divers id ad cultural y turismo

Upload: su-casa-es-una-escuela-de-arte

Post on 10-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    1/69

    1

    DIVERSIDADCULTURAL YTURISMOCoordinadores: Dra. Alejandra Lpez Salazar, Dr. Rafael Espinoza Mosqueda y Dr.

    Emigdio Archundia Fernndez

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    2/69

    2

    TabladeContenidoDC y Turismo ...........................................................................................................................1

    Tab la de Contenid o .......................................................................................................2

    Introduc c in .....................................................................................................................4

    Turismo y diversidad cultural en la huasteca potosina:Una propuesta de anlisis de seguridad

    turstica ................................................................................................................................5

    Resum en........................................................................................................................5

    Introduc c in .............................................................................................................6

    Revisin literaria ........................................................................................................8

    Construc c in del c onc epto de seguridad .......................................................... 10

    Va riab les princ ipa les de la seguridad . ................................................................. 13

    Situac in d e Mxico e n materia d e seguridad turstic a ................................... 14

    Inc rem enta r la c om petitividad d e nuestro pa s a travs de la seg urida d .... 17

    Generalidades del estado de San Luis Potos. .................................................................. 20

    La Huasteca Potosina ..................................................................................................... 21

    El munic ipio de Ciud ad Va lles ............................................................................... 23

    La Infraestruc tura y Prog rama s Educ a tivos de la Unidad Ac adm icaMultid isc iplina ria Zona Huastec a (UAMZH) .......................................................... 24

    Meto dolog a .............................................................................................................. 24

    Resultados.................................................................................................................. 25

    Conc lusiones............................................................................................................. 35

    Bib liog rafa ................................................................................................................. 36

    Las leyendas y mitos c om o d eto nantes del turismo c ultural de la c iuda d d e

    Morelia ............................................................................................................................ 41

    Resum en..................................................................................................................... 41Planteamiento del p rob lema :................................................................................ 46

    Ob jetivos gene rales: ................................................................................................ 46

    Ob jetivos espec fic os: .............................................................................................. 46

    Hipte sis:..................................................................................................................... 47

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    3/69

    3

    Justific ac in. .............................................................................................................. 47

    La OCDE el turismo y Mic hoac n ...................................................................... 48

    Marco te rico. .......................................................................................................... 52

    Conc lusin ................................................................................................................. 58

    Glosario....................................................................................................................... 60

    Bib liog rafa ................................................................................................................. 61

    Experiencias de extensin universitaria en turismo alterno (Ensayo)................................... 65

    Introduc c in .......................................................................................................... 65

    Exte nsin ................................................................................................................. 67

    Raft ing : Saber en ac c in..................................................................................... 68

    Narrac in (Etnografa ) ............................................................................................. 68

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    4/69

    4

    IntroduccinEl turismo evasivo ha generado una homogeneizacin en las ciudades, pueblos y

    metrpolis, se ha perdido su identidad propia, se ha estandarizado la fisonomas de las

    ciudades, en muchos lados encuentras Hard Rock, Mc Donalds, Kentucky Fried Chicken,

    anuncios de Coca-Cola, etctera, que homogenizan la arquitectura universal. Cul es la

    diferencia de visitar ciudades o pueblos? Dnde est su encanto?

    Por otro lado, el turismo comercial evasivo muestra de manera muy limitada e ideolgica la

    oferta turstica, promueve una masa de sujetos (pases completos) que sirvan a una minora

    plutocrtica. . Me gusta Mickey!. Una forma de recrearse en los actos de consumo

    (donde no se da una interaccin social de reconocimiento igualitario), Estamos para

    servir!, hasta ir degradando en mercados de las perversiones y objetos sexuales: nios,

    nativas, abuelas, etctera. El perfil del consumidor turista evasivo es alguien que viene a

    divertirse y a descansar con recursos. La industria turstica rompe con las cosas bellas para

    hacerlas comerciales, acaba con la fauna y la flora, no respeta a las comunidades de origen.

