discalculia

47
23 ¡A nuestros compañeros que compartir momentos intelectuales, educativos y DISCALCULIA O DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

Upload: kasely-esteban-hilario

Post on 12-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Trabajo monográfico sobre la dificultad en el aprendizaje de las matemáticas.

TRANSCRIPT

23

¡A nuestros compañeros que compartir momentos intelectuales, educativos y sociales día a día...!

DISCALCULIA O DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

23

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCION 4

CAPÍTULO IDIFERENCIAS ENTRE TRANSTORNO, DIFICULTAD Y PROBLEMAS

5

1.1. DIFERENCIAS ENTRE TRANSTORNO y DIFICULTAD 5CAPÍTULO IIDEFINICIONES

9

2.1. DEFINICIÓN GENERAL DE DISCALCULIA 9

2.2. BASES BIOPSICOLOGICAS DE LA DISCALCULIA 11

CAPÍTULO IIICAUSAS

13

CAPÍTULO IVTIPOS DE LA DISCALCULIA

16

4.1. DISCALCULIA ESCOLAR NATURAL 16

4.2. DISCALCULIA ESCOLAR VERDADERA 16

4.3. DISCALCULIA ESCOLAR SECUNDARIA 17

CAPÍTULO VRELACION DE DISCALCULIA CON OTROS TRANSTORNOS

19

CAPÍTULO VIDIAGNOSTICO

21

6.1. PROGRAMA DE DIAGNOSTICO 22LISTA DE COTEJO PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LAS MATEMÁTICAS

25

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA 26

PRUEBA PEDAGÓGICA DE CONSTATACIÓN FINAL 27

RECOMENDACIONES 29

CONCLUSIONES 31

BIBLIOGRAFÍA 32

23

INTRODUCCIÓN

Los problemas con las matemáticas son frecuentes a cualquier edad.

Durante los años de preescolar y enseñanza elemental, muchos niños son

incapaces de clasificar objetos por su tamaño, emparejarlos, comprender el

lenguaje aritmético o asimilar el concepto de cálculo racional. Durante los

primeros años de enseñanza básica, los alumnos suelen tener problemas

para contar; en los cursos superiores, los problemas aparecen con las

fracciones, decimales, porcentajes y medidas.

Los problemas del aprendizaje de las matemáticas han recibido

tradicionalmente menos atención que los de la otra asignatura.

Las matemáticas tiene una estructura lógica; los alumnos construyen

relaciones simples al principio y luego pasan a ejercicios más complejos. Al

progresar siguiendo este orden de complejidad, el aprendizaje de las

técnicas y conceptos matemáticos se hace paso a paso.

23

CAPÍTULO I

DIFERENCIAS ENTRE TRANSTORNO, DIFICULTAD Y PROBLEMA

1.2. DIFERENCIAS ENTRE TRANSTORNO Y DIFICULTAD

Existe quizás aún una controversia entre los términos trastorno y dificultad en

torno a los problemas en el aprendizaje de los estudiantes. En esta sección

trataremos den aclarar dicha diferencia.

Trastorno del aprendizaje.- según el DSM IV-TR estos trastornos se

caracterizan por un rendimiento académico sustancial por debajo de lo

esperado dada la edad cronológica del sujeto, la medición de la inteligencia y

una enseñanza apropiada a su edad.

23

Para esta definición la discalculia es llamada el trastorno de cálculo que se

ubica dentro de los trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la

adolescencia. La visión clínica de no lleva a pensar que el problema está

sujeto más a causas biológicas, neurológicas, genéticas y dejarían fuera toda

posibilidad de participación del docente en ella, ya sea su diagnóstico,

evaluación o tratamiento. Como pedagogos no podríamos arribar al trastorno

del cálculo por ser exclusivo de la psicopatología abordada por psicólogos

clínicos o psiquiatras.

Durante los años 60 y 70 se comenzó hablar de necesidades educativas

especiales, esto cambiaría la visión de muchos trastornos del aprendizaje

causado por problemas p limitaciones físicas, biológicas, psicológicas o

socioculturales. Si logramos enmarcar a la discalulia como una dificultad del

aprendizaje y más no como un trastorno el docente podría jugar un papel muy

importante tanto en el proceso de identificar ciertas conductas que nos hagan

pensar que un estudiante tiene una dificultad para lograr un aprendizaje.

