dic 12 al día en medicina tropical - fundación iofundacionio.org/docs/newsletter vacunas y viajes...

3
1 Revistas American Journal of Medicine American Journal of Tropical Medicine and Hygiene (AJTMH) British Medical Journal Clinical Infectious Diseases Emerging Infectious Diseases Journal of Infectious Diseases Journal of Travel Medicine The Lancet The Lancet Infectious Diseases Nature Nature Medicine New England Journal of Medicine PLOS Neglected Tropical Diseases Science Transactions Royal Society of Hygiene and Tropical Medicine Tropical Medicine & International Health (TM & IH) Cuaderno cultural La esquistosomiasis en el cine Sabías qué? Una eminencia científica internacional en Valencia // Edición: Beatriz Álvarez. // Dirección: Miguel Górgolas The Porcelain Bladder: Schistosomiasis. Sandeep et al. Dicembre de 2012; 125(12):1178- 80. Comentario Única referencia a la medicina tropical en esta re- vista durante el mes de Diciembre. Ejemplo prácti- co de esquistosomiasis vesical en el que se hace un breve repaso de la enfermedad. Un caso que trata de cómo diagnosticar una enfermedad tro- pical en un país no endémico basándose en una adecuada aproximación clínica y en hallazgos ra- diológicos, y una patología a tener cada vez más en cuenta en el diagnóstico diferencial con los mo- vimientos migratorios. Dra. Beatriz Álvarez AJTMH Scrub Typhus: Surveillance, Clinical Pro- file and Diagnostic Issues in Shandong, China. Zhang et al. Diciembre de 2012; 87(6):1099-104 Comentario En este artículo se realiza un estudio descriptivo del Tifus de los Matorrales, en la provincia china de Shandong desde 2006 hasta 2011, dónde se han detectado epidemias otoñales anuales cre- cientes en las últimas 2 décadas. Se basan en 1,722 casos sospechosos registrados y 102 con- firmados. Utilizando dicha experiencia, se repasa el perfil clínico-epidemiológico de la enfermedad, complicaciones, así como los métodos diagnósti- cos necesarios y se realiza una actualización del tratamiento indicado. Sin duda una revisión muy práctica de una enfermedad prevalente en Asia y en basada en la evidencia clínica. Dra. Beatriz Álvarez Community Health Workers’ Experiences and Perspectives on Mass Drug Admi- DIC 12 Al día en MEDICINA TROPICAL nistration for Schistosomiasis Control in Western Kenya: The SCORE Project. Omedo et al. Diciembre de 2012; 87(6):1065-72 Comentario La administración masiva de antihelmínticos contra la esquistosomiasis es una estrategia de salud re- comendada en comunidades donde la prevalencia de la esquistosomiasis es muy elevada El proyec- to SCORE consiste en utilizar como distribuidores de antihelmínticos de forma masiva a agentes de salud ya reconocidos en cada comunidad, y pre- viamente formados para ello, en un área que in- cluyó 75 aldeas en torno al Lago Victoria (al oeste de Kenia) cuya prevalencia de esquistosomiasis es mayor del 25%. Estos agentes de salud eran miembros de la misma comunidad en la que distri- buían los fármacos, lo que demostró un mejor dis- tribución y acceso en toda la población, así como una herramienta muy útil para descubrir que fac- tores influyen en el cumplimiento de la terapia. Al finalizar el programa de intervención se realizó una encuesta a los agentes de salud para explorar sus experiencias y percepciones para poder mejorar la eficacia de estos planes. Sin duda un estudio inte- resantísimo como ejemplo de diseño de mejora de un proyecto intervención sociosanitaria en África. Dra. Beatriz Álvarez British Medical Journal Cluster of rare fungal infections identified after tornado. 12 de Diciembre de 2012; 345:e8382. Comentario Breve comentario sobre un artículo publicado en NEJM, que hace referencia a la aparición de una serie de 13 casos tras un tornado en mayo de 2011 en Missouri (EE.UU.). El agente causal, un hongo poco usual (Apophysomyces trapeziformis), oca- sionó infecciones necrotizantes de tejidos blandos en los pacientes, cinco de los cuales fallecieron. En un estudio de casos-controles la patología se rela- cionó con la presencia de un alto número de he- ridas y con heridas traumáticas penetrantes. Este tipo de infección no es infrecuente en el contexto de desastres naturales; y un tratamiento correcto dirigido (anfotericina B o los nuevos “azoles”) po- The American Journal of Medicine Newsletter 3/2012 [email protected] © Javier Arcos

