diego lino: uso maderable y no maderable del munucipio de bonanza#2

Upload: musawas-alal

Post on 07-Jul-2015

421 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente articulo esta basado en el uso de las especies maderables y no maderables del municipio de Bonanza/RAAN.

TRANSCRIPT

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Universidad Nacional Agraria Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente. Mdulo III: Identificacin y usos de productos forestales maderables y no maderables en NICARAGUA

USO DE LAS ESPECIES ARBREAS MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA REGIN AUTNOMA DEL ATLNTICO NORTE/RAAN.

Carrera: III Ao/ Ing. Forestal Ing. Olman Narvez.

ELABORADO POR: Br. Diego Lino Macario.

4 de Mayo del 2011.1

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

CONTENIDO: INDICE GENERALI. II. III. IV.

Pg.4 5 6 6

INTRODUCCIN. OBJETIVOS. RESEA HISTORICA DE BONANZA DESARROLLO

4.1. 4.1.1. 4.1.2. 4.1.3. 4.1.4. 4.1.5. 4.1.6. 4.1.7. 4.1.7.1. 4.1.7.2. 4.1.7.3. 4.1.7.4.

Informacin general sobre el municipio de Bonanza..Ubicacin. 6 Localidad Limites Extensin.. Poblacin.. Riqueza en Flora y Fauna.. Reservas y reas Protegidas en Bonanza BOSAWAS Cerro Cola Blanca Cerro Banacruz.. WAS TUNA.

6 6 7 7 7 8 10 10 11 11 12 13 13 14 15 15 15 15 17 19 20 22 23 24

4.2. Principal base econmica del municipio de Bonanza.. 4.2.1. Minera 4.2.2. Agricultura. 4.2.3. Ganadera.. 4.2.4. Venta de Madera. 4.3. 4.3.1. 4.3.2. 4.3.3. 4.3.4. 4.3.5. 4.3.6. 4.3.7. Uso de las especies maderable y no maderables.........Alimento Humano Artesana Construcciones Rusticas. Reforestacin.. Madera Preciosa.. Cortinas Rompe vientos Lea..2

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

4.3.8. 4.3.9. 4.3.10. 4.3.11. 4.3.12.V. VI. VII. VIII. IX. X.

Varas Medicinal.... Muebles... Balsas y Canoas.. Mangos Herramientas. RESULTADOS OBTENIDOS.. CONCLUSIN. OBSERVACIONES. RECOMENDACIONES.. BIBLIOGREAFIAS.. ANEXOS.

24 25 27 28 29 29 31 32 32 33 34

3

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

I. INTRODUCCIN.Nicaragua es uno de los pases con gran cobertura forestal en Latinoamrica, por lo tanto tiene alto potencial de flora y fauna que dan lugar a los diferentes ecosistemas que conforma nuestro territorio. De acuerdo a las caractersticas fisiogrficas como el clima, topografa, edafolgica, hidrogeologa, relieve y otros factores; da lugar a los diferentes regiones que conforma nuestra regin. La regin del Caribe est formada por las regiones autnomas y tambin es la regin con mayor rea y cobertura forestal ya que en ella se encuentra las dos reservas ms grandes de Nicaragua. En las dcadas pasadas perteneca al departamento de Zelaya, posterior mente con la ley 445, es llamado regin autnoma del atlntico, posee un total de 20 municipios, perteneciendo Bonanza a la regin autnoma del atlntico norte, el cual se encuentra ubicado entre los municipios de Siuna, Rosita y Bocay , este municipio cuenta con alto potencial de flora y fauna por estar dentro de la reserva Biosfera de BOSAWAS, la Reserva Privada WAS TUNA (HEMCO),reserva Cerro Cola Blanca y Reserva Cerro Banacruz; por ende es de suma importancia hacer nfasisen el aprovechamiento de estos recursos. Este documento es con el fin de describir algunos aspectos muy importantes relacionados al uso tradicional y manejo sostenible de las especies maderables y no maderables. De acuerdo a lagran riqueza natural, como son las grandes masas boscosas, biodiversidad y los diferentes culturas (pluriculturalidad); influye a que los pobladores adquieran de diferentes formas los bines que brinda el recurso bosque y las principales formas de adquirir estos beneficios son en forma de alimento, construccin, artesana y medicina. Para este fin es necesario detallar algunas caractersticas geogrficas, climticas, econmicas y aspectos fisionmicos de las riquezas naturales del municipio de bonanza.

4

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

II.

OBJETIVO GENERAL:

y Describir el uso y manejo de las especies maderables y no maderables del municipio de Bonanza.

OBJETIVO GENERAL:

y Brindar una breve informacin municipio de Bonanza.

de los aspectos geogrficos del

y Mencionar los sectores en que est divido el municipio de Bonanza y de qu manera aprovechan los recursos forestales.

y Explicar las principales bases econmicas del municipio de bonanza que interviene en el uso y manejo de las especies arbreas.

y Determinar de qu forma los habitantes del municipio de bonanza utilizan el recurso bosque.

5

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

III. RESEA HISTRICA:El rea del actual municipio de Bonanza perteneca durante el Siglo XIX al llamado territorio de La Mosquitia. En 1909 pas a conformar el Departamento de Zelaya, bajo la jurisdiccin del municipio de Prinzapolca. Inicialmente haba sido habitado solamente por indgenas Mayangnas pero a finales de siglo XIX comenz a poblarse con personas del interior del pas, incluso con extranjeros, debido a que buscadores de hule descubrieron sus minas de oro en 1880. La actividad minera fue interrumpida varias veces, hasta que se asent a partir del comienzo de la dcada de los 50's. Aun despus de la nacionalizacin de las minas en 1979, Bonanza no contaba con independencia administrativa; es recin en 1985 que logra su reconocimiento como municipio independiente, cuando empiezan a darse los primeros pasos para el establecimiento de la Ley de Autonoma de las regiones Atlnticas del pas. Todos los problemas econmicos y sociales del municipio, su origen, su historia, sus tradiciones y cultura, su desarrollo, han estado ntimamente ligado al origen, comportamiento y quehacer de la actividad minera, principal actividad econmica del municipio.

