directorio 2019.…………………………………………………………………… ›...

131
1

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

1

Page 2: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

2

Directorio 2019.……………………………………………………………………............................

Administración 2019……………………………………………………………...………………......

Informe Económico 2019 ……………………………..………...………..…................................

Informe de Labores 2019…….………………………………………………………………………

Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias 2019...................................................

ANEXOS

Anexo1.- Balances comparativos 2018 – 2019 ……..………..………………………...………..

Anexo 2.- Estado de resultados comparativos 2018 – 2019 ……………………………….…

Anexo 3.- Niveles de Capital…………………...……..……………………………...……..………

Anexo 4.- Reservas Técnicas…….………………………………..…………………………………

Anexo 5.- Margen de Contribución y costos de siniestros ……………………………………..

Anexo 6.- Informe de gestión integral de riesgos ………..…………………………….………..

Anexo 7.- Carta de Opinión.- Auditores Independientes …………………………………...

Anexo 8.- Informe de Comisario………..…………………………………………………..…….

Anexo 9.- Indicadores de Buen Gobierno Corporativo………..……………………...

5

6

7

55

71

76

78

81

89

91

93

106

109

117

Page 3: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

3

POLÍTICA DE CALIDAD

La política de Calidad de Seguros Confianza está basada en el compromiso de aumentar la satisfacción de nuestros clientes, corredores y beneficiarios, a través de la mejora continua en nuestras operaciones de seguros de fianzas y crédito, con productos y servicios de excelente calidad. Nuestra solidez y rentabilidad en el mercado ecuatoriano de seguros de fianzas y crédito, se apoya en procesos y servicios definidos bajo lineamientos de la Norma Internacional de Calidad ISO 9001:2015, en la innovación y automatización de los procesos, en el compromiso y competencia del personal y en el cumplimiento de la legislación vigente aplicable, lo que se traduce en el alto grado de confianza de nuestros clientes.

Page 4: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

4

OBJETIVOS DE CALIDAD

FINANCIEROS • Optimizar el uso del presupuesto

• Mantener la rentabilidad del negocio

CLIENTES • Aumentar la Satisfacción de Clientes, Corredores y Beneficiarios

INTERNOS • Reducir el Producto No Conforme

• Cero multas

DESARROLLO • Aumentar la Competencia del Personal

• Mejorar el Clima Laboral

• Agregar valor a los Procesos, a través de la innovación y automatización.

Page 5: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

5

DIRECTORIO 2019

MIEMBROS

VOCALES PRINCIPALES

Ing. Javier Cárdenas Uribe (Presidente)

Ing. Gustavo Cárdenas Uribe (Vicepresidente)

Mba. Fabián Baca Cobo

Msc. Gustavo Cárdenas Salgado

Mba. Robert Wright Enz

VOCALES SUPLENTES

Ing. Fernando Carrillo Miño

Mba. Iván Gallegos Rivas

Mba. Francisco Dalmau Chiriboga

Mba. Diego Fernández Salvador

Bsc. Samia Solah Ferri

COMISARIO

Ec. Carlos Basantes Lemus

Page 6: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

6

ADMINISTRACIÓN 2019

Mba. Teresa Peña Hurtado PRESIDENTA EJECUTIVA

Ing. Pablo Graf Ala-Vedra

GERENTE GUAYAQUIL

Mba. Daniela Cárdenas Traquet GERENTE QUITO

Ec. Patricio Tamariz Polo

GERENTE CUENCA

Dr. Gabriel Mármol Blum PROCURADOR

Mba. Nelly Wither Delgado

GERENTE FINANCIERO-ADMINISTRATIVO

Mba. Javier Cárdenas Traquet GERENTE DE ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

Mba. Cristina Contreras Díaz

GERENTE TÉCNICO Y REASEGUROS

Ing. Gerardo Aguirre Mora GERENTE DE SISTEMAS

Bs. Roxana Barredo Ochoa

GERENTE DE RIESGOS

Ab. Denise Orellana Argudo GERENTE LEGAL

Page 7: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

7

Page 8: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

8

INTRODUCCIÓN Inicio este informe de las actividades de la Compañía Seguros Confianza S.A., en mi calidad de Presidenta Ejecutiva, reflexionando sobre algo que he seguido en mis pasos por mi vida profesional y personal; y, que algún día leí y quedó grabado en mi memoria, “pregunta al viejo tiempo por lo que es mejor y al nuevo tiempo por lo que es más conveniente”, por esto, es necesario iniciar este informe agradeciendo principalmente al ingeniero Javier Cárdenas Uribe, a todos y cada uno de los Accionistas y Miembros del Directorio que me han enseñado con sus acciones más que con sus palabras, pues dicen lo que deben y hacen lo que dicen, gracias a todos los Directivos, funcionarios y empleados, compañeros de trabajo, que han comprendido que este año 2019 fue difícil por el peso de tantos errores de nuestros gobernantes y que están conscientes que el futuro depende de todos nosotros y que debemos poner todo nuestro esfuerzo para sacar el país y nuestra compañía adelante; gracias a nuestros Reaseguradores, cuya confianza ha sido el secreto de nuestro éxito, gracias y mi reconocimiento a nuestros clientes con cuya alianza hemos podido cumplir nuestros objetivos y juntos hemos logrado vencer obstáculos y sinsabores, lo cual nos ha dado sentido y valor, gracias a los Organismos de Control, que han fijado las reglas y el camino por el cual nos conducimos. Es necesario iniciar este informe con una breve reseña de lo que sucedió en el país durante el año 2019 y una breve visión de lo que puede ocurrir en el año 2020, pues son estas cifras y comportamientos, los que marcarán nuestro trabajo, y será lo que se espera ocurra en el 2020, la brújula para fijarnos metas y objetivos.

Page 9: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

9

INFORME ECONÓMICO SECTOR ECONÓMICO La caída de la inversión pública y privada, conocida como la inversión bruta de capital, fue uno de los factores que más pesó en la contracción del Producto Interno Bruto (PIB), según el Banco Central del Ecuador. Durante el año 2019 el sector público, tuvo una pequeña contracción en sueldos y salarios 2.8% y una caída de la inversión del 3%. En el siguiente Gráfico se demuestra el comportamiento del PIB desde el año 2010 hasta el 2019.

Gráfico Nº 1

Crecimiento del PIB

Fuente: Banco Central del Ecuador

El Banco Mundial calcula que en el 2019, el PIB del Ecuador tuvo un decrecimiento del 0.3%. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que la economía del Ecuador se estancó este año y registra un crecimiento del 0%. Para el 2020, el ente proyecta que el PIB crezca el 0.4% En el Ecuador la explotación de minas y canteras estima el Banco Central del Ecuador (BCE) es el sector que más creció durante el 2019.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019EN PORCENTAJES, EN EL

TERCER TRIMESTRE DE CADAAÑO

4.3 8.7 5.1 5.7 3.5 -1.3 -1 2.9 1.4 -0.1

-2

0

2

4

6

8

10

En porcentaje el tercer trimestre de cada año

Page 10: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

10

Gráfico Nº 2 El crecimiento por sectores

Fuente: Banco Central del Ecuador

Según los cálculos, 26 sectores crecieron en su actividad un 13.5% respecto al año anterior, esto se debe al desarrollo de grandes proyectos mineros que se han iniciado en el país. Se espera que crezcan los sectores de banano, cacao y café, debido a la mejora de las actividades agrícolas de las plantaciones. Veinte actividades decrecieron, entre estos la construcción, la industria manufacturera y la fabricación de equipos de transporte. Las protestas que se han producido en Chile, Bolivia y Ecuador, las tensiones políticas y otros factores, han provocado que la situación económica de América del Sur atraviese por un momento complejo.

Page 11: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

11

Gráfico Nº 3 El desempeño económico de los países

Tasa de crecimiento del PIB, 2019

País Tasa País Tasa Dominica 9.0 Costa Rica 1.8 Antigua y Barbuda 6.2 Jamaica 1.7 República Dominicana 4.8 Brasil 1.0

Guyana 4.5 Bahamas 0.9 Panamá 3.5 Chile 0.8 Granada 3.3 Cuba 0.5 Guatemala 3.3 Trinidad y Tobago 0.4 Colombia 3.2 Uruguay 0.3 Saint Kitts y Nevis 3.0 Paraguay 0.2 Bolivia 2.9 México 0.0 Honduras 2.5 Barbados 0.0 San Vicente y las Granadinas 2.3 Ecuador -0.2 Perú 2.2 Haití -0.7 El Salvador 2.1 Argentina -3.0 Belice 2.1 Nicaragua -5.3 Suriname 2.1 Venezuela -25.5 Santa Lucía 2.0

Fuente: CEPAL

Ahora que las condiciones para crecer se han vuelto más difíciles en la región, es importante ver cuales siguen avanzando; y, en esa lista están Panamá, República Dominicana, Perú y Uruguay. Todos los países que se destacan en la región muestran un trabajo sostenido para lograr una estabilidad macroeconómica, crecimiento económico y políticas para redistribuir la riqueza en su población. El año 2019 deja una sensación negativa entre los empresarios ecuatorianos; el índice Deloitte de confianza empresarial, confirma que la sensación entre los empresarios no es la mejor; el 93% de los empresarios del Sector Comercial, consideran un entorno malo; el 100% del Sector Financiero también considera un año malo; el 92% del Sector Industrial y el 100% del Sector Servicios también consideran que el entorno socio económico es malo. El 99% del sector empresarial ve condiciones desfavorables para atraer inversión extranjera. Las principales inquietudes del sector empresarial son: la inestabilidad política, las reformas tributarias y el estancamiento de la economía. Como nota referencial explico que de acuerdo al costo de la canasta básica familiar, y a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos, las ciudades más caras del Ecuador son, en este orden: Loja, Cuenca, Manta, Guayaquil, Quito, Esmeraldas, Ambato, Machala y Santo Domingo.

Page 12: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

12

PRESUPUESTO 2019

Las cuentas del Presupuesto del Estado cerraron el 2019 con gastos que sobrepasaron a los ingresos por un monto de US$ 4.043 millones; esto equivale al 4% del PIB. A esta diferencia presupuestaria se le conoce como déficit fiscal. Cuando el Gobierno presentó el Plan Prosperidad 2018-2021, con las metas económicas y sociales para su gestión el objetivo era que el déficit presupuestario se redujera en el 2019 y llegara al 3.2% del PIB; es decir, a unos US$3.200 millones. El déficit creció en un 20% en relación con el 2018, a pesar de que se dieron ajustes que no se habían podido dar en años anteriores, como en el rubro de salarios del sector público.

Gráfico Nº 4 Presupuesto del Estado

Fuente: Ministerio de Finanzas

En el año 2019, el Gobierno tuvo que recurrir a más financiamiento del proyectado inicialmente. Lo esperado eran US$8.148 millones, pero se recibieron US$9.926 millones.

Page 13: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

13

LA DEUDA PÚBLICA

Varios analistas estiman que la deuda del Gobierno con Organismos Multinacionales, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y Emisión de Bonos; bordea los US$70,000 millones de dólares, pero de acuerdo a cifras entregadas por el Ministerio de Finanzas, se cierra el año con cerca de US$56.000 millones de dólares

Gráfico Nº 5 Evolución del saldo de la deuda pública

Fuente: Banco Central del Ecuador

LA DOLARIZACIÓN La decisión más transcendental en materia económica en el país cumplió 20 años y tiene alta popularidad entre los ecuatorianos, pues es indiscutible los beneficios que generó la medida que rige desde inicios del año 2000. El Ecuador tenía una larga historia de devaluaciones e inflaciones por eso es por lo que la dolarización se convirtió en la mejor política monetaria y cambiaria, pues mantuvo el poder adquisitivo de los salarios, eliminando las tan mal dadas devaluaciones. La estabilidad que dio la dolarización permitió planificar a mediano y largo plazo el crédito. Las mejoras en productividad y competitividad requieren de un apoyo estatal a fin de lograr un entorno macroeconómico estable, que traiga inversiones, se cree nuevas empresas y fomente el empleo formal. La crisis de los últimos años evidencia lo malo de los dos últimos gobiernos, el anterior y el actual, y es ésta una tarea pendiente que no depende de la dolarización.

13873

1023518652

3014038137

55729

2007 2009 2012 2014 2016 2019

En millones de dólares

En millones de dólares

Page 14: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

14

SALARIO, EMPLEO Y POBREZA A partir del 1 de enero del 2020 el salario básico unificado será de US$400,00. La cifra es producto del desacuerdo, entre empleadores y trabajadores, tal como ha ocurrido al menos en los últimos cinco años.

Gráfico Nº 6 La evolución del salario básico en el Ecuador

Fuente: Ministerio de Finanzas

Los empresarios tenían la postura de no realizar ningún incremento y mantener la remuneración vigente de US$394. Los trabajadores planteaban un alza de US $20 dólares. Un estudio de Deloitte Consulting, proyecta que el alza salarial para el 2020 debería ser de US$1,00 al mes; para llegar a esta cifra se tomaron en cuenta cuatro elementos: la inflación acumulada de enero a noviembre del 2019 (-0,06%), la inflación proyectada 2020 (0.84%), el PIB, la canasta básica (US$715,10) y el salario básico vigente (US$394). El compromiso de sanear las finanzas públicas tiene un costo para la economía que se traducirá en un menor crecimiento y por lo tanto en un estancamiento general en los indicadores laborales en el año 2020. Las políticas laboral y salarial equivocadas son la causa que 457 mil empleos se hayan destruido; y, se requiere una reforma laboral que aliente a que se abran más plazas de trabajo formal. En lo que a pobreza se refiere, en el año 2019 se consideró a una persona pobre si el ingreso familiar per cápita fue menor a US$85.03 al mes, y paupérrimo es decir pobreza extrema, si percibe menos de US$47.92. En América Latina en el año 2019 el 11.5% de su población es de pobreza extrema lo que equivale a 72 millones de personas.

39 34 30 8

104150

200264

340394 400

1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2019 2020

En dólares

Page 15: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

15

LOS IMPUESTOS Desde que se puso en vigencia la dolarización de la economía en el Ecuador, una de las principales herramientas que han utilizado los diferentes gobiernos para tratar de equilibrar las finanzas públicas, son las reformas tributarias, en los últimos 12 años se han aprobado 36 reformas, la más reciente, la denominada Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria cuyos principales puntos fueron: empresas que más facturaban pagarán una contribución, el servicio de plataformas digitales se gravara con IVA, eliminación del anticipo al Impuesto a la Renta, quien gane más de US$100.000 al año, solo podrá deducir salud, impuesto único para el sector agrícola, y, remisión de intereses para créditos educativos.

Gráfico Nº 7

Los resultados de la recaudación tributaria

Fuente: SRI

Si a las cifras del Gráfico anterior le sumamos la recaudación de los meses de noviembre y diciembre, la recaudación tributaria del año 2019 fue de US$14.269 millones. La posibilidad de que en el futuro se pongan en marcha nuevos proyectos de reforma tributaria siempre estará presente. Lo necesario es tratar de definir en el corto y mediano plazo el horizonte tributario en el que se requieren sustentar las políticas económicas. Lo que no se debe perder de vista es que la mejor manera de recaudar más es generando más empleo de calidad. A modo de información, me permito anotar las 10 empresas privadas con más ingresos del país, durante el 2019: Corporación Favorita C.A., Conecel (CLARO), Pronaca, Corporación El Rosado S.A., General Motors del Ecuador S.A., Dinadec S.A., Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana (Difare) S.A., Tiendas Industriales Asociadas TIA S.A., Otecel S.A. (Movistar); y Primax Comercial del Ecuador S.A.; datos todos de la Superintendencia de Compañías.

Page 16: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

16

LA INFLACIÓN De acuerdo a varios analistas, el país no crece ni se infla. No tiene recursos para hacer inversión, no se genera empleo; es decir, no pasa nada. Por segunda vez en los últimos 20 años, el Ecuador registró una cifra negativa de inflación.

Gráfico Nº 8 Variación de la inflación mensual

Fuente: INEC

No tener inflación es bueno, si esto ayuda al desarrollo, a buenas decisiones económicas, pero si esta baja de la inflación responde a la paralización total del país, donde nadie consume nada, no hay empleo, encima no hay crecimiento, puede ser fatal. De acuerdo al INEC los productos de más baja inflación fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas (-0.05), restaurantes y hoteles (-0,006), muebles y artículos para el hogar (-0.004). En lo que a los países latinoamericanos se refiere, la mayoría de ellos cumplieron o se acercaron a sus metas, el grave problema es el bajo crecimiento.

Page 17: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

17

Gráfico Nº 9 Inflación países latinoamericanos año 2019

Los países de Venezuela y Argentina tienen la inflación más alta de la región, con un grave deterioro del poder adquisitivo y en el caso de Venezuela, con una economía que viene deteriorándose desde hace más de una década, ocasionando una migración masiva de su población, en los últimos años. El resto de los países de la región muestran tasas de inflación bajas, lo que preocupa es el poco crecimiento de la región en las últimas décadas.

EL RIESGO PAÍS El riesgo país del Ecuador alcanzó los 823 puntos, el nivel más alto registrado en el año 2019.

Gráfico Nº 10 Evolución del Riesgo País en el Ecuador

Fuente: ÁMBITO

-0.071.471.92.32.82.8333.413.84.314.524.838.854.5

7374.4

-1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

EcuadorBolivia

PerúEEUU

ParaguayMéxico

ChileGuatemala

ColombiaBrasil

Costa RicaMéxico

Uruguay**Argentina*Venezuela

PAISPorcentaje

Page 18: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

18

Este es un indicador elaborado por la firma estadounidense JP Morgan que mide las probabilidades de que un país caiga en mora en sus obligaciones crediticias. Mientras más alto el indicador, más riesgoso resulta el país y por lo tanto los mercados cobran tasas de interés alto a esos países cuando buscan financiamiento. En la región, el riesgo más alto es el de Venezuela que a final del año 2019 registró 19.822 puntos, seguido de Argentina con 2.004 puntos. OTROS INDICADORES

COMPETITIVIDAD En el reporte global de Competitividad del 2019, Ecuador ocupó el puesto 90 de entre 141 economías. Además, el estudio Doing Business del Banco Mundial expone que Ecuador no es un territorio propicio para hacer negocios fácilmente. Al cumplirse 20 años desde que Ecuador adoptó el dólar como moneda oficial, la competitividad de las empresas sigue siendo una tarea pendiente, la dolarización trajo estabilidad y sensibilidad pero por si sola no es un bálsamo que soluciona todos los aspectos.