Desde esta perspectiva pasamos a definirlo.

Dificultad del aprendizaje.- para Bravo L. (1980) es propio de un niño con

inteligencia alrededor de la normal, que carece de alteraciones sensomotores

o emocionales serias, vive en un ambiente sociocultural, familiar y

23

educacional satisfactorio, pero no logra un nivel de rendimiento escolar

normal para su edad (BRAVO, L., 1980).

a. Clasificación de las Dificultades del aprendizaje según Luis Bravo

Valdivieso, este autor diferencia entre dos PGA y TEA.

a) PROBLEMAS GENERALES DE APRENDIZAJE.- son aquellos que

pueden manifestarse de diversas maneras, pero en todos los casos

afectan el rendimiento global del niño o niña, es decir, perjudican varias

áreas del desempeño escolar, apreciándose además, lentitud, desinterés

para el aprendizaje, deficiencia en la atención a estímulos escolares y

dificultad para concentrarse en la realización de determinadas tareas.

Pueden tener orígenes variados, tanto en el niño como en el sistema

escolar.

Del niño o niña: insuficiencia intelectual, inmadurez, retardo socio cultural,

alteraciones orgánicas sensoriales y/o motoras, lentitud para aprender y

falta de motivación.

De la enseñanza; recursos limitados en el aula, metodología inadecuada,

programas rígidos, malas relaciones profesor - alumno y deficiencias de

la escuela.

23

b) TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE (TEA).- está referido

a un trastorno en uno o más procesos psicológicos básicos en la

comprensión o en el uso del lenguaje, hablado o escrito, que se puede

manifestar en una habilidad imperfecta para escuchar, hablar, leer,

escribir, deletrear, o hacer cálculos matemáticos. Incluye condiciones

como hándicaps perceptivos, lesión cerebral, disfunción cerebral mínima,

dislexia y afasia del desarrollo. El término no incluye condiciones que

presentan dificultades en el ámbito escolar como resultado de déficit

auditivo, visual, motores o retraso mental, alteraciones emocionales, o

desventajas ambientales, culturales o económicas.

Si abordamos a la discalculia como una dificultad del aprendizaje dentro las

necesidades educativas especiales el docente tendría un papel muy importante en

la detección temprana de conductas que evidencien un déficit en las habilidades y

capacidades en el aprendizaje de las matemáticas para su posterior derivación al

departamento psicológico de la institución.

23

CAPÍTULO II

DEFINICIONES

2.3. DEFINICIÓN GENERAL DE DISCALCULIA

En general, la discalculia se entiende como un trastorno parcial de la capacidad para

manejar símbolos aritméticos, realizar cálculos matemáticos y utilizar el

razonamiento lógico matemático

Discalculia Escolar: comprende las dificultades en el proceso de aprendizaje

del cálculo, que se observa en los escolares de inteligencia normal, que

pueden asistir sistemáticamente a las escuelas primarias, pero que realizan

de forma deficiente una o más operaciones matemáticas. (Giordano Luis,

1978)

Trastornos de la Comunicación: “Los trastornos de la comunicación son

aquellos donde se aprecia una insuficiente formación y/o desarrollo de los

niveles de la lengua (léxico, fónico, gramatical), sin afectaciones sensoriales o

23

intelectuales, debido a causas orgánicas o funcionales, teniendo en cuenta

momento de aparición y estimulación recibida, que dificultan el proceso de

comunicación y el acceso al aprendizaje.” (Gárciga Amada, 2007)

Dificultad en el Aprendizaje: deficiencias específicas en el aprendizaje

escolar; en el aprendizaje de la lectura (dislexia), de la escritura (disgrafia),

del cálculo (discalculia). Estas dificultades específicas se hacen evidentes en

las actividades cotidianas que requieren leer, escribir o calcular. Esto último

puede ser muy discutible en la literatura y en la vida cotidiana. En el vínculo

día a día con estos niños se registran casos que si bien tienen dificultades en

el ámbito escolar con estas disciplinas, resuelven muy bien los problemas

que les plantea su vida, esto se hace más evidente en los que se reporta una

discalculia. (Morenza, Liliana, 1996)

Actividad: sistema de conocimientos, hábitos, habilidades, procedimientos y

estrategia de carácter específicas que deben desarrollarse en cada edad y

nivel, en dependencia de la naturaleza específica de la materia, y de la

calidad que ellos deben tener para calificar un aprendizaje desarrollador.

