diseÑo de las competencias en la unidad temÁtica...

100
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESTUDIOS GENERALES. CAMPUS BÁRBULA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA TEORÍA DE CONJUNTOS. UN ESTUDIO DE CASO ENMARCADO EN EL PERFIL DEL EGRESADO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO Trabajo para ascender a la Categoría de Titular presentado por la profesora: Fanny Y. Morales Z. Valencia, Noviembre 2013

Upload: others

Post on 15-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESTUDIOS GENERALES. CAMPUS BÁRBULA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA TEORÍA DE CONJUNTOS. UN ESTUDIO DE CASO ENMARCADO

EN EL PERFIL DEL EGRESADO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO Trabajo para ascender

a la Categoría de Titular presentado por la profesora: Fanny Y. Morales Z.

Valencia, Noviembre 2013

Page 2: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESTUDIOS GENERALES. CAMPUS BÁRBULA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

TRABAJO DE ASCENSO

DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA TEORÍA DE CONJUNTOS. UN ESTUDIO DE CASO ENMARCADO

EN EL PERFIL DEL EGRESADO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Trabajo presentado ante el ilustre Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, para ascender en el Escalafón del Personal Docente y de Investigación a la Categoría de Titular.

__________________________ Prof. Fanny Y. Morales Z. C.I.: 7.583.473

Valencia, Noviembre 2013

Page 3: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados
Page 4: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

iii

ÍNDICE GENERAL pp.

ÍNDICE GENERAL iii LISTA DE CUADROS v LISTA DE TABLAS vi LISTA DE GRÁFICOS viii RESUMEN x

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 2 - Planteamiento y Formulación 2 - Objetivos de la Investigación 6 - Justificación de la Investigación 6

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 9 - Antecedentes de la Investigación 9 - Bases Teóricas 11 * Algunas Definiciones de Competencia 11 * Estructura Conceptual de las Competencias 12 * Clasificación de las competencias 14 * Formación Basada en Competencias 18 * El Perfil del Egresado Universitario 21 * Competencias en Matemáticas y Competencia Matemática 23 * Relación entre Teoría de Conjuntos y la Probabilidad 25 * Modelo de Planificación por Competencia 26 * Elementos Para Elaborar una Competencia 29 - Definición de Términos Básicos 32

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 34 - Tipo de Investigación 34 - Población y Muestra 34 - Técnica de Recolección de Datos 35 - Validez del Instrumento 39 - Confiabilidad del Instrumento 39 - Limitaciones de la investigación

41

Page 5: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

iv

CAPÍTULO IV. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

42

CAPÍTULO V. PROPUESTA

82

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

129

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

132

ANEXOS 137

Page 6: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

v

LISTA DE CUADROS

pp.

CUADROS    

1. Rendimiento Académico en Introducción a la Matemática.

4

2. Rendimiento Académico del Segundo Parcial de Introducción a la Matemática.

5

3. Plan de Clase por Competencia.

27

4. Aspectos para la Elaboración de una Competencia.

29

5. Ejemplo 1. Descripción de una Competencia.

30

6. Ejemplo 2. Descripción de una competencia.

31

7. Ejemplo 3. Descripción de una competencia.

31

8. Entrevista Realizada a los Docentes.

37

9. Profesores de Introducción a la Matemática y Matemática I.

39

Page 7: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

vi

LISTA DE TABLAS pp.TABLAS 1. Resultados y Operaciones para Calcular el Coeficiente de Confiabilidad Para el Cuestionario Nº 1.

40

2. Resultados y Operaciones para Calcular el Coeficiente de Confiabilidad Para el Cuestionario Nº 2.

40

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO Nº 1 3. Resultados de la pregunta 1

43

4. Resultados de la pregunta 2

44

5. Resultados de la pregunta 3

45

6. Resultados de la pregunta 4

46

7. Resultados de la pregunta 5

47

8. Resultados de la pregunta 6

48

9. Resultados de la pregunta 7

49

10. Resultados de la pregunta 8

50

11. Resultados de la pregunta 9

51

12. Resultados de la pregunta 10

52

13. Resultados de la pregunta 11

53

14. Resultados de la pregunta 12

54

15. Resultados de la pregunta 13

55

16. Resultados de la pregunta 14

56

17. Resultados de la pregunta 15

57

18. Resultados de la pregunta 16

58

19. Resultados de la pregunta 17

59

20. Resultados de la pregunta 18

60

Page 8: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

vii

21. Resultados de la pregunta 19

61

22. Resultados de la pregunta 20

62

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO Nº 2 23. Resultados de la pregunta 1

63

24. Resultados de la pregunta 2

64

25. Resultados de la pregunta 3

64

26. Resultados de la pregunta 4

65

27. Resultados de la pregunta 5

66

28. Resultados de la pregunta 6

67

29. Resultados de la pregunta 7

67

30. Resultados de la pregunta 8

68

31. Resultados de la pregunta 9

69

32. Resultados de la pregunta 10

70

33. Resultados de la pregunta 11

71

34. Resultados de la pregunta 12

72

35. Resultados de la pregunta 13

73

36. Resultados de la pregunta 14

74

37. Resultados de la pregunta 15

75

38. Resultados de la pregunta 16

75

39. Resultados de la pregunta 17

76

40. Resultados de la pregunta 18

77

41. Resultados de la pregunta 19

78

42. Resultados de la pregunta 20

79

Page 9: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

viii

LISTA DE GRÁFICOS

pp.GRÁFICOS

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO Nº 1 1. Resultados de la pregunta 1

43

2. Resultados de la pregunta 2

44

3. Resultados de la pregunta 3

45

4. Resultados de la pregunta 4

46

5. Resultados de la pregunta 5

47

6. Resultados de la pregunta 6

48

7. Resultados de la pregunta 7

49

8. Resultados de la pregunta 8

50

9. Resultados de la pregunta 9

51

10. Resultados de la pregunta 10

52

11. Resultados de la pregunta 11

53

12. Resultados de la pregunta 12

54

13. Resultados de la pregunta 13

55

14. Resultado de la pregunta 14

56

15. Resultados de la pregunta 15

57

16. Resultados de la pregunta 16

58

17. Resultados de la pregunta 17

59

18. Resultados de la pregunta 18

60

19. Resultados de la pregunta 19

61

20. Resultados de la pregunta 20

62

Page 10: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

ix

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO Nº 2 21. Resultados de la pregunta 1

63

22. Resultados de la pregunta 2

64

23. Resultados de la pregunta 3

65

24. Resultados de la pregunta 4

66

25. Resultados de la pregunta 5

66

26. Resultados de la pregunta 6

67

27. Resultados de la pregunta 7

68

28. Resultados de la pregunta 8

69

29. Resultados de la pregunta 9

70

30. Resultados de la pregunta 10

71

31. Resultados de la pregunta 11

72

32. Resultados de la pregunta 12

73

33. Resultados de la pregunta 13

74

34. Resultados de la pregunta 14

74

35. Resultados de la pregunta 15

75

36. Resultados de la pregunta 16

76

37. Resultados de la pregunta 17

77

38. Resultados de la pregunta 18

77

39. Resultados de la pregunta 19

78

40. Resultados de la pregunta 20

79

Page 11: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

x

ANEXO Nº 1 ANEXO Nº 2 ANEXO Nº 3 ANEXO Nº 4 ANEXO Nº 5 ANEXO Nº 6 ANEXO Nº 7 ANEXO Nº 8 ANEXO Nº 9 ANEXO Nº 10 ANEXO Nº 11

Page 12: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

x

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESTUDIOS GENERALES. CAMPUS BÁRBULA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD

TEMÁTICA TEORÍA DE CONJUNTOS. UN ESTUDIO DE CASO ENMARCADO EN EL PERFIL DEL EGRESADO DE

ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Autor: Fanny Morales Año: 2013

RESUMEN El estudio que a continuación se presenta, se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Tuvo como objetivo diseñar una unidad por competencias, en concordancia con las opiniones de los profesores de la cátedra Introducción a la Matemática y Matemática I, acerca de diseñar competencias en la unidad temática Teoría de Conjuntos. La investigación se sustenta en algunas concepciones sobre competencias y el perfil del egresado de Administración y Contaduría. El trabajo se realizó bajo enfoque de una investigación no experimental descriptiva; de carácter exhaustivo (no muestral), lo que permitió representar resultados útiles a las cátedras, facilitando la posibilidad de establecer conclusiones que permitieron identificar fortalezas y debilidades de los profesores y egresados. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos (cuestionarios), los cuales contenían 20 ítems cada uno. Un cuestionario con cinco alternativas o puntos de escalas y el otro dicotómico; además, se entrevistaron dos profesores. Se realizó la codificación y posterior análisis de los ítems a través de frecuencias absolutas y proporciones, concluyendo que las competencias en matemática son esenciales en el perfil del egresado de Administración y Contaduría. Además, los docentes encuestados no tienen información sobre la capacitación en competencia. Descriptores: Competencia, competencias básicas, perfil, Teoría de Conjunto, conjunto, unidad didáctica y el perfil profesional de egreso.

Page 13: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

xi

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objeto fundamental, describir en

términos estadísticos, las opiniones de los profesores de las cátedras Introducción

a la Matemática y Matemática I, con respecto a diseñar competencia en la unidad

temática Teoría de Conjuntos. Un estudio de caso enmarcado en el perfil del

egresado de Administración y Contaduría Pública.

La elaboración del trabajo, está distribuido en cinco capítulos. En el

primero, se plantea el problema en forma detallada, se menciona el rendimiento

académico de la asignatura Introducción a la Matemática por escuela. También se

hace referencia al rendimiento del segundo parcial (Teoría de Conjuntos) en la

escuela de Administración y Contaduría Pública. En el mismo capítulo, se

formulan los objetivos y se explican las razones que justifican el estudio

realizado.

En el segundo capítulo, se nombran algunos antecedentes relacionados con

la investigación efectuada, se explican las bases teóricas, y se hace referencia a la

formación por competencias, clasificación de las competencias y competencias

básicas; se formulan las variables y se definen los términos básicos de la

investigación.

En el tercer capítulo, se describe la población que se utilizó para realizar

dicho estudio, y además se plantean las técnicas de recolección de datos y

procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados.

En el cuarto capítulo, se presenta la interpretación de los resultados, por

último, se describe en forma detallada las conclusiones y recomendaciones donde

se condensa el contenido del trabajo realizado y se destacan los puntos más

importantes del mismo.

Page 14: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

xii

En el quinto capítulo, se presenta la propuesta describiendo las razones del

estudio, el alcance y la descripción de la misma.

Page 15: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 TÍTULO

Diseño de las competencias en la unidad temática Teoría de Conjuntos.

Un estudio de caso enmarcado en el perfil del egresado de Administración y

Contaduría, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad

de Carabobo.

1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En Venezuela, es frecuente definir la Educación Superior, desde un punto

de vista netamente académico como: un medio para alcanzar una formación

profesional sólida y de excelencia. Pero el subsistema universitario nacional

adolece de múltiples problemas y desequilibrios que hacen dudar de la certeza de

tal definición. Entre los dilemas más sensibles del sistema universitario destacan:

el déficit presupuestario, el desempeño profesional de los egresados y la

deficiencia académica, eventos con clara vinculación de interdependencia. Cabe

preguntarse ¿Cómo puede ser sólida y de excelencia una formación superior que

se imparte con pocos recursos obsoletos, con un financiamiento muy por debajo

de la media de otros países, o que al final no garantizan a los profesionales un

empleo adecuado al nivel del conocimiento adquirido? Ante esta situación es

menester ser creativos y en condiciones de estrechez económica buscar

alternativas que salvaguarden la eficiencia académica y garanticen el desempeño

idóneo de los egresados. Es posible que el único camino conceptual para

encontrar una respuesta coherente y consistente sea la educación en competencias

(Suárez 2005).

Page 16: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

3

Al respecto, se asume que comprender es la base del aprendizaje y con él

nacen y crecen las competencias. Por ejemplo, cuando un alumno comprende un

teorema matemático no sólo avanza en un conocimiento específico, sino también

en su capacidad de abstracción y de razonamiento, desarrollando destrezas y /o

habilidades formales, simbólicas e instrumentales. Cuando esto ocurre, el

aprendizaje está en proceso y las competencias pueden aparecer de forma

espontánea pero en la mayoría de los casos necesitan de estímulos externos según

Suárez (op cit). Además, cabe destacar que los ciudadanos y la sociedad del

conocimiento necesitan que las universidades se conviertan en el espacio físico,

científico e intelectual, donde profesores, estudiantes y ciudadanos avancen

conjuntamente en el conocimiento (investigación), en la creatividad (innovación)

y en la competencia de las personas (calidad de vida de los ciudadanos). Es decir,

universidades al servicio de los ciudadanos globales (de competencias

personales), diferentes a las universidades que hoy continúan al servicio de la

sociedad tradicional (de títulos y atribuciones).

Competencias Matemáticas y Desarrollo del Racionamiento Abstracto

en la Teoría de Conjuntos.

Por otra parte, la importancia de las matemáticas en la sociedad ha crecido

constantemente debido al aumento de sus aplicaciones, y hoy no se concibe la

innovación tecnológica sin las matemáticas y sus métodos (Boyer 1995). Para

Reimers (2006), la gran cantidad y variedad de información que se maneja hoy

en día plantea nuevos problemas: como la transmisión de información, su

protección, su comprensión, su codificación, entre otros, los cuales tienen un

tratamiento efectivo sólo a través de los complejos algoritmos matemáticos que se

han desarrollado bajo las nuevas necesidades planteadas. Por lo tanto, los sistemas

educativos deben concentrarse en que los jóvenes conozcan la importancia que

tiene la asignatura de matemáticas, como herramienta que posibilita no sólo la

resolución de problemas, sino también el planteamiento de nuevas situaciones

Page 17: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

4

generadoras de conocimientos en los diversos ámbitos del mundo laboral,

profesional y personal de los individuos.

Si se revisan los diferentes estudios que se han realizado en Venezuela

sobre los distintos sub-sistemas educativos, en relación a la problemática de la

enseñanza de la matemática, según Agudo y Peña (2002), se observa: a) altos

índices de repitencias y deserción en los niveles iniciales de las carreras

universitarias, b) baja prosecución estudiantil, c) bajas puntuaciones en las

pruebas de habilidad numérica y razonamiento verbal, entre otras. Cabe destacar

con preocupación el descenso notorio en el rendimiento de los estudiantes que

cursan la asignatura matemática.

Criterio Local.

Ubicados en el contexto local de este proyecto, el rendimiento académico

de la asignatura Introducción a la Matemática de Estudios Generales (Campus

Bárbula) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, no alcanzan los

niveles de excelencia deseados, según datos suministrados por la Dirección de

Asuntos Estudiantiles de la Facultad, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 1: Rendimiento Académico en Introducción a la Matemática.