Gráfico Nº 11 La facilidad para hacer negocios

País Ranking Venezuela 188 Ecuador 129 Perú 76 Colombia 67 México 60

Ecuador Países mejor calificados

Tiempo para hacer trámites tributarios (horas al año)

49

Tiempo para abrir un negocio (días al año)

0.5

Fuente: Doing Business

Para medir una economía, Doing Business toma en cuenta 10 indicadores: el manejo de permisos de construcción, la obtención de crédito, el pago de impuestos, la protección a los inversionistas, el cumplimiento de contratos, el tiempo para liquidar una empresa, etc.

664

48,5

Page 19: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

19

En el Ecuador la facilidad para aperturar una empresa ocupa el puesto 177 y toma 49 días, el cerrar una empresa ocupa el puesto 160; en América Latina el promedio para abrir un negocio toma 28 días y en Nueva Zelanda por ejemplo 12 horas. Según el Banco Mundial, Singapur es el país con el mejor ambiente para los negocios en el mundo, Ecuador está lejos de países como Colombia (67), Perú (76) solo supera a Bolivia (150) y Venezuela último país del mundo.

INNOVACIÓN Ecuador registró un resultado poco alentador en el Índice Global de Innovación 2019. El índice analiza y calcula 80 indicadores de desempeño de factores que fomentan la innovación en 129 países. Está compuesto por siete pilares. A pesar de los esfuerzos realizados por la industria y organizaciones para crear ecosistemas de innovación, de manera general, Ecuador descendió dos posiciones ubicándose en el puesto 99 en el 2019, frente al puesto 97 del 2018, entre 129 países. Según el estudio de Deloitte en el 2019, la innovación tiene alta prioridad entre las empresas que desarrollan una política de sostenibilidad; el 96% de los empresarios conocen que es innovación, el 88% sabe si su empresa puede implementar procesos de innovación y el 76% tiene un plan para innovar.

CIBERSEGURIDAD La ley de Protección de Datos busca un manejo responsable de la identidad digital. El Ecuador ocupa el séptimo lugar entre 10 países de la región.

Gráfico Nº 12

Índice regional de ciberseguridad

Fuente: Global Cybersecurit Index

Page 20: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

20

Ecuador aún tiene tareas pendientes en materia de Ciberseguridad, a escala regional solo está por delante de Venezuela y Bolivia. Para esto cinco áreas son analizadas: legal, técnica, organizacional, creación de capacidad y cooperación. Ecuador ocupa el puesto 94 entre 194 estados. El 74% de las entidades públicas todavía almacenan información dentro de sus propias estructuras, sin las seguridades recomendadas para evitar pérdidas de información, “hackeos”, robos y ciberataques. El plan para mejorar la seguridad en entes públicos tiene actualmente asesoría externa.

TALENTO HUMANO Ecuador se ubica en el puesto 87 de las 125 economías que forman parte del índice global de talento humano. El estudio realizado por la firma de recursos humanos Adecco, revalúa cómo las empresas crecen, atraen y retienen talento humano.

Gráfico Nº 13 Índice Global de Talento Humano

En el mundo Puesto En la región Puesto Suiza 1 Chile 32 Singapur 2 Uruguay 46 Estados Unidos 3 Argentina 60 Noruega 4 Colombia 65 Dinamarca 5 Brasil 72 Finlandia 6 Perú 79 Suecia 7 Ecuador 87 Países Bajos 8 Paraguay 101

Fuente: ADECCO Ecuador se ubica por detrás de Colombia y Perú que están en el puesto 65 y 79 respectivamente, Chile, Uruguay lideran el Talento Humano en América Latina. Este informe analiza cinco variables: entorno, atracción, crecimiento, compensación, destrezas técnicas y emocionales y conocimiento global (incluye factores como educación de tercer nivel, exportaciones de alto valor y artículos en revistas científicas). La peor calificación del país fue en el indicador de facilidad de contratación. El estudio señala que la brecha entre los países líderes en el ranking creció frente años pasados; y, destacó que en los primeros puestos están principalmente, países pequeños de Europa que se caracterizan por tener economías abiertas y con alta inversión.

Page 21: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

21

LA CORRUPCIÓN La justicia avanza lento frente a la urgencia de limpiar al país. Los delitos de corrupción alcanzan presunciones severas de ex altos funcionarios. El ex presidente Rafael Correa, el ex vicepresidente Jorge Glas y varios altos funcionarios del anterior gobierno aparecen con presunciones de un abanico de delitos, peculado, cohecho, tráfico de influencias, lavado de activos, delincuencia organizada y corrupción. El ex vicepresidente está en la cárcel de Latacunga y el único delito por el que fue condenado está en etapa de casación. Los otros procesos señalados apenas han avanzado. Glas tiene 18 expedientes, pero están en etapa de indagación previa. De las 8 causas que señalan a Correa por peculado y delincuencia organizada, 7 están en etapa inicial de investigación judicial, por lo que tienen carácter de reservadas. 104 casos de corrupción, fiscalía investiga a funcionarios con fuero de corte; y, hay 1044 causas contra funcionarios públicos; la sensación que tiene la ciudadanía es que el avance es muy lento. El gran reto es administrar justicia con equilibrio, sin venganza, pero evitando que una de las etapas de la historia nacional más nefasta que se recuerda, quede sin sanción. Los indicadores elaborados por Transparencia Internacional muestran que la percepción de la incidencia de la corrupción en América Latina y el Caribe es mayor que en el resto del mundo y bastante más respecto a regiones más desarrolladas. Los países menos corruptos de la región son: Chile, Costa Rica y Uruguay. La corrupción es uno de los más hondos problemas de la sociedad. El descrédito de la clase política y el desobligo de los votantes también atañen a los escándalos con dineros públicos. Ecuador atraviesa una crisis institucional, el actual Gobierno de Moreno ha hecho muy poco para contrarrestarlo, al contrario, de acuerdo a denuncias públicas de periodistas de investigación siguen en varios organismos públicos, funcionarios corruptos colaboradores de Correa.

Page 22: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

22

SECTOR EXTERNO Durante los primeros nueve meses de este año, el país registró un superávit en la Balanza Comercial, alcanzó mejores resultados que en el mismo período del año pasado.

Gráfico Nº 14 Las cifras de Comercio Exterior

Fuente: Banco Central del Ecuador

Según el Banco Central del Ecuador la Balanza Comercial en el 2019 alcanzó U$365.4 millones de superávit superando el déficit del 2018. En estos resultados influyó un crecimiento del 3% de las exportaciones totales. La principal mejora sucedió en las ventas no petroleras. El camarón fue uno de los productos con exportaciones más exitosas, tanto en valor como en volumen dentro del segmento de tradicionales. El café y sus elaborados sin embargo, no viven su mejor momento. Madera, productos mineros, elaborados de banano, manufacturas de cuero, plásticos y cauchos, prendas y fibras textiles, entre otros están entre los productos no tradicionales cuyas exportaciones también crecieron. Las ventas de aceites vegetales cayeron y su situación es compleja. Del lado de las importaciones, el 2019, crecieron 0.7% respecto al 2018, los bienes de capital y los combustibles y lubricantes fueron los únicos productos en los que las compras del exterior subieron. La caída más fuerte de importaciones se registró en el caso de las materias primas. En el caso de la balanza comercial no petrolera, el país logró reducir su déficit. Con la llegada del año 2020 también se inicia un nuevo año de la vigencia del acuerdo comercial multipartes con la Unión Europea (UE) que rige desde el 2017 y que tiene un cronograma de desgravación de aranceles que depende del tipo de producto.

2017 2018 2019BALANZA COMERCIAL

TOTAL 255.8 -8.3 365.4

BALANZA NOPETROLERA -2406.1 -3610.2 -3064.9

-4000-3500-3000-2500-2000-1500-1000

-5000

5001000

En Millones de dólares, de enero a septiembre de cada año

Page 23: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

23

Gráfico Nº 15 Bienes importados desde la Unión Europea

El acuerdo comercial contempla varios períodos de desgravación de aranceles, según el producto

Tiempo de desgravación

Número de subpartidas negociadas

Productos

Arancel

2020 2021 2022 2023 2024

3 años 17 Bombones, caramelos, confites y pastillas

0%

Condimentos 0% 5 años 1326 Licuadoras 7% 3% 0%

Camisas de hombre o niño, de algodón

10% 5% 0%

7 años 146 Vehículos 4x4 18% 13% 9% 4% 0% Perfumes 10% 8% 5% 3% 0%

10 años 1322 Medicamentos para uso humano

3% 3% 2% 2% 1%

Neumáticos para vehículos

10% 8% 7% 6% 4%

15 años 1 Papas frescas o refrigeradas

15% 14% 13% 11% 10%

Fuente: Cámara de Comercio de Quito

Al igual que en años anteriores desde el 1 de enero de 2020 algunos productos provenientes del bloque se gravarán con menos aranceles o incluso con tarifas del 0%, lo que repercute en mejores precios para el consumidor final.

Gráfico Nº 16

El comercio con sus principales socios

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 24: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

24

Los principales socios del Ecuador en cuanto a comercio exterior se refiere en este orden son: EEUU, China y Colombia. SECTOR PETROLERO En el año 2019, el crudo ecuatoriano se comercializó en un monto mayor a los US$50.05 por barril establecidos en el Presupuesto General del Estado, el precio promedio fue de US$55.5 por barril. La diferencia entre los presupuestado y el precio real representa en ingreso adicional de US$5,45 por cada barril.

Gráfico Nº 17

Evolución del precio del crudo

Fuente: Banco Central del Ecuador, Petroecuador

La meta del actual Gobierno de terminar su período, hasta el 2021, con una producción de 700,000 barriles de petróleo diario, se modificó; la realidad es que se cerró el 2019 con un bombeo de 580,000 barriles. La reducción de 120,000 barriles se explica porque el Gobierno decidió no intervenir en todas las áreas que estaban contempladas en el plan inicial, debido a presiones sociales que han surgido. El plan de Petroamazonas es iniciar con la explotación de las plataformas A y B de Ishpingo entre abril y mayo del 2020. La producción inicial de estas áreas es de 15,000 barriles diarios. Está pendiente la licitación para construir las plataformas y senderos. Al cierre del año 2019, se produjo en el mundo una producción de 98,86 millones de barriles.

Page 25: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

25

Gráfico Nº 18 Producción de Crudo por regiones

Región Producción

Millones de barriles diarios

Participación porcentual

América del norte 21,80 22% América del sur 9,16 9%

Europa 18,20 18% Medio oriente 27,35 28%

África 7,35 7% Asia y Oceanía 7,90 8%

Ganancias procesadas

2,2 2%

OPEP NGLS y crudo no convencional

4,9 5%

TOTAL 98,86 - Fuente: OPEP

La región que más producción dio al mundo fue Medio Oriente con una participación del 28%, seguido de cerca por la producción de América del Norte con 21.80 millones de barriles diarios, es decir, el 22% de participación porcentual. Para el año 2020 se espera que el suministro de los países que no pertenecen a la OPEP experimente un fuerte crecimiento continuo gracias al aumento de la inversión en el petróleo de esquisto de EEUU, así como, al sólido avance que se espera de los nuevos proyectos petroleros en Brasil. Históricamente después de alcanzar un pico en el año 2005, el consumo de petróleo tuvo en el mundo una tendencia a la baja, hasta que una combinación del colapso de los precios del petróleo, las tasas de crecimiento del PIB estimulo una reversión a la tendencia. El 2019 bajó la demanda y volverá a una trayectoria decreciente después del 2020.

Gráfico Nº 19 Consumo de crudo por regiones

Región Consumo Millones de

barriles diarios Participación porcentual

América del Norte

20,72 21%

América del Sur 11,30 11% Europa 19,89 20%

Medio Oriente 8,11 8% África 4,33 4%

Asia y Oceanía 34,43 35% TOTAL 98,79 -

Fuente: OPEP

Page 26: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

26

Según el informe anual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el consumo de petróleo al cierre del 2019 fue de 98.79 billones de barriles. La región de Asia y Oceanía alcanzó el 35% de participación porcentual con respecto a la producción total, seguido de América del Norte con el 21% y Europa con el 20%. Debemos anotar que a finales del año 2019, el Gobierno del Ecuador, informó su retiro de la OPEP. SECTOR MINERO La definición y ejecución del procedimiento de consulta previa, la depuración del catastro minero y la implementación de incentivos para que los gobiernos seccionales usen el dinero proveniente de la minería, forman parte de la actualización de la política pública minera. Esta directriz regirá en el Ecuador hasta el 2030. Ecuador es parte del llamado cinturón de Fuego del Pacífico, que se caracteriza por una intensa actividad sísmica y volcánica. El movimiento continuo y choque de placas tectónicas genera un calentamiento a tan altas temperaturas que llega a fundir las rocas. Los fluidos ascienden a lo largo de las fallas geológicas, algunas incluso hasta la superficie y forman depósitos ricos en cobre, oro y otros minerales. El Gobierno suspendió la entrega de concesiones mineras en diciembre del 2017. La medida se tomo de acuerdo con la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE).

Gráfico Nº 20 Proyectos Mineros a gran escala que contienen oro

Fuente: Ministerio de Minería

La explotación del oro se realiza en el sur del país desde el siglo XIX, a través de pequeña minería, pero el año 2019 marca un hito en esta historia. Se prevé que la minería en dos años alcance el 4% del PIB.

Page 27: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

27

SECTORES PRODUCTIVOS

SECTOR PESQUERO Los precios bajos afectaron a las ventas del sector pesquero en el año 2019. Las exportaciones pesqueras cayeron el 2019, luego de dos años buenos, el 2019 se vendió atún por US$1.015.3 millones que significó un 3.8% menos en relación con el 2018. Esto ocurrió pese a que el volumen de conservas, lomo y otras preparaciones de atún aumentó 7%. Los envíos fueron de 231.101 toneladas.

Gráfico Nº 21

Exportaciones pesqueras

Fuente: Cámara Nacional de Pesquería

El 2019 estuvo marcado por los precios bajos de la tonelada de atún, fue de US$1,200 cuando en el año 2018 fue de US$1,600. Hubo sobreproducción en todo el mundo, de acuerdo a analistas, anotan que las industrias ecuatorianas perdieron competitividad, por poca eficiencia operativa y altos costos financieros. El año 2020 es de desafíos para el sector pesquero, se espera que el volumen de ventas se mantenga y que el precio repunte y se supere las exigencias de los países de la Unión Europea.

Page 28: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

28

LA CONSTRUCCIÓN

La construcción se contrajo el año pasado tanto en el sector público como en el privado. La actividad empezó a decrecer a finales del 2018 y se estima una caída del 4% en el 2019, según el Banco Central del Ecuador.

Gráfico Nº 22 PIB de la construcción

Fuente: Banco Central del Ecuador

El deterioro de la calidad de trabajo, el desempleo y una menor liquidez de la economía explican esta baja en el sector. Este sector genera en la actualidad 486.000 plazas de trabajo entre empleo adecuado e inadecuado, en el 2014 antes de la Ley de Plusvalía que finalmente se derogó generó 528.000 plazas. Otro factor que afecto al sector fue la reducción de la inversión en obra pública, el gasto en inversión gubernamental conocido como de capital fue en el año 2019 de US$5.621 millones menos en 18% que en el año 2018. Para el año 2020 se proyecta invertir en obra pública US$7.491 millones. La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Ecuador (APIVE), explica que el año pasado hubo una menor reserva de viviendas y de visitas de potenciales clientes a los proyectos habitacionales.

Gráfico Nº 23 El mercado inmobiliario

Fuente: APIVE

19.4

7.8

-4.31.5

-4.32011 2013 2015 2018 2019

Variación Anual por trimestre de la actividadEn %

Page 29: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

29

Los contratos de nuevas construcciones cayeron el 17% el año 2019 frente al 2018. Entre los factores que incidieron en un menor ritmo de desarrollo del sector, están una desaceleración en la colocación de crédito para vivienda y el aumento del desempleo, que hace que la gente se abstenga de demandar inmuebles. Es indudable que estimular la construcción ayuda al empleo, es el sector que más aporta y su encadenamiento dinamiza la economía en su conjunto, mano de obra, materiales de construcción, por eso es la construcción el sector que hay que entender y atender con prioridad.

EL CAMARÓN

El sector camaronero finalizó el año 2019 con las cifras más altas desde el inicio de su actividad hace 50 años, se exportaron el último año 1.400 millones de libras, con un incremento del 27% frente al año 2018, según datos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).

Gráfico Nº 24 Ventas de camarón del Ecuador

Fuente: CNA

El 2019 se cerró con US$3.600 millones en ventas. Eso marcaría un record para la industria, que consolida al Ecuador como el segundo mayor exportador del mundo, tras India. El sector está cosechando las inversiones realizadas desde hace 5 años que beneficiaron toda la cadena de producción. El incremento en los envíos responde a dos factores: la producción camaronera de calidad con buena genética basada en una correcta nutrición y el incremento de hectáreas sembradas con el crustáceo. 54 países forman parte de los destinos del camarón, su principal mercado es China destino que en el año 2019 creció 294% respecto al 2018; los productores se encuentran preocupados por la presencia del coronavirus en el país asiático; y, esperan fortalecer su presencia en EEUU, la Unión Europea, Rusia, Países Bajos y México. El precio de la libra de camarón a fines del 2019 fue de 2.69 dólares.

Page 30: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

30

SECTOR FLORÍCOLA

Las empresas florícolas cerraron el año 2019 con pérdidas debido al paro de octubre pasado, el 2020 se espera recuperar las ventas. Rosas, girasoles, claveles e hipéricos o corazoncillos son las flores de mayor demanda en el mercado mundial. El sector calcula que las exportaciones en el año 2019 cayeron 7% en valor con relación al 2018 y en 9% en relación con el volumen (toneladas) según datos de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (EXPOFLORES). El factor que explica ese resultado es el paro de octubre que sufrió el país y que generó US$20 millones de pérdidas para los exportadores durante los 12 días que duraron las movilizaciones. Un factor que impulsará al sector el año 2020 es la tarifa cero en el impuesto al valor agregado IVA para flores, follajes, y ramos cortados como parte de la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria, beneficio que está en vigencia a partir del primero de enero. El principal mercado para las flores ecuatorianas es EEUU con una participación del 56%, le siguen en importancia Rusia, y la Unión Europea; participa también como mercado de destino de las flores China, la cual preocupa grandemente por el virus Coronavirus a los exportadores ecuatorianos.