    La diversidad cultural y el turismo alternativo se han venido planteando y replanteando,

    tanto formas y circuitos de turismo, hasta (lo ms importante) cuestionarse por los sentidos

    sociales que tiene y que debe tener el turismo.

    Este es parte del debate de la mesa de Diversidad Cultural y Turismo, en el Foro

    Internacional sobre Multiculturalidad que organiz la Universidad de Guanajuato los das

    19, 20 y 21 de mayo de 2010 en Celaya Guanajuato. Ricardo Contreras Soto.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    5/69

    5

    Turismo y diversidad cultural en la huasteca potosina:Una propuesta de anlisis deseguridad turstica

    Irma Brgida Surez Rodrguez,

    Alejandro Gutirrez Hernndez,

    Gisela Beatriz Hernndez Gonzlez;

    Universidad Autnoma de San Luis Potos.

    Resumen

    La oferta del turismo hoy en da reserva importantes desafos para los distintos actores

    involucrados en esta actividad, uno de estos retos es la seguridad turstica. El entramado de

    los sistemas tursticos obliga a pensar en el diseo de la oferta en trminos de la diversidad

    cultural y la complejidad de esta relacin entre comunidad, gobierno, inversionistas, turistas

    y entorno. En el presente trabajo pretendemos desarrollar un proyecto de diagnstico de la

    seguridad turstica en la regin Huasteca de San Luis Potos. Para ello, hemos tomado como

    modelo el Municipio de Ciudad Valles, que por sus caractersticas de infraestructura,densidad poblacional y ubicacin, es un referente adecuado para diagnosticar en trminos

    generales, el grueso de la regin. El objetivo primordial es el de generar un modelo de

    anlisis en materia de seguridad turstica, que nos de la oportunidad, como universidad, de

    intervenir en los sistemas locales y regionales tursticos aportando las prevenciones

    necesarias para que las comunidades involucradas en dichos sistemas, puedan incluir

    programas de turismo sustentable, orientados por la calidad y la vocacin de servicio.

    Pa lab ras c lave : Seg uridad turstica , Huastec a Potosina, Diversida d c ultura l.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    6/69

    6

    Abstract

    Nowadays, tourism reserves significant challenges for the different actors involved in this

    activity, one of these challenges is the tourist safety. The tourist systems requires thinking

    about the design of the offer in terms of cultural diversity and the complexity of the

    relationship between community, government, investors, tourists and environment. In this

    paper we develop a diagnosis of tourist safety project in the San Luis Potosi Huasteca

    region. To do this, we have taken as a model the municipality of Ciudad Valles, which

    characteristics of infrastructure, population density and location is a proper reference to

    diagnose in general terms, the bulk of the region. The objetive is generate an analysis

    model tourist safety to able the University intervene in local and regional tourist systems,

    providing necessary bias to the communities involved in such systems can include

    sustainable tourism programmes for the vocation of service and quality.

    Keyword: Toursit Security, Huasteca Potosina, Multiculturalism.

    Introduccin

    En los ltimos aos, el turismo en el mundo ha crecido a tasas superiores que el

    crecimiento de la economa en su conjunto; para muchos pases, se convierte en una de sus

    principales actividades econmicas, Programa Sectorial de Turismo de Mxico (2007-

    2012); sin embargo, el turismo es altamente dependiente del entorno; sus caractersticas

    sectoriales, territoriales y socioculturales; as como una serie de factores como la violencia,

    la inseguridad, las crisis econmicas, los riesgos fsicos y los desastres naturales, entre

    otros, repercuten fuertemente en la competitividad de los destinos; aunado adems, a que el

    turista actual busca experiencias ms autnticas, exige seguridad y calidad ambiental,

    recibe mucha informacin y escoge los mejores estndares de calidad y servicio al mejor

    costo.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    7/69

    7

    El complejo engranaje de los sistemas tursticos obliga a pensar en el diseo de la oferta en

    trminos globales. Esto implica que no basta con generar el producto turstico, sino que,

    adems, deben considerarse aspectos como la seguridad; resulta fundamental reconocer las

    carencias de para una completa y atractiva oferta; implica el impulso de polticas sociales,la refuncionalizacin de la poltica turstica y del esquema educativo, el avance del

    multiculturalismo y del pluralismo jurdico y la dialogicidad en torno a las polticas de

    control social, Conde (2009).

