director general académico reflexiones sobre el...

35
. 1 T e N D c N Jaime Maravilla Correa Director de In~tigación y Difusión Gabriel Monterrubio Alvarez Director General Académico 1 Reflexiones sobre el desarrollo del pensamiento humano JAIME MARAVILLA CoRREA Rosario Ramos Salas DirectoraGeneral de Serncios Educatiw-Uniwrsitarios Juan Ignacio Hernández Guerra Abogado General 5 Colmillo de hombre JosÉ LUIS URDAIBA y :! ;~ 7 Internet: una alternativa para el futuro de las bibliotecas MARTHA McANALLY SALAS Comité Editorial Ricardo Coronado Velasco Jaime Muñoz Valgas l.4ura Orellana Trinidad Juan Antonio PérezLugo JoséRamirez Domenzain Mariana de los Angeles Ramirez Estrada Rosario Ramos Salas Jaime Muñoz Vargas Asesor 11 De las erratasy su mucho fastidiar JAIME MUÑQl Y AROAS Ma.CristinaSolórzano Garibay Editora -;..l-- ,~ 18 La radio ¿un medio en vías de extin- ción? BLANCA CHONG LOPF2 Armando lsaac Paredes Castellanos Diseño Gráfico, "".- ',,::,-: Mariana de los Angeles Ramirez Estrada Corrección de estilo Alonso Licerio Valdés Material Gráfico 20 Xavier Zubiri: un acercamiento a-5u filosofía SILVIA PARRA GoNzALEZ Gerardo Suzán Prone Viñetas ~equias, revista interdiciplinaria editada por la Dirección de In- ~stigación y Difusión de la Uni~rsidad Iberoamericana Lagu- 22 na, aparece cuatro~es al año, paralela a las estaciones: prima~- d . . ra(mano);~rano (junio), otoño (septiembre), invierno (diciem- De lo nuestro. Nave ades Editoriales bre). Su distribución es gratuita para los alumnos, empleados y profesores del plantel. Registro en tramite. Tiraje 1500 ejempla- 25 res. Impreso en Gráfica ImpTeza, Río Yaqui 1283 Colonia A l b 11 . d1 M gdI T _A Coah .1 os pO res es pertenece e .remo e a a a enas, .o..""n, UI a. . La correspondencia y colaboraciones se reciben en la oficinade tierra DifusiónEditorial, Uní~rsidad Iberoamericana Laguna, Calza- LEONOR DoMINlíUEZ V Al_DÉ-" da Iberoamericana 2255, Torreón. Coah., 27010, México. Teléfo- no 2910 77 o en ladireccí6n elecrtó[email protected]. o Todos los derechos de producción de los textos aquí publicados 3 están resetVados por Acequias. Los teXtos presentados para su PO" País en el aire sible publicación estarán sujetos ala programación de la revista y M E Sz B I . ó d I Co . Ed . . I Lo .. I ARC LA AN LANCO a su eva uacl n por parte e mlté ltona . s onglna es recibidos no se devuel~n. Las opiniones expresadas por los auto- res son de su estricta responsabilidad. Gerardo Suzán Proné, estudió Diseño Gráfico en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de la UNAM. Ilustrador desde 1985, ha trabajado para casas editoriales de México, EVA, Japón y Suiza. Profesor en el Departamento de Diseño. Héctor Acuña Nogueira. s.j. Rector

Upload: tranthu

Post on 07-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

.1T e N Dc N

Jaime Maravilla CorreaDirector de In~tigación y Difusión

Gabriel Monterrubio AlvarezDirector General Académico 1

Reflexiones sobre el desarrollo delpensamiento humano

JAIME MARAVILLA CoRREA

Rosario Ramos SalasDirectora General de SernciosEducatiw- Uniwrsitarios

Juan Ignacio Hernández GuerraAbogado General 5

Colmillo de hombreJosÉ LUIS URDAIBA y

:!;~ 7

Internet: una alternativa para el futurode las bibliotecas

MARTHA McANALLY SALAS

Comité EditorialRicardo Coronado VelascoJaime Muñoz Valgasl.4ura Orellana TrinidadJuan Antonio Pérez LugoJosé Ramirez DomenzainMariana de los Angeles Ramirez EstradaRosario Ramos Salas

Jaime Muñoz VargasAsesor

11

De las erratas y su mucho fastidiarJAIME MUÑQl Y AROASMa. Cristina Solórzano Garibay

Editora-;..l--

,~ 18La radio ¿un medio en vías de extin-

ción?BLANCA CHONG LOPF2

Armando lsaac Paredes CastellanosDiseño Gráfico,

"".-',,::,-:

Mariana de los Angeles Ramirez EstradaCorrección de estilo

Alonso Licerio ValdésMaterial Gráfico

20Xavier Zubiri: un acercamiento a-5u

filosofíaSILVIA PARRA GoNzALEZ

Gerardo Suzán ProneViñetas

~equias, revista interdiciplinaria editada por la Dirección de In-

~stigación y Difusión de la Uni~rsidad Iberoamericana Lagu- 22na, aparece cuatro~es al año, paralela a las estaciones: prima~- d . .ra (mano);~rano (junio), otoño (septiembre), invierno (diciem- De lo nuestro. Nave ades Editoriales

bre). Su distribución es gratuita para los alumnos, empleados y

profesores del plantel. Registro en tramite. Tiraje 1500 ejempla- 25res. Impreso en Gráfica ImpTeza, Río Yaqui 1283 Colonia

A l b 11 . d 1M gdI T _A Coah .1 os pO res es pertenece e .remo e aa a enas, .o..""n, UI a. .

La correspondencia y colaboraciones se reciben en la oficina de tierra

Difusión Editorial, Uní~rsidad Iberoamericana Laguna, Calza- LEONOR DoMINlíUEZ V Al_DÉ-"da Iberoamericana 2255, Torreón. Coah., 27010, México. Teléfo-

no 2910 77 o en ladireccí6n elecrtó[email protected]. oTodos los derechos de producción de los textos aquí publicados 3

están resetVados por Acequias. Los teXtos presentados para su PO" País en el airesible publicación estarán sujetos ala programación de la revista y M E Sz BI .ó d I Co . Ed . . I Lo .. I ARC LA AN LANCO a su eva uacl n por parte e mlté ltona . s onglna es

recibidos no se devuel~n. Las opiniones expresadas por los auto-

res son de su estricta responsabilidad.

Gerardo Suzán Proné, estudió Diseño Gráfico en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de la UNAM. Ilustrador desde 1985, ha trabajado para casas

editoriales de México, EVA, Japón y Suiza. Profesor en el Departamento de Diseño.

Héctor Acuña Nogueira. s.j.Rector

Page 2: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

.1

.

1e D T o aR L

F11 2 de ocrubre, nadie lo ignora, se recordó en todo México el 30aniversario de los acontecimientos ocurridos en la plaza de las TresCulruras. En aquella ocasión los esrudiantes fueron, por la descaradabrutalidad del diazordazato, actores protagónicos de la tragedia. Tresdécadas después, quienes homenajearon a los caídos fueron, sobre todoy otra vez, esrudiantes, aunque no resultó extraño que en muchasciudades se sumaran a las marchas y a los mítines cientos deprofesionistas, amas de casa, obreros...

Los medios no desaprovecharon la coyunrura para lucir su libertadde expresión. Radio, televisión y prensa decidieron realizar una cober-rura que no desdeñó la exhibición de imágenes, documentos y testimo-nios inéditos de quienes vivieron demasiado cerca aquella nocheinolvidable. Claro que pudo decirse más, mucho más; en un paísacosrumbrado a los sobrentendidos y a la mordaza tácita, sigue siendomás grande el silencio que la información, pero es indudable que se haavanzado bastante en materia de aperrura crítica y cuestionamientomás mediático al poder. Gran parte de ese avance, es justo decirlo, sedebe al 2 de ocrubre del 68.

En otras palabras, hacer uso hoy de nuestra libertad de expresión esaprovechar una consecuencia de lo ocurrido en Tlatelolco. Para com-probar tal certeza bastaría cotejar la información previa al 2 de o(:tllbrecon la información que circuló pocos años después. Mientras aquelperiodismo era medroso, pusilánime, servil y a veces fran(~amentecobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México ya esposible destapar cloacas, darle voz a los que no la tienen, pluralizar lacrítica, y cada medio tiene la libertad de hacer eso de a(:uerdo a susintereses, es decir, en cada medio queda la responsabilidad de hablar ode callar.

El caso es no olvidar que el 3 de ocrubre del 68 nuestro pais amane-ció con una fisonomía distinta. Hoy, a 30 años y meses del parteaguas,somos herederos de un compromiso irrevocable: exigir que los mediosavancen a la plenitud de la apertura y exigimos participar, con nuestrapalabra, en dicho propósito. En este sentido, los estudiantes son unvalioso combustible para el cambio. Sobre ellos re(~ae, otra vez, unpapel protagónico. Ojalá no lo desaprovechen.

JAIME MuÑoz VAROAS

1

Page 3: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

Jaime Maravilla Correa

JAIME MARAVlUA CoRREA

Licenciado en Derecho,Maestro en Pedagogía y enInvestigación y Desarrollode la Educación. Director deIn~stigación y Difusión dela UIA Laguna.

A principios del siglo xv se da un sacudi-miento en la estructura del realismo

aristotélico, cuya premisa fundamentalpregonaba que las cosas eran inteligibles,que las cosas tienen su propia esencia, lacual es accesible al pensamiento porque hayuna adecuación entre esa esencia y elpensamiento. El pensamiento humano demanera espontánea y natural es realista. Ala pregunta fundamental de la filosofía de:¿qué existe?, se responde apuntando hacialas substancias del universo y precisandoque son lo que son, o sea, su esencia.

Hay varios hechos históricos queresquebrajaron los cimientos del realismoaristotélico: la destrucción de la unidadreligiosa con el advenimiento del protestan-tismo; la lucha entre los hombres pordistintos credos religiosos, hace tambalearla fe basada en una verdad única que uniesea todos los participantes de la cristiandad.Las guerras de religión son un síntoma delcambio de actitud de los espiritus.

Además de la inquietud religiosa queirrumpe en enfrentamientos y luchas, sepresenta otro fenómeno trascendental: eldescubrimiento del Continente Americano,por primera vez un hombre da la vuelta almund<? y demuestra, con este hecho, larotundidad de la Tierra. Cambian laimagen de la realidad terrestre, conmocio-nan a la física aristotélica: el resto deledificio es arrastrado fácilmente.

Pero además, el hombre del siglo XVItambién descubre el cielo, abandonando lasteorias geocéntricas y antropomórficas, las

teorías de Kepler y Copérnico van a mostrarque la Tierra es un planeta más en eluniverso y no de los más grandes, con unatrayectoria como un grano de arena perdidoen la inmensidad de los espacios infinitos.El sistema solar es uno entre múltiplessistemas de que se compone la extensíóndel universo. Es un sistema periférico queno guarda la posición privilegiada que leatribuian tanto la ciencia aristotélica comola de los antiguos.

El sistema de conceptos que se plegabanperfectamente a la realidad, los sistemasclasificatorios que respondían a las diferen-tes esencias de las cosas empiezan aderruirse, por todos lados cunde la duda, sediscúten, no se cree ya en ellos. El saberhumano entra en la crisis más fuerte que sehaya conocido.

En el siglo XVI y a principios del sigloXVII, el desconcierto cientifico y filosóficollega a términos tales, que hace necesarioreplantear los principales problemas de lafilosofía y el pensamiento que los replanteano está ya en las mismas condiciones enque estaba Parménides. Han transcurridoveinte siglos desde entonces, y no han sidoen vano. El pensamiento filosófico deParménides era espontáneo, autóctono,libre. Pero el pensamiento de Descartes yano guarda estos atributos, tiene tras de sí lafilosofía de Aristóteles, que había sidocreencia de la humanidad y que se tamba-leaba en toda su magnitud. Ante esasituación, se tiene que proceder con cautela,con prudencia, y ese cuidado va a imponer

2

Page 4: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

A c e q u a

un sello indeleble al pensamiento moderno.Ante la pregunta de la filosofía de ¿quiénexiste?, los hombres de ese tiempo resuelvenprimero la manera de no equivocarse,prefieren hacer una investigación previa,preliminar, de propedéutica, que va aconsistir en pensar y aplicar minuciosamen-te, un método que permita evitar el error. Yasí, Descartes hace célebre su frase cogitoergo sum ("pienso luego existo").

