diapositiva 1 - ccc-ca.comccc-ca.com/blog/wp-content/uploads/2011/06/navas-rodolfo-perú.pdf ·...

36
Consorcios cooperativos & Desarrollo Ing. Rodolfo Navas Alvarado, COSTA RICA 2011

Upload: haliem

Post on 29-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Consorcios cooperativos & Desarrollo

Ing. Rodolfo Navas Alvarado, COSTA RICA

2011

Legislación costarricense sobre organismos auxiliares y consorcios cooperativos

Legislación

Al margen de esta estructura piramidal - pero no ajenos al

movimiento cooperativo - pueden ubicarse otro tipo de organismos,

llamados auxiliares del cooperativismo ( consorcios ).

Tales organismos, son personas jurídicas que se constituyen con la

concurrencia de dos o más cooperativas, una o más cooperativas e

instituciones del Estado, o una o más cooperativas con instituciones

sin fines de lucro, y a las cuales le son aplicables las disposiciones

que rigen para las asociaciones cooperativas, especialmente en lo

que refiere al reconocimiento de su personalidad jurídica

Legislación costarricense sobre organismos auxiliares y consorcios cooperativos

Legislación

La particularidad de estos organismos auxiliares, es que se constituyen con el

objeto exclusivo de incrementar y desarrollar el sector cooperativo

específicamente en los sectores económico empresariales, apartándose del

concepto social tradicional que inspira el movimiento cooperativo, por cuanto su

motivación no está orientada al cumplimiento del principio cooperativo general, y

como tal se ubican fuera de la estructura piramidal del cooperativismo.

Los organismos auxiliares ( consorcios ) no ostentan funciones integración ( no

tienen funciones de orientación y coordinación de las cooperativas ) y ni de

representación ( Panorama del Desarrollo Cooperativo en Costa Rica, Mylena

Vega y Carlos Castro Valverde, Editorial UNED, 1988 ), como si la tienen los

organismos de primero, segundo y tercer grado, motivo por el cual no pueden

designar representantes ante organismos superiores ( Le Istituzioni Dell'Economia

Capaitalista; Francesco Galgano, Zanichelli, 1979 ).

Dirección Ejecutiva

Consorcios cooperativos

Consorcios cooperativos & Desarrollo

CONELECTRICAS R.L.

Consorcio cooperativo para la gestión y operación de proyectos

de generación de energía hidroeléctrica, integrado por las cuatro

cooperativas de electrificación existentes en Costa Rica

COOPELESCA R.L.

COOPESANTOS R.L.

COOPEGUANACASTE R.L.

COOPEALFARORUIZ R.L.

Dirección Ejecutiva

Consorcios cooperativos

Consorcios cooperativos & Desarrollo

COOCAFE R.L.

El Consorcio de Cooperativas de Caficultores de Guanacaste y

Montes de Oro R.L (COOCAFE), es un organismo de integración

económica que funciona como cooperativa de segundo grado,

asimismo procura soluciones integrales a problemas generales y

a la creación de opciones de desarrollo.

El Consorcio está conformado por 10 cooperativas cafetaleras

ubicadas en distintas zonas de Costa Rica, y a su vez agrupa a

más de 6200 pequeños productores de café y sus familias.

Además, es un grupo cooperativo de café reconocido con la

certificación de Comercio Justo o "Fair Trade" en Costa Rica, y ha

exportado su producción también al Mercado Convencional

(precios de Bolsa de NY) logrando en promedio mejores precios

para el producto de los campesino

Dirección Ejecutiva

Consorcios cooperativos

Consorcios cooperativos & Desarrollo

COOPRENA R.L.

COOPRENA R.L. es un consorcio creado para promover un

servicio turístico alternativo, gestionar recursos, asesorar y

brindar capacitación a su membresía. Impulsa un turismo

diferente, apegado a las más hondas tradiciones costarricenses,

en consonancia con el ambiente y fomentando la agricultura

sostenible

Este Consorcio Cooperativo Red Ecoturística Nacional

(COOPRENA R.L.) afilia a 20 organizaciones y, por ende, a más

de mil asociados(as) cuyos emprendimientos operan en

comunidades vulnerables tales como Upala, Aguas Zarcas,

Aguirre, Osa, Pérez Zeledón y Talamanca

Dirección Ejecutiva

Consorcios cooperativos

Consorcios cooperativos & Desarrollo

AGRIATIRRO R.L.

