dialnet-morbilidadderivadadelolvidodegasasenactosquirurgic-3621439

Upload: chelito

Post on 27-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Dialnet-MorbilidadDerivadaDelOlvidoDeGasasEnActosQuirurgic-3621439

    1/7

    5Revista CONAMED, Vol. 13, Suplemento 1, 2008

    M orbilidad derivada del olvidode gasas en actos quirrgicos

    Morbility derived from gauze

    forgetfulness in surgical acts

    Dra. E. Mahuina Campos-Castolo1, Dr. Luis E. Hernndez-Gamboa2, Dr. ArturoRevuelta-Herrera3, LEO.Rebeca Victoria-Ochoa4, Lic. Alejandra Villa-de la Vega5

    1Subdireccin de Investigacin, Comisin Nacional de Arbitraje Mdica;2Coordinacin de Asesores de la Subsecretara de Innovaciny Calidad; 3Direccin General de Epidemiologa, Secretara de Salud;4Unidad de Tuberculosis, Instituto Nacional de Salud Pblica;5Comisin Nacional de Proteccin Social en Salud.

    Correspondencia. Dra. E. Mahuina Campos Castolo, Subdirectora de Investigacin, Comisin Nacional de Arbitraje Mdico, Mitla250, Piso 8, Col. Vrtiz Narvarte, Del. Benito Jurez, Mxico, D.F., 03020. [email protected].

    Resumen

    Introduccin.Los textilomas son iatrogenias quirrgicas cuya incidencia real se desconoce, pues no se reporta habitual-mente. Sus complicaciones pueden llevar a lesiones graves a los pacientes, incluso la muerte.

    Material y mtodos.Se revisaron las quejas relacionadas a textilomas que fueron atendidas en CONAMED de enero de2001 a junio de 2007. Se describen variables sociodemogrficas, diagnsticos y complicaciones presentadas en los casos.

    Resultados.Se identificaron 15 casos; la edad promedio de los pacientes fue 36.6 aos; 53.3% mujeres; 66.7% atendi-dos en el Distrito Federal, 46.7% en instituciones privadas; 80% en ciruga abdominal o ginecolgica. Los daos msgraves fueron lesin irreversible a rganos intraabdominales 33.3% y muerte 13.3%.

    Conclusiones. Los textilomas son eventos adversos prevenibles, responsabilidad conjunta de cirujanos, instrumentistasy circulantes como parte el equipo quirrgico.Rev CONAMED. 2008; 13 Supl 1: 5-11.

    Palabras clave: textiloma, blito, eventos adversos, seguridad del paciente, yatrogenia.

    Abstract

    Introduction. Textiloma is a surgical iatrogenia whose real incidence is not known, because it is not reported habitually.Their complications can take serious injuries to the patients, even the death.

    Material and methods. We reviewed the complaints attended in CONAMED of January of 2001 June of 2007 whichwere related to textilomas, sociodemographic variables, diagnoses and complications displayed in the cases are described.

    Results. Fifteen cases were identified; the age average of the patients was 36,6 years; 53,3% women; 66.7% occurs inthe Distrito Federal, 46,7% in private institutions; 80% in abdominal or gynecological surgery. The most serious damageswere irreversible injury to intraabdominal organs 33,3% and death 13.3%.

    Conclusions. Textilomas are prevenibles adverse events, joint responsibility of surgeons, instrumentalist and circulatinglike part the surgical team.

    Key words.Textiloma, gossypibomas, adverse events, patient safety, iatrogenia.

    Artculo Original

  • 7/25/2019 Dialnet-MorbilidadDerivadaDelOlvidoDeGasasEnActosQuirurgic-3621439

    2/7

    6Revista CONAMED, Vol. 13, Suplemento 1, 2008

    Introduccin

    Los textilomas intraabdominales son una iatrogenia delpersonal mdico en actos quirrgicos; sus complicacionescomprometen la salud de los pacientes, generando even-

    tos adversos de gravedad diversa, incluso a ocasionar lamuerte si no se detecta y atiende con oportunidad. El estu-dio del olvido de compresas en actos quirrgicos tieneimplicaciones ticas y legales, por lo que sus causas sondifciles de documentar y estudiar. Si bien es cierto que losmdicos cirujanos son la mxima autoridad en el procedi-miento quirrgico; el conteo de las gasas es una actividadpropia del equipo de enfermeras, en particular lainstrumentista y la circulante; no obstante, un error de estanaturaleza recae en la persona del cirujano en trminos le-gales.