IV. DESARROLLO.4.1. Informacin general sobre el municipio de Bonanza.Ubicacin: El municipio de Bonanza esta ubicas a unos 480 km, de la ciudad de Managua, pertenece en la Regin Autnoma del Atlntico Norte RAAN, con respecto a su posicin geogrfica est situado entre las coordenadas 14 01' de latitud norte y 84 35' de longitud oeste. Localidad:El rea rural est conformada por 43 comunidades, de las cuales 18 son indgenas y 25 mestizas. Los territorios indgenas son grandes extensiones de tierras, consideradas como territorios comunales y no estn parceladas; la poblacin de estas comunidades presenta una distribucin muy concentrada y se han desarrollado con un alto grado de armona ambiental y conservas formas organizativas y culturales muy propias. Desde 1990 el gobierno local, haba dividido a las localidades por cuatro Sectores territoriales: Sector I, comprenda la Va de la cabecera municipal hacia Siempre Viva, localidades al borde y alrededor de la carretera. Sector II, comprenda las localidades dentro del ncleo del Bosawas prxima a los ros Kuahbul y Waspuk. Sector III, comprenda las localidades en direccin a Rosita y cercanas al Cerro Cola Blanca. Sector IV, comprenda las localidades ms prximas a la periferia de la cabecera municipal.6

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Lmites: El municipio de bonanza limita con los siguientes puntos de referencia. Al Norte: Municipio de Waspam. Al Sur: Municipio de Siuna. Al Este: Municipio de Rosita. Al Oeste: Municipio de Municipio del Cu Bocay.

Extensin:El municipio de Bonanza posee 2,039 Km por su posicin geogrfica se encuentran dentrode la Reserva de Biosfera BOSAWAS, esto incluye tanto la zona ncleo como la de amortiguamiento. Poblacin:La poblacin municipal, segn proyecciones del censo nacional, al ao 2005 tomando como referencia la poblacin Base del censo nacional de 2005, es de 36, 623 habitantes, de los cuales un 40.6% se ubica en la cabecera municipal (urbana), mientras que cerca del 60.5% de la poblacin es rural. De esa poblacin municipal, pertenece mayoritariamente la lengua Mayangna con (50.85 del total), mientras que un 15.2% es de raza Misquita y el resto, o sea un 34.0% aproximadamente son Mestizos. La funcin de los Indgenas Mayangnas es indispensable, en la conservacin de la biodiversidad existente en reserva de Bosawas. En la actualidad hay conflictos de tierras entre los Indgenas Mayangnas y los colonos (traficantes de tierras), ya que los colonos entran de manera ilegal dentro de los territorios indgenas (Bosawas), con el objetivo de arrasar los recursos naturales y lo ms irnico es que durante siglos los indgenas han conservado y que en unos meses deterioren por completo los colonos. La disputa de tierra ha llegado hasta el punto de enfrentamientos donde ha habido muertes por consiguiente en cuestiones de conservacin los indgenas Mayangnas son pioneros.

7

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Riqueza de Flora y Fauna:El municipio de Bonanza por encontrarse al 100% de su territorio en reas protegidas como es la gran reserva de biosfera BOSAWAS, la reserva natural cerro Cola Blanca, la reserva natural Cerro Banacruz y la reserva Silvestre privada WAS TUNA ha sido muy conservacionista por lo que hasta la fecha y con la gran cantidad de colonos que han llegado a habitar dentro del municipio, todava contamos con gran cantidad de rea Boscosa. Sus bosques son Hmedos tropicales en su mayora, aunque tambin hay zona de transicin con bosque muy hmedos tropicales y bosques nublados en las partes ms altas del municipio (Ej. Cerro Cola Blanca). El clima de la regin septentrional de Nicaragua es propicio para el desarrollo de selvas tropicales en las tierras bajas. As se desarrolla esta gran masa forestal extremadamente rica en especies de plantas y animales.Aproximadamente el 22% del territorio est comprendido por la reserva de Biosfera BOSAWAS, ubicada al Oeste y Noroeste del municipio y constituye un potencial para la proteccin de la vida silvestre. Flora:Cerca del 60% del suelo est cubierto por bosque latifoliado mayoritariamente denso, un 40% es ocupado en las reas humanizadas por vegetacin arbustiva, herbcea y sobre todo una actividad ganadera creciente lo que ocasiona la sobre utilizacin del suelo. En el Municipio predomina el bosque latifoliado con estrato intermedio varios pisos de especies con alturas de 5 a 35 mts o ms, se han identificado alrededor de 50 especies forestales, entre las ms predominantes estn: Areno amarillo, bimbayn negro, caoba, Capirote, Cebo, cedro macho, cedro real, come negro, Cortez, genzaro, granadillo, Guanacaste, guapinol, guayabo negro, Lagarto, laurel, leche mara, manga larga, mara, mora, nancite, nspero, pronto alivio, quebracho, quita calzn, roble, rosita, tabacn, terciopelo, zapotillo, blsamo, bimbayn blanco, zapote, Gucimo, guayabo, Barazon, coyote, kerosn y ojoche. La reserva de Biosfera y por ende el municipio de Bonanza estn sufriendo las consecuencias de las actividadesantropogenicos y desastres naturales que junto a la deforestacin estn las secuelas del Huracn Flix el cual destruy una gran parte de la selva tropical de Bosawas. Unas 20,000 ha desaparecieron completamente y las otras 1, 200,000 que componen la zona de amortiguamiento han sido afectadas en diversos grados. Aproximadamente en el municipio de Bonanza se perdieron completamente unas 5,000 ha y se afect aproximadamente 30,800 ha de bosque latifoliado. En la Reserva BOSAWAS se han identificado 270 especies de plantas; muchas de las cuales tienen atributos alimenticios, ornamentales y medicinales.

8

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

TIPOS DE BOSQUES PRESENTES EN BONANZA. Bosque Latifoliado cerrado:

Estos tipos de bosque hallamos principalmente en zona ncleo de BOSAWAS, se refiere especficamente a las especies de hoja ancha. Alguna de las especies que podemos encontrar en estos bosques son: Liquidmbar, Caoba, Roble o encino, Aguacatillo, Diversas variedades de morceas, guayabillo y varias especies de helechos. Bosque Latifoliado Abierto: Posee caractersticas similares en cuanto a estructura y tipo de especies que el bosque latifoliado denso, excepto que la intervencin humana es notable, la cual provoca grandes espacios abiertos, donde la regeneracin natural inicia el proceso de recuperacin. Tacotal:

Esta cobertura es producto de la sucesin vegetal, y es la recuperacin de la vegetacin cuando tierras utilizadas para cultivos y/o pastizales son abandonadas, este es un estado transitorio hacia el bosque secundario. Este tipo de bosque se encuentra principalmente en la zona de amortiguamiento. Se caracteriza por presentar vegetacin arbustiva, matorrales, lianas y rboles que sobresalen. Fauna:En el municipio se han identificado alrededor de 85 especies de animales, 33 son de aves (Gaviln, guila Arpa, Loras Guacamayas, Lapas, Quetzal etc.), 25 reptiles (serpientes, lagartos, etc.), y 27 de mamferos (Chancho de monte o jabal, Sano, Tapir, etc.).

