dialnetsí el celebre libro de ernst nolte la guerra civil europea, 1917 1945, ponía el punto de...

4

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DialnetSí el celebre libro de Ernst Nolte La Guerra civil Europea, 1917 1945, ponía el punto de partida en la revolución rusa, pues su tesis se centraba en la confrontación entre

I nstructions for authors, subscriptions and further detai ls:

http: //hse.hipatiapress.com

Europa contra Europa, 1 91 4-1 945

Montserrat Yuste Munté 1

1 ) Universitat de Barcelona, Spain

Date of publ ication: June 23rd, 201 2

To cite this article: Yuste, M. (201 2). Europa contra Europa, 1 91 4-1 945.

Social and Education History, 1(2), 1 96-1 98. doi : 1 0.4471 /hse.201 2. 1 3

To link this article: http: //dx.doi .org/1 0.4471 /hse.201 2. 1 3

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

The terms and conditions of use are related to the Open Journal System

and to Creative Commons Non-Commercial and Non-Derivative License.

Page 2: DialnetSí el celebre libro de Ernst Nolte La Guerra civil Europea, 1917 1945, ponía el punto de partida en la revolución rusa, pues su tesis se centraba en la confrontación entre

HSE­ Social and Education History Vol.1 No.2 June 2012 pp. 196­198

Reviews (II)

El período de la historia de Europa que va desde el inicio de la primeraguerra mundial (1914) hasta la finalización de la segunda (1945), hasido más de una vez tratado como una etapa singular, considerando lasdos grandes conflagraciones como un único conflicto con múltiplesderivadas, como son la revolución rusa, el ascenso del fascismo, lasguerras civiles española, finlandesa y griega, etc. singular, considerandolas dos grandes conflagraciones como un único conflicto con múltiplesderivadas, como son la revolución rusa, el ascenso del fascismo, lasguerras civiles española, finlandesa y griega, etc.

Sí el celebre libro de Ernst Nolte La Guerra civil Europea, 1917­1945, ponía el punto de partida en la revolución rusa, pues su tesis secentraba en la confrontación entre bolcheviques y nacionalsocialismo,como acción­reacción desencadenante de todos los conflictos. JuliánCasanovas irá más allá, no limitándolo a esta única pugna y mostrarámuchos más matices, remarcando también el papel que desempeñan lasdemocracias con sus miedos y resistencias, siendo las principalesvíctimas del período.A partir de la primera guerra mundial y sus inesperadas consecuencias,el autor va desengranado las diferentes crisis que se derivan y queculminan con la segunda guerra. Las dos consecuencias inmediatas sonprimero la revolución rusa y después el ascenso del fascismo italiano,que deben su auge a una situación de crisis y que triunfan gracias a lautilización de la violencia. En relación a la primera, el autor pone

2012 Hipatia PressISSN 2014­3567DOI: 10.4471/hse.2012.13

Casanova, J. (2011). Europa contra Europa, 1914­1945. Barcelona:Crítica

Page 3: DialnetSí el celebre libro de Ernst Nolte La Guerra civil Europea, 1917 1945, ponía el punto de partida en la revolución rusa, pues su tesis se centraba en la confrontación entre

énfasis en la situación de colapso y de desmembramiento estatal quesufre Rusia en 1917 a causa de la guerra. Por otra parte el ascenso delos fascismos, se deberá más a los temores de una parte de la burguesíay las élites en defensa de la propiedad y el orden, que a un colapso delestado. Es decir la revolución emerge en el desplome del estado, elfascismo aparece supuestamente para evitarlo.

El libro es más una historia socio­política que ideológica, dondeprevalece más el conflicto que las ideas que los motivan. Es la lucha porla supervivencia ante la guerra, ante la crisis económica, ante larevolución, ante el totalitarismo, etc., con una continua huida haciadelante de una generación marcada por el conflicto, que quiere siempresuperar su pasado inmediato. Como por ejemplo en la Alemania vencidade la primera guerra, en la que una parte de sus militares extenderán laidea de la “puñalada por la espalda” para no asumir su responsabilidaden la derrota y hacerla recaer sobre los políticos que gestionan una paznada fácil. Asimismo la Francia liberada en 1944­45, que olvida lacapitulación y la “extraña derrota” de 1941, para reprimir a loscolaboracionistas y purgar así sus propios pecados.

En este clima de violencia las grandes víctimas son las democracias,y sobre todo aquellas nuevas que emergieron en el período deentreguerras, como la Alemana del Weimar, Checoslovaquia y la IIRepública española. La República del Weimar, pese los primerosvaivenes entre los revolucionarios espartaquistas y los militaresderrotados en la guerra, logra tirar adelante y va camino de la consoli­darse, será el crack del 29 y sus consecuencias las que se llevarán larepública por delante. En el ascenso del nazismo, el autor remarca quese debió más a un apoyo de un sector de la burguesía y de las zonasrurales que de las grandes ciudades, donde los nazis nunca vencieronelectoralmente, rompiendo aquel tópico histórico de que la clase obrerafue la que elevó al poder a Hitler. En relación a Checoslovaquia, destacael autor su resistencia ante un entorno hostil que iba derribandodemocracias, sumada a la fuerte presión anexionista que sufría por partede la Alemania nazi, siendo abandonada finalmente a su suerte por partede Francia y Gran Bretaña. Respecto a España, Julián Casanovacontextualiza la II República y la guerra civil en el marco europeo,donde miles de europeos vinieron a combatir y murieron por los dosbandos “en la última gran causa” de lo que para el autor “fue en realidad

HSE ­ Social and Education History, 1(2) 197

Page 4: DialnetSí el celebre libro de Ernst Nolte La Guerra civil Europea, 1917 1945, ponía el punto de partida en la revolución rusa, pues su tesis se centraba en la confrontación entre

una guerra civil europea” (p. 21), También aquí la democracia será lavictima de los temores de Gran Bretaña a la revolución y de Franciahacia Alemania, siendo incapaces de dar su apoyo a la República.Otros conflictos a menudo más olvidados, como la guerra civilfinlandesa o griega, remarcan aún más la situación generalizada deviolencia que recorrió todo el continente. Una obra, que da pie aprofundizar en los hechos mas desconocidos y que nos lo facilita elautor con una bibliografía final comentada.

Julián Casanovas describe y reflexiona sobre todo el período,denunciando a la vez la historiográfica revisionista, con especialénfasis con la española, dejando claro que no se puede igualar lademocrática II República, con todos sus defectos, con el régimencriminal de Franco. La Europa actual pese a la gran crisis, de momentoaún esta lejos del clima de violencia que la sacudió la primera mitaddel siglo XX, pero es bueno no olvidar aquel verano de 1914, que sepresentaba plácido y estalló la guerra, de la que nadie podía prever tanterribles consecuencias. Esto es lo que pretende el autor, que el pasadosea una reflexión hacia el presente y hacia el futuro, lo que convierteesta obra en una herramienta para educar en la historia, para “pensarhistóricamente”.

Montserrat Yuste MuntéUniversitat de Barcelona

[email protected]

198 Montse Yuste ­ Europa contra Europa, 1914­1945