    Textiloma u oblito es un cuerpo extrao dejado acciden-talmente en el abdomen durante una intervencin quirr-

    gica sin efecto teraputico: gasas, compresas de distintavariedad y tamao, tubos de drenaje de aspiracin o instru-mental, etc.

    A nivel internacional se ha estimado una frecuencia de olvi-do de gasas en 1 de cada 1000 a 1500 cirugas.1En Mxico,como en todo el mundo, se desconoce la incidencia real deeste evento, pues es un incidente poco reportado, probable-mente por razones mdico-legales, ya que implica responsa-bilidad objetiva de los profesionales quirrgicos implicados.1-3

    Los casos que llegan a la Comisin Nacional de ArbitrajeMdico (CONAMED) son una pequea porcin de los even-tos3y representan la punta del iceberg, ya que en innu-merables ocasiones estos errores se ocultan por el equipo

    mdico, argumentando otras causas a las complicaciones,por lo cual las demandas no se realizan. Aguirre y colabora-dores1practicaron una encuesta annima a 93 cirujanos yencontraron que 32% reconocieron haber dejado una com-presa en cavidad abdominal durante alguna de sus ciru-gas, 80% afirmaron haber manejado alguna vez untextiloma y 94% reconocieron conocer algn colega quehaba incurrido en este error tcnico. El mismo autor deter-min el grado de responsabilidad del equipo mdico, a cri-terio de los cirujanos encuestados y encontr que, para loscirujanos que haban olvidado gasas la responsabilidad recaaen ellos, mientras que para los cirujanos que no haban

    olvidado gasas la responsabilidad era de la instrumentista;sin embargo, las diferencias no fueron estadsticamente sig-nificativas por lo que se puede concluir que el sentir de loscirujanos es que la responsabilidad es compartida de lainstrumentista y el mdico cirujano. El artculo de Aguirreconcluye que debera ser responsabilidad del mdico cuan-do la cuenta de gasas es incompleta y ste se niegue arevisar la cavidad abdominal y no agote los medios diag-nsticos disponibles, mientras que si el conteo por la

    instrumentista fue completo y hubo olvido de gasa o com-presa la responsabilidad debera recaer en la instrumentista.1

    Entre las causas principales del olvido de compresas enla cavidad abdominal se menciona el cambio en la exposi-cin del campo quirrgico, que facilita el ocultamiento de

    cuerpos extraos; los cambios del personal de enfermeradurante el acto quirrgico, lo que interfiere con el conteode gasas y compresas; el que se practique una ciruga deurgencia; que la ciruga se practique en la noche o la ma-drugada; que la ciruga sea prolongada; que la ciruga cur-se con una gran hemorragia; que el paciente est muy gravey que la tcnica empleada por el cirujano sea ms compli-cada.2-3

    El olvido de compresas es un problema serio y puedegenerar complicaciones graves e incluso muertes, en unaproporcin epidemiolgicamente elevada al no diagnosti-carse de manera oportuna. El presente proyecto se originapor la necesidad de conocer cules son las complicaciones

    de salud que presentan los pacientes en los cuales ocurriel olvido de gasas y/o compresas en la cavidad abdominal ycomparar la frecuencia con los escasos reportes encontra-dos en la literatura internacional.

    Material y mtodos

    Para determinar las principales complicaciones de saludque tiene el olvido de gasas y/o compresas en la cavidadabdominal, se realiz un estudio trasversal retrospectivomediante la revisin de las quejas por esta causa, atendidasen CONAMED de enero de 2001 a junio de 2007. Se elabo-r un cuestionario que permiti concentrar la informacin

    requerida, para obtener sta de manera homognea, siste-mtica y completa de cada uno de los expedientes.

    Criterios de inclusin: todo expediente con motivo dequejas de textiloma y que est tcnicamente completo.

    Criterios de exclusin: todo expediente con motivo dequejas de textiloma y que no est tcnicamente completo.

    Criterio de eliminacin: todo expediente con motivo dequejas de textiloma y que est tcnicamente completo peroque se haya extraviado.

    El tamao de muestra estuvo determinado por el nme-ro de quejas sometidas a la CONAMED del ao 2001 al2007 a nivel nacional.

    El anlisis de la informacin se realiz en los programas decmputo Excel y SPSS. En un anlisis simple se describen lasvariables sociodemogrficas de los pacientes y de los mdicostratantes, as como las complicaciones presentadas.

