dimension14

36
Año IV No. 14 Abril - Junio de 2010 $ 30,00 Ingenio y Creatividad Ingenio y Creatividad afecta al Valle de México afecta al Valle de México Crísis Crísis del agua del agua A C A D E M I A M E X I C A N A D E C IE N C IA S, ART ES, TEC N O LO G ÍA Y H U M A N I D A D E S. A.C. Y H U M A N I D

Upload: humberto-carreon

Post on 22-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

$ 30,00 Año IV No. 14 Abril - Junio de 2010 CI ENCIAS, ARTES, TECNO DEMIA MEXICANA DE Y HUMANIDADES. Y HUMANID LOGÍA ACA A.C. Programa Artístico Temporada de Verano 2010-2011 de la Orquesta Sinfónica de Minería

TRANSCRIPT

Page 1: Dimension14

Año IV No. 14 Abril - Junio de 2010

$ 30,00

Ingenio y CreatividadIngenio y Creatividad

afecta al Valle de Méxicoafecta al Valle de México

Crísis Crísis del aguadel agua

ACA

DEMI

A M

EXIC

ANA

DE C

IENC

IAS, ARTES, TECNOLOGÍA Y HUMANIDADES. A.C.

YHUM

ANID

Ingenio y Creatividad

Page 2: Dimension14

Programa Artístico Temporada de Verano 2010-2011 de la Orquesta Sinfónica de Minería

Page 3: Dimension14

Ing. Jorge Humberto CarreónArias MaldonadoPresidente del Comité

Directivo Distrito Federal

Mensaje del Presidente

Verano 2010

¡Feliz día del Ingeniero!

Creemos en México con fi rmeza y liderazgo.

Este es el resultado de esfuerzos de trabajo cuando se tiene congruencia; Cuando se actúa de buena fe. Se logró con planeación desarrollar este excelente proyecto de comunicación, difusión y participación.

No ha sido fácil.

Sociedad Mexicana de Ingenieros D.F., y revista Dimensión es una agrupación de gremialistas que trabajamos coordinados e integrados desde el Año 2002, con espíritu social, humanismo armó-nico, consistente con una gran capacidad y experiencia profesional en diversas especialidades y diferentes épocas, contando con una intensa sensibilidad política; Y por eso expreso que por su solidez deben trascender sus aportaciones para el desarrollo, progreso y bienestar de la sociedad en la que participamos.

¿Qué hemos desarrollado?

Antes que nada trabajar en equipo con ética, respeto y responsabilidad.

¿Qué hemos obtenido?

1.- Mayor productividad2.- Mejorar la capacidad del conocimiento y aprendizaje3.- Buena comunicación y relaciones humanas.4.- Defi nición de las reglas en la administración y operación5.- Se procura una permanente y continua motivación6.- Unidad y compromiso para lograr el objetivo con buenos resultados7.- Intercambio de Ideas y criterios para una buena evaluación.8.- Conocer con precisión las metas y objetivos para que nos quede claro, hacía donde van nuestras

organizaciones.

Es por eso que Dimensión; ahora Dimensión, Ingenio y Creatividad, A.C. es un ejemplo de lo que puede lograr el Ingenio y la Creatividad de un equipo organizado, con visión y proyecto.

Consiste en un foro abierto y plural para compartir con nuestros lectores la expresión de la cien-cia, la técnica, la academia y la administración, con sentido social y político, con amplia credibi-lidad y fortaleza, de sus participantes, entre ellos el gran potencial de los jóvenes profesionales maduros y responsables.

Amigas y amigos:

Se requiere con toda seriedad y formalidad la unidad e integración ciudadana, la gremial, la social para poder participar, opinar y decidir dentro de los tres poderes de la Nación: el legislativo, el ejecutivo y el judicial; Además de los grupos científi cos y empresariales.

¡Tenemos toda la Capacidad para lograrlo!

Satisfacer para Vencer.

Page 4: Dimension14

Ing. J. Humberto Carreón Arias Presidente

Ing. Luis González SosaPresidente de Consejo Consultivo

Ing. Judith Hernández GenísPresidenta del Consejo Técnico

Ing. Ma. Teresa Rocha GómezPresidenta del Consejo Académico

Ing. Leonardo Cruz GuzmánPresidente del Consejo Empresarial

Ing. Sergio Reyes OsorioVicepresidente

Ing. Roberto Avelar LópezVicepresidente

Ing. Alejandro Bermejo SerafinVicepresidente

Ing. Fabricio Pérez HernándezVicepresidente

Salomón Mondragón PulidoDirector Editorial

Prof. Ramón Meza LlamasCoordinador de Relaciones

Ing. Arturo Xavier Núñez RamírezCoordinador de Relaciones Sectoriales

Ing. Agustín Martínez SibajaCoordinador de Organización

M.I. Jorge Silva MidencesOficial Mayor

M.I. Gabriel Moreno PeceroCoordinador Área Internacional

Armando Roque CruzCoordinador Área Estados de la República

Ing. Jorge García RendónCoordinador de la Comisión Revisora

Ing. Nicolás Plascencia AlbiterCoordinador Técnico de Áreas Metropolitanas

Lic. Cuauhtémoc Plascencia AlbiterCoordinador de Áreas Metropolitanas

M.C. Arq. Manuel Barclay GalindoCoordinador de Asociaciones de Ingenieros y Aquitectos

L.C. Abigail Salazar GonzálezCoordinadora de la Zona Metropolitana

Daniel Jasso CarbajalDiseño Gráfico

Es una publicación trimestral, distribuida a nivel nacional en forma gratuita, con un tiraje de 3,000 ejemplares. Edi-tor Responsable: Salomón Mondragón Pulido. Certifi cado de Reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Certifi cado de Licitud de Título: en trámite y Certifi cado de Licitud de Contenido: en trámite. Los artí-culos son responsabilidad de los autores, por lo que no ne-cesariamente refl ejan el punto de vista de la organización. Domicilio de la publicación: Aztecas 87, Dep 4, Col. La Romana, Tlalnepantla de Baz, Edo. de México C.P. 54030. Tels: 5254-0800..Email: [email protected]. Sitio Web: www.revista-dimension.org.mx. Impresa por Editorial Ágora, Privada de Hidalgo No. 6, Col. Santiago Miltepec, Toluca, Edo. de México, C.P. 50020, Tel: (722) 272 74 30

Revista Dimensión da una muy grata y cordial bienvenida aeste Comité Editorial a:

Mtra. Teresa Márquez MartínezCoordinadora General del Patronato Histórico

Profr. José Ruiz EsparzaCoordinador General de Estudios Históricos

Ing. José Gracida KingVicepresidente

Dra. Alma Padilla PilotzeVicepresidenta

Ing. Gonzalo García RochaVicepresidente

Dr. Luis Pando OrellanaConsultor Científico

Lic. Rubén Ponce GonzálezAsesor Jurídico

Dr. Octavio Rascón ChávezPresidente de la Academia de Ingeniería

Javier Jiménez EspriuVicepresidente

Ramón Meza GarcíaCoordinador de Proyectos

Mtro. Alfredo Pérez DíazAsesor Cultural

C.P. Joel Miranda OrdoñezAsesor contable

SMI Dimensión Abril - Junio2

DirectorioConsejo Editorialj

Ingenio y CreatividadIngenio y CreatividadÁlvaro Obregón

(Presidente de México durante el periodo de 1920-1924)

El nombre antiguo fue Tenamitla, que signifi ca “Iugar amurallado “, debido a la barrera natural de rocas vol-cánicas provenientes de la erupción del Xitle. Este lugar dependía de Coyoacán. Los religiosos carmelitas dedicaron un templo a San Ángelo Mártir, de donde le vino al pueblo el nombre de San Ángel, que conservó hasta 1931, cuando se cambió por el de Villa Álvaro Obregón, en recuer-do del presidente que ahí fue asesinado

Azcapotzalco(“Lugar de hormigas u hormiguero”)

En tiempos prehispánicos fue una población habitada por dos grupos, uno de origen otomí y otro teotihuacano. Se le llamaba Azcapotzal-co en referencia a su alto número de pobladores. A fi nales del siglo XIX se desarrolló ahí la ganadería que abastecía a la ciudad de México.

Benito Juárez(Presidente de México de 1858-1872)

A esta delegación le dio origen el pueblo pre-hispánico de Mixcoac, nombre cuyo signifi cado es “culebra de nube” o “donde se adora a Mixcóatl”. De esa antigua cultura aún queda el basamento de pirámide en San Pedro de los Pinos. Cultivaban maíz y árboles frutales. Después de la conquista la zona pasó a formar parte de las tierras de Hernán Cortés. Franciscanos y dominicos constru-yeron templos y conventos.

Coyoacán(Lugar de coyotes)

Coyoacán fue un centro importante de po-blación prehispánica. Después de la toma de Tenochtitlán, Hernán Cortés instaló en Coyoacán el primer gobier-no del Valle de México. Durante la época virreinal Coyoacán fue lugar de huertas, conventos y haciendas. El convento de Churubusco adquirió importancia histórica porque durante la invasión estadounidense de 1847 la defensa fue heroica.

Cuajimalpa(Cuauhximalpan que signifi ca “sobre las astillas

de madera”) Cuajimalpa perteneció al señorío de Azcapo-tzalco. Hernán Cortés incorporó la zona al Marquesado del Valle. Durante el virreinato su población de leñadores y carbone-ros, combinaba la agricultura y la ganadería. Aunque estaban obligados, por orden real, a replantar cada año el número de árboles que hubiesen derribado, con el paso del tiempo, dejó de respetarse.

Con el fi n de organizar y administrar efi cazmente los servicios necesarios, el Distrito Federal se encuentra dividido en 16 delegaciones.

Profr. José Ruiz EsparzaCoordinador General de Estudios Históricos

Cuauhtémoc(Águila que baja, o cae)

En la actual delegación Cuauhtémoc se inició la historia de la Ciudad de México, ya que ahí se encontraba Tenochtitlán y después la ciudad colonial de los españoles. Muchas de las construcciones del centro de la ciudad pertenecen a este último periodo.

Gustavo A. Madero (Hermano del presidente Francisco I.

Madero) Los aztecas construyeron, en el área que ocupa la delegación Gustavo A. Madero, la calzada y el dique del Tepeyac. En 1533 se fundó el pueblo de Guadalupe, que después fue Villa de Guadalupe, en 1828 se declaró ciudad con el nom-bre de Guadalupe Hidalgo. Fue ahí donde se fi rmó, en 1847, el tratado de paz con Estados Unidos.

Iztacalco(“En la casa de la sal”)

Formó parte del antiguo Lago de Texcoco. Lo cruzaba el río, ahora entubado, de La Piedad. A principios del siglo XIX el canal de la Viga comunicaba el centro del pueblo de Iztacalco, con el centro de la ciudad de México. Este canal era un paseo muy utilizado por los capitalinos hasta que en la década de los años treinta del siglo XX se secó y se urbanizó con la avenida de la Viga.

Iztapalapa(“En las losas del agua”)

Formó parte del Lago de Texcoco. Culhuacán fue la población prehispánica más importante. Entre las actividades de sus habitantes estaba la producción de sal, la pesca en el lago y la fabricación de di-versos artículos con el tule. Era una de las poblaciones mejor organizadas de aquellos tiempos. Ahí estableció Moctezuma el jardín botánico para el cultivo de plantas de ornato y medicinales.

Magdalena Contreras(Se llama así en honor a la fábrica de textiles

“La Magdalena”.) En esta región se refugiaron los mexicas al ser expulsados de Chapultepec. En la época colonial y en el si-glo XIX el agua del río Magdalena se empleó en las fábricas de hilados y tejidos. A fi nales del siglo se usó para producir energía eléctrica, hasta que a mediados de este siglo XX el río fue entubado.

Page 5: Dimension14

Ing. Civil José Gabriel Gracida King Vice-presidente SMI,DF, BBA, MBA (estudios).Georgia State Univ. PDU, PDU federal, DRO.

Ing. Agr. Especialista en Irrigación Jorge García RendónVicepresidente-SMI-DF.Premio Nacional de Agronomía 2006

Ing. Agr. Sergio Reyes OsorioVicepresidente SMI,DF., Ex Subsecretario de Agricultura y de Reforma Agraria, Premio Nacional de Economía BANAMEXIng. Alejandro López Manuatl

Prof Ramón Meza LlamasCoordinador Administrativo, SMI,DFIng.Ind. y Sist. Ramón Meza Garcia Coordinador de Proyectos SMI,DF.Ing. José Luis Nava DíazVicepresidente SMI, DF, Miembro Emérito del

Colegio de Ingenieros Civiles de México.Perito Profesional en Auditoría Técnica

de Obra y de Servicios relacionados con obra

1.- Resumen

2- Sustentabilidad del agua de lluvia en la cuenca del Valle de México

3- Manejo de cuenca

4- defendamos lo nuestro

Crísis delCrísis del

aguaafecta al afecta al Valle de MéxicoValle de México

SMI DimensiónAbril - Junio 3

Page 6: Dimension14

La PRINCIPAL CAUSA es el desequili-brio existente de la CUENCA Hidro-

lógica del Valle de México la que ha sido ocasionada por malas políticas referente a este tema del AGUA desde la época de la Colonia hasta nuestros días.

El ABASTECIMIENTO del vital líquido tiene solo tres orígenes, En cuanto a los que ofrece la naturaleza: el agua produc-to de la lluvia y segundo la que escurre por el subsuelo. La tercera es traerla de otras CUENCAS, lo que es irracional, an-tieconómico, anti-ingenieril y va contra la

naturaleza. Igual insensatez es que las aguas residuales de esta cuenca se manden a otra para ser tratadas, pues produciría en ambas desequilibrio de sus ecosistemas.

ACTUALMENTE la Zona Metropolita-na del Valle de México se abastece en un 68% del AGUA de sus milenarios acuífe-ros profundos, de los cuales no se tienen datos contundentes y actualizados de sus volúmenes y de su calidad, lo que signifi -ca un alto riego pues de estos depende la vida de la Ciudad y Zona Conurbada. Además, se extrae mayor cantidad del lí-

La verdad de la crísis del agua que afecta la Cuenca del Valle de México

1.- RESUMENLa Ciudad de México y su Zona Metropolitana están en CRÍSIS pues en algunas partes el preciado líquido falta y en otras partes causa inundaciones severas con pérdida cuantiosa de bienes principalmente de la gente más desprotegida. Eventos que se irán agudizando porque no se atacan las CAUSAS que producen estos EFECTOS en forma prioritaria y efi caz. Aunado a que se sigue creciendo.

quido de la que se inyecta sobre explotan-do el acuífero, pues el agua pluvial princi-palmente en la zona urbana se conduce incorrectamente a los drenajes en lugar de permitir su infi ltración en la cuenca, y se mezcla con el agua residual encauzándola en su mayoría a otra CUENCA HIDRO-LÓGICA, como la del VALLE DE TULA en el Estado de Hidalgo. Lo que ocasio-na el desequilibrio anotado propiciando HUNDIMIENTOS en el Valle de México que afectan construcciones superfi ciales y subterráneas que pueden llegar al colapso e inundaciones catastrófi cas.

A la fecha no es del conocimiento ge-neral que tanto afectan los hundimientos de la ciudad a las obras que existen en el subsuelo como son: las líneas del metro, el drenaje profundo, los grandes colecto-res existentes, los canales a cielo abierto, las cimentaciones de las construcciones, así como instalaciones subterráneas de agua potable, drenajes menores, electrici-dad, telefonía,etc.

Las ACCIONES a seguir : CAP-TAR EL AGUA, USARLA, TRATARLA, REUSARLA E INFILTRAR AL SUBSUELO ACORDE A NORMA EN LA MISMA CUENCA.

