diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · title: diapositiva 1 author: ganaderia1 created date: 6/14/2014...

100
TEATRO “RAFAEL ZARRAGA” CIUDAD DE COCOROTE, ESTADO YARACUY 17 al 20 de Junio 2014 MEMORIAS

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

TEATRO “RAFAEL ZARRAGA” CIUDAD DE COCOROTE, ESTADO YARACUY

17 al 20 de Junio 2014

MEMORIAS

Page 2: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

YARACUY Tierra de magia y saberes con aroma de frutas

Page 3: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

MEMORIAS XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA, 2014

Cocorote, estado Yaracuy, Venezuela

Depósito Legal: lf22320146311938 Junio, 2014

Editores: Livia Hernández Garboza

Elena Medina Gleenys Alejos

Orlando De Sousa María León Cruz Giomar Blanco

Julitt Hernández de Parra

Diseño y Montaje Jorge A. Borges

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

03

Page 4: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

Patrocinantes

Organizadores

Sociedad Venezolana para la Fruticultura

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, CIAE Yaracuy

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

04

GOBIERNO BOLIVARIANO DEL ESTADO YARACUY CORPORACIÓN YARACUYANA DE TURISMO TEATRO “RAFAEL ZARRAGA” YARACUY STEREO 89.9 INSTITUTO DE CULTURA DEL ESTADO YARACUY INSTITUTO AUTÓNOMO DE DESARROLLO DEL ESTADO YARACUY INSTITUTO AUTÓNOMO CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DEL ESTADO YARACUY EMPRESA SOCIALISTA DE TRANSPORTE ASOCIACIÓN DE FRUTICULTORES “VALLES DE YARACUY” (AFRUVAYA) MULTIFRUIT C.A. FUNDACIÓN CIEPE UNIDAD TERRITORIAL MPPCTI YARACUY CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO YARACUY ESCUELA SOCIALISTA DE AGRICULTURA TROPICAL UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” (UCLA) ALCALDÍA BOLIVARIANA DEL MUNICIPIO COCOROTE ALCALDIA BOLIVARIANA DEL MUNICIPIO NIRGUA PETROQUÍMICA DE VENEZUELA (PEQUIVEN) EMPRESA SOCIALISTA LACTEOS LOS ANDES BODEGAS POMAR TROPICAL FLOWERS INDUSTRIA VENEZOLANA ENDÓGENA DE PAPEL (INVEPAL) INDUSTRIA AZUCARERA SANTA CLARA SISTEMA TRUEKE URACHICHE GRUPO TEREPAIMA DISTRIBUIDORA PUCHE & ASOCIADOS S.A. CONSEJO ESTADAL ARTESANAL

Page 5: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

Junta Directiva SOVEFRU Período 2011 – 2014

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

05

Presidente Ing. MSc. Adolfo Cañizares

Secretaria Ing. MSc. Mercedes Pérez

Tesorera Dra. Zunilde Lugo

1era Vocal Ing. MSc. María León

2da Vocal Ing. MSc. Sara Roa

Page 6: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

Comité Organizador

Presidenta Dra. Julitt Hernández

Directiva

Actividades Pre-Congreso Ing. MSc. María León TSU. Carmen L. Pérez Alimentación Lcda. Lisbeth Dávila Sra. Ana Ochoa Sra. Gregoria Perozo Ing. Yusmaury Caro M.V. Orlando Jiménez Científica Ing. MSc. Livia Hernández G. Ing. MSc. Elena Medina Ing. MSc. Gleenys Alejos Dr. Orlando De Sousa Ing. MSc. María León Ing. MSc. Giomar Blanco Dra. Julitt Hernández de Parra

Comisiones

Transporte Lcdo. Jacinto Tablante Ing. Julio Oropeza Ing. Rafael Carballo Ing. Alexis Pérez TSU. Roberto Peña

Comité Asesor

Dra. Glady Castellanos (INIA Zulia) Dr. Jesús Aular (UCLA-Postgrado de Horticultura) Dr. Edmundo Monteverde (INIA-CENIAP) Dr. Luis Avilán (INIA-CENIAP) Dr. Freddy Leal (UCV)

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

06

Vice Presidenta Ing. MSc. María León

Tesorera Ing. MSc. Giomar Blanco

Secretaria Ing. Betania Moreno

Cultura M.V. Darwin Sánchez Ing. Yanireth Bastardo

Diseño e Inscripciones Ing. Jorge Borges Ing. MSc. Idaira Figueroa TSU. Yannelis Quiroz Ing. Hilda Sánchez TSU. Danny Fernández

Hospedaje y Turismo Ing. Betania Moreno TSU. Reinaldo Díaz

Logística Dra. Mariana Barrios M.V. Melissa Viveros Ing. Luis Camacaro TSU. Alexis Salón Sr. Héctor Hidalgo

Promoción y Divulgación Lcda. Izmir Barreto

Protocolo Lcda. Yurima Bello Econ.Karen Paradas Ing. Egnis Colina TSU. Maria Cecilia Santana TSU. Carmen L. Pérez Br. Aleini Jiménez Br. Daniela Camargo Stand y Ferias Soc. Beatriz Becerra Ing. Rogelio Ortega TSU. Gabriel Giménez

Informática Ing. Manuel Tovar Ing. Nolberto Montesinos

Page 7: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

Presentación

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

07

En Venezuela, estado Yaracuy, específicamente en el municipio Cocorote, Teatro Rafael Zárraga, es Sede por primera vez del XII Congreso Venezolano de Fruticultura; máximo evento de carácter científico tecnológico de frutales del país; el cual es organizado cada 2 años auspiciado por la Sociedad Venezolana para la Fruticultura. En este sentido, el Comité Organizador presenta estas Memorias a todas aquellas personas relacionadas con el sector frutícola, como demostración del esfuerzo de conferencistas y expositores miembros de la Sociedad, organizaciones de productores, investigadores, profesionales y técnicos, provenientes de los principales Estados productores de frutas de Venezuela, así como, de Brasil y México; a través de la socialización de sus experiencias exitosas e innovadoras agroecológicas sostenibles para la producción, postcosecha, procesamiento, almacenamiento y comercialización de frutales y últimos avances de la ciencia, tecnología e innovación; igualmente, evidencia las necesidades del sector. Por otra parte, agradecemos profundamente el esfuerzo incondicional y arduo trabajo de todos los integrantes del Comité, quienes dieron lo mejor para lograr que este evento fuera productivo; y a los patrocinantes del mismo que han hecho posible el desarrollo de todas las actividades programadas: Gobierno Bolivariano del Estado Yaracuy, Gob. Julio León y los organismos adscritos: IADEY, ICEY, Empresa Socialista de Transporte, IAPESEY, CORYATUR; Legislador Iván Aparicio; Amado Torres, Alcalde del municipio Cocorote; Miguel César, Alcalde del municipio Nirgua y Tatiana Puig, Presidenta del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas; igualmente a la Fundación CIEPE, FUNDACITE, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, PEQUIVEN, INVEPAL, Lácteos Los Andes, Central Santa Clara, AFRUVAYA, Sistema Trueke de Urachiche, Aguas de San Felipe, Terepaima, Bodegas POMAR, Yaracuy Stereo 89.9 FM y Wildemar Oropeza (Programa Radial Juan Colorao). Finalmente, nuestro reconocimiento a los asesores, conferencistas, expositores y demás participantes por su contribuciones; y que estas experiencias en la ciudad de Cocorote sean de utilidad para dar continuidad a la investigación e innovación frutícola; fortalecer el conocimiento científico tecnológico de nuevas generaciones y un valioso aporte para la consolidación de una fruticultura competitiva y sostenible en pro de la seguridad y soberanía agroalimentaria.

Dra. JULITT B. HERNANDEZ DE PARRA Presidenta del Comité Organizador

Page 8: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

Contenido Pág.

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

08

CONFERENCIAS

FORO

CONVERSATORIO

CARTELES

Biotecnología y Biología Molecular

Botánica

Comercialización y Mercadeo

Educación

Manejo de Cultivos

Manejo Postcosecha y Procesamiento

Mejoramiento y Recursos Fitogenéticos

Protección Vegetal

Transferencia de Tecnología

Page 9: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

CONFERENCIAS

XII Congreso Venezolano de Fruticultura, 2014

Page 10: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

10

ACERCA DE LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA EN VENEZUELA

Dr. Freddy Leal Universidad Central de Venezuela (U.C.V), Facultad de Agronomía. Maracay, estado Aragua.

Con anterioridad, y con cierta regularidad se han presentado análisis de la situación de la fruticultura en el país, y donde se brindaba información acerca de la superficie cultivada y rendimientos que abarcaban diferentes períodos; en esta oportunidad se presentan los análisis para los años de 2000, 2005 y 2010, para los frutales permanentes de mayor desarrollo, y los llamados frutos menores, de acuerdo con las cifras del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.

CONFERENCIAS

NUTRICIÓN MINERAL Y CALIDAD DE ALGUNAS FRUTAS TROPICALES: GUAYABA, MANGO, BANANO Y PAPAYA

Dr. William Natale

Universidade Estadual Paulista “Julio De Mezquita Filho”, Facultade de Ciencias Agrárias e Veterinárias (UNESP

– FCAV), Brasil. E-mail: [email protected].

Dr. Jesús Aular Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto, estado Lara, Venezuela.

La calidad de una fruta es el resultado de la suma de la acción de varios factores, en particular el efecto individual y combinado de nutrientes minerales. La correcta evaluación de las necesidades nutricionales permite que las plantas puedan expresar todo su potencial genético. Por lo tanto, con las frutas tropicales, se han realizado las investigaciones para evaluar la influencia de los nutrientes sobre las características de calidad de la fruta; sin embargo, los resultados de las mismas aparecen dispersos. El objetivo de esta conferencia es presentar información sobre los efectos de los nutrientes sobre la calidad de la fruta de algunos frutales tropicales. Son presentados información de la influencia de los elementos esenciales sobre el color, sabor, forma, tamaño, resistencia a la penetración, incidencia de enfermedades, trastornos fisiológicos, características físico- químicas y comportamiento pos-cosecha.

Page 11: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

11

CONFERENCIAS

VIRUS DE IMPORTANCIA PARA LA FRUTICULTURA VENEZOLANA

Dra. Edgloris Marys Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC)

Las enfermedades de origen viral causan serias pérdidas económicas en la industria fruticultural Venezolana, reduciendo el rendimiento y alterando la calidad de los frutos. Debido a que no existe una cura conocida para las infecciones virales en plantas, los esfuerzos deben concentrarse en el mejoramiento de sistemas eficientes de manejo y control, basados en metodologías de diagnóstico e identificación, certificación de semillas y esquejes y programas educacionales. Se presentará una revisión con énfasis en las virosis emergentes y re-emergentes, las características virales, vectores, diagnóstico, epidemiología y manejo integrado en los principales cultivos frutícolas en el país.

INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS Y SU IMPORTANCIA EN LA SALUD PÚBLICA

Ing. Yanira Vásquez Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Esquina de Puente Victoria, Edif. Centro

Villasmil, Piso 11, Ofic. 1102. Parque Carabobo, Caracas, Venezuela. E-mail: [email protected]

Las nuevas tendencias en el consumo mundial de alimentos se orientan a la demanda de productos que cumplan, cada vez más, estrictas normas de sanidad, inocuidad y calidad. Este panorama es producto de un entorno comercial que día a día se torna más exigente y competitivo debido a la globalización de los mercados y a la interdependencia económica. Las distintas crisis alimentarias que se han suscitado en la última década, la contaminación microbiana de frutas y hortalizas frescas, la Encefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de las “vacas locas”) y la influenza aviar, entre otros, así como la preocupación que generan los residuos de plaguicidas y los alimentos genéticamente modificados, han sensibilizado aún más a los consumidores con respecto a las condiciones en que se producen y comercializan los alimentos, por lo que exigen las máximas garantías para asegurarse que el consumo de alimentos no entrañe ningún riesgo para la salud. Por esta razón, muchos países han establecido directrices, normas, reglamentaciones y sistemas para asegurar la provisión de alimentos inocuos y aptos para el consumo, bajo un enfoque de cadena, con atención especial de la producción primaria, para minimizar el riesgo de contaminación física, química y biológica desde las primeras etapas de la cadena alimentaria. Las buenas prácticas agrícolas constituyen un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas que se aplican a las diversas etapas de la producción agrícola para garantizar la producción de alimentos sanos e inocuos. De acuerdo con las normas internacionales, las buenas prácticas agrícolas se orientan, sobre todo, al control de los peligros microbianos, químicos y físicos que podrían surgir en cualquier etapa de la producción primaria. Desde el enfoque de la normativa privada, las buenas prácticas agrícolas comprenden, además de los principios de inocuidad alimentaria, otros principios como la protección ambiental; la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores agrícolas; así como el bienestar de los animales.

Page 12: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

12

PROCESAMIENTO DE FRUTALES DE IMPORTANCIA EN VENEZUELA

Ing. Francisco Javier García Serrano Lácteos Los Andes S.A.

La empresa Lácteos Los Andes S.A. fue fundada en 1.984 como Receptoría de Leche Mérida y en 1.986 cambia a su nombre actual. Posteriormente el 14/03/2008, el grupo de empresas Lácteos Los Andes fue adquirido por el Estado Venezolano. Actualmente posee 20 plantas procesadoras de leche y 10 de frutas hortalizas y/o tubérculos, distribuidas en todo el territorio nacional. La naranja representa para nuestra empresa un rubro de vital importancia, a tal punto que su procesamiento representa el 38% del total de la fruta recibida durante la zafra pasada. Actualmente es procesada en la Planta Procesadora de Frutas “Roberto Bastardo”, que se encuentra ubicada en el municipio Caripe, del estado Monagas. Las principales variedades que son procesadas en nuestra planta son la Criolla Valencia. Además de Monagas, la naranja proviene de los estados Yaracuy, Carabobo y Cojedes. Luego de la parálisis de la planta por 7 años, los naranjales de Caripe han disminuido su área para darle paso al café, sin embargo esta luego de la puesta en marcha de la planta esta situación se ha ido revirtiendo. En el procesamiento de la naranja se obtienen, a través de 20 procesos, además del concentrado a 65 °Brix aceite esencial y concha de naranja que es suministrada a los productores de leche que arriman a nuestras plantas. Así mismo la lechosa verde es requerida para obtener su pulpa y aprovechar las propiedades de la Papaína como una base extensora de jugos y néctares. La Papaína es una enzima de baja especificidad que hidroliza tanto las proteínas como los péptidos de pequeño tamaño, amidas y ésteres, no se absorbe, por lo que únicamente actúa a nivel del tubo digestivo. Actualmente se procesa en 4 plantas (Barinas, Lara, Monagas y Zulia) y solo en Bobare y Mene Grande el pelado se hace a través de métodos termofísicos. La fruta deber llegar fisiológicamente en su mayor estado de formación, pero completamente verde (“Hecha”), preferiblemente con la semilla aún blanca. En estos momentos se está procesando la mayor cantidad de lechosa verde posible, para posiblemente durante el primer trimestre del 2015, ser utilizada en nuestros productos a una relación de 50/50, dependiendo del producto a desarrollar (jugos, néctares y compotas), traduciéndose en un ahorro considerable, sin disminuir la calidad del producto y sin no causar daños al organismo, puesto que no se utiliza para la elaboración de jugos el Carboxi Metil Celulosa (CMC).

CONFERENCIAS

Page 13: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

FORO

XII Congreso Venezolano de Fruticultura, 2014

“Certificación de semillas en frutales”.

Page 14: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

14

PRODUCCIÓN MASIVA POR PROPAGACIÓN IN VIVO DE SEMILLAS DE CALIDAD DE PLÁTANO EN BARINAS

Eduardo J. Delgado Hernández1,2,

Erick Martínez, María Navas, María Pérez, Oscar Contreras, Jesús Hernández, Pedro Salazar y Meri Pérez

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Barinas, estado Barinas. 2Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), Barinas, estado Barinas. E-mail: [email protected], [email protected]

El plátano representa uno de las musáceas más importantes en el país y se encuentra distribuido por todos los estados, desde pequeñas siembras tipo conuco, hasta grandes plantaciones. El estado Barinas es el tercer productor de plátano con un área de producción de 5000 has y una demanda de expansión de 1000. Esto implica que se requerirá producir al menos 2.500.000 semillas de plátano para lograr esta meta. En Venezuela la producción de semillas agámicas in vitro no se ha podido establecer como negocio y se ha quedado a bajos niveles en los centros de investigación y universidades. En este sentido, la propagación in vivo ha venido a representar una alternativa para colocar plántulas de calidad en manos de los agricultores. El objetivo de este trabajo es mostrar los avances del programa de producción de semilla de calidad de plátano utilizando técnicas de propagación in vivo bajo casas de cultivo. El INIA en Barinas viene desarrollando en su “Campo Experimental Codazzi” el programa de propagación con el objetivo de contribuir a la expansión de este rubro. En el año 2010 se lograron producir 9200 plántulas de plátano para el 2012 hemos llegado a la meta de producir 24000 mil plántulas de plátano y para el 2013 la meta fue de 66.000 para expandir en 250 ha la producción de este rubro sólo en Barinas y así apoyar la agricultura familiar. Palabras clave: Propagación in vivo, Semilla agámica, Plátano, Casa de cultivos, Barinas.

FORO

LA CERTIFICACIÓN DE LOS CÍTRICOS EN VENEZUELA

Edmundo E. Monteverde y Ezequiel Rangel Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA-

CENIAP). E-mail: [email protected], [email protected]

En el país se introdujeron materiales citrícolas en forma de yemas o varetas. Varios investigadores demostraron la presencia de virus y viroides, en esos materiales, como tristeza, psorosis, concavidad gomosa, exocortis y cachexia, estas enfermedades reducen el vigor, la vida útil, la producción de los árboles, y en casos extremos causan la muerte. Estos antecedentes mostraron la necesidad de la creación de un Servicio de Certificación de Plantas de Cítricos libres de estos patógenos. Así, se desarrolló un programa de investigación para producir yemas libres de esos patógenos provenientes de árboles altamente productivos. Este programa tuvo la siguientes líneas de investigación: a) preselección y selección de árboles por producción y calidad de frutos, b) evaluación del grado de

Page 15: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

15

selección de árboles por producción y calidad de frutos, b) evaluación del grado de infestación en los arboles preseleccionados y c) y obtención de plantas libres de virus y viroides a través de la microinjertación de ápices in vitro. La investigación mostró que de los 148 árboles preseleccionados, 62,80% estaban infectados con exocortis. 28,40% con cachexia y 12,20% con psorosis-concavidad-gomosa. Además, quedaron seleccionados 22 árboles, cuya producción promedio superaba los 200 kg/árbol. Con la Microinjertación de Ápices, 100% de los materiales seleccionados estaban libres de exocortis, 92,42% de cachexia y 98,40% de psorosis-concavidad gomosa. A partir de estos materiales libres de virus se establecieron el Bloque de Fundación en el campo experimental del CENIAP, los Bloques de Arboles Registrados en los viveros inscritos para que produjeran las plantas Certificadas y los Bloques de Propagación en el CENIAP para entregarle yemas certificadas directamente a los viveristas. Los Bloques de Arboles Registrados y el Bloque de Fundación eran testado con las mismas plantas indicadoras usadas para los arboles preseleccionado y los microinjertos. El Servicio de Certificación logró incluir 20 viveros en los estados Aragua, Carabobo, Yaracuy y Bolívar, pero en 1994 se suspendió el servicio por que el Bloque de Fundación se contaminó con razas severas de tristeza. Se propone un nuevo esquema de certificación y nuevos métodos de detección de virus y viroides. Palabras claves: Certificación, cítricos.

FORO

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS EN CÍTRICOS

Ing. Rafael Cabrera Presidente Asociación de Fruticultores Valles Altos de Yaracuy (AFRUVAYA)

En la actualidad, en el país hay cerca de 30.000 ha de naranjas sembradas. Siendo el estado Yaracuy el primer productor con 18.000 ha, seguido por Carabobo con 12.000 ha aproximadamente. Desde hace algunos años la producción/ha ha venido mermando considerablemente, algunas veces aludido a la carencia de agroinsumos para poder controlar plagas y enfermedades presentes en la plantación. Pero muy por encima de todo esto, la dificultad de aplicar fertilizantes del tipo y la manera adecuada de poder garantizar el proceso de nutrición de las plantas. Desde cuatro años se ha venido realizando un convenio institucional entre la empresa Multifruit y la UCLA, donde se financiaban a estudiantes de la facultad de Agronomía en el área de postgrado con la finalidad de evaluar las condiciones de campo del sector citrícola en el estado Yaracuy, y utilizar todo ese conocimiento para iniciar la construcción de un vivero con plantas certificadas libres de virus y enfermedades con alto valor genético. Desafortunadamente el proyecto se ejecutaba a través de contribuciones parafiscales de la empresa hacia la Universidad y debido a cambios de políticas del Ministerio de Ciencia y Tecnología los recursos se fueron en otra dirección (LOCTI). Obviamente el trabajo de campo arrojó una serie de resultados entre los que se reflejan: 1) Presencia del virus de la tristeza en las plantaciones, el cual causó la muerte de muchas plantas en el pasado, y que muy a pesar de la tolerancia de los nuevos patrones, este efecto

Page 16: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

16

plantas en el pasado, y que muy a pesar de la tolerancia de los nuevos patrones, este efecto mermo la capacidad productiva en nuevas plantas; 2) La no uniformidad del desarrollo vegetativo de las plantas evaluadas evidencia la necesidad de ir hacia un proceso de certificación de plantas; 3) La diversidad de características productivas en cuanto a número de frutos por planta y las características físico químicas de dichos frutos, evidencia la carencia de estandarización, 4) De igual manera se determinó la presencia de muchos nematodos, hongos y bacterias, lo cual trae como consecuencia la muerte regresiva de muchas plantas y obviamente pérdidas económicas cuantiosas además del desanimo de los productores. Todo lo antes expuesto nos deja la reflexión de la imperiosa necesidad de acometer a la brevedad posible proyectos orientados hacia el proceso de certificación de plantas de naranjas libres de virus y enfermedades con alto valor genético, y hacer un seguimiento en campo para evaluar en forma continua que el proceso se lleva a cabo satisfactoriamente. Palabras clave: Virus de la tristeza, viveros, cítricos.

FORO

Page 17: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

CONVERSATORIO

XII Congreso Venezolano de Fruticultura, 2014

“Experiencias innovadoras en producción,

postcosecha y procesamiento de frutas”.

Page 18: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

18

EL CAFÉ UNA ALTERNATIVA PARA CRECER DE LA MANO CON EL PODER POPULAR Y EL ESTADO

Luis Castillo

Productor del Estado Yaracuy

Los Campesinos, desde que conocemos parte de nuestra historia, siempre fuimos considerados por las estructuras de poder del momento, como seres sin valor, en otras palabras estuvimos siempre invisibilizados desde los feudales y terrateniente de la época hasta los gobernantes de turno; es por ello, que cuando nace el bum de la explotación petrolera se produce la gran migración de hombres y mujeres del campo al centro y occidente del país, generando lo que conocimos ayer y que hoy se mantiene pero en menos medida como cinturones de miseria. Esto cambia cuando surge en nuestro país la figura de un hombre que con una sola expresión de POR AHORA sembró la esperanza de un pueblo y se materializa cuando asume el poder y empieza a esgrimir líneas estratégicas sobre la humanización del estado, entre ellas la incentivación, motivación y empuje de las organizaciones populares (Poder Popular), es a partir de aquí cuando nos permite a los hombres y mujeres trabajadores del campo poder empezar de nuevo, haciendo honor a lo que una vez se escucho decir hay que “SEMBRAR EL PETRÓLEO” es ahí donde nuestra comunidad, a través del poder popular y la organización comunitaria pudo acceder de una manera menos escabrosa a la obtención de créditos agrícolas, orientación técnica y profesional, orientación en nuevos métodos ecológicos para la producción agrícola dirigido a todos los que labramos la tierra, otorgando al trabajador o trabajadora del campo, no solo herramientas y recursos financieros si no un desarrollo integral en cuanto a formación, así como también el estado asume el gran reto de eliminar la intermediación, que gran daño le hace al productor. Permitiendo con estas políticas la humanización del hábitat y sobre todo la visibilización del campesino y campesina ante el mundo.

CONVERSATORIO

LA ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS PRIMARIOS COMO MOTOR PARA LA CAPACITACIÓN Y APROPIACIÓN TECNOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO

Ferdinand Tagliaferro

Asociación de Productores de Cítricos del estado Trujillo (AsoProCET)

El violento incremento de siembra de variedades cítricas desatado en el estado Trujillo a finales de la década de los 90, motivó a los productores a organizarse dando origen a una asociación civil sin fines de lucro y sin filiación político-partidista que se constituye el 17 de abril del 2005, como "Asociación de Productores de Cítricos del Estado Trujillo, AsoProCET", y nace con una misión: "Apoyar y desarrollar actividades agrícolas y sociales entre los productores citrícolas del Estado Trujillo, robusteciendo los vínculos de amistad, solidaridad, respeto y mutua consideración" y una visión: "Generar procesos autogestionarios en torno a una agricultura sustentable con productores de cítricos provistos de metodologías adaptadas

Page 19: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

19

a nuestra región y un centro integral para el procesamiento de cítricos que genere valor agregado a sus frutos, donde una parte de ese valor agregado retorne a los productores y otra beneficie a la comunidad con mejores productos a menores precios"; soportado por tres líneas de acción: formación de los productores y mejora de la siembra, generación de procesamiento y la mejora del nivel de vida de los citricultores. Los productores organizados en AsoProCET hemos realizado de forma directa o vinculados con otros organismos una continua acción de capacitación y apropiación tecnológica del conocimiento, organizando y/o participando en 28 eventos destinados a tal fin, que han significado la interacción durante 407 horas con 167 facilitadores diferentes, que han producido más de 7.500 horas-hombre de transferencia de conocimientos y tecnología, en un franco intercambio de experiencias y saberes. La modificación del conjunto de primitivas prácticas agrícolas bajo las cuales se realizaba la siembra y producción de frutas cítricas en nuestra región, por prácticas agrícolas con componentes tecnológicamente aceptables que garantizan mayores rendimientos y mejores calidades, es un proceso lento, pero con orgullo podemos decir que en Trujillo lo hemos iniciando gracias a la organización.

CONVERSATORIO

MARCA CACAO MACUARE UN SUEÑO COMUNITARIO POR DESAROLLAR

Marcos Arturo Somana

Productor de cacao y Artesano Chocolatero. Estado Miranda.

Los productores de cacao y otros rubros que hoy representamos (los promotores del PSPP y su marca) estamos ubicados en el Municipio Pedro Gual del Estado Miranda. Concretamente en el Eje Carretero Cupira-San José de Guariba. Vivimos en los caseríos: Monte Video, Calabaza, Los Pinos, San Juan, Panapito, Boca de Casupo, El Trueno, Garebe, Las Pichaguas, Guaribitos y otros desarrollados en las márgenes de la carretera. La carretea es una vía de montaña, difícil de transitar, de aproximadamente 45 km de largo, construida por el Ejercito en los primeros años de los 60 para combatir la guerrilla (Frente Guerrillero Américo Silva). A los márgenes de la carretera se asientan más de 2.000 personas (unas 400 familias) dedicadas a la producción de raíces y tubérculos (yuca), maíz, frutas, cacao, otros rubros agrícolas, cría de bovinos. También hay gente dedicada al transporte de personas, mercancías, maestros, trabajadores públicos, bancarios etc. Nuestras raíces son aborígenes y afro descendientes fundamentalmente. Nuestros problemas: educación, salud, agua potable, electricidad, aguas servidas, seguridad, manejo de la basura, seguridad, fuentes de trabajo, elevado nivel de migración (las nuevas generaciones buscas donde irse). La carretera, aparte de comunicar a Cupira con San José de Guaribe y los pueblos en ella asentados, permite la extracción de importantes cantidades de cacao de montaña por estar a más de 300 m.s.n.m (más de 20.000 entre Octubre 2013 y Marzo 2014). Cosechado en más de un 70 % en las haciendas: La Trinidad, San Francisco, La Cumaca, La Alegría y las parcelas y conucos de pisatarios sin tierras, ni créditos oportunos, ni asistencia técnica permanente, etc.

Page 20: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

20

Hombres y mujeres que estamos depredando el amiente haciendo conucos por tradición, por no recibir la orientación, información y conciencia que los problemas ambientales demandan para garantizarnos y garantizar a las nuevas generaciones el mejor ambiente posible. Consiente de la creciente problemática ambiental, de la importancia comercial del cacao que producimos por la calidad que con él se puede alcanzar: criollo, casi orgánico, aromático, cruzado por la naturaleza misma en más de 30 años sin mayor asistencia. Ubicados en una Área Bajo Régimen Especial, ABRAE, por sus diversidad bilógica, sus nacientes de ríos, su estratégica posición (a cuatro horas de Caracas y cuatro de Barcelona), frente al corredor turístico más importante del país (la troncal 9 Vía a Oriente), frente al mar (playas de Machurucuto), nos hemos propuesto: impulsar una IMAGEN LOCAL (la marca CACAO MACUARE) y desarrollar un conjunto de objetivos (vivero, planta procesadora de cacao, posada turística, cría de peces y otras actividades agro productivas) para mejorar nuestros niveles de vida EMPODERANDONOS DE LA ACTIVIDAD CACAOTERA y AMBIENTALISTA DEL EJE. Aspiramos mejorar, en 5 o 10 años, las plantaciones de cacao en el Eje, para lo cual hemos hecho contacto con TODAS LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR AGRICOLA, AMBIENTAL Y TURSTICO (creemos que hay más de 2.000 ha con potencial cacaotero sobre el Eje y sus tierras colindantes, que es posible producir más de 800.000 kg de cacao, que podemos procesar más de 80.000 kg de granos para generar licor, polvo y grasa de cacao) Impulsar el Agro Turismo, la reforestación de la zona, la protección de la vio diversidad, nuestras cultura y costumbres son parte fundamental del sueño colectivo en construcción. Nuestro mayor aporte a la actividad cacaotera estaría quizás en la generación y ACETACION COLECTIVA del Reglamento de Uso de la marca CACAO MACUARE y otras marcas que puedan surgir en el Eje para definir en él: la variedades autóctonas del cacao de montaña por reproducir, clonar, sembrar, cultivar y beneficiar. Definir épocas de cosecha, tiempos de fermentación, secado y almacenamiento. CERTIFICAR todo el proceso y hacerlo trazable, transparente. Defender nuestra localidad con una marca y la seriedad de un pueblo relacionado con ella. La marca CACAO MACUARE fue presentada en el Servicio Autónomo Propiedad Intelectual SAPI y del análisis de los resultados de la búsqueda podemos decir que: es la primera marca solicitada por un productor de cacao, comandante guerrillero, un artesano local productor, procesador de cacao y aceptada comunitariamente en Asamblea Popular celebrada en la población de Panapito en Agosto de 2012).

CONVERSATORIO

Page 21: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

CARTELES

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

Page 22: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

BIOTECNOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

Biotechnology and Molecular Biology

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

22

Page 23: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

23

01

MEDIO DE CULTIVO Y REGULADORES DE CRECIMIENTO EN LA MULTIPLICACIÓN IN VITRO

DE GUAYABO Culture Media and Growth Regulators on In Vitro

Multiplication of Guava

Jorge A Vílchez Perozo, Leonardo J Martínez Ferrer, Carlos J Alvarez, Angel E Albornoz Berrueta, Nilca R

Albany de Vílchez y Miguel A Molina P Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). AP 15205,

Maracaibo, estado Zulia. (4005ZU), Venezuela. E-mail: [email protected] , [email protected].

El guayabo cultivar ‘Enana Roja Cubana E.E.A. 1840’ se introdujo a Venezuela procedente de Cuba, planteando la necesidad de su propagación a gran escala. La micropropagación es una posible solución. Dada la importancia de la fase de multiplicación en la micropropagación se planteó como objetivo evaluar el efecto de medio de cultivo, de las citoquininas y un análogo de brasinoesteroides (DI-31), en la fase de multiplicación. En un primer ensayo se evaluó el efecto de los medios de cultivo MS y WPM; en un segundo ensayo se probaron tres dosis de BAP (0,5; 1 y 1,5 mg L-1) y tres dosis de Kinetina (0,5; 1 y 1,5 mg L-1) y en un tercer ensayo se evaluaron tres dosis de DI-31 (0; 0,01 y 0,02 mg L-1). Las variables evaluadas fueron: número de brotes (NB), de nudos (NN), su longitud (LB) y coeficiente de multiplicación (CM). Con el empleo del medio WPM se obtuvo los mayores valores de NB (2,26), NN (3,2), CM (3.8) y LB (1,1 cm). En el segundo el ensayo, las dosis de 0,5 y 1 mg L-1 de BAP demostraron ser más efectivas para el NB (1,82 y 2,2 respectivamente), NN (3,4) y CM (4,13 y 2,79 respectivamente) y de 0,5 y 1 mg L-1de Kinetina para la LB (14,4 cm). En el tercer ensayo, el uso de DI-31 promovió el crecimiento de los brotes pero no su inducción. El empleo del medio WPM y el BAP en la fase de multiplicación mejoró la inducción de brotes del guayabo. Palabras clave: Bencilaminopurina, DI-31, kinetina, micropropagación, Psidium guajava L.

02

MULTIPLICACIÓN IN VITRO DE GUAYABO EN SISTEMAS DE INMERSIÓN TEMPORAL

In Vitro Multiplication of Guava in Temporary Immersion Systems

Jorge Vílchez y Nilca Albany

Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). AP 15205, Maracaibo, estado Zulia. (4005ZU), Venezuela. E-mail:

[email protected] , [email protected]

La introducción de nuevos cultivares de guayabo, Psidium guajava L., amerita su propagación masiva, lo cual solo puede ser satisfecho mediante la micropropagación. Sin embargo, la micropropagación convencional dejó de ser económicamente eficiente, debido al uso de agentes gelificantes y el elevado número de operaciones manuales, por esta razón se planteó en esta investigación, generar una metodología que permita disminuir los costos de producción por la exclusión del gelificante en los medios de cultivo, evaluando los sistemas de inmersión temporal (SIT) en la multiplicación in vitro de guayabo. Para lo cual, se evaluó el efecto del cultivo en SIT, se compararon los SIT tipo BIT® y RITA® y se evaluaron los tiempos (1 y 2 min) y frecuencia (3 y 4 veces día-1) de inmersión. Luego de seis semanas de cultivo se evaluó: número de brotes (NB), número de nudos (NN), longitud de brote (LB) y coeficiente de multiplicación (CM). Con el empleo de SIT se lograron valores superiores para NB (2,17); NN (3,5); LB (10,7 mm) y CM (2,8). En la comparación entre SIT tipo RITA y BIT, se obtuvieron valores superiores con el RITA® para NB (3,8); NN (3,8); LB (16,6 mm) y CM (10,4). Se determinó que con 2 min de inmersión se lograron los mayores valores de NB (3,7), NN (13,4), LB (15,3 mm) y con 2 min de inmersión 3-4 veces día-1 el mayor CM (9,4 y 10,4). Se concluye que el cultivo en SIT en la multiplicación favoreció crecimiento y la proliferación de brotes de guayabo.

Palabras clave: Micropropagación, RITA®, BIT, medio de cultivo líquido, Psidium guajava L.

BIOTECNOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

Page 24: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

24

03

EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO Y LA BENCILAMINOPURINA SOBRE LA

MULTIPLICACIÓN IN VITRO DE GUAYABO Effect of Gibberellic Acid and Benzylaminopurine on In

Vitro Multiplication of Guava

Ángel E Albornoz Berrueta y Jorge A Vílchez Perozo Laboratorio de Fisiología Vegetal Merylin Marín, Departamento de Botánica, Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ).

AP 15205, Maracaibo, estado Zulia (4005ZU), Venezuela. E-mail: [email protected]

El guayabo, Psidium guajava L., es un frutal, propagado tanto por medios sexuales y asexuales, con la propagación in vitro se han obtenido resultados muy positivos al producir plantas de forma rápida y en grandes cantidades. En algunos casos en la micropropagación de guayabo se ha observado un bajo crecimiento de los microesquejes, que se traduce en una baja tasa de multiplicación, dicho problema puede ser solucionado manejando el balance hormonal. En el caso de la propagación in vitro se han utilizado fitohormonas tales como el ácido giberélico (AG3) y la 6-bencilaminopurina (6-BAP), por ello el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del AG3 y la 6-BAP sobre la fase de multiplicación in vitro de guayaba. Mediante un ensayo factorial se evaluaron seis tratamientos resultantes de la combinación de concentraciones de 6-BAP+AG3: T1 (0,5 + 0,125 mg L-1); T2 (0,5 + 0,25 mg L-1); T3 (0,5+0,5 mg L-1); T4 (1+0,125 mg L-1); T5 (1+0,25 mg L-1) y T6 (1+0,5 mg L-1), todo esto analizado estadísticamente mediante un diseño factorial, teniendo como variables estudiadas: número de brotes, número de nudos, longitud de los brotes y coeficiente de multiplicación. El monitoreo del experimento se realizó diariamente durante seis semanas, por último se midieron las variables evaluadas para su posterior análisis. Como resultados se obtuvo el mayor coeficiente de multiplicación para T3, pero la menor longitud de los nuevos brotes para las concentraciones aplicadas. Palabras clave: Propagación in vitro, microesquejes, AG3; 6-BAP, Psidium guajava L.

04

CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA DE EMBRIONES DE GUAYABA ‘ENANA ROJA CUBANA EEA 18-40’

EN FASE DE MULTIPLICACIÓN Histological Characterization of Embryos of Guava

‘Enana Roja Cubana EEA 18-40’ During Multiplication Phase

Leonardo J Martínez Ferrer, Carlos J Álvarez Moran, Jorge A Vílchez Perozo, Carlos E Fernández Bravo y

Gisela Rivero Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). AP 15205,

Maracaibo, estado Zulia. ZU 4005, Venezuela. E-mail: [email protected],

El objetivo del presente trabajo fue realizar la caracterización de cortes histológicos de embriones, callos y masas proembriogénicas de guayaba, Psidium guajava L., ‘Enana Roja Cubana EEA 18-40’ en fase de multiplicación. Los embriones fueron colocados en viales de 15 ml de capacidad con medio de cultivo MS a la mitad de concentración de macronutrientes más 1mg L-1 de 2-4.D y 60 g de sacarosa. El material vegetal se incubó por 20 semanas bajo condiciones in vitro. Transcurrido ese período se tomaron 15 callos o masa proembriogénicas a los cuales se les realizaron varios cortes histológicos con la ayuda de un micrótomo, dichos cortes fueron teñidos con safranina y fijados en porta objetos. Las capturas de las imágenes se realizaron con la ayuda del software de Imágenes (Image Pro Plus). Como resultado se pudo constatar que la formación de los embriones somáticos en P. guajava L. no se originan por debajo de la epidermis. También, se logró identificar las fases de la embriogénesis somática donde las masas proembriogénicas se caracterizan por presentar células meristemáticas de pequeño tamaño con un diámetro promedio de 16,75 µ, paredes finas y núcleo de gran tamaño 3,65 µ con respecto a la célula. En este sentido también se identificaron y midieron los estados embrionarios, globular con diámetro promedio de 91,41µ, corazón con un ancho de 430,52 y longitud de 321,94 µ, torpedo con un largo de 1605,88 y ancho de 432,16 µ y cotiledonar con valores promedio de 2.500 µ de longitud. Palabras clave: Histodiferenciación, embriogénesis, Psidium guajava L.

BIOTECNOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

Page 25: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

25

05

EFECTO DEL MEDIO DE CULTIVO Y DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA MULTIPLICACIÓN DE

GUAYABO ‘ENANA ROJA CUBANA EEA 18-40’ Effect of Culture Medium and Gibberellic Acid on Guava

Multiplication ‘Enana Roja Cubana EEA18-40’

Carlos J Álvarez Morán, Jorge A Vílchez Perozo, Nilca R Albany de Vílchez y Leonardo J Martínez Ferrer

Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). AP 15205, Maracaibo, estado Zulia. ZU 4005. E-mail: [email protected]

La guayaba, Psidium guajava L., es una planta que posee una buena aceptación en el mercado nacional e internacional, está perfectamente adaptada a las condiciones agroclimatológicas del país. Su fruta puede ser consumida fresca en jugos, conservas y mermeladas. En Venezuela, este cultivo presenta problemas para su propagación, la cual es realizada a través de acodos, injertos o semilla botánica, razón por la cual surge como alternativa la micropropagación vía organogénesis. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del tipo de medio de cultivo y la dosis del ácido giberélico en la multiplicación de vástagos de guayaba variedad Enana Roja Cubana EEA 18-40. Se condujo un experimento en el Laboratorio de Biotecnología “Prof. Silvia León de Sierralta, Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia. En un primer ensayo se evaluaron dos tipos de medios, el Murashige y Skoog (MS) y el Woody Plant Medium (WPM) suplementado con 1 mgL-1 de 6-Bencilaminopurina (6-BAP) y en un segundo se evaluaron 4 concentraciones de ácido giberélico (AG3): 0 mgL-1; 0,25 mgL-1; 0,50 mgL-1y 1 mgL-1. Los resultados obtenidos mostraron que el medio WPM mostró los valores más elevados de número de brotes (2,2), número de entrenudos (3,2) y longitud de brotes (1,09 cm). Para el segundo ensayo se obtuvo en el tratamiento control los mayores valores de las variables estudiadas. Se concluyó que el medio adecuado para la multiplicación de brotes de guayaba es el WPM sin la aplicación de AG3. Palabras clave: Micropropagación, medio de cultivo, Psidium guajava L.

06

MULTIPLICACION IN VITRO DE PIÑA VARIEDAD ‘INJERTA’ EN DOS MEDIOS DE CULTIVO

In Vitro Multiplication of Pineapple ‘Injerta’ in Two Culture Medium

Norkys Meza1, Zuleima J Piñero P1, Genesis Mendoza2 y

Héctor Carrera1

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Lara). 2Universidad Nacional Experimental Politécnica de La Fuerza Armada

(UNEFA). E-mail: [email protected]

La piña se propaga vegetativamente, presentando un porcentaje de multiplicación muy lento. Esto ha llevado a la búsqueda de nuevos métodos de propagación, entre los cuales cabe señalar el cultivo in vitro. Por tal razón en esta investigación se plantea evaluar el efecto de dos medios de cultivo en la multiplicación de piña variedad Injerta. La producción in vitro de plantas de piña se realizó en el Laboratorio de Cultivo de Tejido del INIA Lara. Para la preparación de los medios de cultivo se emplearon las sales propuestas por Murashige y Skoog como medio basal y se definieron las concentraciones hormonales de auxinas y de citoquininas. Para el estudio se emplearon plantas in vitro procedentes de la fase de establecimiento. Se utilizó un diseño completamente al azar de 2 tratamientos más un testigo. Cada unidad experimental estuvo conformada por 2 explantes con 4 repeticiones y 20 frascos por tratamiento. Los medios de cultivos utilizados fueron los tratamiento T1: Ms+ BAP (0,5 mg); AIB (1,0 mg); ANA (1,0 mg); T2: Ms BAP (1,0 mg) + AIB (2,0 mg) + ANA (2,0 mg) y el Testigo: Ms + BAP (1,0 mg) + ANA (0,25 mg). Se realizó la evaluación del porcentaje de supervivencia y de enraizamiento, el número y la longitud de las raíces. A pesar de que no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos, en el testigo el porcentaje de supervivencia, fue menor debido a que también se formaron pocas raíces, demostrando así que el AIB es imprescindible para la iniciación y crecimiento de las raíces. Palabras clave: Explantes, ácido indolbutírico, Ananas comosus (L.) Merr.

BIOTECNOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

Page 26: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

26

07

DETERMINACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA ENTRE CULTIVARES COMERCIALES DE MANZANO

UTILIZANDO MARCADORES ISSR Genetic Diversity Determination among Commercial

Cultivars of Apple Using Issr Markers

Mayra A Escobar-Saucedo1, José A Vázquez-Ramos2, Cristóbal N Aguilar-González1, Juan C Contreras-

Esquivel1, Manuel H Reyes-Valdés3 y

Raúl Rodríguez-Herrera1

1Departamento de Investigación en Alimentos, Facultad de Química, Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). E-mail:

[email protected] Experimental Saltillo, Instituto Nacional de Investigación Agrícola y Pecuaria (INIFAP). 3Departmento de Fitomejoramiento, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

(UAAAN) México.

El manzano, Malus domestica Brokh, es uno de los principales frutales de la región de Arteaga Coahuila, la variedad de manzana más cultivada es ‘Golden Delicious’, la cual necesita entre 900 y 1.200 unidades frío (UF) para presentar una adecuada producción, sin embargo en la región no se acumula suficiente frío, por lo cual la calidad y cantidad de fruta producida es afectada. Ante tal situación se han introducido a la región diferentes cultivares de manzano. El uso de marcadores moleculares basados en ADN son una herramienta útil para caracterizar la diversidad genética que existe en diversas cultivares, permitiendo agruparlas. En el presente trabajo se determinó la diversidad genética entre 11 diferentes cultivares comerciales de manzano (Corail, Imperial Gala, Honey Crisp, Gale Gala, Glory, Buckeye Gala, Cameo, Pink Lady, Española, Royal Gala, Pacific Gala, Golden Delicious), utilizando nueve iniciadores de inter secuencias simples repetidas (ISSR). Iniciadores probados determinaron un nivel de polimorfismo de 63% entre los cultivares. Lográndose detectar productos de ISSR específicos para cada cultivar de manzano. Con los resultados obtenidos se obtuvo un análisis de conglomerados y un estudio de coordenadas principales. Encontrándose además que el cultivar Golden Delicious presentó alta similitud con las variedades Royal Gala y Gale Gala (0.63 y 0.61, respectivamente), presentando similitud en patrones de bandeado con la mayoría de los iniciadores evaluados. Pacific Gala fue la única variedad comercial que no presenta banda (700 pb) con el iniciador 3. Palabras clave: Golden Delicious, coordenadas principales, dendrograma, unidades frío.

08

MUTANTES DE MANZANO PARA BAJOS REQUERIMIENTOS DE FRIO: ESTUDIOS

GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS Apple Mutants with Low Cold Requirements: Genetics

and Epigenetics Studies

Mayra A Escobar-Saucedo1, José A Vázquez-Ramos2, Cristóbal N Aguilar-González1, Juan C Contreras-

Esquivel1, Manuel H Reyes-Valdés3 y Raúl Rodríguez-Herrera1

1Departmento de Investigación en Alimentos, Facultad de Química, Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). E-mail:

[email protected]. 2Campo Experimental Saltillo, Instituto Nacional de Investigación Agrícola y Pecuaria (INIFAP). 3Departmento de Fitomejoramiento, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

(UAAAN) México.

Una de los cultivares de manzano más cultivadas en Coahuila, México es ‘Golden Delicious’, cuyas necesidades de frío están entre 900 y 1200 unidades frío (UF), sin embargo, en la región no se logra acumular estas unidades frío, por lo que los arboles presentan deficiente brotación, flores pequeñas, bajos rendimientos y frutos de calidad deficiente. Por otra parte, se han identificado algunas mutaciones de manzanos cuya principal característica son los bajos requerimientos de UF para presentar una adecuada brotación y producción. Se ha sugerido que una posible causa de estas mutaciones espontaneas son cambios epigenéticos con la adición de grupos metilo al carbono 5´de la citosina en las moléculas de ADN cuya consecuencia es el silenciamiento de la expresión de los genes. En este trabajo se estimó la diversidad genética presente en once mutantes de manzanos, utilizando nueve iniciadores de inter secuencias simples repetidas (ISSR), además se cuantificó el porcentaje de metilación de ADN de cada mutantes en cada caso se comparó con la versión ‘Golden Delicious’ normal. Se lograron identificar productos de ISSR específicos para cada mutante de manzano. Además se encontró que el mutante Verde cuya necesidad de frío es de 650 UF presenta un porcentaje de metilación de 63,4; mientras que Vigas presentó los valores más altos de metilación (87,61%) y de requerimientos de frío. Con lo que se generó un código para identificar cada mutante y se obtuvo evidencia de la metilación en la formación de los mutantes. Palabras clave: Golden Delicious, unidades frio, ISSR, metilación, ADN.

BIOTECNOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

Page 27: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

27

09

EVALUACIÓN DE DOSIS DE ÁCIDO ASCÓRBICO COMO ANTIOXIDANTE EN LA FASE DE INICIACIÓN

DE ÁPICES MERISTEMÁTICOS DE ‘PLÁTANO HARTÓN’

Dose Assessment of Ascorbic Acid as an Antioxidant on ‘Harton’ Plantain at Early Stage of Meristematic Apices

Zuleima J. Piñero P.1, Julitt B. Hernández de Parra2,

Odalmy Pérez Espinoza3, Irene Mustelier4, Bethania Silva2 y Giomar Blanco2

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, estado Lara (INIA Lara). E-mail: [email protected] 2Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas, estado Yaracuy (INIA Yaracuy). 3Unidad Empresarial de Base Semillas (UEB), Biofábrica Plátano de Cienfuegos

de Cuba. 4UEB Biofábrica Plátano de Santiago de Cuba.

La micropropagación de plátanos ha permitido altos coeficientes de multiplicación; sin embargo aún persisten problemas de oxidación de los meristemos; por ello, para evaluar dosis de ácido ascórbico como antioxidante en la Fase de iniciación de ápices meristemáticos de plátano ‘Hartón’, se seleccionaron cormos de 40-70 cm de altura; se redujo las yemas apicales a 5 cm de altura; se lavaron con agua corriente y jabón azul (10 minutos); luego se lavaron tres veces con agua destilada y desinfectaron con Hipoclorito de sodio (NaOCl) al 3 % (20 minutos); lavado con agua destilada, reducción de los explantes a 3 cm de altura y desinfección con NaOCl; luego, lavado tres veces con agua destilada estéril en cámara de flujo laminar, e inmersión en ácido cítrico 0,5 g/l., reduciéndose los explantes a 0,5 cm la base x 0,5 cm de altura y sembrados un explante/tubo en medio de cultivo siguiendo Instructivo para la Micropropagación de Plátanos y Bananos, Cuba 2004 con macronutrientes, micronutrientes, KI, Cacl2, EDTA-Fe, Myoinositol, Tiamina; suplementado con 6 ml BAP/l + 0,3 ml AIA/l y Sacarosa, con ácido ascórbico 0,00; 0,025; 0,050 y 0,075 mg a pH 5,8 y 20 tubos por tratamiento; colocados completamente aleatorizados en estantes con luz continua por 21 días. En los tratamientos con ácido ascórbico, a la semana se observaron los ápices con un buen desarrollo y vigor; la oxidación en los mismos fue nula y la dosis que dio mejor resultado fue 0,075 mg; lográndose asegurar la Fase de multiplicación de plátano ‘Hartón’. Palabras clave: Fase, iniciación, multiplicación, Musa AAB, Propagación in vitro.

BIOTECNOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

Page 28: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

BOTÁNICA Botany

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

28

Page 29: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

29

01

ÍNDICE Y DENSIDAD ESTOMÁTICA FOLIAR DE SEIS CULTIVARES DE AGUACATE SEMBRADOS BAJO

CONDICIONES DE LA ALTIPLANICIE DE MARACAIBO

Stomatal Index and Density of Six Avocado Cultivars Grow under the Maracaibo Plain Conditions

Hallely Suárez, Ernesto Suárez, Maribel Ramírez y

Adriana Sánchez Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). Apartado

15205. ZU 4005, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. E-mail: [email protected]

El aguacate, Persea americana, en Venezuela se cultiva en diversas condiciones edafoclimáticas generando variaciones en las características fenotípicas de las plantas y frutos, por lo anterior expuesto el objetivo del presente estudio fue analizar el índice estomático (IE), la densidad estomática (DE), densidad de células epidérmicas (DCE), número de tricomas (NDT) y diámetro polar del estoma (DPE) de seis cultivares de aguacate, provenientes del banco de germoplasma del CESID-Frutícola y Apícola de CORPOZULIA. Se colectaron hojas completamente desarrolladas, expuestas al sol, de las cuales se seleccionaron porciones medias de los folíolos y posteriormente preparar aclarados epidérmicos, los cuales fueron procesados con los métodos clásicos para la obtención de láminas semipermanentes. Las hojas se clasificaron como hipostomáticas y los estomas como paracíticos por presentar dos células anexas, dispuestas paralelamente con respecto a las oclusivas. Los valores de IE oscilaron entre 26 y 30 para los cultivares ‘Pollock’, ‘Criollo’ y ‘Princesa’ y entre 32 y 37 para ‘Rusell’, ‘Simonds’ y ‘Nelan’, respectivamente los valores de DCE oscilaron entre (622 y 851 células epidérmicas mm-2) presentando el menor valor el cultivar ‘Nelan’ y el mayor valor el cultivar Pollock. Los valores del diámetro polar del estoma oscilaron entre 15 y 17 µm. Los resultados obtenidos permiten concluir que la condiciones ambientales en las cuales están establecidos los cultivares no causan un efecto significativo en las variables evaluadas. Palabras clave: Diámetro polar, estoma, trícomas, densidad, células epidémicas, Persea americana Miller.

02

ANÁLISIS FENÉTICO EN ESPECIES DE PSIDIUM DE VENEZUELA

Phenetic Analysis of Psidium Species from Venezuela

Gisela del C Rivero Maldonado, Darisol L Pacheco Rivera, Adriana B Sánchez-Urdaneta, Magally J Quirós

de Gonzáles y Guillermo A Sthormes Méndez Departamento de Botánica y Fitosanitario, Facultad de Agronomía de

La Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo, estado Zulia. E-mail: [email protected]

Psidium (Myrtaceae) es considerado un taxa difícil para precisar sus límites genéricos. Ello demanda la conducción de investigaciones que combinen diversas fuentes de información para contribuir a esclarecer las relaciones sistemáticas entre sus integrantes. La fenética ha sido propuesta como una teoría de clasificación basada en la semejanza global de los organismos en función de los caracteres utilizados. El objetivo de esta investigación fue determinar el grado de similitud morfológica, anatómica y fitoquímica entre especies de Psidium y de estas con Calycolpus moritzianus, permitiendo establecer algunos límites taxonómicos entre las mismas. Se incluyeron 44 individuos de las especies P. acutangulum, P. guajava, P. guineense, P. maribense, P. salutare, P. sartorianum y C. moritzianus, analizándose 46 variables correspondientes a 15 morfológicas, 26 anatómicas y cinco fitoquímicas. Los datos se procesaron mediante técnicas multivariadas. Con el análisis Cluster se obtuvieron tres grupos conformados por las especies analizadas. El análisis de componentes principales seleccionó 13 del total de las variables cuantitativas para explicar dicho arreglo. El análisis de frecuencia determinó entre las variables más discriminantes: número de pares de nervaduras y de estratos sub-epidérmicos, tipo de inflorescencia, grado de diferenciación del parénquima esponjoso, entre otras. Los caracteres seleccionados se consideraron para describir a las especies analizadas, contribuyendo a determinar el grado de similitud morfológica, anatómica y fitoquímica entre las mismas. Resta precisar la completa delimitación de las especies P. guajava y P. guineense, lo cual pudo afectarse por la diversa procedencia de sus individuos. La información generada contribuyó al conocimiento del género en el país, donde se incluyen especies con alto potencial frutícola. Palabras clave: Guayabo, sistemática, análisis multivariado, Psidium.

BOTÁNICA

Page 30: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

30

03

ANÁLISIS DE LA FENOLOGÍA DEL CULTIVO DEL DURAZNO EN EL TRÓPICO

Analysis of the Phenology of the Peach Tree in The Tropics

Enio Soto y Mercedes Pérez-Macias

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA, Ceniap). E-mail: [email protected] ,

[email protected]

En el caso de Venezuela, es posible encontrar producción de durazno, Prunus persica, en zonas altas a partir de 1200 y hasta 2000 msnm. La manipulación de la floración por los productores venezolanos permite el conseguir de varias cosechas durante el año usando la defoliación dirigida manual y con producto químico, debido a esto las fases fenológicas se exponen a diversas condiciones ambientales. Para los estudios se utilizaron quince plantas adultas sembradas en varias fincas a diversas alturas (1.200, 1.400 y 1.800 msnm). Los cultivares analizados fueron ‘Jarillazo’ y ‘Criollo Amarillo’, la presencia y la intensidad de cada fase fue medida a partir del momento de la defoliación hasta cosechar. Las variables climáticas, la lluvia, las temperaturas máximas, las temperaturas mínimas y la humedad relativa fueron medidas durante cada ciclo analizado. El cultivar ‘Jarillazo’ se adapta bien a las condiciones de más de 1.400 msnm y muestra un ciclo más largo que el ‘Criollo’. Las alturas de 1.200 msnm reducen en 35 los días de floración a la cosecha y defoliación a la cosecha. La mayoría de los estudios fueron hechos durante el período seco y al principio de la estación de lluvias. La característica climática general en la altura de los medios es: lluvia 800-1200 mmaño-1, distribuido en por lo menos seis meses de abril, promedio de temperaturas anuales entre 18 y 24o C y 60-100% de humedad relativa. Se aprecia un efecto de la altura y del genotipo en la duración de periodos como defoliación-floración y defoliación-cosecha. Palabras clave: Defoliación, floración, variables climáticas, Prunus persica.

04

EVALUACIONES ECOFISIOLÓGICAS DE UN GRUPO DE PATRONES PROMISORIOS DE CÍTRICOS AL

INICIO DE PRODUCCIÓN Eco-physiological Characterization of a Promising Group

of Citric Rootstocks in Early Production

Mercedes Pérez-Macías, Enio Soto y María A Gutiérrez Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro Nacional de

Investigaciones Agropecuarias (INIA CENIAP), Maracay, estado Aragua, Venezuela. E-mail: [email protected] ,

[email protected]

Actualmente con la variación del clima se hace necesaria la búsqueda de nuevas alternativas genéticas que puedan responder positivamente ante condiciones adversas de allí la necesidad de caracterizar nuevos patrones. Se estudia el comportamiento ecofisiológicos de diferentes patrones utilizando información climática en tres copas, ‘Valencia’, mandarina ‘Dancy’ y naranja ‘Caracara’. Se evaluó la precipitación, temperaturas máximas, mínima, evapotranspiración diaria de los años 1980 - 2013, semanalmente la humedad del suelo a 80 cm de profundidad utilizando los gypsum blocks en cada patrón/copa y el Balance Hídrico decadal. Se midió el potencial hídrico xilemático (ψ). Se utilizó el CI-340 para medir la fotosíntesis (Pn); el mes de agosto tuvo una lámina mayor por encima de la media, mientras que la evapotranspiración (ETo) estuvo entre 100 y 200 mm. La temperatura máxima media estuvo entre 36ºC marzo y 31ºC el resto del año, la temperatura mínima oscilo 15ºC para enero, y 20ºC el resto del año. Para las tres copas % de humedad del suelo fue 100% hasta diciembre. Se evidencia que la copa naranja mantiene un nivel superior de% humedad del 60%, mandarina ‘Dancy’ 40% mientras que ‘Caracara’ llega a 0% de humedad en enero. En sequía los valores de (ψ) están entre -1,3 para la copa mandarina ‘Dancy’ y -1,7 MPa para naranja ‘Valencia’. La combinación naranja ‘Valencia’/‘Volkameriana’ presentó los valores más negativos -2,7MPa, mientras que la naranja ‘Dancy’/ FFI-131-20 presentó -0,95 MPa. La fotosíntesis varío entre 4 a 12 μmol m-2 s-1. Palabras clave: Potencial hídrico, balance hídrico, Citrus sinennsis, Citrus reticulata.

BOTÁNICA

Page 31: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

31

05

COMPARACIÓN MORFO-ANATÓMICA DE TRES MATERIALES DE GUAYABO ESTABLECIDOS EN EL

CESID-FRUTÍCOLA-APÍCOLA Morpho-anatomical Comparison of Three Types of

Guava Tree Grown at The CESID-FRUTICOLA-APICOLA

Carlos J Álvarez Morán, Gisela del C Rivero Maldonado, Darisol E Pacheco Rivera y Adriana B Sánchez-Urdaneta Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). Apartado

postal 15205, Maracaibo, estado Zulia (4005ZU). Venezuela. E-mail: [email protected]

El guayabo, Psidium guajava L., es un frutal perteneciente a la familia Myrtaceae. En el Centro de Investigación CESID-FRUTÍCOLA Y APÍCOLA (CESID-FRU) se evaluaron diversos materiales de guayabo, entre ellos: ‘Criolla Roja’, ‘Cubana’ y ‘Tamare’, este último ha recibido menos atención en investigaciones relacionadas con aspectos botánicos. El guayabo puede ser un portainjerto potencial por su resistencia a nematodos del género Meloydogyne. El objetivo de este trabajo fue comparar características morfo-anatómicas de ‘Criolla Roja’, ‘Cubana’ y ‘Tamare’, para contribuir a la selección de materiales con fines agronómicos. En el análisis morfológico, se seleccionaron cinco plantas de ‘Tamare’ para comparar, mediante un análisis descriptivo, sus características vegetativas con las de la ‘Criolla Roja’ y ‘Cubana’, empleando datos de una investigación previa. Para la comparación anatómica, se obtuvieron secciones transversales de la lámina foliar provenientes de cinco plantas de cada material determinando variables cualitativas de la epidermis y mesófilo. Como resultados se pudo observar que las plantas del material ‘Tamare’ presentaron una copa globosa a diferencia de la cubana y de la criolla cuya conformación fue piramidal, el diámetro de la copa fue superior para el material ‘Tamare’ con un promedio de 4,28 m, variables que podrían influir en el manejo agronómico del cultivo. Anatómicamente, se observaron en todos los materiales a nivel sub-epidérmico estratos celulares y cavidades secretoras, siendo en el material ‘Tamare’ los de mayor tamaño. Los caracteres morfo-anatómicos evaluados contribuyeron a la distinción de los materiales de guayabo, pudiendo utilizarlos para su catalogación con la finalidad de correlacionarlos a futuro con variables productivas. Palabras clave: Cavidades secretoras, estratos celulares, Psidium guajava L.

06

DETERMINACIÓN DE CLOROFILA EN PLANTAS DE PARCHITA INOCULADAS CON HONGOS

MICORRÍZICOS Chlorophyl Determination in Maracuya Plants

Inoculated with Mycorrhizal Fungi

Edgar A Rondón Bonilla, Carlos E Pérez Díaz, Richard I Rondón Rondón, Johan E Angulo Chacín, Irán E Parra Castillo, Werner de J Gutiérrez Ferrer y Katiuska del V

Acosta Marcano Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). Apartado

526. Maracaibo 4005. Zulia. Venezuela. E-mail: [email protected]

Con el objetivo de determinar el contenido de pigmentos fotosintéticos en plantas de parchita inoculadas con cepas de hongos micorrizícos se estableció un ensayo en la Unidad Técnica Fitosanitaria de la Facultad de Agronomía de LUZ. Las plantas se establecieron en bolsas de vivero de cinco kilogramos de capacidad, empleando como sustrato suelo de la planicie de Maracaibo esterilizado, a las cuales se le aplicaron 30 gr. del inoculante micorrizíco a base de Rhizophagus manihotis y Funneliformis mosseae. Se evaluaron cuatro tratamientos: T1: plantas micorrizadas, T2: plantas con fertilización orgánica, T3: plantas micorrizadas + fertilización orgánica y T4: testigo absoluto. Las plantas fueron colocadas bajo condiciones controladas. Las variables respuestas evaluadas a los sesenta días de germinadas las plantas fueron: Clorofila a, Clorofila b y carotenoides. Para la determinación de estas variables se prepararon macerados de la cuarta hoja de cada planta en el diluente acetona y metanol, en una relación 2:1 y se procesaron las muestras por la técnica de espectrometria UV visible basado en la ley de Lambert y Ber. Para la confirmación de la micorrización las raíces fueron teñidas según la metodología de Phillip y Hayman. El diseño estadístico utilizado fue completamente al azar con siete repeticiones. Se observaron diferencias significativas para las variables en estudio, donde las plantas de los tratamientos inoculación con los hongos micorrízicos Rhizophagus manihotis y Funneliformis mosseae (T2 y T3) mostraron los mayores niveles de pigmentos. Palabras clave: Micorrización, pigmentos fotosintéticos, Passiflora edulis.

BOTÁNICA

Page 32: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO Commercialization and Marketing

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

32

Page 33: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

33

01

ESTABLECIMIENTO DE UN CENTRO DE ACOPIO DE AGUACATE DIRIGIDO A SU PROCESAMIENTO EN EL

MUNICIPIO URACHICHE, ESTADO YARACUY AÑO 2012 - 2013

Establishment of a Collecting Center of Avocado for Its Processing Urachiche Municipality, Yaracuy State, 2012

- 2013

Ghensy M Pargas de Ascanio, Aklim Alvarado, Delfín Arrieche, José Gómez, Manuel León, Arlyn Montoya, Luis Rodríguez, Lismary Soteldo y Maurimar Suárez

Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy (IUTY). Av. Alberto Ravell con Av. Intercomunal José A. Páez, San Felipe, estado Yaracuy.

E-mail: [email protected]

El presente trabajo es de naturaleza cualitativa, enmarcado en una Investigación Acción Participativa (IAP), cuyo propósito fundamental consistió en establecer un centro de acopio de aguacate, Persea americana, dirigido a su procesamiento en el municipio Urachiche, estado Yaracuy, año 2012 - 2013. Los sujetos del estudio lo conformaron la Sala de Batalla Barimisa y el Consejo Comunal de Aguaruca. Considerando las fases del estudio, se ejecutó en cuatro momentos: diagnóstico que comprende la observación y selección del problema, la programación referida a la planificación de las estrategias, ejecución correspondiente a la aplicación del plan y al análisis de las entrevistas así como a la interpretación y organización de significados a los contenidos dialógicos de los informantes claves y evaluación que se corresponde con la reflexión final de la investigación. Asimismo, se diseñaron actividades en función de potenciar el centro de acopio del cultivo de aguacate, al mismo tiempo dándoles un carácter vivencial. En el lapso de la aplicación de las estrategias se tomaron en cuenta aspectos relevantes que fueron registrados a través la técnica de libro de registro y una entrevista estructurada no estandarizada, a fin de tener una amplia visión y control sobre el logro de los objetivos diseñados en cada actividad planificada. Para los resultados y la reflexión final se registro la información, superando o manteniendo los índices estimados en la planificación, observándose la aceptación de todos los actores involucrados de establecer el centro de acopio y darle el valor agregado al lograr su procesamiento. Palabras clave: Centro de acopio, procesamiento, valor agregado.

02

EFECTO DEL EMPAQUE SOBRE LA CALIDAD DE FRUTOS DE LECHOSA DURANTE SU DISTRIBUCIÓN

Effect of Packaging on Papaya Fruit Quality During Distribution

Deysi Petit-Jiménez1, Yanira Terán1, Yajaira Godoy1,

Belinda Rojas1 y Rosa M Salinas Hernández2

1Decanato de Agronomía, Programa TSU Agroindustria, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), El Tocuyo, estado Lara,

Venezuela. E-mail: [email protected] . 2Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), División Académica de Ciencias

Agropecuarias, Villahermosa, Teapa, México.

Los empaques favorecen la reducción de la pérdida de agua manteniendo una alta humedad relativa alrededor de los productos hortofrutícolas, evita daños durante el almacenamiento, transporte y comercialización, facilita la manipulación de los productos, se aprovecha mejor el espacio en el transporte y almacenamiento, además tiene influencia decisiva en alargar la vida útil de los productos manteniendo su calidad y presentación. El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes tipos de empaque sobre la pérdida de la apariencia de los frutos de lechosa, Carica papaya L., durante su distribución. La investigación se realizó en una empresa de acopio de productos vegetales para consumo fresco en el año 2013. Los frutos fueron seleccionados libres de daños visuales, empacados y trasladados el mismo día en transporte refrigerado de carga mixta con temperatura promedio de 15˚C. El tiempo de traslado desde el centro de distribución hasta el centro de recepción fue de 40 horas, las evaluaciones se registraron mensualmente (de febrero a octubre). Se determinó el porcentaje(%) de las pérdidas físicas por daños de la apariencia de los frutos empacados en tres presentaciones: cajas de 11; 15 y 22 kg. Los datos se analizaron por el método de χi-cuadrada. Los resultados muestran diferencias significativas entre los empaques. El mayor porcentaje de pérdidas físicas por daños de la apariencia de los frutos se observó en los empaques de cajas de 22 kg con 17,2%; seguidos por la cajas de 15 kg con 13,53%, presentándose la menor pérdida en los frutos empacados en cajas de 11 Kg con 8,43%. Palabras clave: Calidad de frutos, refrigerado, transporte, Carica papaya L.

COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO

Page 34: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

34

03

CONTEXTO DEL SECTOR DE FRUTAS EN EL MERCADO DEL SUR (MERCASUR), ESTADO ZULIA

Fruit Sector Context at The Mercado del Sur (Mercasur), Zulia State

Yamelys C López López, Arlenis J Albornoz Gotera y

Emma Segovia López Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). AP 15205,

Maracaibo, estado Zulia. (4005). E-mail: [email protected]

Se realizó una investigación no experimental, de campo con el objetivo de analizar el contexto actual de los mayoristas de frutas que laboran en las instalaciones del Mercado Mayorista del Sur (MERCASUR), para ello se consideraron los 26 locales que conforman el sector de frutas, siendo la unidad de análisis el comerciante establecido en cada local. Se utilizó la encuesta para recolectar la información la cual se analizó empleando estadísticas descriptivas. De acuerdo a los resultados 42% de los locales se encuentran activos en la comercialización de frutas, 33% se encuentran inactivos o cerrados, el resto se utiliza en otras actividades como venta de víveres y/o enceres del hogar (23%), restaurantes (12%). En términos generales las condiciones de infraestructura de los locales fueron las mínimas para la manipulación de las frutas, 62% tenían pisos de cemento pulido en buenas condiciones, 46% paredes estaban sin frizos y sin pintura, 72% utilizaban bombillos incandescentes, 73% poseían techos de acerolit. El peso de aguja fue el principal equipo utilizado (37%), aunque 55% no utilizaba pesos. La incorporación de otras áreas para mayoristas expuestas al aire libre, con condiciones mínimas de sanidad e higiene, la inseguridad y el acceso al área de carga de transportistas-mayoristas fueron los principales problemas manifestados, que mermaron la actividad de los comerciantes en el área destinada para las frutas, favoreciendo la presencia de otros agentes de comercialización con una alta rotación en el mercado. Palabras clave: Frutas, mercado mayorista, comercialización, infraestructura.

04

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE LAS FRUTAS A NIVEL DEL MERCADO MAYORISTA DEL

SUR (MERCASUR) Fruit Price Behavior at Mercado Mayorista del Sur

(Mercasur)

Arlenis J Albornoz Gotera, Yamelys López López y Emma Segovia López

Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia, (FAGRO LUZ), AP 15205, Maracaibo, estado

Zulia (4005). E-mail: [email protected].

El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento de los precios de las frutas a nivel de mayoristas. Para ello, se utilizaron los precios semanales correspondientes al año 2013, suministrados por la gerencia de operaciones del Mercado Mayorista del Sur (MERCASUR), ubicado en el estado Zulia. Se consideró 65% del total de frutas comercializadas en el mercado, se estimó el precio promedio mensual y la variación con respecto al mes anterior, medidos en porcentaje (%). En este sentido, el aguacate presentó los más altos valores de precios en el año. La uva negra, el cambur manzano, naranja, guanábana y plátano mantuvieron precios promedios estables durante todo el año, en el caso de la parchita, naranja, lechosa y melón durante el primer semestre no presentaron variaciones importantes hasta el segundo semestre cuando sus precios promedios mensuales se elevaron en más de un 50%. La piña, el zapote y la mandarina nacional presentaron un aumento progresivo durante todo el año. Los meses de marzo, julio y noviembre la tendencia fue al alza en los precios con respecto al mes anterior, mientras que en el mes octubre los precios del 60% de las frutas bajaron con respecto al mes anterior; destaca el incremento de la patilla en el mes de julio de más del 400% y de las mandarinas en 63% en el mes de marzo. Esta información puede ser considerada por los productores porque permite ajustar la producción y la comercialización para llegar al mercado cuando el precio se encuentre alrededor del máximo. Palabras claves: Frutas, precios, mercado mayorista.

COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO

Page 35: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

35

05

ANÁLISIS DE PELIGROS Y RIESGOS DE CONTAMINACIÓN EN LA COMERCIALIZACIÓN DE

FRUTAS EN LOS MERCADOS MUNICIPALES DE MARACAIBO

Contamination Hazard and Risk Analysis on Fruit Merchandizing at Mercados Municipales in Maracaibo,

Zulia State

Ricardo E Martínez Viloria, Ismael G Moreno Franco, Wilfredo A Romero Rivas, Arlenis J Albornoz Gotera y

Lilia Arenas de Moreno Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (FAGRO LUZ), AP

15205. Maracaibo, estado Zulia, (4005ZU). E-mail: [email protected].

Con el objetivo de analizar los peligros y riesgos que pueden afectar la calidad e inocuidad en la comercialización de frutas en los mercados municipales de Maracaibo, se desarrolló una investigación descriptiva, no experimental, de campo, 28 comercios distribuidos en los cinco mercados conformaron la población del estudio. La información se recolectó a través de una encuesta. Para la identificación de los peligros se utilizó la metodología del sistema HACCP. Se identificaron las fases en las cuales podían presentarse los posibles peligros de tipo biológico, químico o físico y en las cuales podían emplearse las medidas preventivas de control respectivas. Los resultados reflejaron que a lo largo de todo el proceso desde la compra al mayorista hasta la venta al consumidor final, existen peligros que afectan considerablemente la calidad e inocuidad de las frutas. Se observó que los peligros físicos están representados por daños mecánicos; los biológicos tienen su origen en la contaminación causada por microorganismos como bacterias y hongos; los químicos, presentes sólo en la fase de almacenamiento, debido a la presencia de plaguicidas. Por ello, se estima que para garantizar la inocuidad y calidad de estos alimentos a la población, se deben implementar las medidas correctivas en cada fase del proceso de comercialización, destacando entre estas: el uso de una adecuada refrigeración para retardar el deterioro de estos productos; planificación del manejo y disposición del producto dañado y/o contaminado; establecimiento de normas de asepsia y limpieza de equipos e infraestructura. Palabras clave: Calidad e inocuidad, frutas, mercados, conservación de frutas.

06

RUBROS COMERCIALIZADOS EN LOS CENTROS DE GUIADO UBICADOS EN LOS MUNICIPIOS COLÓN Y

FRANCISCO JAVIER PULGAR, ESTADO ZULIA Merchandizing Fruit Groups at ‘Centros Guidados’

Located in Colón and Francisco Javier Pulgar Municipalities, Zulia State

Marbellys Y Peña Linares1, Berta C López De Colina1,

Jorge Bravo1, Norelys M Pino Del Mar2, Raisa C Rumbos Gómez2, Carlos A Gómez Cárdenas2, Yohana Y Becerra

Chávez3

1Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), Sur del Lago. E-mail: [email protected] . 2Instituto Nacional de Investigaciones

Agrícolas (INIA Zulia). E-mail: [email protected] , [email protected] . 3Universidad Nacional Experimental Sur del

Lago Jesús María Semprum (UNESUR). Santa Bárbara del Zulia, estado Zulia. E-mail: [email protected].

El presente trabajo se realizó con el fin de diagnosticar rubros comercializados en los Centros Guiados El Caracolí y Cuatro Esquinas, pertenecientes a los municipios Colón y Francisco Javier Pulgar, Estado Zulia. La investigación fue descriptiva, no experimental, la población y muestra estuvo conformada por 431 transportista para el Centro de Guiado Cuatro Esquinas y 191 transportistas para El Caracolí. Se utilizó una encuesta de recolección de datos. La información generada fue codificada y analizada en una matriz de datos. Los resultados obtenidos indicaron: que los principales rubros comercializados en dichos centros fueron el plátano, cambur y lechosa, ocupando estos los principales volúmenes de producción destinados a los mercados nacionales, distribuidos principalmente por los intermediarios, comercializados en cesta de 35 kg. Los sectores que comercializan los rubros en el Centro de Guiado Cuatro Esquinas, fueron: El Chivo, Cuatro Esquinas, Mosioco, La Montaña, Santa Rosa, Gran Parada y Corrientudo y para El Caracolí fueron: El Moralito, Km 35, Mosioco, San Antonio, Bancada de Limones, Km 38, Los Dos Morales y Los Cañitos; en donde los frutos provenían de las unidades de producción, seguido de las plazas plataneras y centros de acopio y el destino de los frutos comercializados en los Centros de Guiado Cuatro Esquinas y El Caracolí fueron los estados: Zulia, Distrito Capital, Táchira, Nueva Esparta, Carabobo, Aragua, Miranda, Anzoátegui, Lara, Mérida y Falcón distribuidos en el comercio libre y mercados municipales y en su minoría industrias y supermercados. Palabras clave: Diagnóstico, frutas, comercialización, cambur.

COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO

Page 36: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

36

07

ATRIBUTOS DE CALIDAD DE FRUTOS DE PIÑA PROVENIENTES DE MERCADOS DE LA CIUDAD DE

MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA Quality Attributes of Pineapple Fruits from Local

Markets in Maracaibo City, Zulia State

Gabriel A Díaz Meneses1, María V Silva Acosta1, Yenifer A Fernández Perrini1, Giovanny J Urdaneta Urdaneta1,

María E Burgos2 y Katiuska del V Acosta Marcano1

1Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela. 2Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del Estado Zulia (INIA

Zulia). Maracaibo, estado Zulia. E-mail: [email protected]

Con el propósito de realizar la caracterización físico-química de frutos de piña, Ananas comosus expedidos en la Red de Mercados Periféricos del Municipio Maracaibo del estado Zulia, se efectuó una selección al azar de frutos provenientes de los locales comerciales dedicados a su comercialización en estos mercados. A los frutos seleccionados se le determinaron las variables indicadoras de calidad: masa fresca (MF), masa de cascara (MC), masa de pulpa (MP), diámetro polar (DP), diámetro ecuatorial (DE), masa pedúnculo (MPE), sólidos solubles totales (SST) medidos en grados Brix (ºBx) y pH, mediante los métodos descritos por la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). Los resultados indican que existe un amplio rango en el tipo de frutos de piña que se expenden en estos mercados. Se apreciaron diferencias altamente significativas en los parámetros MF, MC, MP, DP, DE, MPE, SST. Los rangos para las variables oscilaron de la siguiente manera MF: 1361,23 -1967,45 gr, MC: 309,00 - 517,03 gr, MP: 841,35-1228,90 gr, DP: 12,0 - 19,5 cm, DE: 11,5 - 13,0 cm, MPE: 136,9 - 269,5 gr, SST: 9,0 - 14,7°Bx y pH: 5,43 - 6,58. La información recolectada nos permite tener una referencia sobre los parámetros de calidad de los frutos de piña distribuidos en los mercados populares de la ciudad de Maracaibo, los cuales no son tomados en cuenta a la hora de fijar el precio de venta de los mismos. Palabras clave: Sólidos solubles totales, normas COVENIN, Ananas comosus.

08

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MANDARINA EN LA REGIÓN DE BARLOVENTO,

ESTADO MIRANDA, VENEZUELA Analysis of the Tangerine Production System in Barlovento Region, Miranda State, Venezuela

Bennys R Naranjo Delgado, Jesús Salazar Miquelena y

Freddy Leal Pinto Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Agronomía.

Maracay, estado Aragua, Venezuela. E-mail: [email protected].