  • 7/25/2019 Dialnet-MorbilidadDerivadaDelOlvidoDeGasasEnActosQuirurgic-3621439

    3/7

    7Revista CONAMED, Vol. 13, Suplemento 1, 2008

    Resultados

    De enero de 2001 a junio de 2007 se presentaron 15demandas por textiloma en eventos quirrgicos. La pobla-cin afectada tuvo un promedio de 36.6 aos, con una

    desviacin estndar de 11.83 y lmites de edad entre 24 a60 aos.Por sexo: 53.3% de los casos fueron mujeres con prome-

    dio de edad de 32.4 aos y desviacin estndar de 6.98aos. Los hombres representaron 46.7% de los casos, conpromedio de 36.6 aos de edad y desviacin estndar de11.83 aos.

    La muestra estuvo integrada por 10 casos del DistritoFederal, tres del Estado de Mxico y dos de otras entidades

    federativas. En cuanto a la institucin donde se present laiatrogenia, la mayora fue atendida en instituciones priva-das (46.7%), seguido por el Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS) con 33.3% y otros tres casos de SSGDF e ISSSTE(20%).

    El tipo de ciruga donde se present el olvido de gasas oapsitos fue predominantemente en ciruga abdominal yginecolgica, que representaron cada una 40% del total decasos analizados. La ciruga oncolgica aport 6.7% y 13.3%de los expedientes no indicaban la ciruga realizada. Unatercera parte de los casos estuvieron relacionados con pa-cientes embarazadas, seguida de pacientes con apendicitis13.3%; en 13.3% de los expedientes no figuraba un diag-nstico preoperatorio (Fig. 1).

    Figura 1. Diagnstico preoperatorio.

    Campos-Castolo EM et al.

  • 7/25/2019 Dialnet-MorbilidadDerivadaDelOlvidoDeGasasEnActosQuirurgic-3621439

    4/7

    8Revista CONAMED, Vol. 13, Suplemento 1, 2008

    Las complicaciones identificadas en los expedientes fue-ron infecciosas 53.3% y lesin a intestino 26.7%. Otras com-plicaciones se grafican en la Figura 2.

    Las regiones anatmicas ms afectadas por los textilomasfueron la cavidad abdominal 46.7% y la cavidad plvica yrganos genitales femeninos 33.3% (Fig. 3).

    Figura 2. Complicaciones

    Figura 3. Ubicacin anatmica de los textilomas. Figura modificada de Drechsler Werner. Der Glaserne Mensch. Presentacin electrnica distribudapor PowerPoints.Org. Acceso 13-12-2007.

  • 7/25/2019 Dialnet-MorbilidadDerivadaDelOlvidoDeGasasEnActosQuirurgic-3621439

    5/7

    9Revista CONAMED, Vol. 13, Suplemento 1, 2008

    Las secuelas ms graves incluyeron dos defunciones querepresentan el 13.3% y cuadripleja por lesin medular 6.7%.

    La secuela ms frecuente fue dao irreversible a diversosrganos intraabdominales 33.3%. Cuadro 1.

    SECUELAS

    Dao a rganos intraabdominalesInfeccionesMolestias inespecficasMuerteCuadriplejia

    TOTAL

    NMERO

    5432115

    PORCENTAJE

    33.326.720.013.36.7100

    Discusin

    La mayora de los textilomas se presentan en cirugas

    ginecolgicas y abdominales y como secuela pueden llegara causar la muerte y como letalidad alcanz el 13%.

    Es importante resaltar que el textiloma es 100% preveniblesiguiendo los procedimientos establecidos y que desdeel punto de vista mdico-legal no hay duda de que es elinstrumentista a quien corresponde el recuento y controldel material.

    La incidencia es muy variada, dependiendo de la seriede casos analizada y la ocurrencia es de 1 en cada 1000 a1500 intervenciones quirrgicas.1La incidencia de muertese ha reportado entre 8 y 40%, por lo cual en los resultadosobtenidos en este estudio la letalidad de 13% se insertadentro de los reportes internacionales.1-3

    Dentro de la morbilidad reportada por la literatura inter-nacional es de obstruccin intestinal (58.3%), abscesointraabdominal (16.7%), peritonitis (16.7%).1-5Existen repor-tes donde hasta 80% de los casos presentan erosin de lapared intestinal e infecciones en 18.8%,6 mientras que ennuestro estudio las lesiones intestinales representaron el26.7% y en general se produjeron daos irreversibles a di-versos rganos en un tercio de los casos.