ALERTA, Consideramos que la gran Metrópoli está en riesgo de colapso, re-quiere tanto de políticos, como de expertos ingenieros multidisciplinarios y ciudadanos NACIONALISTAS comprometidos por la Gran Capital y su Valle para que se den las ACCIONES CORRECTAS ACORDE A PRIORIDADES, y no se malgasten recur-sos que tanta falta hacen en los EFECTOS. URGE RETOMAR EL CAMINO Y DE LA MANO DE LA NATURALEZA PARA CONSERVAR LA CUENCA.

SIN AGUA NO HAY VIDA.

SMI Dimensión Abril - Junio4

Ing. Civil José Gabriel Gracida King Vicepresidente SMI,DF, BBA, MBA (estudios).Georgia State Univ. PDU, PDU federal, DRO.

Page 7: Dimension14

2.-Ubicación y características de la Cuenca del Valle de México1.

-Superfi cie 9,600 km2

-Precipitación media anual 740 mm

-Evaporación durante el periodo de lluvias (15-mayo-15 de octubre) 500 mm

-Valor de la precipitación media anual (9,600km2 x0.740=7100x106m3) 225m3/seg

-Valor de la evaporación media anual (9,600km2x0.500=4,800x106m3) 152m3/seg

-Infi ltración en forma natural (800x106m3) 25m3/seg

-Escurrimiento 48m3/seg

-Dotación de agua /hab/día 230lts/hab/día

-Pérdidas por uso irracional 46lts/hab/día

3.-Zonas para aprovechar y conservar el agua de lluvia en la cuenca y posibles medios.

a.-Zonas de conservación (áreas libres de asentamientos humanos) mediante: reforestación, pastizacion, terraceo , gaviones, zanjas trincheras, lagunas de infi ltración, presas, etc. (áreas de permeabilidad con mayor grado de infi ltración.)

b.-Zona urbana en constante expansión. Desarrollar los diferentes métodos y esquemas propuestos con anterioridad o actua-les para la inducción de la infi ltración del agua de lluvias recibida en vialidades, estacio-namientos, centros comerciales, industrias, escuelas, mercados, unidades habitacionales, edifi cios públicos o privados, multifamiliares, parques, jardines, etc.(Pueden ser áreas im-permeables con capas de arcilla de la antigua zona lacustre y afl oran en los límites de lo que fue el lago. Estas son y fueron las tierras agrícolas, planas, profundas y fértiles así como permeables (suelos tipo regosol y andosol), que han sido productoras de granos para las zonas urbanas durante siglos.)

Sustentabilidad del agua de lluvia en la Cuenca del Valle de México,como fuente alterna de la Zona Metropolitana

1.-Objetivos:Aprovechar y conservar el agua de • lluvia recibida en la cuenca para una autosufi ciencia y disminuir o evitar los problemas de inundaciones por las características geo-hidrológicas, edafológicas, topográfi cas y uso de suelo.

Como ya se ha expresado en otros • estudios1, la forma más lógica es alojándola en el subsuelo por sus ca-racterísticas de: almacenamiento de gran capacidad, evitar la pérdida por evaporación, así como protección al agua de posibles contaminaciones naturales o antropogénicas.

La autosufi ciencia infi ere una am-• biciosa visión de disminuir las apor-taciones actuales de agua de otras cuencas (Cutzamala-Lerma) y evitar tener que recurrir hacia el 2030-2060 a la aportación de otras cuen-cas como la del Rio Tula, actualmente en proyecto.

SMI DimensiónAbril - Junio 5

Ing. Agr. Especialista en Irrigación Jorge García RendónVicepresidente-SMI-DF.Premio Nacional de Agronomía 2006

Page 8: Dimension14

Estas zonas son aptas para proyectos de recarga con diversos métodos como los pozos de absorción con aguas pluviales o tra-tadas.

4.-Costos estimados de infi ltración inducida1 en zonas urbanas conforme a estudios previos’

a.- Infi ltración inducida en calles y esta-cionamientos en suelos permeables.

b.- Infi ltración inducida en calles y es-tacionamientos en suelos poco per-meables.

c.- Infi ltración inducida en edifi cios, cen-tros comerciales, industrias, escuelas, unidades habitacionales y unidades deportivas ubicados en suelos per-meables .

d.- Infi ltración inducida en edifi cios, cen-tros comerciales, industrias, escuelas, unidades habitacionales ubicados en suelos poco permeables. (zona de arcillas)

e. Infi ltración inducida para azoteas y pa-tios de unidades habitacionales o mul-tifamiliares en suelos permeables.

f.- Infi ltración inducida para azoteas y patios de unidades habitacionales en suelos poco permeables.

CONCLUSIONES.-1.-Estamos de acuerdo con estudios previos que se han pre-

sentado en el sentido de que los costos de infi ltración in-ducida, incluyendo amortización de la inversión, operación y mantenimiento, justifi can su bondad en comparación con los costos del agua suministrada por Cutzamala que tiene un valor de $10.50 el m3. Además la infi ltración inducida disminuirá el problema de inundaciones.

2.-La disminución de las aportaciones del Cutzamala y la del Lerma serán en benefi cio del desarrollo económico y social de las cuencas de donde provienen. Por lo que respecta al proyecto de aportaciones del la Cuenca del Rio Tula; habrá que tomar en cuenta que poblaciones como Actopan, Mix-quiahuala, Ixmiquilpan, Huichapán, Tula y Pachuca, reque-rirán cada vez, en su próximo futuro, mayores cantidades de agua para su desarrollo económico, amén de las 45,000 hectáreas que están bajo riego y que constituyen el Dto., de Riego del Rio Tula, pero que además se aprovecha en otros usos de carácter público y domestico de poblaciones aledañas.

3.-Es urgente reducir la sobre explotación de los mantos acuí-feros considerando que el volumen requerido actualmen-te para el abastecimiento de la Zona Metropolitana es de Q=22x106x0.230m3/hab/día/86,400seg.x1.20=70.27m3/seg.

6.00m3/inf.

7.00m3/inf.

7.50m3/inf.

8.50m3/inf.

2.00m3/inf.

3.00m3/inf.- Volumen requerido de infi ltración:

-Volumen actual requerido

-Volumen por infi ltración natural

-Volumen de aportación Cutzamala-Lerma

-Tratamiento y reúso de aguas residuales

-Volumen que necesitamos infi ltrar en forma indicada de los 43m3/seg que escurren

(Estimaciones)

70.27m3/seg.

25.00m3/seg.

20m3/seg.

10m3/seg.

15.27m3/seg.

1- CIASA-2008

SMI Dimensión Abril - Junio6

Page 9: Dimension14

El Valle de México es una Cuenca Cerra-da, situada a una gran altura, que impi-

de que a ella lleguen grandes ríos, como sucede en la gran mayoría de las ciudades del mundo.

Su situación geográfi ca hace que en el se presenten abundantes lluvias durante una parte importante del año; lo que le dio un carácter lacustre y un Clima tem-plado, sin grandes cambios de temperatu-ra a través del año, que lo hizo ideal para que en el buscara asentarse la mayoría de la Población de México. Su clima, la abun-dancia de agua, aunado a un sistema Políti-co-económico centralista que siempre ha tenido nuestro País, hizo que desde que se fundó la Gran Tenochtitlán, la pobla-ción nacional buscara asentarse en la Cd. de México, con lo que se ha mantenido siempre, como uno de los mayores asen-tamientos humanos del mundo.

El manejo del Agua, siempre ha tenido un carácter estelar dentro de la problemá-tica de la Ciudad; Primero, por las inunda-ciones, Después, por la carencia de agua potable para el enorme asentamiento humano que crece incontrolado en todo el Valle de México y, cuya Mancha Urba-na ha crecido, en los últimos cien años, de 27 Km2 en 1910, a 1,475 Km2 (en 2009 (USAAID- U. Metropolitana)

La disponibilidad del Agua en el Valle, es uno de los equilibrios ecológicos mas delicados del mundo, por la población in-volucrada en el, que obliga a mantener el equilibrio entre la Demanda de Agua y la posibilidad de satisfacerla. Todo lo cual, consideramos, debe hacerse dentro de un concepto de Manejo de Cuenca y la Operación del Flujo Hidrológico o Ciclo Hidrológico. Todo ello condicionado por el fl ujo de las Precipitaciones Pluviales y a sus efectos sobre el suelo y la vegetación.

El manejo de la cuenca El manejo de la cuenca del Valle de Méxicodel Valle de MéxicoIng. Agr. Sergio Reyes OsorioVicepresidente SMI,DF., Ex Subsecretario de Agricultu-ra y de Reforma Agraria, Premio Nacional de Econo-mía BANAMEXIng. Alejandro López Manuatl

SMI DimensiónAbril - Junio 7

Page 10: Dimension14

Generando el llamado Ciclo Hidrológico. El cual ha sido soslayado en forma absurda, provocando una apertura de más de tres mil pozos legales y muchos otros ilegales, que han provocado una sobreexplotación de los mantos acuíferos, su agotamiento y un grave hundimiento del suelo de la Ciu-dad, con riesgos impredecibles.

Manejo de una Cuenca Sustentable: un Sueño, o una Realidad.

La demanda de AGUA se ha conver-tido en un problema crítico, de Seguridad Nacional, pues de su disponibilidad depen-de una población de más de 20 millones de habitantes, que viven en esta cuenca cerrada. Por ello, una mayor Captación del Agua de Lluvia y su Almacenamiento sea de manera superfi cial o subterránea, nos permite, mediante su Infi ltración, la recar-ga de acuíferos evitando su agotamiento, incrementando su disponibilidad y evitan-do el hundimiento de la ciudad. El Balance Hídrico del Valle nos es Favorable, pues el volumen de agua de lluvia es superior al consumo, pero el avance del cemento, hace que se vaya al drenaje y sea sacada del valle.

El no buscar mantener el Balance Hí-drico, ha provocado la locura de traer agua de otras cuencas, mas bajas, bombeándola a enormes y crecientes costos y sacarla después del Valle, por medio de enormes obras y costos crecientes de bombeo.

Es un hecho real que en las monta-ñas y cerros que limitan el sur del Valle, la precipitación pluvial es el doble de la que cae en el Valle: 1,400 mm vs. 700mm, (CO-CODER/GDF). Esta, denominada AREA DE CONSERVACIÓN ECOLOGICA O RURAL, ha sido conservada en buena par-te gracias a una enérgica política de con-servación ecológica que ha seguido desde hace décadas el Gobierno del D.F. y que ha mantenido libre de cemento y como Rural, a mas del 50% del Territorio del Distrito Federal.

Aquí (Sierra de las Cruces, el Ajusco, Chichinautzin, etc,) como en la Sierra de Guadalupe se deben continuar los Progra-mas de Reforestación que no solo aumen-tan la fi ltración del Agua de Lluvia, sino que detiene la erosión del suelo y aumentan la disponibilidad de oxigeno y retención de sólidos, mejorando la calidad del aire de la Gran Ciudad

La Reforestación, junto con otras Obras de Conservación de Agua y Sue-lo, como la construcción de terrazas tipo bancal o de contorno, Represas de Morrillos, Represas para Control de Azolves; Encauzamiento de Cárcavas, Ti-nas Ciegas; etc. son obras económicas, generadoras masivas de empleo que, al tiempo de permitir la conservación de suelos, recarga de acuíferos y permiten la restauración forestal, evitan inundacio-nes, erosiones y los hundimientos dife-renciales de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Parte de este Esquema de Conserva-ción y Cosecha de Agua, ya fué aplicado, con éxito, al Oriente del Valle, por un gran Ingeniero: Gerardo Cruickshank García, Premio Nacional de Ingeniería 1989.

Por la integración Política del Valle; si se desea una captación controlada del Agua de lluvia y contar con una fuente de Abas-tecimiento propia, se requiere de la acción conjunta y el apoyo de los tres niveles de Gobierno: Federal, Estatal y Municipal y de la Sociedad en General.

Una política de este tipo demanda de presupuestos muy bajos al compararse con la Grandes Obras de Ingeniería que actualmente se están proponiendo para continuar con la sinrazón de traer agua de fuera al Valle y sacarla después, con gran desperdicio. Dentro del concepto de manejo de cuenca es importante co-nocer la operación del fl ujo hídrico que está condicionado al fl ujo de precipitacio-

nes y a los efectos de suelo y vegetación, generando el espacio del llamado Ciclo Hidrológico.

Para poder defi nir las actividades técni-cas que permitan asegurar un aprovecha-miento sustentable dentro de un marco de protección y conservación, en el sen-tido de regular la descarga de agua vincu-lada a la administración y conservación de recursos naturales, es importante conocer las acciones integradas y orientadas a re-gular el funcionamiento de ecosistemas, con la participación de grupos interdisci-plinarios, comunidades y la sociedad en ge-neral, considerando principios básicos de Planifi cación y Organización encaminados a garantizar la fuente de trabajo para su Población Rural.

SMI Dimensión Abril - Junio8

Page 11: Dimension14

¡Defendamos lo nuestro!

El crecimiento desmesurado que afecta a la Zona Metropolitana del Valle de

México, ha sobrepasado la capacidad de la infraestructura existente, como es el caso de los rubros de agua potable y drenaje. Ante ello las autoridades han reacciona-do con construcciones masivas de obras civiles para crecer las redes sanitarias y así mitigar en particular las inundaciones que se han presentado; calamidades que son efectos de la causa principal que las provoca, la que principalmente es el des-equilibrio de la cuenca hidrológica del Valle de México.

Paradójicamente en otras zonas de la gran ciudad hay escasez del vital líquido, aunado a esto, se desaloja el agua de lluvia en la cuenca por medio de redes de gran-

des colectores que llevan el agua pluvial combinada con aguas residuales fuera del Valle de México, en lugar de aprovecharla efi cientemente. Esto afecta irremediable-mente nuestro ciclo hidrológico, ocasiona-do principalmente por la sobreexplotación de los acuíferos existentes para dotar de agua a la población, en mayor grado de lo que se logra infi ltrar en los mismos en for-ma natural o por infi ltración inducida téc-nicamente provocando un desequilibrio ahora latente y peligroso, pues SIN AGUA NO HAY VIDA.

¿QUE DEBEMOS ¿QUE DEBEMOS HACER?HACER?

Captar el agua de lluvia para utilizarla, 1. por los métodos reconocidos como “la cosecha de lluvia”, destacando por su bajo costo y esfuerzo la cons-trucción de pozos de absorción, en todas las delegaciones y municipios de la Zona Metropolitana del Valle de México utilizando las vialidades y azoteas como áreas de captación, evitando que el agua de lluvia se combine con las aguas negras, las cuales debemos tratar el 100%, en el lugar donde se generan, pudiendo reutilizarlas o infi ltrarlas al subsue-lo, cumpliendo debidamente con la

Imagen satelital Cd.de México con superposición de líneas del Metro

SMI DimensiónAbril - Junio 9

Prof Ramón Meza LlamasCoordinador Administrativo, SMI,DFIng.Ind. y Sist. Ramón Meza Garcia Coordinador de Proyectos SMI,DF.Ing. José Luis Nava DíazVicepresidente SMI, DF, Miembro Emérito del Colegio de Ingenieros Civiles de México.Perito Profesional en Auditoría Técnica de Obra y de Servicios relacionados con obra

Page 12: Dimension14

norma ofi cial mexicana.Priorizar otras acciones encausadas 2. a recargar los acuíferos y restablecer el ciclo hídrico Normar criterios para su aplicación 3. en la Zona Metropolitana del Valle de México.Coadyuvar la integración de esfuer-4. zos entre gobierno y sociedad pro-fesional.

¿QUE LOGRAMOS?¿QUE LOGRAMOS?

Disminuir desbordamiento de ca-1. nales de aguas negras y disminuir el costo de bombeo de las mismasDisminuir hasta detener el hundi-2. miento de la Ciudad de MéxicoReactivar el Ciclo Hídrico3. Protección a las Áreas de Conser-4. vaciónActivar la cultura del agua5. La generación de empleo a nivel lo-6. cal

¿QUE BUSCAMOS?¿QUE BUSCAMOS?