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIC 12 Al día en MEDICINA TROPICAL - Fundación iofundacionio.org/docs/Newsletter vacunas y viajes dic 2012... · 2017-01-12 · sionó infecciones necrotizantes de tejidos blandos

1

Revistas American Journal of Medicine American Journal of Tropical Medicine and Hygiene (AJTMH) British Medical Journal Clinical Infectious Diseases Emerging Infectious Diseases Journal of Infectious Diseases Journal of Travel Medicine The Lancet The Lancet Infectious Diseases Nature Nature Medicine New England Journal of Medicine PLOS Neglected Tropical Diseases Science Transactions Royal Society of Hygiene and Tropical Medicine Tropical Medicine & International Health (TM & IH)

Cuaderno cultural La esquistosomiasis en el cine

Sabías qué? Una eminencia científica internacional

en Valencia

// Edición: Beatriz Álvarez. // Dirección: Miguel Górgolas

The Porcelain Bladder: Schistosomiasis.Sandeep et al. Dicembre de 2012; 125(12):1178-

80.

ComentarioÚnica referencia a la medicina tropical en esta re-vista durante el mes de Diciembre. Ejemplo prácti-co de esquistosomiasis vesical en el que se hace un breve repaso de la enfermedad. Un caso que trata de cómo diagnosticar una enfermedad tro-pical en un país no endémico basándose en una adecuada aproximación clínica y en hallazgos ra-diológicos, y una patología a tener cada vez más en cuenta en el diagnóstico diferencial con los mo-vimientos migratorios.

Dra. Beatriz Álvarez

AJTMH

Scrub Typhus: Surveillance, Clinical Pro-file and Diagnostic Issues in Shandong, China.

Zhang et al. Diciembre de 2012; 87(6):1099-104

ComentarioEn este artículo se realiza un estudio descriptivo del Tifus de los Matorrales, en la provincia china de Shandong desde 2006 hasta 2011, dónde se han detectado epidemias otoñales anuales cre-cientes en las últimas 2 décadas. Se basan en 1,722 casos sospechosos registrados y 102 con-firmados. Utilizando dicha experiencia, se repasa el perfil clínico-epidemiológico de la enfermedad, complicaciones, así como los métodos diagnósti-cos necesarios y se realiza una actualización del tratamiento indicado. Sin duda una revisión muy práctica de una enfermedad prevalente en Asia y en basada en la evidencia clínica.

Dra. Beatriz Álvarez

Community Health Workers’ Experiences and Perspectives on Mass Drug Admi-

DIC 12 Al día en MEDICINA TROPICAL

nistration for Schistosomiasis Control in Western Kenya: The SCORE Project.

Omedo et al. Diciembre de 2012; 87(6):1065-72

ComentarioLa administración masiva de antihelmínticos contra la esquistosomiasis es una estrategia de salud re-comendada en comunidades donde la prevalencia de la esquistosomiasis es muy elevada El proyec-to SCORE consiste en utilizar como distribuidores de antihelmínticos de forma masiva a agentes de salud ya reconocidos en cada comunidad, y pre-viamente formados para ello, en un área que in-cluyó 75 aldeas en torno al Lago Victoria (al oeste de Kenia) cuya prevalencia de esquistosomiasis es mayor del 25%. Estos agentes de salud eran miembros de la misma comunidad en la que distri-buían los fármacos, lo que demostró un mejor dis-tribución y acceso en toda la población, así como una herramienta muy útil para descubrir que fac-tores influyen en el cumplimiento de la terapia. Al finalizar el programa de intervención se realizó una encuesta a los agentes de salud para explorar sus experiencias y percepciones para poder mejorar la eficacia de estos planes. Sin duda un estudio inte-resantísimo como ejemplo de diseño de mejora de un proyecto intervención sociosanitaria en África.

Dra. Beatriz Álvarez

British Medical Journal

Cluster of rare fungal infections identified after tornado.