    El textiloma es una complicacin cuya frecuencia real sedesconoce, por circunstancias intrnsecas al acto quirrgicoy probablemente por las repercusiones legales que conlle-va.4,6 Su diagnstico no es fcil, se basa en la clnica y en la

    imagenologa. El tratamiento es la extraccin quirrgica,cuando se realiza antes de los 15 das (extraccin precoz) estcnicamente fcil y tiene mejores resultados. En casos cr-

    nicos se produce un proceso adherencial que involucra r-ganos vecinos, tornando la ciruga ms compleja que pue-de requierir incluso resecciones viscerales, las cuales se

    asocian con una morbilidad y mortalidad mayores.6-7Este estudio representa un primer acercamiento al pro-

    blema desde la perspectiva de los casos que no se resolvie-ron en las unidades mdicas de origen y fueron causantesde una inconformidad ante la CONAMED. En un futuro, sevislumbra conveniente analizar, dentro del marco de las ac-ciones por la seguridad de los pacientes,8las complicacio-nes presentadas y las posibles causas y responsabilidades,as como los factores contribuyentes.

    En una siguiente etapa, en un estudio prospectivo en elseno de las propias instituciones, se podra realizar un an-lisis bivariado, correlacionando el nmero y tipo de compli-caciones con las siguientes variables: a) sexo y edad del

    paciente y tipo de ciruga y tiempo de duracin de la ciru-ga; b) si el cirujano pregunt por la cuenta de gasas; c) sicont la instrumentista las gasas; d) rotacin de personaldurante la ciruga y e) cambio de campos durante la ciru-ga.

    En una tercera etapa sera muy conveniente y til realizarotros estudios observacionales con un modelo de anlisismultivariado para determinar la responsabilidad del mdicoy la instrumentista y de esa manera generar acciones quepromuevan la mejora de los procesos para garantizar la se-guridad de los pacientes que son sometidos a procedimien-tos quirrgicos.

    En el Anexo se indican algunas acciones dirigidas a pre-venir los textilomas.

    Cuadro 1. Secuelas de los textilomas.

    Campos-Castolo EM et al.

  • 7/25/2019 Dialnet-MorbilidadDerivadaDelOlvidoDeGasasEnActosQuirurgic-3621439

    6/7

    10Revista CONAMED, Vol. 13, Suplemento 1, 2008

    Referencias

    1. Aguirre Crdova JF, Chvez Vzquez G, Huitrn Aguilar GA. Textilomas intra-abdominales. Frecuencia y actitudes en elcirujano mexicano. Cirujano General. 2004; 26: 203-7.

    2. Jebbin JM, Adotey NJ. Gossypiboma: a report of 2 cases. Niger J Med. 2006; 15:87-8.

    3. Lupi JL, Divito JL, Leoncio Poggi CF. Oblitos quirrgicos. Aspectos mdico legales y ticos. Resea jurisprudencial.Cuadernos de Medicina Forense. 2003; 2: 43-58.4. Perrier PJ, Berro G [Internet]. El oblito. Aspectos quirrgicos y mdico-legales. [Acceso 25 enero 2007]. Disponible en:

    www.mednet.org.uy/dml/bibliografia/nacional/oblito_trabajo_conferencia.pdf.5. Lauwers MD, et al. Intraperitoneal gossypibomas: The need to count sponges. World J Surg. 2000; 24: 521-7.6. Daz Plasencia J, Tantalen Ramella E, Balmaceda Fraselle T, Honorio Horna CE, Barandiarn Dejo MA et al. Cuerpo

    extrao en abdomen: a propsito de un caso. Rev Gastroenterol Per. 2001. 21(3). [Acceso 21 abril 2007]. Disponi-ble en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/gastro/Vol_21N3/cuerpo.htm.

    7. Nez Huerta E, Saravia Villanueva C. Obstruccin intestinal por oblito quirrgico. Rev Med Hered. 2004; 15: 55-60.8. Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Calidad de la atencin: seguridad del paciente. 55 Asamblea Mdica

    Mundial, 5-12-2001. [Acceso 25 julio 2007]. Disponible en: http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA55/sa5513.pdf.

    Anexo

    Cmo prevenir los textilomas

    Es indudable que todas las medidas que se tomen paraevitarlos van a ser bienvenidas, sabiendo que no existe nin-gn mtodo cien por ciento seguro y esta falibilidad obligaa todo el personal de salud involucrado a cumplir y verificartodos los mtodos de control que se precisen.

    Las siguientes son algunas recomendaciones, adaptadasde las medidas propuestas por Perrier y Berro,4para la pre-vencin de los textilomas y que involucran el actuar de los

    diferentes integrantes del equipo quirrgico y de las salasde operaciones.