El objetivo del estudio fue analizar el sistema de producción de mandarina, Citrus reticulata Blanco, en la Región de Barlovento, Estado Miranda. Siendo una investigación de campo de tipo analítico, los datos fueron recabados utilizando dos instrumentos: entrevistas y encuestas. Las variables consideradas están enmarcadas en el aspecto técnico, donde se estudiaron 35 unidades de producción a través de estadística no paramétrica. Los resultados indicaron la existencia de tres tipos de productores: Tipo I, constituyen el 44% de la población y se caracterizan por no realizar control de enfermedades, la dosis de fertilizante por planta de 0,25 Kg N; 0,15 Kg P2O5 y 0,15 Kg K2O, una superficie promedio de 0,7 ha; el 61,5% de la mano de obra es familiar, rendimiento promedio de 2,4 t ha-1, considerados como agricultura familiar de subsistencia, Tipo II, componen el 26,5% de la población, realizan control de plagas, la dosis de fertilizante por planta son de 0,32Kg N; 0,25Kg P2O5 y 0,25Kg K2O superficie promedio de 2,7 ha; el 38,5% de la mano de obra es familiar y asalariada, con rendimientos promedios de 4,5 t ha-1, clasificados como agricultura familiar de transición, Tipo III, representan el 29,4% de la población y utilizan mayores dosis de fertilizantes por planta 0,47 Kg N, 0,36 Kg P2O5 y 0,36 Kg K2O, plantaciones en altas densidades, superficies promedios de 8 ha, el 50% de la mano de obra es familiar y 50% asalariada, rendimientos de 7,1 t ha-1; sin embargo, el valor de dicha variable es inferior en un 40,4% a las medias nacionales que son de 11,9 t ha-1. Palabras clave: Agricultura familiar de subsistencia, estadística no paramétrica, Citrus reticulata Blanco.

COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO

Page 37: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

37

09

SITUACIÓN ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO Y SUMINISTRO DE AGROINSUMOS PARA LA

PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA, PARROQUIA GIBRALTAR, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO ZULIA

Current Situation of the Agricultural Stock and Supplies for Fruit Production, Gibraltar Parish, Sucre

Municipality, Zulia State

Yajaira C Villalobos Araujo, Bernardette S Medina Chirinos, Werner de J Gutiérrez Ferrer, Eduar J Díaz

Barrios, Carlos E Medrano Sánchez, Richard G Bermúdez Suárez y Johan E Angulo Chacín

Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). Zulia. Venezuela. E-mail: [email protected]

En la Parroquia Gibraltar del Municipio Sucre, se concentra una de las zonas de mayor producción de guayaba, guanábana, parchita y plátano del estado Zulia. Los sistemas frutícolas predominantes en esta área se caracterizan por ser pequeños parceleros, 70% poseen menos de 5 ha, bajo un modelo de producción intensivo y de elevado uso de agroinsumos. El objetivo de la presente investigación fue realizar un diagnóstico de la situación actual del abastecimiento y suministro de agroinsumos para la producción frutícola en esta parroquia. Las unidades de producción, la población se trabajó sobre una muestra tipo probabilística determinada, utilizando la ecuación del modelo de distribución normal. Se utilizo un muestreo intencional. La técnica de recolección de datos fue la entrevista, encuesta y observación de campo. Como instrumento se utilizó un cuestionario estructurado con 45 preguntas. Las encuestas fueron procesadas bajo la plataforma digital con el programa estadístico SPSS 11.0. Los resultados indican que el 78,57% de los productores consultados reportan que casi nunca logran obtener los agroinsumos necesarios en el justo momento que los necesita, por lo que en el 85,71% de las situaciones se ven obligados a adquirir productos sustitutos. El 71,43% de los productores entrevistados considera que la planificación del manejo de sus cultivos se ha afectado por la falta de agroinsumos en el mercado, mientras que el 92,85% afirma que la no disponibilidad de estos productos ha afectado negativamente la rentabilidad de su unidad de producción. Palabras clave: Plaguicidas, fertilizantes, unidad de producción.

COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO

Page 38: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

EDUCACIÓN Education

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

38

Page 39: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

39

01

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AGRICULTORES EN TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN

IN VIVO DE SEMILLAS DE PLÁTANO EN INIA BARINAS

Farmer Training Programs on In Vivo Seed Propagation Techniques of Platain at INIA Barinas

Eduardo Delgado, Erick Martínez, María Navas, María

Pérez, Oscar Contreras, Jesús Hernández, Pedro Salazar y Meri Pérez

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Barinas). Barinas, estado Barinas. E-mail: [email protected];

[email protected].

El plátano representa una de las musáceas más importantes del país, está distribuido en toda Venezuela desde siembras tipo conuco hasta grandes plantaciones. Barinas, es el segundo estado productor de plátano con 1487 productores, la mayoría de las unidades de producción se encuentra concentrada en pequeños y medianos productores. Actualmente el estado tiene un área de producción de 5000 has y hay una demanda de expansión a 1000 has las cuales requieren semilla de calidad. Esto implica que se deberá producir al menos 2.500.000 semillas de plátano. Una de las formas de obtener material de siembra de manera masiva es la propagación in vitro por biotecnología, sin embargo en Venezuela a nivel comercial no se ha podido consolidar este tipo de propagación en musáceas. En este sentido, la propagación in vivo representa una alternativa viable y rentable de propagar masivamente plantas sanas y vigorosas y colocarlas en manos de los productores. En este sentido, el INIA-Barinas formuló un programa de formación (PF), con un enfoque teórico-práctico. El PF se imparte 120 horas los fines de semana con los siguientes contenidos: Modulo I: Formación Socio-Política; Situación actual del cultivo de las musáceas en Venezuela y el Mundo; Aspectos agronómicos y botánicos del cultivo; Métodos de propagación de semilla; Preparación del sustrato y Trabajo práctico de campo. Modulo II: Manejo integral sanitario de la musáceas; Enfermedades y plagas; Manejo Agroecológico; Proceso de producción de semilla de musáceas, Manejo de musáceas en vivero; Impacto socio-económico de la producción de semilla de musáceas y Trabajo práctico de campo. Todos aquellos participantes del curso al final del programa, a cambio de su trabajo productivo, reciben las plantas de plátano requeridas para sus huertos y unidades de producción. Hasta el presente se han llevado 6 cursos con un total de 111 personas formadas en producción de semilla de plátano. Palabras clave: Propagación in vivo, semilla, plátano, Programa de Formación.

EDUCACIÓN

Page 40: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

MANEJO DE CULTIVOS Crop Management

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

40

Page 41: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

41

01

EFECTO DEL SECADO PARCIAL DE RAÍCES SOBRE TRES MATERIALES DE VID PROPAGADOS CON

RAÍCES DIVIDIDAS Effects of Partial Root Drying on Three Vid Cultivated

Plants Using Split Roots

Sonia Piña1, Reinaldo Pire1 y Vicent Arbona2

1Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, estado Lara,

Venezuela. 2Ecofisiología y Biotecnología, Dpto. Ciencias Agrarias, Universidad de Jaume. Castellón de La Plana,

España. E-mail: [email protected]

La escasez de agua es el factor más importante que limita la producción agrícola en todo el mundo, por lo que su uso eficiente representa un factor fundamental en la producción de cultivos en zonas áridas y semiáridas. El secado parcial de raíces (PRD) es una estrategia de irrigación que representa un ahorro potencial del agua en los viñedos, sin una reducción significativa en la producción de uva. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del PRD sobre el crecimiento vegetativo y algunos aspectos fisiológicos de tres materiales de vid: el portainjerto ‘Criolla Negra’ (CN), el cultivar ‘Tempranillo’ (T) y el injerto T/CN. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental del Instituto de La Uva en El Tocuyo, estado Lara, Venezuela (9º 48’ N; 69º 47’ W; a 630 msnm) utilizando plantas en maceteros con raíces divididas en dos contenedores contiguos. Se probaron cinco tratamientos de riego que consistieron en estrategias PRD que se alternaron cuando la humedad del sustrato sin riego alcanzó potenciales de -0,02; -0,08; -0,14; -0,23 y -0,38MPa, respectivamente. Los 15 tratamientos resultantes, dispuestos en arreglo factorial, se evaluaron en un diseño completamente al azar con seis repeticiones. Se encontró que el potencial hídrico foliar disminuyó a medida que aumentó el déficit hídrico en los tres tipos de material vegetal, alcanzando un mínimo de -1,16 MPa el cual se correspondió con un incremento de los niveles de ácido abscísico, particularmente en el material injertado. El portainjerto ‘Criolla Negra’ alcanzó los máximos valores de conductancia estomática y longitud de ramas superando al resto del material vegetal en todos los tratamientos de riego. Palabras clave: PRD, relaciones hídricas, conductancia estomática, portainjerto, Vitis vinífera.

02

EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE CULTIVOS FRUTALES A LAS CONDICIONES

AGROECOLÓGICAS DE ISLA DE TOAS, MUNICIPIO INSULAR PADILLA, ESTADO ZULIA

Evaluation of Adaptability of Fruit Crops to Agroecological Conditions in ‘Toas’ Island, ‘Padilla’

Insular Municipality, Zulia State

Carlos E Medrano Sánchez, Werner de J Gutiérrez Ferrer, Yajaira C Villalobos Araujo, Bernardette S

Medina Chirinos, Ernesto J Suárez Calleja y Richard G Bermúdez Suárez

Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, estado Zulia. E-mail: [email protected]

Con la finalidad de evaluar la adaptabilidad de diferentes cultivos frutales: coco, Cocos nucifera L.; granada, Punica granatum L.; icaco, Chrysobalanus icaco L.; lechosa, Carica papaya L.; limón criollo, Citrus aurantiifolia (Christm.) Swingle; mamón, Melicoccus bijugatus Jacq.; mango, Mangifera indica L.; merey Anacardium occidentale L.; níspero, Manilkara zapota (L.) P. Royen; tamarindo, Tamarindus indica L.; guayaba, Psidium guajava L.; ciruela de hueso, Spondias purpurea L. y uva de playa, Coccoloba uvifera (L.) Crantz a las condiciones agroecológicas de la Isla de Toas, estado Zulia, se realizó un estudio en la granja El Remanso, entre los años 2002 - 2012. Zona de vida Bosque muy seco tropical. Suelos de naturaleza calcárea y con altos niveles de salinidad. Las observaciones se hicieron en base a características agromorfológicas de cada frutal (método visual), por medio de una escala de 0 a 10, determinándose el grado de adaptabilidad. El diseño estadístico fue de parcelas de observación de 5 plantas/cultivo en bloques individualizados. Las comparaciones estadísticas se realizaron con modelos vivos del Vivero de la Facultad de Agronomía-LUZ y del CESID Frutícola y Apícola. A partir del primer año se determinó baja adaptación de los cultivos de lechosa y guayaba. A los dos años de establecido el ensayo, presentaron moderado grado de adaptabilidad el mango y limón criollo. A partir del cuarto año se evidenció buena adaptación del icaco, merey, níspero, ciruela de hueso, granada, mamón y tamarindo. La uva de playa y el coco presentaron una muy buena adaptación. Palabras clave: Salinidad, suelo calcáreo, cultivos frutales, adaptabilidad.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 42: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

42

03

EFECTO DE LA POLINIZACIÓN ARTIFICIAL SOBRE LA FIJACIÓN Y CALIDAD DE FRUTO DE LA

PARCHITA EN EL MUNICIPIO ACOSTA, ESTADO FALCÓN

Effect of Artificial Pollination on Fruit Setting and Fruit Quality of Passion Fruit at ‘Acosta’ Municipality, Falcón

State

Jorge L Parés Martínez, José Sánchez y Miguel J Arizaleta Castillo

Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). AP 400, Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. E-mail: [email protected] , [email protected]

Independientemente que el cultivo de la parchita presente grandes potencialidades de éxito bajo nuestras condiciones, los productores de la zona del municipio Acosta del estado Falcón han reportado serios problemas de fructificación, a pesar de observar adecuada floración. En vista de esta circunstancia se planteó la presente investigación que tuvo como objetivo evaluar la necesidad de realizar polinización artificial y contrastarla con la polinización natural considerando como variables el cuajado y calidad de fruto de la parchita en la zona antes mencionada. El área de estudio se caracteriza por presentar una zona de vida de Bosque Húmedo Premontano, con precipitación media anual de 1050 mm y temperaturas entre 22 y 25ºC. Localizada a 680 msnm. Para realizar el estudio comparativo en función al tipo de polinización se aplicaron tres tratamientos: polinización artificial alógama, polinización artificial autógama y polinización libre o natural. Los resultados indicaron que la eficiencia de la polinización natural no es óptima para la producción comercial de la parchita bajo las condiciones de estudio. Sin embargo, por medio de la polinización artificial cruzada se logró incrementar ampliamente la eficiencia de fructificación y mejorar las características físicas de los frutos, por lo que puede ser recomendada como una práctica hortícola para el área geográfica donde se realizó el estudio. Palabras clave: Cuajado, poscosecha, Passifflora edulis f. Flavicarpa.

04

EFECTO DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DEL LECHOSERO BAJO LAS

CONDICIONES DEL SUR DEL LAGO DE MARACAIBO

Plant Density Effect on Papaya Development under the Conditions of Southern Maracaibo Lake

Richard G Bermúdez Suárez, Werner de J Gutiérrez Ferrer, Carlos E Medrano Sánchez Edgar A Rondón Bonilla, Johan E Angulo Chacín, Yajaira C Villalobos

Araujo, Bernardette S Medina Chirinos y Eduar J Díaz Barrios

Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). AP 526, Maracaibo 4005, estado Zulia, Venezuela. E-mail:

[email protected]

Con el propósito de evaluar el efecto de la densidad de plantación sobre el desarrollo y número de frutos del lechosero, Carica papaya L., bajo las condiciones del Sur del Lago de Maracaibo, Venezuela, se realizó un ensayo en la Finca San Isidro, ubicada en la Parroquia Gibraltar, del Municipio Sucre del Estado Zulia. Zona con precipitación media anual de 1800 mm y distribución bimodal, temperaturas medias de 26,3°C y humedad relativa de 80,2%, clasificada como bosque subhúmedo tropical. Los suelos se caracterizan por presentar texturas medias, franco-arenosas, con mediana a alta fertilidad, con un pH neutro. El factor de estudio evaluado fue la densidad de plantación con dos niveles: 3.350 y 2.000 plantas ha-1. El diseño experimental utilizado fue bloques al azar con cinco repeticiones. Las variables de estudio evaluadas fueron: altura de planta (AP), diámetro del tallo (DT), área foliar por planta (AFP), ancho de copa (AC), peso seco biomasa aérea vegetativa (PSBAV), días a floración (DAFL), días a fructificación (DAFR) y número de frutos por planta (NFP). El análisis de varianza determinó efecto significativo (P< 0.01) de la densidad de plantas por hectárea sobre las variables AP, DT, AFP, AC, PSBAV y NFP. Los resultados obtenidos indicaron un mayor desarrollo del cultivo y mayor número de frutos por planta, a los 240 días post-trasplante, bajo la densidad de plantación de 3.350 plantas ha-1. Palabras clave: Biomasa, aérea vegetativa, días a fructificación, área foliar, Carica papaya L.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 43: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

43

05

PROPUESTA DE UN SISTEMA SOSTENIBLE PARA EL PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE FRUTALES BIOPROTEGIDAS, SUR

DEL LAGO DE MARACAIBO Proposal of a Sustainable System for Fruit Processing

and the Production of Bio-Protected Fruit Plants, Southern Maracaibo Lake

Edwin de J Caldera Romero, Katiuska del V Acosta Marcano, Werner de J Gutiérrez Ferrer, Andrea L

Román Pérez, Andrea P Guizzetti González y Eduar J Díaz Barrios

Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). AP 526, Maracaibo 4005, estado Zulia, Venezuela.

E-mail: [email protected]

Garantizar a los productores frutícolas una alternativa para el procesamiento de sus cosechas, transformándolas en productos alimenticios, les permitirá solventar una de las problemáticas principales de este sector productivo, el cual debido a las fluctuaciones de precios no le es viable alcanzar la rentabilidad del sistema. Adicionalmente, el resolver la situación negativa generada en las zonas agroproductoras, por el manejo inadecuado de los residuos orgánicos obtenidos en esta actividad, es indispensable para garantizar la sostenibilidad ambiental de la actividad agrícola. El empleo de nuevas tecnologías es imprescindible para generar una agricultura capaz de producir alimentos de excelente calidad nutricional, libre de residuos y obtenidos a través de procesos amigables con el ambiente. El objetivo del presente trabajo es presentar la propuesta de un sistema sostenible y artesanal para el procesamiento de frutas en el Municipio Sucre del Estado Zulia. El sistema incluye además de la planta procesadora de frutas, para elaborar mermeladas, yogurt y conservas, un vivero de frutales que producirá plantas bioprotegidas y biofertilizadas, con biopreparados de microorganismos eficientes que se obtendrán mediante la utilización de los subproductos del propio sistema. Esta propuesta se desarrollará inicialmente con la capacitación de los productores frutícolas de esta localidad en el manejo de las herramientas tecnológicas que permitan el éxito del sistema productivo propuesto. Asimismo, estos productores serán formados para la constitución de una cooperativa mixta que se encargará de la construcción y conducción de este proyecto garantizando el desarrollo de un modelo agroproductivo económicamente viable, ambientalmente responsable y socialmente inclusivo. Palabras clave: Vivero de frutales, capacitación, productores, cooperativismo, responsabilidad ambiental.

06

COMPORTAMIENTO DEL PATRÓN ‘TAIWANICA’ CON SIETE TIEMPOS DE TRASPLANTE EN VIVERO

BAJO MALLA SOMBRA Development of ‘Taiwanica’ Rootstock at Seven

Different Dates of Trasplanting under Nursery Shade Net

Petra M García y Maribel J Clemente Rangel

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Miranda), Estación Experimental Miranda, estado Miranda, Venezuela.

E-mail: [email protected], [email protected].

En este experimento se evaluó el comportamiento del patrón 'Taiwanica', Citrus taiwanica Tan. y Shim., con siete tiempo de trasplante (tratamientos) en vivero con 60% de malla sombra, hasta lograr el diámetro óptimo de injertación. El ensayo se ejecuto en la Estación Experimental del INIA-Miranda, Caucagua, Municipio Acevedo del Estado Miranda-Venezuela, entre los meses de marzo de 2011 hasta agosto de 2012, para un total de 522 días de experimentación. El diseño experimental fue completamente al azar con 7 tratamientos y 10 repeticiones. La unidad experimental fue una planta para un total de 70 plantas. Se evaluaron las variables altura de planta, longitud de la raíz principal, peso de materia fresca, seca y contenido de humedad de la raíz principal, y del tallo+hoja. Se concluyó que todas las variables estudiadas fueron afectadas significativamente por el tiempo desde la germinación al trasplante y se evidenció que en el tiempo evaluado, mientras más tarde se realice el trasplante, las plantas del patrón ‘Taiwanica’ van a tardar más en alcanzar el diámetro óptimo de injertación. Por tanto, se recomienda que el tiempo óptimo de trasplante de las plántulas del patrón ‘Taiwanica’ para la propagación en vivero con las condiciones estudiadas debe estar entre 52 a 72 días luego de la germinación, de esta forma los patrones alcanzaran el diámetro de injertación adecuado en menor tiempo y permanecerán menos tiempo en vivero, reduciéndose significativamente los costos de producción si afectar el vigor y calidad de la planta. Palabras clave: Propagación, cultivos protegidos, diámetro de injertación, Citrus taiwanica.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 44: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

44

07

EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN EL ENRAIZAMIENTO DE LA PIÑA VARIEDAD ‘VALERA

ROJA’ Gibberellic Acid Effect on Pineapple ‘Valera Roja’

Rooting

Norkys Meza, Héctor Carrera y Zuleima J. Piñero P. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Lara). El Cují,

estado Lara. E-mail: [email protected].

El cultivo de la piña, Anana comosus L. Merr, se ha convertido en una importante fuente de ingreso y en la principal actividad económica de varias comunidades del semiárido. La propagación de esta planta se realiza de manera asexual a partir de hijos, de los cuales los basales que se forman en la base del fruto, son los más usados. El enraizamiento de estos es tardío, lo que conlleva a obtener poco porcentaje de pegue en campo. Por tal razón, en esta investigación se planteó evaluar el efecto de ácido giberélico (GA3) en el enraizamiento de los brotes basales de la variedad ‘Valera Roja’. El ensayo se estableció en el campo experimental el Cují. El material vegetativo se obtuvo de áreas de siembra del Estado Trujillo, hijos basales con buen estado morfológico y fisiológico. El diseño utilizado fue un completamente al azar de cuatro repeticiones con 20 plantas cada una y dos tratamientos, uno aplicando GA3 (25mg 125ml-1), por inmersión de los hijos durante 10 min y el otro sin tratamiento. Las variables evaluadas fueron el porcentaje de prendimiento y el número de raíces formadas. A los 36 días después de la siembra se observó que el porcentaje de prendimiento fue significativamente mayor en los hijos tratados con ácido giberélico obteniéndose 92%, mientras que en no tratadas solo se alcanzó 80%. De igual manera, el número de raíces desarrolladas fue mayor produciéndose entre 32 y 60 raíces, mientras que en las no tratadas solo lograron desarrollar entre 6 y 12 raíces en promedio. Palabras clave: Porcentaje de prendimiento, propagación, ácido giberélico, Anana comosus.

08

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LOS CRITERIOS BÁSICOS UTILIZADOS EN UN MUESTREO DE

SUELO PARA EL CULTIVO DE PLÁTANO Comparative Study on the Basic Criteria Used in Soil

Sampling for Cultivated Plantain

Mairet J Méndez Salazar1, Katty J Segovia Castejón1, Melitza T Bavaresco Ramírez1, Marianela León

Rodríguez1, Carmen A Silva Sequera1, Juan C Escalona Ríos2 y Neptalí R Mendoza Silvestre3

1Estación Local Yaritagua, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Yaracuy). 2Instituto Universitario de Tecnología de

Yaracuy (IUTY). 3Universidad Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ-Cojedes).

E-mail: [email protected] , [email protected]

El muestreo de suelo es considerado una herramienta importante en la agricultura permite conocer la disponibilidad de los nutrientes y su éxito dependerá en cómo se realice la toma. La práctica de fertilización del cultivo de plátano por lo general no se ajusta a los resultados de los análisis de suelo, ya que es realizada con pocos criterios técnicos debido al desconocimiento que existe al respecto; ocasionando desbalances nutricionales, los cuales influyen en los rendimientos y la rentabilidad. Con el objetivo de comparar los criterios utilizados para un muestreo de suelo en el cultivo de plátano y su influencia en los resultados, se realizó un estudio en tres unidades de producción en el eje Macagua-Jurimiquire Municipio Veroes del estado Yaracuy. La metodología consistió en dos muestreos tomados durante el período seco, el primero con los criterios empleados por estudiantes y productores involucrados y el segundo muestreo basados en los criterios del Laboratorio de Suelo Agua Planta INIA Yaracuy; obteniéndose los siguientes resultados: en el análisis físico, dos de las tres fincas en estudio, presentaron variación en la clase textural a la profundidad de 0-20 cm. En el análisis químico, se observó variación en los niveles de pH, materia orgánica, fósforo, calcio y magnesio; mientras que, el potasio y la conductividad eléctrica se mantuvieron en el mismo rango. Por lo tanto, las variaciones presentadas interfieren negativamente en la selección del fertilizante a aplicar y en la dosis necesaria para suplir los requerimientos del cultivo. Palabras clave: Fertilidad, rendimiento, color-textura, suelo, Musa AAB, ‘Hartón’.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 45: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

45

09

MANEJO DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE MANDARINA

Nutrient Management in Cultivated Tangerine

Héctor M Coraspe León, Javier S Santos Osechas, Belkis Camacho, Eglys J Pichardo Morillo, Rosaura Balza, Amparo C Quintero de Ramírez y Ricardo A Azuaje

Balbuena Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Trujillo).

Pampanito, estado Trujillo. E-mail: [email protected], [email protected]

La gran mayoría de los productores de cítricos de las zonas productoras del estado Trujillo realizan fertilización de manera muy empírica, haciendo aplicaciones de fertilizantes sin la previa realización de análisis de suelos ni foliares. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del suministro de nutrientes en el cultivo de la mandarina, Citrus reticulata, bajo diferentes modalidades. El experimento fue realizado en finca de agricultor, ubicada en la localidad de La Chapa, municipio Pampanito del estado Trujillo, a una altitud de 600 m.s.n.m. Fueron evaluados seis tratamientos en un diseño de bloques completos al zar, siendo los tratamientos diferentes alternativas de fertilización, incluida el uso de biofertilizantes. Se evaluó el rendimiento en kg por planta en las épocas convencionales de cosecha en la zona. Los datos recopilados fueron sometidos a análisis estadístico utilizando el programa InfoStat. Los resultados mostraron que, aun cuando el análisis estadístico no mostró significancia entre los tratamientos evaluados, en la práctica y desde el punto de vista económico, existen diferencias en cuanto a ingresos para el citricultor en función de los diferentes rendimientos en los tratamientos. Principalmente cuando se extrapolan estos valores a las áreas promedios que ocupan las fincas con mandarina en el sector de La Chapa. Los mejores rendimientos en producción de fruto fueron obtenidos con la aplicación de biofertilizantes y cuando se abona según recomendación de laboratorio con aplicación de micronutrientes como abono foliar. Las dosis que tradicionalmente aplican los productores de la zona resultaron ser insuficientes para lograr mayores rendimientos. Palabras clave: Biofertilizantes, micronutrientes, análisis de suelo, Citrus reticulata.

10

CULTIVO AGROECOLÓGICO DE PARCHITA. EXPERIENCIA EN LOS TRASPATIOS DEL SECTOR EL

PARAÍSO – CAMBURAL, MUNICIPIO PEÑA, ESTADO YARACUY

Agroecological Cultivation of Passion Fruit: An Experience at the Backyards of El Paraíso - Cambural

Sector, Peña Municipality, Yaracuy State

Carmen A Torin1, Roseliano Garcés1 y Julio Oviedo2

1Estación Local Yaritagua, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Yaracuy). E-mail: [email protected]. 2Productores del

sector El Paraíso – Cambural, municipio Peña, estado Yaracuy.

Los frutales constituyen un renglón de producción importante dentro del sector agrícola, siendo relevante en los aspectos alimenticio, económico y social. En lo social, la actividad frutícola requiere menos inversión inicial que empresas de otra índole, permitiendo la participación de personas con escasos recursos. En Venezuela, la actividad frutícola se lleva a cabo en pequeñas y medianas unidades de producción (menos de 10 hectáreas), empleando básicamente mano de obra familiar. El cultivo de parchita se estableció considerando los criterios agroecológicos respecto a la selección y desinfección de semilla, elaboración de sustrato para el vivero, fertilización, riego, control de insectos plagas y enfermedades, control de maleza y otras prácticas culturales tales aporque, podas de formación y renovación, construcción de espalderas verticales, colocación de trampas. La semilla se obtuvo de frutos seleccionados por los productores, quienes recibieron cursos, talleres teóricos prácticos y acompañamiento técnico para el establecimiento de dicho cultivo en sus patios. Se utilizaron alternativas tecnológicas de manejo fitosanitario tales como la aplicación de biocontroladores, extractos vegetales, caldos minerales y otros insumos fácilmente disponibles. Asimismo, se realizaron acompañamientos técnicos participativos en los cuales, prevalecía la presencia constante de los pequeños productores, quienes a través de sus saberes ancestrales y conocimientos adquiridos proporcionaron recomendaciones respecto al manejo eficiente del cultivo. Durante la cosecha se obtuvieron frutos ovalados y redondos, presentando un diámetro ecuatorial promedio de 8,4 cm y diámetro polar promedio de 9,2 cm de cáscara amarilla y morada en un 78 y 22%, respectivamente. Palabras clave: Alternativas tecnológicas, productores, Passiflora edulis.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 46: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

46

11

ALTERNATIVAS DE VARIEDADES DE MANGO PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA ZONA

CENTRAL DE VENEZUELA O PARA EXPORTACIÓN Alternatives of Mango Varieties for Production Systems

at the Central Region of Venezuela or for Export

Enio Soto1, Luís Avilán1, Emaldi Unai2, Mercedes Pérez1, Margot Rodríguez1 y José Ruiz1

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA CENIAP). 2Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Distrito Capital. E-

mail: [email protected], [email protected]

Tradicionalmente en Venezuela la producción de mango, Manguífera indica, para exportación se ha basado en dos cultivares 'Haden' y 'Tommy Attkins'. Desde el punto de vista estratégico no es conveniente establecer la producción en poca fuente genética, es por ello que se proponen otras variedades que pueden ser utilizadas en los sistemas de producción de la zona central de Venezuela o que dediquen el destino de la producción a mercados internacionales. Estas variedades fueron analizadas tomando en cuenta atributos de calidad tales como peso del fruto, porcentaje de pulpa y de semilla, color del fruto, forma del fruto, color de la pulpa, cantidad de fibra. Además se tomó en cuenta el tamaño del árbol, eficiencia productiva época de floración entre otros. Considerando una escala del 1 al 3 para cada atributo, en el cual 3 es adecuado, 2 intermedio y 1 inadecuado, los cultivares que presentaron mayores atributos en grado 3 fueron: 'Irwing', 'Otts', 'Palmer', 'Edward', y 'Glenn' en ese orden. 'Irving' y 'Otts' sobresalen por tener adecuada forma de fruto con abundantes tonalidades rojizas favorecidas en el mercado internacional y excelente relación pulpa semilla, 'Palmer' y 'Edward' son los frutos más grandes aunque tonalidades amarillas de excelente sabor desfavorece el tamaño de árbol. El cultivar 'Glenn' posee buen tamaño de fruto y poco porcentaje de pulpa y la forma del fruto poca fibra y muy buen sabor. El árbol es alto al igual que 'Edward' y 'Palmer'. Palabras clave: Atributos de calidad, relación pulpa semilla, Mangifera indica.

12

EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE CULTIVO EN LA PRODUCCIÓN DE FRESA EN EL MUNICIPIO

TOVAR, ESTADO ARAGUA Evaluation of Two Cultivation Systems on Strawberrys

Production in Tovar Municipality, Aragua State

Jesús R Salazar Miquilena, Mauro A Albarracín y Oscar E Cuevas J

Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela (UCV), Maracay, estado Aragua.

E-mail: [email protected].

Las tendencias de producción de frutas y hortalizas se han orientado en los últimos años al uso de estructuras de cultivos protegidos para mejorar la productividad y garantizar la calidad y la frecuencia del producto a comercializar durante el periodo considerado. El uso de casas de cultivo en Venezuela se encuentra en una etapa de crecimiento, generando grandes oportunidades para su adaptación y establecimiento de sistemas de producción, en distintas zonas y áreas de cultivos. En el presente trabajo, se evaluaron los sistemas de producción de fresa tradicional y bajo techo (que simula un invernadero) en la zona alta del municipio Tovar, del estado Aragua, con la finalidad de realizar estimaciones y determinar las premisas básicas para mejorar el sistema productivo, aumentar la eficiencia y/o eliminar problemas de adaptación a nuestro medio agroecológico. Mediante recolección de datos de producción de fresa en sistemas tradicionales y en tecnología de casa de cultivos (invernaderos), con registros de producción de productores exitosos y basados en la conducta productiva de variedades de fresa en producción. Los resultados iniciales indican que la productividad bajo cultivos protegidos se incrementa entre 50% y 100% en relación a los sistemas tradicionales, el suministro durante todos los meses del año de frutos de alta calidad es estable, lo que garantiza una mejor comercialización. Producir fresa en cultivos protegidos o casas de cultivo, es una opción excelente para obtener frutos de tamaño, presentación y condición sanitaria de alta calidad para su consumo directo. Palabras clave: Cultivos protegidos, sistema de producción, agroecología, Fragaria x Ananassa.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 47: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

47

13

EVALUACIÓN DEL TIPO DE ESTACA, DOSIS DE ÁCIDO INDOLBUTÍRICO Y TIPO DE ENVASE EN LA

PROPAGACIÓN DE UVA, HÍBRIDO ‘CRIOLLA NEGRA’

Effect of Cutting Type, Indole Butyric Doses and Container Type in the Propagation of Vid ‘Criolla Negra’

Hybrid

Deniree González López, Oswaldo Valor Guzmán, José Sánchez López y Yelitza García

Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). AP 400. Barquisimeto, estado Lara.

E-mail: [email protected].

Este trabajo se realizó a fin de determinar el efecto de tres tipos de estacas (tradicional, binodal, mononodal), tres tipos de envases (bolsa, tubete, vaso) y dos concentraciones (0 y 4000ppm) de ácido indolbutírico (AIB) sobre la propagación del híbrido ‘Criolla Negra’, Vitis vinifera L. x Vitis caribaea D. C. El ensayo se realizó en la estación experimental del Instituto de La Uva, Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Cabudare, estado Lara. El diseño de experimento fue completamente al azar con un arreglo factorial 3x3x2 con 18 tratamientos y 4 repeticiones, determinando porcentaje de prendimiento, número y longitud de raíces, masa fresca y seca de brote, tallo y raíces. Los estudios correspondientes a los tipos de estacas, las variables prendimiento y número de raíces así como también la acumulación de materia seca total y parcial resultaron altos en las estacas tradicionales y binodales. La aplicación de hormona tuvo efecto sobre los tipos de estacas, en este caso el estímulo fue mayor en las estacas monodales seguida de binodal y tradicional tanto a nivel de prendimiento, número de raíces y materia seca total. En cuanto al tipo de envase hubo influencia del tubete al momento del prendimiento de las estacas y direccionamiento de las raíces. La combinación de los factores, tipos de estacas y envases y dosis AIB, tuvo efecto positivo en el prendimiento, número de raíces y masa seca parcial y total. Palabras clave: Reguladores de crecimiento, materia seca, Vitis vinifera L. x Vitis caribaea D. C.

14

EFECTO DEL ÁCIDO SALICÍLICO SOBRE EL DESARROLLO DE PLANTAS DE PARCHITA

SOMETIDAS A ESTRÉS SALINO EN ETAPA DE VIVERO

Effect of Salicylic Acid on Passion Fruit Plant Development Subjected to Salt Stress at Nursery Stage

Harold Nieves y Carmen Basso

Instituto de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela (UCV). Maracay, estado Aragua. E-mail:

[email protected], [email protected].

La salinidad es uno de los principales factores ambientales que limita el crecimiento de las plantas y su productividad. Uno de los productos que han sido utilizados para disminuir los efectos negativos del estrés salino sobre las plantas es el ácido salicílico (AS), el cual es un regulador de crecimiento de naturaleza fenólica, que participa en múltiples procesos fisiológicos de las plantas. Este ensayo se centró en la evaluación del efecto del AS sobre el desarrollo de las plantas de parchita, Passiflora edulis Sims, sometidas a estrés salino durante la fase de vivero. El diseño experimental que se utilizó fue completamente aleatorizado con tres repeticiones por tratamiento, en un arreglo factorial 4x3. Cuatros niveles de salinidad (0; 2; 4 y 6 dS m-1 aplicados mediante el riego) y tres niveles de AS mediante aplicación foliar (0; 0,5 y 1 mM). Se evaluaron las variables peso seco de la raíz, tallo y hojas, área foliar, contenido de clorofila, concentración de nitratos, permeabilidad de la membrana. Los resultados indicaron que el estrés salino redujo significativamente (P<0,05) el contenido de clorofila, concentración de nitratos, peso seco de la raíz, tallo y hoja así como también disminución en el área foliar; aumento de las perdidas por lavado de electrolito. La aplicación exógena del SA en plántulas de parchita no causo efecto significativo (P>0,05) sobre las variables evaluadas. Palabras clave: Salinidad, regulador de crecimiento, Passiflora edulis Sims.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 48: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

48

15

EVALUACIÓN DE DIFERENTES SUSTRATOS Y APLICACIÓN DE ÁCIDO INDOLBUTÍRICO EN EL

ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS DE ICACO Evaluation of Different Substrates and Indol Butyric

Acid Application in the Rooting of Coco-plum Cuttings

Maribel Ramírez Villalobos1, Brígida Caraballo1 y Aly Urdaneta Fernández2

1Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). AP 15205, Maracaibo 4005, estado Zulia, Venezuela. 2Unión de Ganaderos El

Laberinto (UGALAB). La Paz, estado. Zulia, Venezuela. Email: [email protected].

Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto del tipo de sustrato y la aplicación de ácido indolbutírico (AIB) sobre el enraizamiento de estacas de icaco, Chrysobalanus icaco L., bajo un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones y seis estacas verdes semileñosas como unidad experimental. Se evaluaron doce tratamientos obtenidos de la combinación de la concentración de AIB (0; 5000 y 10000 mg kg-1) con el tipo de sustrato, constituidos por las siguientes proporciones de arena (A) o capa vegetal, abono de río (AR, materia orgánica) y cachaza de caña de azúcar (CA): 1A:1AR, 2A:2AR:1CA, 2AR:1CA y AR sólo. Las estacas se colocaron bajo cámara húmeda durante seis semanas, luego se midieron el número de estacas enraizadas (NEE), el número de estacas vivas (NEV), el número de raíces por estaca (NRE) y la longitud de la raíz más larga (LR). Entre las concentraciones de AIB y el tipo de sustrato hubo diferencias significativas (P<0,05) para las variables NEE, NRE y LR, no así la interacción de este último factor con la concentración de AIB. El NEV fue de 100% en todos los tratamientos. Se concluye que el uso de AR sólo o de 2A:2AR:1CA como sustrato y la aplicación de 5000 mg kg-1 de AIB permitieron el mayor enraizamiento de las estacas. Palabras clave: Concentración de auxina, medio de enraizamiento, Chrysobalanus icaco.

16

PROPAGACIÓN POR INJERTO DE NARANJA ‘VALENCIA’ Y LIMA ‘TAHITÍ’, EN AGROVIVERO

‘LOS HERMANOS 2004’, MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO, ESTADO ARAGUA

Propagation by Grafting of ‘Valencia’ Orange and ‘Tahiti’ Lime at Los Hermanos 2004 Plant Nursery,

Santiago Mariño Municipality, Aragua State

Douglas J Muñoz M Universidad Rómulo Gallegos (UNERG). Área de Ingeniería

Agronómica. San Juan de Los Morros, estado Guárico. E-mail: [email protected].

La propagación en los cítricos por el método del injerto permite mantener las características genéticas de la variedad. En Venezuela la mayoría de las plantaciones se encuentran establecidas sobre el limonero ‘Volkameriana’ (patrón) por poseer características de precocidad en vivero y en producción. Sin embargo, es la mandarina ‘Cleopatra’ (patrón) que se le atribuye la mejor calidad de frutos en las copas injertadas, aunque su entrada en producción es más tardía que ‘Volkameriana’; ambos patrones presentan diferencias marcadas en el crecimiento, compatibilidad, afinidad y adaptación al medio. En este sentido, el objetivo principal del trabajo fue describir el proceso de propagación por injerto, de la naranja ‘Valencia’, Citrus sinensis, y la lima ‘Tahití’, Citrus latifolia. El manejo agronómico es muy complejo, partiendo de la extracción de las semillas y finalizando con la injertación. Se realizó la medición del diámetro y la altura de los patrones al azar en diferentes etapas, utilizando como herramienta un vernier y cinta métrica. Durante el estudio, el patrón ‘Volkameriana’ demostró un mayor crecimiento, vigor y grosor del tallo en un menor tiempo que el patrón Cleopatra. El primero alcanzó las condiciones para la injertación al mes 5 después del trasplante, en comparación al segundo que fue injertado al mes 8. Estas variables son importantes para que el productor conozca el comportamiento de los patrones ‘Volkameriana’ y ‘Cleopatra’ en fase de vivero. Las plantas injertadas logran su primera producción comercial al tercer año, lo que se considera precoz en comparación con la propagación por semilla (sexual). Palabras clave: Fruticultura, propagación asexual, Citrus sinensis (L.) Osbeck, Citrus latifolia Tanaka.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 49: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

49

17

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y PRODUCCIÓN DE NARANJA ‘VALENCIA’ EN DOS HUERTOS DE

DURUTE, ESTADO YARACUY Evaluation of Quality and Production of 'Valencia'

Orange in Two Durute Orchards, Yaracuy State

Wendy Bencomo, Edwin Hernández, Reinaldo Pire y Jorge Parés

Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. E-mail:

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

La evaluación de la calidad en los frutos de cítricos tiene gran importancia económica ya que permite establecer su grado de madurez de acuerdo a las exigencias del mercado y el proceso de comercialización. El objetivo de este trabajo fue valorar la calidad y producción de naranja ‘Valencia’ en dos huertos (Moperca y Parcela 21), de la localidad de Durute, en el estado Yaracuy. Para ello, se seleccionaron 60 árboles de 22 años de edad en cada huerto y se recolectaron seis muestras por árbol de doce frutos cada una. Los muestreos se realizaron en los años 2011 y 2012 de modo que constituyeron un arreglo factorial 2x2 (huerto x año). En la Parcela 21, en el año 2012 se encontraron los mayores valores de producción, número de frutos, rendimiento, índice de fructificación y eficiencia productiva, mientras que en Moperca, en el año 2011 se encontró la mayor masa fresca y diámetro del fruto. Las variables de rendimiento en concentrado, sólidos solubles totales (SST), acidez total titulable (ATT) y los porcentajes de semilla y de zumo fueron superiores en el año 2012 para ambos huertos. La relación SST/ATT fue mayor en la Parcela 21 en el año 2011. Se concluye que existe una notoria variabilidad en la producción y calidad de los frutos entre ambas fincas, lo que a su vez está influenciado por el año de la cosecha atribuido, en parte, al fenómeno de alternancia de la producción que comúnmente ocurre en este tipo de frutales. Palabras clave: Índice de fructificación, alternancia de producción, Citrus sinensis Osbeck.