    En tiempos modernos, el ser humano busca ante todo seguridad, este se mueve con temor,

    de tal forma que si antes, en materia turstica solo se vendan paisajes, ahora se busca

    vender, fundamentalmente, tambin seguridad. El turista no solo busca una diversidad en

    la oferta, destinos novedosos, aventuras, experiencia; este exige sobre todo, seguridad; a la

    hora de viajar, el factor de decisin ms importante es el de seguridad. Morales (2002).

    Por lo anterior, aquellos destinos tursticos que aspiren a ser la mejor alternativa para los

    visitantes, deben considerar todos los factores y condiciones involucrados a este sector;

    estn obligados a utilizar de manera sustentable sus recursos y a brindar productos y

    servicios de calidad, as como a garantizar la seguridad fsica, jurdica y patrimonial detodos los actores involucrados en esta actividad, principalmente de los turistas.

    En el caso del municipio de Ciudad Valles, S.L.P., conocido como La Puerta Grande de la

    Huasteca Potosina, es evidente la falta de organizacin y estructuracin ordenada del

    servicio turstico; de acuerdo al diagnstico realizado podemos sealar que existen claras

    deficiencias en trminos de seguridad turstica en este municipio, entre otras se encuentra la

    de la imagen urbana, disponibilidad de la informacin, entorno de los lugares que visita elturista o por los que transita, insuficiencia de presencia policiaca; personal de seguridad

    (bilinge), carencia de trabajo conjunto y mantenimiento del orden; lo que limita la

    afluencia turstica.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    8/69

    8

    Por ello, nos hemos dado a la tarea de generar un anlisis de estas deficiencias con el fin de

    disear una propuesta de intervencin para la regin Huasteca, que provea a las diferentes

    alcaldas de herramientas pertinentes para resolver las carencias mencionadas. En este

    sentido, se propone un modelo de anlisis en materia de seguridad turstica aplicable a este

    y otros municipios de la regin a travs de los diferentes Programas Educativos de la

    Unidad Acadmica Multidisciplinaria Zona Huasteca (UAMZH) de la UASLP, en

    conjunto con los investigadores de los Cuerpos Acadmicos, que incluye una serie de

    propuestas centradas en generar asesora directa al ayuntamiento como eje potenciador de

    la actividad turstica de la regin.

    Revisin literaria

    Conceptos generales de la Seguridad Turstica

    Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona,

    Organizacin de las Naciones Unidas (ONU 1948). La percepcin de seguridad-

    inseguridad de los seres humanos, remite a una pluralidad de factores que la determinan,

    siendo la resultante de mltiples causas sociales, polticas, culturales y psquicas, tanto

    conscientes como inconscientes, Ey (1989).

    El turismo es una actividad esencial para la vida de las naciones y su desarrollo est

    relacionado con la libertad de viajar, Organizacin Mundial del Turismo (OMT 1980).

    Pases dotados de grandes atractivos tursticos se ven amenazados por la inseguridad que

    impera en estos lugares, por lo que la Seguridad Turstica constituye uno de los temas ms

    importantes de discusin en el mundo.

    Entendemos como seguridad turstica a la proteccin de la vida, de la salud, de la integridad

    fsica, psicolgica y econmica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las

    comunidades receptoras, Grnewald (1998).

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    9/69

    9

    Frecuentemente el trmino es aplicado nicamente a la seguridad exclusiva del turista, sin

    embargo no podemos olvidar que esta atiende no slo de los visitantes, sino tambin a los

    prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras. El turista se

    interrelaciona con empresas y con servicios pblicos, en esta interaccin es donde el turista

    percibe la seguridad; la eleccin del destino, su estada y el goce de su esparcimiento

    estarn condicionados principalmente por ese factor, Lpez (2002).