    El instrumentista

    a) Contar cuidadosamente todo el material que coloca enla mesa de instrumental para la operacin, especialmen-te los textiles que se van a utilizar, durante la aperturade los paquetes de gasas y compresas al inicio de laciruga y cada vez que recibe un nuevo paquete.

    b) Mantener un nmero constante y conocido por paque-te, que en general es de 4 compresas y 10 gasas, peroque puede variar para cada institucin.

    c) Desechar las gasas y compresas sobrantes, al igual quelos paquetes incompletos.

    d) Mantener una mesa de instrumentos prolija durante todala intervencin para facilitar los recuentos y evitar lasprdidas de material.

    e) Realizar recuentos intermedios durante la intervencin,sobre todo si sta es larga o se usan muchos textiles, enla medida que la situacin quirrgica y general del pa-ciente lo permitan. El cirujano debe ser consciente de laimportancia de estos recuentos y no molestarse por lasinterrupciones que puedan determinar, en la medida

    que buscan un beneficio para todos.f) Llevar conteos independientes de las gasas y compre-

    sas que los cirujanos le dicen van dejando dentro delcampo operatorio, y que le debe ser devuelto.

    g) Proceder al recuento de todo el material antes del cierredel campo quirrgico.

    h) Repetir el conteo final por lo menos una vez.i) Informar al cirujano el resultado del conteo.

    j) Realizar un recuento final de todo el material y del ins-trumental, una vez terminada la ciruga.

    El cirujano

    a) Mantener el campo operatorio lo ms prolijo posible,de acuerdo con las circunstancias.

    b) Minimizar el uso de gasas y compresas sueltas en el cam-po operatorio.

    c) Utilizar los textiles de mayor tamao posible y referidoscon pinzas, si se requiere dejar transitoriamente el ma-terial en la zona operatoria, ya sea para separar o prote-ger o para realizar la hemostasia por compresin.

    d) Informar inmediatamente al resto del equipo quirrgi-co cuando deje materiales en la zona operatoria, indi-cando dnde deja el material y cuntas unidades usa.Eso facilitar la atencin de todos, facilitar su extrac-

    cin y si fuere necesario su bsqueda en caso de faltantesal finalizar.

    e) Avisar al equipo quirrgico cuando retira ese materialque haba dejado, diciendo qu tipo es y cuntas uni-dades retira, para mantener el conteo controlado delos mismos.

    f) Esperar a que el instrumentista le comunique el resulta-do y nmero de conteos realizados antes de proceder acerrar el campo operatorio.

    g) Tener en cuenta lo que le informa al instrumentista y sies necesario proceder a la bsqueda del material faltante

  • 7/25/2019 Dialnet-MorbilidadDerivadaDelOlvidoDeGasasEnActosQuirurgic-3621439

    7/7

    11Revista CONAMED, Vol. 13, Suplemento 1, 2008

    aunque le parezca estar seguro de que no haya nadadentro del paciente.

    h) Documentar siempreel resultado del conteo final en eldictado de operacin y en la nota posquirrgica, aun-que ste haya sido correcto y especialmente si no lo

    fue. Si la cuenta fue incompleta, debe sealarlo explci-tamente, indicando adems todas las maniobras reali-zadas para la bsqueda del material faltante y losresultados de las mismas.

    j) Evitar exponer al paciente a nuevos riesgos durante labsqueda del material faltante, teniendo en cuenta susituacin clnica en ese momento, de acuerdo a la valo-racin del anestesilogo.

    El enfermero circulante d e sala d e op eraciones

    a) Entregar las gasas y compresas al instrumentista y ase-gurarse que sean contadas y que el conteo sea correc-

    to.b) Anotar en un lugar visible y adecuado todo el material

    que entreg y su cuenta.

    c) Controlar todo el material utilizado por el anestesilogoy otros integrantes del equipo quirrgico para evitar quese confunda o mezcle con los textiles de la mesa delinstrumentista y asegurarse que una vez usado, vaya allugar asignado para el recuento final del material utili-

    zado en la operacin.d) Disponer de un lugar adecuado para la recoleccin delmaterial utilizado que se va descartando.

    e) Extender cada textil uno por uno para evitar que losmismos queden adheridos y mezclados entre s y agru-parlos en pilas de unidades constantes y conocidas (porejemplo 10 unidades) para facilitar sus conteos.

    f) Retirar rpidamente todo material o instrumental queaccidentalmente caiga al piso, evitando que se pierdao se pegue a los zapatos de los integrantes del equipoo de otras personas o equipos o instrumentos que sal-gan de la sala donde se est operando.

    g) Realizar cuidadosamente todos los conteos que le soli-

    citen el instrumentista y comunicarle los resultados delos mismos para que los coteje con el material que tieneen la mesa de instrumental.

    Vistanos enwww.conamed.gob.mx

    Campos-Castolo EM et al.