De manera que la característica delhombre moderno es que antes de plantearseel problema metafísico se plantea otrosproblemas previos: cómo evitar el error, quemétodo lo hará posible, qué capacidadposee el pensamiento humano para descu-brir la verdad, si el pensamiento humanopuede o no descubrir la verdad ya la vez,qué características debe contener unpensamiento para ser verdadero; en síntesis,una teoría del conocimiento.

Todo este camino llevó al hombre aconstruir un portento de racionalismodonde pertrecharse, que luego, llega hastaun idealismo, ~l cual sólo va a conocer unfenómeno de conciencia como existente.Toca a Kant el desarrollo del edificioracionalista que permeará por todos losrincones del saber universal, va compene-trándose en todas las mentes de los hom-bres y ya no va a ser fácil abandonarlo, seprivilegia el intelecto sobre los otros elemen-tos del ser humano, el sentimiento, laemotividad y la fe, se quedan en el armario.

Los logros no se hicieron esperar: latecnología se desarrolló sin cesar, lasmáquinas irrumpieron en toda la vidaproductiva del hombre, se sofisticaron lasarmas, se conquisto el espacio y en nuestrosdías, se desarrolla la cibernética, los cere-bros artificiales, la robótica, la computa-ción, los medios de comunicación. La físicanewtoniana es desbancada por la teoría dela relatividad, se desarrolla sin precedentesla microbiología, la física nuclear, seperfeccionan los métodos científicos, se

refinan las técnicas de observación ymedición. Sin embargo, donde todo pareceun paraíso conquistado por el hombre y, decierta manera, "creado por él", se van adesarrollar los conflictos bélicos másgrandes que la humanidad haya padecido;se desequilibra el ecosistema, el planeta sedaña irreversiblemente, el uso irracional dela tecnología trae aparejada la contamina-ción de las aguas, el aire, el subsuelo, losmares, elementos fundamentales para lavida. La utilidad se convierte en el telas delhombre del siglo XX; la Tierra es minada ensus bosques, se da la erosión de los suelos,la contaminación de la atmósfera y conesto, parece que el hombre entra paradójica-mente en un camino tan irracional como elmismo racionalismo que sirvió de base parael desarrollo del pensamiento humano, laciencia del hombre moderno.

Ante tales acontecimientos, se oyen en lafilosofía voces desesperadas por abandonarel racionalismo. El hombre se percata deque dejó de lado otros elementos importan-tes que forman parte de su ser.

Hay una reacción enfocada a volver acontemplar la existencia como principio detoda actividad humana, se quiere desente-rrar ese lado humano que siempre ha vividojunto al hombre, que estuvo enclaustrado.

Surge la filosofía existencialista prego-nando que lo primero es la existencia, sed. . (" . 1 . "

)Ice: sum ergo COglto exIsto uego pIenso.Pero este cisma genera un vacío enorme enel ser humano: la pérdida de fe en la razóncomo instrumento de conocimiento lo llevaal otro extremo, lo único que cuenta esexistir, captar la vida, la esencia es laexistencia, el hombre no se hizo para pensarsino para vivir. Este vacío tan granded~emboca en un escepticismo como el deSartre que proclama la filosofía de la nada:lo único cierto en el hombre es que lamuerte lo espera, por tanto, nada tienesentido, la existencia misma es un absurdo.

Se extiende la necesidad de restaurar la3

Page 5: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

-- A c e q u a

fe en el ser humano, pero ya no sólo en surazón, sino considerando todos sus otrosatributos, lo que hay en él de sensible,emotivo, místico, espiritua4 se consideraque el desarrollo del hombre sólo se puededar de manera holística, se ensayan méto-dos que estudien aspectos más particularesy especificas, hay una tendencia de lashumanidades por volver a lo individual, almundo micra, a percibir y describir las cosasen pureza, sin juicio, concepto o teoría. Seenfrenta lo cuantitativo con lo cualitativo.Pero ese camino es arduo y tiene sus riesgos:el primero es el nihilismo que se vive enmuchas corrientes pos modernas, laspseudociencias, las soluciones light.

La humanidad se enfrenta a un retomonúmental: ¿cómo desarrollar el aspectohumano del hombre?, ¿de qué maneraproceder para no equivocar de nuevacuenta el camino?, ¿cómo reandar elcamino? Los senderos están en proceso,sólo al andar se hace camino -como dijo elpoeta-. Pero no se puede crear de la nada eignorando el pasado, así como para Descar-tes el mundo ya no era el mismo que el deParménides, para el hombre posmoderno,el mundo ya no es el de Descartes, ya no sepuede tener una fe ciega en la razón. Peroigualmente, no se puede reconstruir unedificio sin aprovechar la estructura y losmateriales reciclables, ya que no hay otroselementos. La pasta del ser humano es esa,el retorno al subjetivismo tiene que hacersecon cuidado, porque el objeto sigue estandopresente; el realismo crítico sigue mostrán-donas una realidad fuera de nosotros. Elcamino que se trace tendrá que considerartodas las facetas del ser humano y delmundo fenoménico que lo circunda. 6'

4

Page 6: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

José Luis Urdaibay R,

JOSÉ LUIs URrnIBAY R.

Premio Nacional de Perio-dismo Cultural FernandoBenitez por la VAG, PremioEstatal de Ensa)Q Magdale-na Mondragón por la UAC.Ha publicado el libro decuentos Cristela Prooinciados libros de Haikús yCardenchero.

Profesor de materias litera-rias en la Carrera de Comu-nicación y miembro delConsejo Técnico en Cien-cias Humanas.

Colmillos de plata, finas uñas de luz deluna que recogían hilos de sangre caliente;dos orejas en punta, haciendo triánguloinvertido con dos ojos casi juntos, alarga-dos, de luz plateada. Dos piernas fuertes,dos brazos largos para alcanzar el últimohálito; sedoso el pelambre de todo elcuerpo, que se acercaba paso a paso,agrandándose como en una película que leobligaban a ver. Después lo de siempre: "Laabominación tiene muchas caras" -le dijoun mocho alguna vez-.

Alzó los ojos adoloridos. El cabito devela chorreaba cebo. Comenzó a mirar elpetate en el que amanecía. Los huacales.Aquí, dos cántaros y la cazuela que figura-ban comidas normales. Una jícara de aguabermeja. Allá, el techo de zacate. Se restrególos brazos y las piernas. Estiró los ojos, elcielo tenía vagas estrellas. Aún las sombras

poblaban la montaña. Las chicharras, comoserrando, cantaban a cada huizache y cadarincón de piedra.

Empezaba a clarear el día. De pronto...-¡Hora, a donde tengan el máuser!-j Los pelones!-¡Qué le hace si están ayunos! Ai que

digan que les dimos tiro sin una gorda en la

panza. ¡Anden!Gritaba el sargento.Él se quedó mirando hacia afuera con

una sonrisa desairadora... -¿Güeno, dónde estará?

Supimos que había entrado a un grupode rebeldes. Lo perseguíamos. No se movía,huyendo, más bien, trotaba de aquí para

allá. Fue de pueblo en pueblo. De campesi-no, hasta llegar a la cima.

Me senté en una piedra y los federalesprendieron lumbre con carbón de mezquitey extendieron trozos de carne a tostar,platicamos entre taco y taco de chilequebrado con sal. Un olor rancio de yerbaspodridas me arropaba, mientras, me poníaa pensar: "Buscas. Empujas ansioso porquelas luces del alba te atraviesan. Nomástendrás ojos para esas paredes de luz quesiempre tardas en definir".

-¿Noquere otro taco güero?-Daca una cerveza o con qué me lo paso.

-Hórquese ésta.-¿Quién jijos es ese nixtamalero, qué

anda buscando güero?-Un matarife.-En la bola hay muchos. Debe andar

allá arriba de la sierra con los comechivas.Veía a los que me rodeaban. A unos con elpelo blanco, enteleridos por el frío madru-gador, otros, enredados co'ri su frazada y conpantalones rasgados; soplaba el ventarrónlleno de olor y tronidos. Les volaba elzarap~. Venían de allá, lejos.

Fui a checar el máuser y la pistola, lessaqué las balas. Las cambié.

"Él estará buscando con sus ojos comoagujeros colorados. Tratando de controlarlas náuseas que le vuelven. De seguro, casino podrá abrir la boca de tanto gusto asangre y sal. En las venas le brincarán lasvoces de tanto muertito apresurado":

-Están rebrillantes esas balas. Me gustóla canción. Era una moza.

5

Page 7: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

A u aq

-Me late que ahora duermo sin frío.Sonsaqué a la muchacha. Desnuda se

veía menos fea.

que lo baña, s ufriendo por la luna, por lanoche, por la fuerza oculta.

En estos meses yo había pensado en éltodo el tiempo, desde que lo sorprendícortando la vida del que fuera mi tío, casimi padre. Él sabe que yo sé, y no le impor-ta.

11

El mediodía estaba tiznado de tantoestallar. 1.2 puntería disminuyó el ruido. 1.2muerte no se encontraba de tanto hombrecaído y reventado.

1.2s soldaderas en su labor de hormiga,prendían lumbre, juntaban soldadosheridos, fallecidos y desplumaban gallinas.Los serranos liaban cigarros de hoja.

-¡Me jallo fusiles y municiones!-Yo me jallé un reló de acero, quién sabe

como lo cargaron hasta acá.-Tú ya veniste malamente a quebrar la

calma. Rebién sabes que al que se encuentrafusil, también las botas.

-Pos ai deberían dejar en paz a losdifuntos. Otra vez hay muertos raros. Conel pescuezo destrozado y todos líbidos,como si ~tuvieran secos.

I-¿ Eran de los nuestros?-No. !

-Pos, ai les haiga.A él lo hirieron otra vez. Siempre se

dístinguía por su frialdad en el combate y

siempre sanaba pronto.-¿Cuántos le metieron ahora?-Dos balazos nomás.Todas las gargantas callaron.-Ai tenemos un naguaL.. por ahí.

-Güero deje de pensar. Andele yallegamos a la matazón. Quién quite y ahíeste su nixtamalero.

y estaba, llegamos de noche, iluminadasnuestras sombras con la metálica luz de la

luna llena.Él, de espaldas. Con figura casi humana

ella, nunca la adiviné, la gitana, la que loinició; sobre un cuerpo abierto. La gitanaextendió la mano en garra cuando le apuntécon el máuser. De los dedos le chorreabasangre. Su cabeza se dobló. Con voz fríaresopló aún no aullando, en boca negra.Tenía lumbre en las pupilas, lumbre

amorosa. Cayó limpiamente.Sólo eso recuerdo, me quedaban balas en

la pistola. No disparé.La gitana se abalanzó contra mí. Su

aliento olía a penumbra. Algo brutal estalló,cuando ella alargaba la manogarra paraencontrarse con la mía, dibujó el gesto,pero no atrapó nada.

Mis sensaciones se perdieron, un atroztorbellino me tragó. Sentí que todo seresolvería en ese largo momento. Grité.Siguió la náusea. Sentí de golpe la nada.N ingún pensamiento, ningún sonido.Bañaba mi cuerpo un caldo viscoso. Mimente trataba, por breves períodos, derecuperarse. Ráfagas de sensaciones. Trozospequeños de infierno.

Ahora yo sueño con los ojos de plata,con los colmillos de luz de luna. Sueño yocon los ojos de luna con los colmillos deplata, yo sueño con...

-¿Güeno, dónde estará?La abominación tiene muchas caras. 6\

111Un trocito de verde cayo del árbol a suspies, recordándole que él se hallaba donde

nadie.En su casa umbría. En su penuria que lo

hacia pasar por todo muchas veces, pesado,siempre muy pesado. Lo recuerdo:

-Colmillos de plata. Güeno, ¿donde

estará?Lo siente cerca. Está cerca. De tanto

seguirlo, ya lo conozco, lo veo.Entre los caídos. Disfrazando la sangre

h

Page 8: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

.

I.I

*..J.