Activar la SINERGIA que la Ciudad de México y nuestro país necesitan para armonizar nuestras actividades cotidia-nas, con los ciclos que la naturaleza ha armonizado por millones de años, in-volucrando paulatinamente a todos los actores de la sociedad….….es tiempo que defendamos lo nuestro.

In MemoriamIn Memoriam

Don Xavier Don Xavier

Núñez RamírezNúñez Ramírez

SMI DF, y Dimensión Ingenio y Creatividad

Lo recordaremos siempre con admiración y afecto

Al hombre que hizo camino al andar

SMI Dimensión Abril - Junio10

Page 13: Dimension14

Ing. Arq. Rodolfo Franco Zamudio\ Premio Nacional CANACERO 2009 Vicepresidente SMI-DFIng. Arq. Luis Nemorio Gress Luna\ Premio Nacional CANACERO 2009 Vicepresidente SMI-DFIng. Arq. Alfonso Edén Gutiérrez Vázquez\ Premio Nacional CANACERO 2009 Vicepresidente SMI-DFIng. Arq. Xavier García Allende\ Premio Nacional CANACERO 2009 Vicepresidente SMI-DF

Objetivo

Ofrecer un propuesta integral que pro-mueva el crecimiento y mejoramiento de centros rurales y semi-urbanos a través de la autoconstrucción asistida, dotando de sistemas sustentables y programas que desarrollen el crecimiento social. Fig. 1 Necesidades Básicas de una vivienda sustentable

HipótesisEn la actualidad el país presenta uno de los fenómenos más complejos a los que se pueda enfrentar la Sociedad, la pobreza; el 47.4% de la población en México per-tenece a la clase carente de recursos. Esto conlleva serios problemas de alimenta-ción, educación, vestimenta, vivienda, entre otros.

La pobreza más grande se encuentra en zonas rurales, en donde las condicio-nes de vivienda son deplorables, de 103, 369,000 habitantes del país 24, 276,500 componen este sector. Si orientamos hacia un estudio de los espacios habitados en las edifi caciones, uno se puede percatar de que en su totalidad, hay casas autocons-truidas, en el mejor de los casos con block y morteros, aunque carente de acabados. La Vivienda en el entorno rural

El problema de la vivienda se despa-rrama por todos los espacios urbanos y muestra la cruda cara de la pobreza. Mues-tra, por ejemplo, como los pobladores de las ciudades ocupan espacios como sea para sobrevivir. Se aferran a un pedazo de tierra para poder echar raíces, crecer y vi-

a través de la auto-construcción asistida, dotando de sistemas sustentables que apo-yen el ahorro energético, proporcionando una arquitectura de calidad y auxiliando su fi nanciamiento con programas preestable-cidos de apoyo económico.

Propuesta.Este proyecto surge como la necesidad

de generar un conjunto urbano, el cual permitiera reunir diversas familias que se dedicaran a actividades productivas prima-rias, Por lo que se optó en realizar una vi-vienda mínima, que sea capaz de integrarse en forma bioclimática a cualquier zona del país y además sea capaz de producir.

La propuesta se basa en poder realizar viviendas a muy bajo costo eliminando fac-tores como la mano de obra y el tiempo de construcción. Esto se logra desarrollan-do procedimientos constructivos desde la cimentación hasta la losa, que sean fáciles de colocar, con terminación aparente, para que el mismo usuario sea quien construya su casa, solo empleando herramienta me-

Fig. 2 Planta arquitectónica

vir de él, arraigándose a actividades como la agricultura y la ganadería, así que para poder resolver este confl icto habitacional, lo más óptimo es integrar una solución arquitectónica estudiada para solventar las necesidades de estos usuarios y de la sociedad misma.

Por lo que se ofrece un propuesta inte-gral que promueva el crecimiento y mejo-ramiento de zonas rurales y semi-urbanas

SMI DimensiónAbril - Junio 11

Page 14: Dimension14

nor, sin dejar de lado el ahorro energético y el confort que toda vivienda debe dar.

El programa arquitectónico de la casa responde a las necesidades de una fami-lia de tamaño medio, 4 integrantes, por lo que la casa está conformada por:

• Vestíbulo• Recamara principal• Recamara secundaria• 1 1/2Baño• Cocina• Sala• Comedor• Jardín interior (con fi nes Bioclimáticos)

Todo esto en 59.7 m2, con opción a adicionarle un taller (según las actividades de la familia), y la zona de cultivo emplean-do hidroponia .

Constructivamente hablando, la idea de la casa es que se asemeje a un rom-pecabezas, es decir, que los sistemas cons-tructivos sean sencillos en su aplicación de forma que el mismo usuario pueda armar su propia vivienda, en la propuesta se in-cluyen desde materiales comunes, hasta algunos desarrollados a necesidad.

1- N.A. método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola

2- N.A. aglomerado elaborado con fibras de madera (que previamente se han desfibrado) aglutinadas con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor, en seco, hasta alcanzar una densidad media.

3- N.A. Puede definirse como la ausencia de malestar térmico, es decir, que hay confort higrotérmico cuando no se tiene que intervenir los mecanismos termorre-guladores del cuerpo para una actividad sedentaria y con ligero arropamiento.

Morfología Constructiva Procedimiento constructivo

Cimentación Losa de Cimentación Prefabricada en módulos de 60x60cm acabado aparente sistema constructivo propio.

Muros Hojas de Multy-panel, con canales rigidizantes, preparacio-nes para ventanas y puertas.

Losa Sistema Hibrido formado con vigueta, MDF atornillado a esta, con acabado aparente, y cubierta de ferro-cemento, hecho en sitio, impermeabilizado y preparado para azotea verde.

Azotea Verde Sustrato base Hecho de tezontle para permitir la fi ltración de agua excedente, una capa de tierra vegetal y Pasto.

Casa sana.Hablando en términos de sustentabilidad,

una casa sana es aquella que es capaz de mini-mizar el impacto a su entorno y además ajus-tarse a las necesidades de confort higrotérmi-co , salubridad, iluminación y ventilación.

En lo que refi ere al impacto ambiental la casa ha sido pensada para minimizar la produc-ción de desechos de obra, ya que no requiere cimbras, fabricación de mezclas en grandes proporciones o aplicación de acabados, en apoyo a esta situación, la casa seria dotada de equipos ahorradores de agua y energía eléctri-ca, así como tuberías que en su fabricación no produzcan una gran cantidad de contaminan-tes como las hechas de polipropileno.

Esta casa es capaz de mantener el inte-rior templado, por si misma, sin el uso de aparatos que empleen energéticos, ya que está levantada 45 cm. Del suelo con el fi n de crear una circulación de aire frio que temple la casa, además está rodeada por toda la parte superior de ventanas tipo persianas estas con el fi n de que pueda salir todo el aire caliente, y entrar ventis-cas de manera controlada, el patio interior sirve a manera de chimenea, por ahí se li-bera gran parte el aire caliente de la casa. La correcta orientación de la casa ayuda a que de día entre el sol a toda la casa y así de noche este templada.

La azotea verde tiene diversas funcio-nes, es aislante acústico y térmico, puede ser empleada para producir vegetación, además de ser un fi ltro natural para ayu-dar a recolectar agua de lluvia la cual es canalizada hacia el patio interior para fi nes de almacenamiento y fi ltración.

Conclusión.Las estimaciones nos indican que esta

casa costaría aproximadamente $95,500.00, los cual se buscaría integrar a los diversos

planes de fi nanciamiento de las diferen-tes dependencias gubernamentales, que incluyan programas con el fi n de poder capacitar a los benefi ciarios en la correcta utilización de los materiales, mostrando su colocación, así como las peculiaridades de estos, dando opciones de emplearlos de diversos modos

Se suministrara en sitio los materiales a emplear, con la idea de solo ser ensam-blados empleando herramienta menor y únicamente la mano de obra capacitada para el fi n particular, ahorrando tiempo y recursos.

Con este proyecto se busca el desa-rrollar una comunidad sustentable y auto-sufi ciente, que se apoye con la producción de alimentos empleando la hidroponia, así como la cría de especies de animales me-nores, con el fi n de crearse trabajo pro-ductivo en el mismo lugar asesorados por expertos para mejorar su calidad de vida. Desarrollando comunidades en los que participen todos los integrantes, facilitando en estas asociaciones para mejorar su pro-ductividad y convivencia.

Ya que se busca una comunidad susten-table esta deberá contar con los servicios básicos de educación seguridad instalacio-nes deportivas, etc., con el fi n de mejorar la expectativa de vida de los individuos.

Fig. 3 Diagrama de funcionamiento Bioclimático

Tab. 1 Procedimientos constructivos

Fig. 4 Esquema de costo

SMI Dimensión Abril - Junio12

Page 15: Dimension14

El caso del Desarrollo Urbano Regional

En colaboraciones anteriores publica-das en este mismo espacio hemos he-

cho referencia, en diversas ocasiones, a la rémora que ha signifi cado para el pleno desarrollo de México las atribuciones que el Artículo 115 Constitucional otorga de manera indiscriminada, sin distingos de ca-rácter territorial y poblacional, a los 2,439 municipios del país 1. El ejercicio de dichas atribuciones ha perjudicado, a lo largo de los últimos veinte años, tanto a la mayoría de los Ayuntamientos como a los Esta-dos de la República y al país en general. Se

1 Secretaría de Gobernación, mayo 2010

Inadecuada interpretación y aplicación del artículo 115* Constitucional; distorsiones y efectos:Manuel Barclay GalindoTitular del Instituto Veracruzano de DesarrolloUrbano Regional y ViviendaPresidente de la Junta de Honor de la Asociación deIngenieros y Arquitectos de México, A.C.

podría decir que la única excepción es el Distrito Federal, porque al no contar con municipios en su estructura política y ad-ministrativa, su gobierno puede normar y administrar, junto con la Asamblea Legisla-tiva con la participación de la estructura vecinal, la integración y operación del Pro-grama General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, los Programas Delegacio-nales, así como de los Programas Parciales

* Agradezco al Lic. Gustavo Sánchez Guerrero, su valiosa asesoría y colaboración

para la integración de este texto en su parte jurídica.

de Desarrollo Urbano.Por otra parte, si bien el 115 Consti-

tucional dota al municipio de autonomía y atribuciones para normar su propio de-sarrollo urbano, no establece ni garantiza los mecanismos fi nancieros necesarios para operar las acciones de Gobierno en la materia; es decir, no se apoya plena-mente la gestión de los municipios pero si se generan vicios, deterioro, corrupción y distorsiones diversas en el proceso de gestión y gobernanza en todo el territorio nacional. En tal virtud la mayor parte de los municipios se ven obligados a “limos-near” ante la Federación y los Estados, en escenarios de conveniencia mutua, los re-cursos fi nancieros y materiales necesarios para operar y ejecutar sus programas. Por lo tanto, no se puede hablar de autonomía si los municipios no cuentan con recursos propios y sufi cientes para cumplir con su cometido.

Adicionalmente, uno de los graves pro-blemas del Artículo 115 Constitucional es no defi nir las fronteras entre un municipio urbano y un municipio rural; de esta ma-nera, en los términos del propio Artículo 115 fracción III, inciso i) segundo párrafo, y sin el perjuicio de la competencia constitu-

SMI DimensiónAbril - Junio 13

Page 16: Dimension14

cional, en el desempeño de las funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios deberán observar lo dispuesto por las leyes federales y estatales. Esto nos conduce al efecto de que tanto la Federa-ción como el Estado, tienen la obligación reglamentaria de legislar sobre el control y ejecución del desarrollo urbano y los servicios a cargo de los municipios, con el único propósito de satisfacer las necesida-des de carácter social en benefi cio de la población. Al respecto, habrá que señalar que si bien un reducido número de mu-nicipios del país, en virtud de su tamaño y población, cuentan con los equipos técni-cos para planear y operar su desarrollo ur-bano, no es el caso de la inmensa mayoría de los Ayuntamientos.

En este mismo sentido, para establecer la libertad política del municipio mexicano, así como su autonomía administrativa y económica, es muy importante hablar de tres aspectos de autonomía, 1.- La autono-mía política, 2.- La autonomía fi nanciera y 3.- La autonomía administrativa.

De los tres aspectos de autonomía que se han mencionado el más fortalecido es el político, en virtud de que en efecto, con la participación ciudadana de los habitan-tes del municipio se da el proceso electo-ral municipal; sin embargo, esta autonomía política no es otra cosa que la libertad de ejercer la política a través de la voluntad del pueblo para elegir a sus gobernantes. Empero, esta voluntad política, se ve frus-trada cuando la libertad económica no está asegurada y por ende resulta inalcan-zable esta autonomía política, para impul-sar el desarrollo municipal. Así, entonces, si no se tiene una autonomía económica plena, no se puede ejercer la autonomía reglamentaria o administrativa, ya que es en la que se especifi ca la reglamentación del desarrollo urbano y de la prestación de los servicios públicos municipales.

De esta manera, el problema funda-mental del municipio mexicano, es de ca-rácter económico y administrativo, lo que hace inalcanzable el espíritu del Legislador Constituyente establecido en el Artículo 115 Constitucional, en el sentido de que sin recursos fi nancieros no puede llevar a cabo correctamente la prestación de los servicios públicos, así como la administra-ción de la zonifi cación, de los planes de desarrollo urbano, ni la administración de los recursos naturales.

La Constitución Política de los Esta-

dos Unidos Mexicanos, en efecto, hace un reconocimiento de la autonomía munici-pal, la que, solamente se podrá llevar a la práctica cuando el municipio cuente con el reconocimiento de un Poder Tributario que sea original y esencialmente propio para que esté en la posibilidad de cumplir con sus fi nes. Una vez más, no se puede hablar de autonomía si los municipios no cuentan con recursos propios sufi cientes para cumplir con su objetivo. Esta situa-ción nos lleva a la refl exión de analizar la estructura política, administrativa y terri-torial de los municipios para adecuarla a las necesidades del México del Siglo XXI. Eventualidad que el Poder Judicial Federal, tiene determinada en forma objetiva y cla-ra, y por ello, es muy importante destacar el criterio jurisprudencial sustentado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando sostiene que los municipios en su desempeño deben de someterse a las ba-ses normativas que establezcan las legisla-ciones de las entidades federativas; si bien es cierto que los municipios se encuentran facultados para expedir sus reglamentos y disposiciones administrativas, en materia de desarrollo urbano, también lo es, que éstos deben de expedirlos de acuerdo y bajo las normas de los congresos locales. Por tanto, los municipios deben guardar la jerarquía de la Carta Magna, como Ley Suprema, que bajo el orden “piramidal Kel-seniana” rige en las ordenanzas ordinarias o secundarias. Actuar a contrario sensu, es

Miguel Hidalgo(Padre de la Patria)

Las comunidades indígenas, más importantes fueron Tacuba y Tacubaya. Tacuba quiere decir “sobre los cardos” y Tacubaya signifi ca “lugar en que se toma el agua”. Posteriormente, en el virreinato, se crearon huertos que fueron famosos por la variedad de fru-tos, entre ellos olivos, ciruelas, granadas y membrillos.

Milpa Alta(Malacachtepec Momoxco signifi ca “lugar

rodeado de cerros”.) Serán los frailes franciscanos quienes le dan el nuevo nombre de Milpa Alta.En la época prehispánica dependió del señorío de Xochimil-co, sus habitantes se dedicaron al cultivo de la milpa, la caza y la recolección de leña y madera. Después de la conquista se encomendó a Pedro De Alvarado. Sus características geo-gráfi cas fueron poco atractivas para los españoles, en conse-cuencia ahí se dio poco mestizaje.Lo que permitió que se conservaran sus costumbres, tradi-ciones y lengua: el náhuatl.