9

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

La presencia de fauna est asociada a la existencia del bosque y el nivel de captura tiene un sentido relacionado con el avance de la frontera agrcola y la explotacin del bosque. Reservas y reas Protegidas en Bonanza:El de bonanza es uno de los municipios de suma importancias en la rama de la conservacin de los bosques por ende la biodiversidad, dentro de su territorio se encuentran tres reservas naturales cerro Cola Blanca, Cerro Banacruz y reserva Was Tuna; las cuales se detalla de la siguiente manera: Reserva Biosfera de Bosawas: Como una de las reas protegidas ms grandes dentro del Corredor Biolgico Mesoamericano y parte integrante del Sistema Nacional de reas Protegidas de nuestro pas, se encuentra la Reserva de Biosfera de Bosawas que comprende un rea fsica de 20,065 km2. La integran: a) La zona ncleo es de 8,000 km2 de cobertura boscosa y b) La zona tampn o de amortiguamiento de 2,000 km2 de cobertura boscosa c) La zona de transicin contiene 3,367.8 Km2 de reas alteradas con parches pequeos fragmentados de bosques. La reserva Biosfera de BOSAWAS, comprende el 15% del territorio nacional con una extensin aproximado de 20, 065 km, de los cuales el municipio de bonanza contiene 2,039 Km.Aproximadamente un 22% del territorio municipal est dentro del ncleo de la reserva de Bosawas y un 78% se encuentra en zona de amortiguamiento.Cabe destacar que las zonas con mayor cobertura lo poseen los Indgenas Mayangnas en el municipio de Bonanza. La Reserva Biosfera de Bosawas (RBB), presenta en su zona ncleo el rea protegida de Saslaya y en su zona de amortiguamiento 4 reas protegidas: Silab, Peas Blancas, Bana Cruz y el Cerro Cola Blanca. El Parque Nacional cerro Saslaya en los ltimos seis aos la colonizacin ha definido una brecha ecolgica dentro del rea ncleo de la RBB. Las ltimas 4 reservas se encuentran aisladas y es prioridad re-establecer la conexin entre ellas y la reserva Bosawas.

10

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Dentro de las cuatro reas protegidas en la RAAN, dos de ellas se encuentra en el municipio de Bonanza. Reserva Cerro Cola Blanca:Al este de Bonanza, se localiza el Cerro Cola Blanca con una extensin aproximado de 10, 500ha, presenta buenos bosques hmedos. Cuanta con alta biodiversidad por su clima, cabe destacar que esta zona presenta especies endmicos, por las condiciones de acuerdo a su topografa. Esta reserva en los aos anteriores estuvo en alta vulnerabilidad por los colonos, pero gracias al alcalde Gregorio Lino que estaba en ese periodo solvento los problemas y en la actualidad se est elaborando un plan de manejo para esta reserva.

Reserva Cerr Banacruz:Al sur del camino entre Bonanza y Rosita, se encuentra el Cerro Banacruz, con una extensin de 27, 099.88 ha, presenta bosques hmedos. La implantacin de colonos est disminuyendo las especies de bosques hmedos de esta montaa.

11

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Reserva Silvestre Was Tuna. Was Tuna pertenece a la Red de Reservas Silvestres Privadas de Nicaragua desde el 2008. Segn el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, (MARENA), Nicaragua cuenta con 54 reservas privadas cuya extensin sobrepasa las seis mil hectreas. Entre stas destacan la finca Esperanza Verde en San Ramn Matagalpa y Montibelli en Ticuantepe. La Regin Autnoma del Atlntico Sur, RAAS, cuenta con Greensdfields en Kukra Hill que abarca llanos de inundacin, manglares, yolillales y bosque tropical hmedo de tierras bajas. Como una medida para preservar stas zonas y guardar el equilibrio del ecosistema local, hace tres aos la compaa HEMCO destin parte de sus territorios para establecer un rea de proteccin a los bosques y mantos acuferos de Bonanza dando origen a la primera Reserva Silvestre de la Regin Autnoma del Atlntico Norte, RAAN. La reserva Was Tuna se localiza al suroeste de Bonanza, su nombre es de origen Mayangna y significa Donde nace el agua. Posee una extensin de 184.78 manzanas y se ubica a 774 msnm, lugar donde nacen los ros de Aguas Claras, el Muru Was y el Concha Urrutia, todos tributarios del ro Bambana. La cubierta vegetal de la propiedad est formada por un bosque primario, una mnima cantidad por tacotales y no posee ni ninguna rea de pastoreo o potrero. Lo importante es que esta Reserva ayuda a la conservacin de la cuenca del ro Concha Urrutia, que es el principal abastecedor de agua de la planta potabilizadora de Bonanza, por lo que su proteccin es de gran importancia para la subsistencia de los pobladores del municipio. Esta bella reserva posee en su parte media una frondosa cascada con una cada de agua de 6 a 8 metros. Su rea boscosa resguarda una gran diversidad de fauna silvestre como venados, guardiolas, pavones, lapas, osos perezosos, chachalacas, cusucos, monos congs, entre otros. El uso del suelo es 100% forestal y est compuesto por rboles de gran altura y un sotobosque cubierto de una diversidad de especies muy caracterstica del bosque hmedo como helechos arborescentes, rastreros, palmeras y herbceas. Con esto se garantiza la conservacin del recurso forestal el cual es vital para la captacin de humedad y el mantenimiento del caudal del ro Concha Urrutia.12

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

4.2.

Principal base econmica del municipio de Bonanza.

Dado que los suelos son prcticamente uniformes, en cuanto a sus caractersticas edafoclimticas se han definido categoras de uso del suelo, basado en los rangos de pendientes, drenaje interno y la precipitacin resultando: Minera:Desde el punto de vista geolgico, Bonanza est situado sobre rocas Volcnicas del terciario (estudio realizado por la empresa Hemco).Por ende desde1880, Inicia la actividad minera en Bonanza con la explotacin de los depsitos aurferos en la regin del ro Pis-Pis. La principal actividad econmica del municipio es la minera. En la actualidad, la empresa minera HEMCO Nicaragua, S.A. Emplea a 421 trabajadores (387 permanentes y 34 temporales) entre hombres y mujeres y compra broza de material aurfero a colectivos de guiriseros que renen a unas 2,000 personas. Sus programas de explotacin, con perspectivas de desarrollo estn dirigidos hacia el bloque de Panam, en direccin noroeste del municipio. En la bsqueda de incrementar su produccin ha programado la rehabilitacin de su plantel de beneficio con una inversin de 10 millones de dlares americanos, para obtener una produccin de oro de 2,500 Onzas Troy. En la actualidad su produccin mensual es de aproximadamente 1,500 onzas de oro y 3,500 de plata mensual. La actividad de la pequea minera o minera artesanal, emplea a unas 5,500 personas de los cuales 3,000 venden broza a la empresa y 2,500 entre lavadores de oro y pequeos mineros organizados en cerca de 1,200 colectivos, de 4 personas cada uno. La pequea minera en el municipio produce un promedio mensual de 5,500 onzas de oro de 18 a 20 quilates que equivalen a 4,000 onzas de 24 quilates con un procesamiento promedio de 2,000 toneladas de broza.13