12 de Diciembre de 2012; 345:e8382. ComentarioBreve comentario sobre un artículo publicado en NEJM, que hace referencia a la aparición de una serie de 13 casos tras un tornado en mayo de 2011 en Missouri (EE.UU.). El agente causal, un hongo poco usual (Apophysomyces trapeziformis), oca-sionó infecciones necrotizantes de tejidos blandos en los pacientes, cinco de los cuales fallecieron. En un estudio de casos-controles la patología se rela-cionó con la presencia de un alto número de he-ridas y con heridas traumáticas penetrantes. Este tipo de infección no es infrecuente en el contexto de desastres naturales; y un tratamiento correcto dirigido (anfotericina B o los nuevos “azoles”) po-

The American Journal of Medicine

Newsletter 3/[email protected]

© Javier Arcos

Page 2: DIC 12 Al día en MEDICINA TROPICAL - Fundación iofundacionio.org/docs/Newsletter vacunas y viajes dic 2012... · 2017-01-12 · sionó infecciones necrotizantes de tejidos blandos

2

dría disminuir la mortalidad.Dr. Alfonso Cabello

Clinical Infectious Diseases

Mortality in the Year Following Antiretro-viral Therapy Initiation in HIV-Infected Adults and Children in Uganda and Zim-babwe. Free

Walker et al. 15 de Diciembre de 2012; 55(12):1707-1718..

ComentarioLa mortalidad de adultos en los primeros 3 meses de tratamiento antirretroviral (TAR) es más alta en países de renta baja que en los países de renta alta. La mortalidad se equipara a los 6 meses del TAR. Si bien estos autores han estudiado los fac-tores implicados en el riesgo de fallecer y en las casusas de muerte en adultos y comparado con lo niños. Estudiaron el riesgo de fallecer durante el primer en adultos con infección por VIH (de 18-73 años) y niños (de 4 meses a 15 años) en Zimbabue y Uganda. Estudiaron 3316 adultos y 1199 niños. Fallecieron 5,4 adultos y 3,3 niños. El riesgo de mortalidad fue mayor entre los días 30 y 50, se re-dujo rápidamente a 180 días, luego disminuyó más lentamente. La mortalidad al año después de ini-ciar el TAR con 0-49, 50-99 o ≥ 100 células CD4 / l fue del 9,4%, 4,5% y 2,9%, respectivamente, en los adultos, y el 10,1%, 4,4% y 1,3%, respectivamente , en niños de 4-15 años. La mortalidad en niños de 4 meses a 3 años, en estratos equivalentes de porcentaje de CD4 fue similar (0% -4%: 9,1%, 5% -9%: 4,5%; ≥ 10%: 2,8%). Sólo el 6% de las muer-tes de adultos y el 3% muertes infantiles fueron probablemente relacionados con la medicación. La causa más común de muerte fue septicemia / me-ningitis en los adultos (20%, la mediana de 76 días) y en los niños (36%, la mediana de 79 días). La neumonía fue responsable del 28% de las muertes en niños con una mediana de 41 días. La mortali-dad en niños ≥ 4 años y adultos con valores bajos de CD4 son altos en los primeros 3 meses después del inicio del TAR en PRB similares a las cohortes de individuos no tratados. Como las infecciones bacterianas son una causa importante de muerte en los adultos y los niños al iniciar el TAR se debe-ría actuar más enérgicamente para impedir estas muertes en estos pacientes.

Dr. José Manuel Ramos

The Lancet

Effect of the Affordable Medicines Faci-lity—malaria (AMFm) on the availability, price, and market share of quality-assured

artemisinin-based combination therapies in seven countries: a before-and-after analysis of outlet survey data.

Tougher et al. 1 de Diciembre de 2012; 380(9857):1916-26.

ComentarioEn el trabajo se analiza la eficacia de una serie de programas piloto diseñados para aumentar la ac-cesibilidad a antimaláricos en 7 países africanos: Ghana, Kenya, Madagascar, Niger, Nigeria, Ugan-da, and Tanzania (con Zanzibar). Se denomina estrategia AMFm y consiste en llevar al mercado antimaláricos de alta eficacia: combinaciones con artemisisninas. Para ello se negocia el precio con las productoras farmacéuticas, se da una subven-ción para reducir el precio final que da el fabricante y se realizan campañas simultáneas de educación y promoción en la ciudadanía. Con esta estrategia y, sin siquiera cambiar la estructura que ya había en los países estudiados, se ha encontrado que aumenta de forma muy significativa la disponibi-lidad del fármaco y disminuye el precio final que tiene que pagar el paciente, incluso en los medios sanitarios privados con ánimo de lucro.