18

CRECIMIENTO VEGETATIVO Y REPRODUCTIVO DE PLANTAS HIJAS DE FRESA, CULTIVAR ‘CHANDLER’

PROVENIENTES DE DIFERENTES NUDOS EN EL ESTOLÓN

Vegetative and Reproductive Growth in ‘Chandler’ Strawberry Plants from Different Nodes in the Stolon

María E Pérez de Camacaro, Maritza G Ojeda, Norca J

Mogollón y Aracelis J Giménez Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado (UCLA). AP 400, Barquisimeto, estado Lara. Email: [email protected].

En el cultivo de la fresa, la principal forma de propagación son las plantas hijas provenientes de los estolones. El crecimiento de las mismas está determinado por su posición en el nudo y puede variar debido a las condiciones ambientales. La presente investigación evalúo el crecimiento de plantas hijas provenientes de diferentes nudos en el estolón. Las mismas fueron producidas por plantas madres obtenidas de cultivo in vitro, aclimatizadas por dos meses y desarrolladas hasta producir las plantas hijas, bajo condiciones de umbráculo por siete meses a temperatura entre 24 – 33ºC y 50 - 80% de humedad relativa a 510 msnm en el Posgrados de Agronomía de la UCLA. Se seleccionaron 10 plantas hijas provenientes del 2do; 3er y 4to nudo en los estolones; luego se trasplantaron al desarrollar suficiente sistema radical y tener al menos tres hojas expandidas en maceteros conteniendo un sustrato a base de vermicompost+arena+cáscara de arroz en proporción 1:2:2 v/v. Posteriormente llevadas, para su crecimiento, a la localidad de Paso Real, Cubiro, estado Lara. Los resultados mostraron el mayor número de hojas, coronas y flores para las plantas hijas provenientes del 2do nudo; siendo el número de inflorescencia iguales para las hijas del 2do y 3er nudo. Las variables altura, expansión lateral y valores de SPAD no presentaron diferencias estadísticas. La repuesta de las variables de crecimiento vegetativo y reproductivo encontradas en las plantas hijas provenientes del 2do y 3er nudo sugieren su selección para la propagación en la fresa. Palabras clave: Propagación, manejo agronómico, vitroplantas, Fragaria x ananassa Duch.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 50: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

50

19

CRECIMIENTO VEGETATIVO Y ANÁLISIS FOLIAR DE CUATRO PATRONES DE VID EN CONDICIONES

TROPICALES Vegetative Growth and Foliar Analysis of Four Vid

Rootstocks in Tropical Conditions

Sonia Piña y Oswaldo Valor

Instituto de La Uva, Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). AP 400. Barquisimeto,

estado Lara, Venezuela. E-mail: [email protected].

El conocimiento de las características botánicas y de crecimiento de los portainjertos para la uva, Vitis vinifera, así como los grados de tolerancia a diversas condiciones fisicoquímicas del suelo, tolerancia a plagas y enfermedades, permiten hacer una selección adecuada de los portainjertos. En Venezuela, la vid se cultiva principalmente en los estados Lara y Zulia. No obstante, los viñedos están soportados sobre un reducido número de portainjertos. El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento vegetativo y nutricional de algunos genotipos de uva para su uso como portainjertos en condiciones tropicales, en la Estación Experimental del Instituto de La Uva en El Tocuyo, estado Lara, Venezuela (9º 48’ N; 69º 47’ O; a 630 msnm). Los materiales vegetales evaluados fueron ‘Criolla Negra’, ‘Paulsen 1103’, ‘Villanueva’ y Vitis caribaea, el diseño experimental empleado fue en bloques al azar con cuatro tratamientos, correspondientes a los patrones, con cinco repeticiones y cada repetición constó de cinco plantas. El portainjerto ‘Criolla Negra’ produjo el mayor diámetro de tallo y peso de materia seca total, mientras que ‘Villanueva’ presentó el mayor contenido de nitrógeno, fósforo y potasio en hoja superando al resto del material vegetal evaluado. Palabras clave: Análisis de nutrientes, Vitis vinífera, Vitis caribaea.

20

EVALUACIÓN DE LOS CARACTERES MORFOLÓGICOS DE DOS CULTIVARES DE

LECHOSA, ESTADO ZULIA, VENEZUELA Evaluation of Morphological Characters of Two Papaya

Cultivars, Zulia State, Venezuela

María Esther Burgos1, Osmar Quijada1, Raúl A Ramírez1, Leandro Martínez1, Glady Castellano1, Ramón

Camacho1 y Angel Casanova2

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Zulia). 2Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ).

E-mail: [email protected].

La papaya, Carica papaya L., es uno de los frutales más importantes de crecimiento rápido y ampliamente distribuidos en los países tropicales y subtropicales. La evaluación de las características de crecimiento de la lechosa puede permitir la identificación de nuevos genotipos a fin de proporcionar el material básico para programas de mejoramiento genético de este frutal. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las características morfológicas de los cultivares de lechosa. Se utilizó como material vegetal plantas de lechosa de los cultivares ‘Maradol Roja’ y ‘Red Lady’ y cuando las plantas alcanzaron los cuatro meses de edad una vez plantadas en el campo; se evaluaron los siguientes caracteres: altura de la planta (cm), diámetro del tallo (cm), número total de hojas, altura de floración (cm) y altura de fructificación (cm). Los resultados indicaron diferencias significativas (P≤ 0.05) entre los cultivares ‘Maradol Roja’ y ‘Red Lady’ en los parámetros evaluados. En cuanto a la altura de la planta ‘Red Lady’ alcanzó una mayor altura promedio, el cual fue de 222,6 cm en comparación con el cultivar ‘Maradol Roja’ que alcanzó 197,1 cm. El cultivar Red Lady alcanzó un mayor diámetro promedio (114,4 cm) en comparación ‘Maradol Roja’ (109,6 cm). El número de hojas totales emitidas en ‘Red Lady’ al final de la evaluación fue significativamente superior al cultivar ‘Maradol Roja’. En cuanto a la altura de floración y fructificación hubo diferencias entre los dos cultivares. Estos resultados muestran una buena adaptabilidad de los dos cultivares a las condiciones de la zona donde fueron sembrados. Palabras clave: Programa de mejoramiento genético, número de hojas, Carica papaya L.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 51: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

51

21

EFECTO DE LA SALINIDAD SOBRE LA GERMINACIÓN Y DESARROLLO INICIAL DEL

PATRÓN LIMÓN ‘VOLKAMERIANO’ Effect of Salinity on Germination and Initial

Development of ‘Volkameriano’ Lemon Rootstock

Omar P Riera Oropeza1, Javier S Santos Osechas1 y Maribel Ramírez Villalobos2

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Trujillo). Pampanito, estado Trujillo, Venezuela. E-mail: [email protected],

[email protected] 2Departamento de Botánica, Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo, estado

Zulia, Venezuela. E-mail: [email protected].

En este trabajo se estudió el efecto de diferentes niveles de salinidad por cloruro de sodio (NaCl) sobre la germinación y el desarrollo inicial del patrón limón Volkameriano, Citrus volkameriana, bajo condiciones de laboratorio. El experimento se realizó en cápsulas de Petri, bajo luz continua y temperatura de 27ºC. Se usó un diseño experimental completamente aleatorizado con cinco repeticiones y 25 semillas como unidad experimental. Los tratamientos salinos de NaCl fueron 2; 4; 6; 8; 10 y 12 ds m-1, más dos testigos con agua de acueducto y agua destilada de conductividad eléctrica de 0,9 y 0,5 ds m-1, respectivamente. A los 30 días, se encontró que entre los tratamientos salinos hubo diferencias significativas (p≤0,05) para las variables porcentaje de germinación y de crecimiento vegetativo: longitud de raíz, longitud de tallo, biomasa fresca y biomasa seca. Los resultados mostraron que en la medida que se aumentó la concentración de NaCl disminuyeron dichas variables. El agua de acueducto y la destilada permitieron los máximos valores de porcentaje de germinación, sin embargo, para las variables de crecimiento vegetativo las condiciones de 2 y 4 ds m-1 de NaCl tuvieron un comportamiento semejante a las aguas con 0,5 y 0,9 ds m-1. En 8,10 y 12 ds m-1 de NaCl no hubo respuesta o fue muy baja. Se concluyó que el patrón limón Volkameriano mostró una ligera tolerancia a la salinidad hasta los 4 ds m-1 de NaCl, bajo condiciones de laboratorio. Palabras clave: Estrés salino, NaCl, Citrus volkameriana.

22

PERSPECTIVAS DEL ESTADO VARGAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ BAJO UN ENFOQUE

AGROECOLÓGICO Perspective of Vargas State for Coffee Production under

an Agro-Ecological Approach

Alexis R Medina Salgado y Félix F Cabeza Echarry Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Vargas). Sector el

Trébol, Montesano, Maiquetía, Parroquia Carlos Soublette, estado Vargas. E-mail: [email protected], [email protected]

El estado Vargas cuenta con importantes zonas productoras de café, donde existen unas 1.200 has sembradas y unas 600 familias que dependen de él. Sin embargo, el rendimiento y la productividad se ven mermados debido a la falta de renovación de cafetales, donde la mayoría tienen más de 50 años de edad. También poco personal en prestar asistencia técnica directa, que permita llevar con eficacia la demostración y aplicación de tecnologías simples en la cadena productiva del café. El objetivo del trabajo es demostrar la factibilidad de producción y rentabilidad del café y brindar apoyo las 600 familias dependientes del cultivo, donde la mayoría están ubicados en zonas estratégicas protectoras de agua, ABRAE, con altura que va desde 400 hasta 1.800 msnm, temperatura promedio anual de 21ºC, suelos francos, con alta materia orgánica. Los datos del censo agrícola, la participación en las asambleas de productores y contactos directos, nos permite indicar que el estado cuenta con las condiciones agroclimáticas para la producción de café, el establecimiento de viveros con variedades mejoradas como; ‘Catuai Rojo’, ‘INIA-01’y ‘Canephora’; así como el rescate de materiales locales como ‘Caracas blue’ y ‘Argentino’. El análisis nos indica la necesidad y factibilidad de renovación de las plantaciones de café, con rendimientos que alcancen no menos de 25 qq ha-1. Se pretende lograr la producción de café orgánico, si es posible con características de exportación. Apoyar la transformación de las condiciones de vida de los caficultores, la continuidad generacional, fortalecer las organizaciones productivas, asegurar la protección del medio ambiente y las cuencas hidrográficas. Ubicar al estado Vargas en uno de los polos productivos del país. Palabras clave: Renovación, cultivares locales, zona productora de agua, Coffea arabica.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 52: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

52

23

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL SISTEMA DE SIEMBRA DE PIÑA EN SENTIDO DE LA PENDIENTE

EN ZONAS DE LADERA Participatory Evaluation for Pineapple Planting System

Down The Slopes in Hillside Areas

Carlos A Alvarado1, Javier Santos2, Luis R Lacruz Linarez2, Omar Riera2 y María E Morros3

1Fundación para la Ciencia y la Tecnología del estado Trujillo (FUNDACITE Trujillo).E-mail: [email protected]. 2Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Trujillo), Pampanito,

estado Trujillo. E-mail: [email protected], [email protected]. 3Instituto Nacional de Investigaciones

Agrícolas (INIA). E-mail: marí[email protected].

El cultivo de la piña en el estado Trujillo desde tiempos ancestrales, ha sido sembrado en zonas con pendientes muy pronunciadas y las hileras del cultivo son orientadas en el sentido de la pendiente. Este sistema ha generado el deterioro de los suelos, con la consiguiente disminución de la producción y productividad del cultivo. El presente trabajo de investigación, pretende determinar los criterios de los agricultores para utilizar este sistema de siembra. Para ello se seleccionó una parcela con una pendiente de 42%, a una altitud de 535 msnm sembrada con piña ‘Valera Amarilla’. Para las evaluaciones se seleccionaron quince agricultores con amplia experiencia en el cultivo. Mediante entrevistas abiertas, se fueron registrando sus apreciaciones tanto negativas como positivas sobre el sistema de siembra y se determinó el porcentaje de ocurrencia del criterio. Los resultados indican como criterios positivos, que el 56,52% de los agricultores lo utiliza por “la facilidad para realizar las labores del cultivo”; un 13,04% por “un mayor crecimiento y desarrollo de la planta” y un 13,4% “por tradición”. Como criterios negativos, el 53,33% considera que el sistema produce “agotamiento y pérdida de los suelos” y otro 26,67% indica un “menor tamaño de la planta”. Los agricultores están conscientes del daño al suelo por la utilización de este sistema de siembra, pero lo mantienen al no conocer otra opción con los mismos beneficios prácticos de manejo del cultivo sin deterioro del suelo y disminución a la producción del cultivo. Palabras clave: Investigación participativa, escorrentía, erosión del suelo, Ananas comosus (L) Merr.

24

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL SISTEMA DE SIEMBRA DE PIÑA EN CURVAS DE NIVEL EN

ZONAS DE LADERA Participatory Evaluation of Seeding System of Pineapple

in Contour in Areas of Hillside

Carlos A Alvarado1, Javier Santos2, Luis R Lacruz Linarez2, Omar Riera2 y María E Morros3

1Fundación para la Ciencia y la Tecnología del estado Trujillo (FUNDACITE Trujillo). E-mail: [email protected]. 2Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Trujillo), Pampanito,

estado Trujillo. E-mail: [email protected], [email protected]. 3Instituto Nacional de Investigaciones

Agrícolas (INIA Lara). E-mail: marí[email protected].

El cultivo de la piña en el estado Trujillo es considerado como degradador de los suelos, motivado a que es sembrado orientando las hileras en sentido de la pendiente. Ante esta situación una opción es usar un sistema de siembra en curvas a nivel. Con el objeto de evaluar este sistema de siembra, desde el punto de vista de los agricultores, se sembró una parcela en curvas a nivel con la piña ‘Valera Amarilla’, en una pendiente de 42% a 534 msnm. Para determinar los criterios de los agricultores se seleccionaron quince de ellos con amplia experiencia en el cultivo, y mediante entrevistas abiertas realizadas cuando las plantas de piña estaban en fructificación, se registraron los criterios positivos y negativos y se calculó el porcentaje de ocurrencia del mismo. El 48,15% de los agricultores consideró que el sistema permite un “mayor crecimiento y desarrollo de la planta”; el 37,04% que “conserva mas el suelo” y el 7,41% afirma que se logra un “mayor tamaño del fruto”. Por el contrario un 27,27% considera que “dificulta las labores en el cultivo”; 18,18% dice que la “separación entre dobles hileras es muy angosto” y el 15,91% observa que se produce “mayor acame de la planta”. Este sistema constituye una opción válida para ser utilizado en el cultivo de la piña con fines de conservación del suelo, pero de acuerdo al 80% de los agricultores deben hacerse algunas modificaciones para facilitar las labores en el cultivo. Palabras clave: Valera Amarilla, investigación participativa, Ananas comosus (L) Merr.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 53: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

53

25

EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE SIEMBRA DE PIÑA EN ZONAS DE LADERA DEL ESTADO

TRUJILLO, VENEZUELA Evaluation of Two Pineapple Planting System in Hillside

Areas, Trujillo State, Venezuela

Carlos A Alvarado1, Javier Santos2, Luis R Lacruz Linarez2, Omar Riera2 y María E Morros3

1Fundación para la Ciencia y la Tecnología del estado Trujillo (FUNDACITE Trujillo). E-mail: [email protected]. 2Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Trujillo), Pampanito,

estado Trujillo. E-mail: [email protected], [email protected]. 3Instituto Nacional de Investigaciones

Agrícolas (INIA Lara). E-mail: marí[email protected].

Motivado a que el cultivo de la piña “Valera Amarilla” en el estado Trujillo, se siembra en zonas de laderas, los suelos han sido afectados en su fertilidad con la consiguiente disminución de la producción y productividad del cultivo. Tratando de hacer frente a esta problemática se realizó la comparación de dos sistemas de siembra de piña, el tradicional en sentido de la pendiente (STSDP) y el de curvas a nivel (SCAN). Para ello, se sembraron dos parcelas, una de 528 plantas bajo el STSDP y la otra de 494 plantas en SCAN. En ambas se midieron los siguientes parámetros biométricos: número de plantas con frutos (NPF), número de plantas acamadas (NPA) y número de pedúnculos partidos (NPP). Además se realizaron con los productores evaluaciones participativas, para hacer una comparación de la evaluación cualitativa de los agricultores en relación a la cuantitativa. Se encontró que el 100% de los productores reconocieron que el STSDP perjudica al suelo y el SCAN lo beneficia. En el SCAN de acuerdo a la opinión de los productores y los valores de la evaluación biométrica mostró mayor NPF (81,78%) comparado con un 27,08% en el STSDP; SCAN registró un mayor NPA (10,73%) y mayor NPP (8,91%). Según criterios de los productores el SCAN ofreció plantas de mayor tamaño y frutos más grandes, pero dificulta las labores culturales lo cual no sucede con el STSDP. Se concluye que el SCAN puede utilizarse en siembras de piña ‘Valera Amarilla’ para disminuir los problemas causados por STSDP. Palabras clave: Investigación participativa, curvas a nivel, Ananas comosus (L) Merr.

26

PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS EN PLANTACIONES DE COCO EN EL ESTADO FALCÓN

Agro-ecological Practices in Coconut Plantations in Falcon State

Zunilde C Lugo F1, Ana M Fernández1, Enio Soto1, Belkis Goméz2, Eliangel Piña1, Williams Valle1 y José E Salas R1

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola (INIA Mérida), Mérida, estado Mérida, Venezuela. 2Facultad de Agronomia, Universidad

Francisco de Miranda, Coro, estado Falcón. E-mail: [email protected].

En la zona cocotera del estado Falcón, es una de las zonas productoras de coco más importante del país, en los últimos años se ha reducido su capacidad productiva debido a problemas sanitarios y la escasa de incorporación de tecnologías eficientes, económicas y ecológicas a los sistemas de producción, por ello el presente trabajo tiene por objetivo identificar las plagas asociadas a los sistemas de producción de coco y evaluar la recuperación del cultivo mediante la aplicación del manejo agroecológico. Se realizó inspección de las parcelas de coco ubicadas en los municipios Acosta y Monseñor Iturriza. Se tomo muestras de hojas, frutos y suelo a fin de realizar diagnóstico sanitario y de fertilidad. Los resultados mostraron problemas de manejo en el cultivo, presentándose principalmente ataques de acaro rojo del cocotero, Raoiella indica Hirs, el acaro de la flor del cocotero, Aceria guerreronis Keifer y escamas del genero Aspidiotus sp, así como también se identificaron los hongos Phytophthora sp, Thielaviopsis sp. y Pestalotiopsis sp. Con el resultado obtenido se procedió a seleccionar la parcela demostrativa para evaluar prácticas de manejo agroecológico (despalme, fertilización y aplicación de productos naturales y/o de fácil degradación a las plantaciones. Se estableció el ensayo en la finca productora Baceite, ubicada en el municipio Monseñor Iturriza. Los resultados demuestran que con las prácticas agroecológicas se logró la mayor reducción de las poblaciones de plagas, lo que permite recuperar las plantaciones de coco, incrementar los rendimientos, preservar el ambiente y generar empleo en los municipios. Palabras clave: Ácaro rojo, hongos, manejo agroecológico, Cocos nucifera L., Pestalotiopsis sp.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 54: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

54

27

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR SOBRE EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y FLORACIÓN DE LA PIÑA ‘GOLD (MD-2)’ EN TOROY, ESTADO LARA

Effect of Foliar Fertilization on Vegetative Growth and Flowering of Pineapple ‘Gold (MD-2)’ in Toroy, Lara

State

Ana Colmenares, Maritza Ojeda, María Pérez de Camacaro, Norca Mogollón y Geine Alvarado

Decanato de Agronomía, Postgrado de Horticultura, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Apartado 400.

Barquisimeto, estado Lara. Venezuela. E-mail: [email protected].

La producción de piña en el estado Lara depende del cultivar ‘Española Roja’, por ser un material muy tolerante a las condiciones semiáridas. Sin embargo, es importante evaluar la potencialidad de otros materiales genéticos que permitan diversificar la producción en la zona. El cultivar ‘Gold (MD-2)’ representa una alternativa para producir frutos con buenas propiedades organolépticas, por lo tanto es significativo estudiar su comportamiento hortícola y factibilidad comercial en el estado Lara. Una de las prácticas hortícolas más importantes es la fertilización, por lo que en esta investigación se evaluó el efecto de la fertilización foliar sobre el crecimiento vegetativo y floración de la piña 'Gold (MD-2)’ bajo condiciones de campo en Toroy, estado Lara. Los tratamientos fueron frecuencias de fertilización foliar: T1: mensual, T2: bimensual, T3: trimestral y T4: semestral (testigo), organizados en un diseño completamente al azar con 18 repeticiones cada tratamiento. La altura de la planta, la longitud de la hoja 'D' y la expansión de hojas activas obtuvieron la mayor respuesta en las frecuencias de fertilización mensual (T1) y bimensual (T2). El menor número de hojas jóvenes se presentó en el testigo (T4). La tasa de emisión del número total de hojas se estabilizó más tempranamente en T1 y T2. La frecuencia de fertilización mensual adelantó estadísticamente la floración en hasta cincuenta días con respecto a los demás tratamientos. En general, las aplicaciones de fertilización foliar más frecuentes favorecieron el crecimiento vegetativo y floración del cultivar de piña ‘Gold (MD-2)’ en Toroy, estado Lara. Palabras clave: Manejo hortícola, frecuencia de fertilización, hoja 'D', Ananas comosus L. Merr.

28

EFECTO DEL DÉFICIT HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO VEGETATIVO, FISIOLOGÍA Y DAÑO OXIDATIVO DEL CULTIVAR DE FRESA ‘CHANDLER’ Effect of Water Deficit on Vegetative Growth Physiology

and Oxidative Damage of Strawberry ‘Chandler’

Claravel Quintana, Maritza Ojeda, María Pérez de Camacaro, María Elena Sanabria y Norca Mogollón Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado (UCLA). Apartado 400. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. E-mail: [email protected].

Las condiciones climáticas en las zonas bajas del estado Lara favorecen el crecimiento vegetativo del cultivo de la fresa, por lo que la producción de material de propagación representa una alternativa para la renovación de las plantaciones en Venezuela. Sin embargo, en estas zonas el recurso hídrico es limitado. En tal sentido, se evaluó el efecto del déficit hídrico sobre el crecimiento vegetativo, fisiología y daño oxidativo del cultivar ‘Chandler’. Los tratamientos fueron tensiones hídricas del sustrato de T1: -15, T2: -30, T3: -45, T4: -60 y T5: -75 cb aplicados durante 165 días, y distribuidos en un diseño completamente al azar con nueve repeticiones y dos unidades experimentales. El T5 produjo menor crecimiento de los estolones (38,7%), longitud del pecíolo (16,8%), área foliar (79,4%), materia seca de los órganos aéreos (76%) y radical (65%), e incrementó el número de coronas (44%). La conductancia estomática (43%) y el contenido relativo de clorofila foliar (28,9%) disminuyeron en T5, a partir de los 30 y 105 días, respectivamente. La pérdida de electrolitos y el grado de peroxidación lipídica de las hojas y raíces aumentaron a partir del T2. El contenido de prolina foliar incrementó en un 75% en T5. En general, el déficit hídrico a las mayores tensiones hídricas afectó negativamente el crecimiento vegetativo y fisiología, e incrementó el daño oxidativo en la fresa ‘Chandler’. Palabras clave: Estrés hídrico, desarrollo vegetativo, estrés oxidativo, Fragaria x ananassa Duch.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 55: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

55

29

EVALUACIÓN DE LA ACLIMATIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO HORTÍCOLA DE LA PIÑA

‘GOLD (MD-2)’ EN FASE DE VIVERO Acclimatization and Horticultural Performance of

Pineapple ‘Gold (MD-2)’ Nursery Stage

Maritza Ojeda, Norca Mogollón, María Pérez de Camacaro, Ernesto Suárez y Miguel Arizaleta

Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Apartado 400. Barquisimeto, estado Lara,

Venezuela. E-mail: [email protected].

'Gold' (MD-2)' es un cultivar de piña muy apetecible para el consumo fresco, por lo que es significativo estudiar su establecimiento comercial en el estado Lara. Las vitroplantas de piña requieren una fase de aclimatización y una de vivero, antes del establecimiento a campo; por lo que en esta investigación se evaluaron ambas fases. En la aclimatización, realizada en cámara húmeda por 45 días, se compararon tres tamaños de vitroplantas (AG >50; AM 30-50 y AP <30 mg); mientras que en vivero sólo dos (VM >1,9 - 4 y VP 0,72-1,9 g), plantadas en dos tipos de contenedores: Bolsas de polietileno y tubetes, durante 6 meses. En la aclimatización, la sobrevivencia alcanzó 100%, independientemente del tamaño utilizado. La altura y materia seca en las AG (2,07 cm y 151 mg, respectivamente) y en las AM (1,78 cm y 116,7 mg, respectivamente) fueron iguales, pero superiores a las AP. El número de hojas en promedio fue 12,3, sin diferencias entre los tres tamaños. En la fase de vivero, la mayor altura (22,7 cm), número de hojas (23,9) y materia seca aérea (10,1 g) correspondieron a VM plantadas en bolsas de polietileno, seguidas e iguales entre sí por las VM en tubetes y las VP en bolsas; éstas a la vez, superiores a las VP en tubetes. La mayor materia seca de raíces (1,53 g) se registró en VM en bolsas. La alta sobrevivencia indica la factibilidad de micropropagar masivamente este cultivar. El crecimiento vegetativo refleja que es comparable el uso de plantas de tamaño VM en tubetes al de plantas VP en bolsas de polietileno, implicando un considerable ahorro de sustrato y espacio. Palabras clave: Micropropagación, vitroplantas, manejo hortícola, tubetes, Ananas comosus L. Merr.

30

MALEZAS PRESENTES EN EL CULTIVO DE GUAYABO EN TRES MUNICIPIOS DEL ESTADO

ZULIA Weed Inventory in Guava at Three Municipalities of

Zulia State

Guillermo A Sthormes Méndez1, Darisol Pacheco Rivera1, Magally Quirós de González2, Adriana B

Sánchez Urdaneta1, Gisela Rivero Maldonado1, Yadira Petit2 y Nedy Poleo2

1Departamento de Botánica, 2Departamento Fitosanitario, Facultad de Agronomía, La Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo, estado

Zulia, Venezuela. E-mail: [email protected].

Con la finalidad de reconocer las especies de malezas asociadas al cultivo de guayabo, Psidium guajava L., presentes en los municipios Baralt, Mara y Miranda, del estado Zulia, Venezuela, se realizó un censo florístico en 6 fincas guayaberas durante los años 2004 a 2011. Se recolectaron, fotografiaron e identificaron las especies presentes en los platones y calles de cada plantación, generando listados de los nombres comunes y científicos, así como también se elaboró una guía práctica de referencia para la identificación de las malezas. Los resultados del inventario indicaron la presencia de 35 familias, 93 géneros y 143 especies de plantas vasculares. Las dicotiledóneas con 112 especies representaron el 78,32% del total de las especies registradas y las monocotiledóneas con 31 especies, alcanzaron el 21,68%. Las familias con mayor número de especies fueron Gramineae, Papilionaceae, Euphorbiaceae, Malvaceae, Convolvulaceae, Amaranthaceae, Cyperaceae y Compositae con 22, 11, 11, 10, 9, 8, 6 y 6 especies respectivamente. En el municipio Baralt se encontraron 34 familias, 85 géneros y 125 especies de malezas, mientras que en el municipio Mara se reportaron 32 familias, 82 géneros y 125 especies; para el municipio Miranda se identificaron 34 familias, 84 géneros y 118 especies. Palabras clave: Arvenses, reconocimiento, plantación, Psidium guajava.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 56: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

56

31

MICOBIOTA INTERACTUANTE EN LA RIZÓSFERA DEL CULTIVO PARCHITA EN SUELOS DEL SUR DEL

LAGO, ESTADO ZULIA, VENEZUELA Interacting Mycobiota on The Rhizosphere of Passion Fruit Crop on Soils at Southern Maracaibo Lake, Zulia

State, Venezuela

Richard I Rondón Rondón, Richard G Bermúdez Suarez, Nerio J Delgado Ávila, Katiuska del V Acosta Marcano,

Werner de J Gutiérrez Ferrer y Eduar J Díaz Barrios Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). Apartado

526. Maracaibo 4005, estado Zulia. Venezuela. E-mail: [email protected].

Se efectuó un análisis microbiológico de suelos en las granjas ubicada en el Municipio Sucre del estado Zulia, bajo las siguientes condiciones: siembra de parchita, Passiflora edulis, con fertilización orgánica (A), siembra continúa de parchita con fertilización inorgánica (C) y suelo donde no se ha sembrado parchita, para los cuales se hicieron muestreo un mes después de la siembra con el fin de evaluar las fluctuación poblacional de hongos en la rizósfera, bajo el efecto de la fertilización orgánica y química. Por medio de las técnicas de platos de suelo se analizó la micobiota presente a las 60 horas de incubación en agar papa dextrosa (PDA), se realizó la identificación a través de uso de claves para hongos imperfectos Deuteromycota. Los géneros de hongos predominantes se corresponde con los géneros Trichoderma, Fusarium, Penicillium, Aspergillus para los suelos de la condición A, mientras que para los suelos bajo fertilización inorgánica se aislaron los géneros Memnoniella, Fusarium, Trichoderma, Curvularia y los suelos sin siembra Nignospora, Trichoderma, Penicillium y Aspergillus. Existe una gran variabilidad de micobiota, con géneros predominantes en las diferentes condiciones de manejo, al igual que la presencia de agentes biocontroladores lo que significa una gran alternativa en el manejo de patógenos de suelos en las plantaciones de parchita en el Sur del Lago de Maracaibo. Palabras clave: Técnica plato de suelo, Deuteromycota, Passiflora edulis.

32

DINÁMICA DE FITOMASA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA DEL PLÁTANO HARTÓN, AL

SUR DEL LAGO DE MARACAIBO Dynamics of Phytomass since Planting to Harvest of

‘Hartón’ Plantain, Southern Maracaibo Lake

Carlos Gómez-Cárdenas1,2, Lina Sarmiento1, Dimas Acevedo1, Joel Vera2, Norelys Pino2, Marbellys Peña2,

José Barriga2 y Joel Cañas2

1Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes (ULA), Mérida. 2Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas (INIA Zulia). Estación Local Chama, El Vigía, estado Zulia, Venezuela. E-mail: [email protected].

El Sur del Lago de Maracaibo es el primer productor nacional de plátano y el 70% de esta producción es generada por productores pequeños que requieren optimizar los recursos disponibles. El conocimiento del patrón de crecimiento y acumulación de nutrientes ayuda a comprender las necesidades del cultivo bajo condiciones de campo para mejorar prácticas agronómicas. Se determinó la dinámica de fitomasa en una plantación de plátano Hartón. Las actividades fueron realizadas en INIA-Zulia-Chama, ubicada a 08°43′27"N, 71°44′33"O, el crecimiento se analizó en diez muestreos destructivos desde el cormo sembrado hasta la cosecha del racimo, en parcela con densidad de 1976 plantas ha-1. Las muestras fueron secadas en estufa a 70°C. La distribución de fitomasa inicia con 100% de fitomasa concentrada en el cormo que baja en floración a 9,50%, raíces 13,34%, pseudotallo 37,07%, hojas 16,53%, racimo 1,33% y necromasa 22,23% y en cosecha las raíces con 6,59%, cormo 5,49%, pseudotallo 15,44%, hojas 5,02%, racimo 37,12% y necromasa 30,33%. Luego de la floración los compartimientos disminuyen producto de la translocación de asimilados para llenado del racimo y mantenimiento del hijo. La mayor demanda de nitrógeno se produjo antes de la diferenciación floral. Es necesario antes de estas etapas aplicar cantidades necesarias de agua y nitrógeno para que exista la disponibilidad para cubrir los requerimientos de la planta durante el proceso de translocación. Se refieren al cormo como órgano de almacenamiento y translocación de asimilados, en este caso además se observó que el pseudotallo contribuye altamente en esa función. Palabras clave: Translocación de asimilados, demanda de nitrógeno, prácticas agronómicas, Musa AAB.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 57: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

57

33

EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON HONGOS MICORRÍZICOS SOBRE EL CRECIMIENTO INICIAL DE PLANTAS DE PARCHITA, BAJO CONDICIONES

CONTROLADAS Effect of Mycorrhizal Inoculation on the Initial Growth

of Maracuya Plants under Controlled Conditions

Carlos E Pérez Díaz, Edgar A Rondón Bonilla, Richard I Rondón Rondón, Johan E Angulo Chacín, Katiuska del V Acosta Marcano, Werner de J Gutiérrez Ferrer, Richard

G Bermúdez Suarez y Yajaira C Villalobos Araujo Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo,

estado Zulia. E-mail: [email protected].

Con el propósito de evaluar el efecto de la inoculación con hongos micorrízicos sobre el crecimiento inicial de plantas de parchita Passiflora edulis, bajo condiciones controladas, se llevó a cabo un ensayo en la casa de cultivo de la Unidad Técnica Fitosanitaria, Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. Se evaluaron cuatro tratamientos (testigo absoluto, fertilización inorgánica, fertilización orgánica e inoculación con los hongos micorrízicos Rhizophagus manihotis y Funneliformis mosseae. El diseño estadístico utilizado fue completamente al azar con cinco repeticiones. Las plantas se establecieron en bolsas de vivero de cinco kilogramos de capacidad, empleando como sustrato suelo de la planicie de Maracaibo esterilizado. Las variables respuestas evaluadas a los sesenta días de germinadas las plantas fueron: altura de planta (AP), número de hojas (NH), grosor del tallo (GT), peso seco de la parte aérea (PSA) y peso seco de raíz (PSR). El análisis estadístico determinó diferencias significativas entre tratamientos para las variables respuestas AP, NH, PSA y PSR. El tratamiento inoculación con los hongos micorrízicos Rhizophagus manihotis y Funneliformis mosseae, permitió un mayor crecimiento de las plantas de parchita, estableciéndose que bajo las condiciones del ensayo el cultivo presenta una respuesta positiva a la inoculación con hongos micorrízicos, con un 80% de micorrización. Palabras clave: Passiflora edulis, Rhizophagus manihotis, Funneliformis mosseae.

34

PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE TRES FRUTALES EN EL VIVERO DE CESID FRUTÍCOLA Y APÍCOLA-

CORPOZULIA (2006-2013) Production of Three Fruit Plants at “Cesid Frutícola y

Apícola-Corpozulia Farm (2006-2013)

Samaria Vargas1, Cesar González-González1, Evelyn Pérez-Pérez1, Andreina García de González1, Noel

Romero Navas1 y Luis Sandoval Sánchez2

1Centro Socialista de Investigación y Desarrollo Frutícola (CESID Frutícola y Apícola) CORPOZULIA. E-mail: [email protected],

[email protected]. 2Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia

(LUZ), Maracaibo, estado Zulia.

Los cultivos de lechosa, Carica papaya; guanábana, Annona muricata, y cítricos Rutáceas, son rubros de importancia económica y adaptados a las condiciones agroclimáticas del municipio Mara, por su aporte de vitaminas, cuyo consumo es fresco o procesado (mermeladas, dulces y jugos); además del uso medicinal atribuido a la guanábana. El CESID-Frutícola y Apícola-CORPOZULIA es una institución para la generación de conocimientos en pro de la mejora de la producción de frutales, destacándose el dar a conocer el proceso productivo de plantas que implica la propagación y comercialización que comprende entre 30 a 365 días (desde la solicitud hasta la entrega del material al productor), dependiendo de la especie solicitada y las condiciones ambientales predominantes durante el período de propagación de las plantas. En el vivero se propagan las plantas por vía sexual o asexual y en el cual se cumplen las siguientes fases: lavado de abono, preparación del sustrato, llenado de las bolsas, desinfección del sustrato, extracción, lavado, desinfección y siembra de la semilla, trasplante de plantas, injerto de yemas en patrones, control de plagas y enfermedades, riego y fertilización, entre otras actividades. La mayor producción de plantas de lechosa se realizó durante 2007 (34.186), 2008 (23.603) y 2011 (22.094); guanábana en 2012 (6.167) y la de cítricos en 2007 (34.353), siendo la ‘Lima Tahití’ la especie más propagada entre los cítricos solicitados. En el período 2006-2013 se observaron tres tendencias en la elaboración de plantas motivado a las preferencias de los productores. Palabras clave: Propagación, productores, lima Tahití, cítricos, Carica papaya, Annona muricata.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 58: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

58

35

EFECTO DE DIFERENTES COMBINACIONES DE SUSTRATOS SOBRE LOS CARACTERES DE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE LECHOSA Effect of Different Substrates Combinations on

Germination of Papaya Seeds

Jesús R Méndez Natera, Wuilmer del V Obando Salazar y Juan F Moya

Universidad de Oriente (UDO), Maturín, estado Monagas, Venezuela. E-mail: [email protected].

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de diferentes combinaciones de suelo (SU), arena (AR) y/o bagazo de caña de azúcar (BC) sobre la germinación de semillas de lechosa. Las semillas de lechosa se recolectaron en las áreas productoras de Aragua de Maturín, estado Monagas; se cosecharon frutos de forma alargada directamente de la plantación y las semillas se sembraron en bolsas de polietileno de 17cm x 20cm, donde cada una contuvo diferentes tipos de sustratos: SU (100%), AR (100%), BC (100%), BC (50%) + AR (50%), BC (50%) + SU (50%); SU (50%) + AR (50%) y BC (33,33%) + AR (33,33%) + SU (33,33%) p/p para un total de siete tratamientos. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. El mayor porcentaje de germinación se encontró en los sustratos SU+BC y AR+SU+BC a los 11 días después de la siembra (dds), mientras que a los 15; 20; 35 y 55 fue mayor en AR+SU (60% para los 55 dds) seguido de los dos sustratos anteriores. En relación a los caracteres de la germinación, el número medio de días a total germinación fue menor en el tratamiento con arena (29,5 días), el resto de los tratamientos variaron entre 13,4 y 15,4 días, sin diferencias estadísticas entre ellos, mientras, los sustratos AR+SU, SU+BC y AR+SU+BC fueron similares para la velocidad de germinación, índice de la velocidad de germinación y tasa de germinación. En conclusión, los mejores sustratos para los caracteres de la germinación fueron AR+SU, SU+BC y AR+SU+BC, pero se prefiere el primero por ser de más fácil adquisición. Palabras clave: Arena, suelo, bagazo de caña, germinación, Carica papaya L.

36

EVALUACIÓN DE HONGOS MICORRÍZICOS EN VITROPLANTAS DE PIÑA EN EL ESTADO TRUJILLO Micorrhizae Evaluation of In Vitro Plants of Pineapple in

Trujillo State

Rosaura Balza Valero, Edsel X Rodríguez Giménez, Samir J Gudiño Durán y Eglys J Pichardo Morillo

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Trujillo), Pampanito, estado Trujillo. E-mail: [email protected].