Porcentajes de Alumnos Aplazados y Aprobados en los períodos 2/10; 1/11 y 2/11

% de Alumnos Economía Relaciones Industriales

Administración y Contaduría

Aprobados 2/10 41,67 43,09 53,29 Aprobados 1/11 20,62 30,38 23,02 Aprobados 2/11 48,48 54,79 46,65

Fuente: Resumen hecho por la autora con datos suministrados de SOCRATES (Sistema Operativo del Control y Rendimiento Académico Total de Estudios

Superiores). Notas Finales. Julio 2012

De acuerdo a los datos presentados en el cuadro 1, en todas las escuelas en

la asignatura Introducción a la matemática el porcentaje de alumnos aplazados

tiende a ser mayor que los estudiantes aprobados, lo cual indica la posibilidad de

Page 18: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

5

una deficiencia en el proceso enseñanza y aprendizaje, puede ser a causa de: a)

las estrategias utilizadas por los docentes; b) la preparación en matemática de los

alumnos del nivel medio; c) la poca disposición de los alumnos a estudiar y

asistir a las clases de preparadurías; d) el número de alumnos por curso; e) lo poco

atractivo que ven las matemáticas; f) no entender para que le es útil aprender

matemática; g) no entender la importancia de esta ciencia, por considerarla el

educando muy abstracta y alejada de la realidad, entre otras.

Sin embargo, en un trabajo realizado por las profesoras Morales y Credes

(2004), sobre Análisis Estadísticos del Rendimiento Estudiantil en las

Evaluaciones Continuas de la asignatura Introducción a la Matemática, se puede

observar el porcentaje obtenido de los alumnos aplazados y aprobados del

segundo parcial (Teoría de Conjuntos) en la Escuela de Administración y

Contaduría Pública, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 2: Rendimiento Académico del Segundo Parcial

Porcentajes de Alumnos Aplazados y Aprobados en los períodos 1/01; 2/01 y 1/02

% de Alumnos Administración y Contaduría Aprobados 1/01 46.88 Aplazados 1/01 53,12 Aprobados 2/01 36,02 Aplazados 2/01 63,98 Aprobados 1/02 31,95 Aplazados 1/02 68,05

Fuente: Resumen hecho por la autora.

Como se puede observar en el cuadro 1 y 2, el alto índice de alumnos

aplazados, en la asignatura Introducción a la Matemática y en el Segundo Parcial

sobre el tópico Teoría de Conjuntos, le indica a los docentes de la cátedra que se

están logrando parcialmente los objetivos del programa, reflexionando esta

situación planteada, deben establecerse nuevas estrategias de enseñanzas con la

finalidad de lograr estos objetivos. Según la teoría de Chadwick y Araujo, citado

por Morales y Credes (2004), recomienda la revisión de los programas y la toma

Page 19: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

6

de decisiones en cuanto a la ventaja y desventaja de introducir modificaciones o

adoptar innovaciones curriculares. Cabe preguntarse ¿De no lograrse las

competencias en el contenido de Teoría de Conjuntos, cómo influiría esto en el

perfil del egresado de Administración y Contaduría Pública de la Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo?

1.3 OBJETIVO GENERAL

Diseñar competencias en la unidad temática Teoría de Conjuntos.

Enmarcado en el perfil del egresado de Administración y Contaduría Pública, de

la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Construir las competencias necesarias para la aplicación del contenido

Teoría de Conjuntos a partir de la percepción de los docentes que dictan la

asignatura

2) Definir las competencias matemáticas para el desempeño idóneo del

estudiante en el contenido Teoría de Conjuntos

3) Dilucidar la relación de la competencia genérica con el contenido Teoría

de Conjuntos en el desarrollo de otras asignaturas del área, en la carrera de

Administración y Contaduría Pública.

4) Proponer la Unidad Didáctica Teoría de Conjuntos por competencias

1.5 JUSTIFICACIÓN Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La realización de este estudio se justifica por la importancia que tiene el

tema: Diseñar competencias en la unidad temática Teoría de Conjuntos.

Un estudio de caso enmarcado en el perfil del egresado de Administración y

Contaduría Pública, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. En este

sentido, según Oliver (2009), influyen varios elementos en la educación basada en

competencias; propiciar una satisfacción y diversión por el planteamiento y

Page 20: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

7

resolución de actividades matemáticas; promover la creatividad en el alumno, no

indicándole el procedimiento a seguir sino que genere sus propias estrategias de

solución que le permitan analizar diversos acontecimientos del mundo real. Esto

contribuye a desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para un

desenvolvimiento profesional eficiente.

Una competencia matemática se vincula con el ser capaz de hacer …

Relacionado con el cuándo, cómo y por qué utilizar determinado conocimiento

como una herramienta. Ser matemáticamente competente tiene las siguientes

dimensiones: 1) Comprensión conceptual de las nociones, propiedades y

relaciones matemáticas; 2) desarrollo de estrategias procedimentales; 3)

pensamiento estratégico: formular, representar y resolver problemas; 4)

Habilidades de comunicación y argumentación matemática y 5) actitudes

positivas hacia las situaciones matemáticas y a sus propias capacidades

matemáticas. (Chamarro 2003).

Según Morales (2009), la teoría de conjuntos permite en los cálculos de

probabilidades, realizar operaciones entre los eventos como unir, intersectar o

complemento. En los casos de los eventos “unir”, implica que los elementos de un

evento “A” y del otro “B” forman un conjunto, este representa que el evento “A”

ocurra o que el evento “B” ocurra. La intersección de dos eventos será un

conjunto cuyos elementos están en el evento “A” y en el evento “B”, es decir,

ocurre “A” y ocurre “B”. El complemento de un evento será un conjunto formado

por los elementos que no pertenecen al evento y sí pertenecen al espacio muestral.

En conclusión, con las operaciones entre conjuntos se pueden establecer algunas

propiedades que permiten determinar fácilmente la probabilidad de ciertos

eventos. Además, la probabilidad y la estadística son disciplina de interés actual y

fundamental en casi todas las ramas del conocimiento y en muchos quehaceres de

la vida cotidiana. Necesitan probabilidades el ejecutivo para tomar decisiones

(Teoría de la Decisión), el comerciante y el industrial para el control de calidad y

el análisis de mercado, el agricultor para la experimentación de cultivos, el

Page 21: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

8

ciudadano común para entender los fundamentos de los seguros y de las encuestas

de opinión. Se puede decir, que la Teoría de Conjuntos es esencial para el perfil

del egresado de Administración y Contaduría Pública.

Por otra parte, se espera que esta investigación contribuya a despertar en

los docentes y facilitadores nuevas búsquedas de enfoque al desempeño de sus

actividades académicas escenificadas en el aula y así, garantizar un desarrollo

personal e intelectual en los estudiantes, en sintonía con las demandas del

mercado laboral y del bienestar social.

Page 22: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente fundamentación teórica tiene como propósito ubicar el estudio

dentro de un contexto de teorías y experiencias, que permiten conceptualizar,

describir y explicar el tópico en estudio, en base s hallazgos y proposiciones

previas

2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se consultaron investigaciones, textos y manuales, con el fin de conocer,

evaluar y sintetizar diversas teorías, métodos de estudios y posiciones, tanto

filosóficas como prácticas, acerca del problema en estudio.

Entre los estudios realizados por otros investigadores se tiene el trabajo de

Cardoso y Cerecedo (2008), sobre el desarrollo de las competencias matemáticas

en la primera infancia, concluyeron que las matemáticas son consideradas como

una segunda lengua, la más universal, mediante la cual se logra tanto la

comunicación como el entendimiento técnico y científico del acontecer mundial.

Por lo tanto, es preciso que se construya en los niños de la primera infancia un

conjunto de competencias que les permitan comprenderla y utilizarlas como

herramientas funcionales para el planteamiento y resolución de situaciones, tanto

escolares como profesionales.

Además, Meza y Otros (2008), en una propuesta para la evaluación de

competencias en el módulo solución algorítmica de problemas, concluyeron: a)

que la correcta definición de una matriz de evaluación ayuda en el sentido de

articular el proceso de evaluación con el proceso formativo, b) la preparación de

Page 23: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

10

un módulo es una tarea que requiere una inversión de tiempo considerable y c)

para que un estudiante apruebe un módulo deberá, necesariamente, evidenciar un

logro aceptable en las competencias más complejas del módulo.

Según Matos (2008), en su trabajo sobre el conocimiento y apropiaciones

de las competencias generales del nivel básico por los maestros/as de la Escuela

Mercedes Consuelo Matos de San Juan-Santo Domingo, concluyó: 1) La

competencia es la capacidad del sujeto para conocer, hacer, actuar e interactuar en

los diferentes contextos y situaciones; 2) La educación basada en competencias es

un enfoque hacia el saber hacer que los docentes, los estudiantes y la escuela se

ponen en torno con la vida y se concentran en lo que las personas necesitan para

responder con éxito a los desafíos de la naturaleza y la sociedad; 3) Los

estudiantes deben tener un alto nivel de competencia y el dominio de los

conocimientos tecnológicos y sociales para obtener grandes resultados en el futuro

y 4) Los profesores deben desarrollar, enriquecer y actualizar sus competencias en

relación al conocimiento de la naturaleza o del área en que enseña.

Por otra parte, Matos y Caridad (2009), en un estudio realizado sobre

competencias gerenciales y desempeño laboral de autoridades en universidades

experimentales, concluyeron que existen discrepancias en las respuestas donde las

autoridades señalan un alto desarrollo de las competencias referidas a la

adaptabilidad, flexibilidad, capacidad de aprendizaje, dinamismo, habilidad

analítica, iniciativa, modalidades de contacto, responsabilidad, tolerancia a la

presión y trabajo en equipo e integridad; las cuales son necesarias para un efectivo

ejercicio de sus funciones gerenciales, logrando integrar al personal a sus

actividades. Sin embargo, tanto directores como docentes, señalan un moderado

desarrollo de las competencias descritas, donde se establece la necesidad de

evaluar y que estén de acuerdo a los requerimientos de las universidades

analizadas.

Page 24: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

11

2.3 BASES TEÓRICAS

Algunas Definiciones de Competencias

a) Según Gonezi y Athanasou (1996), Las competencias son una compleja

estructura de atributos necesarios para el desempeño de situaciones específicas,

que combinan aspectos como: actitudes, valores, conocimientos y habilidades con

las actividades a desarrollar.

b) Para Ouellet (2000), competencia es principio de organización de la

formación, puede apreciarse en el conjunto de actitudes, de conocimientos y de

habilidades específicas que hacen a una persona capaz de realizar un trabajo o de

resolver un problema particular.

c) Según Vasco (2003), una competencia es la capacidad para el desarrollo de

tareas relativamente nuevas, debido ha que son distintas a las tares de rutina que

se realizaron en clase o que se plantean en contextos distintos de aquellos en los

que se enseñaron.

d) Para Suárez (2009), competencia es la combinación integrada de

Conocimientos, Habilidades y Actitudes que se ponen en acción para un

desempeño adecuado en un contexto dado.

Conocimientos Habilidades

Competencia

Actitudes

Un Saber Conocer

Un Saber Hacer

Un Saber Ser

Un Saber Ser con los Demás

Page 25: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

12

Por lo tanto, Tobón (2006), califica a las competencias como un proceso

complejo que las personas ponen en acción-actuación-creación, para resolver

problemas y realizar actividades ( de la vida cotidiana y del contexto laboral-

profesional), contribuyendo a la construcción y transformación de la realidad,

integrando el saber ser (automotivación, iniciática y trabajo colaborativo); el

saber conocer (observar, explicar, comprender y analizar) y el saber hacer

(desempeño basado en procedimientos y estrategias), teniendo en cuenta las

exigencias específicas del entorno, las necesidades personales y los procesos de

incertidumbres, con autonomía intelectual, conciencia crítica, creatividad y

espíritu de reto, asumiendo las consecuencia de los actos y buscando el bienestar

humano. Las competencias están constituidas por procesos complejos (cognitivo-

afectivos), públicos y demostrables

Estructura Conceptual de las Competencias

1) Categoría General

Las competencias, desde una perspectiva compleja (según Tobón 2006), se

ubican en la categoría general del desarrollo humano. El desarrollo humano es un

conjunto de características biopsicosociales propia de toda persona que se pone en

la búsqueda del pleno bienestar y la autorrealización, acorde con las posibilidades

y limitaciones personales y del contexto social, económico, político, ambiental y

jurídico en el cual se vive. Todo ser humano es plural y semejante a otros.

Pluralidad es diferente a la masificación, no se integra con otros de manera

acrítica, sino de reconocer como miembro de una sociedad y de una especie donde

se comparte un destino común en lo macro y se respetan unas mismas normas y

leyes con el fin de hacer posible la convivencia. Por lo tanto la realización humana

sólo se da en la medida en que se construya la propia identidad, que se lleve a

cabo una proyección hacia los otros y al contexto, aportando al bienestar social.

Toda propuesta educativa debe abordar a cada persona como un ser único, en

camino de constante toma de conciencia de sí mismo, en proceso de

autorrealización, abierto a la experiencia y en continuo aprendizaje.

Page 26: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

13

2) Caracterización

Las competencias tienen cinco características fundamentales según Tobón

(op cit), se basan en el contexto, se enfocan a la idoneidad, tienen como eje la

actuación, buscan resolver problemas y abordan el desempeño de su integridad.

a) Contexto: Es un tejido de relaciones realizadas por las personas. Los

contextos de las competencias pueden ser: disciplinarios, transdisciplinarios,

socioeconómicos e internos.

Contexto disciplinario: Es el conjunto de conceptos, teorías, historia

epistemológica, ámbitos y ejes articuladores, reglas de acción y procedimientos

específicos que corresponden a un área determinada.

Contextos transdisciplinarios: Son conocimientos construidos por la integración y

articulación de diversos saberes.

Contexto interno: La mente es ecológica y está estructurada como un tejido

sociocultural.

Contexto socioeconómico: Están determinados por dinámicas culturales, sociales

y económicas que ocurren en procesos de globalización y en construcción de

identidades regionales.

Las competencias se forman en interacción con los contextos. Por lo tanto,

las personas, al construir las competencias desde su propia perspectiva de vida,

cambian los entornos.

b) Idoneidad: Es una características del concepto de competencias, es un

criterio para determinar si una persona es más o menos competente, es evaluar su

grado de idoneidad en el desempeño. La idoneidad relaciona e integra el tiempo y

la cantidad con aspectos como: calidad, empleo de recursos, oportunidad y

contexto.

c) Actuación: La competencia apunta a un dominio de la gramática,

explícita o implícita, de un sector del conocimiento. Esto se basa en la

Page 27: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

14

competencia de la información y no en su memorización. Las competencias se

apoyan en procesos de memoria a largo plazo, con análisis, relación y crítica,

vinculando lo verbal, lo no verbal y lo espacial.

d) Resolución de problemas desde la complejidad: La resolución de

problemas no depende solamente del grado de aprendizaje de las nociones,

conceptos y categorías de una determinada disciplina, sino también de la forma

como sean significados, comprendidos y abordados en un contexto.

Para resolver problemas desde las competencias es preciso realizar los

siguientes pasos: a) comprender el problema en un contexto disciplinar, social y

económico; b) establecer varias estrategias de solución, donde se tenga en cuenta

lo imprevisto y la incertidumbre; c) considerar las consecuencias del problema y

los efecto de la solución dentro del conjunto del sistema, y d) aprender del

problema para asumir y resolver problemas similares en el futuro.

e) Integridad del desempeño: En cualquier actividad el ser humano debe

ser visto como totalidad, que no es posible afectar una de sus dimensiones sin que

se afecten las demás. Las competencias se basan en el desempeño integral del ser

humano ante actividades y problemas. Toda acción está mediada por procesos

mentales, físicos, ambientales, interpersonales y culturales, por lo cual el

desempeño debe ser asumido en su integridad, como un conjunto ecológico donde

la persona, tanto en la relación consigo misma como con los demás, actúa en el

marco de vínculos que se implican de forma recíproca.