Dr. Eduardo Malmierca

Ecology of zoonoses: natural and unnatu-ral histories.

Karesh et al. 1 Diciembre de 2012; 380 (9857): 1936-45

Drivers, dynamics, and control of emer-ging vector-borne zoonotic diseases.

Kilpatrick et al. 1 Diciembre de 2012; 380: 1946–55

Prediction and prevention of the next pan-demic zoonosis.

Morse et al. 1 Diciembre de 2012; 380: 1956–65

Comentario“ Más del 60% de las enfermedades infecciosas están provocadas por patógenos que el ser huma-no comparte con otras especies animales domés-ticas o salvajes”. Así comienza el primero de esta serie de tres artí-culos que revisan de manera sistemática “estado del arte” de las zoonosis. Descubriremos que, le-jos de representar patología un tanto exótica y con implicaciones menores , suponen un conocimiento fundamental para la práctica clínica de hoy. Ade-más sin duda seguirán teniendo gran importancia en el futuro tanto por el peso que seguirán tenien-do como por la posibilidad de que sean el origen de nuevas infecciones potencialmente peligrosas. Muy recomendable.

Dr. Eduardo Malmierca

DIC 12 Al día en MEDICINA TROPICAL

Cuaderno culturalRecomendacones culturales relacio-nadas con la Medicina Tropical. POR EL VALLE DE LAS SOMBRAS

Título: Por el valle de las sombrasTítulo original: The Story of Dr. WassellPaís: Estados Unidos Año: 1944Director: Cecil B. DeMilleMúsica: Victor YoungFotografía: Victor Milner y William E. Snyder.Montaje: Anne BauchensGuión: Charles Bennett y Alan Le May sobre la novela biográfica ho-mónima de James Hilton.Intérpretes: Gary Cooper, Laraine Day, Signe Hasso, Dennis O´Keefe, Carol Thurston y Carl Esmond.Color: colorDuración: 140 minutos

SINOPSISBiopic sobre el Dr. Corydon M. Was-sell (Gary Cooper), considerado un héroe de la marina por salvar la vida de un grupo de marineros he-ridos antes de la invasión japonesa. Previamente, había trabajado como médico misionero en China donde descubrió el huésped intermediario de Schistosoma japonicum.

Dr. Javier Arcos

Newsletter 3/[email protected]

Page 3: DIC 12 Al día en MEDICINA TROPICAL - Fundación iofundacionio.org/docs/Newsletter vacunas y viajes dic 2012... · 2017-01-12 · sionó infecciones necrotizantes de tejidos blandos

3

DIC 12

The Lancet Infectious Diseases

Empiric deworming to delay HIV disea-se progresión in adults with HIV who are ineligible for initiation of antiretroviral treatment (the HEAT study): a multi-site, randomised trial. J.Walson et al. Diciembre de 2012; 12(12):925-32.

ComentarioAlgunos estudios habían sugerido que la despara-sitación de pacientes con infección por VIH retra-saba la necesidad del inicio del tratamiento antirre-troviral. Este estudio bien diseñado, realizado en Kenia, que ha incluido a 948 pacientes, pone de manifiesto que la administración de albendazol tri-mestral y praziquantel anual, no retrasa el deterio-ro inmunológico provocado por el VIH y por tanto, la necesidad de iniciar el tratamiento antirretroviral. El trabajo, sin embargo, tiene dos problemas: uno, que todos los pacientes tomaban cotrimoxazol y, dos, que está realizado en una zona con tasas mo-deradas o bajas de helmintiasis. En cualquier caso, no parece indicado realizar una desparasitación empírica a todos los pacientes con VIH.

Dr. Miguel Górgolas

Malaria prevention in pregnancy, bir-thweitght, and neonatal mortality: a me-ta-analysis of 32 national cross-sectional datasets in Africa.T. P. Eisele et al. Diciembre de 2012; 12(12) :945-

49.

Comentario Este meta-análisis confirma que la administración de profilaxis intermitente con sulfadoxina-pirimeta-mina, así como el uso de mosquiteras impregna-das con permetrina durante el embarazo, reduce en un 18 % la mortalidad neonatal y en un 21 % el bajo peso al nacer, durante los dos primeros embarazos de mujeres que viven en zonas endé-micas de malaria. Por tanto, estas medidas deben incorporarse de forma rutinaria en el cuidado de las mujeres embarazadas que viven en estas zonas.