LOS LICORES La falta de liquidez entre los consumidores y la mayor competencia obligaron a los importadores y fabricantes nacionales de licores a reducir los precios para no perder su participación en el mercado. La industria nacional se estancó y se prevé un incremento del 3% en importaciones, así se redujo el ritmo de crecimiento que experimentaron los productos del exterior en el pasado, el año 2018 las importaciones subieron 47% respecto al 2017.

Gráfico Nº 25

Producción e importación de bebidas alcohólicas

Fuente: SRI

Page 31: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

31

La caída del precio de los licores en el año 2019 fue de alrededor del 15%, la inmensa competencia obligó a los participantes del negocio a realizar constantes promociones en el año. Durante el 2019 ingresaron 100 nuevas marcas de bebidas provenientes especialmente de la Unión Europea. En la actualidad hay 3.700 marcas de vino, ron, whisky, gin, tequila, entre otras variedades de licores importados. Por el contrario, la industria formal ecuatoriana sumó el tercer año consecutivo de estancamiento y baja de ventas.

SECTOR TURÍSTICO Ecuador es un país con una vasta e inigualable riqueza natural y cultural. La diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a cientos de miles de especies de flora y fauna; podría ser el primer ingreso de divisas superando incluso al camarón y banano.

Gráfico Nº 26 La evolución de Turistas

Fuente: Ministerio de Turismo

Innovación, tecnología, educación e incentivos y planificación a largo plazo son los temas en los que se debe mejorar según expertos.

Page 32: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

32

SECTOR AUTOMOTOR

La demanda de autos se redujo en el 2019 debido a la contracción de la economía que derivó en un menor consumo de los hogares ecuatorianos. La comercialización de autos nuevos cayó en el año 2019 en 3.9% frente al 2018, según datos de la Asociación Ecuatoriana Automotriz (AEA). El segmento que más decreció fue el de la producción nacional que ocupaba el primer lugar en ventas en el 2018, pero el año 2019 les superaron los carros chinos que fueron comercializados en la cantidad de 26.382 vehículos.

Gráfico Nº 27 Las cifras del sector automotor

Fuente: AEA

Con la última cifra citada, el 20% de todas las unidades colocadas en el mercado ecuatoriano en el 2019 provino del gigante asiático, surge en este sector la incógnita de que pasará con el problema del Coronavirus en China. Las ventas de autos ensamblados en el país se redujeron el 28% durante el año 2019, esto ocasionó que se pierdan 700 trabajos directos, es decir, el 10% del total del empleo que genera el sector. Otro reto para la industria automotriz, el año 2020 será un eventual acuerdo comercial con México, que es un importante competidor para el sector. La entrada en vigor, el año 2017, del acuerdo comercial con la Unión Europea reconfiguró el mercado. En el 2016 se colocaron 1.889 unidades provenientes del bloque, el año 2019 las ventas crecieron siete veces, las empresas que venden ciertos modelos en el país comenzaron a importarlos desde Europa; además nuevas marcas de ese continente llegaron al país y también se introdujeron nuevos modelos. El acuerdo con el bloque europeo estableció desgravación paulatina de aranceles en un cronograma de 8 años hasta llegar al 0% en el 2024. Para hacer frente a este escenario más competitivo, las empresas optaron por estrategias de reducción de precios, una tendencia que se registra desde el 2016, la cotización de estos bienes cayo el 11.3% en promedio, durante los últimos cuatro años.

Page 33: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

33

EL BANANO Seis destinos dinamizaron las exportaciones bananeras en el 2019. El 34.2% de los envíos realizados entre enero y noviembre del 2019 correspondieron a países de Oriente Medio, Asia, Europa del Este, África, Oceanía y EFTA. La demanda de estos mercados compensó la reducción de envíos a los destinos tradicionales como la Unión Europea y Rusia, que registraron una caída del 17.4%. Según datos de la Asociación de Banano del Ecuador (AEBE), en los 11 meses del 2019 se exportaron 322.7 millones de cajas, un 1.65% más frente al mismo período del 2018.

Gráfico Nº 28

Las ventas del banano en los últimos dos años

Fuente: AEBE

Los destinos no tradicionales impulsaron los envíos de banano para que las exportaciones no disminuyeran. En Japón por ejemplo Ecuador es el segundo exportador después de Filipinas. Argelia registro un crecimiento del 258.3% y se espera que ese ritmo continúe en el 2020. Los exportadores de banano esperan que el Gobierno agilite los tratados con México y la pronta aprobación del tratado con el EFTA y dinamizar las relaciones comerciales con Asia, Canadá y Euroasia.

Page 34: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

34

SECTORES SOCIALES

EDUCACIÓN SUPERIOR La realidad de las Universidades ecuatorianas está marcada por desafíos y por un proceso de evolución. Incorporar tecnologías en las aulas, ser más inclusivos, conectar con el sector empresarial, estar al tanto de tendencias globales y mejorar las tasas de estudiantes son algunos de los retos. En el Ecuador, hasta el año 2018 se contaban 60 universidades y escuelas politécnicas, 33 eran públicas, 19 particulares auto financiadas y 8 eran particulares cofinanciadas; según datos de la Secretaria de Educación Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt. De acuerdo al ranking 2020 de la Consultora Quainarelli Symonds a nivel de Latinoamérica las diez universidades mejor clasificadas del Ecuador fueron:

1. Universidad San Francisco de Quito (USFQ) 2. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPE) 3. Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE) 4. Escuela Politécnica Nacional 5. Universidad Central del Ecuador 6. Universidad de Cuenca 7. Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) 8. Universidad Técnica Particular de Loja 9. Universidad Espíritu Santo 10. Universidad de las Américas (UDLA)

Las clasificaciones en el mundo académico son usuales y variadas. Si bien son dinámicas, se convierten en un factor de peso en las decisiones que toman los estudiantes y sus familiares el momento de escoger una carrera. Al comparar las universidades ecuatorianas con 800 de las principales universidades del mundo, estos centros educativos están entre los puestos 55 y 400 de la región. Más allá de estas importantes mediciones lo de fondo es la incidencia de los centros de educación superior en la sociedad, si son útiles y constituyen o no un factor de cambio.

Page 35: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

35

SECTOR SALUD Los montos asignados al sector social variarán el 2020. Para Educación e Inclusión Social habrá un incremento, mientras que en Salud bajará comparado con el año 2020; para Salud el monto asignado en el 2019 fue de US$3104.8 millones, en el 2020, será de US$3,037,1; es decir 67.7 millones menos. Las diez principales causas de mortalidad en el 2019, en el Ecuador fueron:

1. Enfermedades isquémicas del corazón 2. Diabetes mellitus 3. Enfermedades cerebro vasculares 4. Influenza y neumonía 5. Enfermedades hipertensivas 6. Accidentes de transporte terrestre 7. Cirrosis y otras enfermedades del hígado 8. Enfermedades del sistema urinario 9. Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 10. Ciertas afecciones originadas en el período prenatal

LA POLÍTICA

Las recientes victorias en las urnas en el Uruguay y en Argentina, provocaron un cambio en el mapa ideológico en Sudamérica. Si entre el 2006 y hasta hace poco, los colores se inclinaron hacia el rojo socialista, ahora el celeste de la derecha ha tomado fuerza.

Gráfico Nº 29 Mapa ideológico de América Latina

Fuente: AFP

Page 36: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

36

La izquierda que se concentró en el denominado socialismo del siglo XXI comenzó en Venezuela en el año 1999, Bolivia en el 2006 y Ecuador en el año 2007. Otros países en la región fueron calificados como socialistas o de izquierda, pero sin el radicalismo que caracterizó a los tres anteriores. En el 2003 los gigantes de la región Brasil y Argentina también se volcaron a la izquierda, lo mismo sucedió dos años después con Uruguay; y, el 2008 con el Paraguay. Paraguay volvió a la derecha en el 2013, Chile en el 2010, Perú y Colombia se han mantenido en la derecha los últimos 15 años; Argentina volvió a la derecha en el 2015 y Brasil en el 2016. Este 2019 podría ser visto como el retorno de la derecha en el Brasil, Uruguay y Bolivia, Argentina retornó a la izquierda, lo mismo que México, El Salvador. La dictadura de la izquierda con las peores consecuencias humanas y económicas se mantienen en Venezuela y Nicaragua. SECTOR FINANCIERO

LA BANCA El año 2019 fue un año positivo para la banca privada del Ecuador. El sector alcanzó cerca de US$600 millones en utilidades, es decir, US$60 millones más que en el 2018. De acuerdo a datos de la Superintendencia de Bancos al 30 de noviembre del 2019, los diez bancos con más utilidades, en millones de dólares fueron:

Gráfico Nº 30 Cifras de la banca ecuatoriana

1. Pichincha $120 045 950 2. Pacífico $92 790 860 3. Guayaquil $73 223 310 4. Diners $60 409 870 5. Produbanco $54 097 230 6. Internacional $45 996 060 7. Bolivariano $40 529 350 8. Citibank $16 925 440 9. Solidario $16 166 310

10. General Rumiñahui

$11 788 560

Fuente: ASOBANCA Para el Presidente de la Asociación de Bancos, los resultados superaron las expectativas que tenían a inicios del 2019.

Page 37: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

37

En depósitos la banca creció en el 2019 entre el 6% y el 7%; de acuerdo al criterio de los analistas económicos esto se debió a la inyección de dinero en la economía ecuatoriana por parte del Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales; y, los US$1.000 millones que logró conseguir la banca en el ámbito internacional, con mayores recursos la banca colocó más crédito.

Gráfico Nº 31 Cifras de la Banca Ecuatoriana

Fuente: Asobanca

Los préstamos de la banca se colocaron en todos los sectores, el crecimiento de crédito para las empresas fue del 4%, mientras que para el consumo aumento el 15.5% cuyos destinos fueron principalmente la compra de vehículos, comercio en general e importaciones. Los préstamos de vivienda subieron solo el 3% y el microcrédito se incrementó en 16%

Gráfico Nº 32

Cartera Vencida

Fuente: Superintendencia de Bancos

La morosidad de los créditos descendió del 3.1% en el 2018 al 3.05% en el 2019. Los analistas opinan que el año 2020 será similar para la banca que el 2019; sin embargo; con el riesgo país actual probablemente no se reciban recursos, comienza una etapa electoral y una ruptura o desequilibrio mayor de las finanzas públicas. Todos creen que en medida que el Gobierno haga un mayor esfuerzo de reducción del déficit fiscal,

504

28510 27170

560

3013225590

Utilidad Neta Depósitos Cartera Bruta

En millones de dólares

Nov. -18 Nov.-19

168

63

27.89

18.41

0.92

0.27

Consumo

Comercial y productivo

Microempresa

Inmobiliaria

Vivienda de interés público

Educativa

En millones de dólares

Page 38: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

38

hecho improbable por la mediocridad e ineptitud de los gobernantes de turno, habrá una economía más viable.

LAS COOPERATIVAS Para el año 2012, los activos del sector de las cooperativas de ahorro y crédito sumaban US$6027 millones, después de seis años es decir para el 2018 estos activos alcanzaron la suma de US$14.016 millones, según la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (SEPS), organismo controlador de este sector. Hace 7 años, las cooperativas colocaron US$4.562 millones en préstamos a sus socios, en el año 2018, la cifra legó a 10.040 millones, lo que equivale al 27% de todo el crédito formal entregado en el país.

Gráfico Nº 33

Evolución de las cooperativas de ahorro y crédito

Fuente: SEPS

Desde el año 2012 hasta el 2018, las utilidades del sector financiero popular y solidario también subieron y pasaron de US$74 millones a 170 millones. Las cooperativas están divididas en cinco segmentos, que incluyen a mutualistas, de acuerdo con el volumen de activos. En el primer segmento están las 31 instituciones más grandes, con activos superiores a los US$80 millones. En el último nivel se encuentran 277 cajas de ahorro, bancos y cajas comerciales. El 27.2% del volumen de crédito se concentran en 3 cooperativas con mayor capacidad: Juventud Ecuatoriana Progresista, Jardín Azuayo y Policía Nacional. La expansión del sector cooperativo se explica entre otros factores, porque las cooperativas tienen mayor presencia en poblaciones rurales, sus productos y servicios se han diversificado y colocan más del 60% del microcrédito en el país. En los últimos 7 años el número de socios aumentó, pasó de 5 millones a 6.8 millones.

Page 39: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

39

La Asociación de Banco Privados ha puesto reparos sobre las normativas y mecanismos que rigen a las cooperativas asegurando que no existe armonía con la banca, por ejemplo, en temas de reservas liquidez entre otros. Incluso el FMI, como parte del acuerdo de financiamiento al Ecuador, recomendó generar más control a este segmento económico, debido al crecimiento del crédito privado. Uno de los puntos a tratarse es el cálculo de la morosidad, cuya tasa se ubica en el 4.5% en cooperativas frente al 3.05% de la banca.

EL SECTOR SEGUROS El mercado de Seguros Generales en Ecuador cerró el año 2019 con US$ 1,364 millones de primas netas emitidas. Los principales productos son:

VEHIÍCULOS

Compañías emisoras Equinoccial $ 64,083,112.87 Zurich Seguros Ecuador S.A. $ 46,576,400.27 Sweaden Compañía de Seguros S.A.

$ 35,658,530.70

AIG Metropolitana $ 30,646,407.79 Chubb Seguros Ecuador S.A. $ 30,168,224.81 Seguros Sucre S.A. $ 24,065,988.11 Aseguradora del Sur $ 23,409,082.64 Latina Seguros C.A. $ 21,608,372.64 Unidos $ 18,773,014.74 Mapfre Atlas $ 17,516,394.01 Otras $88,993,359.93 Total en primas: US$ 401,499 millones

INCENDIOS Y LÍNEAS ALÍADAS

Compañías emisoras Seguros Sucre S.A. $ 91,483,942.41 Chubb Seguros Ecuador S.A. $ 27,894,295.49 Hispana $ 15,740,727.65 Equinoccial $ 9,632,304.32 Pichincha $ 7,146,634.53 Otras $49,280,723.92 Total en primas US$ 201,179 millones

Page 40: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

40

ACCIDENTES PERSONALES

Compañías emisoras Chubb Seguros Ecuador S.A. $ 39,576,335.53 Equivida Compañía de Seguros S.A. $ 9,705,307.57 AIG Metropolitana $ 9,545,438.59

Pichincha $ 6,766,358.65 Zurich Seguros Ecuador S.A. $ 6,392,446.24 Otras $19,255,166.01 Total en primas US$91,241 millones

RESPONSABILIDAD CIVIL

Compañías emisoras AIG Metropolitana $ 16,603,733.03 Unidos $ 8,669,659.50 Hispana $ 7,805,540.52 Equinoccial $ 7,500,987.87 Seguros Sucre S.A. $ 6,560,184.44 Otras $29,328,853.13 Total En Primas US$ 76,468 millones

TRANSPORTE

Compañías emisoras Equinoccial $ 11,956,289.53 Chubb Seguros Ecuador S.A. $ 10,170,950.79 Zurich Seguros Ecuador S.A. $ 5,357,367.57 Ecuatoriano Suiza $ 4,704,641.91 Mapfre Atlas $ 4,660,447.71 Equinoccial $ 11,956,289.53 Otras $23,477,818.25 Total En Primas US$ 60,328 millones

EQUIPO Y MAQUINARIA DE CONTRATISTAS

Compañías emisoras Seguros Sucre S.A. $ 5,097,013.99 Aseguradora Del Sur $ 2,154,313.56 Equinoccial $ 1,612,766.58 Seguros Alianza S.A. $ 1,156,258.80 Oriente Seguros S.A. $ 1,089,861.80 Otras $5,836,689.08 Total En Primas US$ 16,947 millones

Page 41: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

41

TODO RIESGO PARA CONTRATISTAS

Compañías emisoras Generali $ 2,525,851.45 Seguros Sucre S.A. $ 2,224,314.62 Equinoccial $ 1,767,867.97 Oriente Seguros S.A. $ 1,249,710.54 Ecuatoriano Suiza $ 1,235,927.75 Otras $4,134,501.68 Total En Primas US$ 4 13,138 millones

Page 42: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

42

LAS FIANZAS El mercado de fianzas en el Ecuador tuvo en el 2019 un total de primas netas emitidas de US$ 73,605,053.92; una reducción del -8% frente al año 2018. Veinte y tres compañías de seguros emiten fianzas en el país. En el siguiente cuadro consta el nombre de la compañía, la prima neta emitida hasta diciembre del 2019, el porcentaje de participación de mercado y su comportamiento respecto al 2018

De este total del mercado de fianzas en el año 2019 de US$ 73,605 millones; se destacan: Seguros Confianza S.A. con el 31%, Equinoccial con 21%, Oriente Seguros con 15%, Aseguradora del Sur con 14% , Latina Seguros con 4%, Interoceánica con 4%, Colón con 2%, Unidos con 2%, Sweaden con 2%, Cóndor con 1%, y otras con 4%.