(Castellanos Doris y Córdoba María Dolores. 1995)

2.4. BASES BIOPSICOLOGICAS DE LA DISCALCULIA

23

“Las matemáticas tienen su progresión geométrica, que acelera las cantidades y las

sube a maravillosa altura: la naturaleza humana tiene la educación.” 3 José Martí

Orgánicos: Disfunción neurológica en el lóbulo occipital.

Ambientales: Falta de estimulación, dispedagogias, etc.

De interacción sujeto-ambiente.

Dada la complejidad de los mecanismos neurocognitivos implicados en las

funciones aritméticas, es lógico que lesiones encefálicas extensas,

produciendo demencia, afasia o alteraciones en el nivel de alerta y atención

afecten la capacidad de cálculo, en las llamadas acalculias secundarias.

En el caso de las acalculias primarias, la lesión cerebral puede ser mucho

más discreta: así, Hecaen describe casos de alexia y agrafia numéricas

fundamentalmente en lesiones témporo-parietales izquierdas, de

acalculia visoespacial en lesiones parietales derechas (15), y de anaritmetia

por lesiones parieto-temporales derechas o izquierdas, con predominio de

estas últimas (1,8,9,14,16); para algunos autores (3), el papel del girus

angularis izquierdo sería fundamental para las labores de cálculo más

elaboradas, llegándose incluso a sugerir que la memoria de trabajo para las

operaciones aritméticas "se encontraría localizada en el lóbulo parietal

izquierdo" (1).

Sin embargo, posteriormente se describen componentes de acalculia

visoespacial en lesiones parieto temporales izquierdas (16,17), así como

23

anaritmetia en lesiones frontales (11,12) y subcorticales (núcleo

caudado, putamen y cápsula interna)(18) ocasionando anaritmetia, con

alteración en recuerdo de hechos matemáticos y capacidades ariméticas

ejecutivas fundamentalmente, con usual conservación de la

lectoescritura de números, de su adecuada colocación y de los conceptos de

las operaciones matemáticas en sí (que curiosamente no se suele afectar

en estas lesiones localizadas, aunque sí en lesiones más extensas,

como en las demencias- 7-) , independientemente de que la lesión sea

parietal, frontal o subcortical izquierda (1,8,11,12,18).

En general, parece que existiría un gran "network" relacionado con las

capacidades aritméticas (1), en el que estarían implicadas tanto estructuras

corticales como subcorticales a nivel frontal, parietal, temporal y ganglios de

la base, en especial en el hemisferio dominante (aunque con influencia

bihemisférica, como demuestran estudios de flujo cerebral en voluntarios

normales, realizando operaciones aritméticas mentalmente) (19),de forma

que la lesión más o menos selectiva de alguno de sus componentes

produciría una alteración en capacidades aritméticas de forma

relativamente aislada, sin que por el momento, se haya descrito un patrón

selectivo de afectación correspondiente a la lesión de alguna de estas

estructuras de forma concreta.

23

CAPÍTULO III

CAUSAS

Existen causas tan particulares que actúan desde el periodo prenatal, preparando

con anticipación el terreno, para que en el caso de que se den las condiciones

mínimas, contribuya a provocar la eclosión de la discalculia escolar. Esta

persistencia y continuidad a través de toda la vida infantil da una significación

importante, por lo que hemos denominado causa predisponente. Es una sola y

única: la inmadurez neurológica.

Causas

Las causas por las que se produce este trastorno, al igual que en la Dislexia, no

están perfectamente determinadas. Las discalculias se pueden dar en:

23

Niños que padecen una lesión cerebral, sensorial o

intelectual (sordos, retraso mental).

En niños que sufren problemas afectivos como puede

ser un exceso o ausencia de autoridad paterna. Estos

fracasos en el cálculo aparecen como uno de los

síntomas de dificultades en el seno familiar.

En niños con una maduración intelectual y afectiva

normal pero que presentan problemas en juegos de

percepción y motricidad.

La discalculia surgió para designar un trastorno de cálculo producido por un

traumatismo cerebral. Ha sido, por consiguiente, un término de marcado carácter

afasiológico, que dista mucho del concepto que la escuela acostumbra manipular.

