dialnet-memoriafinalsobrelarestauraciondelaesculturaenmade-3826913.pdf

Upload: pedro-d-alvarado

Post on 03-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Dialnet-MemoriaFinalSobreLaRestauracionDeLaEsculturaEnMade-3826913.pdf

    1/7

    CUADERNOSDELOSAMIGOSDELOSMUSEOSDEOSUNA, N. 13|| ISSN 1697-1019 ||2011 115

    FICHA TCNICA

    OBJETO: Escultura en madera tallada y policromada.TEMA: San Francisco de Ass.AUTOR: Juan Martnez Montas. Siglo XVII.DIMENSIONES: Alto 160 cm.PROCEDENCIA: Colegiata de St. M. de la Asuncin de Osuna (Sevilla).RESTAURACIN: 12-II-2011 al 5-IX-2011.

    HISTORIAMATERIAL

    La imagen originalmente era de las llamadas de bulto re-dondo, es decir, que estaba tallada al completo. Poste-riormente, en el siglo XVIIIsufri una modificacin queha alterado tanto la proporciones como el aspecto original dela imagen, ya que fue seccionada a la altura del cngulo (delcual an conserva por el reverso, restos de la talla original),y se le aadi para alargar la figura, una pieza de madera de

    pino de 15 cm y otra pieza de 7 cm en el brazo izquierdo.Tambin se le agreg una pieza de madera de 110 cm de lar-

    go, 14 cm de ancho y 11 cm de grosor, para formar el plieguedel lateral izquierdo. (fot. 01 a 04)

    MEMORIA FINAL SOBRE LA RESTAURACIN DE LA ESCULTURA EN MADERA DESAN FRANCISCO DE ASS, PERTENECIENTE A LA COLEGIATA DE OSUNA

    Por

    JUANLUISCOTOCOBORestaurador

    N.01 N.02

    JOSLUISCOTOCOBO Memoriafinal sobre la restauracin de la escultura en madera de san Francisco de Ass..., pp. 115-121

  • 8/12/2019 Dialnet-MemoriaFinalSobreLaRestauracionDeLaEsculturaEnMade-3826913.pdf

    2/7

    116 CUADERNOSDELOSAMIGOSDELOSMUSEOSDEOSUNA, N. 13|| ISSN 1697-1019 ||2011

    N.03

    N.04

    A continuacin fue eliminada la policroma original en sumayora, pero de la cual an conserva algunos restos que hanquedado en algunas zonas, como son: la parte posterior dellibro, un pliegue del ropaje situado en el reverso y en algu-nos pequeos huecos. Esta policroma original, acorde con lapoca de la imagen, es ms austera en los dorados y estofa-dos, y su entonacin general es algo ms oscura. (fot. 05-06)

    Posteriormente, a la madera limpia le dieron una prime-ra capa generalizada de preparacin a base de cola animal yyeso; y seguidamente, varias capas ms e imprimacin de bolrojo para volverla a dorar y policromar de nuevo.

    N.05

    N.06

    ESTADODECONSERVACIN

    Soporte: La imagen est realizada sobre una estructura demaderas de cedro partiendo de un nico tronco base, al cualse le van aadiendo distintas piezas ensambladas con cola or-gnica y algunos clavos de forja, hasta completar el volumentotal. Esta fue ahuecada por el reverso, como era la tcnicahabitual de la poca, con el fin de aligerarla de peso y a la vezevitar los movimientos caractersticos de esta materia, y acontinuacin colocarle por el reverso, la tapa de cerramien-to. Esta tapa fue suprimida para poder hacer la modificacindel S. XVIIIy no se la volvieron a colocar, ya que no tendraninguna utilidad en su futura ubicacin.