Compañía

Prima neta emitida

Diciembre 2019

% Prima neta

emitida Diciembre 2018

% Variación

1 SEGUROS CONFIANZA S.A. $22,683,821.54 31% $22,749,937.34 28% -0.3%

2 Seguros Equinoccial $15,613,496.50 21% $18,023,358.17 22% -13% 3 Oriente Seguros $11,010,414.46 15% $13,040,833.63 16% -16% 4 Aseguradora del Sur $9,971,289.53 14% $10,730,951.48 13% -7%

5 Latina Seguros $2,625,172.80 4% $2,918,956.11 4% -10%

6 Interoceánica $2,813,589.03 4% $1,675,906.71 2% 68% 7 Seguros Colón $1,573,596.40 2% $1,655,898.46 2% -5% 8 Seguros Unidos $1,482,838.61 2% $1,798,332.23 2% -18% 9 Sweaden $1,474,356.65 2% $1,479,241.52 2% 0% 10 Cóndor $1,096,224.37 1% $1,182,679.90 1% -7% 11 Seguros Sucre $647,072.55 1% $585,443.64 1% 11% 12 Ecuatoriano Suiza $626,273.25 1% $669,825.45 1% -7% 13 Zurich Seguros Ecuador $554,619.69 1% $703,653.95 1% -21% 14 Constitución $410,519.97 1% $525,731.29 1% -22% 15 AIG Metropolitana $347,394.17 0% $412,589.49 1% -16% 16 Mapfre Atlas $325,043.22 0% $362,616.35 0% -10% 17 La Unión $318,527.62 0% $343,917.84 0% -7% 18 Hispana $304,860.44 0% $445,201.79 1% -32% 19 Liberty Seguros $228,222.35 0% $278,402.22 0% -18% 20 Generali $33,335.98 0% $51,000.93 0% -35% 21 Vazseguros $25,140.52 0% $8,983.12 0% 180% 22 Chubb Seguros $12,053.27 0% $11,784.52 0% 2% 23 Seguros Alianza -$572,809.00 -1% $449,499.84 1% -227% TOTAL $73,605,053.92 100.0% $80,104,745.98 100.0% -8%

Page 43: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

43

Gráfico No. 34

Fuente: SCVS

BUEN USO DE ANTICIPO Monto total de emisión fue de US$33,704 millones. Las principales compañías en el mercado de este producto fueron: Seguros Confianza S.A. 29%, Seguros Equinoccial 22%, Aseguradora del Sur 19%, Oriente 13%, Interoceánica 5%; y, otras 11%.

Gráfico No. 35

Fuente: SCVS

SEGUROS CONFIANZA

S.A., 31%

Seguros Equinoccial,

21%

Oriente Seguros,

15%

Aseguradora del Sur, 14%

Latina Seguros, 4%

Interoceánica, 4%

Seguros Colón, 2%

Seguros Unidos, 2%

Sweaden, 2% Cóndor, 1% Otras, 4%

SEGUROS CONFIANZA

S.A., 29%

Seguros Equinoccial,

22%

Aseguradora del Sur, 19%

Oriente Seguros, 13%

Interoceánica, 5% Otras, 11%

Page 44: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

44

CUMPLIMIENTO DE CONTRATO Monto total en el mercado de US$ 26,683 millones; de este rubro corresponde: Seguros Confianza S.A. 28%, Seguros Equinoccial 20%, Oriente Seguros, 19%, Aseguradora del Sur 12%, Latina Seguros 4% y, otras compañías aseguradoras 16%.

Gráfico No. 36

Fuente: SCVS

GARANTÍAS ADUANERAS Monto total fue de US$ 9,622,6225. De este producto participan en el mercado: Seguros Confianza con el 26%, Seguros Equinoccial con el 24%, Oriente Seguros con el 14%, Seguros Unidos con el 12%, Cóndor 7%; y, otras compañías de seguros con el 18%.

Gráfico No. 37

Fuente: SCVS

SEGUROS CONFIANZA

S.A., 29%

Seguros Equinoccial,

22%

Aseguradora del Sur,

19%

Oriente Seguros,

13%

Interoceánica, 5% Otras,

11%

SEGUROS CONFIANZA

S.A., 26%Seguros

Equinoccial, 24%

Oriente Seguros,

14%

Seguros Unidos, 12%

Cóndor, 7%

Otras, 18%

Page 45: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

45

Otro de los productos que en menor cuantía se emiten en el mercado es el de BUENA CALIDAD DE MATERIALES con un monto total de US$ 262,514.97 y de los cuales Seguros Confianza tiene el 48%, Oriente el 34%, Aseguradora del Sur 7%, Mapfre 3%, Sweaden 3%; y, otras compañías aseguradoras el 5%. Un producto que ha disminuido su presencia en el mercado, desde que en el sector público ya no exige es la SERIEDAD DE OFERTA cuyo monto en el año 2019 fue de US$ 391,504.46. Lidera en este rubro Seguros Equinoccial con 47%, Seguros Confianza con 20%, Oriente con 9%, Aseguradora del Sur con 6%, Constitución con 6; y, otras compañías de seguros con el 12%. OTRAS GARANTÍAS se han emitido en el mercado con un valor de primas netas de US$ 2,699,690 de las cuales la emisión lidera Seguros Confianza 92%; Seguros Equinoccial 3%. Colón 2%; y, otros Compañías de Seguros el 3%.

SEGURO DE CRÉDITO

El total del Seguro de Crédito por primas netas emitidas en el año 2019 fue de US$ 10,234,466 con un crecimiento del 3% respecto al año 2018; de esta cifra, Coface lidera el mercado con una emisión de US$ 4,680,295 que representa el 46% del mercado. En segundo lugar está Seguros Confianza con una emisión de US$ 4,579,955 con el 45% de participación de mercado. Luego está Mapfre Atlas con US$ 955,077 y 9% del mercado.

Gráfico No. 38

Fuente: SCVS

Coface, 46%

SEGUROS CONFIANZA

S.A., 45%

Mapfre Atlas, 9%

Page 46: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

46

SEGURO DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN

En este mercado del Seguro de Crédito a la Exportación la prima neta total emitida fue de US$ 1,226,568, de los cuales el 54% corresponde a la emisión de Coface US$ 658,777; Seguros Confianza con el 31% y un valor de US$ 376,091; y Mapfre con el 16% y un valor de US$ 191,699.

Gráfico No. 39

FUENTE: SCVS

SEGURO DE CRÉDITO INTERNO

En este producto de Seguro de Crédito Interno, se emitió como prima neta en el año 2019, US$ 9,007,897. Del total de este rubro, Seguros Confianza lidera el mercado con el 47% de participación y $4,203,863 en primas. Le sigue Coface con 45% y $4,021,517 y Mapfre con el 8% y $763,377.

Gráfico No. 40

Fuente: SCVS

Coface, 54%

SEGUROS CONFIANZA S.A., 31%

Mapfre Atlas, 16%

SEGUROS CONFIANZA S.A., 47%

Coface, 45%

Mapfre Atlas, 8%

Page 47: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

47

LAS REMESAS Por concepto de remesas el Ecuador recibió US$49,125.5 millones en los últimos 20 años. Estos recursos representan junto a las exportaciones e inversión extranjera, las principales fuentes de liquidez para mantener el esquema de dolarización. Incluso las remesas representaron 3.6 veces más que la inversión extranjera, ya que esta alcanzó US$13,562.25 millones, en estas dos últimas décadas, de acuerdo a cifras del Banco Central del Ecuador.

Gráfico Nº 41

Evolución de las remesas

Fuente: Banco Central del Ecuador Las remesas tienen dos impactos fundamentales para el país. El primero es el ingreso de divisas para la economía y la dolarización; y, el segundo es que ese dinero que ingresa al país ayuda a las familias de los emigrantes para enfrentar, sobre todo, las condiciones económicas adversas en el Ecuador. Debemos anotar que cuando se han registrado crisis en el país, el volumen de remesas crece, como una fuente de compensación frente a la recesión, las remesas se han dirigido fundamentalmente a la adquisición de vehículos, electrodomésticos, construcción y mobiliario.

Gráfico Nº 42 Origen de las remesas

Fuente: Banco Central del Ecuador

59%25%

12%4%

Datos del tercer trimestre del 2019 en millones de dólares

EEUU España Resto del Mundo Italia

Page 48: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

48

Los recursos que envían los emigrantes residentes en Estados Unidos representan el 58.62% del total de remesas en el año 2019. El 24.91% provino de España y el 4.63 desde Italia. Estos son los tres principales destinos migratorios de los ecuatorianos. Es necesario anotar que las remesas de los ecuatorianos están marcadas por grandes sacrificios, trabajo intenso, recompensas que llegaron con el tiempo más allá de los números se encuentran historias de mujeres y hombres, de familias, de poblaciones que están conectadas por las remesas. Durante el tercer trimestre del año 2019 las remesas que ingresaron al país sumaron US$845.5 millones, cifra superior en 10% a la alcanzada en el mismo período del 2018, esto es US$768.7 millones, según el Banco Central, este organismo asegura que el aumento del flujo en el trimestre julio – septiembre del 2019, se atribuye al dinamismo de la economía estadounidense y al moderado crecimiento observado en las economías de España e Italia. El 53.5% del flujo de remesas fue atendido por bancos privados con acreditación a cuenta y pago en efectivo, a través de empresas auxiliares de servicios financieros.

SECTOR INTERNACIONAL El sombrío panorama en la economía mundial durante el 2019 podría continuar en el 2020 con una lenta asfixia del crecimiento mundial bajo los efectos de la digitalización y el cambio climático, lo que podría avivar la ira social, a menos que se produzca una verdadera distensión comercial. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que el crecimiento de la economía de todos los países del mundo se situará en el año 2020, en un 2.9%; es decir, su nivel más bajo desde la recesión mundial del 2009, luego de la crisis financiera. El FMI espera por ahora un crecimiento para el 2020 del 3.4% de la economía mundial. La evolución económica a corto plazo depende, en gran parte, del duelo comercial y tecnológico entre EEUU y China. Ambos llegaron en diciembre a una tregua en su batalla de aranceles, a la espera de suscribir un acuerdo preliminar. La economía mundial no solo está al final de un ciclo, sino al de una era, la de los intercambios comerciales y el ascenso industrial de los países emergentes. La Unión Europea espera la llegada del Brexit, con lo cual sale el Reino Unido y es una prueba más para el multilateralismo.

Page 49: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

49

Gráfico Nº 43 Tasa de crecimiento del comercio mundial

Fuente: OMC

El fenómeno de las tasas de interés “negativas” se generaliza en algunos países, reduciendo la rentabilidad de los bancos e inflando la deuda privada. Si se produce el próximo choque sistémico no vendrá sin duda, de las finanzas sino que será exógeno; por ejemplo un gran shock de regulación de los datos personales o en vínculo con el clima. En todo caso, de donde sea que venga el “shock” es probable dicen los analistas que se deba enfrentar la denominada era social. Países como Ecuador, Líbano, Chile, Colombia y Francia ya han vivido explosiones de la era social. En América Latina, las protestas también están conectadas a lo económico. Las presiones por reducir la desigualdad acentúan el complejo contexto que vive la economía de la región, que apenas creció el 0.1% en el 2019 y que en el 2020 completará su peor período de crecimiento en las últimas 7 décadas.

Gráfico Nº 44 Tasa de crecimiento de la economía global

Fuente: FMI

Los EEUU y China, las mayores economías del mundo, firmaron los primeros días de este año 2020, una primera fase de un acuerdo comercial que genera alivio tras casi dos años de conflicto, aunque aún se mantiene en pie aranceles importantes. La distensión de las fricciones entre ambas potencias animó a los mercados en las últimas semanas, aunque los aranceles sobre productos importados en cientos de miles

2.31.7

4.6

3

1.2

2015 2016 2017 2018 2019

En porcentaje

2.852.56

3.16 3.04 3

2015 2016 2017 2018 2019

En porcentaje

Page 50: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

50

de millones de dólares seguirán vigentes, por lo cual empresas y consumidores estadounidenses deberán seguir pagando la cuenta. El acuerdo, llamado “fase uno”, incluye el compromiso de China de elevar sustancialmente sus compras de productos estadounidenses, proteger la tecnología de ese país y aplicar nuevos mecanismos de cumplimiento de normas comerciales. PERSPECTIVAS PARA EL AÑO 2020 Ecuador pone sus expectativas en cuatro acuerdos para el año 2020, el país espera conseguir avances en los procesos con Chile, México, EEUU y EFTA, con estos dos últimos hubo demoras por cuestiones internas, tanto en la nación norteamericana como en el propio país. En el 2019 se cerró el tratado con el Reino Unido, debido a la salida de ese país de la Unión Europea, con quien Ecuador ya tiene un tratado. Si el año 2019 fue bastante movido por la intensa búsqueda de financiamiento para tratar de bajar el déficit fiscal, el año 2020 es aún más retador para el manejo de las finanzas públicas. La recientemente aprobada Ley de Simplicidad y Progresividad Tributaria no soluciona los problemas que tiene el Fisco, y por ello, el próximo año, el Gobierno tendrá que seguir aplicando medidas para bajar el déficit. La generación de ingresos es el principal desafío. Entre las opciones está la revisión del subsidio a la gasolina extra, el incremento de la producción de petróleo tras la salida de la OPEP, la monetización de activos y la renegociación de la deuda con China. La economía del país apenas crecerá 0.7% en el 2020, según la última proyección presentada por el Banco Central, eso significa que la actividad se estancará, tras un 2019 de contracción, donde las empresas registraron menos ventas y se perdieron empleos formales. La cifra de este año refleja que el ajuste al gasto público seguirá así como el bajo crecimiento del consumo de los hogares. Tres de los 46 sectores analizados por el BCE registrarán mejores desempeños; estos son, el minero, el bananero, y el camaronero, siguiendo la tendencia del año pasado; para el 2020 se espera un incremento de la inversión privada y del empleo en estas áreas. Los envíos al exterior de las primeras cargas de cobre y oro generarán dinamismo en otros sectores como los de logística de transporte y portuario. La pesca, el cacao, el petróleo y la refinación de crudo también mostraron cifras positivas. En la línea de estancamiento están en cambio, la industria automotriz, telecomunicaciones, banca, servicios profesionales, ganadería, producción de carne, aceite y otros rubros. En todos estos rubros aumentará ligeramente la producción.

Page 51: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

51

Un área sensible es la construcción, el año 2019 cayó 3% debido a una reducción del empleo formal, el 2020 se espera una ligera recuperación de alrededor del 0.7%, especialmente por un aporte del Estado de US$400 millones para créditos de viviendas al 4.99%, frente al 9% de interés en el mercado. Cinco actividades registrarán un desempeño negativo, estos son: producción de textiles, de papel, de tabaco, la administración pública y otros servicios. Un escenario pre electoral podrá retardar decisiones económicas para el futuro, una de ellas es la de la Reforma Laboral para generar más empleo formal. Otra es, la pendiente focalización del subsidio de combustibles que permitiría mejorar la situación fiscal y reducir el endeudamiento público. El Gobierno espera que la inversión pública en el 2020 aumente, se plantean programas de inversión y obras por US$3.627,7 millones esto es US$400 millones más que en el 2019.

Gráfico Nº 45

Las áreas prioritarias de inversión para el 2020

Fuente: Ministerio de Finanzas

Para el 2020, el Banco Central del Ecuador prevé un crecimiento del PIB del 0.6% y el Fondo Monetario del 0.5%. Entre los proyectos de inversión que demandarán recursos importantes están: vivienda, generación eléctrica, redes de transmisión, hidroeléctricas y mantenimiento vial. En cuanto a petróleo se refiere el Gobierno prevé para el 2020 una producción de 193 millones y un precio del crudo de US$51.

Page 52: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

52

Gráfico Nº 46 La producción petrolera

Fuente: Banco Central del Ecuador

El Estado tiene previsto asignar mayores recursos económicos para cubrir los subsidios en el año 2020, se requerirán US$931.36 millones más que en el 2019, esto es el 21% más. En total las subvenciones para el 2020 ascenderán a US$ 5.455,42 millones, de este total, un 39% se destina a seguridad social, un 36% a combustibles y el resto a otros ámbitos, de acuerdo al siguiente Gráfico.

Gráfico Nº 47 Total de subsidios año 2020

Fuente: Ministerio de Finanzas

La Empresa Pública Petroecuador dialoga con Petrotailandia (PTT) para ajustar las entregas del hidrocarburo acordadas con esa firma. El año 2020, Ecuador tiene comprometido con las compañías Petrochina, Unipec, Petrotailandia el 103% del crudo disponible para la exportación; esto significa, que se debe entregar más hidrocarburo del que se producirá.

193

190

188.7

193.9

200.7

198.2

203.1

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Las cifras anuales en millones de barriles

Page 53: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

53

Gráfico Nº 48 Ocho contratos de preventa están vigentes al año 2020

Fuente: Petroecuador En el año 2020 el Ecuador cuenta con 108 millones de barriles de petróleo para comercializarlo en el mercado internacional, pero requiere de 111.2 millones para cumplir con los contratos con las firmas asiáticas, según el esquema acordado en los contratos de preventa del crudo a largo plazo. El acuerdo no contempla la entrega del financiamiento o ingresos adicionales para el Estado, ni tampoco está previsto extender la vigencia de los contratos que Ecuador tiene con el PTT. El objetivo de Petroecuador es liberar crudo este año. Se espera que tras la firma del acuerdo con el PTT, el porcentaje de crudo comprometido baje al 95%. Referente al mercado externo en el año 2020, Ecuador compite en igualdad de condiciones con Colombia, Perú y Costa Rica, en la exportación de banano hacia la Unión Europea. Para la importación del sector automotriz, el acuerdo ha permitido que se incorporen al mercado nuevas marcas de automóviles y 40 nuevos modelos; es decir que, este año 2020 se equipara el arancel a la Unión Europea con competidores. Los montos asignados en el presupuesto para el sector social, variará en el 2020 para educación e inclusión social hay un aumento, mientras que para Salud baja frente al 2019.