Dr. Miguel Górgolas

PLOS Neglected Tropical Diseases

An In-Depth Analysis of a Piece of Shit: Distribution of Schistosoma mansoni and Hookworm Eggs in Human Stool. Free.

Krauth et al. Diciembre de 2012; 6(12):e1969.

ComentarioEl diagnóstico preciso de infección parasitaria es importante en programas de control y tratamiento de las helmintiasis. Los huevos de helmintos es un

indicador de intensidad de infección y de morbili-dad. Los autores del estudios son un equipo de in-vestigación de la Swiss Tropical and Public Health Institute. Estos autores estudiaron la distribución de las huevos en las heces de 222 individuos en Costa de Marfil. Tras el análisis dl estudio encon-traron que la homogenización de las heces aumen-taba la exactitud y el recuento de los huevos de Schistosoma mansoni y no el recuento de los otros helmintos. Además vieron que el mantener las he-ces frías en hielo o cubiertas con un paño húmedo retrasaba la desintegración de los huevos de unci-narias. Estos hallazgos son importantes tanto para el diagnóstico de los pacientes como para el dise-ño de estudios poblacionales epidemiológicos y en programas de control de helmintiasis.

Dr. José Manuel Ramos

Science

Tackling Meningitis in Africa.Thorsteinsdóttir et al. Diciembre de 2012;

338(6114):1546-7.ComentarioEn esta carta se pone de relieve la importancia de los países del sur, en este caso Cuba y Brasil a la hora de dar respuesta a una demanda comercial que clásicamente era resuelta por los países occi-dentales. Se trata de la solicitud de la OMS para el abastecimiento de la vacuna de meningitis en Afri-ca. A pesar de la sensibilización tan reciente por el brote de meningitis fúngica en EEUU, la respuesta no ha venido de las grandes compañías farmacéu-ticas internacionales, sino de dos modestas em-presas latinoamericanas. Ambas en colaboración, poseen la tecnología y la capacidad suficiente para desarrollar vacunas de calidad y a un coste muy inferior que el que hubiera sido establecido por las macrocompañias occidentales.

Dra. Ana Montoya

Trans Roy Soc Hyg Trop Med

The predictive value of a maculopapular rash in children hospitalized for dengue fever in Cayenne, French Guiana.

Basurko et al. Diciembre de 2012;106(12):773-5.

ComentarioSe trata de una comunicación corta sobre el valor predictivo de dengue no complicado del rash ma-culopapular en una cohorte de niños hospitalizados en la Guyana Francesa durante un brote epidémi-co de dengue. Solo el 0,43% de los niños con rash desarrollaron un dengue complicado.

Dra. Ana Montoya

Al día en MEDICINA TROPICAL

¿Sabías qué? ¿Por qué hay una placa en la calle Pascual y Genís 23 de Va-lencia, homenaje al Dr. Jaime Ferrán y Clúa?

El Doctor Jaime Ferrán y Clúa, nació en Corbera de Ebro, Tarragona, el 1 de fe-brero de 1851.

Era hijo del médico del pueblo. Se licen-ció en Medicina en la Universidad de Barcelona en 1873.Al estallar en España la epidemia de có-lera de 1885, el gobernador de Valencia le lleva a su región donde la enfermedad hace estragos. Ferrán procede a inocu-lar, con la primera vacuna frente al có-lera, a más de 30.000 personas en Alcira y otras localidades levantinas. A pesar del éxito obtenido, se desata la polémi-ca, una fuerte campaña de profesiona-les españoles se desencadena contra él. Mantiene un intenso enfrentamiento con Santiago Ramón y Cajal, aunque encuentra simpatizantes entre la comuni-dad científica extranjera. Finalmente el Gobierno prohíbe la vacu-nación. Pese a la oposición, no le falta-rían partidarios convencidos en España, Francia y Alemania; figuras de la talla de Calmette y Ehrlich rendirían tributo de ad-miración al procedimiento inmunitario de Ferrán, que había abierto el camino de otras vacunas bacterianas.El 22 de noviembre de 1929 muere en Barcelona sin que sus enormes contribu-ciones a la ciencia médica hubieran me-recido el más mínimo reconocimiento de las autoridades españolas.

Dr. Javier Arcos

Newsletter 3/[email protected]