Martha McAnally Salas

MARTHA McAN~y SAlAS

Licenciada en RelacionesIndustriales y próxima aegresar de la Maestría enSiYtemas, Planeación e Infor-mática. Coordinadora delCentro de Información Aca-démica de la UIA ~guna.

El hombre siempre ha necesitado dejartestimonio de su paso por la Tierra. En los

primeros tiempos fueron la piedra, lastablas de arcilla, el papiro, el pergamino y elpapel. Ahora a las bibliotecas les tocaguardar ese tesoro, la memoria del mundo.

TRANSICIÓN INEVITABLEwS lineamientos para la transformación deuna pequeña y doméstica biblioteca univer-sitaria en un auténtico centro de documen-tación con altos niveles de tecnología, noestán establecidos. En virtud de ello, cadabibliotecario tiene que incursionar en un

campo completamente nuevo y de constan-te transformación, desearlo y estar convenci-do de que dicho cambio es completamentenecesario para subsistir, y así, iniciar losprocesos de negociación y convencimientocon las instancias de la Dirección hacía unanueva visión y un concepto sobre elmanejo de la información. Sin embargo, elcambio tiene que darse, puesto que sabe-mos que ya existen bibliotecas electrónicas,digitales o virtuales.

Toda institución debe definir exactamen-te a dónde quiere llegar. El cambio se desea,toda vez que hemos caído en la cuenta deque lo que tenemos ya no es suficiente paralos usuaríos. Entendiendo por usuarios,alumnos, investigadores y académicos.

En todo proceso de transformación deuna biblioteca, se deben cuidar aspectosfundamentales: el sistema al que pertenecela institución, directivos, personal, usuarios,

presupuestos, infraestructura, área de

informática, área de planeación, claridad demeta, procesos mismos de la biblioteca, quéinformación es la que se quiere manejar,cómo se va ha manejar esta información,cómo se va a recuperar, cuál informaciónhabrá de conservarse.

Li planeación para el desarrollo ydefinición de estrategias para conducir a launiversidad a un nivel de excelencia ycompetitividad, tienen como carencia queel desarrollo y crecimiento de la bibliotecacasi nunca es una de las prioridades. Libiblioteca es el termómetro que mide elnivel académico que se maneja en dichainstitución. Este aspecto está descuidado.No olvidemos que la biblioteca no es unapéndice sino, más bien, el apoyo funda-mental de los académicos, investigadores yalumnos.

El logro de un cambio de mentalidad en

cuanto a lo que es en si una biblioteca no esfácil. Este cambio tiene que ser paulatino,constante y sistemático; en la universidad,el personal y los usuarios.

En el torbellino de cambios de lastelecomunicaciones y las ciencias delmanejo de la información se debe tener unamarcada claridad de los cambios que sedesean para planearlos. Estos deben ser:

tecnológicos, académicos, humanos ysociales.

. Por tecnológicos, entendemos todo

aquello que tenga que ver con software,hardware, telecomunicaciones y procesosimplícitos para el correcto funcionamientode todo ello.

'7

Page 9: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

A e q u a

. Por académicos, entendemos todo

cúmulo de información con fines educati-vos que existe en espera de ser descubiertapor el usuario para fundamentar adecuada-mente su desarrollo como persona yorientarlo en la toma de decisiones.

. Por humanos, entendemos todo el

trabajo humano que se requiere, el cual severá alterado por todos los cambios tecnoló-gicos y procesales en la biblioteca o fuera deella, enfocados directamente a la educacióno capacitación para poder lograr el cambiodeseado y planeado.

. Por sociales, entendemos el impacto

que recibe la sociedad cuando irrumpe latecnología en nuestro presente.

Siendo una biblioteca universitaria,ubicados en un contexto concreto, en unaregión especifica, tenemos que tomar encuenta, a partir de la integración decomputadoras electrónicas con acceso aInternet en sala para uso normal de losusuarios, los aspectos tecnológicos propiosque el trabajo de una biblioteca tiene en losprocesos implícitos, el manejo de la infor-mación y los cambios de actitud de lasociedad en su conjunto o comunidad a lacual sirve la biblioteca.

1.2s bibliotecas dejan de ser pasivosalmacenes de libros para convertirse endinámicos agentes de cambio.

INTERNETEl crecimiento vertiginoso de las telecomu-nicaciones y la imperiosa necesidad delhombre de compartir recursos e intercam-biar información, ha propiciado el desarro-llo de diferentes redes de telecomunicacio-nes y redes de información, dentro de lascuales, el Internet ocupa un lugar preponde-rante.

Internet es una red de redes de coberturamundial que ofrece varias posibilidadespara incursionar en él, pueden ser decarácter: educativo e investigación, con finescomerciales o recreativos. Su acceso es atodo público y parte de un principio debeneficio común, honorabilidad y buenavoluntad, por lo que no existe un reglamen-to para incluir talo cual documento, tododepende de nuestro interés por compartirloy de nuestra infraestructura tecnológica. Losusuarios son actualmente 40 millones en140 paises, con un incremento mensual sor-prendente. Su amigable invitación nosasegura que es fácil y rápido entrar, aunquetambién es fácil y rápido perderse en él.

Todos los servicios que se ofrezcan enestas bibliotecas y otros que se planeen ydiseñen para el futuro, tendrán, como metaprincipal, acercar a los seres humanosllamados, hasta hoy, usuarios, con lainformación ya sea académica, comunitaria,social o recreativa. Los alcances y las moda-lidades de los servicios se ampliarán enfunción del soporte en que se registre lainformación y de la disponibilidad tecnoló-gica en cuanto a equipo y colecciones, y el

acceso a las telecomunicaciones.La biblioteca, en especial la universitaria,

además de ofrecer información, podrá darapoyos académicos a profesores e investiga-dores en colaboración con los responsablesde los programas de investigación-docen-cia. Proporcionará el espacio y dará facili-dad para que el investigador pueda integrarsu información a la red de la obra termina-da o de algún proyecto o investigación que

8

Page 10: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

- A -c e q u a s --

desee enriquecer con la opinión de otrosexpertos, compartiendo la autoria de dichaobra.

INFORMACIÓN EN INTERNETUna vez colocada la información es difícilrestringir su uso, no es sencillo conocer ycontrolar toda la información que integra lared, el usuario navegando, puede llegar aella por diversas rutas, sobre todo porquecada minuto se está poniendo a disposiciónnueva información y todos pueden consul-tarla. Una sóla cosa la podemos encontrarpor diferentes caminos y a veces desconoce-mos la mecánica específica para su acceso.

Esta libertad y flexibilidad de acceso, asícomo la facilidad de su uso, nos enfrentan aproblemas de propiedad intelectual, pagosde derechos, valores morales diversos ypolíticas varias. Las muchas ventajas denavegar por las autopistas de información,la maravillosa facilidad con la que podemosingresar información a la red y sobre todo,el hecho de que sea abierta y pública, hacontribuido al gran éxito de Internet. Así,esta es una de las respuestas ante las deman-das de información. De estas redes mundia-les, especialmente de Internet, también seha derivado el poder de la posesión y deluso eficiente, oportuno y adecuado de lainformación en momentos claves de latoma de decisiones.

El profesional de la biblioteconomía se

desarrollará cada vez más, en un ambiente

altamente especializado que estará relacio-

nado con los equipos y software propios dela información, los sistemas de búsqueda yrecuperación de información, y comple-mentariamente, con los lenguajes técnicos y

los naturales, así como con el comporta-

miento propiamente lingüístico de nuestros

sistemas de información.

El usuario del mañana, provendrá de un

ambiente en el cual la información de un

texto completo a través de fuentes electróni-

cas sea lo normal, por lo que va a exigir

sistemas de recuperación de alta precisión yvelocidad que respondan a sus diferentes

necesidades. Este usuario, la mayoría de las

veces, no estará fisicamente en el edificio de

la biblioteca, incrementará sus solicitudes a

distancia, desde los muchos puntos de

servicio distribuido o desde su dirección

electrónica.

El universo de usuarios de la biblioteca

se incrementa grandemente y el biblioteca-

rio, en un futuro, no los conocerá personal-

mente, ya que sus usuarios no serán sola-

mente los que formen parte de su institu-

ción, ni de su país, sino de diversos países.

La biblioteca como proveedora de informa-

ción ofrece la opción para que, al discernir

diversas filosofías o disciplinas, formemos

PERSONALEl bibliotecólogo o encargado de la bibliore-(~a, se enfocará más a la organización,administración y recuperación de informa-ción, y a la integración de todos los elemen-tos que apoyan a las funciones primarias.

La biblioteca del nuevo milenio exige unpersonal calificado, de alto nivel de espe-cialización, para quien la actualización esuna obligación de rutina. Este profesionaldebe ser un líder en el uso de tecnologías deinformación y tener la vocación de impulsarsu desarrollo.

.9

Page 11: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

A c e q u a s -

hombres críticos y capaces de defender susvalores ante un mundo caótico y puedanasí, tomar decisiones a la luz de la verdad.

La tecnología de información se mejora,cambia y se desecha rápidamente y así, loque hoy puede ser la moda o la mejoropción, mañana será superado por labúsqueda de soluciones tecnológicas quepermitan recuperar adecuadamente el textodeseado, y dentro de poco tiempo, segenerarán normas al respecto a fin de evitarel caos en la búsqueda y recuperación de

información.Una de las características que ha marca-

do a esta disciplina, es la de llegar al mayornúmero de usuarios, cubriendo un radiogeográfico cada vez más amplio, una región,un pueblo, un país, el mundo; sin embargo,es necesario respetar ciertas normas quepermitan esta comunicación internacional.

CONCLUSIONESLos bibliotecarios que hemos organi-

zado información durante siglos, debe-mos aprovechar el momento y desarrollarnuevos servicios. Nos estamos refiriendoya a la organización del conocimiento,darle significado; interpretar el mar de

información y articular estrategiati queanticipen las necesidades de servicios yde información de los usuarios, más que

esperar que nos sea solicitado. ..El modelo de organización del conoci-

miento requiere de un trabajo de colabora-ción entre investigadores, especialistas endistintas disciplinas, bibliotecarios eingenieros en sistemas computacionales,para desarrollar y mantener una estructurabase de conocimiento y generar nuevosproductos de información. Este equipomultidisciplinario comparte la responsabili-dad del acervo, la estructura del sistema, surepresentación, diseminación y uso a travésde las tecnologias electrónicas de informa-ción. Los beneficios que genera, en especialpara las bibliotecas universitarias, sonenormes, ya que propicia el acercamientoentre profesores, investigadores y alumnos,favoreciendo una mayor integración entre

biblioteca, docencia, investigación y aparatoproductivo de la sociedad en que estamosinsertos.

Las bibliotecas del nuevo milenio surgencomo una monumental herramienta para laformación del investigador de la nueva era,buscando que, desde el plano universitario,los estudiantes logren transformar viejosparadigmas en nuevas y creativas solucionesa los problemas que aquejan al mundo yformulen planteamientos diferentes entodas las áreas del conocimiento y la

cultura.La velocidad de los cambios nos exige

una rápida toma de conciencia, replan-teamientos de metas y objetivos. No deje-mos que el temor a lo desconocido noshaga olvidar el papel educativo que la

sociedad nos encomendó. '.'

.Ponencia presentada en el IV Taller de BibliotecasUni~rsitarias de Latinoamérica y del Caribe en laHabana, Cuba, octubre de 1998...Margarita Villalobos. Directora de la bibliotéca Jor-ge Villalobos Padilla, s.j del Iteso, 1998.

10

Page 12: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

Jaime Muñoz Vargas

JAIME MUÑOZVARGAS

Licenciado en Ciencias de laffifomlación. Candidato amaestro en Historia. Profe-sor de asignatura en las ca-rreras de Ciencias Humanasy Comunicación, así comoen el área de ffitegración. Hapublicado entre otros, Elaugurio de la lumbre y Pálpi-to de la SieTTa Tarahumara.Es editor de la revista Irrecha.

No sé por qué, pero deseo en estos renglo-nes hablar desde mi centro, decir con.sinceridad lo doloroso que son, para losque publicamos, las erratas. Quiero hablara la manera de Montaigne, muy personal,muy hondamente de lo que me ocurrecuando la intrusión de una errata, omuchas, afea mis ya de por sí pobrescuartillas o las valiosas que tengo el encargode cuidar. Éste es, de hecho, un texto queme debo desde hace tanto tiempo. Siemprequise escribir contra las erratas y nunca lohice, acaso por incuria, acaso por noparecer puntilloso, acaso para que laexplicación no pareciera una cura en salud,acaso porque mi odio no había llegado atanto. Pero hoy si.