Clasificación de las competencias

Hay varias formas de clasificar las competencias, las de mayor amplitud,

consiste en dividir las competencias en: competencias básicas, competencias

genéricas y competencias específicas.

Page 28: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

15

a) Competencias Básicas

Son aquellas que capacitan a los individuos para participar activamente en

múltiples contextos o ámbitos sociales. (Gimeno 2011). Para Tobón (op cit), estas

competencias se caracterizan por: 1) constituyen la base sobre la cual se forman

otras competencias; 2) se forman en la educación básica y secundaria; 3)

posibilitan analizar, comprender y resolver problemas de la vida diaria; 4)

constituyen un eje esencial en el proceso de la información.

Algunas Competencias Básicas

Según Meavilla (2010) algunas competencias básicas son:

* Competencia en Comunicación Lingüística: Se refiere a la utilización del

lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua

española como extranjera. Ejemplo: Interpretar textos atendiendo a los propósitos

comunicativos, a las estructuras y a las relaciones.

* Competencia Matemática: La habilidad para utilizar números y operaciones

básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático

para producir e interpretar información y resolver problemas relacionados con la

vida cotidiana y el mundo laboral. Ejemplo: Resolver problemas con base en la

formulación matemática requerida.

* Tratamiento de la Información y Competencia Digital: La habilidad para

buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en

conocimiento. Incluye la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación como elemento esencial para informarse y comunicarse. Ejemplo:

Manejar el computador a nivel de usuario, procesando información en programas

básicos, Comunicarse mediante el uso de internet, entre otros.

* Competencia Social y Ciudadana: Permite vivir en sociedad, comprender la

realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.

Page 29: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

16

* Competencia para Aprender a Aprender: Disponer de habilidades para

iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de modo cada vez

mas eficaz e independiente de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

* Autonomía e Iniciativa Personal: La posibilidad de decidir con criterio propio y

espíritu crítico. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar,

desarrollar y evaluar proyectos.

* Afrontamiento del Cambio: Dirigir los procesos de cambio en los diferentes

escenarios de la vida, acorde de una determinada organización. Ejemplo:

Implementar estrategias que permitan dirigir los procesos de cambios

inesperados.

* Competencia en el Conocimiento e Interacción con el Mundo Físico:

Habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa

personal, en ámbito de la vida y del conocimiento muy diversos, para interpretar

al mundo.

* Competencia Cultural y Artística: Apreciar, comprender y valorar críticamente

manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrutes y

enriquecimiento personal, considerarlas como parte del patrimonio cultural de los

pueblos.

Dentro de las competencias básicas hay un tipo especial que son las

competencias cognitivas: Vinculadas a la etapa de desarrollo en que se encuentra

una persona. Descripción de las competencias cognitivas básicas, según Tobón

(2006):

* Competencia Interpretativa: Se fundamenta en la comprensión de la

información para determinar su sentido y significado a partir del análisis de

textos, gráficos, expresiones musicales y orales, esquemas, teatro y gestos.

Ejemplo de la competencia en el área de matemáticas: Comprender los problemas

de la vida diaria y el tipo de razonamiento matemático que es necesario llevar a

cabo para solucionarlos.

Page 30: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

17

* Competencia Argumentativa: Es un conjunto de habilidades, conocimientos y

actitudes orientadas a la explicación de determinados procesos, proposiciones,

tesis, planteamientos, teorías, sucesos, anécdotas, mitos, fenómenos naturales y

sociales. Ejemplo de la competencia en el área de matemáticas: Explicar el uso de

un razonamiento matemático en la resolución de problemas de la vida diaria

(operaciones Básicas).

* Competencia Propositiva: Consiste en formular hipótesis para explicar

determinados hechos, construir soluciones a los problemas, deducir las

consecuencias de un procedimiento y elaborar productos. Ejemplo de la

competencia en el área de matemáticas: Resolver problemas de la vida diaria

aplicando un procedimiento matemático, mediante la formulación y la

contrastación de hipótesis.

b) Competencias Genéricas

Para Tobón (2006), Son aquellas competencias comunes a varias

ocupaciones o profesiones. Por ejemplo, los profesionales de la administración de

empresas, la contaduría y la economía comparten un conjunto de competencias

genéricas, tales como: análisis financiero y gestión empresarial; que les permiten

afrontar los continuos cambios del quehacer profesional. Además, las

competencias genéricas se caracterizan por: 1) aumentan las posibilidades de

empleabilidad, cuando las personas cambian de un trabajo a otro; 2) apoyan la

gestión, obtención y conservación del empleo; 3) permite la adaptación a

diferentes entornos laborales, principal requisito para afrontar los cambios en el

trabajo dados por la competencia, la crisis económica y la globalización; 4) no

están unidas a una ocupación en particular; 5) se obtienen mediante procesos

sistemáticos de enseñanza y aprendizaje y 6) sus logros y desempeño puede

evaluarse de manera rigurosa. Uno de los desafíos de la educación actual es la

formación de habilidades generales y amplias.

c) Competencias Específicas

Para Tobón (2006), estas competencias son propias de una determinada

ocupación o profesión, tiene procesos educativos específicos, generalmente

Page 31: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

18

desarrollados en programas técnicos, de formación para el trabajo y en educación

superior. Por ejemplo: los administradores educativos deberían tener el conjunto

de competencias, Tales como: Diseño del proyecto educativo institucional,

liderazgo del proyecto educativo institucional, gestión de recursos, administración

del presupuesto, dirección del proceso de certificación, evaluación del proyecto

educativo institucional, organización de perfiles, gestión del talento humano, entre

otros.

Formación Basada en competencias

D’Amore (2008), de una competencia hacen parte tanto los conocimientos

que están a la base, como los utilizados en situaciones no rutinaria, es decir,

aquellas en las cuales el estudiante debe implicarse personalmente. Si el

estudiante no acepta el juego, si no acepta la responsabilidad, no se da la

construcción del aprendizaje, no se da la resolución del problema. A todo esto, el

aspecto afectivo es decisivo en todo el “juego” de la didáctica: motivación y

volición, no siempre presente entre los profesores: la motivación es necesaria

para garantizar la disposición a aceptar la función del estudiante implicado; pero

la volición es aquella que permite pasar a la acción. Mucha motivación, pero sin

ninguna volición, conduce a un resultado vacío (nulo), es decir, son necesarias las

dos acciones una sola no es suficiente.

Algunos puntos a utilizar en la evaluación de las competencias:

- Sin conocimientos, la competencia estaría vacía de contenidos

- La capacidad de usar conocimientos

- La capacidad de usar transversalmente los conocimientos, fuera de su contexto

de contenidos.

- La capacidad de arriesgar, haciendo uso del conocimientos no del todo

asimilados.

- La motivación que tiene el estudiante, gracias a la volición que transforma el

deseo a la acción.

Page 32: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

19

- El deseo, el gusto, la voluntad de hacer uso de los propios conocimientos para

resolver la situación y construir nuevos conocimientos.

Si existe contenido, entonces existen también conocimientos. El alumno

una vez que asimila y hace propio los contenidos, los aplica activamente en la

vida social, en el juego, en las conversaciones, en los conocimientos que son

verdaderos y propias reelaboraciones estructurales de los contenidos. Pero lo

mejor de los conocimientos es que no se limitan a ser usados en el propio,

específicos y a veces restringido campo de acción, sino también transversalmente,

esta capacidad transversal es precisamente la que revela la inventiva y la

creatividad.

Para D’Amore (2008), si el estudiante se da cuenta, que en el ambiente de

aprendizaje de la matemática el objeto de conocimiento está en relación con

contextos que considera él mismo significativo, será más fácil alcanzar la

competencia dado que:

- el estar en un contexto significativo lo lleva a desear afrontar la situación,

desarrollando actividades de búsqueda personal;

- tiene necesidad una elaboración, conceptual y procedural; frente a la situación,

es decir, él necesita un conjunto de conocimientos cognitivo que le permitan

consolidar el saber adquirido y construir nuevos saberes en una dirección por él

mismo auspiciada;

- permite al estudiante buscar una forma adecuada para comunicar lo que ha

alcanzado, validando así el nuevo saber.

Por otra parte, se intenta resumir la metodología que de alguna forma

privilegia el desarrollo de la competencia matemática:

- Trabajar en situaciones problemáticas tomadas de la realidad, porque cada

estudiante tiene su propia realidad de la cual no puede desprenderse; si se integra

su realidad a la escuela deja de pensar a la escuela como un lugar sin interés, y

empieza a percibirla como el lugar que le permite usar conocimientos

Page 33: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

20

positivamente, con éxito, no sólo en forma endógena sino también y

particularmente en forma exógena.

- Organizar el desarrollo curricular sobre la base de los procesos y no sólo de los

productos. Es a través del proceso que se construye un saber; se evidencia después

en la evaluación, dado que todo instrumento o técnica de evaluación debe estar en

correspondencia con la actividad desarrollada en aula; es decir, no es posible

evaluar al estudiante en forma tradicional cuando se desea trabajar sobre

competencia y no sólo sobre conocimientos.

- Proponer trabajo de aula suficientemente rico y estimulante, con el fin de hacer

que la labor mental que se requiere para afrontar el trabajo continúe fuera del

tiempo y del espacio escolar.

- Estimular la creatividad y la imaginación de los estudiantes por diversas

actividades matemáticas, teniendo presente que no son los contenidos en sí mismo

a construir la meta a lograr a través de la escuela, sino que son la base para la

construcción de niveles más altos.

- Reconocer las concepciones que el estudiante ha elaborado en relación con la

matemática, su enseñanza y su aprendizaje. El trabajo matemático necesita

reforzarse con actividades que le gusten al estudiante y que sean necesarias para

su acción en la sociedad; por lo tanto, no sólo endógena, sino básicamente

exógena.

Según Meza y Otros (2008), una competencia es atribuida a un individuo

cuando es capaz de desempeñarse en un contexto de trabajo, combinando y

movilizando los recursos necesarios (propios o no) para el logro de un resultado.

Un modelo de formación basado en competencias debe contar con la definición de

un perfil profesional de egreso enunciado en base a competencias, y con un plan

de formación orientado al desarrollo de dichas competencias en los educandos. El

perfil es alcanzado una vez que los estudiantes han evidenciado los logros que

representa cada una de las competencias. Las competencias que componen el

perfil son en gran parte impuestas o propias de la profesión. Además, el perfil

Page 34: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

21

debe incluir aquellas competencias genéricas o transversales que son

indispensables para el ejercicio profesional.

El Perfil del Egresado Universitario

Según Sonrisas (2009), el perfil del egresado universitario establece

elementos indispensables con los que debe contar el egresado para poder

desarrollarse adecuadamente dentro de la sociedad y retribuir así un beneficio.

Además, dispone de un conocimiento cognitivo, valórico y actitudinal pertinente,

que le permite extender las capacidades en un entorno dinámico de conocimiento

distribuido.

Por otra parte, menciona que para el diseño curricular se elaboran dos tipos

de perfiles, el perfil de ingreso, que son las características básicas que un

estudiante debe tener al momento de ingresar a una institución para iniciar un

proceso de aprendizaje; y el perfil de egreso, que son las características que se

obtienen y deberían estar desarrollada en los estudiantes al terminar su proceso de

aprendizaje. Dicho perfiles permiten establecer cursos de acción para la

elaboración de planes y programas. En fin, es una persona comprometida con el

desarrollo social, consciente de su identidad y constructor de su integridad, con

espíritu crítico y sentido de pertenencia, con visión sistemática, capaz de

comprometerse en proyectos específicos, integrar los esfuerzos en aspiraciones

más amplias, reconocer los diferentes valores, articular con distintos actores y

promover alianzas estratégicas. Asimismo, las facultades que tiene para

desempeñarse, le facilitan las aplicaciones profesionales implícitas en sus

competencias, las que se articulan con las destrezas para crear conocimientos,

analizar y utilizar de manera crítica.

Para, Sonrisa (2009), cada universidad tiene la posibilidad de definir los

perfiles de egresados de acuerdo al impacto que pretenda dar en la sociedad, por

Page 35: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

22

ello se encuentra que la formación de universidad en universidad varia, en todo

caso se busca cubrir las necesidades de la población.

En la Universidad de Carabobo el perfil del egresado de Administración y

Contaduría Pública (Disponible en: http//www.faces.uc.edu.ve) es:

Para el Administrador Comercial.

Perfil Profesional

• Capacitado para programar y ejecutar auditorias organizativas y

administrativas.

• Diseñar políticas y estrategias, establecer recursos metódicos y

sistemáticos para analizar, evaluar y crear estructuras organizativas,

diseñar flujogramas, elaborar sistemas y procedimientos administrativos.

• Realizar estudios de factibilidad económica y estudios de mercado.

Mercado Ocupacional.

Es suficientemente competente para dirigir y administrar empresas

particularmente del sector comercial, así como de la industria y los servicios,

privadas o del sector público. De igual manera, estará enteramente capacitado para

desempeñarse como director de proyectos, analista de inversiones, director de

talento humano o gerente de mercadeo. Cualquiera que sea su cargo o posición, su

formación profesional le permitirá liderar responsablemente procesos de

desarrollo creativo, aprendizaje organizacional, gestión de conocimiento e

innovación tecnológica en pro del desarrollo empresarial y con alta sensibilidad

social.

Para el Contador Público.

Perfil Profesional

• Ofrece ayuda experta en los problemas relacionados con la contaduría,

finanzas, estadísticas, control interno contable, costos, sistemas y

procedimientos.

Page 36: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

23

• Está capacitado para programar y ejecutar auditorias financieras y de

negocio y emitir su opinión independiente y como unidad estratégica de

negocios bajo responsabilidad cívico y/o penal bajo principios y políticas

contables de aceptación general.

Mercado Ocupacional

El área de acción profesional del contador público, está centrada tanto en

el sector público como privado, capacitado para ocupar posiciones de dirección

general, funcional u operativa dependiendo del tamaño y complejidad de la

organización, en el desempeño de funciones relativas a la parte contable

financiera, en el área tributaria, de auditoría, laboral, en los sistemas de

información, bien sea bajo relación de dependencia o como asesor independiente

en el libre ejercicio de la profesión.

Competencias en Matemática y Competencia Matemática

Según Fandiño (2006), la competencia en matemática se centra en la

disciplina matemática, reconocida como ciencia constituida, como objeto propio,

específico de conocimiento. La competencia matemática se reconoce cuando un

individuo ve, interpreta y se comporta en el mundo en un sentido matemático. La

actitud analítica o sintética, con la cual algunas personas afrontan situaciones

problemáticas, es un ejemplo de este tipo de competencia. En la competencia en

matemática y en la competencia matemática, se evidencian tres aspectos: a) El

cognitivo: conocimiento de la disciplina; b) El afectivo: disposición, voluntad,

deseo de responder a una determinada solicitud (externa o interna) y c) La

tendencia de acción: persistencia, continuidad, dedicación.

Meavilla (2010) identifica ocho competencias matemáticas específicas:

a) Pensar Matemáticamente, incluye cuatro capacidades:

- Proponer preguntas propias de las matemáticas y conocer los tipos de respuestas

que las matemáticas pueden ofrecer.

Page 37: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

24

- Entender la extensión y las limitaciones de los conceptos matemáticos y saber

utilizarlos

- Ampliar la extensión de un concepto mediante la abstracción de sus propiedades.