    De esta relacin se ocasiona una serie de puntos de conflicto, por lo que es importante

    proteger al visitante de la gente, del delincuente y del medio cultural; asimismo proteger al

    atractivo del visitante y al visitante del atractivo. Las estrategias de seguridad en un destino

    turstico deben considerar la seguridad propiamente dicha del visitante en los tres

    momentos de su viaje, antes del inicio del mismo, al inicio y durante el viaje y por ltimo

    en el destino. As tambin dichas estrategias deben contribuir a posicionar los destinos en

    el mercado con una imagen de seguridad. Grnewald (1989).

    El Cdigo tico Mundial para el Turismo (1999), establece que se deben definir los valores

    que impulsan las acciones de los actores y del desarrollo turstico en el tema de la seguridad

    en sus diferentes componentes. Las autoridades pblicas tienen la misin de asegurar la

    proteccin de los turistas y visitantes y de sus bienes; facilitando medios de informacin,

    prevencin, proteccin, seguro y asistencia especficos que correspondan a las necesidades

    de los turistas. Los atentados, agresiones, secuestros o amenazas dirigidos contra turistas o

    trabajadores del sector turstico, as como la destruccin intencionada de instalaciones

    tursticas o de elementos de patrimonio cultural o natural, de conformidad con la legislacin

    nacional respectiva, deben condenarse con severidad.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    10/69

    10

    Asimismo, este documento exhorta a los turistas y visitantes para que tengan presente en

    sus desplazamientos por los espacios tursticos, evitar todo acto criminal o considerado

    delictivo por las leyes del pas que visiten, y cualquier comportamiento que pueda resultar

    chocante o hiriente para la poblacin local, o daar el entorno del lugar. De igual formapromueve la abstencin de cualquier tipo de trfico de drogas, armas, antigedades,

    especies protegidas, y productos y sustancias peligrosas o prohibidas por las

    reglamentaciones nacionales. Cdigo tico Mundial para el Turismo (1999).

    Construcc in del concepto de seguridad

    Resulta difcil medir el concepto de seguridad, pues este vara segn el sujeto, adems deque es necesario tomar en cuenta que el sentimiento de inseguridad est influenciado por

    creencias, actitudes y experiencias que no necesariamente tienen que ver con el delito,

    Torrente (2001).

    La seguridad debe ser interpretada como un estado subjetivo que nos permite percibir que

    nos desplazamos en un espacio exento de riesgos reales o potenciales, la falta de seguridad

    genera un conflicto, un choque o lucha de valores y derechos. Grnewald (2001).

    Es comn observar que se asocia a los pases en vas de desarrollo como los que sus

    medidas de seguridad turstica son ms dbiles, dando como resultado una reduccin en sus

    ventajas competitivas. Lo anterior se debe principalmente a la influencia de los medios

    masivos de comunicacin, que en ocasiones reflejan una realidad que no es del todo

    alentadora y en donde la percepcin de la inseguridad de los destinos se torna mayor, ya

    que en ocasiones la informacin que estos medios difunden esta deformada, Lozano(2002).

    Las experiencias previas de ser victima de un delito, el riesgo de sufrir un delito, la

    percepcin sobre el propio riesgo personal, las condiciones ambientales, la informacin

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    11/69

    11

    sobre el delito y las victimas y la confianza en la polica y en el sistema penal, son algunos

    factores que influyen en la percepcin de inseguridad en las personas; de la magnitud de

    esta percepcin, de sus caractersticas especificas, su medio social y en general su historia

    de vida, depende el sentido de seguridad que otorgue un turista al destino que elegir pararealizar el viaje, Torrente (op.cit.),

    Las motivaciones del turista al viajar se encuentran en funcin de las diversas categoras de

    necesidades del individuo; las cuales jerrquicamente se engloban en las necesidades

    fisiolgicas o vitales, de seguridad-riesgo, de estima y notoriedad, as como los deseos de

    autorrealizacin del mismo. Como podemos observar, la seguridad resulta de alta

    valoracin para la demanda y de competitividad para un destino para la captacin de la

    misma en el mercado. Enciso (1999).