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

De acuerdo a datos recogidos por el Centro Humboldt, la cantidad de mano de obra empleada en la produccin era en 1999 de 4,216 para un volumen mensual de produccin de 5,189 onzas. En el municipio se cuenta con una reserva de 25.0 millones de toneladas con un 65% de hierro, ms varios prospectos no explorados. Tambin hay reservas de cobre, zinc, plomo y minerales no metlicos, como el carbono. Adems de la venta de broza, la extraccin y procesamiento del oro que se realiza en dos planteles compuestos de batera de mazos, existen 28 rastras y 73 molinetes y un buen nmero de personas lavan el oro usando pana y canaletas. Existe un proyecto de los guiriseros aglutinados en COOPEMIN para instalar un molino destinado a triturar el material y comercializarlo a travs de otros canales diferentes a la Empresa. Agricultura: La agricultura ocupa el segundo lugar en la economa del municipio. La produccin agropecuaria se basa principalmente en el cultivo de granos bsicos (arroz, frijoles y maz) y otros productos tales como musceas, tubrculos, ctricos, coco y caa de azcar. La produccin es prcticamente para el autoconsumo, solamente un 3% se deja para semilla de futuras siembras. Los pocos excedentes se comercializan en el mercado local, a fin de garantizar la obtencin de productos complementarios. El rendimiento agrcola es bajo debido a la poca fertilidad de los suelos y la falta de implementacin de tecnologa apropiada. A pesar de que el Municipio de Bonanza tiene vocacin forestal, la mayora de los habitantes del casco rural practican esta actividad aunque con diferente fines. La mayora de los mestizos despalan un determinado bosque con el fin de convertir en potreros para la crianza de ganado y as van deteriorando los bosques del municipio de Bonanza, en cambio los pueblos Indgenas Mayangnas, talan pero en pocas cantidades y siembran principalmente granos bsicos para consumo interno, la mayora de estas cosechas son anuales y despus dejan en descanso para su regeneracin y desarrollo como bosque secundario pero con alta diversidad de especies en flora y fauna.

14

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Ganadera:Comprende los suelos de relieve plano, con pendientes menores del 5% con drenaje imperfecto a pobre y con texturas arcillosas en todo el perfil. El uso que se recomienda es para el desarrollo de pastizales resistentes a condiciones de mal drenaje con una ganadera extensiva y para el cultivo de arroz de subsistencia. Se distribuye de forma concentrada al Sureste del municipio, sobre las riveras del Bambana y solo cubren el 0.26% del territorio. Generalmente esta actividad lo realizan los productores (Mestizos), que se ubican en los cascos rurales de Bonanza.Segn datos del Centro Humboldt y la Alcalda, la cantidad de cabezas de ganado mayor y menor en el municipio es:0-1 ao 485 2-3 aos 306 GANADO VACUNO Vacas Toros 838 625Equinos Porcinos Aves

Bueyes 356

TOTAL 2, 610 307 2,563 5,017

Venta de Madera:Pese a que existe una prohibicin del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales de explotacin de algunas especies, tales como cedro real y caoba, la tala de estas y otras especies contina hacindose de manera ilegal. Se estima que ms del 80% de la explotacin del bosque se efecta sin que las autoridades respectivas puedan implementar mecanismos efectivos de control. Ello se ve agravado por el hecho de que no existen inventarios actualizados de los recursos forestales en el municipio.

4.3.

Uso de las especies maderable y no maderables.

Estudio realizado, demuestra que ms del 80% del territorio est cubierto de bosque latifoliado, dividido en tres tipos de estratos, por lo tanto son diversos los usos que realizan los habitantes del municipio de bonanza al bosque, estos beneficios que adquieren del bosque lo describiremos de la siguiente manera: Alimentos humanos: En Bonanza es tpico para las familias tener rboles frutales en el patio de sus casas, en sus fincas o ranchos; dentro de esta actividad tambin entra el sistema agroforestal; todos estos beneficios que adquieren los habitantes de bonanza lo describiremos de la siguiente manera:

15

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

rbol de Mango:El Mangifera indicaes una fruta de la Zona Intertropical de pulpa carnosa y semicida. Algunas de las formas de asimilar estos productos es como bebida natural, para hacer alea y gran parte de este producto lo utilizan para consumir en el desayuno y una mnima parte para vender. Pero tambin hay que resaltar que los habitantes del casco urbano lo utilizan como ornamentales, para sombra ya que este rbol tiene una copa de gran tamao.

Algunosproductos derivados de los rboles y arbustos que los Indgenas Mayangnas utilizan como alimento.NOMBRE COMUN EN ESPAOL Y EN MAYANGNACacao Silvestre: KakauBila Miel: Amak Pataste: Kuru Semilla de Ojoche: Pisba Minik Cedro Macho: Saba Coco Aguantil Clala Silvestre: Putding Comida de Mono: Urus Bulin Come Negro: Silam Guaba Guabo Colorado: Umsu Guapinol: Tipi Guayaba: Burimak Jocote Jobo: Walak Nancite: Krabu Leche Vaca: Pantigya Ojoche: Pisba Semilla de Aceituno: Rat Minik Zapote: Sipul Alimento Alimento: utilizan como dulce y en el desayuno con tortilla de harina. Alimento Semilla comestible y la semilla fermentada lo consumen como bebida. Semilla comestible Comestible la parte carnosa y el lquido como refresco. Semilla comestible y para refresco Semilla comestible y para refresco Semilla comestible semilla comestible Semillas comestibles Semillas comestibles Semillas comestibles Semilla comestible Semilla comestible y para refresco Semilla comestible y para refresco El ltex lo mastican como chicle Semilla comestible Semilla comestible Semilla comestible

TIPO DE USO

16

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Artesana: Generalmente en el mbito de la artesana los habitantes del casco urbano de este municipio no practican mucho, pero los indgenas Mayangnas actualmente estn impulsando un proyecto, dirigido por el movimiento de las mujeres, con el fin de conservar la cosmovisin y por ende la cultura. El tuno: es un derivado del rbol del mismo nombreTuno (Meriania peltata L. Uribe), que se adquiere de la corteza, tradicionalmente se ha usado para la elaboracin de vestidos y ropa en general, como sbanas. Actualmente el tuno ha perdido esta funcin, pero se mantiene, aunque con nuevas aplicaciones, como es la elaboracin de cuadros, bolsos y otros objetos decorativos. Per medio delmovimiento de las mujeres indgenas Mayangnas, se est promoviendo el uso de este producto como forma de identificacin de la cultura y tradicin de los pueblos indgenas.