- Distinguir entre distintos tipos de enunciados matemáticos (condicionales,

definiciones, teoremas, hipótesis, entre otros)

b) Plantear y Resolver Problemas Matemáticos, incluye dos capacidades:

- Identificar, definir y plantear diferentes tipos de problemas matemáticos.

- Resolver problemas matemáticos, utilizando distintos procedimientos.

c) Modelar Matemáticamente, incluye tres capacidades:

- Analizar los fundamentos y propiedades de modelos existentes.

- Traducir e interpretar los elementos del modelo en término del mundo real.

- Diseñar modelos matemáticos.

d) Argumentar Matemáticamente, incluye cuatro capacidades:

- Seguir y evaluar cadenas de argumentos propuestas por otros.

- Conocer lo que es una demostración matemática y en que difiere de otros tipos

de razonamientos matemáticos.

- Descubrir las ideas básicas de una demostración

- Diseñar argumentos matemáticos formales e informales y transformarlos en

demostraciones básicas.

e) Representar entidades Matemáticas, incluye tres capacidades:

- Entender y utilizar diferentes clases de representaciones de objetos

matemáticos, fenómenos y situaciones.

- Utilizar y entender la relación entre diferentes representaciones de una misma

entidad.

- Escoger varias representaciones de acuerdo con la situación y el propósito.

Page 38: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

25

f) Utilizar los Símbolos Matemáticos, incluye cuatro capacidades:

- Interpretar el lenguaje simbólico y formal de las matemáticas y entender su

relación con el lenguaje natural.

- Entender la naturaleza y las reglas de los sistemas matemáticos formales

- Traducir del lenguaje natural al lenguaje simbólico y formal

- Trabajar con expresiones simbólicas y fórmulas.

g) Comunicarse con las Matemáticas y Comunicar Sobre Matemáticas,

incluye dos capacidades:

- Entender textos escritos, visuales u orales sobre temas de contenido matemático.

- Expresarse en forma oral, visual o escrita sobre temas matemáticos, con

diferentes niveles de precisión teóricas y técnica.

h) Utilizar Ayudas y Herramientas, incluye dos capacidades:

- Conocer la existencia y propiedades de diversas herramientas y ayudas para la

actividad matemática, su alcance y sus limitaciones.

- Usar de modo reflexivo las ayudas y herramientas.

Relación entre Teoría de Conjuntos y la Probabilidad

Según Morales (2009), la teoría de conjuntos permite en los cálculos de

probabilidades, realizar operaciones entre los eventos como unir, intersectar o

complemento. En los casos de los eventos “unir”, implica que los elementos de un

evento “A” y del otro “B” forman un conjunto, este representa que el evento “A”

ocurra o que el evento “B” ocurra. La intersección de dos eventos será un

conjunto cuyos elementos están en el evento “A” y en el evento “B”, es decir,

ocurre “A” y ocurre “B”. El complemento de un evento será un conjunto formado

por los elementos que no pertenecen al evento y sí pertenecen al espacio muestral.

En conclusión, con las operaciones entre conjuntos se pueden establecer algunas

propiedades que permiten determinar fácilmente la probabilidad de ciertos

eventos.

Page 39: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

26

Por otra parte, la teoría de la probabilidad es la parte de las matemáticas

que estudia los fenómenos aleatorios estocásticos. (Lipschutz y Lipson 2001). Se

encarga de asignar un cierto número a cada posible resultado que pueda ocurrir en

un experimento aleatorio, con el fin de cuantificar dichos resultados y saber si el

suceso es más probable que otro. Muchos fenómenos naturales son aleatorios; por

ejemplo, el lanzamiento de un dado, donde el fenómeno no se repite en las

mismas condiciones, debido ha que el material hace que no exista una simetría

del mismo, por lo tanto, las repeticiones no garantizan una probabilidad

definida. Debido ha esto, en 1933, el matemático soviético Andréi Kolmogórov

propuso un sistema de axiomas para la teoría de la probabilidad, basado en la

teoría de conjuntos y en la teoría de la medida, desarrollada por Lebesgue, Borel y

Frechet, entre otros. En consecuencia, el lenguaje exacto que en general se emplea

para enunciar y resolver problemas de probabilidad es el de la Teoría de

Conjuntos, en base a ella se puede realizar las operaciones relacionadas con la

probabilidad.

En este mismo orden de ideas, la probabilidad y la estadística son

disciplina de interés actual y fundamental en casi todas las ramas del

conocimiento y en muchos quehaceres de la vida cotidiana. Necesitan

probabilidades el ejecutivo para tomar decisiones (Teoría de la Decisión), el

comerciante y el industrial para el control de calidad y el análisis de mercado, el

agricultor para la experimentación de cultivos, el ciudadano común para entender

los fundamentos de los seguros y de las encuestas de opinión. Se puede decir, que

la Teoría de Conjuntos es esencial para el perfil del egresado de Administración y

Contaduría Pública.

Modelo de Planificación por Competencias

Según Ordoñez (2012), 1) es el manual que prevé como será el desarrollo

del curso a facilitar por el docente, también para el alumno, para que conozca

cómo y cuándo se desarrollará el proceso de aprendizaje, así como qué y para qué

Page 40: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

27

aprenderá; 2) permite alcanzar competencias, qué aprender (contenido), que

procesos de enseñanza y aprendizaje logran alcanzar las competencias

(metodología), cómo organizar las actividades (cronograma), cómo comprobar si

se han alcanzado las competencias (evaluación); 3) Se basa en el perfil del

egresado deseado; 4) cada asignatura contribuye a logar un alumno competente é

integral; 5) para lograr las competencias en el alumno, el profesor debe mejorar

sus conocimientos, capacidades y actitudes con la finalidad que el estudiante sea

competitivo y 6) modelo centrado en el aprendizaje del estudiante, debe ser

duradero, transferible y sistemático.

Cuadro 3: Plan de Clase por competencias. Según Burgos (2011)

Docente: Disciplina: Fecha: Hora: De____

Hasta ______

Contenidos Estrategias de Enseñanza

Competencia General:

Competencias

Específicas

Indicadores de Logro

Conceptual

Saber-Conocer

Procedimental

Saber-Hacer

Actitudinal

Saber-Ser

El cuadro 3, es un modelo de planificación por competencia, el cual

permite discutir y planificar el trabajo de los docentes desde las habilidades que se

pretende que los alumnos desarrollen, como alternativa a una enseñanza basada en

contenido. A continuación se definen los siguientes términos:

Competencia General: Es la capacidad aprendida que se espera del alumno al

finalizar las competencias específicas.

Page 41: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

28

Indicadores de Logro: Competencias que ejecutará el alumno. Saber conocer,

saber hacer y saber ser.

Competencias Específicas: Capacidad, destreza, habilidad y/o conocimiento, que

llevará a cabo el estudiante con la orientación del docente.

Conceptual: Son los contenidos o aspectos que el alumno deberá aprender y

ejecutarlos a través de procesos cognitivos.

Procedimental: Son los procesos, ejecuciones, tareas o cualquier tipo de

actividad académica, que llevará a cabo el estudiante antes de demostrar la

capacidad.

Actitudinal: Son las demostraciones de cada alumno en la clase: sentirse

motivado, interactuar, participar, intervenir. Se pueden aplicar hasta tres

indicadores actitudinales.

El Vicerrectorado Académico de la Universidad de Carabobo, diseño un

modelo de planificación por competencias, llamado Sinóptico de Saberes (Ver

Anexo Nº 1). También, se presentan ejemplos de verbos que se pueden utilizar

para expresar objetivos de tipo cognitivo de acuerdo a los semestres. (Ver Anexo

Nº 2)

Algunos Verbos para Definir Competencias:

1) Capacidades Conceptuales. Saber Profesional

Analizar, Distinguir, Localizar, Comprender, Elegir, Memorizar, Comprobar, Enumerar,

Planear, Conocer, Evaluar, Razonar, Deducir, Explicar, Reconocer, Definir, Expresar,

Recordar, Demostrar, Identificar, Relacionar, Describir, Inducir, Resumir, Diferenciar,

Interpretar, Sintetizar.

2) Capacidades Procedimentales. Saber-Hacer Profesional

Adaptar, Investigar, Programar, Construir, Clasificar, Proyectar, Controlar, Manejar, Recoger,

Conversar, Observar, Representar, Crear, Manipular, Resolver, Desarrollar, Operar, Usar,

Page 42: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

29

Diseñar, Organizar, Utilizar, Efectuar, Orientarse, Expresar, Planear, Formar, Producir,

Caracterizar, Determinar, Simular, Solucionar.

3) Capacidades Actitudinales. Saber-Ser Profesional

Aceptar, Crear, Participar, Admirar, Cuidar, Preferir, Apreciar, Disfrutar, Rechazar, Asumir,

Integrar (se), Respetar, Autoestimar (se), Interesar (se), Tender a Colaborar, Interiorizar,

Usar, Diseñar, Organizar, Valorar, Compartir, Inventar, Contemplar, Mostrar, Proponer,

Formar.

Elementos para Elaborar una Competencia

A continuación, se presentan los elementos para elaborar una

competencia. Se plantearon tres ejemplos de competencias relacionados con la

temática Teoría de Conjuntos.

Aspectos a tomar en cuenta para la elaboración de una competencia según Tobón

(2006):

Cuadro 4: Aspectos para la elaboración de una competencia

Verbo de Desempeño

Objeto de Conocimiento

Finalidad Condición de Calidad

- Se hace con un verbo de acción. - Indica una habilidad procedimental. - Se sugiere un solo verbo. - Los verbos deben reflejar acciones observables. - Se sugiere un verbo en infinitivo, aunque puede estar en presente.

- Ámbito o ámbitos en los cuales recae la acción. - El ámbito sobre el cuál recae la acción debe ser identificable y comprensible por quien lea la competencia.

- Propósito de la acción. - Puede haber una o varias finalidades. - Se sugiere que las finalidades sean generales.

- Conjuntos de parámetros que buscan asegurar la calidad de la acción o actuación - Debe evitarse la descripción detallada de criterios de calidad, porque eso se hace cuando se describa la competencia.

Page 43: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

30

Cuadro 5: Ejemplo 1. Descripción de una competencia

Verbo Objeto de Conocimiento

Finalidad Condición de calidad

Utilizar Operaciones con conjuntos.

Para fortalecer el lenguaje matemático de manera escrita y oral. Para organizar conjuntos numéricos y no numéricos. Para resolver problemas de la vida cotidiana.

En base a la importancia que tiene el contenido y su relación con las asignaturas de la carrera de Administración y Contaduría Pública.

Descripción de la competencia Global:

Utilizar las operaciones con conjuntos para fortalecer el lenguaje

matemático de manera escrita y oral, para organizar conjuntos numéricos y no

numéricos y resolver problemas de la vida cotidiana, en base a la importancia que

tiene el contenido y su relación con las asignaturas de la carrera de

Administración y Contaduría Pública.

Unidades de Competencias:

1) Utilizar los aspectos elementales del lenguaje matemático en operaciones con

conjuntos.

2) Usar el lenguaje elemental de operaciones con conjuntos como herramienta de

modelización de situaciones matemáticas.

3) Organizar conjuntos numéricos y no numéricos para la representación y

propiedades de los mismos.

4) Utilizar estrategias para resolver problemas de la vida cotidiana haciendo uso

de las operaciones con conjuntos.

Page 44: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

31

Cuadro 6: Ejemplo 2. Descripción de una competencia

Verbo Objeto de Conocimiento

Finalidad Condición de calidad

Relacionar Teoría de Probabilidad

Para establecer operaciones con conjuntos. Para resolver problemas fundamentales de la vida diaria

Acorde con la importancia que tienen las asignaturas de probabilidad y estadística con el perfil del egresado de Administración y Contaduría Pública.

Descripción de la competencia Global:

Relacionar la Teoría de Probabilidad con las operaciones de conjuntos y

resolver problemas fundamentales de la vida diaria, acorde con la importancia que

tienen las asignaturas de probabilidad y estadística con el perfil del egresado de

Administración y Contaduría Pública.

Unidades de Competencias:

1) Relacionar la Teoría de Probabilidad con las operaciones de conjuntos.

2) Realizar operaciones de conjuntos entre los eventos como unir, intersectar o

complemento.

3) Resolver problemas fundamentales de la vida diaria utilizando la probabilidad

y la estadística

4) Usar el lenguaje elemental de la Teoría de Conjuntos y sus relaciones con el

mundo que nos rodea.

Cuadro 7: Ejemplo 3. Descripción de una competencia

Verbo Objeto de Conocimiento

Finalidad Condición de calidad

Analizar Número de Elementos

Para relacionar las operaciones de conjuntos con los problemas del entorno social.

Acorde con la importancia que tiene el lenguaje matemático en la carrera de Administración y Contaduría Pública

Page 45: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

32

Descripción de la competencia Global:

Analizar los problemas de número de elementos para relacionarlos con las

operaciones de conjuntos y con los problemas del entorno social, acorde con la

importancia que tiene el lenguaje matemático en la carrera de Administración y

Contaduría Pública.

Unidades de Competencias:

1) Analizar los problemas de números de elementos y relacionarlos con las

operaciones de conjuntos.

2) Utilizar estrategias para resolver problemas de números de elementos de la vida

cotidiana, haciendo uso de la Teoría de Conjuntos.

3) Usar el lenguaje de Teoría de Conjuntos como herramienta para resolver

problemas de números de elementos.

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

A continuación se presentan algunas definiciones utilizadas en la

investigación:

Competencia: “Como principio de organización de la formación, la competencia

puede apreciarse en el conjunto de actitudes, de conocimientos y de habilidades

específicas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de

resolver un problema particular” (Ouellet 2000, p.37)

Competencias Básicas: “son aquellas que capacitan a los individuos para

participar activamente en múltiples contextos o ámbitos sociales” (Gimeno 2011.

P. 37)

Perfil: “Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo”.

(Diccionario Esencial de la lengua Española 2006, p. 1131)

Page 46: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

33

Conjunto: “Intuitivamente, un conjunto es una lista, colección o clase de objetos

bien definidos”. (Lipschutz 1991, p.1)

Perfil Profesional de Egreso: “es el que orienta todos los planes de formación,

las estrategias didácticas y los procesos de evaluación, pues en él se describen con

la suficiente precisión las competencias que se esperan formar al finalizar todos

los estudios de una determinada carrera”. (Tobón y Rial 2006, p. 125)

Teoría de Conjuntos: “es un sistema matemático y un lenguaje específico para el

manejo de ciertos problemas. Consiste en un conjunto de conceptos básicos,

definiciones, operaciones, propiedades y teoremas”. (Kleiman 1979, p.17)

Unidad Didáctica: “diseñar una unidad didáctica es decidir, qué se va a enseñar y

cómo, es la actividad más importante que llevan a cabo los docentes, ya que a

través de ella se concreta y se pone en práctica las ideas e intenciones educativas.

(Couso, y otros 2005, p. 13)

Page 47: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

42

CAPÍTULO IV

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El objetivo fundamental de este capítulo es presentar el tratamiento

estadístico con el correspondiente análisis de los datos obtenidos en el desarrollo

de la investigación. Una vez concluida la fase de codificación, organización y

tabulación de los resultados, se procesó al análisis de los mismos

En lo que se refiere a la inferencia estadística, el procedimiento escogido

fue frecuencia absolutas y proporciones para cada uno de los ítems en cada

instrumento (cuestionario Nº 1 y Nº 2) aplicado a la muestra, este análisis es

pertinente porque permite determinar la relación entre la temática Teoría de

Conjuntos y el perfil del egresado de Administración y Contaduría Pública.