El cultivo de la piña, Ananas comusus L. Merr, en el estado Trujillo representa uno de los rubros frutícolas de mayor importancia, ya que las zonas de producción poseen condiciones agroclimáticas idóneas para su explotación. Sin embargo el uso de alternativas naturales (hongos micorrizícos) no es común en la región debido en cierta medida al uso indiscriminado de productos químicos, cuya técnica ha sido implementada por generaciones y se ha convertido en un problema cultural, lo que ha generado grandes daños al suelo y ambiente. Es por ello que se desarrollo un trabajo de investigación donde se evaluó el efecto de un hongo micorrízico en vitroplantas de piña producidas en el estado. El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del INIA Trujillo, donde se realizaron aplicaciones del inóculo, usando dos dosis y tres variedades de vitroplantas; además, se midieron variables como: altura de la planta y número de hojas durante la fase de aclimatación. El diseño contó con un total de 132 plantas efectivas, divididas en 6 tratamientos (3 variedades y 2 dosis), un diseño experimental completamente aleatorizado. Es importante mencionar que dichos resultados representan grandes avances en cuanto al uso de alternativas naturales, ya que en la región se carece de esta información y contribuye al desarrollo de nuevas tecnologías agrícola del estado aportando beneficios a los productores en mejoras de sus plantaciones así como del medio ambiente. Palabras clave: Tratamientos, inóculo, variedades, alternativas, Ananas comosus L. Merr.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 59: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

59

37

FACTIBILIDAD DE INJERTACIÓN DE ‘LIMONCILLO’ COMO PATRÓN DE VARIEDADES DE CÍTRICOS Grafting Potential of ‘Limoncillo’ as a Rootstock of

Citrus Varieties

Ferdinand Tagliaferro Bencomo Productor de cítricos, Pampanito, estado Trujillo.

E-mail: [email protected].

La citricultura a escala mundial ha sido continuamente amenazada por la acción de patógenos de origen diverso, que obliga la constante búsqueda de patrones como método eficaz para su combate. Un patrón tendrá mejor comportamiento, cuando involucre mayor rango de adaptabilidad, vinculado a más problemas fitosanitarios de presencia frecuente que disminuya o resuelva. Swinglea glutinosa (limoncillo - limón ornamental) es un pequeño arbusto de hoja perenne, originario del sureste asiático, que se ha observado crece libre de patógenos y malezas alrededor de su tallo. Se adapta con facilidad a muy diversos tipos de suelo entre 0 y 1.500 msnm, es resistente a VTC y estudios realizados han arrojado que sus extractos generan efecto inhibitorio en malezas. Se muestra altamente resistente a la pudrición del pie de los cítricos (gomosis) causada por Phytophthora nicotianae, tiene efecto fungicida y nematicida, además en Asia es conocida desde hace siglos por sus propiedades acaricidas. En el estado Trujillo, en evaluación de la influencia de S. glutinosa como patrón de cítricos se encontraron resultados sobresalientes de cítricos ácidos (lima persa) injertados por enchape lateral; mientras en naranjos, mandarinos y tangelos respondieron positivamente al prendimiento, pero sin producirse brote de la yema injertada, induciendo la necesidad del empleo de interpatrones para romper esta incompatibilidad, donde trifoliados (Citrumelo Swingle, US-802 y US-942) produjeron la mejor respuesta. Ya se cuenta con algunas plántulas de naranja y mandarina obtenidas mediante uso de interpatrones, siendo la mandarina Dancy en S. glutinosa + US-942 el que mejor respuesta está generando. Palabras clave: Doble injerto, adaptabilidad, trifoliados, Swinglea glutinosa.

38

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DE PARCELAS DE PIÑA BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE

MANEJO, EL CAIMITO, ESTADO LARA Soil Characteristics under Different Conditions of

Cultivated Pineapple, El Caimito, Lara State

Carlos Hernández1, Adriana Florentino2 y Mariangie Freitez1

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Lara). E-mail: [email protected]. 2Facultad de Agronomía, Universidad Central

de Venezuela (UCV).

El estado Lara constituye el principal productor nacional del cultivo de piña, Ananas comosus L. Merr, la superficie cultivada se encuentra ubicada en zonas semiáridas. El propósito de este trabajo fue evaluar las condiciones de suelos de diferentes parcelas de piña. El mismo se realizó en la comunidad El Caimito en el estado Lara, se seleccionaron tres parcelas comerciales (A, B, C) en diferentes condiciones de desarrollo, evaluando 9 puntos por parcelas, donde las variables físicas evaluadas fueron: textura, densidad aparente, fragmentos gruesos, conductividad hidráulica del sello superficial, contenido de agua útil e infiltración básica; en relación a químicas se evaluó pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, contenido de fosforo, potasio, calcio y magnesio, aluminio intercambiable, saturación con aluminio y capacidad de intercambio catiónico. Los resultados físicos muestran que el suelo de las diferentes parcelas presentan valores altos tanto de infiltración básica como de conductividad hidráulica del sello, lo que le confiere buena estabilidad estructural, sin embargo, el porcentaje de agua útil está por debajo del 10%, reflejando una baja capacidad de retención de humedad, probablemente asociado al contenido de fragmentos gruesos presentes en estas parcelas. Desde el punto de vista químico, los suelos presentan altos niveles de materia orgánica, contenido de fósforo es bajo en las parcelas, en relación a la capacidad de intercambio catiónico, los valores más bajo se encuentran en la parcela abandonada (C), sin embargo su principal limitación está asociada la acidez incrementándose con la profundidad en todas las parcelas acentuándose, en la parcela abandonada, asociada a la presencia de aluminio en el complejo de intercambio. Palabras clave: Semiárido, física y química de suelo, Ananas comosus.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 60: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

60

39

RESPUESTA DE VITROPLANTAS DE PLÁTANO ‘HARTÓN’ A LA APLICACIÓN DE TRICHODERMA Y

LIXIVIADOS DE PLÁTANO DURANTE LA ACLIMATIZACIÓN

Response of ‘Hartón’ Plantain Vitroplants to the Application of Trichoderma and Plantain Lixiviated

during Acclimatization

Reinaldo Díaz, Giomar Blanco, Betania Moreno, Julitt Hernández de Parra, Rogelio Ortega, Livia Hernández

Garboza y Elena Medina Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, estado Yaracuy (INIA Yaracuy). Km 3, vía aeropuerto, sector La Ermita, municipio Cocorote,

estado Yaracuy. E-mail: [email protected].

Ante el alto uso de productos contaminantes en nuestra agricultura es necesaria la búsqueda de alternativas ecológicas que puedan ser incorporadas al manejo de los cultivos en todas sus etapas, incluyendo la producción de semillas. En tal sentido, se evaluó la respuesta de vitroplantas de Plátano ‘Hartón’, Musa AAB, a la aplicación de Trichoderma sp. y lixiviados de plátano durante la aclimatización. Para ello, las vitroplantas fueron sembradas en bolsas de polietileno que contenían tierra bajo un diseño experimental completamente aleatorizado con cinco repeticiones/tratamiento. Las plantas fueron tratadas con lixiviado de pseudotallo de plátano (10%), Trichoderma a la dosis de 1x106 UFC y con la mezcla de ambos. Se evaluó la altura, número de hojas, área foliar, número de raíces, volumen radical, peso fresco y seco de la parte aérea y de la parte radical, fotosíntesis neta, conductancia estomática y transpiración. Se observó que los mayores valores alcanzados por estas variables se obtuvo con la aplicación del lixiviado o de su mezcla con Trichoderma, los cuales produjeron incrementos en el crecimiento foliar, en las raíces y en la tasa de fotosíntesis de hasta un 71,43 % correspondiente a la acumulación de biomasa seca en las raíces. Se concluye que el lixiviado y Trichoderma promueven el crecimiento de vitroplantas de plátano, lográndose, en algunos casos, potenciar su efecto con la mezcla de ambos productos. Se recomienda continuar los estudios para profundizar en los mecanismos que desencadenan esta respuesta en las vitroplantas a fin de lograr un mejor aprovechamiento de estos productos. Palabras clave: Crecimiento radical, lixiviado de plátano, Musa AAB, producción de semilla, fotosíntesis.

40

DOSIS DE APLICACIÓN DE TRICHODERMA Y SU EFECTO SOBRE EL CRECIMIENTO DE

VITROPLANTAS DE PLÁTANO ‘HARTÓN’ DURANTE LA ACLIMATIZACIÓN

Trichoderma Application and Its Effect on Vitroplant Growth of ‘Hartón’ Plantain during Acclimatization

Giomar Blanco, Julitt Hernández de Parra, Reinaldo

Díaz, Betania Moreno, Rogelio Ortega, Elena Medina y Livia Hernández Garboza

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Yaracuy (INIA Yaracuy). Km3 sector La Ermita, vía Aeropuerto, municipio

Cocorote, estado Yaracuy. E-mail: [email protected].

La propagación in vitro es una alternativa para la producción de semillas sanas de musáceas comestibles; sin embargo, es necesario incorporar tecnologías amigables con el ambiente que permitan mejorar la adaptabilidad de las vitroplantas a las condiciones ex vitro. Para evaluar las dosis de aplicación de Trichoderma spp y su efecto sobre el crecimiento de vitroplantas de ‘Plátano Hartón’ (Musa AAB) durante la aclimatización, dichas plantas fueron sembradas en bolsas de polietileno que contenían tierra como sustrato bajo un diseño experimental completamente aleatorizado con cinco repeticiones/tratamiento. Las plantas fueron tratadas con Trichoderma sp. a las dosis de 1x104; 1x106 y 1x108 UFC, y comparadas con vitroplantas tratadas con lixiviados provenientes de pseudotallos de plátano (10%) y con vitroplantas no tratadas (testigo absoluto). Se evaluaron las variables altura, número de hojas, área foliar, número de raíces, volumen radical, peso fresco y seco de la parte aérea y de la parte radical, fotosíntesis neta, conductancia estomática y transpiración. Se obtuvo que la aplicación de Trichoderma en todas sus dosis incrementó significativamente los valores de dichas variables comparados con el testigo, superando en algunos casos al lixiviado; siendo la dosis de 1x104, la que más favoreció el comportamiento de las mismas. Se concluye que al igual que el lixiviado, Trichoderma promueve el crecimiento de vitroplantas de plátano, siendo la dosis de 1x104 suficiente para desencadenar este efecto. Se recomienda continuar los estudios para evaluar si con la combinación de estos biológicos (Trichoderma y el lixiviado) se lograría un mayor crecimiento de estas vitroplantas. Palabras clave: Adaptabilidad, lixiviado de plátano, Musa AAB, propagación in vitro, fotosíntesis.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 61: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

61

41

COMPORTAMIENTO DE VITROPLANTAS DE PLÁTANO ‘HARTÓN’ EN DIFERENTES SUSTRATOS

Y FERTILIZANTES BIOLÓGICOS DURANTE LA ACLIMATIZACIÓN

Vitroplants Behavior of 'Hartón’ Plantain on Different Substrates and Biological Fertilizers during

Acclimatization

Julitt B. Hernández de Parra1, Betania Moreno1, Rogelio Ortega1, Giomar Blanco1, Reinaldo Díaz1, Zuleima J

Piñero P2 y Bethania Silva1

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Yaracuy). Km 3, vía aeropuerto, sector La Ermita, municipio Cocorote, estado Yaracuy. 2Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Lara). Km 7, vía

Duaca, Sector El Cují, municipio Iribarren, estado Lara. E-mail: [email protected].

Durante la aclimatización de vitroplantas existe una dependencia en el uso de sustratos importados convencionales y fertilizantes químicos que contaminan el ambiente y encarecen los costos de producción; por lo que surge esta investigación para determinar el comportamiento de vitroplantas de plátano ‘Hartón’ con el uso de sustratos orgánicos y derivados de subproductos de cosecha y fertilizantes biológicos en esta fase. Para ello, las vitroplantas fueron previamente sumergidas durante un minuto en Trichoderma a una concentración de 2,15x106 UFC/cc, sembradas en bolsas de polietileno en cuatro sustratos esterilizados con calor (tierra, cascarilla de arroz, cachaza de caña de azúcar y pergamino de café y las combinaciones de éstos), bajo tres condiciones de fertilización (sin fertilización, con lixiviado de compost de seudotallo de plátano ‘Hartón’ (10%) y humus líquido (2%); para un total de 33 tratamientos, en un diseño experimental totalmente aleatorizado con cinco repeticiones/tratamiento bajo cobertizo. Se evaluó la altura, número de hojas, área foliar, número de raíces, volumen radical, peso fresco y seco de la parte aérea y de la parte radical. Se observó que los mayores valores alcanzados por estas variables con diferencias altamente significativas se obtuvo con los tratamientos tierra sin fertilización orgánica, tierra + humus y tierra + lixiviado. Se concluye que el uso de la tierra con o sin fertilizante biológico constituye un sustrato que promueve el desarrollo de las vitroplantas en fase de aclimatización y es una alternativa económica al uso de sustratos convencionales. Palabras clave: Lixiviado, cascarilla, cachaza, humus, pergamino, Musa AAB.

42

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PLÁTANO ‘HARTÓN’ BAJO DIFERENTES MANEJOS DEL

CULTIVO ‘Hartón’ Plantain Seed Production under Different Crop

Management

Elena Medina, Livia Hernández Garboza, Rogelio Ortega, Giomar Blanco, Betania Moreno y

Julitt Hernández de Parra Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, estado Yaracuy (INIA Yaracuy). Km 3, vía aeropuerto, sector La Ermita, municipio Cocorote,

estado Yaracuy. E-mail: [email protected].

El cultivo de plátano, Musa AAB, presenta limitaciones principalmente por problemas fitosanitarios, siendo la sigatoka negra, Mycosphaerella fijiensis, una de las enfermedades foliares que afecta en mayor grado el área fotosintética de la hoja, el tamaño del fruto y el número de manos disminuyendo el valor comercial del fruto y la producción. En este sentido, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Yaracuy en el marco del Programa de producción de semillas de Musáceas, se planteó el presente trabajo cuyo objetivo fue evaluar el efecto de los tratamientos T1 (HijoA + Abono); T2 (HijoA + Lixiviado); T3 (Sección de cormo + Abono); T4 (Sección de cormo + Lixiviado); T5 (HijoB + Abono) y T6 (HijoB + Lixiviado) y testigo absoluto. El material vegetal de plátano ‘Hartón’ fue sembrado en el Campo Experimental del INIA Yaracuy. Se midieron cada 15 días, las variables altura del tallo (cm), perímetro del tallo (cm), número de hojas, número de hijos, largo y ancho de la hoja número tres hasta inicio de floración, además de la hoja más joven manchada (HMJM) para determinar grados de la enfermedad sigatoka negra. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y los resultados analizados por Análisis de Varianza. Los resultados obtenidos demostraron que el uso de abono orgánico fue superior a los demás tratamientos, tanto de Hijo y Sección de Cormo, sin embargo, la aplicación de lixiviado incrementó significativamente los valores de las variables número de hojas, número de hijos y altura de la planta comparados con el testigo. Se observó buenos resultados en los tratamientos con aplicación de lixiviado demostrando reducciones significativas en la severidad de la enfermedad en las hojas afectadas por tratamiento, observándose una prolongación en el tiempo en el desarrollo de los síntomas de la enfermedad. Palabras clave: Semilla, lixiviado, abono orgánico, Mycosphaerella fijiensis.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 62: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

62

43

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO VEGETATIVO DE PLANTAS DE PLÁTANO ‘HARTÓN’ A NIVEL DE

VIVERO Evaluation of Vegetative Growth on 'Hartón' Plantain

Plants at Nursery

Livia Hernández Garboza, Argelia Y. Sánchez, Elena Medina y Betania Moreno

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, estado Yaracuy (INIA Yaracuy). Km 3, vía aeropuerto, sector La Ermita, municipio Cocorote,

estado Yaracuy, Venezuela. E-mail: [email protected].

El plátano, Musa AAB, es uno de los cultivos de musáceas de mayor consumo en el país. La producción de este cultivo en el estado Yaracuy se ubica en zonas de pequeños productores (promedio 8 a 10 ha). La mayoría de las unidades de producción requieren renovar sus plantaciones, ya que se presenta bajo rendimiento y daños por el gorgojo negro y rayado del plátano. Una alternativa para mejorar la plantación es con la producción de semilla en la finca. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de plantas de plátano ‘Hartón‘, obtenidas por sección de cormo en condiciones de vivero. Los hijos de plátano fueron obtenidos del plantel madre de semilla de plátano del Campo Experimental del INIA Yaracuy, Cocorote, estado Yaracuy. Los hijos fueron cortados en 4 secciones (entre 350 y 400 gr c/u) y sembrados en bolsas negras con sustrato (tierra negra + abono orgánico). Se colocaron en 12 bolsas ubicadas bajo sombra y 12 en casa térmica. Las evaluaciones de altura de planta, perímetro de tallo, número de hojas, largo y ancho de las hojas se realizaron semanalmente por tres meses. No se observaron diferencias significativas en el crecimiento de las plantas durante los días de observación. Los valores promedios de altura (cm), perímetro (cm) y hojas (número) fueron 20,1; 8,94; 2,49; respectivamente, el largo y ancho en cm de 28,39 y 14,39 en la hoja 3, en las plantas que se desarrollaron en casa térmica. Mientras que las que crecieron bajo sombra, los valores promedios de altura 25,64 cm; perímetro 10,34 cm y 3,16 hojas; largo y ancho de la hoja 3 de 36,7 y 21,1 cm. Estos resultados preliminares, indican que los productores pueden establecer los semilleros en bolsa bajo las condiciones de sus fincas. Se recomienda continuar evaluaciones con diferentes sustratos y tipo de semilla. Palabras clave: Altura, perímetro, sombra, casa térmica.

44

CARACTERIZACIÓN DE LOTES DE PIÑA COMO MATERIAL VEGETATIVO PARA PRODUCCIÓN DE

SEMILLA Characterization of Cultivated of Pineapple as Sources

for Seed Production

Carlos Hernández1, Bernaldo León1, Carlos Álvarez1, Mariangie Freitez1, Zuleima J Piñero P1, Zoraida Peña1 y

Luis Mendoza2

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Lara). Km 7 Intercomunal Barquisimeto–Duaca, municipio Iribarren, estado Lara.

E-mail: [email protected]. 2INCES. Carrera 19 con calle 23, Barquisimeto, estado Lara.

En la actualidad es frecuente no disponer de semilla de piña de calidad en el estado Lara; por ello, con el objetivo de conocer las características de los frutos e hijos basales empleados como semilla de piña; se realizo un recorrido por zonas productoras de Páramo Negro, se indago entre los agricultores sobre el manejo agronómico del cultivo seleccionándose tres parcelas. La piña que más se comercializa es de una sola corona, considerándose como criterio de selección frutos que presenten dicha característica, junto a la evaluación del porcentaje de corona simple y múltiple; en las parcelas se considero como criterio de selección del material para propagar hijos basales seleccionados por agricultores. Una vez colectado los frutos y los hijos basales se evaluaron las variables: peso del fruto con y sin corona, peso y largo de la corona, diámetro superior, medio e inferior, volumen y largo del fruto, número de ojos, diámetro del pedúnculo y del corazón y grados Brix. En los hijos basales se evaluaron: peso, grosor de la base del hijo, número de hijos por planta; manejo agronómico y de suelo de los lotes. Se obtuvo que el porcentaje de corona simple varia de entre 48 y 99%, presentándose diferencias significativas en relación a la evaluación de los frutos; en la caracterización organoléptica los grados Brix varían entre 13,38 y 13,69; el número promedio de hijos basales por planta estuvo entre 3,42 y 5,08, en condiciones de suelos con pH muy ácido variando entre 3.8 y 4.2; se concluye que los hijos basales y frutos de piña se producen con calidad en esta zona del estado Lara. Palabras clave: Características de selección, hijos-semilla, Ananas comosus (L.) Merr.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 63: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

63

45

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE VITROPLANTAS DE PLÁTANO ‘HARTÓN’ EN ACLIMATIZACIÓN

CON EL USO DE DIFERENTES SUSTRATOS Y FERTILIZANTES BIOLÓGICOS

Participatory Assessment of Acclimatizated 'Hartón’ Plantain Vitroplants by Using Different Substrates and

Biological Fertilizers

Betania Moreno, Julitt Hernández de Parra, Rogelio Ortega y Giomar Blanco

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, estado Yaracuy (INIA Yaracuy). Km 3, vía aeropuerto, sector La Ermita, municipio Cocorote,

estado Yaracuy. E.mail: [email protected]

Ante la dificultad de adquirir los fertilizantes y sustratos convencionales para vitroplantas durante la aclimatización, en la búsqueda de alternativas ecológicas y de menor costo y un método rápido de descarte para la toma de decisiones, se realizó una evaluación de vitroplantas de plátano ‘Hartón’ en esta fase con el uso de sustratos subproductos de cosecha y fertilizantes biológicos. Para ello, las vitroplantas fueron previamente sumergidas durante un minuto en Trichoderma (2,15 x 106 UFC/cc), sembradas en bolsas de polietileno en cuatro sustratos esterilizados con calor (tierra, cascarilla de arroz, cachaza de caña de azúcar y pergamino de café y las combinaciones de estos), bajo tres condiciones de fertilización (sin fertilización, con lixiviado de compost de pseudotallo de plátano ‘Hartón’ (10%) y con humus líquido (2%); para un total de 33 tratamientos, en un diseño experimental totalmente aleatorizado con cinco repeticiones/tratamiento. Se realizaron evaluaciones visuales a los 20 días después de la siembra con 5 observadores mediante una escala de 5 grados diseñada con base al desarrollo de las plantas (1=Excelente, 2= Muy bueno, 3= Bueno, 4=Regular y 5=Deficiente). El análisis de los datos fue no paramétrico. Las vitroplantas sembradas en sustrato tierra sin fertilización, tierra + humus y tierra + cascarilla + pergamino + humus resultaron excelentes y las colocadas en tierra + cachaza sin fertilización y cascarilla sin fertilización mostraron deficiente desarrollo. La metodología utilizada permitió definir el desarrollo de las vitroplantas y los mejores tratamientos alternativos para el manejo de vitroplantas en aclimatización coincidiendo con el análisis estadístico convencional. Palabras clave: Observación visual, escalas de evaluación, Musa AAB.

46

EFECTO DEL ETEFÓN Y SU COMBINACIÓN CON NITRÓGENO EN LA INDUCCIÓN FLORAL DE PIÑA

BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO Effect of Ethephon Combined with Nitrogen on Pineapple Floral Induction under Greenhouse

Conditions

Leonardo J Martínez Ferrer, Carlos J Álvarez Morán, Jorge A Vílchez Perozo y Carlos E Fernández Bravo

Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). AP 15205, Maracaibo, estado Zulia. ZU 4005. Venezuela. E-mail:

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

La floricultura representa una actividad de relevante significado económico, ya que presenta una alta demanda. Las condiciones climáticas de nuestro país permite el cultivo de flores durante de todo el año. En Venezuela se ha empezado a cultivar de forma artesanal la piña ornamental. Esta ha cobrado un alto auge en el mercado nacional e internacional, ya que puede ser vendida su inflorescencia por unidad. Sin embargo, uno de los principales problemas que presenta esta especie es el lento proceso de floración. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la aplicación de etefón combinado con dos fuentes de nitrógeno en la inducción floral de la piña ornamental, Ananas nanus L. Como material vegetal se utilizaron 42 plantas de piña ornamental trasplantadas a bolsas de siembra de 3.000 cc de volumen con un sustrato en proporción 2:1 de capa vegetal y abono de río. Los tratamientos aplicados fueron: (T1) testigo absoluto sin etefón y fuente mineral, (T2) 0,033 g del ingrediente activo (IA) de etefón por planta + 1 g de urea y (T3) 0,033 g IA de etefón por planta + 23 mm de Frutomax. El modelo estadístico empleado fue un totalmente al azar con los 3 tratamientos ya mencionados y 14 repeticiones por tratamiento. Los datos colectados fueron tabulados en Excel para posteriormente ser analizados con los paquetes estadísticos Excel 2007 y statistix version 8.0. Se obtuvo la mayor conversión de inflorescencias con la aplicación del T2 con 92,85% de floración en el período evaluado. Palabras clave: Etileno, bromeliáceas, floración, nutrición, Ananas nanus L.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 64: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

64

47

EFECTO DE EXTRACTOS VEGETALES ACUOSOS EN LA GERMINACIÓN DE MANDARINA ‘CLEOPATRA’

Effect of Aqueous Plant Extracts on Germination of ‘Cleopatra’ Tangerine

María de los A León Cruz1, María Mujica D2, Aida Castellanos1, Franny Perez2 y Betania Moreno1

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Yaracuy). Km 3, vía aeropuerto, sector La Ermita, municipio Cocorote, estado Yaracuy,

Venezuela. 2Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA), San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela. E-

mail: [email protected].

La mandarina ‘Cleopatra’, Citrus reshni Hort, ex Tan, es uno de los patrones más utilizados en la producción de cítricos del país, sin embargo, crece en viveros muy lentamente en comparación con otros portainjertos. El ensayo se realizó en el Laboratorio Integral Agropecuario del INIA Yaracuy, con la finalidad de evaluar el efecto de extractos vegetales acuosos en la germinación de este cultivar, para disminuir el tiempo de transplante y el momento de injertar. Se empleó un diseño completamente aleatorizado con 10 tratamientos, 4 repeticiones y 50 semillas como unidad experimental. Los tratamientos fueron extractos acuosos de llantén, kalanchoe, granos de quinchoncho, clavel de muerto, mata ratón, árnica y altamisa todos a una concentración del 10% p/v, corocillo al 1% p/v y sábila al 6% p/v, para el tratamiento testigo se utilizó agua. Estas plantas fueron seleccionadas por su potencialidad como promotores de germinación y crecimiento en otras especies vegetales. Las semillas fueron sumergidas por 15 minutos en cada extracto y colocadas en bandejas de germinación. Las variables evaluadas correspondieron al porcentaje de germinación a los 4, 8,12, 16, 24 y 32 días, longitud del epicótilo y longitud de la radícula. Se encontraron diferencias significativas (P≤0,05) para las variables estudiadas, el porcentaje de germinación a los 32 días fue mayor en los extractos: corocillo (83%), llantén (79,5%), mata Ratón (76,5%) y clavel de muerto (75,5%). La longitud de radícula y epicótilo fue mayor en clavel de muerto, sábila y corocillo. Estos resultados preliminares indican la potencialidad de estos extractos como promotores de la germinación de mandarina ‘Cleopatra’. Palabras clave: Cítrico, semilla, promotor de germinación, Citrus reshni Hort, ex Tan.

48

EFECTO DEL PATRÓN EN LA FENOLOGÍA DE LA NARANJA ‘CALIFORNIA’ (WASHINGTON NAVEL)

EN LOS VALLES ALTOS DE CARABOBO Rootstock Effect on ‘California’ Orange (Washington

Navel) Phenology in The High Valleys of Carabobo

Enio Soto, Mercedes Pérez-Macias, Margot Rodríguez y José Ruiz

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA-CENIAP. Maracay, estado Aragua. Venezuela. E-mail: [email protected],

[email protected].

Durante un período de dos años se evaluó periódicamente la aparición de las diferentes fases fenológicas en la naranja ‘California’ injertada sobre diez patrones: mandarino ‘Cleopatra’, (CLE); limonero ‘Volkameriano’ (VOLK); naranjo ‘Taiwanica’, (TAI); limonero ‘Rugoso’, (RUG); hibrido cajero (HCA); los citranges, ‘Troyer’ (TRO), ‘Carrizo’ (CAR) y ‘Yuma’ (YUM) y los citrumelos, ‘Swingle’ (SWI) y ‘Sacaton’ (SAC). Se utilizaron 5 repeticiones en bloques al azar, dos plantas de 10 años de edad por repetición. El ensayo fue sembrado en la localidad de Montalbán, estado Carabobo, en la finca Montero del productor Ricardo Bello. El suelo según análisis se considera con buenos contenidos de fósforo y potasio así como de materia orgánica y es clasificado como Typic Ustropepts. Para brotación los meses de mayor actividad fueron febrero, agosto y noviembre en el primer año y en el segundo año febrero y septiembre pero con menor intensidad. Los patrones que tuvieron actividad de brotación fuera de época fueron CAR Y SWI y CLE en el primer año y repiten CLE y SWI para el segundo. Los meses de mayor actividad floral para todos los cultivares fue febrero en el primer año, abril y septiembre en el segundo año. ‘Cleopatra’ tiene una floración importante fuera de época en julio y ‘Swingle’ la tiene de noviembre a diciembre. Los cultivares con mayor presencia de la fase de floración fueron CLE, RUG y SWI. Los más bajos en floración fueron TAI y TRY. Se presentan además datos de rendimiento, calidad y análisis de variables climáticas por año. Palabras clave: Typic ustropepts, variables climáticas, Citrus sinensis.

MANEJO DE CULTIVOS

Page 65: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

MANEJO POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO

Post-Harvest Management and Processing

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

65

Page 66: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

66

01

CARACTERIZACIÓN DE LOS FRUTOS Y EFECTO DE LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO SOBRE

LA CALIDAD DE LA PULPA DEL COPOAZÚ Fruit Characterization and Effect of Storage Temperature on Quality of ‘Copoazú’ Pulp

Miguel Arizaleta, Alberto Álvarez, María Pérez, Jorge

Parés y Lizbeth Díaz Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado (UCLA). AP 400. Barquisimeto, Lara, Venezuela. E-mail: [email protected], [email protected].

El copoazú es un frutal de origen amazónico con gran potencial comercial, que puede contribuir al desarrollo de la amazonía venezolana. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los frutos y determinar el efecto de la temperatura de almacenamiento sobre la calidad de la pulpa. El material evaluado provino del municipio Autana, estado Amazonas, Venezuela. Se colectaron frutos fisiológicamente maduros y de buena apariencia general. Se determinó, al momento de la recolección, la biomasa fresca total del fruto, diámetro polar y ecuatorial, espesor del epicarpio, biomasa fresca del epicarpio, pulpa y semillas, número de semillas, color de la pulpa y la contribución porcentual del epicarpio, pulpa y semillas en el fruto. Se caracterizó además el contenido de sólidos solubles totales, pH, acidez total titulable y vitamina C. La pulpa fue almacenada en dos condiciones de temperaturas (4ºC ± 2 y -24ºC ± 2) por 35 días. Se estudió la evolución del color de la pulpa y de los atributos químicos. Existió gran disparidad entre las masas frescas de los frutos. El resto de las variables evaluadas fluctuaron en menor intensidad. La pulpa junto a las semillas permiten aprovechar 59,74% ± 0,62 de la masa fresca total del fruto. El almacenamiento fue efectivo a -24ºC ± 2 para retrasar la degradación del ácido ascórbico, además afectó positivamente la síntesis ácidos orgánicos. Este comportamiento puede ser una alternativa útil para extender la vida de anaquel. Palabras clave: Sólidos solubles totales, frutos amazónicos, poscosecha, ácido ascórbico, Theobroma grandiflorum.

02

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DE DOS CULTIVARES DE LECHOSA,

ESTADO ZULIA, VENEZUELA Determination of Quality Parameters of Two Papaya

Cultivars, Zulia State, Venezuela

Raúl Ramírez1, María Esther Burgos1, Osmar Quijada1, Glady Castellano1, Ramón Camacho1 y Ángel Casanova2

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Zulia). 2Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia. E-mail:

[email protected].

La papaya, Carica papaya L., es una planta herbácea, de crecimiento rápido. Es nativa de América Tropical y ampliamente cultivada en todas las regiones tropicales por sus frutos comestibles y alto contenido de vitaminas A y C. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las características físicas y químicas de los frutos de los cultivares de lechosa ‘Maradol’ y ‘Red Lady’. Los frutos analizados fueron cosechados de plantas de papaya con 10 meses. Se seleccionaron de cada cultivar 15 frutos en madurez fisiológica, sin defectos aparentes y libres de enfermedades, fueron colocados en cajas plásticas y llevados al laboratorio de análisis. Los parámetros evaluados fueron: masa fresca (MF en g); diámetro polar (DP en cm); diámetro ecuatorial (DE en cm); diámetro polar y ecuatorial de la cavidad central (DPCS y DECS ambas en cm); grosor de la pulpa (GP en cm); firmeza (F); masa del exocarpio (MEX en g); masa del mesocarpio (MM en g); masa del endocarpio (MEN en g); masa de las semillas secas (MSS en g); número de semillas (NS); contenido de sólidos solubles totales (SST); pH y acidez titulable (AT). Los resultados mostraron diferencias significativas (P<0.05) en los parámetros evaluados en los dos cultivares estudiados, donde GP (35,66 mm); F (7,92) y pH (5,26) resultaron significativamente mayores en ‘Maradol’ en comparación con ‘Red Lady’; mientras que los parámetros DCS (194,63 - 91,67 mm); NS (67); Brix (10,33) y AT (0,17% ácido cítrico) mostraron una significancia mayor en ‘Red Lady’ en comparación con ‘Maradol’. Estos resultados nos permiten contar con un referencial sobre las características de calidad de los frutos evaluados. Palabras clave: Calidad de fruto, características físico-químicas, Carica papaya L.

MANEJO POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO

Page 67: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

67

03

EFECTO DEL GRADO DE MADUREZ DE FRUTOS DE GUAYABA SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICO-

QUÍMICAS DE LAS PECTINAS EXTRAÍDAS Effect of Ripening Level of Guava Fruits on Physical-

Chemical Properties of Pectins

Jorge Paredes1, Roxana Hernández1 y Adolfo Cañizares2

1Departamento: Tecnología de Alimentos, Escuela de Zootecnia, Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas. 2Instituto Nacional

de Investigaciones Agrícolas (INIA Monagas). E-mail: [email protected].

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del grado de madurez sobre el contenido de pectinas de cascos de guayaba, Psidium guajava L. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos: tres estados de madurez del fruto (verde, pintón y maduro) y cuatro repeticiones. Se estudiaron los parámetros físico-químicos: pH, contenido de ceniza, porcentaje de grado de esterificación, contenido de metoxilos, contenido de ácido galacturónico anhidro, masa equivalente y fuerza de gel. Los análisis fueron realizados por triplicado, excepto la fuerza de gel que se efectuó por quintuplicado. Los datos obtenidos se analizaron mediante un ANAVA; se aplicó la prueba de mínima diferencia significativa (MDS) al 5%, utilizando el paquete estadístico SAS 2004. El ANAVA mostró diferencias significativas. La pectina extraída presentó un rendimiento de 5,49% para las guayabas verdes; 5,24% para las pintonas y de 4,77% para las maduras. Las características físico-químicas de las pectinas de guayabas en estado verde, pintón y maduro fueron respectivamente: pH: 4,16; 4,11 y 4,01; contenido de ceniza: 1,40; 1,69 y 1,80%; grado de esterificación: 88,58; 80,53 y 64,60%; contenido de metoxilos: 2,53; 1,64 y 0,83%; contenido de ácido galacturónico: 16,15; 11,58 y 7,27%; masa equivalente: 9.807,16; 7.920,07 y 6.914,76meq mg-1 y fuerza de gel: 0,414; 0,149 y 0,050N. Todos los parámetros mostraron un descenso progresivo de sus valores, así como se obtuvo diferencias en todos los parámetros cuantitativos analizados, debido al proceso fisiológico del fruto. Palabras clave: Ácido galacturónico, metoxilo, Psidium guajava L.

04

EFECTO DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDÓN DE YUCA SOBRE LA ESTABILIDAD DE CASCOS DE GUAYABA

Effect of Cassava Starch-Based Edible Coating on Guava Stability

Susmara J Amaiz M1, Julio Colivet1 y Adolfo E Cañizares

Ch2

1Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas. Campus Los Guaritos, Maturín, estado. Monagas. E-mail:

[email protected]. 2Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Monagas). E-mail: [email protected].

El fruto de la guayaba, Psidium guajava L., sigue respirando y transpirando después de la cosecha, ocasionando marchitamiento, flacidez, pérdida de peso, cambios de color, que afectan la calidad y valor comercial. Con la finalidad de estudiar el efecto de los recubrimientos sobre las características físico-químicas y sensoriales de cascos de guayaba ‘Cubana’ suprema roja, se estableció un ensayo con el objetivo de evaluar los recubrimientos de almidón de yuca (0; 5 y 7%) y glicerina como plastificante (5%), almacenados durante 27 días a 8ºC. Se utilizó un diseño estadístico de bloques al azar en arreglo factorial (3x10), con tres repeticiones. Los análisis se realizaron cada tres días. Los resultados mostraron efecto del recubrimiento de almidón de yuca para reducir el porcentaje de pérdida de peso y manteniendo la firmeza de los cascos de guayaba. La eficiencia del recubrimiento se vio favorecida con la incorporación de almidón de yuca en altas proporciones (7%), obteniéndose mejores resultados con esta formulación; la presencia de glicerina ayudó a conservar el color (coordenadas a*, b*, chroma, HUE y ∆E) y el brillo del fruto (coordenada L*). El pH, SS, AT y Vit. C tuvieron menor variación con las formulaciones 5 y 7%. La evaluación sensorial mostró que la formulación 7% favoreció el mantenimiento del aroma, consistencia y sabor. La aplicación de recubrimientos comestibles a base de almidón de yuca y glicerina es un método alternativo para alargar la vida útil de frutas, sin alterar sus características físico-químicas originales y manteniendo una aceptabilidad organoléptica favorable. Palabras clave: Conservante de frutas, vida útil de frutas, Psidium guajava L.

MANEJO POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO

Page 68: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

68

05

EFECTO DE LAS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO SOBRE LA CAPACIDAD

ANTIOXIDANTE DEL MESOCARPIO HOMOGENEIZADO Y TROCEADO DE LECHOSA

Effect of Storage Conditions on Antioxidant Capacity of Papaya Mesocarp Homogenized and Chopped

Johanna J Raga Carreño1, Gretty R Ettiene Rojas2, Luis E

Sandoval Sánchez2, Evelyn D Pérez Pérez3 y Jairo C Casas Bracho4

1Facultad de Ingeniería de La Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: [email protected]. 2Facultad de Agronomía (LUZ). E-mail:

[email protected], [email protected]. 3Centro Socialista de Investigación y Desarrollo Frutícola y Apícola (CESID Frutícola-

Apícola)-CORPOZULIA. E-mail: [email protected]. 4Facultad de Ciencias, LUZ. E-mail: [email protected].

Se evaluó el efecto de la presentación del mesocarpio de lechosa, Carica papaya L., y las condiciones de almacenamiento (tiempo y temperatura) sobre la capacidad antioxidante (método ABTS), polifenoles totales (método de Folin Ciocalteu), flavonoides totales (método colorimétrico con tricloruro de aluminio) y vitamina C (norma COVENIN 1295-82). Se seleccionaron frutos de lechosa híbrido ‘Carmen’ provenientes del Centro Socialista de Investigación y Desarrollo Frutícola de CORPOZULIA, ubicado en el municipio Mara, estado Zulia, Venezuela. Se empleó un diseño de tratamientos en arreglo factorial 2x6x2 completamente al azar, para evaluar dos temperaturas de almacenamiento (0 y -10ºC), seis tiempos de almacenamiento (15; 30; 45; 60; 75 y 90 días) y dos presentaciones del mesocarpio de lechosa (homogeneizado y troceado) con mediciones cada 15 días durante tres meses. El análisis de varianza determinó que no hubo diferencias significativas (P>0,05) entre las presentaciones del mesocarpio para las variables de respuestas evaluadas pero si hubo diferencias significativas (P<0,05) en el caso de la temperatura de almacenamiento para el contenido de vitamina C, polifenoles y capacidad antioxidante tanto para mesocarpio homogeneizado como troceado pero no se observó el mismo comportamiento para flavonoides totales. La tendencia observada para las variables de repuestas es hacia la disminución en función del tiempo de almacenamiento para ambas presentaciones. La lechosa híbrido ‘Carmen’ es un fruto con un alto potencial antioxidante, rico en fenoles, flavonoides y vitamina C, lo cual le confiere propiedades funcionales. Palabras clave: Polifenoles, flavonoides, fotoquímicos, compuestos bioactivos, Carica papaya L.

06

CALIDAD DE LA FRESA CULTIVAR ‘CAPITOLA’ PRODUCIDAS EN DOS LOCALIDADES DE

VENEZUELA Quality of ‘Capitola’ Strawberry Cultivar Produced in

Two Locations of Venezuela

Aracelis J Giménez, María E Pérez de Camacaro, Maritza G Ojeda y Marie González

Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Estado Lara. E-mail: [email protected].