    La seguridad turstica se puede estudiar de acuerdo a los distintos factores que la

    condicionan, entre los que se encuentran:

    Fac tores que c ond iciona n la seguridad d el turista.

    Factor Consideraciones

    Disponibilidad de la

    informacin.

    La incertidumbre incrementa el temor a padecercualquier tipo de siniestro. Es fundamental que el turistareciba tal informacin en su mismo idioma.

    Entorno de los lugares que visitao por los que transita.

    Este aspecto proporciona al turista una imagen del lugary condiciona el pleno goce del esparcimiento del mismo.

    Presencia policial y de seguridadprivada uniformada. Si bien la seguridad es una sensacin de orden subjetivo,esta se sostiene en percepciones objetivas y reales. Lapresencia policial proporciona tranquilidad al turista; siel efectivo de seguridad habla el mismo idioma delvisitante, contribuye as a la informacin.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    12/69

    12

    Falta de concientizacin. El turista por lo regular se olvida de las principalespautas de prevencin que seguramente en su lugar deorigen tiene siempre presentes; lo cual ocasiona eldescuido y la negligencia por parte de ste.

    El turista no denuncia los delitossufridos.

    Algunas veces por vergenza, otras para no perdertiempo; los problemas de turista deben ser atendidosrpidamente, su tiempo es escaso y no lo quiere perderen comisaras o llenando formularios.

    Personal de seguridad conidioma y extrovertido.

    Se debe establecer una interrelacin con el turista quepermita obtener informacin no perceptible por lasimple observacin. Esto no quiere decir que todos losagentes de seguridad deban saber idiomas, es suficiente

    con que una persona por instalacin o servicio estdebidamente capacitada en este aspecto, por ejemplo enun hotel, en un centro comercial, por mencionaralgunos.

    CPTED (Crime preventionthrough environmental design).

    La prevencin del crimen a travs del diseo ambiental;si los factores de higiene e iluminacin son debidamenteatendidos ya habremos cumplido con las principalespautas.

    Trabajo conjunto, integracincon empleados y unidades detrabajo de los destinos tursticos.

    La seguridad no puede ser indiferente para losprestadores de servicios; por lo que estos deben acatarlas normas relativas al tema.

    Control de antecedentes de losempleados del turismo.

    Es importante saber quien trabaja para la empresa, queexperiencia tiene y si puede o no tener una tendencia aconductas deshonestas.

    Mantenimiento del orden. Es de vital importancia establecer pautas o normasrelativas a las conductas de los turistas, as como de los

    prestadores de servicios y las comunidades receptoras.

    FUENTE: Elab orac in p rop ia d e ac uerdo a da tos del auto r, Lp ez (2002).

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    13/69

    13

    Variab les princ ipa les de la seguridad.

    La seguridad turstica involucra una serie de aspectos percibidos por la demanda; diversos

    autores realizan sus propias aseveraciones en cuanto al tema, nos quedaremos con lo que

    puntualiza la fundacin "Turismo Para Todos" de Argentina. Grnewald (op.cit.).

    Variables principales de la seguridad .

    Seguridad Pblica Sistema que permite el libre desplazamiento del turista por eldestino, disminuyendo el porcentaje de situaciones de conflicto,principalmente los hechos delictivos y los accidentes.

    Seguridad Social Sistema que permite el libre desplazamiento del turista por eldestino ante problemas sociales como movilizaciones, huelgas,

    etc.

    Seguridad Mdica Sistema de prevencin, emergencia y proteccin que permite laasistencia mdica al visitante antes de viajar o durante sudesplazamiento en el destino turstico.

    Seguridad Informativa Sistema de comunicacin que permite el conocimiento de laoferta del destino.

    Seguridad Econmica Sistema de reaseguro del viajero para prevenir riesgos desde laptica econmica.