Se muestran los resultados obtenidos en dos tipos de tablas, las primeras

veinte (20) pertenecen al Cuestionario Nº 1, presentan en la primera columna las

alternativas: Totalmente de Acuerdo, De Acuerdo, Indiferente, En Desacuerdo y

Totalmente en Desacuerdo, la segunda columna contiene las frecuencias

ordinarias absolutas, que indica la cantidad de sujetos que respondieron cada ítem

y la tercera columna la proporción; las segundas veinte (20) pertenecen al

Cuestionario Nº 2, presentan en la primera columna las alternativas SI y NO, la

segunda columna contiene las frecuencias ordinarias absolutas, que indica la

cantidad de sujetos que respondieron cada ítem y la tercera columna la proporción

o porcentaje. Cada tabla está clasificada por los ítems con su respectiva

descripción de los resultados de las encuestas aplicadas a los profesores de

Introducción a la Matemática y Matemática I y cuarenta (40) gráficos para cada

ítem, destacando los aspectos más importantes que se observaron. Los gráficos

que se presentan son diagramas de tortas, destacando los porcentajes en cada

respuesta del ítem.

Page 48: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

R

T

P

d

F

D

e

5

m

f

p

i

RESULTAD

Tabla Nº 3.

Pregunta 1:

de Administ

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mor

Descripción

el contenido

56,25 por c

manifestaron

función de l

profesores e

importante e

DOS DEL C

: El tema Te

tración y Con

Trnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal rales, F. May

Gr

n. Los docen

o de la pregu

ciento dijer

n acuerdo y

os resultado

están totalm

en el perfil d

CUESTION

eoría de Con

ntaduría Púb

Tabla 3. ResuF

do

yo (2013)

ráfico 1. Re

ntes de Intro

nta 1, mostr

ron estar to

y el 3,125 p

os previos se

mente o de ac

del egresado

40,6

TA

NARIO Nº 1

njuntos es im

blica.

ultados de laFrecuencias

18 13 0 1 0 0

32

sultados de l

ducción a la

raron la sigu

otalmente de

por ciento r

puede dedu

cuerdo en qu

de Administ

5625

3,125

A IND

1

mportante en

a pregunta 1

la pregunta

a Matemátic

uiente distrib

e acuerdo,

restante indi

ucir que el 96

ue El tema T

tración y Co

6,25

ED

n el perfil de

Porcenta56,25

40,620

3,1250 0

100

1

ca y Matemá

bución de res

el 40,625

icaron desac

6,875 por ci

Teoría de Co

ontaduría Púb

43

el egresado

ajes 5 5

5

ática I ante

spuestas: el

por ciento

cuerdo. En

ento de los

onjuntos es

blica.

Page 49: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

q

F

D

s

c

3

e

s

Tabla Nº 4

Pregunta 2

que necesita

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mor

Descripción

siguiente m

ciento expus

3,125 por ci

es posible af

sus respuesta

: El conteni

a el egresado

Trnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal rales, F. May

Gr

n: Ante el pl

anera: el 46

sieron estar

iento restant

firmar que e

as entre las a

ido Teoría d

o de Adminis

Tabla 4. ResF

do

yo (2013)

ráfico 2. Re

anteamiento

6,875 por ci

de acuerdo,

e estaban en

el 90,625 por

alternativas

43,75

6,25

TA

de Conjunto

stración y Co

ultados de laFrecuencias

15 14 2 1 0 0

32

sultados de l

o del ítem Nº

iento contes

el 6,25 por

n desacuerdo

r ciento de lo

“totalmente

4

3,125

A IND

os es una he

ontaduría Pú

a pregunta 2

la pregunta 2

º 2, los docen

staron total

ciento most

o. Según los

os docentes

de acuerdo y

46,875

ED

erramienta m

ública.

Porcenta

46,8743,756,25

3,1250 0

100

2

ntes respond

acuerdo, el

traron indife

resultados o

referidos co

y de acuerdo

44

matemática

ajes 5

5

5

dieron de la

43,75 por

erencia y el

observados

oncentraron

o”.

Page 50: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

u

F

D

l

e

r

a

l

Tabla Nº 5

Pregunta 3

utilización d

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mo

Descripción

la siguiente

el 31,25 po

respondieron

afirmar que

las alternativ

3: Es neces

del contenido

T

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal

orales, F. Ma

Gr

n: Los docen

distribución

or ciento m

n total desac

el 93,75 por

vas total acu

aria la com

o Teoría de C

Tabla 5. Res

F

do

ayo (2013)

ráfico 3. Re

ntes ante el

n de respuest

mostraron in

cuerdo. En

r ciento de l

uerdo y de ac

TA

mpetencia en

Conjuntos.

ultados de la

Frecuencias20 10 10 1 0

32

sultados de l

contenido p

tas: el 62,50

ndiferencia,

función de

os respondie

cuerdo.

6

31,25

3,125

A A IND

n comunica

a pregunta 3

la pregunta 3

planteado en

por ciento in

y el 3,125

los resultad

entes ubicaro

62,5

ED

ción lingüís

Porcenta62,5031,253,125

0 3,125

0 100

3

el ítem 3, p

ndicaron tot

5 por cient

dos obtenido

on sus respu

45

stica en la

ajes 0 5 5

5

presentaron

al acuerdo,

to restante

s se puede

uestas entre

Page 51: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

r

F

D

s

p

a

c

8

t

Tabla Nº 6

Pregunta 4

relaciona co

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mo

Descripción

sobre el ítem

por ciento

acuerdo, el

contestaron

81,25 por c

totalmente d

: El perfil d

n la temática

T

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal

orales, F. Ma

Gr

n: Cuando a

m Nº 4, se o

dijeron esta

12,50 por

desacuerdo

iento de los

de acuerdo y

del egresado

a Teoría de C

Tabla 6. Res

F

do

ayo (2013)

ráfico 4. Re

a los docente

observó la s

ar en total

r ciento in

. Según los

s casos conc

de acuerdo.

53,

12,5

TA

o de Admin

Conjuntos.

ultados de la

Frecuencias9

17 4 2 0 0

32

sultados de l

es respondie

siguiente dis

acuerdo, el

ndicaron ind

s resultados

centraron su

28,12

125

6,25

DA IND

nistración y

a pregunta 4

la pregunta 4

entes se les

stribución de

53,125 po

diferencia y

previos se

us respuestas

25

ED

Contaduría

Porcenta28,1253,1212,506,25

0 0

100

4

hizo el plan

e respuestas

or ciento ma

y el 6,25 p

puede afirm

s entre las a

46

Pública se

ajes 5 5

0

nteamiento

: el 28,125

anifestaron

por ciento

mar que el

alternativas

Page 52: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

b

P

F

D

e

b

P

r

i

p

e

Tabla Nº 7

Pregunta 5

básicas son

Pública.

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mo

Descripción

en el sentido

básicas son

Pública, en

respuestas: e

indiferencia

por ciento d

el contenido

5: La temáti

necesarias e

T

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal

orales, F. Ma

Gr

n: El 50 por

o que La tem

necesarias e

n las demás

el 34,375 po

y el 3,125 p

de los docent

o del ítem nú

ica Teoría d

en el perfil

Tabla 7. Res

F

do

ayo (2013)

ráfico 5. Res

ciento de lo

mática Teorí

en el perfil

s alternativ

r ciento con

por ciento ex

tes de matem

úmero 5.

34,37

TA

de Conjunto

del egresado

ultados de la

Frecuencias16 11 1 0 1 0

32

sultados de l

os docentes m

ía de Conjun

del egresado

vas se obtu

ntestaron acu

xpusieron es

mática están

75

3,125

DA IND

os y las co

o de Admin

a pregunta 5

la pregunta 5

manifestaron

ntos y las co

o de Admin

uvo la sigu

uerdo, el 3,12

star en total

de acuerdo

50

ED

ompetencias

nistración y C

Porcenta50,00

34,373,125

0 3,125

0 100

5

n estar en tot

ompetencias

nistración y C

uiente distri

25 por ciento

desacuerdo.

o en total ac

47

cognitivas

Contaduría

ajes 0 5

5

5

tal acuerdo

cognitivas

Contaduría

ibución de

o indicaron

. El 84,375

cuerdo con

Page 53: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

C

F

D

d

i

p

p

s

Tabla Nº 8

Pregunta 6

Conjuntos p

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mo

Descripción

de respuesta

indicaron es

por ciento re

puede afirm

sus opinione

6: Es neces

ara mejorar

T

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal

orales, F. Ma

Gr

n: Ante lo pl

as: el 50 po

star de acuer

estante mani

mar que los d

es entre las a

sario diseña

el rendimien

Tabla 8. Res

F

do

ayo (2013)

ráfico 6. Re

lanteado en

or ciento res

rdo, el 9,375

ifestaron tota

docentes en e

alternativas d

37,5

9

TA

ar por com

nto en estos

ultados de la

Frecuencias16 12 3 0 1 0

32

sultados de l

el ítem 6, se

spondieron t

5 por ciento

al desacuerd

el 87,50 por

de acuerdo y

9,375

DA IND

mpetencias la

objetivos.

a pregunta 6

la pregunta 6

e presentó la

total acuerd

mostraron i

do. Con relac

r ciento de l

y total acuerd

50

ED

a temática

Porcenta50,0037,509,375

0 3,125

0 100

6

a siguiente d

o, el 37,50

indiferencia

ción a los res

os casos, co

do.

48

Teoría de

ajes 0 0 5

5

distribución

por ciento

y el 3,125

sultados, se

oncentraron

Page 54: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

A

p

F

D

s

c

c

p

s

Tabla Nº 9

Pregunta 7

Administrac

problemas re

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mo

Descripción

siguiente for

contestaron

ciento resta

posible veri

selecciones e

7: Con el

ción y Con

elacionados

T

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal

orales, F. (20

Gr

n: Los docen

rma: el 40,62

de acuerdo,

ante señalaro

ificar que e

entre las alte

contenido

ntaduría Pú

con la vida

Tabla 9. Res

F

do

013)

ráfico 7. Re

ntes ante el

25 por cient

el 3,125 po

on total des

el 93,75 po

ernativas de

53,125

TA

Teoría de

ública adqu

diaria y el ca

ultados de la

Frecuencias13 17 10 1 0

32

sultados de l

l contenido

to indicaron

or ciento mo

sacuerdo. Se

or ciento d

acuerdo y to

40,6

3,125

DA IND

e Conjunto

uieren habil

ampo labora

a pregunta 7

la pregunta 7

del ítem Nº

total acuerd

straron indif

egún los re

e los docen

otal acuerdo.

625

ED

os, los egr

lidades para

al.

Porcenta40,6253,123,125

0 3,125

0 100

7

º 7, respondi

do, el 53,125

ferencia y el

esultados ob

ntes posicio

.

49

esados de

a resolver

ajes 5 5

5

5

ieron de la

por ciento

l 3,125 por

btenidos es

onaron sus

Page 55: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

C

F

D

s

c

3

o

r

Tabla Nº 10

Pregunta 8

Conjuntos.

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mor

Descripción

siguientes re

ciento estuv

3,125 por

observados s

respuestas en

0

8: La asigna

Ta

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal rales, F. May

Gr

n: Cuando a

espuestas: el

vieron de ac

ciento most

se puede ded

ntre las alter

atura Estadís

abla 10. Res

F

do

yo (2013)

ráfico 8. Re

los docente

l 62,50 por c

cuerdo, el 6,

traron total

ducir que el

rnativas total

28,125

6,1

TA

stica se rela

sultados de l

Frecuencias20 9 2 0 1 0

32

sultados de l

es se les plan

ciento expus

,25 por cien

desacuerdo

90,625 por c

l acuerdo y a

125

DA IND

aciona con

la pregunta 8

la pregunta 8

nteó el ítem

sieron total

nto manifest

o. En funci

ciento de los

acuerdo.

62,5

ED

la temática

8

Porcenta62,50

28,126,25

0 3,125

0 100

8

m Nº 8, pres

acuerdo, el

taron indifer

ión de los

s docentes ub

50

Teoría de

ajes 0 5

5

entaron las

28,125 por

rencia y el

resultados

bicaron sus

Page 56: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

P

F

D

C

r

c

Tabla Nº 11

Pregunta 9

Probabilidad

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mo

Descripción

Conjuntos e

respuestas p

casos las ubi

1

9: La Teorí

d.

Ta

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal

orales, F. Ma

Gr

n: Para el 65

stá relaciona

puede verse q

icaron entre

ía de Conju

abla 11. Res

F

do

ayo (2013)

ráfico 9. Re

5,625 por ci

ada con la T

que existe u

acuerdo y to

25

TA

untos está r

sultados de l

Frecuencias21 8 2 0 1 0

32

sultados de l

ento de los

Teoría de la P

una concentr

otal acuerdo

6,25

A DA IND

relacionada

la pregunta 9

la pregunta 9

docentes en

Probabilidad

ración del 90

.

65,625

ED

con la Te

9

Porcenta65,6225,006,25

0 3,125

0 100

9

ncuestados, l

d. Al revisar

0,625 por cie

51

oría de la

ajes 5

0

5

la teoría de

r las demás

ento de los

Page 57: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

c

F

D

8

I

t

E

Tabla Nº 12

Pregunta 10

conocimient

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mo

Descripción

84,375 por c

I están en

temática Te

Estadística.

2

0: Diseñar c

tos previos e

Ta

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal

orales, F. Ma

Grá

n: Los result

ciento de los

total acuerd

eoría de Con

competencia

en la asignatu

abla 12. Res

F

do

ayo (2013)

áfico 10. Re

tados observ

s docentes d

do o de acu

njuntos gene

31,25

9

TA

s en la temá

ura Estadísti

ultados de la

Frecuencias17 10 3 0 1 1

32

sultados de l

vados en el

de Introducc

uerdo que

erará conoc

9,375

DA IND

ática Teoría

ica.

a pregunta 1

la pregunta

ítem Nº 10,

ción a la Mat

el diseño d

imientos pre

53,125

ED

de Conjunto

0

Porcenta53,1231,259,375

0 3,1253,125100

10

, dejan entre

temática y M

de competen

evios en la

52

os generará

ajes 5

5 5

5 5

ever que el

Matemática

ncias en la

asignatura

Page 58: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

A

F

D

M

q

C

Tabla Nº 13

Pregunta 1

Administrac

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mo

Descripción

Matemática

que la estad

Contaduría P

3

11: La Esta

ción y Conta

Ta

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal

orales, F. Ma

Grá

n: El 96,87

y Matemáti

dística es una

Pública.

adística es

duría Públic

abla 13. Res

F

do

ayo (2013)

áfico 11. Re

75 por cien

ica I manife

a asignatura

TA

una asignat

ca.

ultados de la

Frecuencias27 4 00 1 0

32

sultados de l

nto de los

estaron estar

a básica para

84,37

12,5

DA IND

tura básica

a pregunta 1

la pregunta

docentes d

r en total ac

a el egresado

75

ED

para el eg

1

Porcenta84,3712,50

0 0

3,1250

100

11

de Introduc

uerdo o de

o de Admin

53

gresado de

ajes 5

0

5

cción a la

acuerdo en

nistración y

Page 59: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

p

F

D

r

o

C

Tabla Nº 14

Pregunta 1

para la asign

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mo

Descripción

referidos pr

objetivos de

Cálculo de P

4

2: Los obje

natura Cálcu

Ta

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal

orales, F. Ma

Grá

n: Según los

reviamente m

e la temática

Probabilidad

etivos de la

ulo de Probab

abla 14. Res

F

do

ayo (2013)

áfico 12. Re

resultados o

muestran tot

a Teoría de

d.