Después de quince años metido en lahechura y en la revisión de párrafos, me doypor derrotado: nunca podré vencer a laserratas. Por más esfuerzo que deposito ene$tas empresas de la literatura y del periodis-mo, ahi están las malditas con sus ojillos de

murciélago y trepadas en las palabras queescribo o que corrijo. Uno puede enterrai1avida en unas páginas y no cambia nada,siempre andarán los gazapos de siempreentorpeciendo siempre la felicidad de lostextos, los indefensos textos. He aqui, pues,mi confesión.

muchas cuartillas, son miles de palabras ypoco el tiempo disponible para mandar laspáginas al estanquillo. Claro, eso se entien-

de, pero entonces, para qué sirven las horasfrente al monitor si de cualquier modo lle-garán las erratas a morder con sus colmillosalguna parte del discurso, Malditas sean.Hace poco publiqué un relato cuyo asuntotenia que ver con el arte de la traducción,No estoy seguro, pero considero haberlededicado, por lo menos, cinco revisionescompletas. Me interesaba su pulcritudporque siempre me interesa y ademásporque lo iba a dedicar a mi padre luego delinfarto que, afortunadamente, no pasó delsusto. No sé que sucedió, pero por laspresiones o la distracción el texto que yocrei pulimentado hasta el exceso aparecióen la tolwnera con cerca de cinco descuidosrelevantes: mal escrito, dos veces, el nombrede Shakespeare; una cacofonia "ito-ito", la

1b .. " b' d .. "pa a ra uno cam la a a uns, unarepetición de palabras demasiado cercana,la particula "es en" transliterada a "en es".y eso que cuidé cada renglón,

El anterior es sólo un ejemplo, Laserratas cunden y mancillan con sus cochi-nas patas la limpieza de los párrafos. Siaparecen sobre un texto vigilado más omenos con escrúpulo ya podemos imaginarlo que sucede cuando el autor o los editoresse arrellanan en la pachorra. Las erratas son

traicioneras, escurridizas, desvergonzadas,ágiles, capaces de permear a la aduana máshermética. Además, cuando aparecenpublicadas, tienen la virtud de permanecer

LA CORRECCIÓN INFINITAAntes no me apuraba tanto, pero ahora,cada vez q\)e publico lo que sea -mio o deotros, como editor- me deprime descubriruna erratita aquí, otra más allá. Sí, son

Page 13: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

A e q u a s

inmóviles, de quedarse quietas y mostrar sucínica sonrisa frente al autor o frente a loslectores. Sólo desaparecen con unareedición corregida-y quizá aumentada-. Adiferencia de los medios electrónicos,donde alguien puede cometer un disparatey darse por salvado apenas termine dedecirlo, en las publicaciones impresas laerrata se apoltrona con los brazos extendi-dos y la pierna cruzada, muy a su sabor,muy a su gusto, en el sillón de la página.Además, le guiña el ojo al lector, le dice:"Mírame, soy una errata, me dejaron pasarlos pendejos estos de la mesa de edición".Asi son de sardónicas las infames erratas.

La perfección, por ello, es imposible. Laserratas son como la humedad: lenta ysilenciosamente penetran el muro y locarcomen. Un cálculo sin mucho rigor, meseñala que en la tolwnera -por mencionarel caso de la revista que edito- se manejan,o se manejaban hasta antes de su rediseño,cinco mil caracteres por página. Si con-sideramos que cada quincena salen 16páginas con texto -otras cuatro van deforros-, estamos hablando de 80 milcaracteres por edición de la tolwnera. A eso

hay que restarle, digamos, una página ymedia para viñetas, lo que nos da 14.5páginas de letra, de texto puro, es decir,cerca de 72,500 caracteres. Ante tal canti-dad de palabras, es lógico un descuidomínimo, un ligero titubeo en la transcrip-ción o revisión y "sopas", la errata posarásus asquerosas nalguitas en el renglón quemás le apetezca. Eso pasa en la tolmnera,donde sólo unos ojos escudriñan lascolaboraciones palabra por palabra y, porsupuesto, esas pupilas se equivocarán confrecuencia y tales yerros dejarán su huellaen la publicación final. El desenlace esprevisible:: un compañero que llega algosulfurado (William Henderson, SergioAntonio Corona, Gilberto Prado, MiguelBáez, quien sea) a reclamarme que lehicimos picadillo dos o tres ideas. Perdón.

12

Page 14: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

A e q u a s -

sielllpre perdón es lo que les pido y son tan(~Olllprensivos que todo tern1ina en el(~()nvite de un café, en la risa y en nuevascolaboraciones.

IÁ)s periódi(~os tienen una disculpa: la!Irelllura. l~l trabajo ahí es velocísimo y obraJ ire(~tamente sobre la proliferación del'rratas. Basta revisar con atención cualquierJiario local para notar cómo se multiplicanlos pequel10s pero terribles desaguisados dela escritura que se suman a la ya de por sigeneralizada actitud estilicida de muchosreporteros cuasianalfabetos. Pero la disculpaJe los periódicos es sólo aparente; con 80,con 70, con 20 años en circulación sesupone que tienen los recursos económicospara pagar, y bien, a una planta de profesio-nales en cada departamento, entre ellos elde (~orrección de estilo, si es que lo tienen.El corrector de sección o de página, debevigilar la pulcritud fornlill de los textos queapare(~erán en su área. Las erratas le seránatribuidas a él, no al capttlrista de datos nial autor Jel texto. Hay que decir, empero,qllC (:ualquier corrector es, primero, un serhumano, y por celoso que sea de su labor,algún día recibirá una quebrad ora doblenelson de las invencibles erratas.

1...'1 condición de pasquín que tienenIIlucl1as publicaciones es directamentereafirmada por su cantidad de erratas. Haypasquines cuya copia de gazapos es tanabrumadora, que mejor haríamos enadjudicar al bóiler o al retrete del mercadoesos papelejos de nulo fuste. Hay editores "

tan marranos, tan cerdamente dedicados al

ofÍ\~io, que transgreden todas las reglasgramaticales y atiborran los textos de

anacolutos, solecismos, barbarismos,iJiotismos, estupidismos, pobreza devo(:abluario, erratas multicolores y todos losvicios del lenguaje que la ineptitud puede

provo(~ar. Hay, incluso, directores, editores yjefes de redacción e información que jamáshan abierto ni el tumbaburros Mis primerasdefiniciones. Son prevaricadores del oficio

13

Page 15: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

~

A q u a sc e

que lo mismo podrían dedicarse a venderlonches de aguacate y carne o gorditassurtidas afuerita de cualquier taberna. Esosson, claro, los grados de mayor bajeza, loseditores de pasquines sobaqueros, derevistas pornoamarillistas o libros trochos,grandísimos profanadores de la palabra. Apropósito, vale recordar a don AlfonsoReyes, obsesivo vigilante de sus publicacio-nes. En una ocasión, alguien le editó unpoemario y corno don Alfonso no pudocuidar aquel proceso su libro apareció conuna tonelada de gazapos. Cuando lo vio, elsabio regiomontano, algo irritado, atinó adecir: "Éste es un libro de erratas conalgunos versos". Algo similar le pasó aCarpentier. Ya famoso, el autor de Los pasos

perdidos supo que la editorial Xanadú de

Argentina (quizá equivalente a la editorial!\atito de México) publicó su primeranovela, Érue-yamba-ó, Y así se explica elnarrador habanero: "No había querido,pues, que esta novela volviese a publicarsehasta el dia en que una editorial pirata deBuenos Aires -la Xanadú, 1968-lanzó deella, al mercado latinoamericano, unahorrorosa edición, colmada de erratas, delíneas salteadas, de empastelamientos, de la

cual, para colmo, se eliminó la menciónfinal de lugar y año -'Cárcel de La Habana,agosto 1-9 de 1927'-, con el evidentepropósito de engañar al lector, haciéndolecreer que se tFataba de una obra reciente,posterior a El sigln d2 las luces, y, por lotanto, más actual. Dicha edición circulópor todos los países de América Latina,cruzó el Atlántico, invadió las libreriasespañolas, y fue reeditada -piratería encadena- por una empresa uruguaya de cuyonombre no quiero acórdarme". Carpentierno tuvo entonces remedio: la malhechurade las ediciones piratas lo obligó a publicaruna reedición limpia y seria de su primera,y primeriza novela.

En el otro extremo, los medios decomunicación impresos que se afanan porinstalar un dique a las erratas, se caracteri-zan por el aseo formal y temático de susmateriales, aunque, como ya señalamos, laocurrencia de pifias es inexorable. Al mejorcazador se le va el gazapo (que en este casogazapo tiene su doble sentido de liebre y deerrata). Esas publicaciones suelen ser muyprofesionales, bien editadas, es posible queun poco parcas con el diseño (como Vuelta)o atrevidas con el manejo de la palabra

14

Page 16: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

A q a

(como sábado de unomásuno). Sin embargo,por muy quisquillosas que sean, las erratasles hacen zancadilla en el momento másinesperado, incluida la portada. Hay queremachar esta idea: las erratas son como lamuerte: imbatibles.

ALGUNOS CASOS PEPENAOOS A PROPÓSITO

Cuando decidi escribir estos renglones, me

pareció prudente coleccionar algunas

erratas notables para ilustrar mejor el

asunto. Fueron tomadas al azar de los

periódicos y las revistas que por estos días

cayeron en mis manos. Preparen una frugal

ración de asombro.

Empiezo por el mejor que localicé.

sábado, suplemento cultural de unomásuno,

es uno de los mejores espacios de su tipo en

México. Nadie que esté involucrado con el

arte -sobre todo con la literatura- en

nuestro país lo desconoce. Dirigido con

polémica mano por Huberto Batis, sábado

es documento imprescindible no sólo para

adentrarse en el vecindario, chismografía

mediante, de la vida cultural deefeña, sino

también para acercarse a excelentes colabo-

raciones ya excelentes viñetistas y fotógra-

fos. Con todo y su larga trayectoria a

cuestas, en la portada del ejemplar número

1003 (21 de diciembre de 1996) aparece lo

siguiente en la cabeza del ensayo abridor:

"Martín Luiz Guzmán: un hombre que no

calla", Evidentemente, la terrible permutadl "" d "L ." "" hdhbe a s e U1S por una z a e a er

sacado rayos y centellas a Juan Antonio

Rosado, autor del ensayo. La errata, por

supuesto, es atribuible a la mesa de correc-

ción¡ es tan visible que uno no se explica

cómo suceden estas aberraciones. A lo

mejor, como en La carta robada de Poe, la

total visibilidad del gazapo lo hi~o invisible

para sus cazadores. Cuando leí ese tropiezo,

lo juro, no pude creerlo y tuve que consul-

tar el nombre del narrador chihuahuense

en mi queridísimo amigo Larousse. Casi

puedo reconstruir la escena del crimen: un

diseñador escribió la cabeza del ensayo; alpensar que iba a escribir Guzmán -conllamativa "z"-, se le adelantó el nombreLuis y sólo fue suficiente un pequeñodescuido para que la "z" de Guzmán tam-bién quedara en el nombre Luiz. Luego, elcorrector sólo miró de reojo la cabeza; novio nada anormal, ya que en una tipografíatan grande y tan visible nadie puede equivo-carse. Después, el original se fue a talleres.Allí, nadie le echó una supervisada final alos negativos y se tiró la portada de sábadocon una erratota paquidérmica. El desenla-ce: Batis mentando madres y amenazandocon mandar a la chingada a todos suscorrectores.