    N.R1

    N.R2

    Memoriafinal sobre la restauracin de la escultura en madera de san Francisco de Ass..., pp. 115-121 JOSLUISCOTOCOBO

  • 8/12/2019 Dialnet-MemoriaFinalSobreLaRestauracionDeLaEsculturaEnMade-3826913.pdf

    3/7

    CUADERNOSDELOSAMIGOSDELOSMUSEOSDEOSUNA, N. 13|| ISSN 1697-1019 ||2011 117

    N.R3

    N.R4

    Los aadidos han movido de forma distinta a la maderaoriginal y se han producido escalones de desajustes, adems

    de encontrarse desencolados y sueltos de su lugar de origenen dos zonas: una es la pieza de la cintura, la cual est forma-da por cuatro tacos ensamblados entre s a contra veta, paradisminuir los movimientos, encolada y sujeta a la parte deltorso con clavos de forja y suelta en la unin con la cinturay la otra es la pieza del brazo izquierdo, sujeta de la mismaforma.

    Es extrao ver cmo, mientras en los ensambles del aa-dido con el torso y del brazo se han utilizado la cola animaly varios clavos de forja, en cambio, en la unin con la cin-tura, tan slo aparecen los restos de cola cristalizada y dos

    pequeos clavos por el reverso de manera superficial y sinfuncionalidad alguna.

    Lo lgico hubiera sido continuar con la misma norma yreforzar con algn clavo, tanto estas uniones, como la del

    vstago de madera que sobresale por la parte superior delpliegue aadido del hbito, el cual tiene unas incisiones reali-zadas sobre la madera, para que se adhiera mejor la cola, peroque al cristalizar esta, se ha separado del torso.

    La imagen ha perdido la mano derecha (que deba de portarla cruz) y el dedo ndice de la mano izquierda; el dedo pulgardel pi derecho est roto y desencolado. (fot. 07-08)

    Tambin se aprecian algunos daos causados por los cla-vos, varios agujeros en la cabeza del santo, debidos a la co-locacin de distintas auras y golpes. No se aprecian daoscausados por xilfagos. (fot. 09-10)

    N.07

    N.08

    N.09

    JOSLUISCOTOCOBO Memoriafinal sobre la restauracin de la escultura en madera de san Francisco de Ass..., pp. 115-121

  • 8/12/2019 Dialnet-MemoriaFinalSobreLaRestauracionDeLaEsculturaEnMade-3826913.pdf

    4/7

    118 CUADERNOSDELOSAMIGOSDELOSMUSEOSDEOSUNA, N. 13|| ISSN 1697-1019 ||2011

    N.10

    En la parte inferior de la pieza aadida del brazo, se con-serva un pequeo resto de madera original de 2,5 cm de alto,que indica que la obra fue aserrada en un principio de manerageneralizada y a continuacin saneada para adaptarle las dis-tintas piezas. Segn ente fragmento, originalmente la imagendebi medir aproximadamente entre 148 y 150 cm.

    PREPARACIN

    Magra y de color blanco, a base de sulfato de cal y cola ani-mal. Es de grosor medio y por lo general estn bien adheridostodos los estratos que la componen, excepto en algunas zonas

    puntuales, las cuales han desaparecido o estn con peligro dedesprendimiento. En la mayora de los casos estos daos sehan producidos de manera accidental por manipulaciones y

    por causas mencionadas en los apartados anteriores.

    PELCULA

    PICTRICA

    Dorada y estofada con ricos motivos vegetales entonadosen colores grises y azules. Esta policroma no llega a cubrirla totalidad de la obra, ya que al ser adaptada para ser vistade frente y desde abajo, algunas zonas se encuentran con bolsin dorar y otras sin policromar.

    Por lo general se encuentra bien adherida, pero con algu-nos fragmentos desaparecidos de la policroma y del dorado.Se observan prdidas, debido a la oxidacin de los clavos,golpes y rozaduras. (fot. 11)

    N.11

    ESTRATOSUPERFICIAL

    Principalmente, la obra est recubierta de chorreones decera, humos, polvo, algunas gotas de cal y barnices oxidadosque oscurecen la pelcula pictrica y dorado, creando un as-

    pecto de suciedad y opacidad en los tonos.