21,875

TA

temática Te

bilidad.

ultados de la

Frecuencias21 7 2 0 1 0

32

sultados de l

observados,

tal acuerdo

e Conjuntos

6,25

DA IND

eoría de Con

a pregunta 1

la pregunta

el 87,50 por

o acuerdo

son relevan

65,625

ED

njuntos son

2

Porcenta65,6221,87

6,250

3,1250

100

12

r ciento de lo

en el sentid

ntes para la

54

relevantes

ajes 5 5

5

os docentes

do que los

asignatura

Page 60: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

e

F

D

p

a

A

Tabla Nº 15

Pregunta 1

egresados de

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mo

Descripción

por ciento d

asignatura E

Administrac

5

3: La asign

e Administra

Ta

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal

orales, F. Ma

Grá

n: Los result

de docentes

Estadística

ción y Conta

atura Estadí

ación y Cont

abla 15. Res

F

do

ayo (2013)

áfico 13. Re

tados obteni

que sostiene

es una her

duría Públic

25

ística es una

taduría Públ

ultados de la

Frecuencias23 8 0 0 1 0

32

sultados de l

idos dejan e

en total acue

rramienta im

ca.

TA DA

a herramient

ica.

a pregunta 1

la pregunta

entrever un

erdo o acuer

mportante p

71,875

ta important

3

Porcenta71,8725,00

0 0

3,1250

100

13

acumulado

rdo en cuant

para los egr

55

te para los

ajes 5

0

5

del 96,875

to a que la

resados de

Page 61: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

c

F

D

P

c

d

e

Tabla Nº 16

Pregunta 1

conocimient

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mo

Descripción

Pública tien

consenso en

de acuerdo,

estuvo en de

6

14: Los egr

tos matemáti

Ta

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal

orales, F. Ma

Grá

n: Con relac

nen conocim

n las opinion

hay un 28,1

esacuerdo.

resados de A

icos sólidos.

abla 16. Res

F

do

ayo (2013)

áfico 14. Re

ción a que lo

mientos mat

nes, por cuan

25 por cient

37,5

TA

Administrac

.

ultados de la

Frecuencias1

10 9

12 0 0

32

sultados de l

os egresado

temáticos só

nto que exist

to mostraron

3,125

28,125

DA IND

ción y Cont

a pregunta 1

la pregunta

s de Admin

ólidos, se o

te un 31,25 p

n indiferencia

31,25

ED

taduría Púb

4

Porcenta3,12531,25

28,1237,50

0 0

100

14

nistración y C

observa que

por ciento di

a y un 37,50

56

lica tienen

ajes 5 5 5

0

Contaduría

no existe

ijeron estar

0 por ciento

Page 62: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

m

F

D

d

d

Tabla Nº 17

Pregunta 1

mediante la

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mo

Descripción

docentes se

desempeños

7

15: Los crit

observación

Ta

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal

orales, F. Ma

Grá

n: En relació

mostraron

s de una com

18

terios de de

n.

abla 17. Res

F

do

ayo (2013)

áfico 15. Re

ón al ítem

en total ac

mpetencia se

8,75

18,7

TA

esempeños d

ultados de la

Frecuencias6

13 66 0 1

32

sultados de l

14, se notó

cuerdo o de

verifican me

18,5

DA IND

de una com

a pregunta 1

la pregunta

que un 59,

e acuerdo en

ediante la ob

,75

40,625

ED

mpetencia se

5

Porcenta18,75

40,6218,7518,75

0 3,125100

15

,375 por cie

n que los c

bservación.

57

e verifican

ajes 5 5

5 5

5

ento de los

criterios de

Page 63: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

d

F

D

c

c

Tabla Nº18

Pregunta 16

del modelo.

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mo

Descripción

ciento de lo

capacitación

6: La capaci

Ta

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal

orales, F. Ma

Grá

n: Según los

os docentes

n en compete

4

itación en co

abla 18. Res

F

do

ayo (2013)

áfico 16. Re

s resultados

s estuvieron

encias es una

46,875

9

TA

ompetencias

ultados de la

Frecuencias11 15 3 0 2 1

32

sultados de l

obtenidos se

n en total a

a fase de la i

9,375

DA IND

s es una fase

a pregunta 1

la pregunta

e puede ded

acuerdo o d

implementac

34,375

ED

e de la imple

6

Porcenta34,3746,879,375

0 6,50

3,125100

16

ducir que el

de acuerdo

ción del mod

58

ementación

ajes 5 5

5

5

81,125 por

en que la

delo.

Page 64: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

A

F

D

t

e

Tabla Nº 19

Pregunta 1

Administrac

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mo

Descripción

total acuerd

egresados de

9

17: La com

ción y Conta

Ta

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal

orales, F. Ma

Grá

n: En el 96,8

do o de acu

e Administra

mpetencia s

duría Públic

abla 19. Res

F

do

ayo (2013)

áfico 17. Re

875 por cien

uerdo que l

ación y Cont

37,5

TA

social y ciu

ca es importa

ultados de la

Frecuencias19 12 00 1 0

32

sultados de l

nto de los ca

la competen

taduría Públ

DA IND

udadana pa

ante.

a pregunta 1

la pregunta

asos, los doc

ncia social

ica es impor

59,375

ED

ara los egr

7

Porcenta59,3737,50

0 0

3,1250

100

17

centes se mo

y ciudadan

rtante.

59

resados de

ajes 5

0

5

ostraron en

a para los

Page 65: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T P

y

P

F

D

9

I

n

e

Tabla Nº 20

Pregunta 18

y la comuni

Pública.

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mo

Descripción

96,875 por c

I se mostraro

nuevas tecn

egresados de

0

8: La compe

cación es ne

Ta

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal

orales, F. Ma

Grá

n: En funció

ciento de los

on en total a

nologías de

e Administra

etencia mane

ecesaria en l

abla 20. Res

F

do

ayo (2013)

áfico 18. Re

ón de los res

s docentes d

acuerdo o de

la informac

ación y Cont

TA

ejo de las nu

los egresado

ultados de la

Frecuencias24 7 0 0 1 0

32

sultados de l

sultados obs

de Introducci

e acuerdo en

ción y la c

taduría Públ

21,875

DA IND

uevas tecnolo

os de Admin

a pregunta 1

la pregunta

servados es

ión a la Mat

n que la comp

comunicación

ica.

75

ED

ogías de la in

nistración y C

8

Porcenta75,00

21,870 0

3,1250

100

18

posible afirm

temática y M

mpetencia ma

n es necesa

60

nformación

Contaduría

ajes 0 5

5

mar que el

Matemática

anejo de las

aria en los

Page 66: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

p

F

D

m

C

Tabla Nº 21

Pregunta 1

personas idó

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mo

Descripción

mostró en to

Contaduría P

1

19: Los eg

óneas en su

Ta

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal

orales, F. Ma

Grá

n: El 71,87

otal acuerdo

Pública son p

resados de

campo de tr

abla 21. Res

F

do

ayo (2013)

áfico 19. Re

5 por cient

o o de acuer

personas idó

3

25

TA

Administra

abajo.

ultados de la

Frecuencias11 12 80 1 0

32

sultados de l

to de los d

rdo en que l

óneas en su

3

37

DA IND

ación y Co

a pregunta 1

la pregunta

docentes refe

os egresado

campo de tr

34,375

ED

ontaduría Pú

9

Porcenta34,3737,5025,00

0 3,125

0 100

19

eridos previ

os de Admin

rabajo.

61

ública son

ajes 5

0 0

5

iamente se

nistración y

Page 67: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

e

F

D

9

c

A

Tabla Nº 22

Pregunta 20

egresados de

AlterTotalmente

De AIndif

En DesTotalmente e

No CTo

Fuente: Mo

Descripción

96,875 por c

competencia

Administrac

2

0: Las comp

e Administra

Ta

rnativas e de Acuerdo

Acuerdo ferente sacuerdo en Desacuerdontestó otal

orales, F. Ma

Grá

n: Los docen

ciento de los

as matemáti

ción y Conta

petencias ma

ación y Cont

abla 22. Res

F

do

ayo (2013)

áfico 20. Re

ntes de Introd

s casos estuv

icas son ese

duría Públic

25

TA

atemáticas s

taduría Púb

ultados de la

Frecuencias23 8 0 0 1 0

32

sultados de l

ducción a la

vieron en tot

enciales par

ca.

DA IND

son esenciale

lica.

a pregunta 2

la pregunta 2

Matemátic

tal acuerdo o

ra el perfil

71,875

ED

es para el pe

0

Porcenta71,8725,00

0 0

3,1250

100

20

a y Matemát

o de acuerdo

de los egr

62

erfil de los

ajes 5

0

5

tica I, en el

o en que las

resados de

Page 68: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

R

(

a

T

P

F

D

c

y

RESULTAD

A c

(dicotómico

aspectos má

Tabla Nº 23

Pregunta 1:

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

Descripción

competencia

y Matemátic

DOS DEL C

ontinuación

) en tabla d

ás importante

3

: Tiene infor

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

Gr

n: Con rela

a, el 87,50 p

ca I dijeron q

CUESTION

se presen

de frecuenci

es que se obs

rmación sobr

abla 23. Res

F

ayo (2013)

ráfico 21. Re

ación a que

or ciento de

que si.

87,5

No C

NARIO Nº 2

ntan los re

ias absoluta

servaron.

re la definici

sultados de l

Frecuencias28 4 0

32

esultados de

si los prof

e los docente

12,

ontesto No

2

esultados de

as y proporc

ión de comp

la pregunta 1

la pregunta

fesores cono

es de Introdu

,5

o Sí

el cuestiona

ciones, desta

petencia.

1

Porcenta87,5012,50

0 100

1

ocen la def

ucción a la M

63

ario Nº 2

acando los

ajes 0 0

finición de

Matemática

Page 69: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

U

F

D

N

T

PA

F

Tabla Nº 24

Pregunta 2

Universidad

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

Descripción

Nº 2.

Tabla Nº 25

Pregunta 3Administrac

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

4

: Tiene info

d de Carabob

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

Gr

n: El 53,125

5

3: Tiene inción y Conta

Tarnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

ormación sob

bo.

abla 24. Res

F

ayo (2013)

ráfico 22. Re

por ciento d

nformación duría Públic

abla 25. ResF

ayo (2013)

53,125

No Co

bre cuáles s

sultados de l

Frecuencias17 14 1

32

esultados de

de los docent

sobre la ca en el camp

sultados de lFrecuencias

15 15 2

32

3,125

ontestó No 

on las comp

la pregunta 2

la pregunta

tes afirmaron

idoneidad dpo laboral.

la pregunta 3

43,75

  Sí

petencias bá

2

Porcenta53,1243,753,125100

2

n el contenid

de los egr

3 Porcenta

46,8746,87

6,25100

64

ásicas en la

ajes 5

5 5

do del ítem

resados de

ajes 5 5

Page 70: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

D

l

o

p

TP

b

F

Descripción

los egresado

observó ten

porcentaje d

Tabla Nº 26Pregunta 4

básicas.

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

Gr

n. Con respe

os de Admin

dencia dado

de seleccione

6 4: Tiene for

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

ráfico 23. Re

ecto al conte

nistración y C

o que las do

es (46,875%)

rmación sob

abla 26. Res

F

ayo (2013)

46,875

No C

esultados de

enido del ítem

Contaduría P

os alternativ

).

bre cuáles so

sultados de l

Frecuencias31 1 0

32

6,25

Contestó No

la pregunta

m Nº 3, refe

Pública en e

vas No y Sí

on las comp

la pregunta 4

46,875

o Sí

3

erido a la id

el campo lab

í, recibieron

petencias m

4

Porcenta96,873,125

0 100

5

65

oneidad de

boral, no se

n el mismo

matemáticas

ajes 5

5

Page 71: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

D

a

T

P

F

D

y

Descripción

anteriorment

Tabla Nº 27

Pregunta 5:

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

Descripción

y Matemátic

Gr

n: En el 96

te afirmaron

7

: Tiene infor

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

Gr

n: El 56,25 p

ca I afirmaro

ráfico 24. Re

6,875 por c

n el contenid

rmación sobr

abla 27. Res

F

ayo (2013)

ráfico 25. Re

por ciento de

on el conteni

No C

No C

esultados de

ciento de l

do del ítem N

re la compet

sultados de l

Frecuencias18 14 0

32

esultados de

e los docente

ido del ítem

3,125

96,875

Contestó No

56,25

ontestó No

la pregunta

os casos, l

Nº 4.

tencia en com

la pregunta 5

la pregunta

es de Introdu

Nº 5.

o Sí

43,75

o Sí

4

los docentes

municación l

5

Porcenta56,2543,75

0 100

5

ucción a la M

66

s referidos

lingüística

ajes 5 5

Matemática

Page 72: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

F

D

d

N

T

P

i

F

Tabla Nº 28

Pregunta 6:

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

Descripción

de Introducc

Nº 6.

Tabla Nº 29

Pregunta 7

investigativa

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

8

: Tiene infor

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

Gr

n: Según los

ción a la M

9

7: Tiene inf

a en los egre

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

rmación sobr

abla 28. Res

F

ayo (2013)

ráfico 26. Re

resultados o

atemática y

formación s

esados de Ad

abla 29. Res

F

ayo (2013)

78,12

No C

re la compet

sultados de l

Frecuencias25 7 0

32

esultados de

obtenidos, el

Matemática

sobre la im

dministración

sultados de l

Frecuencias8

24 0

32

21,875

25

Contestó No

tencia social

la pregunta 6

la pregunta

l 78,125 por

a I apoyaron

mplementació

n y Contadu

la pregunta 7

5

o Sí

y ciudadana

6

Porcenta78,1221,87

0 100

6

r ciento de lo

n el contenid

ón de la co

uría Pública.

7

Porcenta25 75 0

100

67

a

ajes 5 5

os docentes

do del ítem

ompetencia

ajes

Page 73: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

D

d

P

T

P

F

Descripción

de la compe

Pública, los

Tabla Nº 30

Pregunta 8:

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

G

n: Ante el p

etencia inves

docentes en

0

: Tiene infor

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

ráfico 27. R

lanteamiento

stigativa en l

el 75 por ci

rmación sobr

abla 30. Res

F

ayo (2013)

25

No C

Resultados de

o del ítem N

los egresado

ento de los c

re las compe

sultados de l

Frecuencias22 9 1

32

Contestó No

el pregunta 7

Nº 7, referid

os de Admin

casos manife

etencias cogn

la pregunta 8

75

o Sí

7

do a la imple

nistración y

estaron nega

nitivas básic

8

Porcenta68,75

28,123,125100

68

ementación

Contaduría

atividad.

cas

ajes 5 5

5

Page 74: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

D

6

p

T

P

F

Descripción

68,75 por c

planteamien

Tabla Nº 31

Pregunta 9:

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

Gr

n: Los docen

ciento de lo

nto.