17

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

ESPECIES ARBREAS Y PLANTAS UTILIZADAS COMO COLORANTES PARA ARTESANAS:

NOMBRE COMN EN ESPAOL Y MAYANGNAAchote: Awal Albahaca de Castilla: Aras Kasnin Albahaca Simarrona: KumaSirpi rbol de Azufre: Bakakanh Bejuco: Barah Cachito: Waku Cebo: Banak Cedro Macho: Saba Come Cherepo:TambaUknin Come Lapa: Au Kasmin Kawai Kerosin: Sakal Leche amarilla: Paumaba Maria: Krasa Mata Roncha: Pan Lalah Nancite: Krabu Nanciton: Pan Awal Palmito: TapalPih Pana Planta Para Colorante Amarillo: TiwiLalah SakalSuh Minik Semilla de Sardinillo: Pan Bilam Minik Leanas: WahNuhni Wirata

NOMBRE CIENTFICOBixaorellana

COLORRojo Verde Oscuro Caf Amarillo Negro Blanco Rojo Quemado Rojo Lila Anaranjado Rojo Quemado Rojo

USO

OcimumbasilicumL Ocimumsanctum L. LycopodiumclavatumL. CissussicyoidesL. Acacia collinsiiSaff. Vochysiaguatemalensis Carapa guianensisAubl.

PouteriacongestifoliaPilz Amarillo Calophyllumbrasiliensis Byrsonimacrassifolia (L.) Hyeronimaalchorneoide s Trachycarpusfortunei Amarillo Anaranjado Caf Rojo Quemado Verde Rojo Amarillo Rosado Tecomastans (L). Rojo Rojo Negro

Para pintar en las figuras que raealizan con el tuno y en las dcadas pasadas muchos de estos derivados se ocupaban como maquillaje las mujeres indgenas.

18

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Construcciones Rusticas: Es la utilizacin de la madera sin acerrar para diferentes fines, en el municipio de bonanza se practica bastante estos tipos de construcciones, principalmente en el casco rural ya que son familias muy pobres y no tienes los medios ni recurso econmico para construir sus viviendas con madera acerrada. Los Indgenas Mayangnas y los mestizos (productores), son lo que practican esta actividad.

Los Mayangnas en las dcadas pasadas para hacer sus viviendas ocupaban madera rolliza para columnas y para forrar las paredes era con bamb, esto era por la sencilla razn de que no tenan los medios para poder o obtener madera acerrada, sin saber que con la construccin de sus viviendas con madera rolliza ellos contribuan a la conservacin del medio ambiente, en la actualidad con la influencia del avance de la tecnologa ellos tambin van cambiando su forma de vivir y lgicamente que esto induce a la reduccin de la masa boscosa.

Algunas especies que utilizan son: Laurel, bamb, nancite, come negro, lagarto, cebo, quebracho, cedro, etc.

19

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Reforestacin: Para muchos habitantes de la costa atlantica y especificamente el municipio de Bonanza, el tema de la reforestacin no erade mucha importancia, ya que no contaban conocimiento de lacomplejidad que tiene esta obra, por todas estas razones es que hace pocos aos que la empresa HEMCO en coordinacin con la alcaldia de Bonanza estan llevando acabo una proyecto de reforestacin principalmente con especies que se adaptan bien el zonas humedo tropical. Una consulta con la Ing. Roger Romn, gerente del proyecto de forestal Javier Chamorro Mora/HEMCO, nos plantea que: A partir de 2008 iniciamos actividades en el proyecto Forestal Javier Chamorro Mora con las primeras 400 hectreas sembradas. La meta de este proyecto forestal es sembrar en los prximos 15 aos 7,500 hectreas de bosques de plantaciones forestales. Esto se har en reas deforestadas sembrando especies nativas y exticas.(Comento la Ing. Romn). El Proyecto Forestal Javier Chamorro Mora contempla:y

y

y

y

y y

y

Desarrollo de un proyecto de explotacin comercial forestal con capacidad para ms de 8,000.000 de plntulas en un rea de 7,500 hectreas en un periodo de 15 aos. Modelo de produccin que aprovecha las tierras devastadas por el uso agrcola, maderero y ganadero. Con el fin de identificar estas propiedades y posteriormente las compran para convertirlas en bosques. Se incentiva la produccin de 12 especies, 4 de ellas exticas: Teca, Cassia amarilla, Cedro rosado y Melina; especies nativas de Bonanza como Caoba, Quebracho, Cedro real y Santa Mara; y otras nativas de Nicaragua como Pino del Caribe, Madero negro, Guanacaste y Genzaro. La nueva masa boscosa reducir las emisiones de gases invernaderos y es la primera experiencia en este tipo de proyectos de especies hojosas en la RAAN. La iniciativa impulsa la biodiversidad y la proteccin de cuencas hidrogrficas. Para una mejor eficiencia del proyecto y para fortalecer las capacidades locales, hemos convenido la contratacin de los servicios de la Cooperativa de Silvicultores de Bonanza (COOSBA R.L), quienes se encargan de la direccin y produccin del vivero y las plantaciones antes mencionadas. Genera un promedio de 500 plazas de campo al ao distribuidas en la produccin de plantas en viveros, preparacin de reas, plantaciones, proteccin y mantenimiento. Asmismo potencia el recurso humano local, dndole mayor nfasis a la fuerza laboral femenina.

20

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

En el 2009 participaron en la Cruzada Nacional de Reforestacin, coordinada por el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) donando 100,000 plntulas de alta calidad gentica. Este mismo ao, en coordinacin con la empresa noruega Norteak creamos la empresa Norteak Maderas que se especializar en el establecimiento de plantaciones, produccin, investigacin y mercadeo de los productos forestales de Hemco y Norteak. Norteak forma parte de la Asociacin de Productores Forestales de Noruega. El actuar de la empresa Hemco en el tema forestal tambin alcanza la implementacin de un Proyecto Conjunto de Desarrollo y Capacitacin Forestal, en el que participan la Alcalda de Bonanza, el Instituto Nacional Tecnolgico (INATEC), la Cooperativa de Silvicultores de Bonanza (COOSBA) y el Servicio Alemn de Cooperacin Social-Tcnica (DED).Este novedoso proyecto tiene como objetivo dinamizar la cadena de valor de la madera a travs de la articulacin de la demanda local con la produccin de COOSBA, la que fue dotada con equipos de carpintera y capacitacin. Cabe destacar que dentro de estas actividades se ha creado la primera reserva silvestre Privado, como es el caso de la reserva WAS TUNA.Posee 130 hectreas de rboles de gran altura y diversidad de especies caractersticas del bosque hmedo como helechos arborescentes, rastreros, palmeras y herbceas, entre otras. Cuenta con una cada de agua de casi 10 metros y entre su fauna se encuentran venados, guardiolas (guardatinaja), pavones, lapas, oso perezoso, chachalacas, loras, cusuco (armadillo) y monos congs. Con estas acciones, la empresa Hemco est contribuyendo a fortalecer la masa forestal de Bonanza, lo que garantizar que siga siendo un municipio verde de vital importancia por estar ubicado dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva de Bosawas.