Se considera la existencia de tres causas fundamentales y una determinante en la

aparición de la discalculia:

Causa lingüística. Es frecuente la aparición tardía del lenguaje en la

anamnesis de alumnos con discalculia escolar.

Causa psiquiátrica. Se observa con cierta frecuencia alumnos

hiperemotivados, pero con la duda reiterada de si se trataba de estados

psíquicos anteriores a la iniciación del proceso del aprendizaje y el trastorno

no era siempre especifico. La más de las veces obedecía a las dificultades en

23

casi todas las asignaturas. En alumnos con psiquismo normal, las dificultades

en el aprendizaje dan origen a cambios emocionales.

Causa genética. Aparecen, a menudo, parientes cercanos que manifestaron

en su infancia dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.

Causa determinante. Fundamentalmente consiste en fallas de las funciones

de maduración neurológica, inmadurez o problemas en lecto-escritura. Sobre

estas tres circunstancias, lo que origino el cuadro es un solo factor, una única

causa determinante: la causa pedagógica.

23

CAPÍTULO IV

TIPOS DE LA DISCALCULIA…16

4.4. Discalculia escolar natural: es aquella que presentan los alumnos al

comenzar el aprendizaje del cálculo, y está vinculada con sus primeras

dificultades específicas: operaciones, cálculo, problemas. Esta discalculia, es

una consecuencia natural y lógica de la dinámica del aprendizaje. No debe

considerarse patológica: y por consiguiente, obliga al maestro a proseguir

el plan de enseñanza común, con la convicción de que mediante los

ejercicios de repaso y de fijación habrá de normalizar el proceso.

4.5. Discalculia escolar verdadera: cuando en la segunda mitad del ciclo

escolar no se observa la evolución favorable que caracteriza a la

discalculia escolar natural, y, por el contrario, persisten y se afianzan los

errores, nos hallaremos en presencia del cuadro de la discalculia escolar

23

verdadera, que obliga precozmente a someter al alumno as los planes de

reeducación.

4.6. Discalculia escolar secundaria: Se presenta con un cuadro más complejo,

caracterizado por un déficit global del aprendizaje.

Existen tres tipos de discalculia escolar secundaria:

A. Discalculia escolar secundaria del oligofrénico: Este se observa en

todos los niños que padecen déficit mental; y las dificultades del cálculo

son tanto más severas, cuanto más grave es el déficit de inteligencia.

Por consiguiente menos recuperable, porque las fallas son prácticamente

irreversibles.

B. Discalculia escolar secundaria de los alumnos con dislexia

escolar: la dislexia escolar no tratada precozmente, se complica con

una serie de trastornos que la agravan, y son capaces de transformar la

dificultad de leer y escribir en una manifiesta deficiencia para

aprender, a tal punto que el alumno, por su rendimiento, puede ser

confundido con un falso oligofrénico, pues rechaza sistemáticamente la

lectura o no le gusta leer; tiene fallas en el dibujo, la escritura y la

conducta. Los cálculos matemáticos o no pueden hacerlos, o los hace

con una lentitud alarmante; finalmente por su dislexia no comprende el

significado del enunciado de los problemas, los resuelve mal.

C. Discalculia escolar secundaria de los alumnos afásicos: Aquí

esta comprometida, conforme a los niveles de integración, la parte más

23

delicada del sistema nervioso: la corteza cerebral asociativa, sede de

las operaciones del pensamiento, factor de jerarquía preponderante en

los procesos lógicos- matemáticos. El análisis de las funciones de

maduración neurológicas descubre deficiencias llamativas de la atención,

la memoria y la imaginación.

Según Kosc ( 1974), los tipos de discalculia se clasifican en:

Discalculia Verbal: Problemas en el nombramiento de las cantidades o

sumas de las cosas.

Practognostic dyscalculia: Problemas en la manipulación con los

ejercicios matemáticos. Ejemplo: comparación de objetos, determinando

cual es el más largo.

Discalculia léxica: Problemas en la lectura de símbolos matemáticos,

incluyendo operación de signos y números.

Discalculia gráfica: problemas al escribir símbolos matemáticos y números.

Ideognostical dyscalculia: Problemas en la comprensión de conceptos

matemáticos.

Operational dyscalculia: Problemas para realizar operaciones aritméticas.