1

: Tiene infor

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

ráfico 28. Re

ntes de Intro

os casos co

rmación sobr

abla 31. Res

F

ayo (2013)

68,75

No C

esultados de

oducción a la

onfirmaron

re la formaci

sultados de l

Frecuencias21 11 0

32

3,125

Contestó No

la pregunta

a Matemátic

el contenido

ión basada e

la pregunta 9

28,125

o Si

8

ca y Matemá

o del corre

en competen

9

Porcenta65,6234,37

0 100

69

ática I en el

espondiente

ncia

ajes 5 5

Page 75: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

D

p

c

T

P

i

F

Descripción

por ciento d

confirmaron

Tabla Nº 32

Pregunta 1

implementad

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

Gr

n: Sobre la f

de los docen

n.

2

10: Tiene i

da a los prof

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

65,6

ráfico 29. Re

formación b

ntes de Intro

información

fesores de In

abla 32. Res

F

ayo (2013)

625

No C

esultados de

basada en co

oducción a

sobre la

ntroducción a

ultados de la

Frecuencias3

29 0

32

Contestó No

la pregunta

ompetencia,

la Matemát

capacitación

a la matemát

a pregunta 1

34,375

o Sí

9

se notó que

ica y Matem

n en compe

tica y Matem

0

Porcenta9,375

90,620

100

70

e el 65,625

mática I lo

etencia, es

mática I

ajes 5 5

Page 76: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

D

i

l

T

P

m

F

Descripción

implementad

los docentes

Tabla Nº 33

Pregunta 1

matemática

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

Gr

n: Ante e

da a los prof

s se mostraro

3

11: Tiene i

la competen

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

ráfico 30. Re

el contenido

fesores de In

on el 91 por

nformación

ncia interpret

abla 33. Res

F

ayo (2013)

No C

esultados de

o “La cap

ntroducción

ciento en de

sobre que

tativa

ultados de la

Frecuencias19 13 0

32

91

9,375

ontestó No

el pregunta 1

pacitación

a la Matem

esacuerdo.

aplicación

a pregunta 1

o Sí

0

en compet

mática y Mate

tiene en e

1

Porcenta59,3740,62

0 100

71

tencia, es

emática I”,

el área de

ajes 5 5

Page 77: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

D

M

T P

m

F

Descripción

Matemática

Tabla Nº 34

Pregunta 1

matemática

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

Grá

n: El 59,37

y Matemátic

4

12: Tiene i

la competen

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

59

áfico 31. Re

75 por cien

ca I afirmar

información

ncia argumen

abla 34. Res

F

ayo (2013)

9,375

No C

sultados de l

nto de los

ron el conten

sobre que

ntativa

ultados de la

Frecuencias22 10 0

32

ontestó No

la pregunta

docentes d

nido del ítem

aplicación

a pregunta 1

40,625

o Sí

11

de Introduc

m Nº 11.

tiene en e

2

Porcenta68,7531,25

0 100

72

cción a la

el área de

ajes 5 5

Page 78: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

D

a

d

T

P

m

F

Descripción

aplicación t

docentes en

Tabla Nº 35

Pregunta 1

matemática

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

Gr

n: Con rela

tiene en el

n el 68,75 po

5

13: Tiene i

la competen

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

ráfico 32. Re

ación al pla

área de ma

or ciento de l

información

ncia proposit

abla 35. Res

F

ayo (2013)

68,75

No C

esultados de

anteamiento

atemática la

los casos lo a

sobre que

tiva.

ultados de la

Frecuencias20 12 0

32

Contestó No

el pregunta 1

del ítem N

a competenc

afirmaron.

aplicación

a pregunta 1

31,25

o Sí

2

Nº 12, refer

cia argumen

tiene en e

3

Porcenta62,537,5

0 100

73

rido a qué

ntativa, los

el área de

ajes

Page 79: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

D

m

I

T

P

p

F

D

M

Descripción

matemática

Introducción

Tabla Nº 36

Pregunta 14

personal.

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

Descripción

Matemática

Grá

n: Con respe

la competen

n a la Matem

6

4: Tiene inf

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

Grá

n: El 71,87

y Matemátic

áfico 33. Re

ecto al plan

ncia propos

mática y Mat

formación so

abla 36. Res

F

ayo (2013)

áfico 34. Re

75 por cien

ca I afirmaro

6

No 

7

No C

sultados de l

nteamiento q

itiva, el 62

emática I lo

obre la com

ultados de la

Frecuencias23 9 0

32

sultados de l

nto de los

on el conteni

37,

62,5

Contestó No

2

71,875

Contestó No

la pregunta

que aplicació

2,5 por cien

confirmaron

mpetencia la

a pregunta 1

la pregunta

docentes d

ido del ítem

,5

o Sí

28,125

o Si

13

ón tiene en

nto de los d

n.

autonomía e

4

Porcenta71,8728,12

0 100

14

de Introduc

Nº 14.

74

el área de

docentes de

e iniciativa

ajes 5 5

cción a la

Page 80: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

F

D

a

m

T

P

t

F

Tabla Nº 37

Pregunta 15

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

Descripción

aprender a

mencionado

Tabla Nº 38

Pregunta 1

tecnologías d

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

7

5: Tiene info

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

Grá

n: Ante lo p

aprender, s

s previamen

8

16: Tiene in

de la inform

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

ormación sob

abla 37. Res

F

ayo (2013)

áfico 35. Re

planteado en

se observó

nte, afirmaro

nformación

mación y la co

abla 38. Res

F

ayo (2013)

84,

No C

bre la compe

ultados de la

Frecuencias27 50

32

sultados de l

n el ítem Nº

que el 84,

n el contenid

sobre la co

omunicación

ultados de la

Frecuencias28 4 0

32

15,62

,375

Contestó No

etencia para

a pregunta 1

la pregunta

15, referido

,375 por ci

do.

ompetencia m

n

a pregunta 1

5

o Sí

aprender a a

5

Porcenta84,3715,62

0 100

15

o a compet

iento de los

manejo de

6

Porcenta87,512,5

0 100

75

aprender.

ajes 5 5

tencia para

s docentes

las nuevas

ajes

Page 81: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

D

r

i

r

T

P

c

F

Descripción

relacionado

información

respondieron

Tabla Nº 39

Pregunta 1

competencia

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

Grá

n: Cuando a

con la co

n y la comun

n afirmativam

9

17: Tiene i

a.

T

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

áfico 36. Re

los docentes

ompetencia

nicación, se o

mente.

información

abla 39. Re

F

ayo (2013)

87,5

No C

sultados de l

s se les plan

manejo de

observó que

sobre los

sultados del

Frecuencias20 11 1

32

12,5

Contestó No

la pregunta

nteó el conte

e las nueva

e en el 87,5 p

elementos

pregunta 17

o Sí

16

enido en el í

as tecnolog

por ciento d

que consti

7

Porcenta62,50

34,373,125100

76

ítem Nº 16,

gías de la

de los casos

ituyen una

ajes 0 5

5

Page 82: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

D

e

T

P

F

D

a

Descripción

el 62,50 por

Tabla Nº 40

Pregunta 18

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

Descripción

al contenido

Grá

n: Ante el co

ciento de lo

0

8: Tiene info

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

Grá

n: El 59,375

o del ítem Nº

áfico 37. Re

ontenido los

os casos resp

ormación sob

abla 40. Res

F

ayo (2013)

áfico 38. Re

por ciento

º 18

62,5

No C

59,375

No C

sultados de l

s elementos

pondieron en

bre La comp

ultados de la

Frecuencias19 13 0

32

sultados de l

de los docen

3,125

34,3755

ontestó No

40

Contestó No

la pregunta

que constitu

n forma afirm

petencia inve

a pregunta 1

la pregunta

ntes respond

5

o Sí

0,625

o Sí

17

uyen una co

mativa.

estigativa.

8

Porcenta59,3740,62

0 100

18

dieron afirm

77

ompetencia,

ajes 5 5

mativamente

Page 83: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

C

F

D

p

C

r

c

Tabla Nº 41

Pregunta 19

Contaduría P

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

Descripción

planteado en

Contaduría

respondieron

ciento confir

1

9: Tiene info

Pública de la

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

n: El 50 po

n el ítem Nº

Pública de

n negativam

rmó el referi

50

ormación sob

a Universida

abla 41. Res

F

ayo (2013)

Gráfico 39.

or ciento de

º 19, referido

e la Unive

mente y el 6,2

ido contenid

0

No C

bre el perfil

ad de Carabo

ultados de la

Frecuencias16 14 2

32

. Resultados

e los docen

o a el perfil

ersidad de

25 por no con

do.

6,25

Contestó No

del Egresad

obo.

a pregunta 1

de la pregun

ntes indica

del egresad

Carabobo,

ntestó. Pued

43,7

o Sí

do de Admin

9

Porcenta50,0043,756,25100

nta 19

aron afirmac

do de Admin

el 43,75 p

de notarse qu

5

78

nistración y

ajes 0 5

ción de lo

nistración y

por ciento

ue el 50 por

Page 84: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

T

P

F

D

e

I

l

j

Tabla Nº 42

Pregunta 20

Alter

NNo C

ToFuente: Mo

Descripción

el contenido

Interpretac

A co

la cual se r

justificándos

2

0: Tiene info

Ta

rnativas Si No ontestó otal

orales, F. Ma

Grá

n: El 75 por

o porque dise

ción de los R

ontinuación,

realizó descr

se y apoyánd

ormación sob

abla 42. Resu

F

ayo (2013)

áfico 40. Re

r ciento de lo

eñar por com

Resultados

se presenta

ribiendo y

dose en crite

75

No C

bre porque d

ultados de la

Frecuencias24 80

32

sultados de l

os docentes

mpetencias.

la interpreta

comparando

erios de algu

2

Contestó No

diseñar por c

a pregunta 20

la pregunta 2

respondiero

ación y discu

o entre si ca

unos autores.

25

o Sí

competencia

0

Porcenta75 25 0

100

20

on positivam

usión de los

ada uno de

79

s.

ajes

mente, ante

resultados,

los ítems,

Page 85: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

80

Según los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados a los

docentes de la cátedra de Introducción a la Matemática y Matemática I se

determinó que en la facultad es indispensable implementar los cursos de

formación por competencia, el 90,625 por ciento de los profesores NO tienen

información sobre la capacitación, el 71,875 por ciento están totalmente de

acuerdo que las competencias matemáticas son esenciales para el perfil de los

egresados de Administración y Contaduría Pública, de acuerdo a lo descrito

anteriormente, es necesario establecer metodologías innovadoras para evaluar los

aprendizajes y fortalecer la calidad de la educación, pretendiendo superar las

metodologías tradicionales basadas en la memorización, la acumulación y la

repetición mecánica de datos, para privilegiar los procesos cognitivos (percepción,

atención, comprensión, inteligencia y lenguaje), las habilidades cognitivas

(interpretación, argumentación y proposición) y la resolución de problemas con

sentido para los estudiantes (Jurado 2003).

Otro aspecto a considerar, es que el 43,75 por ciento de los profesores

encuestados NO tienen información sobre la competencia en comunicación

lingüística. Al respecto se constató que el 62,5 por ciento y 31,25 por ciento esta

totalmente de acuerdo y de acuerdo respectivamente, que es necesaria la

competencia en comunicación lingüística en la utilización del contenido Teoría de

Conjuntos. Cabe resaltar, que los académicos comienzan a abordar las

competencias sustentando este concepto en la lingüística, como eje clave para

estudiar la lengua y la comunicación humana en estrecha relación con el mundo

cotidiano, más allá de la transmisión de reglas y la memorización del significado

de las palabras; la competencia lingüística es una estructura subyacente y no una

teoría del aprendizaje ni del saber hacer (Jurado 2003).

Por otra parte, 56,25 por ciento esta totalmente de acuerdo y el 40,625 está

de acuerdo de los profesores encuestados en la importancia que tiene la temática

Teoría de Conjuntos en el perfil del egresado de Administración y Contaduría

Pública. Además, es necesario resaltar la relación que tiene el tema con otras

Page 86: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

81

asignaturas de la carrera, el 84,375 por ciento de los docentes están totalmente de

acuerdo que la estadística es una asignatura básica para los egresados; asimismo,

el 65,625 por ciento están totalmente de acuerdo con la relación que tiene la

Teoría de Conjuntos con la Teoría de la Probabilidad.

Según Fandiño (2006), la matemática que se enseña y que se aprende debe

ser planificada y organizada sobre bases específicas con el fin de poder ser

adquirida, utilizada y socializada por todo los ciudadanos. La educación

matemática como actividad social, es el conjunto de acciones a las cuales se

recurre cuando se quiere construir, comprender y valorizar el conocimiento

matemático. La educación matemática como disciplina científica; limita, estudia y

explica las situaciones que surgen cuando se enseña, se aprende, se comunica, se

socializa, se da un valor a un conocimiento matemático.

En este mismo orden de ideas, el 50 por ciento esta totalmente de acuerdo

y el 34,25 esta de acuerdo que la temática Teoría de Conjuntos y las competencias

cognitivas básicas son necesarias en el perfil del egresado de Administración y

Contaduría Pública.

Page 87: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

129

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio planteado en la presente investigación, referente a Diseño de las

competencias en la unidad temática Teoría de Conjuntos. Un estudio de caso

enmarcado en el perfil del egresado de Administración y Contaduría Pública, lo

cual arrojó los siguientes resultados, los mismos se señalan a continuación:

De acuerdo a los resultados obtenido en la Tabla Nº 3, en el ítem 1

(cuestionario Nº 1), los profesores manifestaron: el 56, 25 por ciento estar

totalmente de acuerdo y el 40, 625 de acuerdo que el tema Teoría de

Conjuntos es importante en el perfil del egresado de Administración y

contaduría Pública. Por otra parte, el 62,5 por ciento estuvo totalmente de

acuerdo y el 31,25 por ciento de acuerdo con el ítem 3 de la Tabla Nº 5, de

que es necesaria la competencia en comunicación lingüística en la

utilización del contenido Teoría de Conjuntos.

En este mismo orden de ideas, en la Tabla Nº 13 ítem 11 (cuestionario Nº

1), el 84,375 por ciento de los encuestados respondieron estar totalmente

de acuerdo que la estadística es una asignatura básica para el egresado de

Administración y Contaduría Pública. Asimismo, el 65,625 manifestaron

estar totalmente de acuerdo con el ítem 9, Tabla Nº 11, que la Teoría de

Conjuntos está relacionada con la Teoría de la Probabilidad.

En la Tabla Nº 22 ítem 20, el 71,875 por ciento de los entrevistados están

totalmente de acuerdo que las competencias matemáticas son esenciales

para el perfil de los egresados de Administración y Contaduría Pública.

Otro aspecto a considerar en la Tabla Nº 32 ítem 10 (cuestionario Nº 2), el

90,625 por ciento de los profesores de Introducción a la Matemática y

Page 88: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

130

Matemática I NO tienen información sobre la capacitación en

competencia.

Otro aspecto a considerar en la Tabla Nº 29 ítem 7, el 75 por ciento de los

profesores encuestados NO tienen información sobre la implementación de

la competencia investigativa en los egresados de Administración y

Contaduría Pública. Al respecto se constató en la Tabla Nº 25 ítem 5, el

43,75 por ciento de los docentes NO tiene información sobre la

competencia en comunicación lingüística.

Los docentes entrevistados consideran que las competencias matemáticas

son importantísimas para los egresados de Administración y Contaduría

Pública. Además, manifestaron que es indispensables realizar talleres

sobre competencias.