La fresa presenta excelentes propiedades organolépticas, nutricionales y con altos contenidos de antioxidantes. Sin embargo, estos atributos pueden variar según la localidad y el manejo poscosecha. La investigación consistió en determinar la calidad de los frutos a cosecha en el cultivar ‘Capitola’ provenientes de Humucaro Bajo y la Colonia Tovar de los estados Lara y Aragua, respectivamente. Las fresas fueron cosechadas en madurez organoléptica, uniformes en tamaño, completamente coloreados, sin daños aparentes para su posterior análisis de las variables físico – químicas en el laboratorio de poscosecha del Posgrado de Agronomía - UCLA. Los resultados estadísticos muestran en ambas localidades frutos de igual tamaño (diámetro polar y ecuatorial), acidez total titulable y contenido de antocianos. Los frutos más dulces y con altos contenidos de antioxidantes, al presentar los mayores cantidades de SST (7,6ºBrix), polifenoles (97,14 mg 100-1g) y vitamina C (38,14 mg 100-1g) fueron los cosechados en Humucaro Bajo. Los frutos de la Colonia Tovar presentaron los valores más altos de masa fresca (17,71 g) y consistencia (0,67 kg); indicando mayor peso y firmeza, estas características le confieren mayor resistencia al transporte, manipulación, menor susceptibilidad al deterioro y por ende una mejor aceptación en el mercado para consumo fresco. En general, la calidad de los frutos del cultivar ‘Capitola’ se encuentra dentro de los promedios aceptables comercialmente en ambas localidades. Palabras clave: Propiedades físico-químicas, poscosecha, Fragaria x ananassa Duch.

MANEJO POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO

Page 69: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

69

07

EVALUACIÓN DE TRATAMIENTO TÉRMICO PARA LA CONSERVACIÓN DE PULPA DE MAMEY

Evaluation of Heat Treatments for the Conservation of Mamey Pulp

Ángela R Zárraga Bello, Iván A Galván Cabello y

Tania Russian Decanato del Área de Acción Social, Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda (UNEFEM). Coro, estado Falcón. Venezuela. E-mail. [email protected].

El mamey, Mammea americana L., ha sido una especie poco cultivada en Venezuela hasta nuestros días, esto al parecer por la poca información acerca de su potencialidad comercial. En el municipio Zamora del estado Falcón, se produce el mamey de manera silvestre. Por lo general son plantas que datan de muchos años, se estima que producen alrededor de 150 frutos/planta/año, básicamente se cultiva en pequeños huertos familiares asociados a otras especies como cambur, níspero y fruta de pan, cuyos frutos no se comercializan. La investigación, de tipo descriptiva, tuvo como objetivo evaluar el uso de calor para la conservación de la pulpa de mamey para la elaboración de jugos. Se colectaron 300 frutos de árboles en producción, luego se seleccionaron 260 frutos libres de daños mecánicos y fitosanitarios, luego se acondicionaron y desinfectaron, seguidamente se procedió al escaldado para, posteriormente, preparar las muestras. Se conformaron 5 tratamientos 4 repeticiones y se almacenaron por un periodo de 32 días a una temperatura de -4ºC donde se determinaron las variables químicas: sólidos solubles totales (SST) [ºBrix], pH, acidez titulable (AT) [% de ácido cítrico] y la relación SST/AT y variables hedónicas: sabor, olor y textura. Los datos fueron analizados a través de la estadística descriptiva. El valor de SST estuvo entre 6,95 y 10,70°Brix; la AT entre 0,07 y 0,14% y la relación SST/AT entre 61,47 y 111,27 y pH entre 2,80 y 3,95. En relación al análisis sensorial, se determinaron diferencias entre los parámetros sabor, olor y textura. Palabras clave: Análisis sensorial, variables químicas, Mammea americana L.

08

CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE FRUTOS DE FRESA BAJO UN RECUBRIMIENTO A BASE DE GELATINA Y ALMACENAMIENTO REFRIGERADO

Physical-Chemical Characterization of Strawberry Fruits under Jelly-Based Coating and Refrigerated Storage

Marie T González Ortíz, María E Pérez de Camacaro y

Aracelis J Giménez Machado Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Decanato de

Agronomía. Cabudare, municipio Palavecino, estado Lara. E-mail: [email protected].

El uso de recubrimientos comestibles en frutos de fresa es una estrategia cuyo objetivo es alargar la vida útil del producto al crear una atmósfera dentro del fruto que limita el intercambio gaseoso y origina una serie de cambios en la calidad. El presente trabajo se realizó con la finalidad de evaluar los cambios ocurridos en la calidad físico-química poscosecha durante el almacenamiento refrigerado de frutos de fresa tratados con un recubrimiento a base de gelatina. Se tomaron 40 frutos recién cosechados, se desinfectaron con ácido acético al 10%, se dividieron en 3 lotes, cada lote se sumergió en una solución de gelatina al 2; 4 y 6% durante 3 minutos, estos fueron considerados como tratamientos, se dejaron secar, se dispuso cada lote en un envase blíster de PVC rígido, y se colocaron bajo refrigeración a 5°C ± 2. Los resultados a los 14 días indicaron que el porcentaje de pérdida de peso se ubicó en 0,90% para la cubierta con 2% gelatina, siendo este el mejor tratamiento, en el cual se registraron en las variables de color L* 33,66 y Chroma 42,49; en el pH 3,55; en la acidez titulable expresado como ácido cítrico 1,19% y 48,32 mg de ácido ascórbico 100-1 g de muestra fresca. Según los resultados es posible la utilización de una cubierta a base de gelatina al 2% para extender la vida útil de frutos de fresa hasta por 2 semanas. Palabras clave: Cubierta comestible, vida útil. Fragaria x ananassa Duch.

MANEJO POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO

Page 70: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

70

09 BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN EL CULTIVO

DE LECHOSA Better Management Practices for Papaya Cultivation

Deysi Petit-Jiménez1, Yanira Terán1, Yajaira Godoy1,

Belinda Rojas1 y Rosa M Salinas Hernández2 1Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Decanato de

Agronomía, Programa TSU Agroindustrial. El Tocuyo, estado Lara, Venezuela. E-mail: [email protected]. 2Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco (UJAT), División Académica de Ciencias Agropecuarias. Villahermosa, Teapa, México.

Las Buenas Prácticas promueven la conservación y promoción del medio ambiente con producciones rentables, de calidad e inocuos y el bienestar de los trabajadores agrícolas. Este concepto se desglosa en Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manejo. El objetivo del trabajo fue sensibilizar a los agentes involucrados en la producción y comercialización de frutos de lechosa sobre la importancia de adoptar medidas que disminuyan los riesgos de las pérdidas durante el manejo poscosecha y su impacto ambiental. El trabajo se llevó a cabo en Yogore, Municipio Morán, estado Lara, Venezuela. El estudio se realizó en dos fases, en la primera fase, se determinó el manejo de los frutos a través de la observación directa y encuesta a los productores. En la segunda fase, se desarrollaron estrategias para la capacitación y adiestramiento en las buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manejo. Los resultados señalan problemas en el manejo poscosecha, del uso responsable de la tierra y su manejo, en el almacenamiento y disposición de envases de agroquímicos, en la motivación de los productores para desarrollar labores en cooperación, en el uso de prácticas de manejo de plagas y enfermedades ambientalmente amigables. Los productores aplicaron las buenas prácticas de manejo indicados a través de cursos de capacitación y por medio de asesoramiento directo, talleres de adiestramiento y charlas sobre la selección y clasificación de los frutos, descarte de productos contaminados, la limpieza del empaque, los buenos hábitos de aseo personal, aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos y de los productos agrícolas no conformes para su comercialización. Palabras clave: Comercialización, poscosecha, producción, Carica papaya L.

10

ÍNDICE DE MADUREZ EN LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL DE LA PIÑA ‘ESPAÑOLA ROJA’ MÍNIMAMENTE

PROCESADA Maturity Index of The Quality and Shelf-life of Pineapple ‘Spanish Red’ Minimally Processed

Yajaira P Godoy, María E Pérez de Camacaro, Belinda del C Rojas Sánchez, Aracelis Giménez, Deysi C Petit

Jiménez y Geine Alvarado Quero Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. E-mail:

[email protected].

El índice de madurez en piña, Ananas comosus L., varía según el cultivar, y uno de los principales indicadores prácticos son el cambio de color de la cáscara, a un tono más claro, y la disminución de la clorofila en la zona pedúncular. En el cv. ‘Española Roja’ el estado de evolución de la madurez (porcentaje de color anaranjado en la piel) en el que se procesa esta fruta influye de forma muy importante en la calidad del producto final, especialmente de tratarse de una fruta no climatérica, donde es determinante la época de cosecha en la calidad del producto mínimamente procesado, para mantener la características organoléptica y la vida comercial. Para la evaluación se cosecharon frutos en dos índices del desarrollo, específicamente en los estados D y E establecidos por Torres (2009), se acondicionaran, trocearon en rodajas de aproximadamente 1 cm de grosor y se descorazonaron, se consideró inmersión por 2 min en una solución de ácido cítrico al 2% según Keith (1998), y almacenadas ± 8°C y ± 90% HR, se tiene un arreglo factorial de 22 (índice madurez y atmósfera modificada: bolsa hermética sellada y blister) y con 4 tratamientos y seis repeticiones por tratamiento. Los resultados mostraron, que existieron diferencias significativas entre los índices de madurez (D y E) con respecto a pH, acidez y vitamina C, y no significativas para SST, la combinación del empaque no influyo en la calidad del producto, por tanto, se tiene que en el cv. ‘Española Roja’, el estado de evolución de la madurez en el que se procesa esta fruta influye de forma muy importante en la calidad del producto final. Palabras clave: Color, organoléptica, no climatérica, Ananas comosus L.

MANEJO POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO

Page 71: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

71

11

APROVECHAMIENTO DE FRUTALES DEL ESTADO YARACUY

Utilization of Fruit in Yaracuy State

Dennar C Oropeza Noguera y Mario J Yovera Reyes Coordinación Ciencia y Cultura de la Alimentación, Universidad

Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY). E-mail: [email protected].

En función del fortalecimiento de la Soberanía Alimentaria en Venezuela, la Coordinación de Ciencia y Cultura de la Alimentación de la UNEY, mediante la Electiva Tecnología de Frutas ofrece un espacio creado para la reflexión y el trabajo sistemático en el cual se puede canalizar diferentes enfoques de exploración de la alimentación específicamente con las frutas, ya sean locales o nacionales en la búsqueda del fortalecimiento de su cultura alimentaria y con el uso de herramientas tecnológicas y/o artesanales puedan ya sean en proyectos comunitarios o de manera industrial, ser partícipes de manera directa o indirecta en la promoción de su producción y/o consumo. Por lo que se pretende establecer elementos de acción para el aprovechamiento de frutales producidos en forma planificada y silvestre en los municipios del estado Yaracuy, mediante la identificación de los tipos de frutas producidos en la región yaracuyana, el desarrollo de diferentes usos culinarios de las frutas para su beneficio gastronómicos mediante diferentes técnicas de procesamiento y conservación y la divulgación de esta propuesta. Aún con el proyecto en plena ejecución, se encuentra que aguacate, naranja, plátano y cambur son los principales rubros frutícolas producidos en Yaracuy. Existe versatilidad en los usos culinarios de las frutas locales lo que permite el afianzamiento de la identidad gastronómica local, y se genera valores de autoconfianza, responsabilidad y compromiso en estudiantes logrando un aprendizaje significativo. Se recomienda ejecutar el análisis bromatológico, nutricional y microbiológico para fortalecer los resultados obtenidos. Palabras clave: Frutas, aprovechamiento, Yaracuy.

12

PROPUESTA DE UN MAJARETE ROSADO SIN LECHE DIRIGIDO A NIÑOS CON AUTISMO ATENDIDOS EN EL CAIPA DE SAN FELIPE

A Proposal for Pink ‘Majarete’ Without Milk Intended for Autistic Children at The ‘CAIPA’ in San Felipe

Careimy L Tovar Perdomo y Dennar C Oropeza Noguera

Coordinación Ciencia y Cultura de la Alimentación, Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY).

E-mail: [email protected].

El autismo es una discapacidad que afecta la forma de relación de una niña o niño con su entorno, con presencia de manifestaciones gastrointestinales por la carencia de enzimas que degradan el gluten y la caseína; y sin poseer un adecuado régimen alimentario no disfrutan de buena calidad de vida porque la mayoría de los productos para su dieta son importados y gran parte de esta población no posee solvencia económica para cubrirlas afectando también sus valores culturales gastronómicos venezolanos. Así, se elaboró un majarete rosado y sin leche dirigido a niños con autismo atendidos en el CAIPA de San Felipe, como parte de un proyecto piloto de atención gastronómica a esta población. Para ello, se establecieron tres combinaciones sustituyendo leche de vaca por leche de coco, sacarosa por miel y se adicionó colorante de remolacha, se evaluó aceptabilidad en niños sin síndrome y adultos por inconvenientes en el instituto. Se obtuvo un producto compuesto por 49,5% coco, 11,8% infusión de canela y clavos, 19% harina de maíz precocida, 14% de miel y 5,7% rojo de remolacha, en peso, con aceptabilidad de 6,8 para niños y 7,1 para adultos, ambos en escala del 1 al 9. El producto presentó buena aceptabilidad y con características organolépticas similares al majarete original, excepto por el color rosado que lo hace atractivo sobretodo en niños. Con estas sustituciones, es un producto apto para ser consumido por personas con autismo, facilitando tanto la adquisición de sus ingredientes como su preparación, preservando la gastronomía local. Palabras clave: Discapacidad, majarete, coco, remolacha.

MANEJO POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO

Page 72: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

72

13

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE PULPA FRESCA DE PIÑA

Evaluation of The Microbiological Quality of Fresh Pineapple Pulp

Katiuska del V Acosta Marcano1, Misgledys B Guerrero

Urdaneta1, Gabriel A Díaz Meneses1, Belkis M Petit Soler1, Anais D Nery Chacín2 y Mariángela C González3

1Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). 2Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. 3Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícola (INIA ZULIA). E-mail: [email protected].

Con la finalidad de evaluar la calidad microbiológica de pulpas de frutos de piña, Ananas comosus se realizó un ensayo tomando las muestras de las Redes de Mercados Periféricos de ventas de frutas de la ciudad de Maracaibo. Se efectuaron dos muestreos por establecimiento, cada muestreo estuvo representado por 10 frutos con madurez fisiológica, sin daño mecánico y sintomatología por patógenos. Los mismos fueron procesados mediante una estrujadora para extraerle la pulpa y posteriormente efectuar los análisis para determinar las variables indicadoras microbiológicas: mesófilos aerobios (MA), hongos y levaduras (HL), coliformes totales (CT) y coliformes fecales (CF), mediante los métodos descritos por la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). Los resultados se procesaron mediante un diseño experimental totalmente al azar, con tres repeticiones por mercado muestreado y procesados mediante el paquete estadístico Statistical Analysis System (SAS). Las cuentas totales de mesófilos aerobios oscilaron en un rango de 1,5 x 102 UFC/ml a 1,03 x 102 UFC/ml para la variable hongos y levaduras. El análisis estadístico no determinó diferencias significativas (P<0,05) en la cuenta de MA y HL por mercado evaluado. Los géneros de hongos presentes se correspondieron con Aspergillus, Monilia y Penicillium. En cuanto a la variable CT los niveles detectados fueron muy bajos, determinándose ausencia de CF en las muestras de pulpa analizadas. Estos resultados señalan que las cuentas de microorganismos presentes estuvieron dentro los parámetros establecidos en la normativa, indicando una calidad microbiológica apta para el consumo y aceptación del público consumidor. Palabras clave: Mesófilos aerobios, hongos, coliformes, Ananas comosus.

14

BIO-AUS®: ALTERNATIVA PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS POSTCOSECHA EN FRUTOS

BIO-AUS®: An Alternative for Controlling Post-Harvest Fruits Pathogens

Edwin de J Caldera Romero, Antonio S Bencomo

Márquez, Leodan Portillo, Eliecer Salcedo, Katiuska del V Acosta Marcano y Werner de J Gutiérrez Ferrer

Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: [email protected].

Para mantener la calidad e inocuidad de las frutas, previo y posterior a la cosecha es necesario minimizar los microorganismos patógenos que se desarrollan en el interior o superficie de estas, que pudieran afectar la calidad y vida útil del fruto, así como la salud del consumidor. Con la finalidad de evaluar el potencial microbicida del producto BIO-AUS® contra diferentes hongos patógenos en postcosecha. Se efectuaron aislamientos de los hongos presentes en frutos de guanábana y parchita en medio agar papa dextrosa, obteniendo cultivos puros de estos patógenos. Se evaluaron diferentes concentraciones de la formulación comercial del BIO AUS®: T1: 0,1 ml; T2: 0,2 ml; T3: 0,3 ml y T4: 0,4 ml por 100 ml de agua. Se realizaron enfrentamientos contra los patógenos Fusarium, Alternaria, Colletrotricium, Pestalostiosis aislados de los frutos a través de la técnica de discos de papel. La incubación se realizó a temperatura ambiente, realizando observaciones en intervalos de tiempo de 48 horas por un período de 8 días, tomando la medida de diámetro de colonias después de la incubación. Se observaron diferencias significativas, en el comportamiento de los hongos patógenos, siendo Colletrotricium el de crecimiento más agresivo, el cual no fue inhibido en ninguno de los niveles evaluados de BIO-AUS®. Para Fusarium y Alternaria, el producto evaluado mostró niveles medio de inhibición a las 48 horas y para Pestalostiosis a las 96 horas. Es importante seguir evaluando la correlación entre los resultados obtenidos in vitro y la respuesta al BIO AUS® en campo, de manera de verificar el mantenimiento de la eficacia y eficiencia. Palabras clave: Fusarium, Alternaria, Colletrotricium, Pestalostiosis.

MANEJO POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO

Page 73: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

73

15

CONTROL DE HONGOS POSTCOSECHA EN BAYAS DE UVA EN EL MUNICIPIO MARA DEL ESTADO

ZULIA Post-Harvest Control of Fungy on Grape Berries in Mara

Municipality, Zulia State

Misgledys B Guerrero Urdaneta, Belkis M Petit Soler, Katiuska del V Acosta Marcano, Nerio J Delgado Ávila y

Viceili A Urdaneta Urdaneta Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). E-mail:

[email protected].

Se estableció un ensayo a nivel de laboratorio con el objetivo de evaluar los hongos patógenos causantes de la pudrición postcosecha en bayas de uvas de mesa, Vitis vinífera L., recolectadas en granjas del Municipio Mara del estado Zulia. Los aislamientos de los hongos presentes en las muestras recolectadas se realizaron en agar papa dextrosa, lográndose identificar los géneros Fusarium, Aspergillus, Rhizoctonia y Botritys. Posteriormente racimos de 5 a 6 bayas fueron lavados y sometidas a heridas con un aguja estéril e inoculadas con estos hongos. Se evaluaron 4 tratamientos: T1: bayas inoculadas; T2: bayas inmersas por 5 min en suspensión de Fluncloras 0,5%; T3: bayas inoculadas + Fluncloras 0,5% y T4: testigo absoluto. El diseño estadístico empleado fue completamente al azar con cinco repeticiones. El análisis estadístico determinó diferencias significativas entre los tratamientos con relación al número de bayas con síntomas de pudrición. Se lograron frutos sanos con la aplicación de Fluncloras aun en el tratamiento en que las bayas fueron inoculadas con los hongos Fusarium, Aspergillus, Rhizoctonia y Botritys. Palabras clave: Fusarium, Aspergillus, Rhizoctonia, Vitis vinífera L.

16

EFECTO DE LA HIDROTÉRMICA Y CONTROL QUÍMICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE

PATÓGENOS Y CALIDAD POSCOSECHA DE FRUTOS DE PARCHITA

Effect of Hydrothermal Treatment and Chemical Control on Pathogen Growth and Post-Harvest Quality

of Passion Fruits

Anais C Medina Hernández, Aisbel C Zuñiga Cano, Daniel Serano Urdaneta, Rafael A Bracho Paz, Katiuska

del V Acosta Marcano y Belkis M Petit Soler Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). E-mail:

[email protected].

Se realizó un ensayo para evaluar el efecto de la hidrotérmica y el tratamiento químico con Fluncloras, sobre el control de patógenos postcosecha y los atributos de calidad de frutos de parchita. Frutos con apariencia externa sana fueron inoculados con una suspensión de esporas de Fusarium preparada del aislamiento en agar papa dextrosa del hongo presente en frutos afectados. Para garantizar la penetración del hongo en los frutos se utilizaron los métodos por penetración y punción, mediante heridas realizadas con aguja estéril. Se evaluaron cuatro tratamientos: químico (inmersión en solución al 0,5% del fungicida Flunclorac); hidrotérmico (inmersión en agua estéril a 45ºC por 10 min); método hidrotérmico combinado con tratamiento químico, y testigo absoluto. Los frutos fueron almacenados en cámara húmeda por 10 días a temperatura ambiente. Se utilizó un diseño estadístico completamente al azar con cinco repeticiones y seis frutos por tratamiento. Se evaluó firmeza y pigmentación de la cáscara del fruto, pH, porcentaje de sólidos solubles totales y número de frutos afectados. El análisis estadístico determinó diferencias significativas entre tratamientos para las variables en estudio. El tratamiento hidrotérmico generó cambios en la pigmentación, firmeza de la cáscara e incremento del número de frutos con pudrición por ablandamiento de los tejidos con respecto al testigo absoluto, mientras que el tratamiento combinado resulto ser el más efectivo reduciendo en un 45% los daños en frutos. Los niveles de pH oscilaron en rangos de 4,90-5,29 y %SST 11,1 – 14,4 generando diferencias de 35% en comparación con el testigo. Palabras clave: Cáscara de fruto, pigmentación del fruto, Fusarium, Passiflora edulis.

MANEJO POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO

Page 74: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

74

17

ATRIBUTOS FÍSICO-QUÍMICOS Y CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE PULPA DE FRUTOS DE GUANÁBANA DE GRANJAS DEL MUNICIPIO

SUCRE, ESTADO ZULIA Physical-Chemical Attributes and Microbiological

Quality of Soursop Fruit Pulp from Sucre Municipality Farms, Zulia State

Angeli A Ferrer Hernández1, Gabriel A Díaz Meneses1,

Adriana C Nava Romero1, Katiuska del V Acosta Marcano2, María E Burgos3 y Yojany Ch González

Padrón1 1Facultad de Agronomía, 2Laboratorio de Microbiología Agrícola de La

Universidad del Zulia (LUZ). 3Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola (INIA Zulia). E-mail: [email protected].

Con el objetivo de realizar la caracterización de los atributos físicos químicos y la calidad microbiológica de pulpas de frutos de guanábana, Annona muricata L., se recolectaron, en plantaciones de la Parroquia Gibraltar del Municipio Sucre del Estado Zulia, frutos en estado de madurez fisiológica sin presencia de daños externos. Se muestreó aleatoriamente el 10% de las unidades de producción dedicadas a la siembra del cultivo en esta jurisdicción. Se evaluaron y analizaron las siguientes variables indicadoras de calidad: masa fresca (MF), masa de cascara (MC), masa de pulpa (MP), diámetro polar (DP), diámetro ecuatorial (DE), masa pedúnculo (MPE), numero de semillas (NS), masa de semillas (MS), sólidos solubles totales (SST) o grados Brix y pH. De igual manera se estudiaron las variables de calidad microbiológica: mesófilos aerobios (MA), hongos y levaduras (HL) y coliformes totales (CT). Para ambos grupos de variables se siguió la metodología descrita por la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). Los resultados indicaron la existencia de un amplio rango en el tipo de frutos de guanábana, apreciándose diferencias altamente significativas, oscilando los niveles de la siguiente manera: MF: 658,03 - 1267,65 gr, MC: 124,00 - 200,60 gr, MP: 462,84 - 872,05 gr, DP: 13,50 - 19,50 cm, DE: 10,10 - 12,20 cm, MPE: 14,01 - 36,15 gr, NS: 56 - 175, MS: 16,80 - 58,50 gr, SST: 9,80 - 20,60°Bx y pH: 5,32 - 6,39. Los valores medios de las características microbiológicas en UFC ml-1 se ubicaron entre 2,95 x 102 y 4,06 x 102 para MA y HL, respectivamente. No se determinó presencia de coliformes totales en las muestras de pulpa de frutas de guanábana analizadas. Palabras clave: Madurez fisiológica, COVENIN, Annona muricata L.

18

APLICACIONES DE LA NANOTECNOLOGÍA AL TRATAMIENTO POSTCOSECHA DE FRUTALES

Nanotechnology Applications on Post-Harvest Treatment of Fruits

Mario J Yovera Reyes1, Dennar Oropeza1 y

María A Mendoza2 1Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY). E-mail:

[email protected]. 2Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).

En las últimas décadas se ha hecho evidente el vertiginoso desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento agrícola de cultivos y tratamientos de frutales, se trata de maximizar su producción y distribución, además de la conservación postcosecha y almacenamiento eficiente que permita garantizar la vida útil y disponibilidad de frutales con la intención de obtener alimentos inocuos y sanos. Entre las tecnologías emergentes se encuentra la nanotecnología, entendida como aquella tecnología en la cual los materiales y estructuras se encuentra a una escala nanométrica. Los nanomateriales adquieren propiedades y características distintas que las de mayor escala, en este sentido la ciencia y la ingeniería juegan un papel fundamental en el estudio de estos nuevos productos a nanoescala. Además, promete la creación de varios tipos de nanomateriales aplicables en la investigación agrícola, métodos de diagnósticos de inocuidad alimentaria y tratamiento postcosecha de frutales. En este sentido, se exponen investigaciones realizadas por la Universidad de Agricultura en la India (TNAU), en la cual, se tiene la aplicación de la nanotecnología para prolongar la vida útil de frutas frescas, particularmente en mangos. El procedimiento se trata con la impregnación de vapor químico en un nanofilm que permite la prolongación de la vida útil de la fruta hasta 21 días después de su cosecha. Por otro lado, existe el proceso de fotocatálisis empleando nanomateriales de óxido de titanio aplicado en la superficie de frutas frescas garantizando la eliminación de residuos tóxicos de agroquímicos y destruir bacterias que deterioran la fruta en su periodo de almacenamiento. En otras aplicaciones se encuentran los nanosensores biodegradables para controlar la temperatura y humedad en el almacenado postcosecha de frutas. Palabras clave: Nanotecnología, frutales, postcosecha, nanomateriales.

MANEJO POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO

Page 75: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

75

19

EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICOS DE CALIDAD EN FRUTOS DE MAMONCILLO

Evaluation of Physical Parameters of Quality Mamon Fruit

Hilda C Pérez Castillo

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). El Tocuyo, estado Lara, Venezuela. E-mail: [email protected].

El objetivo de esta investigación consistió en evaluar la calidad del fruto de mamoncillo bajo diferentes tratamientos. Para ello se analizaron frutos de mamoncillo provenientes del caserío Guajirita de El Tocuyo, Municipio Morán del Estado Lara (Venezuela). Los frutos fueron cosechados según su posición en el árbol, de la siguiente manera: frutos ubicados en la parte superior o copa, parte media y parte inferior. Luego se almacenaron a las temperaturas de (4, 7, 10, 15 y 30°C ± 2). Se evaluó el efecto de la ubicación de los frutos en el árbol y temperatura de almacenamiento sobre los parámetros físicos del fruto de mamoncillo. A los frutos cosechados se le realizaron análisis físicos: peso promedio, diámetro polar, diámetro ecuatorial y color de la cáscara en sus indicadores L, a y b. Todos los análisis antes mencionados fueron realizados diariamente. Se concluyó que los frutos que conservaron el color más verde y mejor apariencia, fueron los almacenados a la temperatura de 10°C en las tres partes del árbol. Con respecto a los frutos que tuvieron tendencia a mantener el peso y dimensiones físicas fueron los cosechados en la parte superior del árbol, y almacenados a 10°C durante catorce días. Palabras clave: Postcosecha, conservación de frutos, Melicocca bijuga L.

20

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA PULPA DE MAMONCILLO ALMACENADA BAJO CONGELACIÓN COMO MÉTODO DE

CONSERVACIÓN Evaluation of Pulp Quality of Mamon Fruit Storage

under Freezing as Conservation Method

Hilda C Pérez Castillo Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). El Tocuyo,

estado Lara, Venezuela. E-mail: [email protected].

El objetivo de esta investigación consistió en conocer la evolución de la calidad físico – química y nutricional de la pulpa de mamoncillo almacenada bajo congelación como método de conservación. Para ello se cosecharon frutos provenientes del caserío Guajirita de El Tocuyo, Municipio Morán del Estado Lara (Venezuela). La pulpa separada de la semilla en un despulpador fue colocada en bolsas negras de polietileno cerradas herméticamente y almacenadas en un congelador comercial a -18°C durante un año. A la pulpa se le realizaron análisis físicos-químicos y nutricionales. Los resultados mostraron que la acidez, pH, azúcares reductores y totales registraron pequeños aumentos no significativos estadísticamente. Los sólidos solubles totales se incrementaron significativamente durante los primeros seis meses, manteniéndose constante durante el resto del almacenamiento. Se observó variación en el color con tendencia al oscurecimiento los seis últimos meses y pérdida de brillo durante el año de almacenamiento congelado. Los promedios de los valores nutricionales no mostraron cambios durante los 365 días de evaluación, a excepción de la vitamina C, la cual fue el más importante factor de pérdida de calidad de la pulpa durante el almacenamiento a -18°C. Se concluyó que la pulpa de mamón mantuvo muy buenos atributos de calidad y nutricionales durante 365 días de almacenamiento congelado. Palabras clave: Análisis nutricional, azúcares reductores, Meliccoca bijuja L.

MANEJO POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO

Page 76: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

76

21

ELABORACIÓN DE HARINA DE ALMENDRAS DIRIGIDA A PERSONAS AUTISTAS CON

INTOLERANCIA AL GLUTEN Y LA CASEÍNA Preparing Almond Flour for Autistic Persons Gluten and

Casein Intolerant

Karla Galeno C, Sariusky Tua T y Norkis Astudillo C. Coordinación Ciencia y Cultura de la Alimentación, Universidad

Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY). E-mail: [email protected]

En Venezuela, la búsqueda de productos alimenticios dirigidos a personas con intolerancia al gluten y a la caseína con condición de autismo resulta algo difícil por ser de alto costo y estar en pocos anaqueles. La harina de un fruto seco como la almendra ofrece una alternativa alimenticia para estas personas, complementando su dieta diaria permitiendo reflexionar sobre su alimentación. En este proyecto emprendedor, se elaboró como plan de negocio harina de almendras, mediante diagnóstico del grado de conocimiento y necesidad de consumo de esta harina. Este proyecto estuvo dirigido a 10 madres de personas con intolerancia al gluten y la caseína atendidas en el CAIPA del Centro Tomatis de Valencia y de Maracay usando observación, entrevistas y encuestas, donde se determinaron las condiciones de procesamiento para obtención de dicha harina y la factibilidad económica de la propuesta mediante estudios y análisis de mercado, así como la divulgación del uso de este producto entre estas madres. Se observó desconocimiento de este producto alimenticio pero con interés de conocer y procesar; existe poca oferta y gran demanda de este tipo de harina, a la vez buena capacidad inicial de procesamiento a bajo costo para proponer redes sociales y establecimientos comerciales no especializados para la comercialización. Esta harina obtenida por secado y molienda fue empacada en bolsas de polipropileno y cajas de cartón identificadas, y se obtuvo un recetario a partir de ésta que fue divulgado entre las madres involucradas mediante talleres con aceptabilidad de productos derivados. Se sugiere análisis bromatológico y microbiológico. Palabras clave: Factibilidad económica, secado y molienda, Prunus dulcis.

22

ELABORACIÓN DE PULPA CONGELADA DE LULO EN LA URBANIZACIÓN SAN JOSÉ, MUNICIPIO

INDEPENDENCIA, ESTADO YARACUY Home Preparation of ‘Lulo’ Frozen Pulp at The “San José” Housing Complex, Independence Municipality,

Yaracuy State

Grexy Torrealba, María Romero, Bárbara Guanipa y Jeannette Fernández

Coordinación Ciencia y Cultura de la Alimentación, Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY). E-mail: [email protected]

El lulo o naranjillo, Solanum quitoense, es una baya ácida que se produce en zona montañosa de clima frío y es una fruta que ofrece bondades nutricionales y gran valor culinario. En Yaracuy no es muy común y poco conocido entre la población local, y su producción no es significativa en el estado. Esta investigación exploratoria permitió elaborar una pulpa congelada del fruto en la urbanización San José, Municipio Independencia, mediante el diagnóstico del nivel de conocimiento y consumo del fruto entre pobladores de la localidad empleando encuestas, estableciendo condiciones artesanales de procesamiento del Lulo procedente de Milla, municipio Cocorote y la determinación de su costo final. Del estudio se encontró que el 90% de pobladores poseen escasa información acerca del fruto, no lo consumen pero dispuestos a probarlo y 80% de ellos sugieren que sea incorporado a lista de frutas conocidas: la pulpa fresca es amarilla verdosa, ligeramente ácida con aroma cítrica perfumada y representa 66% de la fruta con 7º Brix; se concentró hasta 18º Brix, se adicionaron conservantes envasándose al vacío en polietileno de 800 g y se congeló a -18ºC, manteniéndose a esta temperatura para su almacenamiento, de uso inmediato si es abierto. La pulpa congelada conserva características organolépticas de pulpa fresca, el costo de este producto es de Bs.32. Por tanto, el lulo no ha participado en gastronomía local y se desconoce su uso culinario a pesar de su fácil procesamiento. Se sugiere divulgar la información en estas comunidades mediante talleres, análisis bromatológico y microbiológico al fruto fresco y producto final. Palabras clave: Pulpa de fruta, Solanum quitoense.

MANEJO POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO

Page 77: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

77

23

CINÉTICA DE DEGRADACIÓN DEL ÁCIDO ASCÓRBICO EN PULPA DE DIFERENTES TIPOS DE

GUAYABA CRIOLLA Kinetics of Ascorbic Acid Degradation in Pulp of

Different Types of Native Guava

Andreina García de González1, César González-González1, Samaria Vargas1, Noel Romero Navas1,

Evelyn Pérez-Pérez1 y Luis Sandoval Sánchez2 1Centro Socialista de Investigación y Desarrollo Frutícola (CESID Frutícola y Apícola)– CORPOZULIA. 2Instituto de Investigaciones

Agrícolas (IIA), Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: [email protected] ;

[email protected].

La guayaba es un fruto muy apreciado por su agradable sabor, además es rico en minerales y vitaminas, especialmente vitamina C. Con el objetivo de evaluar la degradación de ácido ascórbico (vitamina C) en frutos de diferentes tipos de guayaba criolla, se realizó un ensayo en pulpas de frutos provenientes de una parcela experimental de guayabos sembrados en el Centro Socialista de Investigación y Desarrollo Frutícola (CESID Frutícola y Apícola) - CORPOZULIA (10º49’46,6’’ LN y 71º46’29,2’’ LO), ubicada en el municipio Mara, Estado Zulia, el cual se encuentra en una zona de vida de bosque muy seco tropical. Se cosecharon 10 frutos de cada uno de los tipos de guayaba (Montalbán, Selección 5, Cincelejo, Guayaba Blanca, Brasilera, Criolla Roja, Copa 1, Copa 10 y Copa 15) y se trasladaron al Laboratorio de Fisiología y Tecnología Postcosecha del centro de investigación, donde fueron procesados y analizados. Se determinó el contenido de ácido ascórbico (mg de ácido ascórbico•100-1 g de pulpa) al inicio del ensayo, luego las pulpas se almacenaron en bolsas plásticas de cierre hermético bajo congelación a -10ºC. Las determinaciones se realizaron cada 15 días durante un período de 90 días que duró el ensayo. Se reportaron valores de ácido ascórbico de 316,5 a 768,83 mg•100-1 g para las pulpas. Los mayores valores fueron obtenidos para las pulpas provenientes de las guayabas de los tipos “Brasilera” y “Montalbán” (768,83 y 696,67 mg•100-1 g, respectivamente). Se observó una degradación progresiva de la vitamina C de hasta un 99,74% en la medida que transcurrió el tiempo de almacenamiento. Palabras clave: Almacenamiento, vitamina C, congelación, Psidium guajava.

24

CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE FRUTOS DE GUAYABA CRIOLLA SEMBRADAS EN EL

MUNICIPIO MARA, ESTADO ZULIA Physico-Chemical Characterization of Native Guava

Fruits in Mara Municipality, Zulia State

Andreina García de González1, Cesar González-González1, Samaria Vargas1,

Noel Romero Navas1, Evelyn Pérez-Pérez1 y Luis Sandoval Sánchez2

1Centro Socialista de Investigación y Desarrollo Frutícola (CESID Frutícola y Apícola)–CORPOZULIA. E-mail: [email protected];

[email protected]. 2Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia

(LUZ), Maracaibo, estado Zulia.

Con el propósito de realizar la caracterización físico-química de diferentes tipos de guayaba criolla, se realizó un ensayo en pulpas de frutos provenientes de una parcela experimental de guayaba sembrada en el Centro Socialista de Investigación y Desarrollo Frutícola (CESID Frutícola y Apícola) – CORPOZULIA (10º49`46,6`` LN y 71º46`29,2`` LO), ubicada en el municipio Mara, Estado Zulia, el cual se encuentra en una zona de vida de bosque muy seco tropical. Se cosecharon 10 frutos de cada uno de los tipos de guayaba (Montalbán, Selección 5, Cincelejo, Guayaba Blanca, Brasilera, Criolla Roja, Copa 1, Copa 10 y Copa 15) y se trasladaron al laboratorio de Fisiología y Tecnología Postcosecha del Centro de Investigación, donde fueron procesados y analizados, determinándose las siguientes variables: masa del fruto (g), diámetro polar (cm), diámetro ecuatorial (cm), acidez iónica (pH), sólidos solubles totales (ºBrix) y acidez titulable (mg de ácido cítrico 100 g-1 de pulpa). El estudio arrojó que las guayabas de mayor masa fueron las provenientes de los tipos ‘Copa 15’ y ‘Copa 1’, así mismo fueron las que presentaron los frutos de mayor tamaño (mayor diámetro polar y ecuatorial). Los valores de pH son característicos de estos frutos, obteniéndose un rango que va de 4,13 hasta 5,03. El mayor contenido de sólidos solubles totales fue obtenido por el tipo ‘Criolla Roja’ y la mayor cantidad de ácido lo presentaron los frutos del tipo ‘Guayaba Blanca’. Los tipos de Guayaba Criolla presentaron características que las diferencian entre sí, ayudando a seleccionar las de interés comercial. Palabras clave: Pulpa de fruta, calidad, ácido cítrico, Psidium guajava.

MANEJO POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO

Page 78: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

78

25

OCURRENCIA DE HONGOS EN FRUTOS DE GROSELLA EN POSTCOSECHA

Occurrence of Fungi in Post-Harvest Gooseberry Fruits

Grigna J Piña-Dumoulín1, María S González1, Gloria Rojas2 y William Cabaña1

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP). 2Facultad de

Agronomía, Universidad Central de Venezuela (UCV). E-mail: [email protected].

La Grosella, Dovyalis hebecarpa (Gardner) Warb, es una planta arbustiva de la familia Flacourtaceae, cuyo fruto puede consumirse fresco, aunque su alto contenido de acidez lo hace más apetecible para la preparación de jugos, mermeladas, jaleas, salsas, licores, entre otros. Su condición tropical y el contenido de vitamina C, pectinas y antocianinas le confieren un gran potencial de desarrollo en nuestro país. Sin embargo, su cultivo no es común, por tanto se desconoce sobre la incidencia de microorganismos que afecten la calidad de los frutos en pre y postcosecha. En tal sentido, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la ocurrencia de hongos patógenos en frutos en la fase de postcosecha. Para ello se cosecharon siete plantas al azar de un total de 90 establecidas en un huerto de selección localizadas en el campo experimental del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP), Maracay, estado Aragua. Un promedio de 106 frutos por planta fueron colocados en contenedores de polietileno, para un total de 15 contenedores de 53 frutos cada uno, conservándose 10 en condiciones de refrigeración (3,0 ºC ±0,4; 75% HR±10) y cinco a temperatura ambiente (26,5 ºC ± 2; 60% HR ±3). Se realizaron evaluaciones sistemáticas en el tiempo hasta observar el crecimiento de estructuras fúngicas para su identificación. El microorganismo mayormente encontrado fue Colletotrichum gloeosporioides, seguido de Cladosporium herbarum, Cladosporium oxysporum, Rhamichloridium sp, Phoma sp., Alternaria sp., Aspergillus sp. y Zygophiala jamaicensis. Los frutos con presencia de levaduras presentaron mayor fermentación y deterioro. Palabras clave: Deterioro, enfermedades, Dovyalis hebecarpa, Colletotrichum, Cladosporium.