TlahuacSe localiza en el antiguo Lago de Chalco, donde actualmente subsisten dos pequeñas lagunas, Mixquic y Tláhuac, con chinampas sembradas con hortalizas y fl ores, donde la gente se ha transportado siempre en trajineras por los canales. Tláhuac se fundó en una isla, casi en el centro del antiguo lago de Xochimilco. Sus habitantes fueron sometidos por los mexicas, los cuales los obligaron a construir una calzada an-cha que comunicara a Xochimilco con Tenochtitlán a través de los lagos. Esto permitió crear el lago de Chalco. Tláhuac sufría inundaciones con frecuencia. Sin embargo, logró pros-perar gracias al sistema de chinampas. A la conquista españo-la, Tláhuac tenía dos mil habitantes.

Tlalpan(“Lugar sobre la tierra”)

En los tiempos prehispánicos más antiguos se fundó la población de Cuicuilco. Sin embargo, la erupción del volcán Xitle la sepultó y sus ha-bitantes se dispersaron. Durante la Colonia esta misma zona los frailes dieguinos la llamarón San Agustín de las Cuevas, en referencia a las mu-chas cuevas que había. Aún en el siglo XIX, fue famosa por ser villa de juegos y descanso. En 1827 fue capital del Estado de México. Y en 1878 fue la primera población comunicada por teléfono con la ciu-dad de México, en 1900 la primera población comunicada con el centro de la ciudad de México por medio del tranvía eléctrico.

Venustiano Carranza(Presidente de México de 1917-1920)

Se encuentra ahí el cerro del Peñón de los Baños. En la época prehispánica se llamaba Tepetzingo, en náhuatl: “el pequeño cerro’. De origen volcánico y con una fuente de aguas termales, estuvo durante siglos rodeado por el lago. Al inicio de la época virreinal, fue en el barrio de San Láza-ro donde se levantó la que probablemente fuera la primera construcción española de la capital, llamada las Atarazanas. Ahí mismo se construyó, a fi nes del siglo XIX, la estación de tren que salía rumbo a Veracruz.

Xochimilco(“Lugar del plantío de fl ores”)

La delegación XochimiIco está formada por una zona montañosa, el lago y algunas comu-nidades rurales. Sus pobladores originales se extendieron a Mixquic, Tláhuac, Culhuacán y al hoy Estado de Morelos. Eran pueblo tributario de los aztecas y participaron con éstos en la construcción de calzadas, templos y acueductos. Sevles atribuye la invención de las chinampas, además de notables labradores de piedra y hábiles comerciantes. Pedro de Alvarado fue su encomendero. Durante el virrei-nato las artesanías se desarrollaron ampliamente distribuidos por barrios: herreros en San Pedro, ceramistas en San An-tonio, fl oricultores en San Juan, escultores en la Concepción etcétera.

SMI Dimensión Abril - Junio14

Page 17: Dimension14

actuar en la fl agrante violación a la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Recordemos que el Constituyente de 1917 legisló para un país eminentemen-te rural, en donde tan sólo el 10% de la población se consideraba urbana; hoy día, casi el 70% de los mexicanos habitan en centros de población urbanos. En 2005 se identifi caron en el país 56 Zonas Metro-politanas con 57.9 millones de habitantes que entonces representaban el 56% de la población nacional y el 78.6% de la pobla-ción urbana del país 2. Esta situación obliga a pensar en un rediseño y modifi cación de la legislación vigente en la materia, y de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, con el propósito de explo-rar la posibilidad de crear nuevas formas de Gobernabilidad, a semejanza de otros países, en la búsqueda de una agrupación y consolidación territorial que permita una instrumentación política y administrativa más ágil, directa y responsable.

Durante los últimos 34 años, a raíz de la promulgación de la Ley General de Asentamientos Humanos3 así como de las respectivas leyes estatales en la materia, hemos observado que, salvo contadas excepciones, la mayoría de los estados y municipios del país han fracasado en su intento de implementar, exitosamente, la

2 2005, SEDESOL/SEGOB/CONAPO/INEGI/.- De-limitación de las Zonas Metropolitanas de México.3 Ley General de Asentamientos Humanos/mayo 1976

planeación urbano regional en sus territo-rios y en sus centros de población, para dar cumplimiento al mandato de la Ley General, de las propias leyes estatales y de la reglamentación correspondiente. Los motivos y razones pueden ser diversos, pero en todo ello hay una buena dosis de desconocimiento del tema, falta de decisión y corrupción, generada en con-tubernio entre autoridades y particulares, refl ejada en las múltiples modifi caciones a los usos del suelo, de planes y progra-mas de desarrollo urbano, a conveniencia de los Cabildos de algunos Ayuntamien-tos del país; esto ha ocasionado ulterio-res situaciones de emergencia y graves perjuicios en zonas de riesgo ó ecológicas restrictivas, que posteriormente autori-dades estatales y/o federales tienen que enfrentar y resolver.

Adicionalmente, la fragmentación de la mayoría de los territorios municipales, en contrapartida con la macrocefalia urbana de otros municipios con características y condiciones diferentes entre cada uno de ellos, no fueron analizadas y consideradas, en su oportunidad, por los Legisladores que modifi caron el Artículo 115 Constitucional que otorga por igual las mismas atribucio-nes a los municipios, sin distinción alguna. En este aspecto, fue omitida la creación de normas y mecanismos que consideraran y garantizaran la integralidad territorial en la planeación urbano regional del país; a esta situación, se agrega la falta de una política clara en materia de asentamientos huma-nos, articulada sectorialmente y soportada con las medidas normativas y reglamenta-rias necesarias, además de hacerlas cumplir. Esto ocurre, indistintamente, en los tres órdenes de gobierno

La inadecuada interpretación y aplica-ción de la citada legislación, ha generado un marcado descontrol en la planeación y ejecución del desarrollo urbano y regional a lo largo y ancho del país aparejando con ello su deterioro. Entre otros impactos ne-gativos hoy día se pueden identifi car más de 300 mil familias asentadas en zonas de alto riesgo en diferentes Entidades Fede-rativas y que se convierten en potenciales afectados de los futuros fenómenos me-teorológicos.

Esta es una rápida semblanza del actual panorama de un tema tan difícil y comple-jo pero que ninguno de los tres poderes se ha atrevido a explorar, analizar y buscar posibles soluciones en benefi cio del país.

A la generacion

75-8075-80 de Ingenieros Civiles de Ingenieros Civiles

de la Escuela Superior de de la Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura Ingenieria y Arquitectura

del Instituto del Instituto Politecnico Politecnico

Nacional Nacional

por su

trigesimo trigesimo aniversarioaniversario de haber egresado de su de haber egresado de su

alma mater. alma mater.

Ingenio y CreatividadIngenio y Creatividad

Sociedad Mexicana de IngenierosComité Directivo Distrito Federal

revista

Y

Esta generacion ha contribuido con su participacion profesional en el desarrollo de México, en diversas especialidades técnicas, en el ámbito académico, en la

investigación y en la participación gremial como es el caso de

nuestro vicepresidente

Ing. Gonzalo García Rocha

a quien felicitamos ampliamente.

SMI DimensiónAbril - Junio 15

Page 18: Dimension14

Caminar erguido es característi-ca propia de los seres humanos, la naturaleza rica en experiencia le otorgó ese benefi cio; habría de suponerse que tal virtud le es inherente desde sus prime-ros pasos y por el resto de su días. Sin embargo, los cambios naturales y el tiempo lo llevan a poco a poco cambiar su postura e ir perdiendo tal habilidad. EL SISTEMA ÓSEO Y MUSCULAR

Los músculos son órganos activos del cuerpo que se caracterizan por su capaci-dad de reaccionar con contracciones rápi-das y potentes, en respuesta a estímulos nerviosos. El sistema muscular junto con el sistema óseo y las articulaciones, forman el aparato locomotor del cuerpo humano (nos sostiene y transporta).

El sistema muscular es el conjunto de músculos que forman el cuerpo humano y sirven para darle forma, con o sin ejerci-cio; para producir movimientos, junto con el esqueleto y el sistema nervioso; sirven para facilitar el trabajo por medio de la fuerza que originan al contraerse; y, sirven para producir calor al generar energía. Por la gran actividad que realizan constante-mente, requieren de una adecuada irriga-ción sanguínea.

Hay músculos que están en constante movimiento aunque la persona esté quieta. A los músculos debemos las contracciones

La tradición médicaEl andar de prisa

Por: Luis Antonio Pando OrellanaNeuropsiquiatra e Inmunólogo.

Lic. Norma D. García

Las largas caminatas que servían para bañar el corazón con

las aguas puras de la recreación, se han perdido. Todo se vuelve

trivial, superfi cial y frío cuando no se acompaña el

andar de la vida con el andar del corazón.

Henry D. Thoreau

del tórax para respirar, las contracciones del corazón al latir y la regulación de la presión sanguínea para la irrigación. Con los músculos de la cara (músculos mími-cos) podemos expresar sentimientos y co-municarnos, sin necesidad de hablar.

Los músculos funcionan por medio de dos movimientos: la contracción y la rela-jación.

La contracción se da como respuesta a un estímulo que provoca un impulso ner-vioso, por lo que el músculo se vuelve más pequeño y se ensancha.

La relajación es la respuesta a la au-sencia del estímulo por lo que el músculo vuelve a su estado original.

Por lo dicho anteriormente, podemos decir que los músculos tienen las propie-dades de excitabilidad, ya que responde a un estímulo con una reacción; contractibili-dad, ya que se contrae al acortar sus fi bras; elasticidad, ya que puede volver a su forma original; y, tonicidad, ya que tiene un grado de tensión permanente, una semicontrac-ción, pudiendo así ejercer acción sobre los huesos.

Mediante la observación nos damos cuenta que ante el “ajetreo” urbano que nos lleva cada vez más a “andar de prisa”, “estar saturado”, “correr para llegar a tiem-

SMI Dimensión Abril - Junio16

Page 19: Dimension14

po”; obvio, ya desconocemos por comple-to la naturalidad e importancia del andar humano y la buena postura corporal, vital para el buen mantenimiento de la espalda, la cadera y los pies.

FILOSOFIA DEL ANDAR En su ensayo “El arte de caminar” Hen-

ry D. Thoreau, escritor, naturalista y fi lósofo y naturalista estadounidense, que además vivió y mucho debió compaginar con el también ensayista y fi lósofo transcenden-talista Ralph Waldo Emerson, señala que:

“Un verdadero caminante no sólo debe mover sus pies, sino permitir que estos lo lleven a una caminata interior, la cual consiste en una especie de vagabun-deo interior combinada con los pasos de las piernas, es un contacto pleno con lo que se ve, una acción contemplativa, la cual consiste en intentar situar la atención en el momento presente e ir dejando caer sensaciones en el cuerpo conforme se da un paso y otro, permitir que con estas sen-saciones se vaya construyendo un paisaje interior.

El objetivo no es realmente alguno, no se trata de llegar a alguna parte ni de descubrir algo en particular, se trata per-mitirse sentir lo que se va observando tal cual se siente, no frenar la emoción, em-prender un contacto cada vez más pro-fundo con esas cosas que encontramos a nuestro andar.”

En los siglos en los que vivieron estos dos fi lósofos, sobrado estaba el tiempo para la contemplación, la convivencia con la naturaleza y el trabajo, incluso el aca-démico que tanto los destacó; la prisa se distinguía por otras cualidades. En la ac-tualidad “andar de prisa” ha traspasado la idea de sólo “andar o caminar” a paso acelerado (ese que era tan peculiar en las madres de antaño, sólo cuando algo ha-bían olvidado en casa) y ahora cuenta ya con un efecto colateral en el desempeño de nuestras funciones laborales.

LA INCOMPETENCIALas personas van de un lugar a otro,

las funciones se multiplican y la deman-da de cumplir “en tiempo” los lleva a no cumplir con calidad e incluso ver-se como incompetentes. El Informe de “Secretary´s Commission on Achieving Necessary Skills” (SCANS) ha realizado la siguiente clasifi cación para la COMPE-TITIVIDAD:

Competencias básicas:Habilidades básicas:• lectura, redac-ción, aritmética y matemáticas, expresión y capacidad de escuchar.Aptitudes analíticas: • pensar crea-tivamente, tomar decisiones, solucionar problemas, procesar y organizar elemen-tos visuales y otro tipo de información, saber aprender y razonar.Cualidades personales:• responsa-bilidad, autoestima, sociabilidad, gestión personal, integridad y honestidad.

Competencias transversales:Gestión de recursos: • tiempo, dine-ro, materiales y distribución, personal.Relaciones interpersonales:• tra-bajo en equipo, enseñar a otros, servicio a clientes, desplegar liderazgo, negociar y trabajar con personas diversas.Gestión de información: • buscar y evaluar información, organizar y mante-ner sistemas de información, interpretar y comunicar, usar computadores.Comprensión sistémica: • com-prender interrelaciones complejas, en-tender sistemas, monitorear y corregir desempeño, mejorar o diseñar sistemas.Dominio tecnológico:• seleccionar tecnologías, aplicar tecnologías en la ta-rea, dar mantenimiento y reparar equi-pos.

Una defi nición académica de COMPE-TITIVIDAD nos dice que es aquella per-sona que “posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, des-trezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los proble-mas profesionales de forma autónoma y fl exible, está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organiza-ción del trabajo”.

Después de considerar los aspectos anteriores, pensemos: ¿cuántas de estas habilidades ejecutamos con calidad a dia-rio? ¿Cuántas de ellas se han convertido en mecánicas? ¿Cuáles nos han llevado a “an-dar de prisa” y si acierto a nuestro desem-peño? De verdad, ¿cuáles de las habilidades anteriores nos regocijan y complementan como seres humanos el hacerlas?

Nuestro presente lo podríamos rela-cionar con el pensamiento fi losófi co de Thoreau, sobre la capacidad de sentir : “La capacidad de sentir se ha domesticado de-masiado, el sentimiento suele ir por las mis-mas calles, por los mismos rumbos: sentimos de forma cada vez más mecánica, hay una especie de resistencia a sentir lo nuevo. Por más que andamos, terminamos sintiendo las mismas cosas ante las mismas situacio-nes. Esto va empobreciendo y sombreando la creatividad y frescura de la mente, la cual se nutre día a día con un mismo sentimien-to. Esta domesticación provoca que siem-pre encajemos lo que vemos al paso con un mismo criterio, con una sola forma de ver las cosas. Hemos aprendido a dirigir el sentimiento, en lugar de que este nos lleve por las selvas y los bosques interiores, y nos retroalimente y recree con su fuerza, fres-cura y hasta la pureza del salvajismo”.

No debemos dejar de lado que somos seres humanos complejos, no sólo como una importante y exacta máquina con cientos de micro y macro partes que nos mantienen vivos, y que dependen del exac-to cuidado y atención de ellas para incluso rebasar la edad promedio de vida con dig-nidad y plenitud; sino también, el cuidado de nuestro interior y del sano balance de nues-tra mente, nos llevarán a poder caminar y disfrutarlo, así como mejorar y por qué no regocijarnos día con día en nuestro trabajo.

SMI DimensiónAbril - Junio 17

Page 20: Dimension14

Hay quien dice que la huma-nidad se encamina a una so-

ciedad sin fronteras políticas y sin distinciones raciales. En donde una sola nación mundial domine el es-cenario de la historia contemporá-nea, con una sola cultura, idiomas comunes, razas compartidas e ideologías pragmáticas. Yo lo creo, aunque no alcanzo a dimensionar los tiempos que esto requiere.

Sabemos que el ciudadano mexicano es un ser gregario que ha buscado y seguirá buscando organizarse políticamente en una sociedad constituida por una sola nación con vocación democráti-ca, regida por un pacto histórico derivado de las luchas sociales fundamentales y que garantice la vigencia del estado de derecho al que justamente aspira el mundo moderno.