21

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Madera Preciosa: Por general los habitantes del municipio de Bonanza, aprovechan la madera para diferentes fines, tradicionalmente lo utilizan para la construccin de sus viviendas, para ebanistera, para reforzar excavaciones mineras y gran volumen de estas maderas preciosas son traficados o sea lo venden de manera ilegal, sin respetar las normas tcnicas de aprovechamiento forestal. Los colonos o terceros, que viven en las comunidades son los principales autores de esta anomala.Los ltimos datos disponibles sobre los volmenes de explotacin de madera, son:NOMBRE COMUN Cedro Macho Nancitn Roble Guapinol Areno Quebracho Leche amarilla Mara Caoba Come Negro Mora Cedro Real Manga Larga Genzaro Granadillo TOTAL NOMBRE CIENTIFICO Carapa guianensisAubl. Hyeronimaalchorneoides Tabebuia rosea (Bertol Himenaeacourbaril Andirainermis Lysilomadivaricatum PouteriacongestifoliaPilz Calophyllumbrasiliensis Swieteniamacrophylla King Acosmiunpanamense Macluratinctoria (L.) CedrelafissilisVell. Caseariaarborea (Rich.) Urb Samaneasaman (Jacq.) DalbergiaretusaHemsl. Sauni Bu 0 0 0 0 0 0 0 0,45 0 0 0 0 0 0 0 0,45 Cola Blanca 9,85 8,51 1,60 3,96 10,52 4,00 29,73 25,00 36,80 13,49 6,28 20,02 0 0 0 169,76 Sauni Arunka 3,25 9,67 0 0 13,86 0 3,22 16,51 0 0 0 0 2,36 7,24 0 56,11 Banacruz 0 0 0 0 0 0 0 8,95 0 0 0 0 0 0 0,78 9,73 Pis Pis 2,33 6,25 5,16 0 1,48 0 9,31 16,72 0 0 0 0 0 0 0 41,25 Siempre Viva 0 0 0 0 0 0 0 5,09 0 0 0 47,97 0 0 0 53,06

22

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Cortinas Rompe vientos: Los habitantes Mayangnas y mestizos a excepcin de los colonos, por la misma tradicin, sus cultivos los trabajan dejando lneas de rboles maderables, con diferentes fines ya sea para prevenir la agresin del suelo (pendientes), proteccin de sus cultivos por el fenmeno (sol, escorrentas, viento, sombra etc.), en estas actividades las personas encargadas de monitorear son los llamados guarda bosques (empleados de MARENA/ voluntarios indgenas), con el fin de prevenir actividades que afecten de gran manera el deterioro del medio ambiente en particular el bosque. Cabe destacar que en algunas fincas las especies utilizadas para esta actividad son rboles frutales y en algunos casos especies maderables.Itle 19 agosto 1989NOMBRE DE LAS ESPECIES ARBOREAS QUE SE UTILIZAN PARA CORTINA ROMPE VIENTO. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USOSardinillo Areno Quebracho Leche amarilla Mara Caoba Mora Cedro Real Manga Larga Genzaro Cachito Nancite Guapinol Tecomastans (L). Andirainermis Lysilomadivaricatum PouteriacongestifoliaPilz Calophyllumbrasiliensis Swieteniamacrophylla King Macluratinctoria (L.) CedrelafissilisVell. Caseariaarborea (Rich.) Urb Albiziasaman (Jacq.) F Acacia collinsiiSaff. Byrsonimacrassifolia (L.) Himenaeacourbaril

CORTINA ROMPE VIENTO.

23

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Lea: La falta de conocimiento y la pobreza, son los principales factores que intervienen al mal uso y manejo de los recursos naturales, desde las eras pasadas el fuego es el parmetro fundamental para la vida del ser humano, por estas mltiples razones el municipio de bonanza es uno de los lugares que el 70% utilizan la lea para diferentes usos, este fenmeno afecta ms en el casco urbano. Mencionaremos algunas de las especies que lo utilizan como combustible (madera): En primer lugar es el rbol llamado keroseno, yayo, Nancite, Cachito, Zardinillo, cedro macho, Jocote Jobo, guayabilla, guapinol, granadillo y gucimo.

Varas: Es una forma de adquirir los bienes que nos brinda la naturaleza, en los siglos pasados, fue un bien de mucha importancia para los pueblos indgenas ya que ellos lo utilizaban para construir sus chozas, para caza y pesca; en la actualidad los mestizos del casco urbano lo utilizan con fines tursticos y lugares recreativos, sin embargo algunas familias Mayangnas siguen esta tradicin. Dentro de este mbito entra tambin los postes para cercos, es muy comn para los habitantes de Bonanza delimitar sus parcelas ya sea de sus viviendas como sus fincas. Las especies que utilizan son: Bamb (Bambusa arundinacea) y algunas especies de palmas. Y para cercos son el cedro macho, nancite, quita calzn, manga larga, quebracho, areno, genzaro, cachito y roble.24

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Medicinal:tradicionalmente los pueblos Indgenas de la costa atlntica y por ende el municipio de bonanza poseen altos conocimientos en este mbitoya que ellos se han adaptado con la naturaleza, esto conlleva a que posean altos conocimientos botnicos. Para los Indgenas Mayangnas estos conocimientos botnicos son parte de sus culturas, y no les gusta publicar o sea que es confidencial, por lo tanto es muy difcil la recopilacin. Existe amplia diversidad de especies, utilizadas para medicina natural, ya sea para tratamiento de afectaciones como: infecciones estomacales, respiratoria, dermatitis, anemia, hongos, parasitosis, heridas, picaduras de serpientes, entre otras.