26

CALIDAD DE FRUTOS DE TOMATE DE ÁRBOL PROVENIENTES DEL MERCADO LAS PULGAS, CIUDAD DE MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA Quality of Tree Tomato Fruit from Maracaibo Flee

Market, Zulia State

Edien U Benedettelli Gallardo1, Aisbel C Zuñiga Cano1, Carlos E Mavares Alayon1, María Ch Bastardo1, María E

Burgos2 y Katiuska del V Acosta Marcano1 1Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). 2Instituto

Nacional de Investigaciones Agrícolas, estado Zulia (INIA Zulia). E-mail: [email protected].

El tomate de árbol, es una planta que se cultiva sobre los 1600 m.s.n.m. Es una fruta de alto valor nutricional que contiene fibra, vitaminas y que pocos conocen muy bien. Su consumo es adecuado para quienes tienen un mayor riesgo de sufrir carencias de vitaminas C, especialmente en personas que no toleran los cítricos. Con el propósito de realizar la caracterización físico-química de frutos de expedidos en la Red de Mercados Las Pulgas del Municipio Maracaibo del Estado Zulia se efectuó una selección al azar de frutos provenientes de los locales comerciales dedicados a su comercialización en estos mercados. A los frutos seleccionados se le determinaron las variables indicadoras de calidad: masa fresca (MF), masa de cascara (MC), masa de pulpa (MP), diámetro ecuatorial (DE), sólidos solubles Totales (⁰Brix) (SST) y pH, mediante los métodos descritos por la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). Los resultados indican diferencias altamente significativas en los parámetros: masa semilla, masa cascara y número de semillas con valores medios de 1,02; 9,18 y 146 g respectivamente, mientras que los valores para las variables SST, oscilaron en rangos de pH de 8,2 - 9 y 6,08 - 6.1 La información recolectada nos permite tener una referencia sobre los parámetros de calidad de los frutos de tomate de árbol distribuidos en los mercados populares de la ciudad de Maracaibo, el cual brinda un gran potencial de comercialización y producción durante todo el año, de baja inversión en insumos agrícolas y de relativo fácil manejo agronómico. Palabras clave: Atributos, calidad, Solanum betaceum Cav. Syn., Cyphomandra betacea (Cav.) Sendth.

MANEJO POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO

Page 79: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

MEJORAMIENTO Y RECURSOS FITOGENÉTICOS

Plant Breeding and Plant Genetic Resource

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

79

Page 80: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

80

01

LA DIVERSIDAD DE FRUTALES EN MESOAMÉRICA, LOS ANDES Y LA AMAZONÍA

Diversity of Fruits in Mesoamérica, Los Andes y La Amazonía

Sergio Segura Ledesma

Centro Regional Universitario Centro Occidente (CRUCO), Universidad Autónoma Chapingo. Perif. Ind. 1000, 58170, Morelia, Michoacán,

México. E-mail: [email protected].

La diversidad natural en América junto con el ingenio de los pueblos amerindios han generado una Agrodiversidad importante que en el caso de las especies de frutales se traduce en una riqueza de más del millar de especies. Regiones en el continente como la Amazonia, los Andes y Mesoamérica se destacan por proveer de recursos genéticos de frutales útiles. La piña, el cacao, las papayas, los aguacates, las zarzamoras, las pasifloras, las anonas, los zapotes, las guayabas y aun especies introducidas como los mangos, bananos, plátanos y cítricos son especies que han migrado de una región a otra a pesar de las barreras naturales como el Tapón del Darién. Actualmente la importancia de las especies frutales en América no estriba únicamente en las oportunidades del mercado externo; la mayor parte de la producción de especies de frutales se destina a los mercados locales domésticos. Es evidente que la Conservación in situ necesita ser privilegiada en el Continente y que la Conservación ex situ de más de la mitad de especies de frutales presentes en América precisa de métodos adaptados a semillas no ortodoxas. El mejoramiento genético de frutales se realiza en menos del 3% de especies de frutales americanos. En el trabajo se destaca la conveniencia de diseñar estrategias apropiadas a cada grupo de frutales para conservar y usar de manera sustentable sus recursos genéticos con base en el trabajo de los Sistemas Nacionales de Recursos Fitogenéticos Nacionales de Mesoamérica y Sudamérica. La gestión de los recursos genéticos de Rubus, Annona y Passiflora se presenta como ejemplos de Conservación, Uso e Intercambio Planificado del Germoplasma entre regiones del Continente. Palabras clave: Diversidad, conservación, frutales subutilizados, Mesoamérica.

02

LOS RECURSOS GENÉTICOS DE ESPECIES DE FRUTO PEQUEÑO EN MÉXICO

Plant Genetic Resources of Small Fruit Species in México

Sergio Segura Ledesma1, Maurilio Rodríguez Mesa2 y

José López Medina3 1Centro Regional Universitario Centro Occidente (CRUCO),

Universidad Autónoma Chapingo. Perif. Ind. 1000, 58170, Morelia, Michoacán, México. E-mail: [email protected]. 2Splendor Berries, Carr. Los Reyes-Jacona Km1. 60330, Los Reyes, Michoacán,

México. 3Facultad de Agrobiología UMSNH, Lázaro Cárdenas y Berlín, s/n, 60170, Uruapan, Michoacán, México.

E-mail: [email protected].

En México se distribuyen de manera natural especies de frutales que producen frutos pequeños, lo que en ingles se conoce como Berries, de los géneros Rubus L. (zarzamoras y frambuesas), Fragaria L., Duchesnea Smith, (fresas), Ribes L. (grosellas) y Vaccinium L. (arándanos) y agregando algunas otras especies como Myrtillocactus geometrizans (Mart.) DC. (garambullo), Byrsonima crassifolia (L.) Kunth (Nanche) y Prunus serotina Ehrh (capulín) que producen también fruto pequeño y cuya producción es importante en el occidente del país. En el país se producen casi 400 mil ton de especies de fruto pequeño. El occidente del país es la principal zona de producción alrededor de 228,890 ton de fresas; 135,562 ton de zarzamoras; 21,467 ton de frambuesas; 6,704 ton de arándanos y 415 ton de capulines. La diversidad varietal comienza a ser dinámica dependiendo casi totalmente de cultivares foráneos. La variedad ‘Tupi’, que es la zarzamora mayormente cautivada, es de origen brasileiro, la variedad americana de arándano ‘Biloxy’ es la más cultivada, las variedades ‘Heritage’ y ‘Autumm Bliss’, de Frambuesa son aún utilizadas. La grosella no se cultiva en México. En fresa las variedades mexicanas ‘Zamorana’ y ‘Jacona’ se presentan como alternativa a ‘Camino Real’, ‘Albion’, ‘Festival’ y ‘Aroma’ que son ampliamente utilizadas y de origen americano. Los Capulines, Garambullos y Nanches son aprovechados sin nombres relacionados con variedades. Paralelamente en la región occidental de México se encuentran de manera natural seis especies de zarzamoras, tres de arándanos, cuatro de grosellas y tres subespecies botánicas de capulines. Actualmente un equipo interinstitucional en esta región de México se ha dado a la tarea de explorar estos recursos genéticos y las perspectivas de su uso son alentadoras. Resistencia a mildiu, Peronospera sparsa en zarzamoras silvestres, utilización de Micorrizas de especies de Arándanos silvestres y portainjertos mejor adaptados a los suelos regionales de Prunus serotina para Cerezos Prunus avium con bajo requerimiento de frío de son las tres vías principales de trabajo sobre el uso potencial de la diversidad de los silvestres presentes en la zona. Palabras clave: Berries, diversidad varietal, recursos genéticos, México.

MEJORAMIENTO Y RECURSOS FITOGENÉTICOS

Page 81: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

81

03

LA VARIABILIDAD MORFOLÓGICA, ECOCLIMÁTICA Y DE TAMAÑOS DE GENOMA DE CEREZO NEGRO

EN MÉXICO Morphological , Eco-climatic and Genome-Size Variability of Prunus serotina Ehrh in Mexico

María del C Herrera Villaseñor1, Sergio Segura

Ledesma2, Rene Figueroa3 y J Fresnedo4 1Inst. Horticultura, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carr. México - Texcoco 56230, Chapingo, México. 2CRUCO-U.A. Chapingo.

Perif. Ind. 1000, 58170, Morelia, Michoacán, México. E-mail: [email protected]. 3Inst. Tec. del Valle de Morelia. Av. Tecnológico 1500, 58120 Morelia, Michoacán. 4Plant Sciences, UC

Davis,1 Shields Ave., 95616, Davis CA, USA.

El capulín o cerezo negro, Prunus serotina Ehrh, es un árbol con frutos comestibles nativas de América que se ha utilizado no sólo como fuente de alimentos (frutos y semillas) sino también como fuente de energía (la madera) desde tiempos prehispánicos. México cuenta con tres de las cinco subespecies botánicas de la especie: Prunus serotina ssp. serotina (Ehrh.) McVaugh, Prunus serotina ssp. capuli (Cav.) McVaugh, Prunus serotina ssp. virens var. rufula (Wood & Standl.) McVaugh, Prunus serotina ssp. virens var. virens (Wood & Standl.) McVaugh. Nuestro estudio relaciona la variabilidad morfológica de poblaciones de las regiones occidental y central de México con informaciones de diferenciación eco-climática. Se recopilaron las informaciones de los sitios de distribución de la especie de herbarios e instituciones de investigación. Con estos datos determinamos la riqueza y diversidad especificas además de la distribución potencial actual y bajo un escenario de cambio climático. Estas informaciones fueron la base para el muestreo de poblaciones. Tres grandes grupos geográfica y morfológicamente relacionadas fueron claramente identificados, relacionándolos con informaciones etnobotánicas, genéticas y agronómicas. Un grupo del centro de México donde predominan las características de P. serotina ssp. capuli, el occidente donde se distiguen caracateristicas propias de Prunus serotina ssp. serotina y el norte donde prevalecen los capulines menos comestibles del tipo P. serotina ssp. virens var. virens. Las mediciones morfológicas y los avances de la determinación de los tamaños de genomas por medio de la citometría de flujo se discuten desde la perspectiva de los recursos genéticos de la especie. Palabras clave: Capulín, GIS, recursos genéticos, México.

04

CARACTERIZACIÓN DE FRUTOS DE PASIFLORA DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE INIA TÁCHIRA

Characterization of Passiflora Fruit from INIA Táchira Germplasm Bank

Nora Useche, Sara Roa, Carlos Sánchez, Agustín Fariña y

Heiler Villamil Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Táchira).

E-mail: [email protected], [email protected].

Con el objetivo de caracterizar los frutos de las especies P. tripartita var. ‘Mollísima’ (curuba) y P. ligularis (parcha granadilla) se realizó un muestreo de 10 frutos maduros de 8 entradas del banco de germoplasma de pasifloras de altura del INIA-Táchira. Se evaluaron: largo (mm), ancho (mm), peso del fruto (g), peso del epicarpio (g), peso de la pulpa (g) firmeza, grados Brix y componentes del jugo. Se utilizó un diseño completamente al azar con 8 tratamientos (genotipos) y 10 repeticiones, se realizaron análisis de varianza, componentes principales (ACP) y conglomerados. Se encontraron diferencias significativas entre genotipos para las variables largo, peso, ancho, peso de epicarpio, peso de pulpa y firmeza. En el ACP se observó que las variables largo, ancho y peso de fruto fueron las que mas contribuyeron a la variabilidad observada (94%). Del ACP se formaron dos grupos, en el primero se ubicaron los genotipos 1; 2 y 3 correspondientes a la curubas y en el segundo los genotipos 4; 5; 6; 7 y 8 correspondientes a las granadillas debido a que son especies diferentes. El genotipo 8 de P. ligularis resultó el de mayor promedio para peso de pulpa (50,01 g) y el genotipo 1 de P. mollísima tuvo el mayor promedio para firmeza de fruto. Los frutos de P. ligularis tuvieron mayores valores de grados Brix que los de P. mollisima. La caracterización de los frutos de las entradas del banco de germoplasma aportó información importante para la selección de genotipos a ser recomendados para uso comercial. Palabras clave: Análisis componentes principales, Passiflora tripartita var. mollísima, Passiflora ligularis.

MEJORAMIENTO Y RECURSOS FITOGENÉTICOS

Page 82: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

82

05

GENERACIÓN DE CAPACIDADES EN FITOMEJORAMIENTO DE CACAO EN EL

MUNICIPIO TUCUPITA, DELTA AMACURO, VENEZUELA

Capabilities for Cacao Plant Breeding in Tucupita Municipality, Delta Amacuro, Venezuela

Esmeralda J Rendiles1, Lerimar D Montero2, Carlos E Ordaz2, Yennys E Velásquez A2, Maritza Figueroa2 y

Jorge Rodríguez2 1Intituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Zulia). Plan

Nacional de Semilla, Programa de Fitomejoramiento. E-mail: [email protected]. 2Instituto Nacional de Investigaciones

Agrícolas (INIA Delta Amacuro), Plan Nacional de Semilla, Programa de Fitomejoramiento.

El Plan Nacional de Semilla (PNS) surge con un nuevo modelo de desarrollo agrícola sustentable para garantizar la soberanía y la seguridad agroalimentaria, a través del Programa de Fitomejoramiento, dirigido a desarrollar y mejorar los principales rubros agrícolas, estratégicos, y prioritarios, siendo el cacao uno de estos. Se caracterizo, evalúo y selecciono materiales promisorios de 14 unidades productivas del municipio Tucupita del estado Delta Amacuro, en los sectores Volcán-Guacasia, Florida-La Horqueta, y Guasina-Palo Blanco, durante el ciclo de cosecha 2009- 2010. Se evaluaron en 67 árboles variables cuantitativas (físicas) y cualitativas, se realizaron estadísticas descriptivas. Los parámetros valorados fueron: peso de fruto, ancho del fruto, largo del fruto, color del fruto, numero de surcos, grosor de cáscara, numero de semillas por fruto, numero de semillas vanas, peso de semilla, tamaño de la almendra, color de la almendra, color del mucílago, igualmente diámetro del tronco, número de mazorcas por árbol, color del brote reciente y estado fitosanitario. El número de mazorcas por árbol oscilo entre 88 y 0 frutos por planta con una media de 24,06 mazorcas por árbol, los colores de las almendras variaron de púrpura, pasando por morado, lila, crema hasta el blanco. Los valores más altos en peso de fruto y semillas por fruto fueron del sector Volcán-Guacasia, seguido de los frutos del sector Florida-La Horqueta, el promedio de frutos por planta fue de 524,42. Frutos provenientes de Guacasia mostraron los mejores promedios con diferencias significativas, estos materiales tienen excelentes condiciones para un Programa de Fitomejoramiento y Reproducción. Palabras clave: Caracterización, fitomejoramiento, Theobroma cacao.

MEJORAMIENTO Y RECURSOS FITOGENÉTICOS

Page 83: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

PROTECCIÓN VEGETAL Plant Protection

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

83

Page 84: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

84

01

NEMATODOS FITOPARÁSITOS ASOCIADOS A FRUTALES POTENCIALES, EN TRES SECTORES DEL MUNICIPIO MARA, ESTADO ZULIA, VENEZUELA

Plant Parasitic Nematodes Associated to Potential Fruit Crops at Three Areas of Mara Municipality, Zulia State

Glady Castellano1, Zunilde Lugo1, Ana María Casassa-

Padrón2, Evelyn Pérez-Pérez3y Karla Núñez-Castellano4 1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Zulia). 2Facultad

de Agronomía, Instituto de Investigaciones Agronómicas de La Universidad del Zulia (LUZ). 3Centro Socialista de Investigación y

Desarrollo Frutícola y Apícola-CORPOZULIA. 4Libre ejercicio. E-mail: [email protected].

Las especies frutícolas potenciales como ciruela de huesito, Spondias purpurea L.; icaco, Chrysobalanus icaco L.; tamarindo, Tamarindus indica L. y granada, Punica granatum, se presentan como alternativa para uso agroindustrial y para consumo fresco. Con el objetivo de identificar y cuantificar las poblaciones de los nematodos fitoparásitos asociados a estos frutales potenciales, considerados como hospederos de nematodos, se realizó un muestreo nematológico en las localidades de La Coruba, Tamare y El Caimito, municipio Mara, estado Zulia, Venezuela, para el cual se tomaron un total de 240 muestras de suelo y raíces, las cuales fueron procesadas por el método de Cobb y embudo de Baermann. Fueron identificadas un total de ocho especies de nematodos: Rotylenchulus reniformis, Hemicriconemoides strichtatechatus, Helicotylenchus dihystera, Radopholus similis, Xiphinema brasiliense, H. mangiferae, Meloidogyne incognita y Pratylenchus brachyurus. La especie más abundante fue R. reniformis que se encontró asociado a todos los cultivos estudiados. Y la especie Pratylenchus brachyurus solo se detectó en ciruela. Palabras clave: Nematodo fitoparásito, Chrysobalanus icaco, Punica granatum, Spondias purpurea, Tamarindus indica.

02

EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN EL CULTIVO DE GUANÁBANA Y SU RELACIÓN CON LA

INCIDENCIA DE ANTRACNOSIS Soursop Crop Management Related to The Anthracnose

Incidence

Deisy Araujo, Albenis R Barrios A, Belkys Bracho, José F Fuenmayor B y José M Vargas S

Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: [email protected].

El cultivo del guanábano ha tomado gran auge por sus diversas propiedades nutritivas y medicinales generando gran interés de producción en el estado Zulia, sin embargo, su expansión se ha visto limitada por la enfermedad antracnosis, Colletotrichum gloesporioides causante de grandes pérdidas a nivel de pre y postcosecha. Dicha enfermedad se incrementa y se vuelve incontrolable cuando las condiciones climáticas favorables se conjugan con la resistencia del hongo a productos químicos y con las malas prácticas de manejo. Por tal motivo se realizó un ensayo en una plantación comercial de guanábana ubicada en el sector punta Caimid, municipio Maracaibo del estado Zulia, dónde se evaluó el efecto de la aplicación del producto natural Citrupar80® Citrus paradisi y la implementación de prácticas culturales: eliminación de restos de cosecha y frutos enfermos y manejo de arvenses sobre la incidencia de antracnosis en el período correspondiente al segundo ciclo de producción, comparándolo con un manejo convencional realizado por el productor que fue establecido como el tratamiento testigo. La variable estudiada fue la incidencia de antracnosis y el diseño experimental fue totalmente al azar incluyendo un análisis de medidas repetidas en el tiempo. Al finalizar el ensayo se pudo determinar que las prácticas culturales en conjunto con la aplicación de Citrupar80® disminuyeron significativamente la incidencia promedio de la enfermedad, obteniéndose para el tratamiento propuesto 19% y para el manejo empleado por el productor 40%. Palabras clave: Citrupar, antracnosis, manejo de arvenses, Colletotrichum, Annona.

PROTECCIÓN VEGETAL

Page 85: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

85

03

EVALUACIÓN DE ANTRACNOSIS EN FRUTOS DE LECHOSA ‘MARADOL’ EN POSCOSECHA Y SU

EFECTO SOBRE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

Evaluation of Anthracnose in ‘Maradol’ Papaya Post-Harvest Fruits and Its Effect on Some Characteristics of

Quality

Glady R Castellano1, Karla G Núñez-Castellano1, Raúl A Ramírez1 y María Sindoni2

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Zulia). 2INIA Anzoátegui. E-mail: [email protected].

El cultivo de la lechosa, Carica papaya L., se encuentra ampliamente distribuido en todo el país debido a su gran adaptabilidad a las diferentes condiciones edafoclimáticas; sin embargo, la principal limitante es la antracnosis, Colletotrichum gloeosporioides Penz. Penz.& Sacc. Un total de 50 frutos de la variedad ‘Maradol’ con síntomas aparentes de antracnosis fueron cosechados en una plantación comercial en el Sector Moralito, municipio Colón, estado Zulia, a fin de evaluar la incidencia y severidad de la antracnosis y su efecto sobre algunas características de calidad, para ofrecer a los productores un incremento de sus ingresos y desarrollar la soberanía alimentaria. La evaluación de la incidencia se midió en porcentaje de frutos enfermos. La severidad y el índice promedio de daño (IPD) mediante una escala visual, durante cinco días. Los frutos se separaron en lotes por grado de daño, seleccionando cinco frutos de cada lote, a los cuales se les midió las variables firmeza, acidez iónica (pH), contenido de sólidos solubles totales (SST), acidez titulable (AT) y vitamina C. Los resultados mostraron que la incidencia y la severidad de la antracnosis en frutos de lechosa variedad ‘Maradol’ afectan algunas características de calidad. El grado de daño 5 con un 51% de área afectada tuvo un efecto negativo en la firmeza de la cáscara y el pH. Se recomienda realizar evaluaciones de severidad de Colletotrichum, utilizando el análisis de imágenes de la superficie de los frutos, que es más preciso y confiable. Palabras clave: Severidad, índice promedio de daño, acidez iónica, Carica papaya, Colletotrichum gloeosporioides.

04

BACTERIOSIS PEDUNCULAR EN FRUTOS DE MANGO ‘HADEN’ EN TRES MUNICIPIOS DEL

ESTADO ZULIA Peduncle Bacterioses in ‘Haden’ Mango Fruit at Three

Municipalities in Zulia State

Belkis M Petit Paz, Katiuska del V Acosta Marcano, Gabriel A Soler Petit, Nerio J Delgado Ávila y Gustavo

Garcés Urdaneta La Universidad del Zulia (LUZ), Facultad de Agronomía, Dpto.

Fitosanitario, Unidad Técnica Fitosanitaria (UTF). Laboratorio de Microbiología. E-mail: [email protected]

Este trabajo se realizó con la finalidad de determinar la distribución de la enfermedad de bacteriosis en mango, Mangifera indica, indagar la forma de perpetuación y diseminación de la bacteria, así como evaluar el comportamiento de la variedades de mango ‘Haden’ ya que este fruto presenta características organolépticas muy aceptables y se considera una de las variedades de de mayor importancia comercial en la región. Se hizo un recorrido por los Municipios: Maracaibo, Mara y San Francisco donde existen plantaciones de mango de la variedad mencionada. Se tomaron frutos de plantas que presentaban la sintomatología de la enfermedad a nivel de tronco (exudados gomosos); los frutos fueron colocados en bolsas de papel con su respectiva identificación. Se trasladaron al Laboratorio de Microbiología donde fueron procesados. Cada uno de los frutos fueron desinfestado superficialmente con hipoclorito de sodio al 10% antes de hacer los cortes a nivel del pedúnculo para preparar la solución bacteriana, la cual fue procesada con la técnica de placas de dilución. Dentro de los resultados obtenidos se pudo apreciar el desarrollo de Erwinia carotovora (Jones) Holland y E. herbicola (Lohnis) Dye, previamente señalado como E. mangiferae (Doyge) Bergey. La enfermedad se disemina por la lluvia, esquejes infectados y por insectos. La penetración de la bacteria es por heridas y aberturas naturales: estomas, hidátodos y lenticelas. Palabras clave: Técnicas de placas de dilución, Erwinia carotovora, Mangifera indica.

PROTECCIÓN VEGETAL

Page 86: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

86

05

EVALUACIÓN DE LA ANTRACNOSIS EN FRUTOS DE GUANABANA ‘CRIOLLA’ EN EL SECTOR LOS TRES

LOCOS DEL ESTADO ZULIA Anthracnose Assessment in Soursoup Fruit ‘Criolla’ at

Los Tres Locos Area State Zulia

Belkis M Petit Paz, Katiuska del V Acosta Marcano, Gabriel A Soler Petit, Nerio J Delgado Avila y José

Gregorio Chourio Chourio La Universidad del Zulia (LUZ). Facultad de Agronomía. Dpto. Fitosanitario. Laboratorio de Microbiología y Fitopatología.

E-mail: [email protected].

Con el fin de evaluar la antracnosis, Colletotrichum sp., en guanábana, Annona muricata L., variedad ‘Criolla’ en la granja comercial Los Sánchez en el Sector Los Tres Locos, se seleccionaron 20 plantas al azar; en cada planta se marcaron los frutos sanos presentes, con edades entre 8 y 10 días de cuajados. Se realizaron aislamientos de los hongos presentes en los frutos, en el medio de cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA), lográndose purificar los cultivos para la posterior inoculación de frutos sanos. Los frutos sanos en diferentes estados de desarrollo fueron inoculados con el hongo Colletotrichum gloeosporoides, anteriormente aislado, se determinó la severidad de la enfermedad en los diferentes estados de desarrollo. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede decir que la enfermedad es más severa a los 45 y 60 días del desarrollo del fruto. De los frutos inoculados se hicieron aislamientos en cápsulas de Petri con PDA, comprobando que en todas las placas se observó el desarrollo de C. gloeosporoides. Los postulados de Koch permitieron corroborar que los daños en los frutos eran causados por este hongo. Se recomienda continuar con el estudio en otras variedades para ver si existen variedades más resistentes a este patógeno. Palabras clave: Desarrollo del fruto, Colletotrichum sp., Annona muricata L.

06

EFECTO FUNGITÓXICO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES EN EL CONTROL DE

COLLETOTRICHUM Y FUSARIUM EN FRUTOS DE GUANÁBANA Y PARCHITA

In Vitro Fungitoxic Effect of Plant Extracts for Controlling Colletotrichum and Fusarium in Soursop and

Passion Fruits

Emerio J Gómez Rodríguez, Katiuska del V Acosta Marcano, Belkis M Petit Sole y Nerio J Delgado Ávila

Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ). E-mail: [email protected].

Se estableció un ensayo in vitro con el propósito de evaluar los extractos de Allium cepa (EEC) y Allium sativum (EES) para el control de Colletotrichum y Fusarium, aislados de frutos de guanábana y parchita provenientes de plantaciones del municipio Sucre del estado Zulia. Los extractos vegetales se prepararon en una relación 1:4, colocándose 1 ml de cada macerado sobre la superficie del medio Agar papa dextrosa (PDA). Posteriormente se colocó un disco de 5 cm de los hongos patógenos y se mantuvo por 5 días bajo temperatura ambiente. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con tres tratamientos y cinco repeticiones. Se realizaron observaciones diarias, para determinar el diámetro de crecimiento micelial (DCM), y comparar los resultados con el testigo absoluto. El EES inhibió significativamente el crecimiento del micelio de ambos patógenos, apreciándose control de un 80% para Fusarium, mientras que el hongo Colletotrichum fue más agresivo, lográndose solo un nivel de inhibición de su crecimiento de un 35%. El EEC logró inhibir en un 40% del crecimiento micelial de Fusarium, sin embargo para Colletotrichum solo logro un control de 10%. Estos resultados sugieren la posibilidad de la utilización de estos extractos para el biocontrol de hongos patógenos en postcosecha en los cultivos de guanábana y parchita, por lo que se sugiere ampliar las investigaciones en cuanto a concentración ideal, posibles mezclas con otros extractos, y evaluar si hay algún efecto desfavorable sobre los atributos de calidad de la fruta. Palabras clave: Efecto antimicrobial, postcosecha, Annona muricata L., Passiflora edulis.

PROTECCIÓN VEGETAL

Page 87: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

87

07

USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE UVA DEL

MUNICIPO MARA, ESTADO ZULIA Use and Handling of Pesticides at Grape Production

Units from Mara Municipality, Zulia State

Robinson E Carvajal Uribe, Yajaira C Villalobos Araujo, Werner de J Gutiérrez Ferrer y Katiuska del V Acosta

Marcano Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ).

E-mail: [email protected].

Con el propósito de caracterizar las prácticas asociadas al uso y manejo de plaguicidas en las unidades de producción de uva del municipio Mara del estado Zulia se realizó un estudio descriptivo de campo con un diseño no experimental y transeccional. La población estuvo conformada por 158 unidades de producción, la muestra utilizada fue de tipo probabilística y representó el 38% de la población total, se utilizó un muestreo intencional. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la entrevista y el instrumento aplicado fue un cuestionario estructurado con 28 preguntas. Los resultados obtenidos mostraron que los plaguicidas de mayor uso fueron los insecticidas y fungicidas (69%), pertenecientes en su mayoría (38%) al grupo de los organofosforados. El 73% adquirió el producto por sugerencia del vendedor de la tienda de agroinsumos. Los agricultores no tomaron las medidas preventivas necesarias para la aplicación y almacenamiento de productos, el manejo de desechos y residuos de envases de plaguicidas, desconociendo por completo la técnica del triple lavado. El diagnóstico realizado muestra la necesidad de capacitar a los productores y aplicadores en aspectos como selección del producto, dosificación, frecuencia de aplicación, preparación de mezclas; además de concientizarlos sobre los problemas que conlleva el uso inadecuado de plaguicidas, sus efectos negativos en el ambiente y la salud humana, así como en el incremento de los costos de producción. Palabras clave: Caracterización, insecticidas, fungicidas, Vitis vinífera L.

08

PRESENCIA DE LA POLILLA PERFORADORA DEL FRUTO DE GUANÁBANA EN LA LOCALIDAD LOS NEGROS, MUNICIPIO ANDRÉS BELLO, ESTADO

TRUJILLO Presence of Soursop Fruit Moth at Los Negros Sector,

Andrés Bello Municipality, Trujillo State

Eglys J Pichardo Morillo, Belkis C Camacho Delgado, Hector M Coraspe León y Ricardo A Azuaje Balbuena

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Trujillo). E-mail: [email protected].

En Venezuela se ha cultivado la guanábana, Annona muricata L. desde hace tiempo en forma doméstica, adquiriendo mayor importancia con el transcurso de los años donde, para 1989, era el tercer país en superficie cultivada luego de México y Brasil. El estado Trujillo cuenta con tierras y condiciones climáticas excelentes para el cultivo de este frutal; no obstante, varios factores han frenado el aumento de la producción, entre los que están las plagas y enfermedades. En el año 2012 en una finca productora del cultivo guanábana, tipo criollo de dos años de edad, ubicada en el Sector Los Negros, Municipio Andrés Bello, Estado Trujillo; se observaron frutos con la epidermis roída por larvas; las cuales penetran y se alimentan de la pulpa, realizando galerías con posterior necrosis del tejido; en las cuales, al ser observadas con lupas, se evidencia la presencia de patógenos secundarios. Con la finalidad de identificar esta plaga, se colectaron frutos al azar que luego fueron trasladados al laboratorio y colocados en jaulas de crías, para observar la emergencia de adultos del insecto bajo estudio; estas muestras fueron conservadas a temperatura promedio de 33°C, durante nueve días. Una vez emergido el adulto de la polilla se observaron las características logrando identificarlo como Cerconota anonella de la familia Stenomidae. La identificación de este insecto es de gran importancia a fin de implementar prácticas de manejo integral de dicho insecto plaga, que permitan disminuir su población e incrementar la producción en calidad y cantidad. Palabras clave: Insectos, Cerconota anonella, Annona muricata L., Stenomidae.

PROTECCIÓN VEGETAL

Page 88: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

88

09

EVALUACIÓN DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA

MOSCA DEL MANGO Evaluation of Entomopathogenic Nematodes to

Control Mango Fruit Fly

Ligia Carolina Rosales1, Johangel García1, Liliana Puente1, Pedro Morales1, Eutimio González2, Ana

Castillo2 y Mayra G Rodríguez H3 1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro Nacional de

Investigaciones Agropecuarias (INIA CENIAP). 2LAMOFRU, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela (UCV). Maracay,

estado Aragua. 3CENSA, Cuba. E-mail: [email protected].

En Venezuela, la mosca del mango, Anastrepha obliqua Macquart (Diptera: Tephritidae) es la principal plaga del cultivo del mango, estando registrada además atacando semeruco, jobo, jobo indio, guayaba, pomarrosa, pomagás y ciruela del gobernador. Las larvas se desarrollan en los frutos, alimentándose de la pulpa e impidiendo su comercialización. A fin de conocer la potencialidad del uso de cepas nativas de nematodos entomopatógenos de las familias Heterorhabditis y Steinernema, para el control de este insecto, se realizó un bioensayo en el Laboratorio de Nematología del INIA-CENIAP. Larvas de moscas del mango, del último instar provenientes de una cría estandarizada del LAMOFRU, fueron colocadas en placas Petri de 6 cm de diámetro, donde se añadió 1 mL de suspensión de las cepas INIA-4, INIA-9 e INIA-11, conteniendo 100, 400, 800, 1.200 y 1.600 Juveniles Infectivos (JI) mL-1. Se colocaron 10 larvas por placa, se sellaron con parafilm y se incubaron a 28°C, registrándose la mortalidad a las 24, 48 y 72 hr. Se realizaron 15 repeticiones/tratamiento más testigo. Los datos fueron sometidos a un Análisis Probit INISAV, 2001. Las cepas INIA-4 e INIA-11 causaron altos valores de mortalidad con las dosis de 100 y 400 JI mL-1, con promedios de mortalidad de 76 y 90%, respectivamente y 100% con las dosis > 800 Jl mL-1. El Análisis Probit indicó que la cepa INIA-11 presentó la DL50 mas baja con un valor de 0,04 IJ mL-1 seguido de INIA-9 con 2,91 e INIA-4 con 26,73 JI mL-1. La cepa INIA-11ejerció una acción más virulenta contra A. obliqua. El uso de nematodos entomopatógenos se presenta como una herramienta factible de incluir en el manejo de esta especie plaga. Palabras clave: Biocontrol, manejo integrado, moscas de fruta, Anastrepha obliqua Macquart, Heterorhabditis sp., Steinernema sp.

10

EXPERIENCIA PARTICIPATIVA EN EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS DEL AGUACATE EN LA

COMUNIDAD LA ROBERTINA, MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO YARACUY

Participative Experience in Biological Pest Control of Avocado in La Robertina Community, Sucre

Municipality, Yaracuy State

Carlos Oviedo1, Jorge A Borges2, Rafael Carballo2, José Mujica3 y Suyin Morales4

1Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI). 2Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Yaracuy). 3PDVSA

Agrícola. 4Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy (IUTY) estado Yaracuy. E-mail: [email protected].

El objetivo del presente trabajo fue integrar y capacitar a los productores aguacateros de la comunidad La Robertina en el municipio Sucre del estado Yaracuy, sobre la aplicación de controladores biológicos para el manejo de insectos plagas que afectan al aguacate. Se diagnosticó, conjuntamente con los productores, la situación sanitaria del cultivo entre los meses de mayo y octubre del 2011, observando un desprendimiento y putrefacción de algunos frutos en diferentes etapas de formación; éstos fueron recolectados y revisados a fin de determinar el tipo de daño y las posibles causas, correspondiendo al picudo, Heilipus lauri (Coleoptera) y el taladrador del fruto, Stenoma catenifer (Lepidopthera). Posteriormente, se inició un plan de acción que comprendió actividades formativas en cuanto al conocimiento de estos insectos plagas así como su manejo y control; conjuntamente se inició un cronograma de liberaciones de huevos del insecto entomófago Crisopa, Chrysoperla spp. a fin de establecerlo en el cultivo y aspersiones foliares con el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Como resultado de estas actividades se logró capacitar e incorporar activamente a los productores para el manejo de estos insectos, se estableció la crisopa en las plantaciones y se evaluó in situ el efecto de estas alternativas de control biológico empleadas en el cultivo, permitiendo todo esto promover la transición de la producción aguacatera en la comunidad hacia un modelo agroecológico, basado en el control biológico de plagas, minimización del uso de agroquímicos y la reducción de los costos de producción del rubro. Palabras clave: Actividades formativas, Persea americana, Heilipus lauri, Stenoma catenifer, Chrysoperla spp.

PROTECCIÓN VEGETAL

Page 89: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

89

11

ALTERNATIVAS A ADOPTAR ANTE LA POTENCIAL ENTRADA A VENEZUELA DE LA RAZA 4 DEL MAL

DE PANAMÁ Alternatives to Adopt before the Potential Entry to

Venezuela of Panamá Disease Strain 4

Gustavo Martínez, Juan C Rey, Rafael Pargas y Ewuard Manzanilla

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro Nacional de

Investigaciones Agropecuarias (INIA CENIAP). Maracay, estado Aragua. E-mail: [email protected].

Entre las principales limitaciones globales, en la producción de musáceas, la enfermedad Mal de Panamá ocasionada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense, es considerada como la más letal y peligrosa, al no existir control químico y porque la naturaleza del patógeno, que posee cuatro razas (R), le permite sobrevivir en el suelo por más de 15 años. La Raza 1 fue la responsable, en 1958, de la pérdida total de la industria bananera mundial, dominada por el clon ‘Gros Michel’ o ‘Cuyaco’ (Musa AAA), sustituyéndose por materiales tolerantes del subgrupo ‘Cavendish’ (vigentes hasta la presente fecha). No obstante, nuevamente el mercado internacional es amenazado, pero por la Raza 4 (R4) del hongo, no existiendo clones naturales que puedan sustituir los actuales, y considerando que la misma puede atacar al cultivo de plátano y topocho. En la actualidad, en la región de América Latina y El Caribe, incluyendo Venezuela, solo están presentes las R1 y R2 (ataca topocho), pero existen factores de riesgos que favorecen la entrada al continente de la R4. A fin de identificar estos factores y señalar medidas alternativas (erradicación y exclusión de la enfermedad, manejo integrado cultivo-enfermedad, difusión de información y alerta epidemiológica, entre otras) ante su potencial entrada a Venezuela, se estudiaron los sistemas de producción de plátano y banano, en la zona occidental y central del país, lográndose identificar elementos asociados a condiciones de suelos (drenaje deficiente, texturas pesadas), material de siembra (cormos), riego y drenaje (excesos de agua), entre otros, que condicionan su posible impacto. Palabras clave: Alerta epidemiológica, Fusarium oxysporum sp. cubense, Musáceas.

12

PRESENCIA DE ÁCARO EN CULTIVOS DE FRESA EN LAS PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DE

VENEZUELA Presence of a Mite on Strawberry Crops in Main

Producing Areas of Venezuela

Yohan A Solano Rojas, Carlos L Vásquez Freites y María E Pérez de Camacaro

Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, estado Lara, Venezuela.

E-mail: [email protected].

El ácaro, Tetranychus urticae Koch, conocido como arañita roja, ha sido señalado como una plaga importante en plantaciones de fresa distribuidas a nivel mundial, ocasionando daños severos principalmente en las hojas donde se alimenta hasta producir amarillamiento y necrosamiento. Diversos muestreos de campo realizados mensualmente en plantaciones comerciales de fresa ubicadas en las localidades de la Colonia Tovar, estado Aragua; Cabimbú, estado Trujillo; Bailadores, estado Mérida; Cubiro, Paso Real y Tarabana, estado Lara, durante el periodo Noviembre 2012 hasta Noviembre 2013, permitieron detectar la presencia de huevos, ninfas y adultos de T. urticae en el envés de las hojas de fresas, las cuales se tornaban de color amarillo o bronce cuando la densidad poblacional fue baja o alta, respectivamente. Los productores de fresa de las localidades muestreadas, señalaron al ácaro como el principal problema en sus cultivos e indicaron la aplicación continua de acaricidas para su control. Este registro constituye un avance importante en el conocimiento de las especies de ácaros plagas en cultivos de fresa en Venezuela, en donde solo se había indicado la presencia del ácaro ciclamen, Phytonemus pallidus (Banks), y abre la necesidad de nuevas investigaciones para el diseño de estrategias para su control. Palabras clave: Insecto-plaga, Fragaria x ananassa Duch, Tetranychus urticae Koch (Arachnida: Acari).