La estructura social de México La estructura social de México para los proximos añospara los proximos años

Deseamos que el ejercicio del poder público se conduzca mediante auténticas organizaciones de interés público subven-cionados principalmente por sus miem-bros y en donde se supere el actual es-quema rígido de partidos políticos para dar cabida a corrientes del pensamiento cuyas doctrinas e ideologías correspondan a los tiempos modernos superando las tendencias únicas de derecha o izquierda para incorporar modelos con mayor efi ca-cia en la justicia social.

Recordemos que nuestra población continuará un vigoroso crecimiento del 1% anual, con lo cual se ubicaría en aproxima-damente 160 millones de personas para el año 2060.

Si bien esta población conserva una proporción equitativa de género, pronto

mostrará un crecimiento ligeramente ma-yor para el grupo femenino, lo cual será determinante para defi nir la actividad eco-nómica y los futuros requerimientos del sector social.

Esta población con una edad prome-dio de 24 años tiene una cuota importan-te de jóvenes menores de 30 años, esto es, 57 millones de jóvenes que dentro de 50 años serán adultos mayores.

Estos jóvenes viven en un 90 % en las ciudades y mantienen una cuota de emi-gración de casi el 20% del total de ciuda-danos mexicanos que viven en el extran-jero. Los límites de estos indicadores son difíciles de prever en este momento.

Nuestro territorio seguirá siendo dila-tado en extensión y generoso en recur-sos naturales, sin embargo deberemos

mejorar nuestra distribución y desarrollo, puesto que, si bien tenemos 53 habitan-tes por Km² y alcanzaremos apenas los 80 habitantes en los próximos 50 años, el DF concentra 5,799 habitantes por Km², en tanto en el norte y el sureste no llegan a cien habitantes.

El petróleo seguirá siendo la principal fuente de riqueza de los mexicanos en los próximos 20 años y su desarrollo deman-dará fi nanciamiento externo en volúme-nes crecientes ante la falta de una cultura de ahorro de los mexicanos.

Para que el 6% de la población que ac-tualmente realiza la lectura de 6 libros por año se eleve sustancialmente, es necesario que los jóvenes entre 15 y 17 años que son quienes asisten con mayor frecuencia a las bibliotecas, difundan esta actividad

SMI Dimensión Abril - Junio18

Page 21: Dimension14

y que esta cifra ha crecido fuertemente en los últimos años. Esta tasa delincuencial crece proporcionalmente al uso de drogas y a la gran difusión que tienen conductas atípicas y que no son criticadas por los comunicadores en forma experta. Los jó-venes deberán cuidar su comportamiento social dentro de los marcos legales y mo-rales para no heredar este problema.

La espiritualidad tradicional de los mexicanos los conducirá a mejores niveles sociales en los próximos años. En nuestro país existen 41,000 asociaciones religiosas, aunque los católicos siguen siendo la ma-yoría con cerca del 75% de practicantes, lo cual representa una tendencia difícil de re-vertir en esta mitad del siglo XXI. Sin em-bargo, es de esperarse que la globalización incrementará sustancialmente el número de asociaciones y doctrinas religiosas en nuestro país.

La gran división racial entre blancos, mestizos y razas indígenas subsiste hasta nuestros días formando las clases econó-micas alta, media y baja respectivamente, lo que podrá modifi carse en el número de

personas o en cuotas raciales, pero la es-tructura permanecerá hasta bien entrado el presente siglo.

Es de esperarse que la nación mexica-na, ahora formada por una diversidad racial que no acaba de amalgamar un mestizaje único u homogéneo, logre hacia el medio siglo defi nir un perfi l único para el mexica-no que conjugue el origen ario con la parti-cipación de las razas indígenas y mestizajes actuales, a la manera de la raza cósmica de Vasconcelos fraguada a nivel nacional.

El mexicano contemporáneo del siglo XXI será fi rme en sus rasgos raciales, de piel clara, pelo negro, ojos oscuros, de me-diana estatura, barba escasa y bigote abun-dante. Saludable en los excesos, resistente en las enfermedades modernas, longevo y adaptable a los cambios climáticos.

Será ingenioso y conservará el carácter simple y sabio del indígena y la arrogancia de la raza ibérica. Viajero universal, conser-vará el permanente recuerdo de su suelo patrio, el amor por sus valores esenciales y el respeto a las culturas de toda la hu-manidad.

mestizos y razas indígenas subsiste hasta nuestros días formando las clases econó-micas alta, media y baja respectivamente, lo que podrá modifi carse en el número de

vará el permanente recuerdo de su suelopatrio, el amor por sus valores esencialesy el respeto a las culturas de toda la hu-manidad.

cultural y lúdica para que el resto de la población con bajo perfi l educativo conozca otros medios de comunica-ción diferentes a la red, radio, televi-sión y revistas.

La globalización deberá contri-buir para compartir culturas de un país a otro, lo que signifi ca que ten-dremos mayores oportunidades de aprender para mejorar nuestro nivel de vida.

Un 75% de nuestra población con-sidera que dentro de 50 años se hablará en el país el español y el inglés, pero nin-guna lengua indígena. No obstante, en la actualidad, más de 6 millones hablan más de 20 lenguas, específi camente el náhuatl que es la lengua materna de 1 millón de mexica-nos.

Un indicador que mide en forma inte-grada algunos de los graves problemas de la sociedad señala que, actualmente, se en-cuentran sentenciados más de 50,000 jóvenes

SMI DimensiónAbril - Junio 19

Page 22: Dimension14

A los ingenieros nos interesa fundamen-talmente el entendimiento de las ne-

cesidades de la sociedad para usar nuestras herramientas y desarrollar soluciones. En México, esa relación biunívoca se nos da muy fácilmente en el entorno de la infraes-tructura física (como en “necesitamos una carretera más rápida y confi able para ir de México a Acapulco”), un poco en asuntos de la industria (como en “ya vamos a hacer otra refi nería”) y mucho menos en cosas más complejas, como el abasto de agua a la agricultura. En estas todavía tenemos oportunidades gigantescas de mejorar.

A falta de otros valientes, a los ingenie-ros se nos ha hecho natural entrarle a la planeación. Hace unos cincuenta años, los ingenieros civiles mexicanos adoptaron las novedades de la investigación de opera-ciones y se pusieron a planear, a veces, con éxito. Hay algunos hitos de la planeación mexicana que son verdaderamente notables (aunque no todos son pu-ramente debidos a ingenieros), como las obras hidráulicas del noroeste del país, la primera sección del me-tro capitalino y el in-terceptor central. En estos casos, un gru-po culto y patriota de “tomadores de decisiones”, que atendían respetuo-samente la opinión de los ingenieros, fue crucial para el buen éxito de la obra.

Sin embargo, ese pasado se fue. El con-texto, los tomadores de decisiones y las circuns-tancias de ese pasado glo-rioso siguieron la ruta de

a planear, a veces, conhitos de la planeaciónn verdaderamente o todos son pu-ingenieros), dráulicas

país, lame-in-n -

eon-s dercuns-o glo-uta de

Las implicaciones integrales de la SustentabilidadDr. José Luis Fernandez ZayasEx-director del Instituto de Ingeniería de la UNAM,Coordinador del Área Ciencia y Tecnología SMI, DF

los dinosaurios, y en general, en el nuevo mundo global, no sería justo esperar que aquellas hermosas circunstancias se repi-tan, aunque el PAN pierda las elecciones de 2012. La realidad es otra. Ahora, los “to-madores de decisiones” ni son valientes ni patriotas, sino temerosos de las leyes de Dios y de los hombres, y prefi eren no to-mar decisiones. Así, la utilidad de la planea-ción se ha visto disminuida hasta su mínima expresión, al grado de que los verdaderos pensadores de nuestra época se pregun-tan cuál es el rumbo que debe tomar el país. No es una pregunta fácil (planear el futuro está probadamente complicado) y probablemente a nadie le gusta que se la planteen. Desde luego, no es una cuestión viable para un funcionario público, en tér-minos de la vigencia del “derecho positivo mexicano”, que en la práctica le prohíbe salir del estrecho camino permitido por la legislación interior. O sea, se perpetúan las

prácticas vigentes, por más que Confucio se cansó de advertir que “si continuamos la práctica actual, llegaremos exactamente al lugar que nos dirigimos”, aunque este “lugar” puede ser la catástrofe misma.

El concepto de sustentabilidad que se ha construido en los últimos años (ver por ejemplo el trabajo de Doreen Massey1, geógrafa) tiene mucho que ver con estas ideas. En el fondo, se cuestiona la manera en que evaluamos proyectos de infraes-tructura. Si el día de hoy evaluamos el cos-to de una carretera, por ejemplo, el valor del derecho de vía y de los árboles que derribemos no se toma en cuenta, o se considerará de manera marginal. En parte por esa razón las comunidades vecinales se oponen sistemáticamente a la construc-ción de infraestructura que les “afecte”, como es el caso de La Parota. La nueva consideración a la sustentabilidad toma en cuenta esos valores que antes no impor-taban, o importaban mucho menos, y que hoy pueden ser defi nitorios de la viabilidad de un proyecto de ingeniería.

Se puede anotar una idea adicional sobre las implicaciones integrales

del concepto. En un grupo de “tomadores de decisiones”

multidisciplinario se pro-pone la discusión de qué concepto es más impor-tante para la sociedad mexicana: la salud, la alimentación, el am-biente (o “medio am-biente”, que decimos en México), la educa-ción o el crecimien-to anual del PIB2 per cápita. Apoyado en

nuestra tradición (otra vez, el derecho positivo)

uno de ellos argumenta que lo dominante debe

ser el crecimiento del PIB,

1 http://www.open.ac.uk/socialsciences/staff/people-profile.php?name=Doreen_Massey2 Producto Interno Bruto

SMI Dimensión Abril - Junio20

Page 23: Dimension14

El título del artículo cubre demasiados temas por lo que será imposible tratar-

lo todo, particularmente si se trata el tema de la corrupción. Me centraré en lo funda-mental del asunto, por lo que comenzaré con la defi nición de diccionario de ética.

Ética: es la parte de la fi losofía que trata de la moral y las obligaciones del hombre. Por moral utilizaremos la siguiente de sus acepciones en el diccionario:

Moral: Ciencias que enseñan las reglan que deben cubrirse ara hacer el bien y evi-tar el mal.

México está pasando por una de las peores crisis en su historia. La crisis tie-ne muchas facetas: de desconfi anza, eco-nómica, política, de seguridad, de falta de empleo, educativa, de salud, de desespe-ranza de los jóvenes, alguno de los cuales, teniendo un grado universitario, prefi eren

Humanismo en Ingeniería:

Ética, Gobierno y EducaciónDr. Marco A. Murray LassoIngeniero Mecánico de la Facultad de Ingenieríade la UNAM. Doctor en Ciencias delM.I.T. Profesor en la UNAM desde 1958.Presidente fundador de la Academia Nacionalde Ingeniería. Presidente Mundialdel Consejo de Academias Nacionales deIngeniería y Ciencias Tecnológicas.

unirse al crimen organizado o emigrar a los Estados Unidos.

Hay un enorme encono entre partidos políticos, diputados, senadores, gobernado-res, presidentes municipales. Por las próxi-mas elecciones los partidos políticos están en guerra entre sí y se han borrado las ideologías en alianzas cuyo único objetivo es ganar las elecciones a como de lugar. Las izquierdas se alían con las derechas con la intención de derrotar al tercer partido. No existe la conciencia independiente de los representantes que votan en bloque sin importar que la ley por la que están votan-do perjudica a los habitantes de sus electo-res. Es tal la lucha por ganar las elecciones, que ante la propuesta de un partido que claramente benefi cia a toda la población del país, los partidos opositores votan en contra para que el partido que la propuso no se lleve el crédito de liderar una buena ley con la que podría ganar la aceptación de una buena parte de la población, lo cual lo benefi ciaría en futuras contiendas.

Es claro que los que así actúan están faltando gravemente a la ética, ya que su obligación es buscar el benefi cio de sus re-presentados, no el suyo personal o grupal. Del todo esto está muy conciente la po-blación y por eso no nos debe extrañar la

desesperanza que proviene de saber que cualquiera por el cual votaran se compor-taría como se ha descrito. Ya son tantos los años en que los mexicanos hemos su-frido esta falta de confi anza en nuestros representantes a todos los niveles, que son muchas las personas que no quieren vo-tar, razonando: da lo mismo por cualquier que vote, las cosas seguirán igual o peor. A esta falta de confi anza en nuestros repre-sentantes se tiene que añadir esta falta de confi anza en todas nuestras autoridades. No denunciamos porque nos sospecha-mos, una de dos, que tras la denuncia que lleva varias horas, habrá cero acción so-bre el caso, o que peor aún, dentro de las instituciones hay criminales infi ltrados (en algunas instituciones prácticamente todos) y posiblemente estamos denunciando pre-cisamente a un miembro de la banda que cometió el crimen, con las posibles repre-salias.

Obsérvese la desconfi anza que tiene la gente que posee un teléfono celular para dar sus datos personales. Si esa descon-fi anza existe en la Ciudad de México, ima-gínese la que hay en ciudades dominadas por el crimen organizado como en Ciudad Juárez o incluso Monterrey o Cuernavaca. Dado que se ha sabido que se han vendi-do otros bancos de datos con información personal como el del IFE, casi nadie cree que dichos datos se utilizarán únicamen-te para acciones gubernamentales lícitas. Piense en el interés que tienen empresas comercializadoras por contar con una base de datos de alrededor de 90 millo-nes de registros de posibles compradores y lo útil que sería por medios automáticos mandarles mensajes comerciales sobre sus productos. Cree usted que se tarda-rían mucho en conseguir las bases de da-

SMI DimensiónAbril - Junio 21

Page 24: Dimension14

tos empresas poderosas y cuánto tiempo pasaría para que organizaciones criminales las tuvieran y las utilizaran para extorsión masiva. El sistema es tan inseguro, dado que una de las formas de inscripción es mandar mensajes de texto desde el te-léfono celular que se ha reportado que muchos usuarios inscribieron su teléfono a nombre de Felipe Calderón o de Carlos Slim. Y todo este proyecto se justifi có para frenar las llamadas de extorsión desde los reclusorios. Ya se ha generado un merca-do negro en el cual, cualquier individuo puede comprar un celular ya inscrito en el padrón.

¿Por qué no me atrevo a robar mer-cancía de una tienda comercial?, ¿Por qué no me atrevo a publicar bajo mi nombre un artículo que no escribí?, ¿Por qué no me atrevo a esconder ingresos para pagar menos impuestos? Todas estas preguntas tienen una sola respuesta: Porque desde pequeño y el resto de mi vida mis padres y maestros me enseñaron que eso no era ético. El mundo ha cambiado, muchos pa-dres no educan a sus hijos o los educan para la transa. Eso se puede deber a la vida moderna en la cual ambos padres trabajan, o el padre abandonó a la familia y la madre tiene que trabajar. El educar mal a los hijos puede consistir en darles mal ejemplo, en ser demasiado consentidores y nunca co-rregirlos, el no estar atento a quienes son sus amigos, a no estar atentos a no saber lo que ven en la televisión o con quien chatean por la Internet o si ven materiales pornográfi cos. Las escuelas y las iglesias ya no son lo mismo. Muchos maestros les dan mal ejemplo a los alumnos, faltan mucho por juntas del sindicato, o se pasan las cla-ses contando chistes a los alumnos para congraciarse con ellos. Muchos no están sufi cientemente bien preparados y hacen tortuguismo poniendo a un estudiante a copiar un mapa que aparece en el libro de texto, labor que agota la hora de clase. En cuanto a sacerdotes que se han entre-gado al servicio de los demás no hemos enterado de los abusos a menores o de la exhibición de lujos y grandes cantidades de dinero por parte de algunos altos miembros de la jerarquía de una Igle-sia que debería estar al servicio de los pobres como lo hizo Jesucristo durante si vida.