Page 54: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

54

Gráfico Nº 49 Montos asignados por entidad

Fuente: Presupuesto 2020

Para atender la salud, se baja en el 2020 frente al 2019 en 67.7 millones. En la Constitución se contempla un incremento anual del 0.5% del PIB en el sector social, la meta será llegar al 4%. El 2020 para el Ecuador estará marcado por el desafío económico que está afrontando el país y por la incertidumbre de la próxima campaña electoral. Existe la esperanza que después de la tragedia de 10 años con el Gobierno corrupto de Correa y la ineptitud del actual Presidente Moreno, el pueblo ya no se equivoque. En lo que a América Latina se refiere, tras un 2019 que en términos de crecimiento ha ido de más a menos y termina con la economía estancada, para el 2020 el FMI calcula un alza del PIB del 0.2% y la CEPAL del 0.1%. Para la recuperación de su PIB América Latina tendrá que evitar la desaceleración de su economía, especialmente de los gigantes de la región Brasil y México; evitar la guerra comercial, especialmente de China y EEUU; lograr superar las protestas sociales, manejar bien sus monedas frente a la inflación, impulsar las exportaciones, superar los déficits públicos, generar confianza para atraer la inversión extranjera; mejorar la competitividad y productividad, hacer inversiones en los sectores sociales y hacer una lucha sin cuartel contra la corrupción. Por último debo anotar que los exportadores ecuatorianos están a la expectativa de la evolución de la alerta sanitaria del Coronavirus en China; pues la dependencia de algunos productos al mercado chino es importante. Durante el año pasado se exportaron a China alrededor de 3.000 millones de dólares de productos no petroleros y alrededor de 300 millones de petroleros; entre los productos no petroleros, el 76% corresponde a camarón, 10% a aceites crudos, 8% a banano, 3% a metales preciosos y 3% a madera; en el 2019 el mercado chino creció el 172%; por lo que todos los exportadores están expectantes del desenvolvimiento de este virus en China. A continuación me permito informar las principales acciones y hechos ocurridos en el año 2019 en Seguros Confianza, Fianzas y Crédito.

31043602

1062 1443

30373817

1432 1356

Ministerio deSalud

Ministerio deEducaciòn

MIES Universidades yescuelas

politécnicas

En millones de dólares

2019 Inicial Proforma 2020

Page 55: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

55

Page 56: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

56

INFORME DE LABORES 2019

Una vez revisados los temas relevantes tanto de la economía mundial como de la región, a continuación presentamos el desempeño de nuestra empresa durante su trigésimo tercer año. ESTRATEGIA Y OBJETIVOS El año 2019 ha sido un año retador, con una economía deprimida, pero de pasos importantes para la consecución de nuestra estrategia general que se resume en “Crecimiento a través de productos y canales tanto nuevos como actuales con agilidad e innovación, que permiten a la comunidad identificar personas en quien confiar”. Se consolida en este año la agencia en Manta, que cumple su primer aniversario con un balance positivo habiendo captado 143 clientes nuevos para la compañía. Entre los principales hitos alcanzados en el 2019 podemos mencionar:

• la culminación de la iniciativa de mantener backups para todas las posiciones de la empresa;

• lanzamiento de la página web de seguro de crédito; • inauguración de la Avenida i, espacio creado en nuestra oficina matriz para

promover actividades lúdicas, considerado también como un campamento base para enriquecer ideas y proyectos;

• aprobación en la Superintendencia de Compañías de la póliza Comprador Único de Seguro de Crédito, hito necesario para el lanzamiento de nuestra alianza con la empresa Goba Capital en un producto innovador;

• y el inicio del proyecto de Customer Experience, que concluyó con la definición de la promesa de valor que será el caballo de batalla para nuestra operación: “crecemos contigo ingeniando propuestas oportunas“

Durante el 2019 se lograron cumplir el 97.27% de las actividades estratégicas programadas para el año; avanzando al 71,6% en el cronograma general de la estrategia vigente (2018-2020).

Con respecto a la mejora continua de nuestros procesos internos, este año se mantuvo la certificación ISO 9001:2015 otorgada para nuestros procesos de venta de seguros tanto de Fianzas como de Crédito; alineando ISO con estrategia, se culminaron tareas que buscan la eficiencia operativa y la repotenciación de nuestro sistema de pólizas.

La innovación se sigue consolidando como parte de la identidad que la compañía quiere promover. Durante el 2019 el LAB de Confianza, creado como semillero de ideas, tuvo un incremento del 16% en número de ideas receptadas con respecto al 2018. Lo más importante sería destacar que se pasó de 2 a 7 ideas de tamaño mediano, es decir hemos empezado a promover ideas de más calidad o impacto.

En la línea de la Responsabilidad Social Corporativa, mantenemos nuestra participación con Global Compact, organismo multinacional que promueve y se compromete con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, y seguimos

Page 57: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

57

participando en las mesas de trabajo en los ODS elegidos por nosotros para aprender y colaborar:

• ODS 4, Educación de Calidad, mesa de trabajo liderada por NOBIS • ODS 8, Trabajo Decente y Crecimiento económico, mesa de trabajo liderada

por Banco de Guayaquil

Adicionalmente, en el 2019 fuimos anfitriones de una sesión de trabajo con la fundación CERES, para conocer sobre los proyectos diferentes que se encuentran en desarrollo. Esto como parte de nuestra búsqueda de reemplazo de un proyecto insignia como fue hasta este año el de Juntos por Ecuador, liderado por Holcim, en el que estuvimos colaborando por 3 años para la reconstrucción de Manabí.

Dentro de los objetivos financieros, el 2019 cerramos con un ROE de 15,24%, que está por sobre el 12% (establecida en la planeación) y sobre la media del mercado que fue 9,18%. Influye de forma importante en el resultado de este indicador la ganancia financiera de las inversiones que mantiene la compañía, que en este año lograron un muy buen desempeño, habiéndose aumentado también el monto invertido en un 16,9% vs el año anterior.

Una vez más, en el 2019 hemos logrado mantener la Calificación de Riesgo AAA de Riesgo Global y Fortaleza Financiera (con corte a junio). Esta calificación la conseguimos en el 2016 y desde ese momento se convirtió en nuestro estándar a seguir con todo el esfuerzo y compromiso que esta meta conlleva. Con respecto a la participación de mercado: en fianzas cerramos el año con el 31%, nuestra cuota creció vs el año anterior; y en seguro de crédito con el 45%. En este aspecto vale la pena mencionar que al cierre del 2019 tenemos el liderazgo en seguro de crédito interno.

Page 58: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

58

RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN- PRIMAS NETAS EMITIDAS En el 2019 cerramos el año con una producción total de primas netas emitidas de $27,269,275, con este monto se consigue un incremento mínimo del 0,27% con respecto a lo logrado en el 2018. La tendencia del mercado en el primaje de fianzas fue a continuar contrayéndose, tanto que el sector registró un decrecimiento del 8% con respecto al año 2018; marcando un segundo año de decrecimiento mayor al 5%, los motivos están claramente expuestos en nuestro análisis de entorno. En seguro de crédito, la tendencia tanto del mercado, como la de Seguros Confianza S.A. coincide con un crecimiento del 3% versus el año 2018.

Gráfico Nº 50 Producción acumulada (En miles)

(Comparativo 2018/2019) Mes Año 2018 Año 2019 % CRECIMIENTO Ene 2.504 2.662 6,29% Feb 2.016 2.144 6,33% Mar 1.909 1.569 -17,80% Abr 2.216 2.526 13,99% May 2.192 2.645 20,69% Jun 2.241 1.910 -14,78% Jul 2.287 1.932 -15,53%

Ago 2.051 2.038 -0,63% Sep 2.349 2.234 -4,91% Oct 2.319 2.238 -3,48% Nov 2.290 2.677 16,90% Dic 2.823 2.695 -4,55%

TOTALES 27.197 27.269 0,27%

Gráfico Nº 51

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Año 2018 Año 2019

Page 59: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

59

A continuación, se muestra la Producción de Fianzas versus la de Crédito:

Gráfico Nº 52 Producción de Seguro de Crédito vs Fianzas

Nuestra cartera de producción por ciudad y por producto, se compone de la siguiente manera:

Gráfico Nº 53 Por ciudad

$ -

$ 5,000,000.00

$ 10,000,000.00

$ 15,000,000.00

$ 20,000,000.00

$ 25,000,000.00

$ 30,000,000.00

$ 35,000,000.00

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

FIANZAS CREDITO

Guayaquil, 41%

Quito, 49%

Cuenca, 4% Manta, 4%Reaseguros, 2%

Guayaquil Quito Cuenca Manta Reaseguros

Page 60: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

60

Gráfico Nº 54 Por producto

Hemos aumentado nuestra cartera de clientes a nivel nacional, cerrando el año con 4,150 clientes activos. Se debe destacar que trabajamos sistemáticamente para reactivar clientes que han dejado de producir en la Compañía o no han tenido un crecimiento importante. Con respecto al desempeño del área comercial en el 2019, se han captado 1,857 clientes nuevos que representa un 100% más que en el 2018, y hemos realizado 13,288 pólizas nuevas (41,10% de primas) y 22,238 renovaciones/endosos (58,90% de primas).

Gráfico Nº 55

AR0%

BM1%

BU36%

CC27%

FL8%

GA9%

GJ2%

SO0%

CI16%

XP1%

EMISIÓN41,10%

RENOVACIÓN58,90%

EMISION RENOVACION

BU: Buen Uso de Anticipo CC: Cumplimiento de Contrato BM: Buena Calidad de Materiales SO: Seriedad de Oferta FL: Fianza Legal

GA: Garantía Aduanera GJ: Garantía Judicial AR: Garantía de Arrendamiento XP: Crédito a la Exportación CI: Crédito Interno

Page 61: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

61

EVOLUCIÓN DEL RAMO DE SEGURO DE CRÉDITO Hacemos un seguimiento especial a este ramo, ya que como mencionamos previamente está en un sector de mercado que se encuentra en crecimiento, pertenece al sector privado, y su desarrollo es parte de la estrategia comercial de la compañía. En año económico adverso, se ha podido evidenciar de parte de nuestros clientes la utilidad de contar con esta cobertura, habiendo crecido la producción tal como se muestra en el gráfico siguiente, por ciudad:

Gráfico Nº 56

Gráfico Nº 57

Evolución de producción de Seguro de Crédito por ciudades

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Guayaquil Quito Cuenca

Producción de Primas (Crédito) Año Guayaquil Quito Cuenca Totales 2013 991.225 427.457 62.172 1.480.855 2014 938.286 431.516 103.895 1.473.696 2015 1.426.542 596.244 120.242 2.143.028 2016 2.268.578 780.945 124.693 3.174.217 2017 2.527.687 1.213.610 185.806 3.927.103 2018 3.041.004 1.210.440 192.563 4.444.007 2019 2.982.428 1.380.875 216.653 4.579.956

Page 62: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

62

Gráfico Nº 58 Evolución de producción de Seguro de Crédito

EVOLUCIÓN DEL BALANCE A continuación podemos observar la composición del balance en la que contrario al año 2018, se presenta un incremento en el total de activos (3,5%), pasivos (0,4%) y patrimonio (13,8%) vs el año anterior. Los valores mas significativos que podemos mencionar son el incremento en inversiones financieras por un 16,9%, producto de mejor cobranza en los negocios nuevos; el pasivo permanece estable, habiéndose incrementado las reservas por desviación de siniestralidad en un 55%, pero logrando mejora en la reserva de siniestros pendientes (-3,9%) al haber resuelto vía pago de siniestro o terminaciones sin ejecución en algunos casos antiguos. Con respecto al patrimonio, que básicamente se compone de las cuentas capital, reservas y resultados; se observa también un incremento que responde específicamente al resultado alcanzado en el 2019 que es un 442% superior al registrado en el 2018. El capital, se mantiene en los $8millones, y las reservas presentaron un incremento del 4,9% vs el 2018.

$ -

$ 500,000.00 $ 1,000,000.00

$ 1,500,000.00 $ 2,000,000.00 $ 2,500,000.00

$ 3,000,000.00 $ 3,500,000.00

$ 4,000,000.00 $ 4,500,000.00 $ 5,000,000.00

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Page 63: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

63

Gráfico Nº 59 Composición del balance (en miles)

El detalle de la composición del balance se lo podrá apreciar en los anexos correspondientes: Anexo 1 y 2. NIVEL DE CAPITAL ADECUADO En cuanto a los Niveles de Capital, de acuerdo a los requerimientos de la Ley de Seguros de la Normativa de Capital Adecuado, Confianza registró a diciembre de 2019 excedentes sobre los niveles requeridos de capital. Estas cifras se encuentran en el Anexo 3.- Niveles de Capital. EVOLUCIÓN DE GASTOS ADMINISTRATIVOS Para el año 2019, el porcentaje de gastos administrativos versus Ingresos totales fue del 13,53%. Los ingresos registran una baja del 27,2% con respecto al año 2018, siendo la principal cuenta afectada la de recuperaciones y salvamentos de siniestro que en el año 2018 tuvo un pico alto por un siniestro importante que fue recuperado al 100%, la variación de esta cuenta es de -58,5%. Los gastos administrativos presentan un incremento del 14,6% con respecto al 2018.

23.17% 23.17% 23.75%22.17%

18.87%

22.91%25.19%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

$ 0

$ 10,000

$ 20,000

$ 30,000

$ 40,000

$ 50,000

$ 60,000

$ 70,000

$ 80,000

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019Activo Pasivo Patrimonio % Patrimonio / Activo

Page 64: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

64

Gráfico Nº 60

Gráfico Nº 61

(En Miles) Año Gastos Admin. Ingresos % 2013 $ 7.561 $ 71.488 10,58% 2014 $ 7.559 $ 58.883 12,84% 2015 $ 8.097 $ 104.383 7,76% 2016 $ 9.360 $ 61.444 15,23% 2017 $ 8.362 $ 105.938 7,89% 2018 $ 7.948 $ 92.473 8,59% 2019 $ 9.107 $ 67.301 13,53%

SINIESTROS Y SALVAMENTOS Por siniestros hemos pagado la suma de $16,231,439 que en su momento estuvieron debidamente avisados y contaban con las reservas respectivas. En cuanto a salvamentos, en el periodo se lograron recuperar $5,875,600. Los valores pagados y reservados del año 2019 nos llevaron a tener un índice de siniestralidad al cierre del periodo de 38,83% , siendo la siniestralidad retenida del 30.18%. Continuamos los procesos de recuperación de los siniestros que nos han afectado durante este periodo y en años anteriores, haciendo seguimiento a todos los juicios pendientes, los mismos que se han encargado a prestigiosos abogados de Quito, Guayaquil y Cuenca.

10.58%12.84%

7.76%

15.23%

7.89%

8.59%13.53%

0%

5%

10%

15%

20%

$ 0

$ 20,000

$ 40,000

$ 60,000

$ 80,000

$ 100,000

$ 120,000

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gastos Admin. Ingresos %

Page 65: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

65

Gráfico Nº 62

Gráfico Nº 63 (En Miles)

Siniestros y Salvamentos vs Primaje AÑO PRIMA NETA SINIESTROS SALVAMENTOS 2013 30.560 17.223 5.913 2014 31.942 5.354 3.145 2015 32.679 31.099 24.327 2016 31.739 8.400 3.450 2017 28.817 36.831 22.812 2018 27.197 27.567 21.797 2019 27.269 16.909 5.876

RESERVAS TÉCNICAS En lo que respecta a las “NORMAS SOBRE EL RÉGIMEN DE RESERVAS TÉCNICAS”, se calculó y registró: Reserva de Riesgo en Curso de Primas No Devengadas, Reserva de Desviación de Siniestralidad, Reserva de Insuficiencia de Primas, Reserva para Riesgos Ocurridos y No Reportados (IBNR) y Reservas para Siniestros Pendientes. Durante el año 2019 hemos registrado reservas por siniestros conocidos y reportados que, en conjunto con reservas vigentes pendientes de periodos anteriores suman al cierre del año un valor de $12,132,908. Esta cuenta presenta un decrecimiento del 3,9% vs el año 2018, el motivo principal: la revisión y gestión de avisos antiguos que lograron liberarse. Estas reservas se registraron conforme las normativas dictadas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, y la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Se adjunta Anexo 4.- Reservas Técnicas.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

PRIMA NETA SINIESTROS SALVAMENTOS

Page 66: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

66

GESTIÓN DE COBRANZAS En Cobranzas, se mantuvo la estrategia de hacer seguimiento de forma diferenciada a la cartera vigente y la cartera que se encuentra en cobro judicial. En el 2019 hubo un cambio en la normativa que indica la forma de cálculo de la reserva por cuentas incobrables, la misma que se aplicó desde el mes de Junio. Pese a que esta norma endurece la forma de provisión (se inicia provisión desde el primer día de vencido), este año el incremento de la reserva fue de $345,007,87 valor muy por debajo de la realizada en el 2018 y en años anteriores; esto por una mejor gestión de cobranzas y porque los mayores deudores de la empresa ya tienen juicios y sus carteras estuvieron en la mayor parte provisionada desde el año anterior. Al cierre del 2019, se realizaron cobros por $30,9 millones, el 84,5% de este monto proveniente de negocios generados en el año, y el 16,5% es decir $4,8 millones, de deudas de periodos anteriores. El indicador de liquidez de la compañía es de 0,95. MARGEN DE CONTRIBUCIÓN El manejo técnico de cada uno de los productos, se lo puede apreciar en el cuadro “Margen de Contribución”, que se encuentra en el Anexo 5. Para el 2019 se tuvo un Margen de Contribución de $10,335,629 lo cual representa una variación negativa del 9,6% con relación al 2018 ($11,433,304). ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO El Comité de Administración Integral de Riesgos, conforme a lo dispuesto por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros ha continuado con el programa de administración de riesgos en base a la normativa (Anexo 6.- Informe de Gestión del Sistema de Administración Integral de Riesgos). Se han cumplido los lineamientos definidos en la Política para Asumir Riesgos y Definición de Límites Pertinentes (Tolerancia al riesgo), la cual está incluida en la Política General del Sistema de Administración Integral de Riesgos. La revisión periódica de estos riesgos tiene como principal propósito verificar que los mismos se mantengan dentro de parámetros razonables. INNOVACIÓN La innovación se sigue consolidando como parte de la identidad que la compañía quiere promover, durante el 2019 el LAB de Confianza, creado como semillero de ideas, dio paso a 50 nuevas iniciativas, 16% más que el año anterior. De estas ideas, importante mencionar que suben la proporción de aquellas que van orientadas a servicio al cliente y a nuevos productos , sobre las de mejora de procesos. Dentro de las iniciativas culminadas en el 2019, que fueron 11, citamos: la Avenida i, espacio creado en nuestra oficina matriz para promover actividades lúdicas, considerado también como un campamento base para enriquecer ideas y proyectos; se implementó radio confianza, cuña semanal que se transmite por whatsapp para estar enterados de las novedades

Page 67: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

67

en curso de la oficina como mecanismo ágil de comunicación interna; servicios en línea de registro civil para completar información automáticamente; growniversity, repositorio de conocimiento de la organización, siembra futuro plan de incentivo para brokers y confilectores, club de lectura para colaboradores. Adicional al lab y como se comentó al inicio del informe de labores, la innovación fue uno de los ejes centrales para la planeación estratégica, y su semilla está presente en cada uno de los proyectos que se encuentran en curso. Con estos esfuerzos, Confianza se mantiene en un camino de adaptación permanente, con objetivos concretos y medibles, conduciendo a la empresa a mantener un liderazgo sostenible y responsable en el sector.

