decomunicacin tradicionales, en Revista Latina de Comunicacin Social, 63, pgi-nas 287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. Consultado el3 de septiembre de 2013 desde: http://www.ull.es/publicaciones/lati-na/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html CASTELLS, M. (2009): Communication Power, Oxford, New York: OxfordUniversity Press. CEBRIN, M. (2011): La radio en el entorno de las multiplataformas de comu-nicaciones, en Intercomradio. Consultado el 27 de mayo de 2013 desde:http://blogintercomradio.files.wordpress.com/2011/09/la-radio-en-el-entorno-de-las-multi-plataformas-de-comunicaciones.pdf CODINA, L. (1996): El Libro digital: una exploracin sobre la informacin elec-trnica y el futuro de la edicin. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Centro deInvestigacin de la Comunicacin. CONKLIN, J. (1987): Hypertext: An introduction and Survey, en Computer, vol.20. 17-41.

    index.comunicacin | n 4(1)34

  • DAZ, . (2007): El enfoque de competencias en la educacin. Una alternativao un disfraz de cambio? Mxico: Perfiles Educativos. EDO, C. (2008): Lenguaje y estilo del ciberperiodismo, en Sala de Prensa, aoX, Vol. 4, nm. 103, mayo. GARCA A.; SALAVERRA, R.; y MASIP, P. (2008): Convergencia periodstica enlos medios de comunicacin. Propuesta de definicin conceptual y operativa. ICongreso de la Asociacin Espaola de Investigadores en Comunicacin,Santiago de Compostela, 30 enero a 1 febrero. GONZLEZ, R. (2010): Currents from the Dancing River: Contemporary LatinoFiction, Nonfiction, and Poetry.New York: Harcourt Brace. HAIR, J.; BUSH, R.; y ORTINAU, D. (2011): Investigacin de Mercados. Terceraedicin. Mxico: Mc Graw Hill Interamericana, Editores. JAOKAR, A.; y FISH, T. (2009): Mobile Web 2.0. The innovators guide to develo-ping and marketing. Cambridge: Perseus Books Group. LANDOW, G. (1995): Hipertexto: la convergencia de la teora crtica. ColeccinHipermedia, n 2. Barcelona: Ediciones Paids. MAIGRET, E. (2005): Sociologa de la comunicacin y de los medios. Bogot:Fondo de Cultura Econmica. MCDANIEL, C. y GATES, R. (2009): Investigacin de Mercados Contemporneos.Sexta edicin. Bogot: Internacional. PINEDA, M. (2012): Nuevas aproximaciones tericas de la comunicacin enun entorno posmoderno en Portal de la Comunicacin. Consultado el 22 de sep-tiembre de 2012 desde: http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=66 PINEDA, M. (2000): El papel de Internet como nuevo medio de comunicacinsocial en la era digital. Consultado el 22 de septiembre de 2012 desde:http://hiper-textos.mty.itesm.mx/mainframe_3htm SALAVERRA, R. (2010): Ciberperiodismo sin periodistas? Diez ideas para laregeneracin de los profesionales de los medios digitales, en CAMPOS FREIRE, F.(coord.): El cambio meditico. Zamora: Comunicacin Social Ediciones yPublicaciones, pp. 236-249. Consultado el 14 de junio de 2013 desde:http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/7259/1/Ciberperiodismo_sin_periodistas.pdf SALAVERRA, R. (2003): Convergencia de Medios, en Revista Latinoamericana deComunicacin Chasqui, 81, pp. 32 a 39. Consultado el 6 de julio de 2013 desde:http://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=tkMu2WEAAAAJ&cita-tion_for_view=tkMu2WEAAAAJ:r0BpntZqJG4C SALAZAR, M.; y SEPLVEDA, R. (2011): Perspectivas y proyeccin profesional dela comunicacin social, en Signo y Pensamiento, volumen XXXI, nm. 59 pp.194 a 209. SCOLARI, C. (2013): Narrativas Transmedia.Madrid: Editorial Grupo Planeta.

    FORMACIN DE COMUNICADORES TRANSMEDIA... | ANDRS BARRIOS Y WILLIAM R. ZAMBRANO35

  • SCOLARI, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemitica de las interaccionesdigitales. Barcelona: Gedisa. SIMS, R. L. (1992): Los perros del paraso de Abel Posse. Hipertextualidad,intertextualidad, carnavalizacin y descubrimiento del nuevo mundo, en Signoy pensamiento, 21,pp. 27 a 42. THEODOR, H. (1981): Literary Machines. Swarthmore: Publicacin del autor. TIMOTEO, J. (2008): Red social en formato mapa de burbujas: puerta del futu-ro en las relaciones con los medios, en Congreso Fundacional de la AEIC,Facultad de Ciencias de la Comunicacin, 31 de enero-2 de febrero, Santiagode Compostela. Consultado el 6 de julio de 2013 desde: http://www.jesustimo-teo.net/pdf/UCM/HPU%202011-2012/hpu2011mapadeburbujasleccion12.pdf

    index.comunicacin | n 4(1)36