En la siguiente tabla describimos algunas de las especie de plantas medicinales con sus respectivos usos y su aplicacin.especies arbreos, arbustivas y hiervas medicinales Productos Aceite de Coco: KukuSalani Aceite de la Semilla de Cedro Macho: SabaminikSalani Aceite Semilla Zapote: SipulminikSalani Corteza de Indio Viejo Aceite de la Semilla de Ojoche: Pisba Minik SacateLimon Hoja y Corteza del Eucalipto Hoja de Jocote Se utiliza para. Uso Da brillo, crecimiento rpido, combate contra la caspa y para dolor de estmago (lo utilizan para sobar). Engrosamiento del cuero cabelludo y rpido crecimiento, masajear todo el cuerpo al acostarse a descansar. Dos cucharadas por la maana y por la tarde y para heridas se calientan la semilla y se quema a la parte afectada. Una taza diaria por 30 das cuatro cucharada una dosis se toma una tacita en forma de te bien caliente El lquido se utiliza para baar y tomar una tacita por la maana y por la tarde. Para baar

Pelo y Abdomen (sobar)

Pelo y dolor del cuerpo y hueso (artritis, resfri)

Dolor de estmago (paracitos), curar rpido las heridas. Limpieza del rin Diarrea Para calentura Para sarampin y viruela (hervido) Para sarampin y viruela (hervido)

25

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Las enfermedades comunes y las msgraves como la disentera, tuberculosis, hepatitis, gastritis y hasta las picaduras de culebras son tratadas con las propiedades curativas de las plantas existentes en el bosque. Puede observarse como se ha identificado por parte de los indgenas cinco variedades de plantas para tratar estas enfermedades. Planta medicinal Balsa: Bakus Chilamate: AniPauni Chilamate: AniPauni Chilamate: AniPauni Chilamate: AniPauni Leche De Vaca: Pantingya Papaya: Ulmak Hombre Grande: Wanabaka Uso Tuberculosis Disentera Disentera y para combatir el veneno de las culebras Hepatitis y Gastritis Disentera y dolor de cabeza Disentera y desparasitaste Diarrea Hemorragia nasal Gastritis y Hongos de los pies

Plantas medicinales para enfermedades estomacales: rboles y Plantas medicinal Carao: Sinkinto Cero Contil: Daka Coco: Kuku Guaba de Rio: Kahas Krabu - Nancite Maran: Kasauh Tabacn: Mahal, Makal YawalakWahni Uso para enfermedades Parsitos Diarrea Purgante Diarrea Gastritis y diarrea Diarrea Diarrea y Rion Gastritis y ulcera

26

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Muebles: La abundancia de madera preciosa en el Municipio de bonanza, conlleva a que se utilice de diferentes maneras y una de ellas es para la elaboracin de muebles, esta prctica es conocida como carpintera y ebanistera; esta actividad lo practican los Mestizos y los Indgenas Mayangnas. Una entrevista que realizamos al Sr. Ampinio Palacio (trabajador de MARENA/BOSAWAS-Bonanza), en el casco urbano compran maderas preciosas preferiblemente que sean suaves, para la elaborar puertas, ventanas, roperos y muebles para colocar el televisor o equipo de sonido con diferentes arreglos o decorados. En cuanto a los pueblos indgenas, con las maderas suaves realizan adornos, mesas, sillas entre otras. Para la fabricacin de estas utilizan elcedro real, caoba, mara, laurel y bamb.(Comento el Sr. Palacio).

27

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Balsas y Canoas: Tradicionalmente los Indgenas Mayangnas, se asientan en las orillas de los ros y por lo general la mayora de la poblacin tienen sus cultivos en las orillas de los ros por lo tanto las canoas o botes pequeos (formadas de troncos huecos), son una formas de transportarse hacia sus lugares de trabajo y poder traer sus productos como banano, lea, arroz, frijoles, quequisque, yuca, pltanos, etc. cada familia posee una canoa pero la construccin muy difcil por lo tanto hay personas que prefieren algo rpido como las balsas. Las balsas por lo general se realiza cortando troncos livianos de mismas longitudes, estas son amarrados con bejucos y otra forma es con los tallos de los bananos, pero la desventaja es que solo se utiliza a favor de la corriente por lo que es muy ancho y es difcil, casi imposible de transportarse en contra de las corrientes. Las especies que se utiliza para construir las canoas y balsas son: Balsa (Ochroma pyramidale), Ceiba (Ceiba pentandra), Tallos de banano-, guano, capuln.

28

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Mangos Herramientas:Para estas herramientas se utilizan arboles suficiente, slidos y resistentes, es comn ver en las casa principalmente en el casco urbano una pala, martillo, piocha y varas para canoas; los mangos de estas herramientas se construyen con las siguientes especies: Quita calzn, Granadillo, Guayabon, Roble, manga larga, cedro real, nancitn etc.

RESULTADOS OBTENIDOS: De acuerdo a las investigaciones sobre el uso de las especies maderables y no maderables determinamos que hay mayor nfasis en las maderas preciosas ya que para los pobladores genera mayor ingreso econmico; la actividad agroforestal y pecuaria son los que ms impactos negativos trae en la cobertura boscosa de Bonanza, a pesar de estos impactos negativos tambin podemos notar quelos indgenas Mayangnas son pioneros en el mbito de conservacin y uso racional de los recursos que brinda el bosque ya que ellos no solo se limitan a aprovechar el bosque como madera si no que buscan otros beneficios derivados del bosque.

29

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

Los beneficios principales que adquieren los pobladores de Bonanza del recurso bosque son: alimento, Artesana, Construcciones Rusticas, Reforestacin, Madera Preciosa, Cortinas Rompe vientos, Lea, Varas, Medicinal, Muebles, Balsas, Canoas y Mangos de Herramientas. Especies arbreas, arbustivas y herbceas ms utilizadas son:

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES.FORMA DE APROVECHAMIENTOAlimento

ESPECIESCacao silvestre, mango, cedro macho, nancite, guapinol, come negro, Aguantil, guaba, semilla de aceituno, zapote, jocote jobo, tubrculos etc. Tuno, Laurel, Bamb, achote, cachito, cedro macho, albahaca cimarrona, leche amarilla, mara, Sardinillo, nancite, nancitn, etc. Laurel, bamb, nancite, come negro, cedro, quebracho, cebo, etc. Teca, cassia amarilla, cedro rosado, melina, caoba quebracho, genzaro, cedro real, santa mara, pino caribea, madero negro y Guanacaste. Cedro macho, nancitn, caoba, areno, roble, guapinol, mara, come negro, manga larga, granadillo, etc. Sardinillo, areno, quebracho, leche amarilla, mara, caoba, cedro real, manga larga, etc.