    TRATAMIENTOREALIZADO

    Soporte Anlisis radiolgico. Extraccin de los clavos que no cumplan ninguna funcin. Ensamblado de piezas (torso, brazo izquierdo, dedo del

    pi, etc.) con acetato de polivinilo y espigas de maderade haya.

    Reposicin de la mano derecha y cruz, con maderas cura-das y reconstruccin con pasta de madera de las pequeaszonas astilladas.

    Tratamiento de desinsectacin y consolidacin de las ma-deras.

    Pelcula pictrica Fijacin de los distintos estratos que la componen, median-

    te resina acrlica (Primal AC 33). Limpieza superficial, levantamiento de los materiales depo-

    sitados en superficie y ajenos a la obra, con disolventesapropiados.

    Estucado de las zonas desaparecidas o lagunas, mediante tc-nicas tradicionales (sulfato de cal y cola de origen animal).

    Reintegracin del color en dichas zonas, con materiales re-versibles y aplicando criterios de diferenciacin.

    Barnizado o proteccin final, con resina natural. Colocacin por el reverso de una lmina protectora del pol-

    vo. Documentacin fotogrfica e informe tcnico final.

    DESARROLLODELPROCESO

    Anlisis radiolgicoLos estudios previos realizados han dado como resultado

    la existencia de varios clavos de forja, de los cuales, algunosde ellos se pueden considerar como originales de la obra ycaractersticos en los ensamblajes de la poca.

    En las piezas del cuello aparecen cuatro clavos, uno en lamanga derecha y dos en la manga izquierda, que son origina-les. Los cuatro clavos del torso y los otros tres de la mangaizquierda son de los aadidos posteriores. (fot. R1 a R4)En el reto de la imagen no han aparecido clavos, tan sloconservaba uno en la parte inferior de la base, que serva paraafianzarlo a la hornacina y se ha eliminado.

    Limpieza superficial

    Esta ha consistido en quitar el polvo y eliminar las materiasacumuladas, con ayuda de una aspiradora y una brocha depelo suave, para evitar arrollar los levantamientos de estucosy policroma.

    Fijacin de la pelcula pictrica y del doradoSe ha utilizado en primer lugar un compuesto de agua y al-

    cohol al 50% con el fin de reblandecer los estratos y desengra-sar las zonas, y a continuacin se le aplic una resina acrlicadiluida en agua. El asentado de los distintos estratos de prepa-racin y policroma, se ha realizado con esptula trmica.

    Revisin de los ensambles de las maderasLos restos de cola cristalizada de las piezas desencoladas,

    se han eliminado con acetato de polivinilo y encoladas de

    nuevo y reforzadas sus uniones, con espigas de madera dehaya y pasta de madera en donde las superficies de contactoeran irregulares. Las piezas ensambladas se han mantenido

    Memoriafinal sobre la restauracin de la escultura en madera de san Francisco de Ass..., pp. 115-121 JOSLUISCOTOCOBO

  • 8/12/2019 Dialnet-MemoriaFinalSobreLaRestauracionDeLaEsculturaEnMade-3826913.pdf

    5/7

    CUADERNOSDELOSAMIGOSDELOSMUSEOSDEOSUNA, N. 13|| ISSN 1697-1019 ||2011 119

    durante su secado, mediante el sistema de gatos y cabestri-llos. (fot. 12 a 15)

    Tambin se le han extrado las puntillas y clavos de for-ja que estaban daando a la imagen y no cumplan ningunafuncin. A los que se han mantenido en su lugar, se les hanlimpiado las cabezas y protegidos con un antioxidante.

    N. 12

    N. 13

    N.14

    N. 15

    Tratamiento de desinsectacin y consolidacin de las ma-deras

    Las maderas, han sido tratadas aplicando a brocha un pro-ducto desinsectante preventivo, y despus un consolidante en

    baja concentracin, procurando su penetracin.