Page 68: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

68

CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS Para el período 2019 la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, autoridad que tiene como una de sus funciones: “Formular y dirigir las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera, incluyendo la política de seguros y de valores”, en el ámbito del mercado asegurador emitió las siguientes reformas al Libro III “Sistema de Seguros Privados”:

Descripción de la Norma Número de Resolución y fecha de emisión

Reforma: Título III “De la Vigilancia, Control e Información del Sistema de Seguros Privados”, Capítulo V: Normas Contables sobre el Manejo de Primas Emitidas: a) De La Contabilización. b) De la Calificación y Constitución de Provisiones de la Cartera o Saldos Vencidos Originados en el Giro Ordinario de sus Negocios. c) De los Castigos de las Obligaciones Vencidas.

Resolución No. 511-2019-S, emitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, publicada en el Registro Oficial No. 487, del 14 de Mayo del 2019.

Reforma: Título III “De la Vigilancia, Control e Información del Sistema de Seguro Privado”, en el Capítulo VII “Normas Sobre los Segmentos y Porcentajes Máximos de Inversión Obligatoria”:

Art. 4.- Pago anticipado de primas.

Resolución No. 522-2019-S, emitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, publicada en el Registro Oficial No. 10, del 2 de Agosto del 2019.

Reforma: el Título II “De la Constitución, Organización, Actividades y Funcionamiento”, Capítulo V “De las Normas de Prudencia Técnica Financiera y Reservas Técnicas”: Modifica la prima computable para el cálculo de la Reserva de Riesgo en Curso.

Resolución No. 523-2019-S, emitido por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, publicada en el Registro Oficial No. 10, del 2 de Agosto del 2019.

En el ámbito de control, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, emitió las siguientes Resoluciones:

Descripción de la Norma Número de Resolución y fecha de emisión

Expidió reformas a las Normas para el Ejercicio de las Actividades de los Asesores Productores de Seguros, Peritos de Seguros e Intermediarios de Reaseguros.

Resolución No. SCVS-INS-2019-006, publicada en el Registro Oficial No. 483, del 8 de Mayo del 2019.

Expidió ciertas reformas a las Normas para el Registro de Reaseguradores e Intermediarios de Reaseguros No Establecidos en el País.

Resolución No. SCVS-INS-2019-0004, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 11, del 5 de Agosto del 2019.

Adicionalmente en aplicación de ciertas Códigos, Leyes y Reglamentos aprobados por la Asamblea Nacional o según corresponda a la Presidencia de la República a través de los Decretos Ejecutivos, por el período 2019 emitieron las siguientes:

Page 69: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

69

Descripción de la Norma Número de Ley, Reglamento o

Resolución: fecha de emisión * Reforma el Libro VI: “El Contrato de Seguro”, principalmente: a) Definiciones y Elementos del Contrato de Seguro. b) Del Objeto del Seguro. c) De Los Derechos y Obligaciones de las Partes. d) Del Siniestro.

Código de Comercio, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 497, del 29 de Mayo del 2019.

* Se establece una Contribución única y temporal, para los ejercicios fiscales 2020, 2021 y 2022. Las sociedades pagarán esta contribución teniendo como referencia el total de ingresos gravados contenidos en la declaración del impuesto a la renta del ejercicio 2018, que sean iguales o superiores a US$ 1’000,000. * Los dividendos o utilidades que distribuyan las sociedades residentes, estarán sujetos al impuesto a la renta, en el ejercicio fiscal en que se produzca dicha distribución, conforme las siguientes disposiciones: a) Se considerará como ingreso gravado toda distribución a todo tipo de contribuyente, con independencia de su residencia fiscal, excepto la distribución que se haga a una sociedad residente en el Ecuador o a un establecimiento permanente en el país de una sociedad no residente conforme lo previsto en esta Ley; b) El ingreso gravado será igual al cuarenta por ciento (40%) del dividendo efectivamente distribuido; * Incluye como incentivo a las empresas, para el pago del impuesto a la renta, en la que se deducirá con el cincuenta por ciento (50%) adicional, los Seguros de Crédito contratados para la exportación. * Serán deducible, las provisiones para atender el pago de desahucio y de pensiones jubilares patronales, actuarialmente formuladas por empresas especializadas o de profesionales en la materia, siempre que, para las segundas, se cumplan las siguientes condiciones: a. Se refieran al personal que haya cumplido por lo menos diez años de trabajo en la misma empresa; y, b. Los aportes en efectivo de estas provisiones sean administrados por empresas especializadas en administración de fondos autorizadas por la Ley de Mercado de Valores. * Se elimina la obligatoriedad del pago del anticipo del Impuesto a la Renta. El pago del impuesto podrá anticiparse de forma voluntaria.

Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria, publicada el en Suplemento del Registro Oficial No. 111, del 31 de Diciembre del 2019.

Page 70: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

70

GOBIERNO CORPORATIVO Se ha cumplido la normativa de transparencia de información contenida en las Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y de la Junta Bancaria, así como también con los Indicadores de gobierno corporativo que constan en el Anexo 8 de la presente memoria. RELACIÓN CON REASEGURADORES Mantenemos los reaseguros con las compañías líderes en el mundo, y que nos apoyan de la mejor manera en el mercado ecuatoriano. En el año 2019 nuestros reaseguradores fueron:

o Hannover Ruck SE o Atradius Crédito y Caución S.A. o Mapfre Re o Swiss Re o Axis Re SE o XL Catlin Re o Lloyd’s (Sind. 4000) Pembroke o Reaseguradora Patria S.A.

Vale la pena destacar que en los contratos de exceso de pérdida participaron los mismos integrantes del pool de Reaseguros de Cuota Parte, lo que ratifica su amplio respaldo. Agradecemos a nuestro gran equipo de reaseguradores, ya que ellos nos dan el apoyo necesario resolviendo consultas, capacitándonos y en general acompañándonos para que nuestra gestión se mantenga y nos permita seguir en la ruta del liderazgo técnico que nos caracteriza. De manera especial , tomo la oportunidad para dejar por escrito el inmenso agradecimiento a nuestros funcionarios, empleados y colaboradores por su gran compromiso puesto de manifiesto en la búsqueda de nuevas y mejores formas de hacer negocios manteniendo nuestra especialidad, compromiso que a lo largo de los años, ha sido el elemento clave que nos ha permitido brindar un servicio diferenciado y que nos mantiene en el liderazgo de nuestro sector. A nuestros accionistas, al Presidente y demás miembros del Directorio: gracias por su confianza, ejemplo y apoyo para trazar la ruta que nos ha llevado a consolidarnos como la empresa que hoy somos y que nos reta a seguir buscando cómo agregar valor en escenarios que cambian constantemente. Muchas gracias.

Ing. Teresa Peña Hurtado Presidente Ejecutiva

Page 71: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

71

Page 72: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

72

BALANCE GENERAL

Page 73: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

73

Page 74: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

74

ESTADO DE RESULTADOS

Page 75: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

75

Page 76: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

76

Page 77: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

77

BALANCE COMPARATIVO 2018 - 2019

Page 78: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

78

Page 79: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

79

ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO 2018 – 2019

Page 80: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

80

Page 81: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

81

Page 82: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

82

NIVELES DE CAPITAL

CAPITAL ADECUADO POR PRIMAS 31/12/2019

51 Prima emitida 31,132,414.84

45 Liquidaciones y rescates 3,863,139.42

4403 Primas de coaseguros cedidos 5,498.01

51………. Prima emitida (vida individual) -

45………. Liquidaciones y rescates (vida individual) -

4403 Primas de coaseguros cedidos (vida individual) -

51-51….. Prima emitida (Todos los ramos menos vida individual) 31,132,414.84

45 - 45… Liquidaciones y rescates (Todos los ramos menos vida individual) 3,863,139.42

4403 Primas de coaseguros cedidos (Todos los ramos menos vida individual) 5,498.01

Base Cálculo Capital Adecuado Primas 27,263,777.41

Base de Cálculo por factor de riesgo 23% 6,270,668.80

Aplicamos factor de retención: 50%

Base de cálculo por factor de riesgo por factor de retención 3,135,334.40

Capital Adecuado por Reserva Matemática

2102 Reservas de seguros de vida -

Aplicamos factor de riesgo de reservas matemáticas: 5%

Capital Adecuado Total por Primas 3,135,334.40 Nota: Resultado de sumar Paso "Aplicamos factor de retención" y Paso "Capital Adecuado por Reservas Matemática".

CAPITAL ADECUADO POR CARGA MEDIA DE SINIESTRALIDAD

Page 83: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

83

Carga media año n

46 Siniestros pagados 22,114,256.05

*Suma cuentas 5303 + 5304 + 5305 año n 5,875,600.51

*Suma cuentas 210301 + 210302 + 210303 +210304 +210305 año n, menos las

mismas cuentas a año n-1 -49,2047.71

Total año n 15,746,607.83 Carga media año n-1

46 Siniestros pagados 48,588,390.51

*Suma cuentas 5303 + 5304 + 5305 año n-1 21,797,139.94

*Suma cuentas 210301 + 210302 + 210303 + 210304 + 210305 año n-1 menos las

mismas cuentas a año n-2

-

15,953,432.64

Total año n-1 10,837,817.93 Carga media año n-2

46 Siniestros pagados 56,540,755.35

*Suma cuentas 5303 + 5304 + 5305 año n-2 22,812,422.97

*Suma cuentas 210301 + 210302 + 210303 +210304 + 210305 año n-2 menos las

mismas cuentas a año n-3 12,505,236.49

Total año n-2 46,233,568.87

Actualización por inflación años n-2 y n-1

IPC año n 105.28

IPC año n-1 105.00

IPC año n-2 105.21

Crecimiento IPC Anualizado

Page 84: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

84

Año n 0.27% 1.0027

año n-1 -0.20% 0.9980

Actualización Carga Media

Año n-2 Multiplicar resultado año n-2 46,264,329.73

Año n-1 Multiplicar resultado año n-1 10,866,718.78

Promedio de carga media actualizados por inflación

Año n 15,746,607.83

Año n-1 10,866,718.78

Año n-2 46,264,329.73

Promedio 24,292,552.11

Aplicación factor de riesgo 35%

Promedio 24,292,552.11

Promedio por 35% 8,502,393.24

Aplicación de factor de retención calculado paso "Aplicamos factor de

retención".

Resultado paso "Aplicamos factor de retención". 50%

Resultado 4,251,196.62

Capital Adecuado por siniestros considerando Reserva Matemática

Aplicamos factor de riesgo de reservas matemáticas del 5% 0.00

Page 85: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

85

Capital Adecuado considerando Reserva matemática por Siniestros 4,251,196.62

Comparamos entre Primas y Siniestros

Primas 3,135,334.40

Siniestros 4,251,196.62

Capital Adecuado entre Primas y Siniestros

Mayor entre Primas y Siniestros 4,251,196.62

Capital Adecuado con factor de corrección por Concentración

Factor de corrección por concentración se escoge 1.20 como máximo 20%

REQUERIMIENTO DE CAPITAL ADECUADO 5,101,435.94

Page 86: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

86

CALCULO DE PATRIMONIO TECNICO

Cálculo Patrimonio Técnico Primario

3101 Capital pagado 8,000,000.00

3102 Capital operativo -

3201 Reserva legal 2,286,074.69

320201 Aportes de accionistas -

320202

Utilidades retenidas para futuras capitalizaciones (Por

requerimiento del organismo de control) -

3204 Dividendos acción -

340101 Resultados acumulados- utilidades -

340102 Resultados acumulados- pérdidas -

2104 Reservas desviación de siniestralidad y catastrófica 5,786,33.86

5-4.

Resultados del ejercicio- pérdidas (Pérdidas periodos

intermedios) -

Total Patrimonio Técnico Primario 10,864,708.55

Page 87: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

87

Deducciones del Patrimonio Técnico Primario Valor

Valor de las inversiones en acciones efectuadas en empresas de seguros

generales, de seguros vida y compañías de reaseguros. No se descontarán

las inversiones efectuadas en compañías de reaseguros constituidas en el

país hasta 31 de diciembre del 2010, siempre y cuando la empresa de

seguros no supere la participación que tenían al 31 de mayo del 2011, en

términos relativos en estas compañías y no sea mayor al cincuenta por

ciento en éstas

763,733.68

Valor de las inversiones en acciones efectuadas en agencias asesoras

productoras de seguros, intermediarios de reaseguros nacionales y peritos de

seguros -

Valor de las inversiones en acciones efectuadas en sociedades vinculadas

por propiedad. La vinculación por propiedad se entenderá de conformidad

con las normas expedidas por la Junta Bancaria. -

Otras inversiones en títulos y/o valores contemplados en la Ley de Mercado

de Valores. La vinculación por propiedad se entenderá de conformidad con

las normas expedidas por la Junta Bancaria -

Total Deducciones del Patrimonio Técnico Primario 763,733.68

Total Patrimonio Técnico Primario después de deducciones 10,100,974.87

Page 88: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

88

Cálculo Patrimonio Técnico Secundario Valor

320202

Utilidades retenidas para futuras capitalizaciones (Cuando no

existe el requerimiento de SBS) -

3205 Otras -

3206 45% Reserva de capital 149,214.19

340101 Resultados acumulados- utilidades -

340201 Resultados- del- ejercicio- utilidades 1,879,134.13

5-4.

Resultados- del- ejercicio- utilidades (Utilidades periodos

intermedios) 0.00

Total Patrimonio Técnico Secundario 2,028,348.32

TOTAL PATRIMONIO TECNICO 12,129,323.19

EXCESO O DEFECTO DE PATRIMONIO TECNICO

Patrimonio Técnico Requerido 5,101,435.94

Patrimonio Técnico Reportado 12,129,323.19

Exceso / Defecto 7,027,887.24

INDICADOR DE CAPITAL ADECUADO: 137.8%

Exceso / Defecto 7,027,887.24

Requerimiento de Capital Adecuado 5,101,435.94

Page 89: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

89

Page 90: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

90

RESERVAS TÉCNICAS al 31 de diciembre de 2019

Page 91: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

91

Page 92: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

92

Page 93: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

93

Page 94: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

94

INFORME DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS De acuerdo con lo requerido en el Capítulo I.- De la Gestión Integral y Control de Riesgos, del Título V.- de la Gestión y Administración del riesgo, del Libro II.- Normas Generales para las Instituciones del Sistema de Seguro Privado, el Comité de Riesgos presenta el siguiente informe de actividades y resultados obtenidos durante el año 2019. La evaluación de los riesgos y la definición de su correspondiente plan de tratamiento han logrado que se obtenga procesos más fortalecidos que minimizan el impacto de los riesgos identificados. Principales riesgos identificados, estrategia establecida y las acciones realizadas por las diferentes áreas para administrarlos: La evaluación de los riesgos y la definición de su correspondiente plan de tratamiento han logrado que la Compañía mantenga procesos más fortalecidos con controles que minimizan el impacto ante la posible materialización de alguno de los riesgos identificados. El Departamento de Riesgos ha realizado revisiones de procesos y riesgos según el Cronograma de Gestión y Evaluación de Riesgos establecido para el año 2019. Estas revisiones, además incluyen la actualización de las matrices, recomendaciones, y establecimiento de planes de acción si fueren necesarios.

Page 95: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

95

LEGAL Y SINIESTROS

RIESGO RECOMENDACIONES Y ACCIONES EJECUTADAS

Demoras en las gestiones para la recuperación de siniestros

- Seguimiento y revisión de estatus de la

gestión para la recuperación de salvamentos es monitoreada por el Comité de Cobranzas de manera periódica.

- Las mejoras al proceso de gestión de

siniestros y los resultados de recuperación de salvamentos relacionadas al ramo de Seguro de Crédito están detallados en la sección de Suscripción y Siniestros de Seguro de este informe.

Riesgos relacionados al proceso del pago de siniestros y recuperación de salvamentos. (Riesgo Legal, Operativo, Liquidez). - Errores/ineficiencia en gestión de

siniestros - Demoras/ineficiencia en

recuperación de valores - Demoras en procesos judiciales que

afecten recuperación de salvamentos

- El área continua con el uso del sistema que

mantiene un modelo de control de juicios con el cual se monitorea el progreso de cada juicio en cada una de las etapas, y los avances realizados por los abogados externos.

Riesgos de que las contragarantías no sean adecuadas e imposibilite una rápida recuperación

- Se revisó y actualizó la matriz de riesgos de

contragarantías, la cual es parte del proceso Legal.

- La Gerente Legal asiste periódicamente al Comité de Suscripción para exponer cualquier caso que se considere relevante y donde existan oportunidades de mejora, tanto para el proceso de suscripción desde la perspectiva del manejo del proceso de siniestros, así como de la calidad de las contragarantías desde el proceso de recuperación de salvamentos.

Riesgos de exposición legal de la compañía por controles no adecuados.

- Se revisó y actualizó la matriz de riesgos

legal relacionada a la exposición de la compañía según lo establece la normativa de lavado de activos. Se ha continuado la revisión de matrices del sistema para el proceso de alertas y prealertas.

Page 96: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

96

SUSCRIPCIÓN Y REASEGUROS

RIESGO RECOMENDACIONES Y ACCIONES EJECUTADAS Aplicación inadecuada de política de suscripción/procedimiento de suscripción Excepciones en la entrega de documentación habilitante (que no se cumplan los compromisos de entrega) y/o la documentación que entrega el cliente está incompleta

- El área de Suscripción, Técnica y de Reaseguros,

Proyectos y Riesgos han revisado el proceso de suscripción con los responsables de cada una de las oficinas.

- Se ha formalizado la revisión de los casos de siniestros en las sesiones del Comité de Suscripción, (en cual participan también las áreas de Reaseguros y Técnica, y Siniestros), con la finalidad de determinar mejoras en las fases de análisis previo a la suscripción y el seguimiento durante el tiempo en que los contratos están en curso y se mantienen los riesgos vigentes.