Como quisiera que los pro-blemas de México se pudie-ran resolver rápidamente, sin

embargo me temo que los sufriremos por décadas hasta que lleguen a los puestos del gobierno adultos diferentes que edu-camos tanto en el conocimiento (cerebro) como en los sentimientos (corazón). Cuan-do estos adultos por su doble educación del cerebro y el corazón no se atrevan a tratar de justifi car un padrón nacional de celulares para frenar a delincuentes que extorsionan desde los reclusorios, pues saben que estos individuos consiguen, no uno, sino muchos celulares ya registrados a nombre de otras personas. Hay que usar otros métodos que apunten con precisión a los delincuentes. Para que sirven las cá-maras de vigilancia y los custodios (en caso que no estén coludidos en el asunto). Es-tos individuos educados en el cerebro y el corazón sobran sabrán que a todos nos va mejor si hacemos las cosas conforme a las leyes y que las leyes deben estar diseñadas para el benefi cio de toda la población, y que las votaciones deben ser éticas, según la conciencia bien informada de cada quien y no en bloques partidiarios. Las sesiones en el Congreso serán verdaderos debates, en los cuales cada quien presenta su po-sición, la defi ende racionalmente pudien-do convencer a algunos y desconvencer a otros. En la discusión se irán amalgamando algunas posiciones hasta reducirlas a un número pequeño y se procederá a la vo-tación de la más conveniente. No habrán ataques personales porque los legisladores serán éticos. No se falsearán las cifras por lo mismo. Y por lo mismo nunca se votará en contra de una buena legislación para evitar que el que la propuso se lleve el cré-dito político.

Todo está entonces en educar el ce-rebro y el corazón de nuestros niños y esperar a que México sea un país seguro, sin enconos, sin pobreza, sin injusticias. En fi n, feliz.

dado que es una medición completa del estado de bienestar de la economía; des-de luego, el experto en salud argumenta que la salud es más importante, y así cada uno expresa sus miedos, percepciones o predilecciones. No es fácil encontrar un denominador común, pues ni siquiera el plazo de maduración es el mismo. Clara-mente, se puede dibujar un círculo de las relaciones formales de dependencia entre los conceptos: la salud es buena sólo si la alimentación es apropiada y de calidad; por su parte, difícilmente se podrá tener alimentación de buena calidad si el am-biente está dañado; el daño al ambiente suele estar relacionado con una educación defi ciente, la que por supuesto limita la posibilidad de crecimiento del PIB.

El mismo círculo puede ser muy virtuoso: un país con gran crecimiento económico propicia cada día un mejor sistema educativo, que se traduce en un nivel creciente de la calidad ambiental, la que produce una serie muy variada de alimentos de alta calidad (incluyendo agua y aire) que a su vez se traduce en un excelente nivel de salud. Si volvemos a los tomadores de decisiones veremos que su difi cultad estriba en cómo ver el círculo (éste u otros), cómo dar peso específi co a cada factor, y dónde incidir para transformar un círculo vicioso en otro, virtuoso.

Evidentemente, la cuestión no es sim-ple. Sin embargo, hay dos consecuencias que pueden rescatarse de la experien-cia anterior : Una, que planear en el cor-to plazo es casi siempre receta para el fracaso, pues no se pueden apreciar los benefi cios reales de las inversiones so-ciales, como la preservación ambiental y la educación integral. Por ello fallaron los regímenes liberales, al suponer errónea-mente que el mercado de corto plazo debe dominar las decisiones de política. Y dos, que seguir haciendo lo que ya sa-bemos hacer, o sea, conservar las tenden-cias de la economía3, impide apreciar las enormes oportunidades que el cambio natural del orden de las cosas ofrece, como la globalidad. La sustentabilidad es un concepto que involucra, en particular para México, grandes oportunidades de desarrollo de nuevos mercados que, si seguimos pensando como antes, no po-dremos ver, como por ejemplo la energía eólica fuera de costa.

3 Escenario BAU, “business as usual”

SMI Dimensión Abril - Junio22

Page 25: Dimension14

Dr. Emilio Zorrilla-VázquezAsesor de Organismos Internacionales; Consultor ONUDI,PNUD; miembro de la Academia de Ingeniería y de laAcademia de Economía; Académico; Vice–Presidente SMI, DF.Premio Nacional al Mérito de Ingeniería de Costos de la AACE1985 (EUA).

de alimentarse, albergarse, vestirse, curarse, reproducirse y protegerse del medio ante-cedieron a las de establecer las normas or-ganizativas y jurídicas -las instituciones- de la caverna, por así decirlo. La experiencia, la evolución, y los conocimientos de la especie humana ha hecho que, con el tiempo, el hom-bre se ingenie p a r a

i n -vertir este

orden: acaso subvertirlo. Observando las condiciones objeti-

vas, podría postularse que ahora se diseñan la política y las instituciones resultantes in-dependientemente de la condición humana y del sistema económico a que la política misma somete a la sociedad, para controlar o perpetuar al sistema sin importar mayor-mente la socio-antropología, historia e idio-sincrasia—en apretada síntesis la cultura y en efecto las condiciones humanas de la comu-nidad consecuencia del proceso acumulado.

En la medida que se han generado for-mas múltiples y complejas de crear y acu-mular riqueza, ha sido menester ir ponien-do un orden en la relación entre las cosas y los hombres, y entre estos y aquellas. En ese proceso, si bien la tecnología producto del ser humano hizo y hace evolucionar el trabajo y sus plusvalías, el sistema económico determina como se reparte este y sus resul-tados. El hombre con su gran ingenio diseño las modalidades políticas, jurídicas e institu-cionales para construir un modo económico ajustado al poder por el poder mismo y con ello la autoridad para perpetuarlo puesto en ese modo tanto poder cuanto autoridad de-vienen en otra fuente de riqueza que la del trabajo físico e intelectual productivo.

Si las estructuras del gobierno y del po-der público representan o se alían con las

Abordo un tema

complejo que aquí sólo

puede encapsularse.

¿Qué viene primero: economía o política; po-lítica o economía? Se ha comentado mucho.

A nuestro juicio, van de la mano; de hecho por eso existe la materia de economía política. Pero “cortando” fi no y en apretada síntesis, el mo-delo económico depende del modelo político: consecuencia este (supuestamente) de la eva-luación de las relaciones sociales y de produc-ción imperantes que realizan los políticos, y la calidad y trascendencia de las estrategias, polí-ticas y programas derivadas de esa evaluación para continuar o cambiar la situación y el rumbo. Si la evaluación no acierta

y por ende sus deriva-

dos se reproducen o enquis-tan se entrampan las acciones.

Cuando la política cae presa de los in-tereses fácticos de una sociedad inevitable-mente el modelo se sesgará a su favor en términos oligárquicos; cuando la política obedece a las necesidades de la colectividad y sus actores son auténticos representantes de ella el sesgo va tomando el camino de la democracia. En todo caso la acción política debe refl ejar, entre tantas cosas, las condicio-nes económicas, tecnológicas y sociológicas -etc., que se funden en las condiciones en que se encuentran el nivel de vida y el bien-estar ciudadanos; de las grandes mayorías

para no desviarse en el camino democráti-co de la tan sobada justicia social.

A nuestro parecer es bastante claro que

las necesi-d ade s

SMI DimensiónAbril - Junio 23

Page 26: Dimension14

propias que concentran las formas y los me-dios de la actividad económica y dominan las relaciones económico-sociales y, asimismo, la tecnología, cualquier reforma a esas estruc-turas aludidas ya tiene un amarre de fondo con el modelo económico que condiciona, obliga y compromete el desempeño polí-tico. De tal manera que los “cambios” que periódicamente se enuncian acaban por me-diatizarse cuando se convierten en reformas económicas parciales, o digamos cambios de rumbo virtuales que facilitan el engranaje con el statu quo al acomodarse a las enrai-zadas estructuras político-económicas dadas que, en razón de su propia génesis, están comprometidas de origen con las referidas facciones dominantes. El proceso de reno-vación se aprisiona en una interrelación de intereses que hacen inmóvil una u otra re-forma real, política y económica.

Constructivamente, los expertos nos dirán que para eso existe la negociación, el diálogo, el entendimiento y el consenso. Debiera haberlos en torno al interés de las grandes mayorías, más esta piedra fi loso-fal repetidamente ha resultado inefectiva o cuando menos sub-óptima. De tal suerte que, inamovible el modelo económico insis-tente en su carácter dependiente y sesgado guiado por los intereses que representan grupos monopólicos u oligopólicos e insti-tuciones al servicio de los menos y de insti-tuciones internacionales, endosantes de cri-terios y políticas económicas sesgadas y por ello poco funcionales en economías subde-sarrolladas o emergentes, cualquiera reforma política o cambio de rumbo tendrá una ta-rea bien ardua. Por ello son tan importantes la concientización política de las mayorías, las proposiciones de los actores políticos socio-económicamente constructivas para esas mayorías y el consenso comunitario; los que debieran haberse iniciado desde hace tiempo justamente para fi jar un verdadero cambio de rumbo del modelo de desarrollo nacional antes del punto “de no retorno”.

Cabe recordar que la historia es bue-na maestra de que políticas sesgadas hacia el benefi cio de las minorías o polarizada en facciones del poder político o económico siempre suelen ser el detonador de la incon-formidad social y, por ende de la inestabilidad política: más en un mundo más comunicado e ilustrado.

En la jungla económica hoy exacerbada por el control de los “commodities” (mate-rias primas), el agua y la tierra, el espacio, etc., a los propios privilegiados o acreedores les

conviene un modelo económico mediatiza-do con gradualidades y variantes dentro de libros de texto neoliberales o anglosajones surgidos de condiciones culturales y eco-nómicas diferentes a las mexicanas y por lo general motivados aquellos por el control geopolítico, fi nanciero y económico; de ahí las imposiciones de modelos de desarrollo y políticas públicas que satisfagan las metrópo-lis y aseguren el referido statu quo local. Las posiciones dogmáticas o aceptadas sin crítica o adaptación al fi n condicionan el crecimien-to y desarrollo mexicanos con una estabili-dad social precaria.

De poco a nada serviría a nadie, por ejemplo, capturar un mercado despacioso, que se comprime ya por deudas, alzas de precios, elevados intereses e impuestos re-gresivos que nulifi caran el ingreso generable-disponible- léase capacidad de compra y de ahorro y eventual inversión. Habría de pasarse de paliativos a la pobreza en el cam-po, la indiferencia ante la persistente desin-dustrialización del país y el agudo proceso de concentración del ingreso y de la riqueza a un modelo proactivo de equidad, justicia, y oportunidad a fi n de asegurar la viabili-dad del país. Empecinarse, para acreedor y deudor, en inoperantes y sesgados símbolos políticos y económicos del compromiso mo-dular importado es contraproducente para ambos en lo social: basta ver la emigración de mexicanos.

Caer en las trampas del bienestar “por goteo” o en la demagogia a que somos tan propensos se llega a virtualizar la transfor-mación política y a esterilizar la revitalización económica por ello mismo. ¿Qué realmente la política considera la competitividad, la pro-ductividad, la tecnología, la planeación y la ad-ministración categorías políticas? Si así fuere quizás por ello es tan difícil para tantos ver la luz al fi nal del túnel. Sin llegar a los terre-nos de Platón con sus fi lósofos o a la Gran Muralla con la planilla exclusiva de ingenie-ros, acaso lo que el país ya requiere son más profesionistas nacionalistas (no chauvinistas) y menos políticos divorciados de la realidad socio-económica.

No hemos entendido que no hay país viable sin una clase media amplia, sin un ré-gimen fi scal austero, justo y fi rme, sin un es-quema jurídico que asegure el dominio de la LEY para todos, sin un mercado interno sólido y creciente y, acotados los monopo-lios y la corrupción. ¿Cómo lograrlo? Con voluntad-sí, pero con recursos humanos e instrumentos modernos con sentido social,

transparentes y rendidores de cuentas: di-fícil solicitud en un ambiente en que se le deben al fi sco más de 500 mil millones de pesos, se condonan créditos fi scales por cer-ca de 80 mil millones de pesos sin saber si los benefi ciados son morosos o evasores, donde se cuestionan cuentas públicas de diversos años y entes sin resultados, donde las controversias constitucionales impiden la fi scalización a fono del gasto público, donde 200 mil personas de entre ciento cinco mi-llones de habitantes acumularon a la fecha una riqueza equivalente al 40% del producto interno bruto (PIB), dónde el fi sco grava el 78% de los ingresos del petróleo (¡) y éste, no renovable, fondea 40% del presupuesto, y dónde persiste el jaripeo laboral etc., etc.

Conclusión: chequera mata criterio social. Sin duda, hay mucho camino que recorrer y eso lo sabe bien el noble pueblo del bicentenario y…los políticos sensatos.

¿Acaso por estas circunstancias no hay crecimiento, productividad, tampoco compe-titividad, sufi ciente mercado interno y per-siste la pobreza? ¿Cómo invertir la situación? Si, decíamos, con voluntad, pero con una estrategia modifi cada, políticas y programas concretos dirigidos a la problemática especí-fi ca pero…¿lo permitirá el oleaje del modelo sesgado? Los golpes de timón desde hace varios quinquenios han sido en la misma di-rección.

SMI Dimensión Abril - Junio24

Page 27: Dimension14

Crecimiento y desarrollo son temas ín-timamente relacionados. El desarrollo

se refi ere a la mejora en los niveles de vida de la población de un país, mientras que el crecimiento signifi ca el sustento material para poder conseguir dicho desarrollo. De ahí la importancia de encontrar las políticas adecuadas a fi n de acelerar el crecimiento económico en países emergentes.

De acuerdo con el libro “La Era de la Productividad”, presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) du-rante la pasada reunión de Gobernado-res de esta Institución, las economías de América Latina y el Caribe no han podido incrementar sus tasas de crecimiento debi-do a su baja productividad.

La forma tradicional de medir la pro-ductividad es a través de la Productividad Total de los Factores (PTF), es decir, la efi -ciencia con la que una economía trasforma sus factores de producción acumulados en productos. Si la PTF aumenta en 1%, esto signifi ca que se obtuvo un 1% más de producto a partir de los mismos recursos productivos.

El libro del BID establece que en 1960, el ingreso per cápita de la región fue casi un cuarto del de Estados Unidos, mientras que hoy representa apenas un sexto. En cambio, varios países del Este asiático, cuyo nivel de ingreso en 1960 era muy inferior a los de América Latina, se están aproximan-do rápidamente o ya se encuentran entre las naciones de ingreso alto.

De esta forma, los países latinoame-ricanos han pagado muy caro no asignar

Lic. Enrique De la Madrid CorderoLic. en derecho de la UNAMMaestro en Ciencias Administrativas de HarvardEx diputado federal

Productividad: clave para el crecimiento de América Latina

al tema de la productividad la prioridad nece-saria. El BID señala que si la productivi-dad de la región hubiera convergido al nivel de la de Estados Unidos, nuestro ingreso per cápita se habría duplicado y la renta de la región sería un tercio del país norteamericano.

Lo anterior signifi ca que es posible encontrar un nivel de crecimiento mayor y que se refl eje en el ingreso de la población si se emplean los recursos físicos y humanos que tiene la región de ma-nera más efi ciente.

En términos gene-rales, el estudio del BID señala que entre los fac-tores que han afectado la productividad de la región se encuentran: peque-ñas empresas con baja productividad, un sec-tor de servicios inefi -ciente, poco acceso al fi nanciamiento y siste-mas fi scales complejos.