Vuelta, la revista de Octavio Paz, suele sermuy estricta con sus materiales. Asi y todo,el ejemplar número 242, correspondiente aenero de 1997, ofrece una errata ostensible.La página 67 contiene un anuncio queinvita a la suscripción. Se ve, en reducción,la portada de un libro y, alIado, un textobreve que dice: "(suscríbase) Y reciba gratisel libro Reflejos: réplicas, diálogo de OctavioPaz con Francisco de Quevedo, que larevista Vuelta, con el concurso de El Cole-gio Nacional, hace a sus amigos en ocadónde su vigésimo aniversario". Es poco texto,es un anuncio, pero eso no impidió que se

1 " " " " 1 1bco ara una c por una s en a pa a raocasión. El premio Nobel mexicano, deseguro, jaló alguna oreja de burro por ese

descuido promocional.Al hojear un nexos viejo detecto otro tipo

de gazapo. En su número 218, de febrero de

1996, la página 25 presenta una conferenciadictada por Borges en francés. La tra-ducción fue titulada "La voz de Borges". Enla introducción al texto del argentino, loseditores asentaron, entre otras cosas, losiguiente: "Se ha publicado originalmenteen la revista colombiana Número, y loreproducimos para recordar que en abril deeste año se cumplen diez años de la muertede Jorge Luis Borges". Un descuido, un

15

Page 17: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

A e q u a

Azteca: "El otro asunto no es sólo ideológi-co, sino vista la nunca aclarada relaciónentre los Raúles: Salinas Pliego y Salinas deGortari por aquel famoso préstamo (quehizo el segundo al primero) de variosmillones de dólares, parece una campañapara exhonerar a Raúl Salinas del cargo de .

coautor intelectual del asesinato del políticoguerrerense". Colaborador y correctorandaban un tanto modorros al momento deescribir, y sus palabras quedan ahí, mani-fiestas en la inamovible errata. No puedenser los Raúles, dado que uno se llamaRicardo (Salinas Pliego). La explicación dedicho caso, me parece, puede ser ésta: todoshemos sabido de la bronca entre losRicardos (Salinas Pliego y Rocha Reynaga,el de Televisa). Toussaint ya había hecho esa

analogía pero, al escribir, fue invadida porla otra analogía: el primer apellido (Salinas)de Ricardo y de Raúl. La confusión se lepresentó: dos nombres que empiezan con"r", y fue fácil pensar en Raúl SalinasPliego. Aparte, el corrector paso inadvertidoel verbo exonerar, que va sin "h" intermedia.Todo eso en un solo párrafo. Así pasa. Unparpadeo y se cuelan las erratas.

Por último, un ejemplo de El Búho de&célsior. En el número 594 (26 de enero 97)página 5, un articulo de Marta Durán deHuerta Fatiño que se titula "Los cincuentaaños de Silvio Rodríguez", abre así: "Cuan-do se habla de la poesía latinoamericanacontemporánea se tiene en mente la poesíaen papel; sin embargo, a mi parecer conta-mos con gigantes de la palabra y el contra-punto: Chico Buarque y Silvio Rodríguez.Chico canta en portugués y su sabia vitalviene del bossa nova y de la samba..." Estaserratas duelen mucho, porque hacenaparecer al autor como incapaz de distin-guir entre la savia Gugo nutritivo que circulapor tos V'dSOS de. las pt'Antas) y ta S<l.bia

(mujer que sabe mucho). Es el peligro demeterse en el laberinto de la escritura y de

la corrección.

lapsus fugaz puede cambiar incluso unafecha más o menos importante. Borgesmurió en junio, no en abril., de 1986.

En La Jornada, estupendo diario capitali-no, no se salvan de las erratas y de losregaños. El viernes 17 de enero del 96, LuisJavier Garrido, como siempre atinado yseverísimo en sus opiniones contra el poder,publica un artículo titulado "El chinchón".El sábado 18, en "El correo ilustrado" deese mismo periódico, Garrido envía unacarta: "Querida Carmen (Lira, directora deLa Jornada): En mi artículo 'El chinchón',publicado ayer, recordé cómo al reprocharleun miembro de la Cocopa al titular deGobernación la falta de seriedad oficialpara cumplir con lo acordado en la iniciati-va de reformas sobre derechos indígenas,Chuayffet le indicó que no recordaba enabsoluto el compromiso adquirido, porque'esa noche' estaba bajo el efluvio 'de los 18chinchones' que se había bebido. A pesarde su claridad, un 'corrector' de La Jornadase 'permitió', sin embargo, alterar mi texto yno sólo cambió 'efluvio' por 'influjo', sinoque le hizo más de veinte alteraciones a lapuntuación que lo hacen incomprensibleen muchos párrafos, por lo que expreso miprotesta por esa falta de respeto al autor y alos lectores, y te ruego se publique estaaclaración". Huelgan las explicaciones. LuisJavier Garrido no peca de delicado. Sustextos, dinamita contra el poder, merecen laatención de un buen corrector.

Hay más... Proceso ya no requiere elogios:sus méritos los ha ganado en veinte años de

esfuerzo y lo que menos le falta es elaplauso del lector crítico. Pero ahí tambiénse cuelan las erratas. No localicé unareciente -y muy grave- falta de concordan-cia en su portada, pero en un númerocercano, el 1056 (26 de enero 96) se dio laerrnta siguiente, buen mooelo detraspapelamiento mental. Es el artículosobre televisión de Florence Toussaint,página 62, titulado "Las causas de 1V

16

Page 18: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

A a s -e q u

Por ahora. basta de ejemplos

TENTAllVA DE CATEGORIZAClÓNPropongo esta lista de causales que permi-ten la propagación de erratas.

a) Dedazos: El primer problema seenfrenta con el original que entregan loscolaboradores, texto que puede presentarlos siguientes problemas:

l. Tipografía demasiado chica y arenglón excesivamente apretado, lo que ensí dificulta su capturación (capturar esescribir en la computadora y guardar eltexto en su memoria para después oociarlo

en el formato o diseño correspondiente).2. Dedazos cometidos por el colabora-

dor, aigtlllos de los cuales pueden aparentarque no lo son, lo que con frecuenciadificulta saber si se trata de un dedazo o deuna palabra así establecida. Ocurre confrecuencia en los nombres propios o en los

términos técnicos. Por ejemplo, el colabora-dor cita un libro titulado El Juzgado Generalde indios en la Nuern España cuyo autor es

Woodrow Borah. ¿Cómo saber -rápido, yaque el trabajo de corrección así lo exige- si

el¡ nombre del autor fue correctamenteescrito? la única manera de saberlo esvisitar el original del colaborador y, aún asi,

caer en la errata si éste no lo escribió/transcribió correctamente.

3. Ideas sintácticamente vagas, confusas,difíciles de entender, atiborradas de guio-

nes, paréntesis, comas, puntos y comas,puntos, dos puntos, signos de interroga-

ción, de admiración, cursivas, negritas,incisos, comillas, lo que complica endemasía cualquier capturación y corrección.

b) Lagunas: repetición de palabras, faltasde ortografía, datos imprecisos ocasionadospor un parpadeo del colaborador, delcap turista o del corrector final.

c) Mordidas: en el diseño puede ocurrirque se trasquile un texto, se tape con unparche o se empastele, todoinvoluntaria mente, aunque con los progra-mas actuales de computación eso es cada

vez menos frecuente.d) Estupideces: este robro es muy

común. De hecho, la mayoría de las erratas

obedecen al postulado de este inciso.Desgraciadamente, y dado que la estupidezes inherente al ser humano, las erratasnacidas de esta causa seguirán poblando lostestos qye uno quiera escrivir y puvlicar encualquier periodico o zuplemento, hin-

cluida la tolbanera, incluida aora acekyas. 6'

17

Page 19: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

~Blanca Chong López

medios que son las radios locales,baratas y accesibles a todos, escurridizasal poder y susceptibles de accioneseficaces y puntuales en todos los terre-nos: político, naturalmente, pero tam-bién cultural, sexual y familiar.2

BlANCA CHONO LóPEZ

Maestra en Comunicación.Profesora de asignatura enel Departamento de Huma-nidades.

El arraigo que sigue teniendo la radio seexplica además, por su capacidad para ser

comprendida por públicos heterogéneosque no requieren de gran conocimientopara entender sus mensajes, ya que no serequiere saber leer, Para la Unesco, la radioes "la única técnica de comunicaciónavanzada que se ha incorporado realmenteal Tercer Mundo",' Por sus características,la radio puede ser utilizada con fines de

educación, concientización y organización,particularmente entre los sectores popula-res,

Una idea bastante extendida entre nosotroses que la radio es un medio de comunica-ción en desuso, que casi estaría a punto dedesaparecer frente a los enormes avances deotros medios, sobre todo la televisión.

Sin embargo, al acercamos a su estudio,nos damos cuenta de que la radio siguesiendo fundamental en la vida de losmexicanos. Para miles de personas estemedio representa la única posibilidad decomunicarse más allá de sus localidades.Para muchas otras, la radio es la "compa-ñia" mientras desarrollan sus actividadescotidianas, es decir, está presente en la vidafamiliar y laboral. Esto ocurre con mayorfrecuencia en los sectores sociales de menosrecursos económicos. Cifras recientes noshablan de que el 96.78% de los hogaresmexicanos tienen aparatos de radio (2.6radios por hogar).) El medio radiofónico es

el de mayor cobertura tanto en el campocomo en las ciudades, lo cual se explica,además de las razones que tienen que vercon sus carac.terísticas técnicas, por la grantradición oral que existe en el pueblo

mexicano.Al hablar de las cualidades de la radio,

Luis Bassets señala que:

Ciertamente, en las últimas décadasfuimos testigos de que la radio en México,sobre todo la comercial, se fue convirtiendocada vez más en "radio sinfonola", sirvien-do como simple reproductora de la músicade moda. Sin embargo, en años recientesobservamos con satisfacción que losespacios de la "radio hablada", la que ofreceprogramas informativos, de comentarios, ysobre todo, la posibilidad de que lasaudiencias se expresen, han venido crecien-do día a día. Esto es, quizá, un reflejo de los

cambios que vive la sociedad mexicana, hoydía más participativa y preocupada por loque ocurre en su entorno, empeñada enconstruir una sociedad más democrática.

000 frente a la dominación y manipula-ción de los grandes medios, frente a lacomplejidad de las grandes cadenas detelevisión, a los altísimos costos detecnologias duras, sólo cabe oponer lamodesta, pero eficaz e incordiantealternativa de los pequeños y sencillos

8

Page 20: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

A c q u a s --

Por otro lado, no es posible dejar deconsiderar la presencia y relevancia socialde "la otra radio", la que conforman lasemisoras permisionadas, las quecomunmente denominamos radios cultura-les, y que pretenden trasladar el

proceso de comunicación del interésparticular al interés social, de la acciónindividualista a la acción solidaria; delinterés del público al interés público; delcomportamiento condicionado alcomportamiento consciente yautodeterminado.4

para realizar diversas gestiones o bien,pedir que se atienda alguna problemática(en relación a energía eléctríca, alumbrado,

vigilancia, etc.)Finalmente, al indagar sobre las propues-

tas que los radioescuchas tienen para estemedio, se manifestó una amplia gama deideas, entre las que destacan las siguientes:

a) Programas que brinden orientaciónfamiliar a niños y jóvenes.

b) Programas para niños.c) Radio novelas. Manifiestan que es más

interesante que verlas por televisión.d) Más programas informativos.e) Programas donde puedan dialogar

directamente con las autoridades.f) Programas para gente de escasos

recursos económicos que no tienen trabajo.g) Programas culturales.h) Más programas que pongan en

práctica el servicio social.Para quienes se interesan en modificar la

práctica del quehacer radiofónico, quizávaldría la pena considerar estas inquietudes

que manifiesta la audiencia. Por otro lado,es necesario también la reflexión acerca delas experiencias de "la otra radio"... 6'

En este tipo de radiodifusoras se conside-ran las emisoras estatales, indigenistas,independientes y las universitarias, a las querecientemente se ha sumado Radio Ibero.Desafortunadamente, hasta ahora ennuestra región la existencia de "la otraradio" se reduce a una emisora: RadioTorreón.

Al tratar de conocer cuál es la presencia

de la radio entre las audiencias locales,5encontramos que un 80% de las personas siescucha radio; de éstas, cerca de la mitad lohace más de tres horas diarias, y la granmayoria de los radioescuchas se ubica ensectores de bajos ingresos. Lo anteriorconfirma el arraigo que mantiene la radio,pese a la gran influencia de otros medios.