    Seguridad de losServicios Tursticos

    Sistema que permita la proteccin del turista durante eldesplazamiento por los distintos establecimientos de serviciostursticos y recreativos del destino turstico.

    Seguridad de recreaciny eventos

    Sistema que permite la proteccin durante la realizacin o sitiosde recreacin del visitante del destino.

    Seguridad Vial y del

    Transporte

    Sistema que permite el libre y seguro desplazamiento por las

    vas de comunicacin del visitante desde la salida del lugar deresidencia habitual hasta su regreso al mismo.

    Seguridad ambiental Lo que favorece la salud e integridad de los visitantes.

    FUENTE: Elabo rac in p rop ia de ac uerdo a da tos del autor, Grnew ald (op.cit.).

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    14/69

    14

    Al analizar estas variables resulta importante valorar la relacin entre los diversos actores

    que conforman el fenmeno turstico a fin de lograr el mejor grado de satisfaccin de los

    involucrados en esta actividad. Entre los factores de valorizacin de la seguridad por parte

    del turista podemos encontrar:

    Factores de valoracin positiva de un destino, entre los que podemos mencionar; la

    cordialidad de la poblacin residente, atractivos naturales de calidad del destino, calidad en

    la atencin, oferta recreativa atrayente, calidad y atencin personalizada de los prestadores

    de servicios, buena calidad de la gastronoma, calidad urbana del destino, tranquilidad,

    higiene del destino, calidad ambiental, buen clima, posibilidad de conocer otras personas y

    otras culturas, seguridad, exotismo de la oferta as como las facilidades de acceso al

    destino.

    Por otro lado, citaremos los factores de valoracin negativa como son; la falta de

    cordialidad de la poblacin residente, precios altos, mala atencin, falta de desarrollo

    comercial, ausencia de informacin de las actividades a desarrollar, mala calidad de la

    gastronoma, deficiencias urbanas del destino, contaminacin acstica y visual, falta de

    higiene en los espacios recreativos y pblicos, degradacin ambiental, mal clima, falta de

    actividades recreativas, inseguridad social y mdica, as como la deficiente accesibilidad al

    destino. Handszuh (2000).

    Situac in de Mxico en ma teria de seguridad turstica

    El turismo es para Mxico una de las bases econmicas; en el 2008 ingresaron a nuestropas por concepto de divisas internacionales 12,121 millones de dlares, arribando al pas

    20 millones 294 mil turistas internacionales, Banco de Mxico (2009); la inversin turstica

    privada alcanz la cifra rcord en 2008 de cuatro mil 641 millones. Este sector aporta ms

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    15/69

    15

    de 8 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional y contribuye con ms de 9 por ciento

    de los empleos directos e indirectos, Secretara de Turismo de Mxico (SECTUR 2009).

    A pesar de los buenos resultados presentados en este sector, Mxico ha descendido al

    onceavo lugar en la lista de los mayores captadores de turistas extranjeros, despus de estar

    dentro de las primeras diez potencias tursticas del mundo por varios aos consecutivos;

    sin embargo, este sector todava sigue siendo una de las mayores reas de oportunidad que

    tiene el pas para generar inversiones, empresas, empleos y oportunidades. Apenas se ha

    desarrollado a fondo una pequea parte del potencial turstico del pas y hay muchos nichos

    de negocio potenciales a ser utilizados, Comisin Nacional de Turismo de la COPARMEX

    (2010).

    A partir del ao 2007 el Foro Econmico Mundial se encarga de investigar, relevar y

    publicar el informe sobre competitividad en los Viajes y el Turismo. El ndice est

    compuesto por variables individuales, por datos duros y recogidos por el mismo organismo

    en su encuesta anual sobre la opinin de ejecutivos, Foro Econmico Mundial (WEF 2007).

    Variables Individuales para realizar el ndice de Competitividad

    para los Viajes y el Turismo (WEF 2007).