Se integra a partir de la unión de las cooperativas

COOPEATIRRO R.L. y COOPECAÑITA R.L., junto con

COOPEAGRI R.L., una de las cooperativas más grandes de

Costa Rica, con operaciones en café, azúcar, energía y consumo.

Juntas integraron este organismo auxiliar para la compra y

operación del Ingenio Atirro operado con anterioridad por la

CENTRAL AZUCARERA DE TURRIALBA (CATSA S.A.)

Este organismo permitió que más de 500 pequeños productores

de caña de azúcar pudieran integrarse en un modelo cooperativo

para asumir la industrialización de su producto por medio de la

adquisición del ingenio.

Innovación en el quehacer del CENECOOP

Nuestra experiencia en la implementación de procesos educativos

2011

Perfil Institucional

¿Quiénes somos?

El CENECOOP R.L. es un organismo auxiliar del

movimiento cooperativo, que se dedica al

desarrollo de competencias cooperativas: laborales

y empresariales, así como el aseguramiento de la

calidad, a nivel asociativo y de gestión empresarial.

Perfil Institucional

¿Quiénes somos?

Financiamiento del CENECOOP R.L.

Aporte solidario del 2.5% de los excedentes de las organizaciones cooperativas, elevado a ley de la república mediante interpretación auténtica de la legislación cooperativa vigente

EXCEDENTES

Aporte estatal mediante la ley No. 7040 correspondiente al 1% de los ingresos del INFOCOOP (Instituto Nacional de Fomento Cooperativo)

APORTE ESTATAL

RETORNO INVERSIONES

PROYECTOS DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL

Ingresos percibidos de las distintas participaciones asociativas que tiene el CENECOOP R.L.

CENECOOP R.L., ha funcionado como unidad ejecutora de recursos de la cooperación internacional como el BID, BCIE, PNUD, UNICEF y el Centro Cooperativo Sueco

Dirección Ejecutiva

¿Cómo funcionamos?

Consorcios cooperativos y Desarrollo

CENECOOP R.L.

CCH R.L.

GECE -UFAM

La Catalina

CENECOOP R.L., en la actualidad funciona como

el nodo central de una red de consorcios

cooperativos vinculados a la actividad de

educación, investigación y capacitación

cooperativa, que tiene una base asociativa

integrada por 40 cooperativas u organismos

cooperativos, y que participa en los consorcios:

La Catalina R.L.: consorcio para administrar el

centro de formación cooperativa La Catalina

CCH R.L.: administra el centro de educación

cooperativa Luis Alberto Monge, que funciona en

el Hotel del Sur

GECSE: administra la Universidad FUNDEPOS

ALMA MATER, donde se desarrollan programas

de educación universitaria a la comunidad

cooperativa nacional

Consorcios cooperativos y desarrollo

Objetivos estratégicos

Organizarse mediante organismos de segundo grado para mejorar las

condiciones de gestión de procesos educativos y de creación de valor para las

cooperativas de base y sus asociados.

Optimizar la administración, planificación, implementación y evaluación de los

programas de investigación, educación y capacitación diseñados para atender

las necesidades de las cooperativas de base y sus asociados.

Modificar el valor de los productos en beneficio del consumidor.

Abrir nuevos mercados.

Diseñar y desarrollar procesos de gestión innovadores orientados a

maximizar el uso de tecnologías de la información, metodologías didácticas y

de evaluación de los programas educativos.

Defensa de la democracia económica y social.

Dirección Ejecutiva

¿Cuál es el reto?

Consorcios cooperativos en educación

1. Lograr emprendimientos empresariales cooperativos, en un ambiente de

confianza de los asociados y dirigentes de las entidades involucradas sobre

todo en países donde han existido malas experiencias en ese sentido, como en

Costa Rica (FEDECREDITO, BANCO FEDERADO, cooperativas de vivienda)

2. Tener un proyecto empresarial claro, sustentado en planes de negocios

elaborados técnicamente que permitan agregarle valor a los clientes o usuarios,

el desarrollo de nuevos productos o servicios y maximizar la oferta institucional

disponible mediante economías de escala, sinergías y complementariedad de

procesos productivos.