23

CAPÍTULO V

RELACION DE DISCALCULIA CON OTROS TRANSTORNOS

La discalculia es el equivalente matemático de la dislexia, un trastorno neuronal en

la lecto-escritura que dificulta en distintos grados la capacidad para aprender a leer y

a escribir. El término discalculia se refiere a la dificultad para comprender y realizar

cálculos matemáticos.

Es una discapacidad relativamente poco conocida. Quien padece discalculia por lo

general tiene un cociente intelectual normal o superior, pero manifiesta problemas

con las matemáticas, señas y direcciones

Al igual que la dislexia, la discalculia puede ser causada por un déficit de percepción

visual o problemas en cuanto a la orientación, la percepción del esquema corporal,

de la figura y longitud, distancia y tamaño…

23

No existe una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las

dificultades que se presentan varían de persona a persona y afectan de modo

diferente en cada momento de su ciclo vital. Un estudio publicado en la revista

‘Science’ realizado por científicos del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la

Universidad de Londres evidencia que se están logrando avances en su

comprensión y en su “tratamiento”.

23

CAPÍTULO VI

DIAGNOSTICO

Para el proceso del diagnóstico de la discalculia, nos basaremos en el DSM

IV – TR, ya que como se afirmó líneas arriba es en la visión clínica donde se

ubica el trastorno del aprendizaje del cálculo o discalculia.

Para el diagnóstico de la discalculia se deben seguir los siguientes criterios

(DSM IV-TR).

A. La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas

administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de la

esperada dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de

inteligencia y la escolaridad propia de su edad.

23

B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento

académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad

para el cálculo.

C. Si hay un déficit sensorial las dificultases para el rendimiento en cálculo

exceden de las habitualmente asociadas a él.

6.1. PROGRAMA DE DIAGNOSTICO

PROGRAMA DE DETECCIÓN DE DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS

MATEMÁTICAS

1. JUSTIFICACIÓN:

Este programa se elaboró para atender la necesidad que presentan algunos

estudiantes dentro de la educación básica regular, específicamente en el segundo

grado de educación primaria. Todos los maestros debemos desarrollar las

habilidades y capacidades matemáticas, unas más básicas y otras más complejas

que se le servirán al estudiante para afrontar los aprendizajes y situaciones

vivenciales en niveles y ciclos superiores. Sin embargo en la práctica docente nos

afrontamos a un conjunto de problemas, el estudiante no lo logra desarrollar las

habilidades y capacidades matemáticas básicas, es decir muchos de los estudiantes

padece de discalculia, es por ello que el presente programa busca detectar los

síntomas, características y conductas en dificultades en el aprendizaje de las

matemáticas, nuestro reto es brindar una herramienta a todos los maestros de

Educación Primaria, en Educación Básica Regular en su práctica docente.

23

2. OBJETIVO GENERAL:

Identificar el déficit de habilidades y capacidades en el aprendizaje de las

matemáticas

3. METODOLOGÍA:

3.1. MÉTODO:

En el programa se utilizarán varios métodos: la observación, entrevista y

prueba

3.2. INSTRUMENTOS:

Se utilizarán los siguientes instrumentos:

a. Ficha de observación.

b. Entrevista estructurada.

c. Prueba de habilidades y capacidades matemáticas básicas.

4. PROCEDIMIENTO:

En primer lugar se realizará una observación de clase por parte de los estudiantes

que padezcan de déficit de habilidades y capacidades matemáticas.

En un segundo lugar el docente realizará na entrevista estructurada a los padres,

para verificar si el estudiante presenta en casa el mismo déficit de habilidades y

capacidades matemáticas.

23

Por último el docente aplicará una prueba para medir las habilidades y capacidades

matemáticas.

5. DESTINATARIOS:

Dirigido a los estudiantes de Segundo Grado de Primaria de Educación

Básica Regular.

23

LISTA DE COTEJO PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LAS MATEMÁTICAS

INSTRUCCIONES:

A continuación se presentan una serie de ítems que representan conductas que los

estudiantes presentan frente al desarrollo de las habilidades y capacidades

matemáticas.