En América Latina la productividad se ha

visto mermada por la ex-cesiva asignación de recursos

a una gran cantidad de pequeñas empresas. Mientras que en Estados

Unidos el 54% de las empresas tiene menos de 10 empleados, en Argentina el 84% de las compañías tiene como máximo 10 empleados. En México este porcentaje alcanza más del 90% del total. De acuerdo con el estudio del BID, una empresa lati-noamericana con más de 100 empleados puede generar, en promedio, el doble del producto con los mismos recursos de

SMI DimensiónAbril - Junio 25

Page 28: Dimension14

una compañía que sólo tiene de 10 a 19 empleados.

El sector servicios es relevante ya que de la disponibilidad y calidad del transpor-te, comunicaciones, almacenamiento, etcé-tera, depende la competitividad de los sec-tores primario e industrial. Las inefi ciencias en los sistemas de transporte constituyen la principal explicación del porqué la aper-tura comercial no ha tenido impactos po-sitivos en las economías latinoamericanas, debido a que se tienen que desviar mu-chos recursos económicos hacia un siste-ma de transporte inefi caz, lo que perjudica el nivel general de productividad. La región, en conjunto, gasta en fl etes casi el doble que Estados Unidos para importar bienes y pagan tarifas más elevadas para exportar a Norteamérica que los países del Lejano Oriente y de Europa. Esta situación es por demás alarmante cuando pensamos en México, que, dada su posición geográfi ca,

debería tener una ventaja signifi cativa. Respecto al sector fi nanciero, los siste-

mas crediticios de América Latina siguen estando muy poco desarrollados para los estándares internacionales. Mientras que el crédito al sector privado en países de-sarrollados representa cerca de 74% del PIB, en América Latina alcanza apenas un 31%, en promedio. Sin crédito, las empre-sas productivas no pueden expandirse y las menos productivas no pueden fi nanciar los cambios tecnológicos y las inversiones necesarias para elevar su productividad.

Finalmente, los sistemas fi scales de la región siguen siendo muy complejos, seg-mentados e inefi cientes. De acuerdo con el BID, las empresas de América Latina deben dedicar en promedio 320 horas al año para preparar sus declaraciones de impuestos, frente al promedio de 177 horas que se invierte en esta tarea en los países desarrollados. La simplifi cación y

el cumplimiento de las disposiciones en materia de impuestos que se aplican a las empresas podrían hacer un enorme apor-te a la productividad; a su vez, una mayor productividad incrementaría tanto el PIB, como los ingresos tributarios.

Estos son sólo algunos ejemplos que se desprenden de este extenso e intere-sante estudio. Sin duda son características relevantes y sintomáticas de la situación que impera en la región y por tanto en nuestro país. De acuerdo con Banco Inte-ramericano de Desarrollo, México tiene el potencial para encontrarse dentro de las primeras 10 economías del mundo hacia 2050 y alcanzar esta posición será a través de la implementación de políticas orien-tadas la efi ciencia en el uso del enorme acervo de recursos con que cuenta, a fi n de incrementar el ingreso de la población y así poder alcanzar un verdadero desa-rrollo.

Asamblea de Generaciones de la Facultad de Ingeniería

SMI Dimensión Abril - Junio26

Page 29: Dimension14

El caso ecuatoriano

La red vial ecuatoriana tiene una longitud total de 43,700 km., de los cuales 8,672 corresponde al Gobierno Central, y 35,028

a los Gobiernos Locales y Provinciales. El Estado ha concesiona-do un total de 1,130 km. De carreteras, todas ellas de carácter nacional.

Las condiciones actuales de la red de carreteras estatales es de 40% en buen estado, y 35% en mal estado; y el sistema local y provincial de 10% en buen estado y 75% en mal estado. Los tramos en estado regular, tanto de la red estatal como local y pro-vincial, que corresponden al 25% y 15% respectivamente colapsan con cualquier estación lluviosa intensa.

Es prioritario disponer de una red vial en buenas condiciones, las carreteras son una herramienta indispensable para lograr de-sarrollo sostenible, tanto en el aspecto de comercio, como en el humano. En red Estatal de carreteras debe ser continua, efi ciente, segura y a la vez integrar un país. El sector de transporte en el Ecuador es aproximadamente del 12% del PIB por las malas con-diciones de las vías, que acarrean consumo excesivo de neumá-ticos, compra de repuestos (importados), depreciación acelerada del parque automotor (importado), pérdida de vidas humanas, accidentalidad muy elevada, y sobre todo, falta de incentivo para la inversión en turismo, que es el sector que mayor sustentabilidad genera en el desarrollo de las regiones de cualquier país. En los últimos años, el défi cit presupuestario de las fi nanzas públicas el el Ecuador ha estado siempre alrededor del 3%, coincidentalmente.

Creo necesario establecer un diagnóstico sobre los problemas que han incidido en la situación actual de las red vial.

Ausencia de planifi cación, normatividad, tecnología, informática, 1) gestión empresarial e independencia de compromisos políticos: No existía plan maestro de vialidades desde 1960, y se actualizó en 2002; no existía un plan nacional de concesiones viales, no había publicaciones sobre estadísticas de transporte e inventa-rio del patrimonio vial, especifi caciones y normas técnicas que no se habían revisado desde 1980, los proyectos se establecían de acuerdo a decisiones de carácter político, o en respuesta a reclamos de ciertas regiones o grupos de presión.Debilidad presupuestaria: Jamás se elaboraba el presupuesto 2) del Ministerio acorde a un plan maestro, o se establecía pa-rámetros de carácter técnico según los volúmenes de tráfi co a la incidencia de generación de empleo, a estimular el sector agrícola, etc. Muchas partidas se incluían en el presupuesto para orientarlas a proyectos de carácter regional o local que no tenían ningún peso en el sector transporte.Excesivo gasto corriente: En el caso de los Gobiernos locales y 3) Provinciales, el gasto corriente llega al 40% del presupuesto y en el caso del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, solo en los últimos tres años el presupuesto de gastos corrientes se ha duplicadoContratación directa con estudios incompletos: Quizá el mayor 4) problema de dilapidación de recursos, no solo en la entidad, sino en toda la historia de la ejecución de obra pública está concentrada en la contratación de obras apelando a la decla-ratoria de emergencia, justifi cando la rapidez de la tramitación; concepto totalmente erróneo, ya que la obra sufre continuas paralizaciones por la falta de claridad en los estudios, o por diferencias importantes en cantidades, o por modifi caciones al “apuro” a los planes originales, y hasta por incrementos de

El caso ecuatorianoa red vial ecuatoriana tiene una longitud total de 43,700 km.,

Ausencia de planifi cación, normatividad, tecnología, informática, 1)gestión empresarial e independencia de compromisos políticos: NNo e ixistíía pllan maestro dde viialiliddaddes dde dsde 19196060, y se actualili ózóen 2002; no existía un plan nacional de concesiones viales no

La importancia de una red vial efi ciente en el desarrollo económico de los países

SMI DimensiónAbril - Junio 27

Page 30: Dimension14

obra que sobrepasan los establecidos en la Ley. Casi siempre, en estos casos se prescinde de estudios ambientales, con las consecuentes afectaciones irreversibles al medio ambiente.

La corporación Andina de Fomento, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo han realizado numerosos diagnós-ticos al sistema vial en América del Sur, y entre las conclusiones más interesantes (2002) establece que: “América Latina, baja sos-tenidamente en los últimos seis años su participación porcentual en el PIB mundial: entre otros factores por falta de inversión en in-fraestructura de transporte”, y señala como causa el permanente recorte presupuestario a los organismos públicos de transporte para fi nanciar los défi cit fi scales. Y en otro acápite menciona: “Una de las causas de la falta de competitividad de los países latinoame-ricanos es el excesivo costo del transporte, y particularmente los gastos ocasionados por mantenimiento y peaje de los vehículos de carga”.

Análisis de la participación privada. Concesiones viales

Creo importante analizar los aspectos positivos de la delegación al sector privado de la vialidad:

Reduce o elimina en su totalidad las asignaciones estatales 1) para mantenimiento o reparación de carreteras que tienen sufi ciente fl ujo vehicular para ser concesionadas. Ello permite reorientar recursos a la red vial que no es concesionable o no está concesionada.Se trata de contratos a largo plazo, so sujetos a arbitrio de 2) gobernantes de turno o presiones políticas; los cambios en la administración pública no ocasionan traumas.Alientan al sector privado a realizar inversiones de mediano 3) y largo plazo en todo el trayecto de la vía concesionada, ba-sados en invariabilidad de las condiciones de circulación, y en las normas de seguridad y apoyo que brinda el concesionario. Esto genera empleo rural, desarrollo agrícola y especialmente turismo.Facilitan las condiciones de habitabilidad de los moradores que 4) desarrollan sus actividades a lo largo de la vía concesionada, lo cual, además de signifi car un benefi cio social por la presta-ción de servicios de auxilio, teléfono, ambulancia, etc., mitiga la siempre perjudicial migración campo-ciudad.Es una alternativa fi nanciera interesante para cotizar acciones 5) vía Mercado de Valores

También es necesario refl exionar sobre factores negativos del sis-tema de concesiones:

No es factible concesionar la totalidad de la red vial con los 1) parámetros actuales consolidados.En al caso Ecuatoriano, es Estado subsidia las vías concesiona-2) das, aportando algo mas de $20,000 km/año. Sin embargo, a precios de 2006, el costo presupuestado para mantenimien-to vial del Ministerio de Obras Públicas y Transporte fue de $18,000 km/año.El recaudo del peaje, en bruto, signifi ca $70,000 km/año (2006) 3) para mantenimiento rutinario, periódico y emergente, lo cual es signifi cativamente mayor que los comparables ejecutados por una administración efi ciente.No se ha logrado un objetivo fundamental de la concesión, cual 4)

es bajar costos de carga y pasajeros por kilómetro recorrido. En muchos casos, el costo de circulación ton/km o pass/km es mayor en un 7% en el caso de vías concesionadas a vías no concesionadas. Este aspecto es importante resaltar, ya que la carga es un elemento de producción y el pasajero es receptor de un benefi cio social.En benefi cio del abatimiento del costo de operación vehicu-5) lar como consecuencia del óptimo estado de una carretera concesionada, lo recibe directamente el propietario de vehí-culos particulares (14% de población de mayores recursos), los propietarios de vehículos de transporte público que co-bran igual por ton/km o pass/km, pero se ahorran costos de mantenimiento; y lógicamente los propietarios de las empresas concesionarias, que, es justo aceptar, tienen un negocio lícito y que prestan un servicio al usuario. El problema de fondo es que quienes pagan siempre son los estratos de menores recursos.Finalmente, al no ser rentables la mayoría de las vías del país, 6) únicamente el 15% del total, concentran y estimulan la activi-dad comercial, fi nanciera, agrícola, laboral, industrial, pesquera y constructora de todo el Ecuador, limitando el desarrollo equili-brado y postergando la generación e nuevos polos de produc-ción; incrementando las desigualdades regionales y agravando la migración campo-ciudad.

Antes de proponer una solución razonable, es importante desata-car que la delegación al sector privado si ha sido una buena solu-ción para el mantenimiento de las carreteras a nivel mundial, per existen muchas formas y sistemas que han permitido este éxito. Por ejemplo en EEUU se creó el fondo para mantenimiento vial a base de cobrar una tasa en el galón de combustible, en la venta de repuestos, llantas, etc.; en Inglaterra de estableció el sistema de “peaje ciego”, en el cual se mide el tráfi co y el Estado paga, y en algunos países latinoamericanos, luego de experiencias negativas, el sistema de concesión ha logrado buenos resultados como en Chile, México y Brasil.Hay dos parámetros indispensables que deben tomarse en cuenta para justifi car el sistema:

Permitir una justa y adecuada rentabilidad al concesionario.1. Ser coherente con el ingreso per capita del usuario, o cobrar 2. una tarifa socialmente aceptable.

SMI Dimensión Abril - Junio28

Page 31: Dimension14

A lo largo de la historia el nivel de im-pacto ambiental ha sido resuelto por

un conjunto de acciones y decisiones de gobierno, sociedad e industria.

Hasta fechas recientes, el desarrollo industrial se basó en el uso intensivo de energía de origen fósil y en la explotación de diversos recursos naturales, sin aplicar métodos adecuados para preservar el en-torno y sin tener en cuenta las posibles re-percusiones de los procesos productivos en la naturaleza.

El reto más importante que enfrenta-mos por el rápido y amplio deterioro del medio ambiente y que pone en peligro la sobrevivencia del ser humano, es el esta-blecimiento de un proceso de desarrollo sustentable que garantice una mejor cali-dad de vida y un mejor hábitat.

La disminución en la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables de nuestro país, además de tener un efecto negativo en la calidad de vida de los mexi-canos, poner en riesgo la capacidad nacio-nal de arribar a un esquema sustentable de desarrollo. Por ello, considero que no es justifi cable ninguna actitud humana que genere costos ambientales altos.

Están a la vista las consecuencias am-bientales de ese modelo de desarrollo. Para afrontarlas, gobierno, sociedad y empresarios de varios países han optado políticas de protección ambiental. Ante la necesidad de equilibrar sistemas de pro-ducción y capacidad de regeneración na-tural de nuestro planeta, la preservación y mejoramiento del entorno ha dejado de verse como costo, para pasar a concebirse como inversión.

La nueva política ambiental implica tanto conservar los recursos como con-trolar emisiones no deseadas que afectan

Desarrollo coeficienteArq. Francisco Fuel MaciasDirector de Calidad y Fallas GeológicasSecretaría de Obras Públicas, Opio de Aguascalientes

a los ecosistemas. Por esto “un Municipio limpio” es una de las respuestas a estas de-mandas.

Un cambio en la cultura es la base para un desarrollo ambientalmente seguro. Esto involucra el desarrollo de sistemas de ges-tión ambiental efectivos, que integren una política de producción limpia. Para ser ca-paces de mejorar la protección ambiental, los municipios necesitan desarrollar sus propias estrategias y herramientas, basa-dos en las experiencias de otros que en-frentan los mismos retos.

Para realizar una buena planifi cación municipal de desarrollo, es necesario incluir adecuadas consideraciones ambientales. Esto signifi ca llevar a la práctica un ordena-miento ambiental, y para ello, contar con una legislación que integre los aspectos de protección del ambiente, con mecanismo institucionales y administrativos a nivel fe-deral, estatal y municipal.

El consenso de los diferentes sectores es unánime con respecto a la aplicación

y verifi cación del cumplimiento de la le-gislación ambiental para proteger el am-biente, mejorar los procesos productivos, incrementar el bienestar de la población y competir en un mercado global que exige el manejo ambientalmente seguro de los proyectos.

El interdisciplinario tema ambiental se correlaciona con todos los sectores de la economía y trasciende a otras ac-tividades no formales. No sólo encontra-mos problemas ambientales relacionados directamente con los sectores industrial y agrícola, sino tambien con los aspectos sociales, éticos y productivos derivados de la pobreza, la salud, la educación, la corrup-ción, el bienestar social y hasta seguridad nacional.

La cumbre de la tierra, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, signifi có el parteaguas de la participación del sector empresarial en la agenda del desarrollo sostenible. En esa ocasión no sólo reportó la postura del empresariado ante el para-

SMI DimensiónAbril - Junio 29

Page 32: Dimension14

digma del desarrollo ya planteado en el informe Brundtland, sino que se sentaron las bases sobre las que descansaría la acti-vidad empresarial en torno a la sustentabi-lidad del planeta.

Dieciocho años después de la cum-bre, se ha tenido un progreso notable. En términos generales se observa un cambio de actitud ante los principios de desarro-llo sostenible, que viene acompañado por un proceso creciente de innovación en las búsqueda de su aplicación en la actividad empresarial y gubernamental.

Aún resta intensifi car la difusión de la ecoefi ciencia entre la comunidad empre-sarial y desarrollar métodos de medición y evaluación que la vuelvan una práctica generalizada.