FORMA DE USOMaderable y no maderable Maderable y no maderable Maderable y no maderable Maderables

Artesana Construcciones rusticas

Reforestacin

Madera preciosa

Maderable

Cortina rompe viento

Maderable

Lea Varas

Kerosn, yayo, nancite, cachito, Zardinillo, cedro macho, jocote jobo, guayabilla, guapinol, No maderable granadillo y gucimo. Maderable y Bamb, palmas, cedro macho, nancite, quita no maderable calzn, areno, genzaro y roble. Coco, cedro macho, zapote, indio viejo, ojoche, scate limn, eucalipto, jocote, balsa, chilamate, leche vaca, papaya, hombre grande, carao, maran, tabacn, etc. cedro real, caoba, mari, laurel, bamb Balsa, ceiba, tallo de banano Quita calzn, granadillo, Guayabon, Roble, manga larga, cedro real y nancitn. Maderable y no maderable. Maderable y no maderable Maderable y no maderable Maderable

Medicinal

Mueble Balsas y Canoas Mangos de Herramientas

30

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

CONCLUSIN.

El municipio de Bonanza perteneciente a la Regin Autnoma del Atlntico Norte (RAAN); posee una gran diversidad de flora y fauna por estar ubicada dentro de la reserva de biosfera BOSAWAS, la reserva natural cerro Cola Blanca, cerro Banacruz y la reserva silvestre privada WAS TUNA. Las principales bases econmicas son: la minera (industrial y artesanal), la agricultura, ganadera y aprovechamiento de madera. Hay diversas formas de utilizar Las especies maderables y no maderables en el municipio de Bonanza, una de estas formas es como alimento, entre estas especies se encuentran leche vaca, comida de mono, come negro, jocote jobo, aceituno.; para la elaboracin de artesana de la corteza del rbol de tunose elaboran bolsos, cuadros, etc.; algunas especies arbrea y plantas que utilizan como colorantes para artesanas son: cedro macho, comida de cherepo, comida de lapa, cachito, achote, leche amarilla, mata roncha, entre otros. Para construcciones rusticas el laurel, bamb, quebracho; para construccin de puentes nspero, mara, leche mara, come negro; nancitn. Un uso tradicional de las comunidades indgenas de Bonanza es el medicinal; ellos utilizan especies arbreas, arbustivas y hiervas para combatir enfermedades, de las hojas y cortezas de los arboles como eucalipto la utilizan para combatir el sarampin y la viruela, el ojoche para combatir diarrea, el zapote para dolores estomacales y para curar heridas, y el cedro macho para dolores de cuerpo y hueso. Dentro de las medicinas tradicionales se resaltan cuatro especies que pueden combatir contra enfermedades ms graves como la disentera, tuberculosis, hepatitis, gastritis y hasta las picaduras de culebra, estas especies son las siguientes: Balsa, Chilamate, Leche de vaca, Papaya y Hombre grande. Las especies ms representativas son el cedro macho, come negro, cedro real, entre otras ya que en bonanza a estas especies se le da un sinnmero de usos tanto maderable como no maderable. Es importante mencionar que en la actualidad en el municipio de Bonanza ha realizado proyectos de reforestacin con dos objetivos muy importantes uno de ellos es la recuperacin y el enriquecimiento de especies forestales en reas devastadas por el uso agrcola, maderero, ganadero, por la minera, y por los desastres naturales que han afectado estas zonas; y el otro objetivo es la conservacin de la diversidad florstica.

31

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

OBSERVACIONESy A pesar de que existen instituciones encargadas de regular la extraccin de madera en la mayora de los casos en el municipio de Bonanza esta actividad es ilegal, debido a que no hay una supervisin adecuada por parte de los regentes forestales. y Las comunidades indgenas le dan diferentes usos a las especies maderables y no maderables pero por su cultura, no les gusta publicarlo o sea que es confidencial, por lo tanto es muy difcil la recopilacin de estos datos ya que ellos no permiten que se hagan estudios.

y El municipio de Bonanza no cuenta con un censo poblacional actualizado. y Muchos habitantes de bonanza no tienen conocimiento sobre el uso eimportancia de los bienes que se pueden obtener de las especies arbreas. RECOMENDACIONES y A las instituciones encargadas en regular la extraccin de madera como MARENA y Alcalda, realicen las supervisiones adecuadas para evitar que esta actividad ilcita acabe con nuestros bosques. A la alcalda municipal que presente informacin actualizada acerca de los datos generales del municipio, por ejemplo el censo poblacional. Promover bases de datos en las instituciones del municipio de bonanza (MARENA, INAFOR, HEMCO, Alcalda), para la obtencin de informacin acerca de los recursos forestales en dicho municipio. Atreves del (MARENA, INAFOR, HEMCO y Alcalda), impartir charlas acerca del aprovechamiento de los productos maderables y no maderables del municipio de Bonanza. Crear centros de estudios sobre la utilizacin y aprovechamientos de los productos maderables y no maderables en la zona. Establecer campaas de informacin acerca de la importancia de los productos forestales.

y

y

y

y

y

32

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

IX. BIBLIOGRAFIAS.

Gregorio Lino S. (Coordinador de proyectos BOSAWAS/MARENA), Sobre el uso de las especies maderable y no maderables para medicina tradicional y artesanal, entrevistado el da, 10 de Abril del 2011. Gustavo Lino S. (Presidente del territorio Mayangna Sauni As/Bonanza), Sobre el aprovechamiento de las especies maderables y no maderables por las comunidades Indgenas. Entrevistado el da 18 de Abril del 2011. Ampinio P. (tcnico sobre manejo del bosque en BOSAWAS/Bonanza), sobre el uso de las especies maderables y no maderables en Bonanza, entrevistado el da 18 de Abril del 2011.

MARENA, (Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales), Reserva Natural Bosawas, (en lnea), consultada el 20 De Abril del 2011, disponible enhttp://www.marena.gob.ni/index.php?option=com_content&task=view&id=58&Itemid=460

Vquez S. 2000, Sitio Forestal de COSTA Rica, (en lnea), mundo forestal, consultada el da 22 de Abril del 2011, disponible enhttp://www.elmundoforestal.com/album/ SINAP, (Sistema nacional de reas protegidas), reas protegidas, Cerro Banacruz y Cerro Cola Blanca, (en lnea), consultada el 20 de Abril del 2011; disponible en, http://www.sinia.net.ni/wsinap/index.php?option=com_content&view=articl e&id=175&Itemid=229

33

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

34

USO DE LAS ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL MUNICIPIO DE BONANZA/RAAN - III. ING. FORESTAL/UNA)

TIPOS DE PENDIENTES EN QUE ESTA CLASIFICADO EL TERRITORIO MAYAGNA SAUNI AS/BONANZA.

BATALLN ECOLGICO, DEL MONITOREO DE LA RESERVA BIOSFERA DE BOSAWAS.

35