N° ÍTEM SI NO

1 El estudiante reconoce los números.

2 El estudiante asigna el valor correspondiente a cada cifra.

3 El estudiante diferencia los números simétricos (2,5) y (6,9).

4 El estudiante diferencia si una cifra es mayor, menor o igual

5 El estudiante reconoce los operadores aritméticos (+, -).

6 El estudiante ordena de forma ascendente y descendente.

7 El estudiante representa una determinada cantidad en cifras numéricas.

8 El estudiante escribe correctamente el dictado de los números.

9 El estudiante desarrolla los ejercicios básicos

10 El estudiante realiza las tareas asignadas

23

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

APELLIDOS Y NOMBRES DEL PADRE:

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE:

GRADO Y SECCIÓN: FECHA:

PREGUNTAS

1. ¿Su hijo confunde los valores monetarios del dinero? ¿Cómo?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Si Ud. A su hijo le pide que le alcance 5 manzanas ¿cumple con lo pedido? ¿Cuántas manzanas le alcanza?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Su hijo realiza las compras de forma correcta?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Su hijo puede indicar la hora en un reloj?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Su hijo siente agrado al realizar las tareas de las matemáticas?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

23

Prueba Pedagógica de Constatación Final

Nombre: _____________________________________________________ Grado: ______________________ Fecha: _________________

INSTRUCCIONES: A continuación encontrarás un conjunto de preguntas sobre operaciones matemáticas básicas, trata de resolverlas correctamente

1. Dictado de números.

2. Ordena de mayor a menor la lista anterior.

13; 62; 69; 78; 83; 89; 79; 9; 100; 3___, ___, ___, ___, ___,___, ___, ___, ___, ___ 3. Escribe los números que faltan 93,___, ___, ___, ___, ___, ___, 100

4. Completa con los números que faltan en la escala de tres en tres. 3 _ 9, 12 _ _ _ 24 _ 30

5. Resuelve a) 9 – 4 b) 18 – 7

c) 7 + 3 d) 18 + 6

6. En un cumpleaños se repartieron 10 marquesitas y pasteles. Si en total se repartieron 15 dulces. ¿Cuántos pasteles se repartieron?

7. Contar verbalmente de forma descendente del 11 al 3 y de forma ascendente del 5 al 23.

23

8. Enumera puntos.

9. Comparación de dos números de forma oral. (Decir qué número es mayor)a. 51 – 49 b. 34 – 98c. 83 – 64d. 12 - 34

10. Comparación de dos números de forma oral. (Decir qué número es menor)a. 13 – 21b. 53 – 69c. 35 – 18d. 45 - 11

23

RECOMENDACIONES

Es muy importante tratar la discalculia tempranamente, de lo contrario

ocasionará un importante retraso educativo y un gran sufrimiento en los niños

que lo padecen. El problema debería detectarse en los primeros cursos

escolares donde se empiezan a asentar los conceptos básicos de las

matemáticas, conceptos necesarios para continuar con el proceso de

aprendizaje, ya que el conocimiento de las matemáticas es de tipo

acumulativo, es decir, no se pueden entender las multiplicaciones y divisiones

sino se entienden las sumas o restas.

Debemos motivarlos, mostrándoles que tienen talentos y aptitudes en otras

materias, haciéndoles entender que solamente tienen dificultades en las

matemáticas y que las podrán ir superando poco a poco con paciencia y

esfuerzo. Tenemos que ayudarles a desarrollar al máximo sus capacidades

pero siendo siempre realistas ante las expectativas.

Cuando se trata de niños en edad escolar, debemos animarles a visualizar los

problemas de matemáticas y darles el tiempo suficiente para entenderlos.

Es muy positivo realizar dictados y copiados de números, así comoutilizar el

juego como medio para realizar cálculos. Llevar la puntuación de un partido

de baloncesto o de tenis supone un ejercicio muy beneficioso para ellos.

Utilizar estrategias cognitivas que faciliten el cálculo mental y el razonamiento

visual.

23

Hay que comprender el mecanismo de las operaciones y llegar a entender

para qué sirven. Pongamos ejemplos, tratando de relacionar los problemas a

situaciones de la vida real.

Realizar todo tipo de actividades que permitan adquirir habilidad en la

utilización de relaciones cuantitativas. Puede ser necesario empezar por un

nivel básico no verbal, comenzando por los principios de cantidad, tamaño,

orden, espacio y distancia.