En cuanto a los usos sociales y culturales

de la radio, la razón que prevalece entre losradioescuchas de Torreón para acercarse a -

este medio es el entretenimiento. Probable-

mente esto obedece a la oferta predominan-te en las estaciones de radio locales. 1.2música que se prefiere es la tropical,norteña y romántica. Al indagar acerca deprogramas no musicales que esc,uchan,llama la atención que un sector muy

numeroso mencione un programa quepermite que los miembros de la audienciaexpresen quejas contra funcionarios públi.cos e instituciones, soliciten orientación

I Estudio di Hdbitos y Consumo di los Radioescuchas

di la República Mexicana, Cámara de la Industria dela Radio y la Televisión, 1996.2 Cit. en Rebeil, MA., et. al., Perfiles dil Cuadrante

(Introducción), p. 75.J Bravo, J. José, Repercusiones de la información

radiofónica: el sismo di septiembre en Rebeil, M.A.,Perfiles dil Cuadrante, p. 139.4 Esteva, G., El Estado y los Medios, cito en Romo, C.,

La otra radio, p. 12.s Investigación realizada en el Municipio de Torreón,

en 1977, con una muestra de 757 personas, tanto delmedio urbano como del rural.

19

Page 21: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

t oSilvia Parra González

SILVIA PARRA GoNzALEZ

Alumna de la carrera de Co-municación. octavo semes-tre.

Xavier Zubiri es uno de los filósofos másprofundos del siglo veinte. Basado amplia-mente en la historia de la filosofía, lasteología, la lingüística, la ciencia moderna ylos fundamentos de la matemática. Xavier

Zubiri nació en San Sebastián, España, e14de diciembre de 1889, estudió la preparato-ria en Guipúzcoa y acudió a la Universidadde Madrid. En 1920, en la UniversidadGregoríana de Roma, recibió undoctadorado en teología y en 1921 obtuvoun grado similar de filosofía en la Universi-

dad de Madrid.Zubiri toma como prioridad la experien-

cia con materiales crudos e imprescindiblespara su filosofía, construyendo un sólidoedificio con ellos y con la ciencia moderna.Su objetivo era crear una nueva manera de

comprender al mundo y al hombre.Zuburi estaba convencido de que sus

antecesores se desencaminaron al construir

teorías detalladas acerca de la comprensiónsin mirar ni tratar de describir y entenderen primer lugar, profundamente, losaspectos fundamentales de la experienciahumana. Para él" la comprensión humanaestá dividida en tres modos o fases:

1. la aprehensión primordial, es la quenos da la realidad pura y simple, es la basesobre la que descansa toda comprensiónposterior, es el producto de nuestrasestructuras y nos pone en contacto con larealidad. El punto de partida de la aprehen-sión primordial, es la inmediación y

sentido de contacto directo con la realidadque experimentamos en nuestras percepcio-nes del mundo. También habla de unaunidad firme que nos instala en la realidada la cual llama contenido y formalidad de larealidad; las impresiones dadas en laaprehensión primordial necesitan serordenadas, entendidas, nombradas yrelacionadas con impresiones anteriores.

2. Un segundo modo o derivado de laaprehensión es ellogos, que nos habilitapara saber qué es una cosa en realidad:diferenciar las cosas, darles nombre yentender cada una en relación con otra.

3. El tercer nivel de comprensión es larazón o ratio, en palabras de Zubiri, razón es"Intelección mesurante de lo real enprofundidad", lo cual quiere decir que larazón quiere saber lo real de una manera

exploratoria, perspicaz. Hay que distinguirtres momentos de la razón: la intelección enprofundidad, por ejemplo, un poema seríala intelección en profundidad de lasemociones de una persona; su carácter demedidad, semejante a la noción de medidaen la matemática avanzada; razón comointellectus quarens, que quiere decir que la

razón, con su estructura dinámica,direccional y provisional, sólo puedeconquistar cosas de una manera transitoria,entendiendo transitorio en el sentido deque nuestra intelección no puede conquis-tar toda la realidad, esto significa queseguimos buscando una plenitud de verdad

20

Page 22: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

f ,Ia s u o s o a

cosas se trata de una relacional funcional,

pues presentan varios fenómenos de unamanera descriptiva sin ninguna implicaciónde causalidad. Nunca podemos percibir la

influencia de una cosa sobre otra, más bien,

percibimos y describimos las relacionesfuncionales con este antecedente; no sepuede usar la causalidad como base de lasdemostraciones metafisicas, tal como lademostración de la existencia de Dios.

En cuanto al acceso del hombre hacia

Dios, tradicionalmente los teólogos se hanacercado a Dios de un modo conceptual enel que se le presenta como una realidad-objeto. Zubiri afirma que este paradigma esinadecuado porque produce pruebas queno logran convencer, ya que dependen de

argumentos metafísicos abstractos y el Dioscuya existencia han de demostrar, quedamuy lejos del Dios personal. Él lo concibecomo una realidad-fundamento, algo a loque debemos estar religados, propone quela vía de la religación está basada en nuestraexperiencia de la realidad. El Dios de cadapersona no es un concepto o el resultado deun razonamiento, sino algo mucho másprofundo: la vida misma del hombre. Cadahombre configura a Dios en sí mismoporque la vida del hombre, es siempre yfundamentalmente, una experiencia deDios. 6'

acerca de la realidad que nunca obtendre-mos,pero de la cual se nos entregan

fragmentos.Por otra parte, para tener una visión más

objetiva de la comprensión humana,necesitamos regresar a las raíces de lafilosofía y hablar del significado de esencia.

Así, encontramos que Aristóteles creía queexiste algo que hace a cada cosa ser lo quees cuando es creada; hoy en día llamamos aese algo misterioso, esencia, a la cualAristóteles y sus contemporáneos buscaroncapturar en forma de definición particularabarcando género y especie, por ejemplo en" 1h b . 1 . 1"e om re es una anIma raciona.

Zubiri repensó la noción de esenciallegando a la conclusión de que esencia es"el sistema básico y constitutivo de todas lasnotas necesarias y suficientes para que unarealidad sustantiva sea lo que es". Con elloda prioridad a la relación mutua entre lasnotas que constituyen las esencias; cadanota constitutiva está presente en virtud desu lugar en la constitución del todo; lasnotas son sumamamente dependientes y, a

menudo, pierden su identidad individualen el sistema constituido.

A lo largo de la historia de la filosofía lanoción de causalidad ha merecido laatención de grandes pensadores. La nociónde causa implica lo que podemos llamar la"influencia productiva" de una cosa sobreotra. Zubiri discute que el término causa noes el adecuado porque en la mayoría de las

21

Page 23: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

D e L N ti e s T R

Entre lo público )' lo priwdo y Lós refugios de la memoria son los más recientes titulos editados por

nuestra Un.iversidad a través de la Dirección de Investigación y Difusión, ambos en el área de lahistoria de las mentalidades, parten de aspectos cotidianos de la vida de hombres y mujeres,distinguiendo por medio de ello, los procesos históricos a gran escala en su dimensión particular.

ENIRE LO PÚBliCO Y W PRIVADOL\ AUTORIDAD PATERNA EN lAS RELACION~ DE

PARE/A, DURANTE LA ÉPOCA COWNIAL

.. Laura OreUana Trinidad

2a, ed, 1998, Torreón, Fouhlac, 90pp.

ejemplo, a fines del decimonónico, ]ohnStuart MilI, destacado pensador queabogaba por el feminismo, denunciaba quelos matrimonios arreglados o por conven-ción, eran un obstáculo al progreso social.El autor de LA esclavitud femenina, estabasituado dentro de la corriente sociológicaque ponía el énfasis en que el individuo,desligado de toda atadura familiar, religiosao social, debía responder ante sí mismosobre sus preferencias.

Aun más interesantes resultan las

cortapisas que durante los siglos XVI y XVII

la institución eclesiástica ponía a los padrescuando obstaculizaban la elección de parejaa uno de sus hijos. Esta defensa involucrabatodo un complejo sistema de creencias queestaba sostenido pivotalmente por una ideamuy distinta a la que tenemos actualmentesobre el amor. La decisión amorosa, segúnlos cánones religiosos de la Edad Media, noeran resultado de la pasión -entendida

como un apetito desordenad~ sino comoresultado de una función intelectiva. Lospadres tenían el deber, según la iglesiacatólica, de dar estado a sus hijos y que éstefuera "...aquel a que el hijo o la hija seinclina, no el que los padres se les antoja oquieran". Se entendía que el gusto opreferencia por una persona en particularera un síntoma de la voluntad de Dios y porello, los jueces eclesiásticos tenían gran

\

Las obras de Shakespeare parecen habertocado temas neurálgicos para la culturaoccidental. A pesar de los siglos que hantranscurrido, los diálogos de Hamlet o delRey Lear siguen teniendo vigencia en bocade distintos actores, diversos escenarios e,

incluso; hasta en lugares completamenteajenos a su origen, como son los paísesorientales. Pero es la historia de Romeo )'

lulieta la que sin duda ha sido recreada unay otra vez no sólo en las pantallas cinemato-gráficas, sino en los escenarios íntimos demuchos hogares. Es posible que a ello sedeba su extraordinaria recepción: ¿quién denosotros no ha escuchado que los padres deuna joven se oponen a un posible matrimo-nio? La autoridad paterna en la elecciónmatrimonial de sus hijos aparece todavíacomo una sombra que sólo laposmodernidad está logrando desdibujar.

Sin embargo, est4 figura de poderfamiliar no siempre ha sido legitimada paraintervenir en una decisión tan vital como loes la opción conyugal de los vástagos. Enmuchas épocas ha sido impugnada. Por

22

Page 24: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

A q se u

respeto por una determinada opciónmatrimonial.

Parte del ritual del noviazgo incluía unelemento que fue lentamente revocado.Este consistía en que la pareja se "daba lapalabra", es decir, en algún momento, ensoledad, se comprometían a contraermatrimonio posteriormente. En unasociedad básicamente analfabeta, los pactosorales eran sumamente respetados y lajerarquía religiosa amparaba que el matri-monio comenzaba con esta palabra decasamiento. Incluso, numerosos casosatestiguan que éste fue un aspecto de granimportancia para la permisividad y toleran-cia que existían, cuando los futuros espososentablaban relaciones sexuales antes de laboda propiamente dicha. Aún más, debeañadirse que en esta sociedad donde elhonor era un valor primordial que distin-guía drástica mente a los hijos legítimos delos ilegítimQs, los niños que nacían deuniones donde los padres se habían "dadola palabra" y a futuro se casaban sin ningúnimpedimento, ¡;¡odían recuperar el honorperdido y ser reconocidos dentro de las

leyes y la "buena sociedad".Esto comenzó a modificarse

drásticamente a finales del siglo XVIII. Losintereses económicos fueron tomando cartade ciudadanía para que la familia intervi-niera en las opciones de vida conyugal delos hijos, éste es el tema que se desarrolla enel libro Entre ~ público y ~ priwdo. Laautoridad paterna en las relaciones de pareja,

durante la é/Joca co~nial.

escuela se ha referido siempre a grandespersonajes, a hechos políticos trascendentesy acontecimientos monumentales; la vidafamiliar, lo cotidiano, lo común, lo privadono se consideraba entonces objeto digno delestudio histórico.

Esa historia -considerada también comola magister tlitae- tenía su razón de ser en elestablecimiento de los mitos fundacionalesque toda nación requiere para su integra-ción. De ahí las ciclópeas historias genera-les, de las cuales México a tratlés de /{)s sig/{)s,

en cinco colosales tomos, es sólo unamuestra. Sin embargo, bien pronto com-prendimos la necesidad de entender quépasa tras las bambalinas del gran espectácu-lo: cómo es la vida, cuáles las actitudes, lossentimientos de las personas comunes ycorrientes que están detrás de esos extraor-dinarios sucesos contados por la gran

historia.En respuesta a estas preguntas se han

desarrollado diversas propuestas metodo-lógicas y posturas teóricas: la microhistoria,las subalternidades, la historia de lasmentalidades. Es a través de ésta últimaperspectiva que Ricardo Coronado Velasco

entra a estudiar la familia mexicana,específicamente, la familia lagunera.

