diferencias entre el software libre y software privativo

5
Diferencias entre el software libre y software privativo: Libre: El software libre (en inglés free software, aunque esta denominación también se confunde a veces con “gratis” por la ambigüedad del término en el idioma inglés) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado. Privativo: El software privativo (también llamado propietario, de código cerrado o software no libre) es cualquier programa informático en el que el usuario tiene limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo (esto último con o sin modificaciones). Para la Fundación para el Software Libre (FSF) este concepto se aplica a cualquier software que no es libre o que sólo lo es parcialmente (semilibre), sea porque su uso, redistribución o modificación está prohibida, o requiere permiso expreso del titular del software.

Upload: juan-jimenez

Post on 18-Aug-2015

3 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencias entre el software libre y software privativo

Diferencias entre el software libre y software

privativo:

Libre:

El software libre (en inglés free software, aunque esta denominación también se

confunde a veces con “gratis” por la ambigüedad del término en el idioma inglés) es

la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su

producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado,

estudiado, modificado y redistribuido libremente. Según la Free Software

Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar,

copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado.

Privativo:

El software privativo (también llamado propietario, de código cerrado o software

no libre) es cualquier programa informático en el que el usuario tiene limitaciones

para usarlo, modificarlo o redistribuirlo (esto último con o sin modificaciones).

Para la Fundación para el Software Libre (FSF) este concepto se aplica a cualquier

software que no es libre o que sólo lo es parcialmente (semilibre), sea porque su

uso, redistribución o modificación está prohibida, o requiere permiso expreso del

titular del software.

Page 2: Diferencias entre el software libre y software privativo

Beneficios del software privativo:

1. Propiedad y decisión de uso del software por parte de la empresa

El desarrollo de la mayoría de software requiere importantes inversiones para su

estudio y desarrollo. Este esfuerzo, de no ser protegido se haría en balde, puesto

que la competencia se podría apropiar inmediatamente del producto una vez

finalizado, para sus propios fines. Esto garantiza al productor ser compensado por

la inversión, fomentando así el continuo desarrollo.

2. Soporte para todo tipo de hardware

Refiriéndonos por supuesto solo al mercado del sistema operativo mayoritario, que

es Microsoft Windows, y no al resto de sistemas operativos de tipo Unix, que es

minoritario. Se da, que el actual dominio de mercado invita a los fabricantes de

dispositivos para ordenadores personales a producir drivers o hardware solo

compatible con Windows. Por lo que la elección del sistema operativo de Microsoft

tiene garantizado un soporte de hardware seguro.

Aunque siendo justos, habría que decir que dicho soporte por parte de los

fabricantes se limita generalmente al sistema operativo actual. Las siguientes

versiones de sistemas operativos no se suelen soportar, a fin de vender nuevos

dispositivos.

3. Mejor acabado de la mayoría de aplicaciones

El desarrollador de software propietario, generalmente, da un mejor acabado a las

aplicaciones en cuestiones, tanto de estética, como de usabilidad de la aplicación.

Aunque muchas aplicaciones de software libre tienen un excelente acabado, aquí

se nota de forma especial el cuidado y el esfuerzo del desarrollador de software

propietario. Al fin y al cabo gana dinero directamente con su producto y debe

demostrar porqué su producto es una mejor opción.

Page 3: Diferencias entre el software libre y software privativo

Beneficios del software libre:

1. Económico (más de mil millones de euros en licencias de Microsoft en España

anuales)

El bajo o nulo coste de los productos libres permiten proporcionar a las PYMES

servicios y ampliar sus infraestructuras sin que se vean mermados sus intentos de

crecimiento por no poder hacer frente al pago de grandes cantidades en licencias.

La práctica totalidad de los concursos para desarrollo de software para la

administración publica pasan por compatibilizar con productos de la factoría de

Microsoft, por lo que garantiza la perpetuación e ingresos hacia Microsoft y no

favorece a las empresas locales que pudieran ofrecer productos equivalentes.

Además de la reducción de costes por uso de software libre. ¿Qué podrían aportar

esas inversiones si los beneficiados fuesen empresas del propio estado, en lugar

de mandar a una compañía extranjera esas enormes cantidades de dinero?

2. Libertad de uso y redistribución

Las licencias de software libre existentes permiten la instalación del software

tantas veces y en tantas máquinas como el usuario desee.

3. Independencia tecnológica

El acceso al código fuente permite el desarrollo de nuevos productos sin la

necesidad de desarrollar todo el proceso partiendo de cero. El secretismo

tecnológico es uno de los grandes frenos y desequilibrios existentes para el

desarrollo en el modelo de propiedad intelectual.

Page 4: Diferencias entre el software libre y software privativo

COMO SE PUEDE BENEFICIAR EL SECTOR EDUCATIVO DEL

SOFTWARE LIBRE

RTA: Estos beneficios de los que gozan actualmente los estudiantes como usuarios de Software Libre viene de muchos años atrás en donde la necesidad de mejorar y obtener herramientas necesarias para mejorar la educación de ese entonces, llevó a la elaboración del Software libre, teniendo como misión principal un ambiente de cooperación, en donde surge la idea de una persona en una materia del colegio específica, y a su vez esta idea es compartida a personas que se puedan beneficiar de este Software. Según Richard Stallman principal representante del Software Libre las principales ventajas de este son: 1 La libertad de ejecutar el programa para cualquier propósito. 2 La libertad de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a las necesidades de cada uno de los usuarios. 3 La libertad de redistribuir copias de forma que pueda ayudar a otras personas. 4 La libertad de mejorar el programa y liberar sus mejoras al público, de tal forma que la comunidad entera se beneficie. Sin duda alguna la ayuda que brinda el Software Libre a los estudiantes hoy en día es muy importante ya que por medios de estos y de las herramientas que ofrece la Web 2.0, los estudiantes pueden aprender de manera diferente, es decir, más creativa que los incentiva a investigar a cerca de los temas que estudian. En el contexto de Software en la educación en Colombia analice y debata el analice y debata el artículo de opinión. Con el pasar de los años el gobierno de Colombia ha tomado un gran interés en mejorar la calidad de los contenidos educativos que se dan de

Page 5: Diferencias entre el software libre y software privativo

manera digital, es decir tanto los programas educativos que se manejan para que cada uno de ellos aprenda de manera más fácil y creativa, como aquellas herramientas educativas creadas con el fin de brindar información acerca de los conocimientos que se están impartiendo en los colegios. De acuerdo con lo anterior el gobierno por medio de la REDA (Recursos Educativos Digitales Abiertos), intenta brindar beneficios, principalmente a aquellos estudiantes que tienen poco acceso a internet ya sea por su situación económica o por que viven en lugares apartados de la ciudad.

Pero contradictorio a todas aquellas ventajas y programas que anuncia el gobierno y como casi siempre sucede en Colombia el gobierno se compromete a hacer muchas cosas y no cumple nada ya que anunció una millonaria licitación a cargo del MINTIC y del MEN para contratar 14.000 contenidos digitales para la educación escolar y hasta el momento todo sigue prácticamente igual. Parece ser que al Estado colombiano le es indiferente la educación colombiana ya que la inversión que realiza para el mejoramiento de la calidad en la educación es muy miserable y superficial esto en el sentido en el que básicamente paga para que la educación siga igual, es decir, no se toma el trabajo de observar las grandes falencias que se presentan en esta, ni mucho menos en solucionar dichos problemas de raíz que obviamente son para el mejoramiento de la educación del país.