23

CONCLUSIONES

Los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en esta materia es un

grupo bastante amplio. Con frecuencia los maestros suelen escuchar frases

desalentadoras como: "yo no sirvo para las matemáticas" o "¡vaya!... otra vez

tenemos matemáticas". Evidentemente establecer una taxonomía precisa para esta

diversidad de alumnos no es fácil, y mucho menos lo es determinar la posible

etiología de su dificultad.

Aunque hay muchas definiciones, quizá la más práctica y adecuada sea, la

inhabilidad o dificultad para aprender a realizar operaciones aritméticas, a pesar de

recibir toda instrucción convencional, en contraste con una capacidad intelectual

normal del alumno.

Si no se trata precozmente, puede arrastrar un importante retraso educativo.

En los niños esta dificultad causa mucho sufrimiento, especialmente en los primeros

años escolares en los que el dominio de las "bases conceptuales" es de gran

importancia, pues el aprendizaje de la matemática es de tipo "acumulativo", por

ejemplo, no es posible entender la multiplicación sino se entiende la suma.

En el sistema tradicional de enseñanza se ha perdido la conexión con la raíz

de las matemáticas, enseñando al alumno a memorizar y manejar símbolos

(olvidando que estos son sólo representaciones de algo concreto), y a memorizar

procedimientos y formulas sin saber lo que está haciendo (generalmente cuando se

le pregunta a un niño qué está haciendo cuando hace una suma con llevadas y

porqué se lleva una, te dice "porque así me lo dijo el profe").

23

BIBLIOGRAFÍA

MERCER, C. Dificultades del aprendizaje. Primera edición. Ediciones

CEAC. España. 1998. Tomo I, 298 Págs. y Tomo II, 275 Págs.

GEARHEART, B. Incapacidad para el aprendizaje. Cuarta edición.

Editorial el manual moderno, S.A. de C.V. Santafé de Bogotá. 1998. 511

Págs.

HALLAHAN, Daniel; KAUFFMAN, James; LLOYD, John. 1996. Learning

Disabilities. Ed. ALLYN AND BACON. United states.

23

ANEXO

23

DISCALCULIA

DISCALCULIA

Dificultad específica para calcular o resolver operaciones aritméticas en el proceso de aprendizaje

Dificultad específica para calcular o resolver operaciones aritméticas en el proceso de aprendizaje

Los números y los signosLa numeración o seriación Escala ascendentes, descendentesLas

operacionesLos

problemasCálculos mentales- Fallas en la identificación

- Confusión de números de formas semejantes

- Confusión de signos

-Inversiones

- Confusión de números simétricos- Repetición

- Omisión

perseverancia

- No abrevian

- Traslaciones o trasposiciones

Trastornos en la serie numérica - Mal encolumnamiento- Trastorno en las escrituras operacionales

en la suma , resta

Multiplicación y

división

- Fallas en el procedimiento de llevar y pedirAl enunciado del problema

El lenguaje

El niño no entiende la relación del enunciado con la pregunta del problema

El razonamiento

Mecanismo operacionalCorresponde a la corteza cerebral la elaboración del pensamiento por medio de la acción mental.

Los números y los signosLa numeración o seriación Escala ascendentes, descendentesLas

operacionesLos

problemasCálculos mentales- Fallas en la identificación

- Confusión de números de formas semejantes

- Confusión de signos

-Inversiones

- Confusión de números simétricos- Repetición

- Omisión

perseverancia

- No abrevian

- Traslaciones o trasposiciones

Trastornos en la serie numérica - Mal encolumnamiento- Trastorno en las escrituras operacionales

en la suma , resta

Multiplicación y

división

- Fallas en el procedimiento de llevar y pedirAl enunciado del problema

El lenguaje

El niño no entiende la relación del enunciado con la pregunta del problema

El razonamiento

Mecanismo operacionalCorresponde a la corteza cerebral la elaboración del pensamiento por medio de la acción mental.

SíntomasSíntomas Otros síntomasOtros síntomas

- Adquisición normal o acelerada del lenguaje verbal, lectura, escritura.

- Buena memoria visual para las palabras impresas.

- Dificultad en concepto de tiempo y dirección abstractos.

- Adquisición normal o acelerada del lenguaje verbal, lectura, escritura.

- Buena memoria visual para las palabras impresas.

- Dificultad en concepto de tiempo y dirección abstractos.

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

23