- La revisión del proceso es uno de los proyectos estratégicos de la compañía que busca optimizar y agilizar el proceso, y a la vez garantizar que el proceso y las políticas se mantengan alineadas en toda la compañía.

Las condiciones de los contratos de reaseguros no estén alineadas a la política, estrategia y procedimientos establecidos por la Compañía.

- El área Técnica y de Reaseguros gestionó las

renovaciones de los contratos de reaseguros. Las condiciones fueron revisadas y aprobadas por Presidencia Ejecutiva y el Presidente del Directorio en base a los análisis de información histórica.

- El Comité de Riesgos emitió el pronunciamiento sobre los objetivos, política, estrategia y procedimientos para la renovación de los contratos de reaseguros, en base al documento que ha sido elaborado por el área Técnica y de Reaseguros.

Demoras en el cumplimiento de los cierres mensuales y anuales dentro del tiempo establecido (primas y siniestros).

- El área Técnica y de Reaseguros ha continuado

trabajado con el área de Sistemas para que se realicen las actualizaciones y mejoras en el sistema dirigidas a incrementar la eficiencia del proceso.

Page 97: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

97

SEGURO DE CRÉDITO - RIESGO DE SUSCRIPCIÓN Y SINIESTROS

RIESGO RECOMENDACIONES Y ACCIONES EJECUTADAS Aceptación de clientes de alto riesgo y aumento de nivel de siniestralidad. Demoras en el proceso de reclamos y recuperación de salvamentos.

- Los resultados y cifras de producción son

monitoreadas de manera semanal por el Comité Ejecutivo.

- Los indicadores de siniestralidad de Seguro de Crédito son monitoreados tanto por el Comité de Seguro de Crédito, el Comité de Calidad y el Comité Ejecutivo.

- Se ha continuado con el seguimiento de los

controles adicionales establecido en el proceso de pago de siniestros y seguimiento de recuperación de salvamentos.

- Durante este año el monto de siniestros

presentados fue mayor al del 2019. Las áreas de Siniestros y Seguro de Crédito establecieron nuevas acciones para gestionar la recuperación de salvamentos.

SINIESTROS (Seguro de

Crédito)

SALVAMENTOS (Seguro de

Crédito) 1er Semestre

2017 1,343,119.00 $ 265,169.00 $ 2do Semestre

2017 1,514,534.00 $ 334,971.00 $ 1er Semestre

2018 772,918.00 $ 256,921.00 $

2do Semestre 2018

555,743.00 $ 330,030.00 $

1er Semestre 2019

1,200,763.00 $ 171,758.00 $

2do Semestre 2019

1,772,199.00 $ 454,670.00 $

Además de las revisiones de los procesos y riesgos de los procesos mencionados, se consideraron los siguientes riesgos. RIESGO OPERATIVO El enfoque metodológico del sistema de administración integral de riesgos de la compañía está alineado con la normativa establecida por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y los principios de la ISO:31000 y el Modelo Coso. El cronograma del Departamento de Riesgos para el año 2019, aprobado por el Comité de Riesgos a principios de año, considera la revisión de riesgos asociados a los procesos incluyendo el riesgo operativo, impacto de los sistemas utilizados, eventos externos, etc.

Page 98: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

98

Además, se continuó con el seguimiento de las recomendaciones realizadas y relacionadas al riesgo operativo de los procesos revisados durante el año. La compañía mantiene la certificación de la ISO de Calidad 9001:2015, para lo cual durante este año se ha continuado con la revisión y actualización de las matrices de riesgo y los planes establecidos para las oportunidades de mejora desde el punto de vista operativo y de calidad de todos los procesos de la Compañía, tal como lo establece esta norma internacional. La implementación de las mejoras identificadas ha derivado en un proceso de establecimiento y seguimiento al cumplimiento de planes de acción que son monitoreados por el Comité de Calidad de la empresa y las auditorias tanto externa como internas. El proceso contempla no solo la constante actualización de matrices de riesgo operativo, sino también la evaluación de la efectividad de las acciones implementadas con lo cual se evalúa si las acciones han tenido un impacto en la disminución del nivel de riesgo. Este proceso de revisión, monitoreo y actualización de matrices de riesgo operativo se seguirá llevando a cabo como parte del proceso de Gestión de Calidad y de Gestión de Riesgos de la Compañía. Tanto Presidencia Ejecutiva como la alta Gerencia forman parte del Comité de Calidad que da seguimiento mensual a los resultados de este proceso. Para mantener la certificación ISO de Calidad 9001:2015, la compañía certificadora SGS realizó la auditoría interna en el mes de julio, concluyendo en el informe entregado que Seguros Confianza mantiene la certificación sin ninguna no conformidad. Además, se realizaron 2 auditorías internas en el mes de abril y noviembre respectivamente; la primera auditoría interna fue general y se auditaron todos los procesos de Gestión de Calidad, mientras que la segunda auditoría se focalizó en la revisión de no conformidades y tareas vencidas de acciones correctivas y/o mejoras levantadas en auditorias anteriores, de matrices de riesgos, o de grupos primarios. El área de Proyectos da soporte no solo a proyectos estratégicos de la Compañía, sino también a diversos proyectos identificados por las diferentes áreas. Muchos de estos proyectos están enfocados en mejoras de procesos y son asistidos y/o gestionados por este departamento. Este proceso es una herramienta importante en establecer mejores controles que disminuyen el riesgo operativo. CREDITO, LIQUIDEZ Y MERCADO La compañía mantiene un equipo conformado por varias áreas, entre las que se incluye Presidencia Ejecutiva, Riesgos, Cobranzas, Financiero, Suscripción, Proyectos, Comercial, Legal y Siniestros, trabajando en lo que se ha establecido como el proyecto de cobranzas. Este proyecto contempla reuniones semanales del equipo de trabajo en las cuales se monitorean los indicadores de cartera, la evolución de los resultados y la efectividad de las acciones implementadas. La compañía ha establecido como un proceso continuo la búsqueda de oportunidades para agilizar el proceso de cobranza y disminuir el riesgo de la cobranza legal. El departamento legal ha continuado con el seguimiento a los juicios para acelerar la

Page 99: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

99

recuperación de salvamento. Además, se continúa con el monitoreo de los resultados de los controles establecidos en el área de Seguro de Crédito enfocados en el control de siniestralidad y recuperación de salvamentos; con las mejoras en el proceso y una estructura más robusta se ha evidenciado la recuperación de salvamentos sin llegar a la vía judicial. Los indicadores de cobranza son revisados tanto por el Comité Ejecutivo y el Comité de Cobranzas, además de ser monitoreados pro el Comité de Calidad mensualmente. El equipo conformado para el control de cartera continúa con el seguimiento de las acciones implementadas y con otras acciones que se encuentran en proceso. La Compañía analizó la Resolución No. 489-2018-S de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, y el efecto de su aplicación en los procesos y en la provisión de cartera. La Gerente Financiera realizó proyecciones para determinar el impacto del cambio y explicó tanto al Comité Ejecutivo como a los departamentos que tienen relación con el área de Cobranza sobre los principales puntos de la normativa sobre la clasificación de deudores, cálculo de días de mora, y el nuevo método para el cálculo de la provisión. RIESGOS TÉCNICOS Insuficiencia de Reservas Técnicas: La Normativa de Reservas Técnicas no es interpretativa, por lo que la Compañía cumple con lo establecido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y mitiga el riesgo existente. Se realiza el cálculo según lo dispuesto por la Resolución No. 306-2016-S de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Para la Reserva de Riesgo en Curso – Prima no Devengada se registró al cierre de diciembre 31, 2019 $2,205,086.60 (noviembre: $2,188,754.84). Al ser la normativa muy clara, su incumplimiento se considera un riesgo de cumplimiento regulatorio. La evolución de las reservas se revisa en el Directorio, dentro de los informes de Presidencia Ejecutiva. Riesgo de Tarifación: Este riesgo es medido por el riesgo de insuficiencias de primas y según la reserva del mismo nombre. El cálculo utilizado para su medición es el proporcionado por la normativa de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, el cual fue actualizado en base a la Resolución No. 306-2016-S de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. EL cálculo se realiza en base a la siguiente fórmula:

CS: Costo de Siniestro GA: Gastos de Administración CP: Comisiones Pagadas PRNP: Primas de Reaseguros No Proporcionales CR: Comisiones Recibidas

CS + GA + CP + PRnP------------------------------------------- -1

PNRD + CRx PNRD

Page 100: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

100

PNRD: Prima Neta Retenida Devengada En la política general del sistema de administración integral de riesgos de la compañía se establece que este riesgo es revisado junto con la revisión y cálculo anual que se realiza para establecer las necesidades de reservas. En cuanto a la definición de límites pertinentes asociados a este riesgo se contempla que, al cierre del ejercicio anual, se verificará la razón combinada de cada producto. Si esta razón combinada es mayor a 100%, ameritará un informe y análisis que evaluará la posibilidad de aumentar las primas para el ramo correspondiente. El Comité de Riesgos estableció el monitoreo mensual del cálculo de esta reserva y revisar al cierre de cada mes la razón combinada de cada uno de los productos de la Compañía, para de esta manera prever con anterioridad posibles cambios en la reserva. La revisión del cálculo correspondiente al cierre del ejercicio del año 2019 se realizó durante el mes de enero, 2020. Mediante este cálculo se determinó que no era necesario hacer una reserva por insuficiencia de primas. Riesgo de Desviación: En la política general del sistema de administración integral de riesgos de la compañía se establece que este riesgo es monitoreado junto con la revisión y cálculo anual que se realiza para establecer las necesidades de reservas según lo normado por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y en base a la siguiente fórmula:

Desviación de Siniestralidad

= Xi - G Xi: Costo de Siniestro sobre la PNRD de cada producto de la compañía G: Costo de Siniestro sobre la PNRD de cada producto para el total (esta fórmula tiene un factor de corrección)

Según lo establece la normativa, el cálculo se realiza con información hasta el 31 de diciembre del año anterior. La revisión del cálculo correspondiente al año 2019 se realizó en enero 2020 y se determinó un incremento de $282, 173.26 por el ramo de CC, BU y CI. Los miembros del Comité Ejecutivo, del cual la Gerencia de Riesgos forma parte, son informados de manera semanal de los avisos de siniestros y el estado de los casos de los demás siniestros, de esta manera los siniestros significativos y/o el aumento de siniestralidad son revisados y podrían generar alertas para realizar análisis más exhaustivos de ser el caso. Adicionalmente en dicho Comité se tratan los avances a las gestiones realizadas por el Departamento Legal en relación con la recuperación de salvamentos. CONCENTRACIÓN Y HECHOS CATASTRÓFICOS Por la naturaleza de nuestro negocio y según la definición de concentración de riesgos, se ha asumido el riesgo de concentración de negocios en beneficiarios del sector

Page 101: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

101

público, en el ramo de Buen Uso de Anticipo y en fianzas en general. Las cifras de producción relacionadas a estos riesgos son monitoreadas de manera trimestral por el Comité de Riesgos y presentadas al Directorio. Además, las cifras de producción son revisadas por el Comité Ejecutivo, así como la concentración en el ramo de fianzas vs seguro de crédito y sector público vs privado. Entre las acciones ejecutadas por la Compañía está establecido como parte de la estrategia el incremento de negocios en el sector privado que conlleva a reducir esta concentración, lo que se ha evidenciado con la tendencia al incremento de producción en el sector privado, que fue 5.48% mayor a años anteriores. La concentración de negocio en el ramo de fianzas vs el de seguro de crédito también se ha reducido, y aunque fue en proporciones menores a los últimos 5 años, el resultado se debe al incremento de producción en el ramo de seguro de crédito, el cual creció un 2.9% en el 2019. Estas acciones son cuidadosamente revisadas y monitoreadas por la Alta Dirección mediante la revisión de resultados del plan comercial. Se está trabajando en la revisión del plan de continuidad del negocio, para lo cual también se está reevaluando las acciones a tomar ante una crisis con escenarios específicos que pudieran requerir u obliguen a un eventual cierre de oficinas. Durante el mes de enero, se reunirá el Comité de Crisis para definir necesidades puntuales del plan y proceder a su difusión y pruebas. REPUTACIONALES Y ESTRATÉGICOS Los riesgos estratégicos y reputacionales son continuamente monitoreados mediante el seguimiento y las acciones relacionadas a otros riesgos de la compañía. La compañía resalta la interrelación de la estrategia, recursos y el establecer ventaja estratégica. Como respuesta a los riesgos estratégicos, la compañía realiza una revisión continua de las amenazas y debilidades, para transformarlas en oportunidades aprovechando las fortalezas de la compañía. El plan estratégico de la Compañía establecido para en el 2018 para los siguientes 3 años, contempla 4 áreas claves, las cuales cuentan con proyectos y subproyectos que apuntan principalmente a la generación de negocios, enfoque en el servicio al cliente y optimización de procesos. Durante este año se continuó con el seguimiento de la evolución de los objetivos y cumplimiento de las tareas establecidas para el desarrollo de los proyectos estratégicos. Los avances de la gestión de cada proyecto son gestionados por varios equipos y los resultados son informados mensualmente al Directorio. El riesgo reputacional es afectado por los demás riesgos de la organización, y las decisiones que se toman tienen influencia sobre el mismo. Cualquier otro riesgo al que se encuentra expuesta la compañía, al materializarse y ser significativo, pudiera tener un impacto en el riesgo de reputación. Se realizó un análisis de los principales riesgos reputacionales que pudieran afectar a la compañía, así como los de mayor impacto. Estos riesgos fueron revisados por el Comité de Riesgos y se consideraron las recomendaciones para que se refuercen acciones que

Page 102: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

102

ya se realizan como fomentar la transparencia de la información, prácticas financieras conservadoras, cultura corporativa y énfasis en prácticas éticas, considerar cada uno de los grupos de interés, prestar continua atención al cambio de expectativas de clientes, formalizar los planes de comunicación y concientizar a toda la organización en las implicaciones del riesgo reputacional desde cada una de sus funciones. En base a esta revisión, se estableció realizar una consultoría para la elaboración de un manual de manejo de crisis donde se considere además de otras crisis, aquellas que tienen un impacto en el riesgo reputacional, y con un enfoque claro en líneas de comunicación. Para la elaboración de este manual los consultores mantuvieron varias reuniones y entrevistas con varias áreas de la Compañía incluyendo Riesgos, Comunicación, Siniestros, entre otras. Al cierre del año, ha sido entregado el borrador del manual el cual será revisado por el Comité de Riesgos durante el mes de enero 2020 para su finalización y posterior difusión durante el primer trimestre del año. POLÍTICAS INADECUADAS DE VENTAS El riesgo de las políticas inadecuadas de ventas está directamente relacionado con el área de suscripción y el área comercial de la Compañía. Este tipo de riesgo se conoce como riesgos de conducta y que puede afectar directamente el riesgo de reputación. Además de las regulaciones existentes, la compañía mantiene sus propios mecanismos de control con los que se han establecido políticas y se han definido los límites dentro de los cuales los funcionarios de la compañía pueden manejarse. La suscripción es el pilar fundamental de la generación de negocios en la compañía y se sujeta técnicamente a la evaluación pormenorizada del riesgo. La evaluación del cliente analiza diversos factores: línea de negocio del cliente con experiencia y habilidad para cumplir adecuadamente con el objeto a garantizar, beneficiario de la póliza, estudio de las contragarantías ofrecidas y las que se deben exigir, estudio de la situación financiera del contratista y sus subsidiarias, revisión del intermediario, de ser el caso. Así mismo, la relación de negocios a través de los brokers pasa por todos los filtros y requerimientos de cualquier negocio, sin desmerecer nuestra revisión de los habilitantes y condiciones necesarias para la emisión. Se realizó la revisión y actualización del proceso Comercial, así como la revisión de los riesgos de políticas inadecuadas de venta. Para esta revisión se consideró la respuesta de la compañía a los cambios de mercado, competencia y regulatorios, el proceso establecido en caso de faltas de conducta, principios de buen gobierno corporativo, proceso estructurado de aprobación de ventas, aprobación de condiciones especiales, y el establecimiento de metas de venta. Durante este año, en cada semestre se realizó un análisis de historial de producción por cada uno de los ramos para monitorear tendencias y niveles de producción. Con estos análisis llegamos a las mismas conclusiones de la revisión de riesgos asumidos que se realiza como parte del seguimiento al riesgo de concentración de negocios. La compañía mantiene la segregación de funciones entre el área Comercial y el área de Suscripción. Tasas y/o condiciones especiales que estén fuera de la política establecida por la compañía están sujetas a varios niveles de aprobación según sea el caso y son otorgadas únicamente como excepción.

Page 103: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

103

PRONUNCIAMIENTOS REALIZADOS POR EL COMITÉ DE RIESGOS En cumplimiento de las resoluciones JB-2012-2248 y JB-2013-2643 se realizó la revisión y elaboración de pronunciamientos del comité de riesgos respecto de: Concentración y calidad de las inversiones, y sobre la evaluación de estrategias, políticas y procedimientos para la suscripción y seguimiento de los contratos de reaseguros. Pronunciamiento del Inversiones y del Comité de Administración Integral de Riesgos sobre la calidad y concentración de las inversiones:

El Comité de Inversiones y el Comité de Administración Integral de Riesgos informan:

• Las inversiones se han realizado procurando la más alta seguridad, rentabilidad y liquidez para la compañía

• Todas las inversiones se enmarcaron en el cumplimiento estricto de las políticas definidas en el Manual de Políticas y Procedimientos para la Gestión de Inversiones, y dentro de la normativa emitida por los diversos organismos de control relativa a Inversiones

• La compañía sigue estrictamente las normas de valoración de inversiones de renta fija y renta variable tal como lo establecen las resoluciones JB-2014-3001, y 218-2016-S de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

• Se ha cumplido mensualmente con el nivel de inversiones regulatorias, requerido por los organismos de control.

• La diversificación de inversiones se ha monitoreado y se han cumplido los parámetros establecidos en el Manual de Políticas y Procedimientos para la Gestión de Inversiones.

• La compañía evalúa aumentar las inversiones en papeles y obligaciones, aunque al momento la oferta en el mercado de este tipo de inversiones que cumplan con los requisitos establecidos en las políticas de la compañía es limitada.