Por otra parte, Lebesgue, Borel y Frechet, entre otros, basado en la teoría

de conjuntos y en la teoría de la medida, manifestaron que el lenguaje

exacto que en general se emplea para enunciar y resolver problemas de

probabilidad es el de la Teoría de Conjuntos, en base a ella se puede

realizar las operaciones relacionadas con la probabilidad.

Al finalizar la interpretación global de los resultados podría resumirse que

los docentes encuestados de Introducción a la Matemática y Matemática I

responden al instrumento reconociendo debilidades y numerosas

fortalezas.

RECOMENDACIONES

En atención a las conclusiones planteadas, donde se verificó que el

problema es sumamente importante y que su solución es una tarea que envuelve a

todas aquellas personas que de una manera u otra forma tiene que ver con la labor

educativa, se exponen a continuación un conjunto de recomendaciones:

Page 89: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

131

Desde la Facultad se podría:

Intercambiar experiencias innovadoras entre departamentos, cátedras y

facultades continuamente.

Promover talleres que motiven a los docentes a la formación por

competencias.

Crear una política de reconocimiento, estímulo y evaluación a la labor del

docente.

Desde los departamentos y Cátedras:

Orientar al profesorado nuevo para el proceso del diseño curricular

por competencias.

Estimular intercambios de experiencias en el diseño curricular por

competencias con profesores de otras universidades.

Desarrollar programas para mejorar el rendimiento académico en

las asignaturas Introducción a la Matemática y Matemática I.

Integrar al profesorado a diseñar un contenido matemático por

competencia.

Estimular al profesorado a realizar unidades didácticas

Perfil que Podría tener los Egresados de Administración y Contaduría

Tener conocimiento matemáticos sólidos

Tener conocimiento en la temática Teoría de Conjuntos para

analizar otras asignaturas.

Que sean personas idóneas en el campo laboral

Page 90: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

FORMATO DE VALIDACIÓN

Instrumento: Formato dirigido al docente TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Diseño de las competencias en la unidad

temática Teoría de Conjuntos. Un estudio de caso enmarcado en el perfil del egresado

de Administración y Contaduría, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de

la Universidad de Carabobo.

Indicar con una (x) el grado de validez de cada ítem: alto (1), medio (2) o bajo

(3), con cada enunciado que presenta.

ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS ITEMS

N° de Pregunta

Tiene claridad en la redacción

Tiene coherencia

interna

Induce a la respuesta

Tiene pertinencia

con los objetivos

Mide lo que se pretende

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ASPECTOS GENERALES SI NO OBSERVACIONES 1. El instrumento contiene instrucciones para su solución

2. El número de ítems es suficiente. 3. Los ítems están presentados en forma secuencial.

4. El instrumento satisface el propósito de la investigación.

5. La presentación del instrumento es adecuada

Page 91: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

OBSERVACIONES:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

VALIDEZ NO

APLICABLE APLICABLE CONSIDERANDO LAS

OBSERVACIONES APLICABLE

Validado por:

NOMBRE: ______________________APELLIDO:____________________________

TÍTULO DE: __________________________________________________________

ESPECIALIDAD: ______________________________________________________

C .I.:_________________FIRMA:___________________FECHA:________________

Page 92: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

INSTRUMENTO PARA APLICAR A LOS DOCENTES

CUESTIONARIO (Nº 1)

El presente instrumento está diseñado para recabar información sobre el

conocimiento, que tienen los profesores acerca de: Diseño de las competencias en

la unidad temática Teoría de Conjuntos. Un estudio de caso enmarcado en el perfil

del egresado de Administración y Contaduría, de la Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.

Su opinión será de gran valor para el estudio que se está realizando, de allí

que solicito y agradezco su colaboración y objetividad al responder cada ítem.

La información obtenida, será utilizada exclusivamente con fines académicos y de

investigación.

INSTRUCCIONES: El instrumento consta de 20 ítems con respuestas en

la siguiente escala:

TA = Totalmente de Acuerdo

A = De Acuerdo

I = Indiferente

D = En Desacuerdo

TD = Totalmente en Desacuerdo

Marque con una equis (x) la respuesta de cada ítem, según el grado de

acuerdo a lo que usted percibe de la afirmación que se plantea en cada caso.

Page 93: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

Profesión:__________________________________ Sexo: F ______ M ______

Asignatura(s):______________________________________________________

Usted labora como profesor:

Tiempo Convencional:_____ Tiempo Completo:_____ Dedicación Exclusiva:___

Tiempo de Servicio: _______ Escalafón: ___________ Nº ITEMS TA A I D TD 1 Cree usted que el tema Teoría de Conjuntos es importante en el perfil

del Egresado de Administración y Contaduría

2 Cree usted que el contenido Teoría de Conjuntos es una herramienta matemática que necesita el Egresado de Administración y Contaduría

3 Es necesaria la competencia en comunicación lingüística en la utilización del contenido Teoría de Conjuntos

4 Es importante la competencia en comunicación lingüística para los Egresados de Administración y Contaduría

5 Cree usted que la Temática Teoría de Conjuntos y las competencias cognitivas básicas son necesarios en el perfil del Egresado de Administración y Contaduría

6 Cree usted que es necesario diseñar competencias en la Temática Teoría de Conjuntos para mejorar el rendimiento en estos objetivos

7 Cree usted que con el contenido Teoría de Conjuntos, los Egresados de Administración y Contaduría adquieran habilidades para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el campo laboral.

8 Es significante la competencia manejo de las nuevas tecnología de la información y la comunicación en los Egresados de Administración y Contaduría.

9 Es necesario que el perfil del Egresado de Administración y Contaduría se relacione con la Temática Teoría de Conjuntos.

10 La asignatura Cálculo de Probabilidades es una herramienta importante en los Egresados de Administración y Contaduría.

11 Es prescindible que la signatura estadística se dé a los Egresados de Administración y Contaduría.

12 Se puede decir que la Teoría de Conjuntos está relacionada con la Teoría de la Probabilidad.

13 Es notable que la asignatura Estadística se relaciona con la Temática Teoría de conjuntos

14 Cree usted que los Egresados de Administración y Contaduría deben tener conocimientos matemáticos sólidos.

15 Se puede afirmar que los criterios de desempeños de una competencia se verifica mediante la observación

16 Esta usted de acuerdo que la Faces dicte talleres al personal docente relacionado con el tema de competencia

17 Es importante la competencia social y ciudadana para los Egresados de Administración y Contaduría.

18 Los objetivos de la Temática Teoría de Conjuntos son relevantes para la asignatura Cálculo de Probabilidad.

19 Es importante que los Egresados de Administración y Contaduría sean personas idóneas en el campo de trabajo

20 Es considerable diseñar competencias en la Temática Teoría de Conjuntos para generar conocimientos previos en las asignaturas Cálculo de Probabilidades y Estadística

Page 94: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

INSTRUMENTO PARA APLICAR A LOS DOCENTES

CUSTRIONARIO (Nº 2)

El presente instrumento está diseñado para recabar información sobre el

conocimiento que tienen los profesores acerca de: Diseño de las competencias en

la unidad temática Teoría de Conjuntos. Un estudio de caso enmarcado en el perfil

del egresado de Administración y Contaduría, de la Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.

Su opinión será de gran valor para el estudio que se está realizando, de allí

que solicito y agradezco su colaboración y objetividad al responder cada ítem.

La información obtenida, será utilizada exclusivamente con fines

académicos y de investigación.

INSTRUCCIONES: El instrumento consta de 20 ítems. Cada uno de

ellos debe ser respondido con una equis (x) en la casilla correspondiente. Nº ITEMS Si No 1 Conoce usted la definición de competencias 2 Conoce usted cuales son las competencias básicas 3 Los profesores universitarios creen que las competencias matemáticas son

esenciales para el perfil de los Egresados en Administración y Contaduría

4 Conocen los profesores de la Cátedra Introducción a la Matemática la definición de las competencias matemáticas

5 Tiene conocimiento de la competencia en comunicación lingüística 6 Conoce usted la competencia social y ciudadana 7 Cree usted que los Egresados de Administración y Contaduría deben tener

conocimientos de la competencia investigativa

8 Tiene conocimiento de las competencias cognitivas básicas 9 Cree usted que la formación basada en competencia mejorará la calidad de la

educación universitaria

10 Esta de acuerdo que el personal docente se actualice en cuanto al tema de competencia

11 Tiene conocimiento de la aplicación en el área de matemática de la competencia interpretativa

12 Sabe usted que aplicación tiene en el área de matemática la competencia argumentativa

13 Conoce usted la aplicación en el área de matemática de la competencia propositiva 14 Tiene conocimiento de la competencia la autonomía e iniciativa personal 15 Conoce usted la competencia para aprender a aprender 16 Conoce usted la competencia manejo de las nuevas tecnologías de la información

y la comunicación

17 Tiene conocimiento de los elementos que constituyen una competencia 18 Conoce usted la competencia investigativa 19 Tiene conocimiento del perfil del Egresado de Administración y Contaduría 20 Cree usted que la Teoría de Conjuntos es importante para los Egresados de

Administración y Contaduría

Page 95: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados
Page 96: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

132

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agudo, C y Peña, G. (2002). Lógica y Matemática. Caracas-Venezuela: Copias

EFA. 1ª Edición.

Angulo, P. (2002). Efecto de la Estrategia Metodológica

Condicionamiento Piter (EMCOPI) en el Aprendizaje de las

Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden en el cuarto

Semestre de Ingeniería Mecánica. Tesis de Maestría. Trabajo no

Publicado. Valencia - Venezuela: Área de Estudios de Posgrado.

Universidad de Carabobo.

Britto, J. y Bello, I. (1982). Matemáticas Contemporáneas. 2da Edición.

México: Editorial Latinoamericana.

Boyer, C. (1995). Historia de las Matemáticas. México: Editorial Alianza

Burgos, J. (2011). Taller Plan de Clase por Competencia. Universidad del Zulia

Cardoso, E. y Cerecedo, M. (2008). El Desarrollo de las Competencias

Matemáticas en la Primera Infancia. Revista Iberoamericana de

De Educación. Nº 47/5. Noviembre 2008.

Chourio, J. (2011). Estadística I. Aplicada a la Investigación Educativa.

Valencia-Carabobo.

Couso, D. y Otros (2005). Unidades Didácticas en Ciencias y Matemáticas.

1era Edición. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.

Chamarro, M. (2003). La Didáctica de la Matemática para Primaria. España:

Síntesis Educación.

Page 97: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

133

D`Amore, B. (2008). Competencias y Matemáticas. Editorial Magisterio.

Bogotá: Cooperativa

Diccionario Esencial de la Lengua Española (2006). Real Academia Española.

Edición: Espasa Calpe. Madrid – España.

Fandiño, M. (2006). Currículum, Evaluación y Formación Docente en

Matemática. 1era Edición. Editorial Magisterio. Colombia: Cooperativa

Gallo, C. (1996). Matemáticas. Para Estudiantes de Administración y

Economía. Tomo I. 3era Edición. Caracas: Universidad Central de

Venezuela.

Gimeno, J. (2011). Educar por Competencia. ¿Qué hay de Nuevo?. 3era

Edición. Ediciones Morata: Madrid.

Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su Diseño y Análisis. 1era

Edición. Encuentro Grupo Editor: Córdoba-Argentina.

Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta Edición. México:

Editorial McGraw-Hill.

Jurado, F. (2003). El Doble Sentido el Concepto Competencia. Magisterio:

Educación y Pedagogía.

Gonezi, A. y Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la Educación Basada en

Competencias: Perspectiva de la Teoría y la Práctica en Australia.

México: Editorial Limusa.

Kleiman, A. (1979). Conjuntos: Aplicaciones Matemáticas a la

Administración. 9na Edición. México: Editorial Limusa.

Page 98: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

134

Lipschutz, S. (1991). Teoría de Conjuntos y Temas Afines. México: Editorial

McGraw-Hill. Interamericana de México.

Lipschutz, S. y Lipson, M. (2001). Teoría y Problemas de Probabilidad. 2da

Edición. Editorial Nomos. Colombia: McGraw-Hill. Interamericana, S. A.

Matos, G. y Caridad, M. (2009). Competencias Gerenciales y Desempeño

Laboral de Autoridades en Universidades Nacionales Experimentales

Volumen 6, Edición 1. Año 2009. Disponible: http://www.publicaciones.

urbe.edu/index.php/cicag/article.

Matos, L. (2008). El conocimiento y Apropiación de las Competencias

Generales del Nivel Básico por los Maestros / as de la Escuela

Mercedes Consuelo Matos. San Juan-Santo Domingo.

Meavilla, V. (2010). Departamento de Matemáticas. Universidad de Zaragoza.

Disponible: http://edumat.uab.cat/ipdmc/cap/PresentacompetenciasMat.

Meza, F. y Otros (2008). Una Propuesta para la Evaluación de

Competencias en el Módulo Solución Algorítmica de Problemas.

Departamento de Ciencias de la Computación. Facultad de Ingeniería.

Universidad de Talca. Chile.

Morales, E. (2009). Disponible: http://laprofematematica.com/blog/probabilidad

y-teoría-de-conjunto/

Morales, V. y Credes, L. (2004). Análisis Estadístico del Rendimiento

Estudiantil en las Evaluaciones Continuas de la Asignatura

Introducción a la Matemática del Ciclo Básico de la Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales Campus Bárbula de la Universidad

de Carabobo desde el Segundo Semestre de 2000 hasta el Primer

Page 99: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

135

Semestre de 2002. Trabajo de Ascenso no publicado. Valencia-Venezuela

Escuela de Educación. Universidad de Carabobo.

Oliver, E. (2009). El Desarrollo de las Competencias Matemáticas en la

Primera Infancia. Revista Iberoamericana de Educación. Issn:

1681-5653. Nº 47/5. 25 de Noviembre de 2008.

Ordóñez, A. (2012). Importancia de Planificar por Competencias. Disponible

en: http//www.mesoamericana.edu.gt

Ouellet, A. (2000). La Evaluación Informativa al Servicio de las

Competencias. Revista Escuela de Administración de Negocios. Nº 41.

Reimers, F. (2006). Aprender más y mejor. Políticas, Programas y

Oportunidades de Aprendizajes en Educación Básica en México.

México.

Sonrisas, D. (2009). Disponible: http://escuelaedusuperior.blogspot.com/2009/03/

el-perfil del egresado-universitario.htm/

Suárez, B. (2005). La Formación en Competencias: Un Desafío para la

Educación Superior de Futuro. Universidad Politécnica de Cataluña.

Suárez, R. (2009). Identificación de competencias Profesionales y Laborales

con Análisis Funcional. Disponible: http://es.slideshare.net/suarezrp/

identificación-de-competencias-profesionales-y-laborales.

Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias. 2da Edición. Editorial

Magisterio. Colombia: Ecoe Ediciones.

Tobón, S. y Rial, A. (2006). Competencias, Calidad y Educación Superior.

Page 100: DISEÑO DE LAS COMPETENCIAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4087/1/fmorales.pdf · procedimientos necesarios para la interpretación de los resultados

136

1era Edición. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia: Ediciones

Alma Mater.

Universidad de Carabobo. Disponible: http://www.faces.uc.edu.ve/web/index.php/

Estudios/pregrado/cp.

UPEL (1998). Disponible: http://proyectofactible6.blogspot.com/

Vasco, C. (2003). Objetivos Específicos, Indicadores de Logros y

Competencias. ¿y ahora estándares?. Revista Educación y Cultura Nº

62.