PROTECCIÓN VEGETAL

Page 90: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

90

13

EVALUACIÓN DE Trichoderma harzianum COMO ESTIMULADOR DE CRECIMIENTO EN PLÁNTULAS

DE LECHOSA Evaluation of Trichoderma harzianum as Growth

Promoter in Papaya Plantlets

Norelys M Pino Del Mar1, Raisa C Rumbos Gómez1, Carlos A Gómez Cárdenas1, Marbellys Y Peña Linares2, Berta C López De Colina2 y Yohana Y Becerra Chávez3

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Zulia). E-mail: [email protected], [email protected],

[email protected]. 2Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI). Santa Bárbara del Zulia.

E-mail: [email protected]. 3Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprum (UNESUR). Santa Bárbara del Zulia.

E-mail: [email protected].

En la producción frutícola, específicamente a nivel de vivero, es necesaria la implementación de técnicas apropiadas que reduzcan el uso de fertilizantes químicos, esto ayudaría a disminuir el aporte de contaminantes al medio ambiente. Por tal razón se planteó como objetivo evaluar a T. harzianum como estimulador de crecimiento en plántulas de lechosa, Carica papaya L. en el sector km 41, municipio Colón del estado Zulia. Como material de siembra se utilizó la semilla de la variedad ‘Cartagena’ y como material biológico dos cepas del hongo T. harzianum (nativa y comercial). Se emplearon tres frecuencias de aplicación, bajo un arreglo bifactorial con dos factores y tres niveles. Los resultados obtenidos revelaron que las semillas tratadas con las cepas de T. harzianum alcanzaron un porcentaje de germinación superiores (nativa 92,96% y comercial 86%, 85%) en relación al testigo que presentó los valores más bajos (66,66%), independientemente de las frecuencias de aplicaciones. Con respecto a las variables estudiadas grosor del tallo, número de hojas, altura de planta, peso húmedo de la hoja y tallo, peso seco de raíz, hoja y tallo, éstas estuvieron influenciadas por la acción del hongo T. harzianum ejerciendo un efecto positivo sobre el crecimiento de las plántulas de lechosa a los 52 días de la siembra, concluyéndose que a pesar de que no hubo diferencia significativa entre los niveles de frecuencias de aplicación y cepas, los valores más altos los arrojó la cepa nativa con las aplicaciones semanales y quincenales en las variables estudiadas. Palabras clave: Biofertilizantes, inductor, vivero, microorganismo, ‘Cartagena’, Carica papaya L.

14

MONITOREO DE TRAMPAS ARTESANALES PARA EL CONTROL DEL PICUDO NEGRO DEL PLÁTANO EN EL EJE CORREDOR PLATANERO DEL ESTADO

MIRANDA Monitoring of Handicraft Tramps to Control Banana

Weevil at the Plantain Production Axis, Miranda State

Carmen Y Camejo Aponte¹, Jorge L Reginfo¹, Rubén A Briceño¹, José R Villanueva², Noiralih Quero², Jhonatan

Espinoza³ y Franklin E Morillo¹ 1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Miranda).

2Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI). 3Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA).

E-mail: [email protected].

El picudo negro, Cosmopolites sordidus Germar, es el insecto plaga más limitante del plátano y el banano a nivel mundial. Se encuentra prácticamente en todos los países productores del mundo en regiones tropicales y subtropicales. En Venezuela, es la principal plaga del plátano en Barlovento, Estado Miranda. Con el propósito de socializar con los productores barloventeños los daños ocasionados por esta plaga y motivarlos para su control, se realizaron monitoreos semanales en el Eje Corredor Platanero en los sectores Finca Canal, San Juancito y Casco Central de Agua Clara, Parroquia San José, Municipio Andrés Bello, Estado Miranda. En 5 parcelas, se utilizaron 3 tipos de trampas artesanales preparadas con pseudotallo de plátano (vaina rellena, sanwich y semicilindro) con tres réplicas, cebadas con 50 mL de Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin (1012 conidios mL-1), para un total de 45 trampas evaluadas. Se cuantificó la población del picudo negro y se evaluó la eficacia del entomopatógeno durante el periodo del 15 de julio al 12 de septiembre de 2013. Los resultados indican que el picudo negro es el insecto plaga más abundante, seguido del gorgojo rayado, Metamasius hemipterus L., ambos causan daños en pseudotallos y cormos provocando el volcamiento de las plantas. El sector con mayor población de estos insectos plaga fue Casco Central. La trampa más eficiente para la captura fue la de semicilindro y B. bassiana fue eficiente para el control de ambos insectos. Estos resultados fueron socializados con los productores mediante un conversatorio y se discutieron las medidas de control. Palabras clave: ‘Hartón Gigante’, Cosmopolites sordidus Germar, Metamasius hemipterus L., Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin.

PROTECCIÓN VEGETAL

Page 91: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

91

15

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES PRESENTES EN EL CULTIVO DE TOMATE DE

ÁRBOL, ESTADO TRUJILLO Main Pests and Main Diseases Observed in Tree Tomato

Fruit, Trujillo State

Eglys J Pichardo Morillo1, Belkis C Camacho Delgado1, Héctor M Coraspe León1, Amparo C Quintero de Ramírez1, Emmy K Flores1 y Carlos A Alvarado2

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Trujillo). E-mail: [email protected]. 2Fundación para la Ciencia Innovación y la

Tecnología (FUNDACITE Trujillo).

El cultivo del tomate de árbol, Cyphomandra betaceae [Cav] Sendtn., cuenta con condiciones favorables en el estado Trujillo para su desarrollo. Debido a la escasez de información referente a las principales plagas y enfermedades que se presentan en el cultivo, este trabajo tuvo como objetivo identificar las plagas y enfermedades presentes en el cultivo, a partir de muestras procedentes de las localidades: Los Llanitos, municipio Trujillo; Mosquey, municipio Boconó y Los Bicuyes, La Lagunita y Páramos Los Torres, pertenecientes al municipio Valera, durante los años 2011, 2012 y 2013. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio del INIA Trujillo, utilizando para el caso de plagas y ácaros una lupa estereoscópica a fin de observar fases de crecimiento de la plaga. Luego se procedió a realizar la caracterización del daño y la identificación de los causantes del mismo con la utilización de literatura y comparación de ejemplares. Para el caso de hongos fitopatógenos se realizaron cámaras húmedas y cortes histológicos a mano alzada; seguidos de aislamientos en medios de cultivos. Se realizaron montajes microscópicos y se comparó con literatura especializada. Las plagas identificadas fueron: Myzuz sp; Tetranychus sp; Trialeurodes sp, Neoleucinodes elegantalis; y los fitopatógenos: Oidium sp., Alternaria sp y Colletotrichum spp. Una vez identificadas las plagas y hongos, se elaboraron informes para dar recomendaciones de manejo que orienten a los productores en la selección y aplicación de medidas de manejo integrado del cultivo; que permitan disminuir las pérdidas causadas por dichos agentes, así como también la preservación del medio ambiente. Palabras clave: Fitopatógenos, insectos plaga, ácaros, Cyphomandra betaceae [Cav.] Sendtn.

16

PRESENCIA DEL PERFORADOR DE LA SEMILLA EN FRUTOS DE PLANTACIONES DE GUANÁBANA, SUR

DEL LAGO DE MARACAIBO, ESTADO ZULIA Presence of Seed Borer in Fruits of Soursop Plantations

from Southern Maracaibo Lake, Zulia State

Gabriel A Díaz Meneses, Angeli A Ferrer Hernández, Robinson E Carvajal Uribe y Eduar J Díaz Barrios Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ).

E-mail: [email protected].

Actualmente la incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo de guanábana se ha venido incrementando, generando una disminución significativa de la calidad y valor de los frutos. Con la finalidad de evaluar los daños causados por el perforador de la semilla, Cerconota anonella Sepp, se recolectaron frutos de guanábana provenientes de quince plantaciones de la Parroquia Gibraltar del municipio Sucre del estado Zulia. Se seleccionaron aquellos frutos con madurez fisiológica que presentaban daño evidente en la corteza en forma de galería, a los cuales se les extrajo la pulpa y se separaron las semillas con daño, representado por perforaciones de las mismas. Se hicieron observaciones con el uso del estereoscopio, para apreciar la presencia del insecto y el excremento de sus larvas. Se determinó que el 75% de los frutos evaluados presento daño de perforaciones causada por Cerconota anonella Sepp depreciando marcadamente el valor y la calidad del fruto ya que la presencia del insecto, va acompañada por pudriciones de la pulpa causadas por infestaciones secundarias de antracnosis. Palabras clave: Madurez fisiológica, Annona muricata L., Cerconota anonella Sepp.

PROTECCIÓN VEGETAL

Page 92: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

92

17

CONTROL DE MALEZAS EN LECHOSERO BAJO LAS CONDICIONES DEL SUR DEL LAGO DE

MARACAIBO, VENEZUELA Weed Control in Papaya under the Conditions of

Southern Maracaibo Lake, Venezuela

Bernardette S Medina Chirinos, Richard G Bermúdez Suárez, José G Chourio Escalante, Giovanny J Urdaneta

Urdaneta, Eduar J Díaz Barrios, Carlos E Medrano Sánchez, Yajaira C Villalobos Araujo y Werner de J

Gutiérrez Ferrer Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo,

estado Zulia. E-mail: [email protected].

Con el propósito de evaluar el efecto del método de control de malezas sobre el desarrollo y número de frutos del lechosero, Carica papaya L., bajo las condiciones del Sur del Lago de Maracaibo, Venezuela, se realizó un ensayo en la Finca San Isidro, Parroquia Gibraltar, Municipio Sucre del estado Zulia. La precipitación de la zona de estudio se presenta con distribución bimodal, con una media anual de 1800 mm/año, temperaturas medias de 26,3°C y humedad relativa de 80,2%, clasificada como bosque sub húmedo tropical. Los suelos presentan mediana a alta fertilidad, con un pH neutro, y textura media, franco-arenosa. Se utilizó un diseño experimental en bloques al azar con siete repeticiones, los tratamientos evaluados fueron control químico + mecánico, mecánico, y mecánico + físico. Las variables de estudio evaluadas fueron: Peso de malezas en el hilo de siembra (PMHS), altura de planta (AP), diámetro del tallo (DT), área foliar por planta (AFP), peso seco biomasa aérea vegetativa (PSBAV), días a floración (DAFL), días a fructificación (DAFR) y número de frutos por planta (NFP). El análisis de varianza determinó efecto significativo (P< 0.01) del factor de estudio sobre las variables PMHS, AP, DT, NHP, AFP, PSBAV y NFP. Los resultados obtenidos indican que el tratamiento control químico + mecánico resultó ser el más eficiente en el control de malezas, permitiendo un mayor desarrollo del cultivo, número de frutos y menor costo de aplicación. Palabras clave: Control de malezas, desarrollo de cultivo, Carica papaya L.

18

ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS CULTIVOS DE FRUTALES EN BARLOVENTO, ESTADO

MIRANDA Diseases that Affect Fruit Crops in Barlovento, Miranda

State

Dercy M Parra Martínez y Carmen Y Camejo Aponte Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Miranda).

E-mail: [email protected]; [email protected].

En Barlovento, estado Miranda, se desarrolla una importante actividad agrícola entre los que se destacan cultivos frutales como las musáceas, lechosa y parchita y en menor escala otros frutales como la naranja, grapefruit, limón ‘Persa’, toronja y guayaba. Las condiciones de clima y suelos de Barlovento, son favorables para el desarrollo de enfermedades, sobre todo en los cultivos perennes o semiperennes, que permiten que los ciclos de los patógenos se repitan durante todo el año. Mediante el Servicio de Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de INIA se analizaron muestras de cultivos frutales afectados, se aplicaron las técnicas de aislamiento en medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA), cámara húmeda, observación directa de signos, síntomas y análisis nematológicos. Se realizó la identificación del agente causal y se dieron las recomendaciones de control. Las principales enfermedades en las musáceas fueron la sigatoka negra, la sigatoka amarilla, la mancha cordana, el hereque del banano y la pudrición de pseudotallo. El cultivo del lechosero fue afectado principalmente por la antracnosis en frutos, el virus de la mancha anillada, tizón de las hojas, el cancro bacteriano y pudrición de raíces y frutos por Phytophthora spp. La parchita fue afectada por la antracnosis en ramas y frutos y la pudrición del cuello por Phytophthora parasitica. Los cítricos presentaron el virus de la tristeza, sancocho en semilleros, la mancha aureolada, marchitez y muerte de plántulas en plantas de viveros y la antracnosis y fieltro en frutos, hojas y ramas. La guayaba presentó quemazón de las hojas por Pestalotiopsis sp. Palabras clave: Lechosa, parchita, cítricos, musáceas, virosis.

PROTECCIÓN VEGETAL

Page 93: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

93

19

UTILIZACIÓN DE UN SISTEMA DE GEOREFERENCIACIÓN PARA EL MONITOREO

FITOPATOLÓGICO EN GUAYABA DEL MUNICIPIO BARALT, ESTADO ZULIA

Use of Georeferencing System for Phytopathological Monitoring in Guava at Baralt Municipality Zulia State

Larry A León Medina1, Carlos J Álvarez Morán1, Roger D

Ruiz López1 y William A Rojas Lugo2 1Salud Vegetal, Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI).

2Laboratorio Regional de Diagnóstico Fitosanitario INSAI. Estado Zulia. E-mail: [email protected]

El guayabo, Psidium guajava L., es un frutal perteneciente a la familia Myrtaceae, presenta altos contenidos de vitamina C, antioxidantes y minerales. Es una planta que posee una buena aceptación en el mercado nacional e internacional que puede ser consumida como fruta fresca, en jugos, conservas y mermeladas, en el estado Zulia, municipio Baralt se siembra principalmente el material ‘Criolla Roja’. El monitoreo de plagas y enfermedades en el cultivo con enfoque epidemiológico se realiza a través del sistema de posicionamiento global (GPS), mediante puntos de coordenadas, apoyados en los diagnósticos de laboratorio emitidos por el Laboratorio Regional de Diagnóstico Fitosanitario del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) y graficando la ubicación de los productores de guayaba y su distribución utilizando el software MapInfo en su versión 7.5. Este software permite la zonificación de las plagas más comunes en las parroquias General Urdaneta y Marcelino Briceño tales como nematodos agalladores de la raíz, Meloidogyne spp.; mota blanca del Guayabo, Capulinia sp.; áfido, Myzus persicae, ácaro, Tetranychus urticae; trips, Selenothrips rubrocinctus; chinche de encaje Ulotingis sp.; plagas cuarentenarias como: Anastrepha striata, Anastrepha oblícua y Ceratitis capitata; enfermedades causadas por hongos como: Meliola sp., Cercospora sp., Dothiorella sp., Pestaloptiosis sp. y Colletotrichum gloesporoides, permitiendo esto generar un programa de control fitosanitario eficaz con el objetivo de disminuir la incidencia de estas afectaciones en las plantaciones de la zona, impulsando así la soberanía y seguridad agroalimentaria. Palabras clave: Enfoque epidemiológico, Cercospora, Psidium guajava L.

20

PRESENCIA DE NEMATODOS FITOPARÁSITOS DEL CULTIVO DE GUAYABO, MUNICIPIO BARALT,

ESTADO ZULIA Plant Parasitic Nematodes Associated with Guava at

Baralt Municipality Zulia State

William A Rojas Lugo2, Larry A León Medina1, Roger D Ruiz López1, Carlos J Álvarez Morán1 y Victoria E

Morales Rondón3 1Salud Vegetal, Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI). 2Laboratorio Regional de Diagnóstico Fitosanitario, estado Zulia. E-mail: [email protected]. 3Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas (INIA Zulia).

El guayabo, Psidium guajava L., es un frutal que presenta altos contenidos de vitaminas y minerales, su fruto posee una alta aceptación en el mercado nacional e internacional, siendo el municipio Baralt del estado Zulia el principal productor de este cultivo. Como parte de un programa de abordaje integral al cultivo de guayabo, se planteó como objetivo identificar los géneros de nematodos presentes específicamente en las parroquias con mayor cantidad de hectáreas de guayaba sembrada como lo son General Urdaneta y Marcelino Briceño, municipio Baralt del estado Zulia. Se realizaron muestreos en los sectores Guaimaral, Las Delicias, Los Olivares, La Bombita, Caño Carrillo, Caño Caracas, Monte Libre, Los Verales, Palma Sola e Isla de Piña; se colectaron 100 muestras compuestas de suelo y raíces, las cuales fueron procesadas por el método de Cobb y el embudo de Baremann en el Laboratorio Regional de Diagnóstico Fitosanitario del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI). Se identificaron los siguientes géneros de nemátodos: Aphelenchus sp., Tylenchus sp., Pratylenchus spp., Xiphinema sp., Helicotylenchus spp., en suelo y Meloidogyne spp., en raíces de guayaba, siendo este género el de mayor importancia, causante además de retrasos en el crecimiento, disminución en la producción y vida productiva de la plantación, razón por la cual, es importante continuar con el monitoreo de estas afectaciones pues permite obtener información para la toma de decisiones a la hora de establecer nuevas plantaciones y el manejo adecuado de las existentes. Palabras clave: Monitoreo, raíces, Psidium guajava L., Meloidogyne sp.

PROTECCIÓN VEGETAL

Page 94: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

94

21

PROPUESTA METODOLÓGICA DE ABORDAJE DE LAS AFECTACIONES FITOSANITARIAS EN EL

CULTIVO DE GUAYABO, MUNICIPIO BARALT, ESTADO ZULIA

Methodological Proposal for Approaching Phytosanitary Problems in Guava Baralt Municipality Zulia State

Roger D Ruiz López1, Larry A León Medina1, Carlos J

Álvarez Morán1 y William A Rojas Lugo2 1Salud Vegetal, Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI).

2Laboratorio Regional de Diagnóstico Fitosanitario, INSAI. Estado Zulia. E-mail: [email protected].

El guayabo, Psidium guajava L., es un frutal perteneciente a la familia Myrtaceae, posee una buena aceptación en el mercado nacional e internacional, en el estado Zulia, el principal municipio productor de este cultivo es Baralt, donde se siembra en su mayoría el tipo ‘Criolla Roja’. Por otra parte, atendiendo la problemática presentada por los productores de guayaba en el municipio, quienes manifestaron la presencia de diversas plagas y enfermedades que están afectando al cultivo, el departamento de Salud Vegetal del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) procedió a la elaboración de un programa de abordaje integral al cultivo de guayabo, específicamente en las parroquias General Urdaneta y Marcelino Briceño, donde se encuentra la mayor cantidad de hectáreas sembradas de este frutal. Como punto de inicio se procedió a la elaboración de una encuesta de llenado en campo durante la inspección técnica realizada a cada uno de los productores, se obtuvo información diversa que va desde el punto de vista fitopatológico, las principales plagas y enfermedades observadas, las diferentes estrategias de control químico, biológico y las prácticas culturales empleadas por los productores, así como también se determinó la superficie sembrada real de guayaba, estado fenológico del cultivo, manejo agronómico, además de diversas preguntas desde el punto de vista social, para poder determinar las estrategias de abordaje que nos permitan planificar a futuro los programas de control integral a realizar con la finalidad de solventar dichos problemas del municipio. Palabras clave: Diagnóstico, fitopatología, Psidium guajava L.

22

PLAGAS Y ENFERMEDADES PRESENTES EN MANDARINA ‘DANCY’, EN DOS PARCELAS DEMOSTRATIVAS DEL ESTADO TRUJILLO

Pest and Diseases Inventories of Tangerine ‘Dancy’ in Two Demostrative Plots from Trujillo State

Eglys J Pichardo Morillo, Belkis C Camacho Delgado,

Héctor M Coraspe León, Amparo C Quintero de Ramírez, Rosaura Balza Valero y Javier S Santos Osechas

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Trujillo). E-mail: [email protected].

En el estado Trujillo la mandarina Citrus reticulata, es el principal rubro citrícola, ubicándose como segundo productor de mandarina a nivel nacional (censo agrícola 2010). Actualmente se conocen distintos problemas en las plantaciones de cítricos, entre los que se encuentran aquellos causados por plagas y enfermedades; por esta razón se plantea la necesidad de identificar las plagas y enfermedades presentes en el cultivo mandarina a partir de muestras de hojas y frutos procedentes de dos parcelas demostrativas ubicadas en las localidades La Chapa, municipio Pampanito y San Pablo, municipio San Rafael de Carvajal, durante los años 2012 y 2013. Las muestras fueron colectadas de plantas que presentaban síntomas de daños causados por insectos y patógenos; éstas fueron analizadas en el laboratorio del INIA Trujillo, utilizando para plagas y ácaros una lupa estereoscópica para luego proceder a realizar la caracterización del daño y la identificación, utilizando literatura y comparación de ejemplares. Para el caso de hongos fitopatógenos se realizaron cámaras húmedas y cortes histológicos; seguidos de aislamientos en medios de cultivos. Se realizaron montajes microscópicos y se comparó con literatura especializada. En caso de plagas se identificaron en ambas parcelas, el minador de la hoja de los cítricos Phyllocnistis citrella, Toxoptera citricida y Tetranychus sp. afectando los frutos; en la parcela del municipio Pampanito, los fitopatógenos: Colletotrichum spp a nivel de hojas y frutos, así como Alternaria sp. en hojas, en ambas parcelas. Una vez identificadas las plagas y hongos, se implementaron medidas de manejo, a fin de disminuir las incidencias de los mismos. Palabras clave: Hongos fitopatógenos, Stenomidae, Citrus reticulata.

PROTECCIÓN VEGETAL

Page 95: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

95

23

EVALUACIÓN DEL USO Y MANEJO DE AGROQUÍMICOS EN LOS SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA, PARROQUIA GIBRALTAR, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO ZULIA

Agro-Chemical Use and Handlpug of Fruit Production Systems Gibraltar Parish, Sucre Municipality, Zulia

State

Werner de J Gutiérrez Ferrer, Yajaira C Villalobos Araujo, Bernardette S Medina Chirinos, Eduar J Díaz

Barrios, Carlos E Medrano Sánchez, Richard G Bermúdez Suarez y Johan E Angulo Chacín

Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo, estado Zulia. E-mail: [email protected].

Dentro del sistema de producción frutícola es importante el uso correcto y eficiente de los agroquímicos para garantizar la seguridad de usuarios y consumidores, además de minimizar el impacto ambiental de su uso. El aplicar programas de difusión de uso y manejo seguro de plaguicidas agrícola por parte de los organismos competentes nace necesariamente del conocer la situación de la zona donde se implementara. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el uso y manejo de agroquímicos en los sistemas de producción frutícola de la parroquia Gibraltar, municipio Sucre, estado Zulia, por parte de los productores de esta región del Sur del Lago de Maracaibo. De la población de las unidades de producción se trabajo sobre una muestra tipo probabilística, determinada utilizando la ecuación del modelo de distribución normal. Se utilizo un muestreo intencional. La técnica de recolección de datos fue la entrevista, encuesta y observación de campo. Como instrumento se utilizo un cuestionario estructurado con 30 preguntas. Las encuestas fueron procesadas bajo la plataforma digital con el programa estadístico SPSS 11.0. Los resultados indican que en el 85,71% de las unidades de producción frutícola muestreadas el propietario es el encargado de realizar las aplicaciones de agroquímicos. El 57,14% afirmó que la selección del producto la realizaba de acuerdo a su criterio, mientras que el 50% de los productores afirmó seleccionar el mismo la dosificación del agroquímico adquirido. 85,7% de los encuestados indica no haber recibido capacitación en el uso y manejo seguro de agroquímicos. Palabras clave: Plaguicidas, bioseguridad, aplicación.

24

EFECTO DE EXTRACTOS ACUOSOS VEGETALES SOBRE LA MANCHA MARRÓN DE LA MANDARINA

Effect of Aqueous Plant Extracts on Alternaria Brown Spot (ABS) of Tangerine Fruit

María de los A León Cruz1, Eduardo J Graterol2, Hilda

Sánchez1, Emily Bonito3 y Rogelio Ortega1 1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Yaracuy), estado

Yaracuy, Venezuela. E-mail: [email protected]. 2Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro estado Falcón.

3UNEFA, Núcleo Yaracuy.

Se evaluó el efecto de extractos acuosos de tua tua, Jatropha gossypiifolia L.; flor escondida, Phyllanthus niruri L.; algodón de seda, Calotropis procera; árnica, Thithonia diversifolia; anamú, Petiveria alliacea L.; rabo de alacrán, Heliotropium indicum y ubre de vaca, Solanum mammosum sobre Alternaria sp., causante de la mancha marrón de la mandarina, para lo cual se estableció un diseño completamente aleatorizado con 8 tratamientos (7 extractos acuosos de plantas más agua como testigo), 4 repeticiones y 3 frutos como unidad experimental. Los extractos acuosos fueron elaborados mediante infusión de hojas a una concentración del 10% p/v. Estas fueron recolectadas en el Jardín de plantas Medicinales del INIA Yaracuy. Los frutos sanos de mandarina ‘Dancy’ se sumergieron por 10 minutos en los extractos y fueron posteriormente inoculados con una suspensión de esporas del hongo a concentración de 1x106 conidios/mL. Las variables evaluadas fueron: número de manchas por fruto (nmf) y diámetro de las manchas (dmf) a los 5 y 9 días. Se encontraron diferencias significativas (P< 0,05) entre tratamientos a los 9 días, para nmf y dmf, los extractos de ubre de vaca (0,5 nmf), rabo de alacrán (1,33 nmf) y algodón de seda (1,54 nmf) retrasaron la formación de manchas en comparación con el tratamiento testigo (2,54 nmf). La severidad (dmf) más baja se obtuvo con el extracto de ubre de vaca (1,26 mm) y anamú (1,29 mm). Estos resultados preliminares sugieren la posibilidad de usar estos extractos a dosis adecuadas como biofungicidas para controlar la mancha marrón de la mandarina. Palabras clave: Biofungicidas, Alternaria sp., Citrus reticulata Blanco.

PROTECCIÓN VEGETAL

Page 96: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

96

25

ASOCIACIÓN DE MOKO CON PUDRICIÓN BLANDA EN PLÁTANO ‘HARTÓN’ EN EL ESTADO YARACUY,

VENEZUELA Association Between Moko and Soft-Rot Diseases in

‘Hartón’ Plantain Yaracuy State, Venezuela

Rogelio Ortega1, Julitt Hernández de Parra1, Livia Hernández Garboza1, Elena Medina1 y Yonis

Hernández2 1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, estado Yaracuy (INIA

Yaracuy). 2Facultad de Agronomía, Instituto de Botánica Agrícola, Universidad Central de Venezuela (UCV). Maracay, estado Aragua.

E-mail: [email protected].

Productores de la Asociación Cooperativa Urmiquire “El Ingenio”, municipio Peña, estado Yaracuy, preocupados por su cultivo de plátano, por la presencia de lesiones, puntos necróticos y coloraciones rojizas en la hoja y plantas dobladas con aspecto acuoso y pudrición hedionda, solicitaron el servicio del Laboratorio Integral Agropecuario del INIA Yaracuy para identificar el agente causal. Las muestras se lavaron con agua destilada estéril (ADE), desinfectándose con alcohol (80%), se cortaron trocitos y se colocaron en portaobjetos con ADE. Se observó al microscopio de luz (40X) la presencia de flujo bacteriano, otros trocitos se maceraron en 5 cc de ADE, sembrándose por agotamiento en placas con Agar Nutritivo (AN), colonias obtenidas a 48 h se repicaron en AN para obtener el cultivo puro, se realizó la prueba del hidróxido de potasio (KOH) (3%) y se estrió por agotamiento en medio selectivo Kelman's Tetrazolium Chloride (TZC). En rodajas de papa de 7-8 mm (espesor) lavadas y desinfectadas, se inoculó una suspensión concentrada de cultivos puros con 25 cc de ADE/placa y en vitroplantas de Musa AAB aclimatadas (2 meses de edad) mediante heridas en hojas y tallo; el testigo fue inoculado con ADE. Se procedió al reaislamiento del organismo causante de los síntomas, siguiendo la metodología descrita. En AN se obtuvo una colonia bacteriana blanco cremosa (bl-cr) y otra blanco crema amarillenta (bl-cr-ama) de crecimiento rápido (24 h), ambas con reacción positiva al KOH (Gram negativas); la bacteria bl-cr en AN creció en el medio TZC rojo vino tinto intenso, y no produjo pudrición de la papa. La bacteria bl-cr-produjo pudrición blanda acuosa color amarillento, borde negro y fuerte olor. En las pruebas de inoculación, la bacteria bl-cr, produjo marchitez y necrosis a los 5 días después de la inoculación. En ambos casos se reaislaron consistentemente las colonias descritas. Estos resultados coinciden con la descripción en la literatura para Ralstonia solanacearum causante de la enfermedad Moko asociado con Erwinia carotovora causante de la pudrición blanda del pseudotallo respectivamente. Palabras clave: Moko, pudrición blanda del pseudotallo, manejo de enfermedades bacterianas.

26

IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA FITOSANITARIA EN FRUTALES: ROL DEL MUSEO DE INSECTOS DE

INTERÉS AGRÍCOLA (MIIA) INIA CENIAP Importance of Phyto-Sanitary Surveillance on Fruit

Crops: The Role of the “Museo de Insectos de Interés Agrícola (MIIA)” INIA CENIAP

Pedro Morales Valles, Ernesto Escalona, Yvon Noguera,

Marlyn Arana, Ligia Carolina Rosales Unidad de Protección Vegetal, INIA-CENIAP. Maracay, estado Aragua.

Email: [email protected].

El Museo de Insectos de Interés Agrícola del INIA CENIAP (MIIA) sirve de Colección de Referencia para la identificación de insectos de importancia económica y cuarentenaria así como en la atención a usuarios interesados en el manejo de plagas y controladores biológicos. Se realizó una revisión de material preservado en la colección desde su fundación en 1937 a fin de establecer las principales plagas y controladores biológicos (nativos e introducidos) en frutales en nuestro país. Destaca el éxito en la introducción de la vaquita australiana, Rodolia cardinalis Mulsant para el control biológico de la escama algodonosa, Icerya purchasi (Maskell) en cítricos (1941) y la detección de la mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Wiedemann) (1960). Durante 1987-2000 se detectaron 21 especies de insectos y ácaros introducidas a nuestro país, resaltando el minador de la hoja de los cítricos, Phyllocnistis citrella Stainton (1995); el psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri, vector de la enfermedad huanglongbing (1999); la Cochinilla rosada, Maconellicoccus hirsutus Green (2000); y en 2007 el tíngido Pleseobyrsa chiriquensis (Champion) en aguacatero y la avispita Tamarixia radiata (Waterston) parasitoide del psilido asiático. En el MIIA han trabajado 21 investigadores y técnicos de 6 países en manejo de plagas y taxonomía de insectos. Del año 2000 al 2010 se atendieron 1.267 usuarios de 20 estados del país y de países como Colombia, España, Cuba y EUA. El MIIA ha jugado un papel fundamental en la detección y manejo de plagas de importancia económica, así como en los programas de control biológico en el cultivo de frutales en Venezuela. Palabras clave: Plagas, frutales, Ceratitis capitata, Diaphorina citri, Capulinia spp.

PROTECCIÓN VEGETAL

Page 97: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

97

27

INCIDENCIA DEL VIRUS DE LA TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS EN PLANTAS DE NARANJO ‘VALENCIA’

COLECTADAS EN DOS LOCALIDADES DE YARACUY Incidence of Citrus Tristeza Virus on ‘Valencia’ Orange Plants Collected in Two Locations from Yaracuy State

Katius K Banquez Ayala1, Jhonathan G Torres Amaro1, Mariadaniela López1, Alexandra V. Schmidt2, Martha

Osorio2 y Yris Mujica2 1Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Posgrado de

Agronomía. E-mail: [email protected]. 2Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro de Investigaciones Agropecuarias

(INIA-CENIAP).

El virus de la tristeza de los cítricos (CTV), es considerado la enfermedad más devastadora de la citricultura mundial. Puede producir disminución de la producción y calidad de frutos por pérdida de vigor y longevidad, y en casos severos, muerte de la planta. De allí la importancia del diagnóstico en laboratorio, que permite corroborar con precisión la presencia del CTV en plantaciones citrícolas del país. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de CTV en 50 plantas madres de naranja ‘Valencia’, Citrus sinensis Osbeck, sobre Citrumelo ‘Swingle’, provenientes de Nirgua y Durute, estado Yaracuy. Para la detección del virus se utilizaron las técnicas DAS-ELISA y la observación de cuerpos de inclusión (CI) por microscopía óptica (MO). El DAS-ELISA se ejecutó utilizando el estuche de diagnóstico inmunoenzimático tipo sandwich de doble anticuerpo, específico para CTV, marca INGENASA y se incluyeron controles negativos y positivos de material in vivo, provenientes de los invernaderos de virología vegetal, INIA-CENIAP. Las lecturas de absorbancia se realizaron con un lector automático de placas, marca LAB SYSTEM, modelo MultiSkan, usando una longitud de onda de 405 nm. La detección por microscopía óptica se realizó tiñendo la epidermis abaxial de la lámina foliar con Azure A. Los resultados obtenidos con DAS-ELISA y MO fueron positivos a CTV en todas las plantas analizadas, mostrando valores de absorbancia superiores al punto de corte y presencia de CI de coloración violeta intenso en células floemáticas. Palabras clave: CTV, DAS-ELISA, microscopía óptica, cuerpos de inclusión.

28

MICROINJERTACIÓN DE NARANJA ‘VALENCIA’ PARA LA OBTENCIÓN DE PLANTAS LIBRES DEL

VIRUS DE LA TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS Micrografting of ‘Valencia’ Orange to Obtain Citrus

Tristeza Virus-Free Plants

Katius K Banquez Ayala, Jhonathan G Torres Amaro y Norca de M Mogollón

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Posgrados de Agronomía. Cabudare. Email: [email protected].

Los cítricos son atacados por enfermedades virales transmitidas por la propagación convencional, lo cual produce considerables daños económicos. De allí la importancia de obtener plantas sanas por medio de la microinjertación como técnicas biotecnológicas de saneamiento. Se evaluó la microinjertación de naranja ‘Valencia’, Citrus sinensis Osbeck, para la obtención de plantas libres del virus de la tristeza de los cítricos. Se seleccionaron 10 individuos de naranjo ‘Valencia’ por su calidad, provenientes de las localidades de Nirgua y Durute, se injertaron sobre Citrumelo Swingle y se mantuvieron en condiciones de invernadero, como plantas donadoras. Para la microinjertación, se tomaron dos posiciones de ápices caulinares y se colocaron sobre Citrange Troyer de 15 días de edad. Luego fueron transferidos a condiciones de invernadero. La planta donadora que tuvo mejor respuesta en la brotación vegetativa fue el clon 8 emitiendo 6,25 brotes por planta. Asimismo, entre los días 15 y 18 después de la poda se alcanzó la longitud de brotes adecuada para ser utilizados como fuente de ápice caulinar en la microinjertación en los clones 9, 4a y 2. La sincronización de la microinjertación se logró entre los días 15 y 18 después de la poda de las plantas donadoras. La microinjertación de ápices caulinares de la posición apical alcanzó una eficacia máxima de 20%, siendo estos valores mayores a los de posición subapical. Sin embargo, de las plantas microinjertadas una resultó libre de virus, utilizando como método de detección el DAS-ELISA y observación de cuerpos de inclusión por microscopía óptica. Palabras clave: Sincronización de la microinjertación, microinjertación, CTV, DAS-ELISA, Citrus sinensis L.

PROTECCIÓN VEGETAL

Page 98: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Technology Transfer for Agriculture

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

98

Page 99: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

XII Congreso Venezolano de Fruticultura Yaracuy 2014

99

01

SITUACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA DE AGRICULTORES EN TRANSFERENCIA DE

TECNOLOGÍA, PLANICIE DE MARACAIBO, ESTADO ZULIA

Technical-Productive Situation of Farmers from Maracaibo Plains Related to Agricultural Technology

Transfer Zulia State

Noel Romero Navas1, Evelyn Pérez-Pérez1, César González-González1, Samaria Vargas1, Andreina García

de González1 y Luis Sandoval Sánchez2 1Centro Socialista de Investigación y Desarrollo Frutícola (CESID

Frutícola y Apícola) –CORPOZULIA. E-mail: [email protected]; [email protected].

2Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), Facultad de Agronomía, la Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia.

El presente estudio se llevó a cabo en la planicie de Maracaibo del estado Zulia, (Maracaibo (MAR), Jesús Enrique Losada (JEL), La Cañada de Urdaneta (CU) y Miranda (MIR)) y donde se recoge información de los agricultores que participan del programa de transferencia tecnológica (PTT), desarrollado por el Centro Socialista de Investigación y Desarrollo Frutícola de Corpozulia (CESID-Frutícola y Apícola) durante los años 2009-2013. La superficie promedio total de las unidades de producción (UP) fue 41,75 ha y la mayor superficie corresponde a CU (650 ha). Los cultivos tradicionales constituyen 3,01 ha en promedio. Los subsistemas de cultivos, frutales y hortalizas se destinan al autoconsumo familiar y a la comercialización con intermediarios, aportando el ingreso a la UP al igual que el subsistema pecuario bovino orientado a la explotación de carne y leche. Los agricultores de la zona no evidenciaron cambios estadísticamente significativos, en la superficie, rendimiento de los principales rubros, desde el inicio del PTT en la temporada 2009-2013. Lo problemas tecnológicos detectados se relacionan con los cultivos tradicionales (frutales). Entre éstos destacan el uso de semilla de baja calidad (guanábana, guayaba), falta de prácticas de poda (guanábana, guayaba), mal control de plagas y enfermedades (guanábana, guayaba, lechosa), mal manejo del riego (lechosa), mal uso de distancias de siembra (lechosa). Se propone, la alternativa de solución tecnológica basada en el uso de semilla de origen conocido (guanábana, guayaba), aplicación de prácticas de poda (guanábana, guayaba), uso racional de insecticidas y alternativas biológicas, manejo adecuado de los sistemas y láminas de riego, así como el empleo de distancias de siembra adecuadas al cultivo considerando las zonas agroecológicas de producción. Las sugerencias realizadas a los productores, se traduce en alternativas de bajo riesgo para el agricultor. Palabras clave: Subsistema de cultivo, asistencia técnica, productor, guanábana, guayaba, lechosa.

02

ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE CAFÉ EN VIVEROS

EN TRES MUNICIPIOS DEL ESTADO LARA Technical Support for Coffee Plant Production

Cultivated in Nursery at Three Municipalities, Lara State

Pedro Betancourt, Héctor García, Francis Pierre, Ildemaro Mosquera y Lisbeth Ure

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Lara). E-mail: [email protected].

El objetivo de presente trabajo fue realizar el acompañamiento técnico a un grupo de agricultores(as) cooperantes para producir plántulas de café, Coffea arabica, en vivero, necesarias para la renovación de cafetales en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela en el estado Lara. Para esto se aplicó la metodología de Investigación Acción Participativa en ocho comunidades de los Municipio Andrés Eloy Blanco, Moran e Iribarren. Se establecieron 44 viveros de los cuales 21 corresponden al Municipio Moran, 18 al Municipio Andrés Eloy Blanco y 3 al Municipio Iribarren. El manejo de los viveros se realizó aplicando técnicas agro ecológicas. Se realizaron salidas al campo cada 15 días para hacer las inspecciones con otras instituciones y con los viveristas. Se realizaron 91 salidas al campo permitiendo hacer 329 inspecciones a los 44 viveros, permitiendo también la toma de 112 muestras de suelo para análisis de nematodos. Se realizaron 8 talleres sobre uso de bioinsumos en el cultivo de café. Se formaron 276 personas en el uso de bioinsumos. Se usaron en los viveros 80 dosis de Trichoderma harzianum, 40 L de Bacillus megaterium, 40 L de Azotobacter, 44 L de Azotofos, 230 millones de individuos de Heterorhabditis spp., 21 dosis de Metharizium anisopliae, y 42 dosis de Bacillus thuringiensis. Finalmente se produjeron un total de 1.396.750 plantas de calidad en los viveros, de las cuales 560.700 correspondieron al municipio Moran, 657.700 al municipio Andrés Eloy Blanco y 137.000 a Iribarren. Palabras clave: Café, bioinsumos, agroecología.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Page 100: Diapositiva 1 · 2019. 8. 13. · Title: Diapositiva 1 Author: GANADERIA1 Created Date: 6/14/2014 9:51:33 AM

Editado en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), estado Yaracuy.

San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela.

Junio 2014.