• La diversificación se ha garantizado a través del seguimiento mensual, validando los sectores de inversión y los tipos de instrumentos financieros.

Pronunciamiento sobre la evaluación de estrategias, políticas y procedimientos para la suscripción y seguimiento de los contratos de reaseguros. En cuanto al manejo de los contratos de reaseguros y su contexto, éstos fueron renovados por un período de 1 año a partir del 1 de julio, 2019 con vigencia hasta el 30 de junio, 2020. En base a los resultados y la experiencia de todos estos años se concluyó que el esquema adoptado es óptimo y satisfactorio tanto para la compañía como para los reaseguradores. Como protección adicional sobre los eventos de mayor criticidad, con el afán de salvaguardar el patrimonio de Confianza, todo evento que sobrepase un rango definido sobre nuestra retención mantendrá una protección adicional. El límite máximo de exposición consta en los contratos de exceso de pérdida y actualmente es de USD $ 625,000.oo. Esta protección se conoce como Contrato de Exceso de Pérdida Operativo (Working Excess of Loss) y es aprobado por Presidencia Ejecutiva. La definición de este límite está dentro del parámetro establecido por las Normas Relativas a las Operaciones

Page 104: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

104

de Reaseguros de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, con lo cual la retención máxima que la Compañía asumiría en un solo riesgo estaría por debajo del 8% del patrimonio. Los procedimientos relacionados a los contratos de reaseguros y el proceso de reaseguros en general fueron revisados y adaptado para ajustarse al esquema de capas establecidas el año anterior. Estos contratos se han realizado según las disposiciones de las resoluciones de la Junta Bancaria y los lineamientos generales sobre los límites de retención, transferencia de riesgos a reaseguradores y los niveles de protección definidos además dentro de la “POLÍTICA PARA ASUMIR RIESGOS y DEFINICIÓN DE LÍMITES PERTINENTES” incluida en la política general del Sistema de Administración Integral de Riesgos de la Compañía. Los principios de la política de reaseguros se mantienen invariables por lo siguiente:

1. La práctica mundial de reaseguros para este tipo de ramos es el reaseguro proporcional, tanto por la facilidad de su manejo, así como por el riesgo a asumir.

2. Se mantiene la protección de la retención por medio de un reaseguro no proporcional de exceso de pérdida.

3. El programa de reaseguros se renueva de manera periódica y por lo que se trata de mantener los mismos reaseguradores en el largo plazo a fin de que la relación óptima sea en el tiempo.

4. La compañía ha analizado la calidad de los reaseguradores y renovado los contratos con la mayoría de los reaseguradores internacionales que mantenía el año anterior, cuidando la relación con los socios estratégicos. Todos los reaseguradores han sido calificados de acuerdo con la política de la compañía.

5. El Departamento de Reaseguros mantiene el Manual de Proceso de Reaseguros y el Anexo que contiene los objetivos, estrategias, políticas y procedimiento para la renovación de los contratos de reaseguros.

6. Estas y otras razones hacen que se ponga esmero en la renovación de los contratos de reaseguros. La negociación de los contratos está a cargo de la Gerente Técnica y de Reaseguros, quien previamente analiza y recomienda los términos y condiciones a la Presidenta Ejecutiva y Presidente del Directorio de la compañía.

De esta manera, el Comité de Riesgos concluye que los objetivos, estrategias, políticas y procedimientos relacionados a los contratos de reaseguros están alineados a la política conservadora de la compañía en torno a protección y se ha manejado una adecuada transferencia de los riesgos. OTRAS TAREAS Además de las revisiones de riesgos y procesos se ejecutaron las siguientes tareas:

Page 105: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

105

o En base a la resolución JB-2011-2066 se realizó periódicamente el seguimiento a los riesgos asumidos por la empresa, los cuales fueron presentados trimestralmente al Directorio.

o Se revisan de manera continua los riesgos operativos de todos los procesos de la Compañía como parte del programa de riesgos y según lo requerido por la norma ISO9001:2015.

o El Comité de Riesgos elaboró el informe del entorno el cual contiene las siguientes secciones: situación de riesgo en el mundo, situación de América Latina, el entorno del Ecuador.

o Se contrató una consultoría para realizar un análisis de brechas de Seguridad de la Información, en base a estándares y guías internacional. En base a este trabajo se podrá analizar el estado de los riesgos tecnológicos, así como cualquier afectación que pudieran tener en otros riesgos de manera indirecta como riesgos operativos, legal, reputacional, etc.

o El área de Riesgos trabajó junto con la de cumplimiento en la revisión y metodología de los parámetros y matrices de riesgos LAFT. Además, se realizó la revisión del procedimiento y políticas de Pagos en Efectivo y se está trabajando en la elaboración del procedimiento y gestión de alertas.

______________________ Roxana Barredo Ochoa

Gerente de Riesgos

Page 106: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

106

Page 107: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

107

Page 108: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

108

Page 109: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

109

Page 110: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

110

Page 111: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

111

Page 112: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

112

Page 113: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

113

Page 114: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

114

Page 115: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

115

Page 116: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

116

Page 117: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

117

Page 118: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

118

INFORMACIÓN DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA DIFUNDIR A TRAVÉS DE LA PAGINA WEB INSTITUCIONAL Y REMITIR A LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS PARA LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y COMPAÑÍAS DE REASEGUROS

A CAPITAL A.1 CONFORMACIÓN DE CAPITAL A.1.1 Informe sobre la

composición del capital de la entidad, distribución del capital o de las aportaciones. Revelación de las instituciones vinculadas

Número de accionistas en los últimos tres años:

Número de Accionistas (últimos 3 años)

Total

Accionistas Personas Jurídicas

Personas Naturales

al 31/12/2019 55 9 46 al 31/12/2018 55 10 45 al 31/12/2017 58 12 46

A.1.2 Distribución porcentual del capital por rango:

Rango Capital (USD) Distribución

porcentual de Capital

0 1000 0.064% 1001 5000 0.252% 5001 10000 1.107% 10001 50000 3.159% 50001 100000 0,764%

> 100000 94,653%

A.1.3 Clasificación de los accionistas por tiempo de permanencia:

Permanencia como Accionista (Años)

Distribución porcentual de Permanencia

0 1 70,252% 1 3 0.00% 3 5 0.018% > 5 29,730%

Page 119: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

119

A.2 PARTICIPACIÓN EN LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS A.2.1 Número juntas generales

de accionistas realizadas durante el año

No. total de los accionistas, No. Total de accionistas de la entidad

Junta General de Accionistas

Fecha Junta Número

accionistas asistentes

Número accionistas totales

Número accionistas registraron

voto Junta Ordinaria

26- feb -2019 6 55 6

A.2.2 Gastos totales erogados por junta general 2018. Es la totalidad de gastos erogados para la celebración de cada junta, incluyendo cualquier tipo de gasto realizado (publicidad, Logística y otros).

Promedio de los gastos erogados para la realización de la junta por cada accionista asistente.

US$ 685.44/ 6 = US$ 114.24

A.2.3 No. Total de accionistas que participaron en la última elección a miembros del directorio, se podrá clasificar por género de los participantes. Los datos que se deben incluir son los siguientes:

1. No. de votos con los cuales fueron elegidos cada uno de los miembros del directorio actual. 2. No. total de los accionistas que votaron / No. total de accionistas de la entidad

Número de Votos (por unanimidad) 15,231,637 votos % representación de dichos votos 95.20% Número Accionistas asistieron a Junta 6 Número Accionistas votantes 6 Número Accionistas totales 55 Fecha última elección 26/02/2019

A.2.4 No. Total de miembros del directorio que fueron

Tiempo promedio de permanencia como

Page 120: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

120

electos, tiempo para el cual fueron elegidos, número de votos con los cuales fueron elegidos. Clasificación por género.

miembros del directorio que se encuentra en funciones a la fecha de presentar la información

Número de Directores 10 Tiempo 2 años Fecha de Junta 26/02/2019

Directores por Género Masculino 9 Femenino 1

Tiempo Promedio de permanencia de Directores 7.7 Años

A.2.5 Participación de los

accionistas en decisiones adoptadas por la junta general sobre la política de remuneraciones

No. total de los accionistas que aprobaron tales políticas / No. Total de accionistas de la entidad

No. Accionistas que aprobaron política de remuneraciones: 6 de 66

Fecha de Junta 13/03/2013 Accionistas asistentes 6

A.2.6 Participación de los accionistas en decisiones adoptadas en junta general sobre la política que tratará conflictos de interés.

No. total de los accionistas que aprobaron tales políticas / No. Total de accionistas de la entidad

No. Accionistas que aprobaron política de conflictos de interés: 6 de 66

Fecha de Junta 13/03/2013 Accionistas asistentes 6

Page 121: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

121

INFORMACIÓN DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA DIFUNDIR A TRAVÉS DE LA PAGINA WEB INSTITUCIONAL Y REMITIR A LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS PARA LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y COMPAÑÍAS DE REASEGUROS

B INFORMACION DEL DIRECTORIO B.1 CONFORMACIÓN DEL DIRECTORIO B.1.1 Características y rotación

de los miembros del directorio.

Tiempo promedio de permanencia como miembros del directorio que se encuentra en funciones a la fecha de presentar la información

Tiempo Promedio de permanencia de Directores 7.7 Años

B.1.2 Tiempo promedio de permanencia de cada miembro del directorio en cada comité.

Tiempo Promedio de permanencia de Directores en Comités 2.4 años

B.1.3 Nivel de rotación (corresponde al tiempo promedio en años, durante los últimos cinco (5) años, que un directivo permanece como miembro del directorio. Para el efecto se determina la rotación promedio en años, de todos los directivos que han formado parte del directorio durante los últimos cinco (5) años

No Aplica: Los Directivos no forman parte del Directorio Si el término Directivo hace referencia a los miembros del Directorio, su

permanencia promedio se contesta en el punto B.1.1

B.1.4 Número de miembros del directorio que tienen educación relacionada con administración, economía, finanzas, derecho:

10 Directores de 10 en funciones = 100% de Directores

Page 122: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

122

B.2 PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO EN LOS COMITÉS: RIESGOS, ÉTICA, RETRIBUCIONES, CUMPLIMIENTO e INVERSIONES B.2.1 Funcionamiento de los

comités. Número de sesiones durante el año y asistentes a cada sesión

SESIONES DE COMITES – AÑO 2019 Mes B.2.2

Cumplimiento B.2.3

Admin. de

Riesgos

B.2.4 Ética

B.2.5 Retribuciones

B.2.6 (1) Inversiones

Ene 10 5 4 Feb 9 5 2 Mar 10 5 3 Abr 7 5 2 May 9 5 3 Jun 8 5 3 Jul 11 6 4 3

Ago 8 6 3 Sep 8 6 3 Oct 10 6 4 2 Nov 9 6 5 3 Dic 13 4 3

Indica sesión de miembros del Comité

(1) Hemos añadido el comité de inversiones en este formato

B.3 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL B.3.1 Sistemas de promoción de

la capacidad de los miembros del directorio.

Participación de los miembros del directorio en procesos de capacitación

No se ha registrado

B.3.2 Participación de los accionistas en procesos de capacitación promocionados por la entidad

No se ha registrado

Page 123: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

123

INFORMACIÓN DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA DIFUNDIR A TRAVÉS DE LA PAGINA WEB INSTITUCIONAL Y REMITIR A LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS PARA LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y COMPAÑÍAS DE REASEGUROS

C INFORMACION SOBRE EL DIRECTORIO C.1 FUNCIONAMIENTO DEL DIRECTORIO C.1.1 C.1.2

Información cuantitativa sobre el funcionamiento del directorio.

No. total de reuniones del directorio realizadas en el año No. de miembros del que asistieron a cada reunión.

Mes Número de Directores

presentes en reunión de Directorio

Ene 8 Feb 5 Mar 8 Abr 7 May 7 Jun 7 Jul 7

Ago 7 Sep 8 Oct 8 Nov 8 Dic *

* No hubo reunión por falta de quorum

C.1.3 Participación en el comité de ética

Número de casos reportados y número de casos resueltos por el comité de ética

0 casos reportados = 0 casos resueltos

C.1.4 Participación en la definición y cumplimiento del sistema de remuneraciones y compensación, escalas por niveles jerárquicos incluido aquellas dirigidas a los miembros del directorio.

Reunión del Comité de Retribuciones (participación de 2 miembros

del Directorio): Reunión Noviembre/2019

Page 124: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

124

C.2 NIVEL DE GASTOS INVERTIDOS EN EL DIRECTORIO C.2.1 Gasto total anual del Directorio.

(Corresponden a los gastos causados por los miembros del directorio en el período analizado. Se incluirá también gastos de capacitación, movilización u otros conceptos)

Gasto promedio de las reuniones realizadas por el directorio en el período correspondiente al gasto: Monto del gasto efectuado / número de reuniones realizadas.

Asistencia Promedio 7.27 Monto Gastado (11 sesiones) $ 532,688,36 Promedio por sesión $ 48,426,21

C.2.2 Gasto promedio causado por los miembros del directorio que asisten a las reuniones: Monto de gastos efectuados/ número de miembros asistentes a las reuniones.

Monto Gastos (11 sesiones) $ 532,688,36 Monto promedio x asistente $ 6,658,60

C.2.3 Monto de inversión en cursos de capacitación a los miembros del directorio, frente a número de miembros del directorio. Monto de inversión en los cursos de capacitación frente al total de gastos operativos de la entidad.

Capacitación Inversión Asistentes Inversión por

asistente

0 0 0 0

Page 125: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

125

C.3 USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SEGUROS C.3.1 Información sobre estadísticas

de consultas y reclamos presentados por los usuarios de los servicios de seguros. Casos resueltos por la propia entidad y casos presentados a resolución de la Superintendencia de Bancos y Seguros

Número de casos resueltos frente a número de casos presentados.

Reclamos presentados Fianzas Seg. Crédito

Avisos de siniestro presentados

84 240

Siniestros Pagados 66 135 Siniestros Resueltos 15 7

C.3.2 Número de casos presentados a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros frente a número de casos presentados a la entidad.

3 casos presentados a la Superintendencia de 324

C.3.3 Incorporación de clientes nuevos

Número de clientes nuevos que se incorporaron en 2019

1857 Clientes

C.3.4 Salida de clientes Número de clientes que se

Retiraron en 2019

776 Clientes

Page 126: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

126

INFORMACIÓN DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA DIFUNDIR A TRAVÉS DE LA PAGINA WEB INSTITUCIONAL Y REMITIR A LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS PARA LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y COMPAÑÍAS DE REASEGUROS

D INFORMACION SOBRE EL EQUIPO GERENCIAL D.1 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO GERENCIAL Información del equipo gerencial de las instituciones controladas. Para el efecto se consideran como miembros del equipo gerencial, al gerente y a los niveles jerárquicos calificados como superior en el manual de funciones u organigrama de la entidad. D.1.1 D.1.2 D.1.3 D.1.4

Todos los indicadores se formularán sobre cada nivel jerárquico

Tiempo de servicio en la entidad. Tiempo promedio de permanencia del equipo gerencial en esas funciones asignadas. Participación en el equipo gerencial por género. Clasificación del equipo gerencial por nivel de estudios: secundaria, superior, post grado.

Dirección Gerencias Nacionales

Tiempo de Servicio (años promedio) Servicio en la entidad 22 9.05 Permanencia en Funciones Asignadas 5 7.5 Clasificación por género Masculino 0 5 Femenino 1 5 Clasificación por nivel de estudios (nivel máx. alcanzado) Postgrado 1 8 Superior 0 2 Secundaria 0 0

Page 127: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

127

D.2 NIVEL DE REMUNERACIONES D.2.1 Nivel de remuneraciones Relación de los gastos de

remuneraciones anuales invertidas en el equipo gerencial sobre el total de gastos operativos por concepto de remuneraciones invertidos por la entidad en el período analizado

43%

D.2.2 Relación de los gastos de remuneraciones anuales invertidas en el equipo gerencial sobre el total de utilidades antes de impuestos registrados por la entidad en el período analizado

34%

Page 128: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

128

INFORMACIÓN DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA DIFUNDIR A TRAVÉS DE LA PAGINA WEB INSTITUCIONAL Y REMITIR A LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS PARA LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y COMPAÑÍAS DE REASEGUROS

E INFORMACIÓN LABORAL E.1 CARACTERISTICAS DE LOS EMPLEADOS DE LA ENTIDAD E.1.1 Características de los

empleados de la entidad

Número de empleados de la entidad últimos tres (3) años, clasificados por género.

Año Total Femenino Masculino 2019 76 47 29 2018 75 46 29 2017 68 42 26

E.1.2 Número de empleados de la entidad clasificados por nivel de educación, para los tres (3) años. Niveles de educación: primaria, secundaria, superior, post grado

Nivel 2017 2018 2019 Postgrado 16 17 19 Superior 35 37 31 Secundaria 16 20 25 Primaria 1 1 1

Page 129: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

129

E.1.3 Número de empleados

relacionados directamente con la venta de seguros

30 Empleados

E.1.4 Clasificación de los empleados permanentes por su permanencia:

Permanencia Empleados (Años)

Distribución porcentual de Permanencia

0 1 13.16% 2 3 15.79% 4 5 17.11% > 5 53.95%

E.1.5 Salidas de personal en cada uno de los tres (3) últimos años.

Año Salida de Personal

2019 2018 2017

4 2 7

E.1.6 Clasificación del personal de planta por rangos de salarios.

Rango Salario (USD) Distribución

porcentual de Salarios

0 1000 23.68% 1001 2500 47.37% 2501 5000 18.42%

> 5001 10.53%

Page 130: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

130

E.2 CAPACITACIÓN E.2.1 Programas de

capacitación Valor de la inversión en capacitación (Para cada uno de los tres (3) últimos años).

Año Capacitación 2019 $117,219.76 2018 $104,782.33 2017 $128,695.59

E.2.2 Número de programas de capacitación emprendidos por la entidad en el año 2018.

42 independientes

E.2.3 Número de asistentes a los programas de capacitación / número de empleados de planta

a) 76/76 = 100% en programas independientes

Page 131: Directorio 2019.…………………………………………………………………… › fileadmin › user_upload › Memoria_2… · fue uno de los factores que más pesó

131