Los refugios de la memoria es un preciosoensayo de corte histórico en donde RicardoCoronado da muestra serena de su solven-cia como investigador, como ensayista.Arrimo un ejemplo: en la página 12,Ricardo nos enciende la luz ámbar:

Los REFUGIOS DE LA MEMORIA

U VIDA COTIDIANA

A TRAVÉS DE LA CORR~PONDENCIA FAMILIAR

Me propongo experimentar lo queGeorges Duby plantea respecto a loscambio de mentalidad de duraciónintermedia, alteraciones a veces patentesen la extensión de una o varias generacio-nes: mudas en el gusto, la moda, lascostumbres, la educación, el lenguaje, lapercepción social del mundo.

.. Ricardo Coronado Velasco

2", ed, 1998, Fouhlac, Torreón, 90pp,

La historia que hemos aprendido en la Poco más adelante, otra litote, o sea, esa2.~

Page 25: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

A - -c e q u a s

figura de pensamiento que designa a laprecaución del discurso:

Pese al carácter inductivo que pudieradársele a estos estudios, yo tengo ciertasreservas. Es decir, creo que con esteestudio podremos saber el desenvolvi-miento de una familia -no de In fami-lia-lagunera a través de varias generacio-nes, en un desarrollo social cuyo procesova desde lo rural hasta lo urbano.

La de Ricardo no es modestia, está claro,sino afán de precisar las fronteras de sureflexión.

Sucede otro tanto en el segundo tramode Los refugios... Alli nos da su autor unavisión comprensiva, conglobante de lo quees la historia de las mentalidades, esebártulo de la historiografia moderna útilpara desentrañar "el equipo mental" denuestros antepasados asi como sus "climasde sensibilidad" o "las coyunturas mentales

más cambiantes" (p. 17).Emulando a Alfonso Reyes, una de las

adicciones reconocidas en Ricardo Corona-do, éste no bucea en las aguas de su estudio(en expediente Blanca Chacón en si) siantes no revisó bien su equipo teórico vitalpara la sumersión; en efecto, el tercero, el

cuarto y el quinto apartados despachan,ordenadamente, elementos que nos haránmás segura la entrada en profundidad. En"La vida privada", como indica la frase, elautor explica y contrasta este tipo de vidacon la pública y nos señala cuál es elsentido de su examen; en "Las cartas,documentos personales para historiar", elautor indica el peso de la correspondenciaprivada como fuente de información para elhistoriador de las mentalidades; y en "Elexpediente Blanca Chacón", se nos enlistanlas generalidades del discurso que sirvecomo trampolin de esta vislumbre

historiográfica.Hasta aquí la reflexión sobre el hecho de

historiar mentalidades a propósito de unascartas que fueron construidas en la vidaprivada de una lagunera -y sus parientes- alo largo de tres décadas. Nos parece, quizá,un periodo demasiado largo; no lo juzgoasí, ya que, recordemos, este tipo de asedioscríticos y su método es en demasía novedo-so y autoriza -es más: exige- un acopio dereflexiones cuya puntualidad sólo cuestiona-rían los necios.

Suspendemos nuestras alusiones a "losrefugios de la memoria", capítulo medulardel ensayo, para mejor disfrute del lector.Creemos que Ricardo Coronado Velasco -y

ésta es una conjetura nuestra- aprendiómuy bien la lección de Alfonso Reyes(prudencia en la propuesta de su ensayo) yla de su otro gran maestro, Artemio deValle-Arizpe (gusto por la buena prosarayana a veces en el regodeo verbal), En Losrefugios... se nota menos el influjo de donArtemio, obvio, porque este tipo de ensayono permite demasiado la filigrana estilística;pero, en el caso de la influencia alfonsina,la manera de proceder es muy similar, sobretodo en la cautela con la que atornilla cada

uno de los capítulos.Te invitamos, pues, lector, a que te

deleites con la lectura de Los refugios de Inmemoria. 6'

24

Page 26: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

s

LEONOR DOM!NGUEZ V ALDÉS

Profesora e i~stigadora detiempo en la UIA Laguna.

La intempestiva carrera de armamentosde guerra ha puesto en peligro a todaforma de vida sobre el planeta. Estepeligro no está sólo en relación directacon el espantoso poder destructivo delas armas atómicas capaces de aniquilara toda la humanidad, como es reveladopor los hombres de ciencia que seocupan del estudio de la energía nuclear.Se sabe, en verdad, que el lanzamientoen gran escala de bombas atómicas

provocará rápidamente una contamina-ción radiactiva de toda la atmósferaterrestre, de la cual resultará la desapari-ción de toda especie de vida en lasuperficie del suelo.

No es sólo éste el peligro que pesa sobrenuestro mundo a través del armamentismoy de la utilización de energía atómicacomo arma de destrucción masiva. Hayotro peligro que amenaza a la paz demanera indirecta.

Todos sabemos que los presupuestos deguerra de las grandes potencias en esteperiodo, en el que pareciera que todopende de un hilo, alcanzan sumasastronómicas que aplastan a la propiahumanidad, pues hacen concentrar en unaactividad negativa, en una actividaddestructiva, recursos económicos quedeberían ser empleados en el bienestar delas colectividades.

Lo que divide a los seres humanos sonlas ideas y la concepción que tienen delmundo y de las cosas. La interpretación

que hacen del mundo los pueblos ricos deLeonor Domínguez Valdés25

Page 27: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

A ue q a

la Tierra es diferente a la que tienen los

pueblos pobres.Asi, para 1980, los veinte países más

ricos del mundo concentraban apenas el16% de la población mundial, disfrutabande más del 70% de la renta total delmundo. Y entre tanto, en el otro extremo,los quince paises más pobres del mundo, enlos que se concentraba 50% de la poblaciór:mundial, no disponian sino del 10% de larenta total del mundo. Este contrasteeconómico muestra como es dificil obtenerla paz universal sin la unidad del mundo,sin la unificación y la comprensión integralentre los hombres que permitan la convi-vencia entre los seres humanos. No sealcanzará jamás una paz estable en unmundo dividido entre la abundancia y lamiseria, el lujo y la pobreza, el hartazgo y elhambre. Es absolutamente necesarioterminar con esta tremenda desigualdadsocial. Desgraciadamente, cada vez más seagranda el foso que separa a los paises ricosy a los pobres, a los paises llamados desarro-llados industrial y técnicamente y a los quese llaman subdesarrollados, en los cuales se

concentran los dos tercios de la humanidadque continúan muriendo de hambre.

Las encuestas realizadas por la FAO du-rante el segundo lustro de los años ochenta,arrojaron como resultado un aumento en laproducción alimentaria en una proporciónde 3% anual, en tanto que el conocimientode la población mundial fue de apenas1.5%, esto quiere decir, que el aumento deproducción de alimentos correspondió aldoble del crecimiento de la población.

Así, los hechos contestan definitivamen-te esta hipótesis neomalthusiana y su visiónarcaica y desmoralizadora, pues el mundodispone de recursos suficientes para nutrir auna población mucho más densa que lapoblación actual. La naturaleza no esmezquina, no proporciona recursos insufi-cientes. La mezquindad viene de un ciertotipo de ser humano que representa a lasoligarquías de las naciones, mismas que seapoderan de los recursos naturales yproceden a una división injusta y desigual.

Es verdad que los datos recogidós por laFAO dan una impresión del retrato alimen-tario del mundo, en la realidad, es sólo

26

Page 28: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

económico. Ello obedece al hecho de quelos paises desarrollados invierten unaenorme cantidad de recursos en elreforza miento del aparato bélico.

De ahi, que la vida en el mundo actual,alcance dimensiones tan peligrosas para si

mismo.

Países PoderososDesarrollo Armamentista

¡Países Pobres

Miseria y Subdesarrollo

Para finales de los años setenta losestudios realizados por las agencias especia-lizadas de las Naciones Unidas mostrabanque los paises subdesarrollados necesitabananualmente, por lo menos, de un flujo decapital de cerca de quince mil millones de

dólares para mantener un desarrollo capazde promover el progreso económico y socialde esos paises. A la fecha, este flujo decapital ha menguado en forma considera-

ble.

apariencia, porque este aumento en la pro-ducción alimentaria se realizó casi exclusiva-mente en los países desarrollados. Mientrastanto, hasta la fecha, en los países ham-brientos-subdesarrollados, la produccióncontinúa siendo insuficiente y su crecimientono corresponde al crecimiento de sus pobla-ciones. En nuestra economía de lucro nobasta producir, puesto que los grupos subde-

sarrollados no disponen de un poder adqui-sitivo suficiente para absorber la produc-ción. Por eso, reaparece en la economía elproblema de la superproducción, el graveproblema de los excedentes de alimentosque son acumulados '~in que se sepa comoutilizarlos, puesto que los países pobres no

disponen de divisas para importarlos.Es necesario e imprescindible que

cambiemos este estado de cosas en nuestracivilización que dispone de recursos técni-cos adecuados para tal fin. El problema esde naturaleza fundamentalmente económi-ca y descansa en la necesidad de desarrollar,de manera adecuada, a las regiones subdesa-

rrolladas del mundo. Desgraciadamente,estas regiones no encuentran los recursos niauxilios suficientes para promover lasinversiones indispensables a su progreso

No podemos negar que la asistenciatécnica internacional existe y que mucho se

27

Page 29: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

A u aq

ha hecho en lo que se refiere a la instrumen-tación de programas en favor del impulsode la agricultura, la alimentación y la salud,para mejorar los niveles de vida de lasnaciones subdesarrolladas. No obstante, losesfuerzos no han sido suficientes y esto,porque los recursos materiales y los presu-puestos de las instituciones que se ocupande esta asistencia son increíblementeinsuficientes. El presupuesto de todos losorganismos internacionales que ofrecenasistencia técnica a los países subdesarrolla-dos, no representa la fracción insignificantedel 0.5% de los presupuestos de guerra de

las grandes potencias.Las regiones subdesarrolladas producto-

ras de materias primas, muchas de ellasnecesarias a la propia industria de guerra,tienen su economía siempre sofocada porlos intereses de los grandes grupos industria-les ligados a las industrias bélicas.

Es un hecho c,onocido que AméricaLatina no se puede industrializar con unritmo adecuado por falta de divisas que lepermitan la importación de maquinariasnecesarias a su desarrollo industrial.

'~mérica latina trabaja y produce, de talmanera, que la exportación bruta encantidad de materias primas es ahoramucho mayor que antes de la Segunda

Guerra Mundial" (De Castro: 1984: p. 125)"también la exportación bruta de Américalatina por persona es mucho mayor queantes del último conflicto mundial" (ibid: p.126). Pero el rendimiento de esas materiasprimas proporcionalmente a los precios delos productos de importación es muchomás bajo.

Esto traduce bien la fuerza despótica delimperialismo económico y colonial que fijaprecios bajos para las materias primas yaltos para los productos industriales fabrica-

dos en los paises desarrollados, en lasgrandes potencias que continúan explotan-do colonialmente una gran parte del

mundo.En la actualidad, los paises subdesarrolla-

dos se han levantado de su apatía y supasividad y han tomado conciencia de sumiseria. Entre los individuos y entre lasnaciones ha emergido a la conciencia elhecho de que el hambre y la miseria no son

Zg

Page 30: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

--q a sc e u

urbano y lo rural y, aún, de lo nacional.Existe una extraordinaria similitud entre

los pobres de las diversas sociedades delmundo. Basta con observar la naturaleza delos rasgos de parentesco, la calidad de lasrelaciones esposo-esposa y padres-hijos; laocupación del tiempo, los patrones deconsumo; los sistemas de valor y el sentidode comunidad que he encontrado entre lasclases bajas de otros paises, incluyendo a losEstados Unidos, en donde existe un altoporcentaje de personas a las que podemoscatalogar como pobres.

Para entender la cultura de los pobres, esnecesario vivir con ellos, aprender su lenguay costumbres e identificarse con sus proble-mas y aspiraciones.

Los académicos especializados en lasciencias del hombre hemos sido formadoscomo observadores de la realidad. Pero engran parte, de las naciones subdesarrolla-das; los intelectuales poseen, por lo común,un escaso conocimiento directo de lacultura de sus propios pobres, ya que lanaturaleza jerárquica de su sociedad inhibela comunicación entre las diferentes clases

sociales..'

fenómenos naturales y si fenómenos decreación humana, productos de.la injusticiay de una estructura social que tiende sólo allucro y al interés exclusivo de ciertasminorías y no al bienestar de la colectividad.