Eliminar las acciones que tienen efectos severos sobre el ambiente no es una tarea fácil. Exige acciones fi rmes pero graduales y con plazos que se cumplan. Los munici-pios deben asumir su responsabilidad y actuar consecuentemente. El municipio de

rifi cación más amplios, que adoptan siste-mas de administración ambiental, realizan auditorías ambientales y asumen normati-vidad voluntaria, demostrando que es po-sible mejorar el medio ambiente y obtener mayor productividad y rentabilidad.

Para el género humano no existe otra alternativa más que luchar para hacer del desarrollo sostenible nuestro futuro co-mún. Este es el enfoque que se quiere dar entre municipio e industria para unir es-fuerzos en el desarrollo de Aguascalientes.Esta transformación evoluciona de un modo más dinámico cuando se concretan tres factores:

Un municipio que conduce, regula y a) apoya la transformación de las empre-sas.Una sociedad que acepta y lleva a cabo b) un cambio cultural, yUna estructura educativa que propor-c) ciona los elementos técnicos y didácti-cos a los agentes del cambio requerido en la sociedad, gobierno e industria.

Aguascalientes ha mostrado interés en pro-mover el cumplimiento de la normatividad ambiental, en virtud de los benefi cios que representa para las propias industrias.

Por ello se pretende incorporar el con-cepto de ecoefi ciencia, es decir, de efi cien-cia en los terrenos económico y ecológico y en sus procesos de producción. Aguas-calientes capital obtiene así benefi cios en términos de incrementos en productivi-dad, acceso a mercados, desarrollo em-presarial y en las gestación de una nueva cultura laboral.

Se ha multiplicado por ello el número de municipios que aplican procesos de ve-

Es importante reconocer el interés creciente, dentro de los municipios, por defi nir con mayor nitidez su imagen, gene-rar acciones conjuntas de protección am-biental y vinculares con las comunidades donde se establecen a través del cuidado del ambiente. La protección al ambiente ya no es vista como una obligación y un costo que pueda afectar la competitividad de un municipio, sino cada vez más apare-ce como una oportunidad de mejorar la efi ciencia productiva.

El desarrollo de una creciente concien-cia ambiental por parte de los ciudadanos que demandan servicios realizados de ma-

nera cada vez más limpios, ha creado las bases para una dinámica creciente preac-tiva. Por ello hay una tendencia en ascen-so hacia la creación de más sistemas de certifi cación y procesos y a otorgar a la prevención de la contaminación un papel de impulsor de ventajas competitivas.

En este contexto, algunos municipios, particularmente aquellos ligados a los servi-cios de calidad, tienden a desarrollar sistemas de administración ambiental que conducen a la modifi cación de sus procesos de servi-cio y de operación más allá de lo requerido por la normatividad ofi cial y, por su parte, las autoridades ambientales redimensionan sus esquemas de regulación directa.

El municipio de Aguascalientes requie-re consolidar una propuesta clara y defi -nida de la gestión ambiental. Han surgido nuevas necesidades y problemas diversos para la población en general, éstos han generado desequilibrios regionales y mu-nicipales importantes, una pérdida relativa en el sector agropecuario y el sector in-dustrial y una pequeña consolidación del sector comercial y de servicios.

Esto nos obliga a refl exionar y a reali-zar esfuerzos para actuar con un desarrollo sustentable a largo plazo con bases sólidas, a renovar y redefi nir la estrategia de de-sarrollo, y a realizar los ajustes requeridos en el Estado de Aguascalientes para que éste sea competitivo, efi caz, equitativo, sus-tentable ecológicamente y con una nueva forma de hacer política.

Recientemente el Municipio de Aguascalientes recibió de la empresa Biogas Technology 3.4 millones de pesos por concepto de regalías de la quema de biogás en el relleno sanitario municipal. Dicha empresa hizo un reconocimiento especial al Municipio por haber evitado que los contaminantes se liberaran de la atmósfera. Gracias a esta quema, los bio-gases no han perjudicado nuestro medio ambiente y ecología, de tal manera que los municipios que sigan este ejemplo pueden ser estimulados económicamen-te y este dinero utilizarlo para invertir en infraestructura que ayude a la protección ambientalista.

Debemos hacer una propuesta que implemente una estrategia de desarrollo regional, que permita la integración econó-mica creativa, y que apoye las capacidades. Potencialidades y recursos de los munici-pios y sus localidades, para establecer una relación de equilibrio en nuestro entorno.

SMI Dimensión Abril - Junio30

Page 33: Dimension14

La sociedad en general desconoce para que sirve un ingeniero civil a pesar de que

su actividad profesional mejora notablemen-te la calidad de vida del ser humano. Los te-mas fundamentales de la ingeniería civil son: el agua, las comunicaciones y transportes, la energía, el medio ambiente y el desarrollo urbano y resuelve los problemas relaciona-dos con estos temas al través de planes de desarrollo regional.

De 1926 a 1976 mientras había ingenie-ría civil en nuestro país; pues muchos pro-fesionales de esta rama ocupaban cargos ofi ciales en el nivel de toma de decisiones; mejoró notablemente la calidad de vida de los mexicanos, disminuyendo en forma im-portante el nivel de pobreza.

Plutarco Elías Calles apoyándose en no-tables ingenieros mexicanos; con visión de estadista inicia en el norte del país donde menos llueve; el adecuado aprovechamien-to del agua, pues en Estados Unidos estaban ejecutando un gran número de obras de gran tamaño para aprovechar las aguas en la frontera con México y era urgente asegurar los derechos de nuestro país sobre las aguas internacionales, haciendo todas las obras posibles; había que reafi rmar la soberanía de México sobre sus recursos naturales. Esto propició en buena medida el notable desa-rrollo presente del norte de México.

Las fuertes erogaciones que esta política exigió por muchos años, no ha permitido un tratamiento semejante para las otras regio-nes del país especialmente donde se encuen-tran las de agua abundante.

La cultura, que es entre otras cosas es la capacidad para crear civilizaciones, nace en México hace tres mil años, en Tabasco y en la Venta se crea una ciudad con un eje norte sur y entre sus notables aportaciones está el uso del cero. Los Olmecas son conocidos como los creadores de una civilización se-miacuática.

Fue a partir de los años cincuenta, cuan-do se empezaron a construir las obras; para

Ingeniería en el desarrollo de una nación

evitar inundaciones; sobre los ríos Papaloa-pan y Grijalba y gracias a eso se pudieron construir las vías terrestres necesarias y lo-grar la integración del sureste con el resto del país.

Las mencionadas obras, aparte de evitar inundaciones se hicieron fundamentalmente para generar energía eléctrica y en pocas ocasiones para crear distritos de riego, sufi -cientes vías terrestres y nuevas ciudades, de manera que los proyectos de obras hidráuli-cas formaran parte de un plan de desarrollo regional.

La cuenca de los ríos Grijalba y Usuma-cinta es la zona con los índices pluviales más altos de todo el país. En su desembocadura el Grijalba; con aportes del brazo principal del Usumacinta; arroja al mar un volumen de agua igual a la tercera parte de la suma de todas las descargas de todos los ríos del país.

La capacidad de conducción de los ríos en esta zona ha disminuido por falta de dra-gado permanente. Hace treinta años el río Grijalba, a la salida de la presa Peñitas, tenía una capacidad de tres mil metros cúbicos por segundo, hoy esa capacidad es de sólo mil cuatrocientos metros cúbicos por se-gundo.

Con excepción del Grijalba que cuenta con cuatro presas dedicadas a la generación de energía eléctrica y al control de avenidas, los demás ríos tabasqueños no tienen obras para prevenir inun-daciones y en épocas de lluvias intensas, como ahora sus agua transi-tan libremente por la planicie tabasqueña y se manifi estan con toda intensidad.

En 1976 se supri-me la Secretaría de Recursos Hidráulicos

y se olvida el Plan Nacional Hidráulico, ba-sado en la planeación por cuencas; podemos decir que en el sureste especialmente desde 1982 no se han hecho las obras necesaria de infraestructura hidráulica para evitar inunda-ciones: no se ha llevado un programa per-manente de dragados de ríos, reforzamiento de bordos, construcción de nuevos bordos y sobre todo la terminación del cauce de alivio samaria al mar, cuya construcción se empezó en 1975 por la extinta Secretaria de Recur-sos Hidráulicos y se suspendió en 1982; las asignaciones federales para estas obras son mínimas y hay proyectos muy importantes que ni siquiera se han iniciado. Hay también un proyecto para construir un vertedor de demasías adicional en el vaso de la presa Malpaso, cuya fi nalidad es pasar las agua ex-cedentes de la cuenca del Grijalba a la del Nanchital - Uxpanapa en Veracruz y evitar con esto en forma defi nitiva la presencia de estos volúmenes excesivos en la planicie ta-basqueña. Otra de las obras que debieron estar terminadas es la presa sobre el río de la sierra.

Todas estas obras de ingenieria civil hu-bieran evitado las terribles inundaciones pa-decidas en Tabasco.

Podemos afi rmar que si todas estas obras formaran parte de un Plan de Desarrollo Re-gional que contemplen el desarrollo agrícola e industrial en el sur y sureste de México, se daría un golpe a la pobreza, disminuyendo la enorme brecha social y económica que los separa de sus paisanos del centro y del norte y además se correspondería a la gene-rosa ayuda que el sur y sureste le han dado a México en petróleo, gas y energía hidro-eléctrica.

Ing. Carlos Martín del CastilloExpresidente C.I.C.M., Asesor SMI DF,Ex presidente FECIC de la República Mexicana

tres mil metros cúbicos esa capacidad es de sólo metros cúbicos por se-

n del Grijalba cuatro presas eración de al controlmás ríos tienen

r inun-as deomoansi-r la eña con

upri-de

cos

SMI DimensiónAbril - Junio 31

Page 34: Dimension14

Desde que los tres poderes del Estado de México –como iniciativa del Ejecutivo y con

el respaldo del Legislativo y el Judicial- se plan-tearon la necesidad de revisar la condición socio-política de la nación para trazar el rumbo hacia el futuro inmediato (y desde luego el remoto) que sin duda deberá tomar el país si desea transitar con éxito en la globalización, tenían claro que uno de los temas torales a abordarse era el de la educación.

Pero además, determinaron que el análisis de este rubro no podía hacerse de manera general únicamente, si no que era ineludible poner a dis-cusión sus particularidades y revisar sus entrañas.

Es por ello que al programar el Eje Temáti-co de Educación y Cultura, dentro de los Foros de Reflexión Compromiso por México, se fija-ron igualmente tres condiciones que confor-marían la esencia misma de los debates: invitar a los mejores especialistas (lo cual implicó la dificultad de seleccionar dentro de un enorme universo a los conocedores), convocar a un auditorio calificado (también problemático por la cantidad de maestros, académicos, investigadores, artistas y pensadores alta-mente preparados) y asumir la potencia-lidad de transformación que resultara de este encuentro, como una posibi-lidad real de innovar, generar, crear, modificar y crecer.

Una organización cuidadosa y la pre-sencia de cientos de personas vinculadas directamente con los temas que se aborda-ran, resultarían las principales garantías de que las metas trazadas se alcanzarían.Y así ocurrió.

En cada uno de los cuatro paneles desarro-llados el pasado 14 y 15 de junio teniendo como sede el Instituto Cultural Mexiquense, en Toluca Estado de México, se creó un verdadero inter-cambio de ideas, con públicos diferentes; confe-rencias, panelistas y moderadores de primer ni-vel; elevada participación social a través del foro

Analizar el sistema conlleva la posibilidad de transformarlo

La educación, a revisión integral

Francisco de la Sota Riva H.Colaboración especial

virtual en Internet, o siguiendo la transmisión en televisión y radio entre otros, así como atención personalizada para los invitados.Intercambio de ideas

El primer escenario fue el de la inauguración, a cargo de los titulares de los poderes públicos: Ernesto Némer Álvarez como Presidente de la junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados; Baruch Delgado Carbajal, que enca-beza el Tribunal Superior de Justicia y el Conse-jo de la Judicatura y desde luego Enrique Peña Nieto, Gobernador Constitucional del Estado de México, quien al hacer uso de la palabra reveló “pasar de una economía maquiladora a una eco-

nomía basada en el conocimiento denota mayor competitividad y productividad; cuenta con una fuerza laboral con mayor valor agregado, mejores ingresos y mayor bienestar; además da lugar a la movilidad social y reduce la inequidad de una ge-neración a otra”.

Sostuvo también que para alcanzar esa meta se requiere “de un Estado efi caz que garantice en la práctica y no solo en el papel acceso universal a la educación de calidad al fomentar la igualdad de oportunidades educativas que garanticen la liber-tad de investigación y creación científi ca; un

SMI Dimensión Abril - Junio32

Page 35: Dimension14

do efi caz que convierta a la educación, la ciencia y la tecnología en una prioridad presupuestal”.

Posteriormente se dio paso a las conferencias iniciando con el doctor Rodolfo Stavenhagen, ca-tedrático universitario que, entre otras muchas distinciones recibió el Premio Nacional de Cien-cias y Artes, y abordó el tema “La Educación en el marco de la globalización”.

Le siguió un panel integrado por especialis-tas de larga trayectoria, como Juan Enríquez Ca-bot (que ha realizado grandes investigaciones, una de ellas es el desarrollo de la primera célula artifi cial apenas hace unos días, en combinación con varios investigadores más); Emilio Zebadúa González, con dos doctorados en su haber; José Luis Gaviria Soto, quien ha sido consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y Eduardo Andere Martínez, miembro del Siste-ma Nacional de Investigadores, todos ellos bajo la moderación de la maestra Giovanna Valen-ti Nigrini, hasta hace muy poco directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

La segunda conferencia, sobre “El reto de la educación en el Siglo XXI”, corrió a cargo de Mar-garita Poggi, directora del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO.

El panel respectivo contó con la presencia de Juan Casassus, cuyos estudios doctorales los rea-lizó en la Universidad René Descartes, en Fran-cia; Mario Rueda Beltrán, doctor en Ciencias de la Educación; Laura Frade Rubio, con la misma especialidad, quien trabajó más de 15 años como maestra frente a grupo en la Sierra Tarahumara; David J. Schmidly, incluido en el Salón de la Fama

Luis Cuevas, la doctora en Historia Cristina Rivera Garza, el consultor Ernesto Piedras Feria y la di-rectora de Fomento Cultural Banamex, Cándida Fernández de Calderón, con el trabajo modera-dor de María Teresa Franco González Salas, ex titular del Instituto Nacional de Bellas Artes y del de Antropología e Historia, (INAH).

Para concluir con los trabajos el doctor José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, ofreció la conferencia ma-gistral “Ciencia y tecnología: situación actual y retos en el Siglo XXI”. La confrontación de ideas estuvo a cargo del doctor Jesús Kumate Rodrí-guez, ex secretario de Salud y recipiendario de la medalla “Belisario Domínguez”, que otorga el Senado de la República; René Asomoza Palacio, licenciado en Física y Matemáticas con numero-sos premios y reconocimientos; Eduardo Gasca Pliego, Rector de la Universidad Autónoma del Estado de México y Grace D. Lieblein, la primera mujer en dirigir General Motors en México y la doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del Instituto Politécnico Nacional partici-pó como moderadora.

La intervención de estos valiosos y renom-brados expertos enriqueció el intercambio de ideas y representó todo un cúmulo de experien-cias que sin duda serán útiles para defi nir el nue-vo rumbo de la educación en el país.

de Texas para la Ciencia, Matemáticas y Tecnolo-gía; el moderador fue el Presidente de la Asocia-ción Mexicana de Creatividad, Rodolfo Muñoz Serrano. Rafael Tovar y de Teresa ofreció la con-ferencia magistral “Cultura y globalidad”, quien fuera presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se contó con la participación en el panel del renombrado pintor y escultor José

Page 36: Dimension14