    Limpieza de la capa pictrica y doradoLas gotas de cera han sido eliminadas con infrarrojos y

    aguarrs y las de cal con un poco de humedad y mecnica-

    mente. Para la limpieza de la pintura y el dorado, se han utili-zado varios disolventes (aguarrs, alcohol, acetato de amilo ydimetil formamida), segn la naturaleza del sujeto a eliminar.Para el humo, grasas y barnices en superficie, se ha utilizadouna mezcla de aguarrs y alcohol al 50%; para las zonas demayor dureza, se le ha aadido a este, algo de acetato de ami-lo mezclado con dimetil formamida. Para el pliegue originaldel reverso recubierto de cola y yeso, se han empleado unascompresas hmedas y una vez reblandecida, se ha retiradomecnicamente. (fot. 16-17)

    N. 16

    N. 17

    JOSLUISCOTOCOBO Memoriafinal sobre la restauracin de la escultura en madera de san Francisco de Ass..., pp. 115-121

  • 8/12/2019 Dialnet-MemoriaFinalSobreLaRestauracionDeLaEsculturaEnMade-3826913.pdf

    6/7

    120 CUADERNOSDELOSAMIGOSDELOSMUSEOSDEOSUNA, N. 13|| ISSN 1697-1019 ||2011

    Reconstruccin volumtricaSe ha realizado utilizando maderas curadas para las zonas

    mayores (dedo, cruz, etc.) y con pasta de madera para las mspequeas (roturas, astillados, etc.).

    Para la reconstruccin de la mano derecha, se ha hechoprimeramente un molde de la mano izquierda, y del positivode escayola se han sacado en yeso las distintas huellas de lasfalanges de los dedos y palma, las cuales se han pasado a gra-var en el barro hmedo de la mano derecha modelada (esta

    labor ha sido realizada por Antonio Garca Romero, profesorde Imaginera Polcroma de la Facultad de Bellas Artes deSevilla). (fot. 18)

    Posteriormente, este modelo se ha cocido y realizado enmadera de cedro, y una vez estucado, se le ha colocado lacruz y policromado. (fot. 19-29)

    N. 18

    N. 19

    EstucadoEn las lagunas en donde faltaba la preparacin original, se

    le ha aplicado previamente una aguacola de conejo, colorea-da con sulfato de cal, y por ltimo se han rellenado y enrasa-do. Este se ha efectuado utilizando el estuco coloreado en dostonos; blanco para las encarnaduras y zonas amplias y tierrarojiza de tono del bol, para el resto. (fot. 20 a 23)

    N.20

    N. 21

    N.22

    N.23

    Reintegracin del colorLos estucos se han teidos con pigmentos acuosos aplica-

    do en tintas planas de manera generalizada y, dependiendode la magnitud de la zona a tratar, se han diferenciado con un

    pequeo rayado de distintos tonos (rigatino). Para las zonas

    doradas se ha seguido el mismo proceso, pero terminadas conun pequeo punteado o rayado de oro lquido. (fot. 24-25)

    Memoriafinal sobre la restauracin de la escultura en madera de san Francisco de Ass..., pp. 115-121 JOSLUISCOTOCOBO

  • 8/12/2019 Dialnet-MemoriaFinalSobreLaRestauracionDeLaEsculturaEnMade-3826913.pdf

    7/7

    CUADERNOSDELOSAMIGOSDELOSMUSEOSDEOSUNA, N. 13|| ISSN 1697-1019 ||2011 121

    N.24

    N.25

    Barnizado o proteccinSe le ha aplicado una primera mano de barniz para proteger

    la pelcula pictrica y, por ltimo, una mano de barniz final,compuesto por resina natural damar y barniz mate. A la ma-dera del reverso se le han dado dos manos de resina sintticadisuelta en tiner. Para concluir, se le ha colocado por el rever-so como tapa de cerramiento, una lmina de metacrilato de 2mm. de grosor, para protegerla del polvo.

    N. 26 N. 27

    N. 28

    N. 29

    JOSLUISCOTOCOBO Memoriafinal sobre la restauracin de la escultura en madera de san Francisco de Ass..., pp. 115-121