No corresponde, en estos tiempos,pensar que a los pobres les pertenece elreino de los cielos. Debemos pensar quetambién a los pobres les pertenece el reinode la tierra, pues la tierra es un bien comúnpara servir a todos los seres humanos. Si notrabajamos en favor de esta causa, seremosexpulsados de la tierra. Perderemos nuestroreino. (Cfr: De Castro, Ensayos sobre el

Subdesarrollo, p. 127)El estudio de los pobres, como mayorías

olvidadas, me obliga a observar las similitu-des y diferencias que existen entre ellos entodo el mundo. Es necesario que la comuni-dad académica internacional asuma que losintelectllales tenemos una función nueva enel mundo moderno, la de servir comoanalistas y relatores de la gran masa de(~ampesinos y habitantes urbanos que vivenen los paises su~esarrollados, toda vez queellos constituyen el 80% de la población delInundo.

Es probable que queramos caer en latentación de sustraemos a esta realidad,misma que resulta muy poco placentera, perolo que le sucede a esta gente habrá de afectardirecta o indirectamente nuestras vidas.

La pobreza en las naciones modernas eslIn asllnto qlle sllgiere antagonismos declases, problemas sociales y necesidad decambios.

la pobreza viene a ser el factor dinámicoqlle afecta la participación en la esfera de lacllltura nacional al crear una subcultura por

si misma.Es posible hablar de la cultura de la

pobreza, en virtud de que tiene sus propiasmodalidades y consecuencias que distin-gil en social y psicológicamente a susmiembros. Ciertamente, la cultura de lapobreza rebasa los limites de lo regional, lo

29

Page 31: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

.Ien

Marcela Sanz Blanco

MARCEI.A SANZ BlANCO

Alumna de la carrera deCiencias Hurnanas. séptimosemestre. Integrante del Ta-lIer Literario de la UIA lagu-

unifica el sentimiento de Carlos en la

historia ...por alto que esté el cielo en el mundo,

por hondo que sea el mar profundo, no habrá

una barrera en el mundo, que mi amor profundo

no rompa por ti... y partes de esta canción se

encuentra regada por el texto.

Existen algunas canciones que nos

transportan automática mente al pasado; en

este caso, creo que a Carlos lo llevó a esa

época, donde aún asistía a la Primaria de la

Colonia Roma, y sobre todo, lo llevó con

Mariana.El pasado está allá, junto al bolero, en la

época de Miguel Alemán, donde la ciudad

de México empieza a convertirse en un

monstruo. Las familias de la provincia

llegan a México junto con extranjeros,

todavía seveian las montañas desde el D.F.

En ese tiempo, los gustos empiezan a

"americanizarse", los carros extranjeros, los

cigarros, refrescos, wisky, etc... Aquí en

México todo se acaba, y ni siquiera es

posible ubicar al pasado si no es en la

mente de quien lo está viviendo. El pasado

no existe, no existe concretamente ya que es

algo ocurrido, acabado, no hay un mundo

"supermanezco" donde exista el pasado, ese

afán del hombre de ubicarlo en un lugar

-ya sabemos que no está en ninguno-, el

tiempo sólo es una estructura mental. Lo

malo es que nada de lo que recuerda

Carlos existe ya, ni la casa donde vivía, ni la

escuela. A mediados del siglo xx empieza

una corriente de "modernización" en

México, se destruyen colonias enteras y se

colocan hediondos edificios, desunificando

Un país es un lugar donde se unen diferen-

tes personas, costumbres, lenguajes yrecuerdos. Usualmente, los países de hoyson los mismos de ayer, se encuentrangeográficamente en el mismo lugar, tienenmás o menos los mismos edificios, lasmismas costumbres e historias y la misma

gente.Past is a foreign country theJ do things

different there. Este epígrafe de L.P. Hartleyes la entrada al texto Las batallas en el

desierto de José Emilio Pachecol.José Emilio Pacheco nace en 1939 en la

ciudad de México, ha escrito varias obras de

carácter narrativo en su mayoría y otraspoéticas, además, es traductor. Entres susobras se encuentran: Los elementos de lanoche (1963), Morirás lejos (1967), El principiodel placer (1972), Irás)' no wl'.lerás (1973)

entre otras.Las batallas en el desierto es una narración

contada en primera persona por Carlos,que recuerda los días de su primer enamora-miento, cómo estaba en ese entonces la

ciudad, su casa, escuela, familia y amigos.Eran los días cercanos a la "primer concien-cia del deseo". La historia se encuentradividida en doc~ partes, las cuales tienentítulos similares a los libros de historia: "El

d . "" 0 d "mun o antIguo, esastre e guerra, etc.Carlos va describiendo a sus amigos y cómoes que conoce a la primera mujer que leinspiró amor, y aunque sabía que no lecorrespondería, le dijo que la amaba. En eltranscurso, se encuentra unida a esaexperiencia una parte de un bolero que

30

Page 32: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

~

A c e q s- -u a

pero ¿de qué sirve?, ¿quién que sea ajeno lescreerá que hubo una escuela con un patiode tierra y un pasadizo?; los lugares acercana los extraños a las anécdotas. No es lomismo que nos cuenten acerca de losmurales de Orozco que están en el HospicioCabañas, a estar ahí y sentir la cargaemocional y sentimental del lugar, acercar-nos e imaginar los lugares donde estuvo élsentado, o volando al pintar.

En el pasado, aunque nos encontremosexactamente en el mismo lugar -porejemplo, la cuadra donde vivimos-, sonotras casas, otros perros y gatos, otras

comidas, situaciones, respuestas, preguntas.Pero por alto que este el delo en el mundo,

por hondo que sea el mar profundo no habrá

una barrera en el mundo (que nos impida

acercamos allá, al pasado) que mi amor

profundo no rompa por ti. e'

I NaTTatÍva Contemparánea 11 , LAs bataUas en el desier.

w,]osé Emilio Pacheco, Ed. Promexa, 2" Ed., México1992.

lo que había anteriormente, y eso no sólopasó en la capital, sino que también enTorreón. Desde aquí podemos ver queexistían edificios que, si bien, no eran la"novena maravilla", eran bastante elabora-dos; pero no, es como si nunca hubieranexistido. eso impide que nos transporten al

pasado.Existen diferentes cosas que nos llevan al

pasado, una canción, un lugar, una perso-na, un olor, un sabor. Necesitamos "algo"que nos enlace con el pasado. Es muy tristepasar por un lugar y ver que ya no está latiendita dónde comprábamos, o la escuela adonde íbamos, por fea que estuviese. Lasciudades se están convirtiendo en objetosdesechables, "úsalos hoy, olvídalos maña-na". ¿Quién se acuerda del rastrillo o de lablusa que tiramos ayer?, estamoscosificando las ciudades. Mañana igual y nohay nada, se acaba el mundo y ya. ¿Peromientras?, ¿acaso nunca existió el edificiode Mariana, ni la escuela?

Los lazos al pasado son necesarios, aCarlos todavia ~e queda el bolero, y algúnotro compañero que anda por ahí, que,como sea, se convierte en cadena para traertodo el cúmulo de imágenes felices otristes. El recuerdo es una capacidad que elser humano no aprecia mucho, el recuerdofresco es como un elixir, pero el pasado leja-no que se ubica en un lugar, también lo es.

Los lugares y las cosas que hay alli.:uentan historias, no es gratuito que unmuro de hace dos mil años todavía estéedificado y le vayan a rezar, no al muro,sino a los recuerdos y las religiones quefueron plasmadas en textos, pero quesucedieron en un lugar, sabemos que no eslo mismo, pero el lugar sigue ahi.

Los recuerdos hacen la cultura, lasanécdotas e historias, y los lugares, casas yparques unifican esas historias. Carlos sepuede juntar con sus amigos d~ la primariay contar acerca de las batallas del desierto,donde se peleaban los árabes y los judíos,

~

Page 33: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

a

Acequias es una revista interdisciplianria que aparece cuatro veces al año, paralela alas estaciones: en primavera (marzo), verano Gunio), otoño (septiembre) e invierno(diciembre); editada por la Dirección de Investigación y Difusión y dirigida, sobre

todo, a la comunidad que integra a la ulA-Laguna.Se llama Acequias porque es una palabra con la cual se identifica la atmósfera

agrícola de la Laguna, porque remite a la feracidad del agua vertida en el desierto y,además, porque este vocablo sugiere, entre sus grafías interiores, las siglas de la UIA:

acequias.Su distribución es gratuita para los alumnos, empleados y profesores de la

Universidad.Si eres alumno o exalumno de cualquier programa académico, personal académi-

co de tiempo o asignatura, personal administrativo o de servicio, miembro deasociaciones vinculadas con la Universidad o amigo de la UIA, Acequias te invita acolaborar con ensayos, artículos, entrevistas, crónicas, reseñas de libros, textos decreación literaria, dibujos, historietas o caricaturas. Tomando en cuenta la diversi-

dad de lectores a la que está dirigida la revista, habrás de evitar el lenguaje muyespecializado, así como la excesiva acumulación de datos o referencias eruditos. Lostextos deberán estar escritos de manera clara, sencilla y bien estructurada. Tesugerimos considerar la fecha de salida del siguiente número al elegir tu tema.

La extensión de las colaboraciones es de 2 a 4 cuartillas (a máquina y dobleespacio); si el trabajo es escrito en computadora, se recomienda que el tamaño de laletra fluctúe entre 12 y 14 puntos, también con renglones a doble espacio. Si esposible, y también para agilizar el trabajo de edición, se solicita a los colaboradoresque entreguen el original impreso y su versión en disquete (que será devuelto luego

de copiar el archivo correspondiente).. Los textos deberán ir acompañados, en hoja por separado, de la siguiente

información:. Nombre del autor. Dirección y teléfono. Area de trabajo, estudio o relación con la UIA. Brevisimas referencias curriculares

El Comité Editorialdeterminará la inclusión de los materiales recibidos dentrode la revista según criterios de calidad, oportunidad, extensión y cupo. Los artículos

que así lo requieran, recibirán corrección de estilo.Los, materiales propuestos para su publicación deberán ser entregados o enviados

a la Oficina de Difusión Editorial de la ulA-laguna. También pueden entregarsedirectamente al editor, a cualquiera de los miembros del Comité Editorial o

enviarse a la dirección electrónica [email protected](La fecha de cierre del número 7 de Acequias será el 19 de febrero de 1999)

32

Page 34: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México

c

Se ofrece a los estudiantes y a la comunidad lagunera en general, la oportunidadde aprender diferentes lenguas utilizando las más avanzadas técnicas enla enseñanza de idiomas.

Inglés:Tres niveles, preparación para TOEFL,inglés técnico, cursos de verano y grupos especiales.Francés, Italiano y Alemán:Con reconocimiento de la Alianza Francesa,Instituto Dante Allighieri e Instituto Goethe.Español para extranjeros:Tres niveles, español de negocios, curso anual(español y cultura mexicana) y curso semestral intensivo.LAADI:Laboratorio de Auto-Acceso de Idiomas.

T nglés

FTancésTtallanoAle~án

Español paTaextTan]eTOS

lAADT

Centro de Extensión, Investigación y ServiciosEusebio F. Kino s.j. de la UIA Laguna

Es el enlace de la Universidad con el exterior a través de tres áreas específicas:

.Centro de Extensión Universitaria. Es el área encargada de llevar los conocimientos propios de laUniversidad más allá de sus muros. Para el periodo de primavera 99 se ofrecerán los siguientes

diplomados:

Diplomado en AmparoDiplomado en Administración para la calidad

Diplomado en LiderazgoDiplomado en Mercadotécnia

Diplomado en Desarrollo SustentableDiplomado en Comercio Exterior

-Investigación. Es el área que se encarga de buscar la forma de utilizar la investigación para lasolución de los problemas específicos de las empresas e instituciones públicas y privadas.

.SeNicios. Se vincula con los díversos sectores de la región, ofreciendo así, una amplia gama deseNicios al sector productivo. al tercer sector y a las comunidades.

Teléfonos: 29-10-55,29-10-56 Y 29-10-87. E.mail: [email protected] ycecilia. fig [email protected]_mx.

Page 35: Director General Académico Reflexiones sobre el …itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias6.pdf · cobarde, el otro, el que tenemos hoy, evidencia que en México