3. Orientar los esfuerzos empresariales con sentido social, bajo los principios y

valores cooperativos como eje fundamental de la relación entre las empresas y

consorcios cooperativos y las comunidades donde se asientan

Dirección Ejecutiva

Factores clave

Consorcios cooperativos & Desarrollo

• Las políticas para la integración de consorcios deben discutirse y analizarse al mayor nivel de decisión de cada entidad

Políticas claras

• Debe existir un equipo de gestión que asuma la conducción del proceso

• Implica el desarrollo de nuevas competenciasLiderazgo

• Debe conceptualizarse claramente la hoja de ruta del proceso de integración, sobre todo en los requerimientos legales y financieros del proceso

Agenda

Dirección Ejecutiva

¿Qué se necesita?

Consorcios cooperativos & Desarrollo

• Los procesos de integración deben centrarse en aquellas actividades económicas o productivas donde se agregue valor o desarrollen nuevos productos & servicios

Plan de negocios

• En el caso de consorcios educativos deben contar con un conjunto previamente acordado de programas especializados para atender las demandas de formación de segmentos específicos

Programas especializados

• Espacios para la ejecución de las actividades

• Incluye la plataforma tecnológica para mejorar las oportunidades de aprendizaje continuo

Infraestructura

Consorcios cooperativos en educación

Oikoumene

Centro de campamentos y recreación cooperativa

especializado en la ejecución de procesos

educativos basados en la actividad física, la

observación de la naturaleza y el desarrollo de

habilidades de liderazgo orientadas a

organizaciones basadas en estructuras asociativas

Consorcios cooperativos en educación

Centro Luis Alberto Monge

Ubicado en la región sur del país, combina la formación cooperativa con cursos

relacionados a la agenda de desarrollo regional bajo el modelo de Hotel Escuela

desarrollado en el marco del convenio entre el CENECOOP R.L. y el Instituto

Nacional de Aprendizaje (INA), así como la realización de eventos internacionales

en conjunto con la Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica

(CCC-CA R.L.)

Universidad FUNDEPOS ALMA MATER

FUNDEPOS

Operan los programas de formación

universitaria, principalmente programas de

maestrías en el área de las ciencias económicas

y la dirección de empresas; los cursos de

maestría que se ofrecen son en:

• Banca y finanzas

• Gestión del capital humano

• Mercadeo

• Negocios internacionales

Grado

Bachillerato universitario en ciencias económicas

Ciencias de la Educación Preescolar y Primaria

(fundamental)

Dirección Ejecutiva

Tendencias

46

47

48

49

50

51

52

20042006

20082010

Mujeres

Hombres

Se empieza a manifestar desde el 2004 un incremento en la participación de las

mujeres en las actividades de formación del CENECOOP, en congruencia con lo que

sucede a nivel nacional, especialmente en lo referente a educación superior

Consorcios cooperativos & Desarrollo

Dirección Ejecutiva

Tendencias

0

10

20

30

40

50

20082009

2010

Primaria

Secundaria

Tecnica

Universitaria

Otra de las tendencias presentes en la participación en las acciones formativas del

CENECOOP es la presencia de usuarios de mayor escolaridad, lo que reafirma un

comportamiento visto en general que se resume en que las personas mas educadas son

las que siguen educándose, creando una peligrosa brecha con aquellos que no han

podido concluir sus estudios en niveles básicos de la educación formal

Consorcios cooperativos & Desarrollo

Dirección Ejecutiva

Tendencias

0

50000

100000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total participantes

En este crecimiento el uso de las tecnologías de la información y de

plataformas tecnológicas como EDUCOOP han permitido maximizar el

alcance de nuestras acciones formativas , gracias a la escalabilidad que

brindan. No obstante es necesario fortalecer la inversión en esta materia para

lograr cerrar la brecha tecnológica en sus dos dimensiones:

Acceso: equipos disponibles

Fluidez: el conocimiento de los usuarios de cómo manejarse en el computador

Consorcios cooperativos & Desarrollo

Pronunciamiento de la Contraloría

General de la República

Proyecto Labor@ cooperativo

El objetivo de este proyecto es activar en colegios(académicos y técnicos), centros de prácticaempresarial cooperativa, mediante la simulaciónde todos los procesos empresariales yasociativos que tienen las empresas cooperativasreales, desde su constitución, su operaciónrutinaria y su vivencia asociativa

Ruta Proyecto Labor@ cooperativo

2007 20092008 2010

Conceptualizacióndel proyecto labor@cooperativo

Inicio de laelaboración de laguía para docentes

Guía lista ymaterialescomplementarios

Operación normal:25 colegios, 75docentes, 1000estudiantes

Campamentoslabor@ coop

Mejora del sitio WEBlabora.coop

Sensibilización adirectores yautoridades el MEP

Operación normal enTODAS lascooperativasjuveniles

Conceptualizacióndel proyecto labor@cooperativo CA

Alineación con elproyecto de laincubadora

Programa piloto:16 colegios, 45docentes, 240estudiantes

Materiales utilizados en Labor@coop

CAPACITACIÓN

PARA DOCENTES

GUÍA IMPRESA PARA

PARTICIPANTES

CENTRO DE RECURSOS

SITIO LABOR@COOP:

www.labora.coop

¿Qué hace exitosa la plataforma EDUCOOP?

• Creación de comunidades virtuales de aprendizaje (unión de personas bajo un mismo fin educativo)

• Creación de redes de colaboración para el intercambio de experiencias.

₋ Identificación de líderes en el intercambio de la educación virtual.

• Formar a formadores en:

₋ Teorías del Aprendizaje

₋ Mediación Pedagógica

₋ Abordaje construccionista

₋ Aprendizaje en comunidades virtuales

Importancia de EDUCOOP como comunidad de aprendizaje

Comunidades Virtuales de Aprendizaje

VRS

Aula Virtual

Estudiante

Facilitador (a)

Estudiante

Facilitador (a)

Aprendizaje Colaborativo

Crítico

Holístico

Estudiante

Facilitador (a)

Aprendizaje Colaborativo

Crítico

Holístico

Módulos

Mediación

Pedagógica

Recursos

Virtuales

Construcción

Virtual

Evaluación

Monitoreo

¿Cómo nace la idea?

• La necesidad es evidenciada en el censo cooperativo que se realiza en el año 2000

donde la necesidad de un relevo generacional del movimiento cooperativo en Costa Rica

es evidente, con la característica que el patrón se está replicando en Centroamérica.

• Existe una necesidad de herramientas interactivas e innovadoras para la enseñanza

del cooperativismo en los Centros Educativos

• Además la enseñanza del cooperativismo en edad escolar no solo debe de

fundamentarse en conocer: valores, principios e historia sino en inculcar en los niños y

niñas la opción del cooperativismo como una opción de desarrollo personal y profesional

Algunos de los principales logros

Con el curso interactivo se ha logrado:

Ocho organizaciones cooperativas implementando el curso como nodo

155.438 niñas y niños capacitados

29.528docentes capacitados

440 centros educativos beneficiados directamente

Dos herramientas tecnológicas y pedagógicas que pretenden satisfacer la demanda de

recursos tanto a nivel nacional como centroamericano.

Que contiene el programa de Cooperativismo Centroamericano

El programa de Cooperativismo Centroamericano consiste en un kit o paquete integral

que contiene:

1. Guía de Planeación Didáctica

2. CD interactivo con el curso

3. Juegos

4. Guía de proceso de implementación

Cada uno de los componentes es indispensable para la eficacia del programa

Guía de Planeación Didáctica Está dirigida a los docentes de los centros educativos, sin importar la modalidad o área del currículo

Al docente se le enseña como enseñar el cooperativismo desde las diferentes áreas del currículo y en tres ambientes

diferentes: el aula, el laboratorio de computo y al aire libre.

La guía esta compuesta por siete módulos asociados a cada uno de los principios cooperativos

Cada módulo contiene objetivos, actividades (individuales o grupales) actividades en el laboratorio y la sección “es hora de

jugar” , agenda de trabajo, contenido teórico