    Nmero Variables

    1 Polticas, normas y regulaciones

    2 Regulacin ambiental

    3 Seguridad

    4 Salud e Higiene

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    16/69

    16

    5 Priorizacin de los viajes y el turismo

    6 Infraestructura para el transporte areo

    7 Infraestructura general para el transporte

    8 Infraestructura turstica

    9 Infraestructura de tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs)

    10 Competitividad en precios en el sector de viajes y turismo

    11 Recursos humanos

    12 Percepcin de los nacionales sobre el turismo

    13 Recursos naturales y culturales

    Fuente: Elaboracin propia en base a los datos del ndice de Competitividad para los Viajes

    y el Turismo ICG 2007.

    En 2009, Mxico subi cuatro lugares en el ndice de Competitividad de Turismo del ForoEconmico Mundial, quedando en el lugar 51 de 133 pases. Suiza ocupa el primero,

    Espaa est en el sexto lugar, y en Amrica Latina, nos superan Costa Rica y Brasil. En los

    puntos en los que Mxico tiene una peor calificacin son seguridad, sustentabilidad

    ecolgica, afinidad para el turismo en la poblacin y carreteras. ICG (2010).

    Un reporte del Foro Econmico Mundial, El Universal (2008), seala a la inseguridad

    como la principal desventaja en materia de turismo en nuestro pas. En el apartado de

    seguridad y proteccin, nuestro pas obtuvo el sitio 126 de 133 naciones, ubicndosesolamente por encima de pases como Bangladesh, Brasil, Nepal, Nigeria, Pakistn, Rusia y

    Venezuela, Finlandia fue posicionada como el pas que brinda ms seguridad y proteccin a

    sus turistas. El fenmeno de inseguridad pblica afecta el desarrollo de la actividad

    turstica, por lo que resulta necesario instrumentar acciones que permitan difundir una

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    17/69

    17

    visin ms objetiva de la realidad nacional y de los destinos. Comisin Nacional de

    Turismo de la COPARMEX (2010).

    Mxico est considerado como un pas inseguro que no garantiza la integridad de los

    visitantes y no repuntar el turismo internacional en tanto no se resuelva este grave

    problema en las diversas entidades; hechos de violencia que se han suscitado son una

    muestra, mismos que afectan negativamente el turismo nacional e internacional hacia

    estados del norte. Ciudad Jurez est considerada actualmente la ciudad ms insegura del

    mundo, y ello desde luego provoca el desplome turstico en esa localidad. Es urgente que

    se presente a la brevedad un rediseo de la estrategia en materia de seguridad, a fin de

    cambiar la imagen del pas, Crnica de Hoy (2010).

    Inc rementar la c ompetitividad d e nuestro pas a travs de la

    seguridad.

    Para el ao 2017 la participacin del PIB turstico respecto al PIB global mundial ser de

    10.9% y cubrir el 8.3% del empleo global, Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC

    2006). Las tendencias mundiales plantean una mayor divisin de los mercados entrenuevos pases competidores, aunado al desarrollo de nuevas formas de turismo, OMT

    (2006); esto ha conducido a la creacin de nuevos programas de viaje organizados de

    distinta forma a los tradicionales.

    Con el fin de posicionar a Mxico en este mercado ampliamente competido, es necesario

    resolver problemticas que han impedido un mayor crecimiento del turismo con el fin demejorar las condiciones de vida de la poblacin. El gobierno mexicano enfrentar el crimen

    organizado con determinacin y no descansar hasta alcanzar los estndares de seguridad

    aceptables para las familias y visitantes, Caldern (2010).

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    18/69

    18

    El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece que la Visin Mxico 2030 es:

    los mexicanos vemos a Mxico como un pas de leyes, donde nuestrasfamilias y nuestro patrimonio estn seguros, y podemos ejercer sin restricciones

    nuestras libertades y derechos; con una economa altamente competitiva quecrece de manera dinmica y sostenida, generando empleos suficientes y bienremunerados; con igualdad de oportunidades para todos, donde los mexicanosejercen plenamente sus derechos sociales y la pobreza se ha erradicado; con undesarrollo sustentable en el que existe una cultura de respeto y conservacin delmedio ambiente; una nacin plenamente democrtica en donde los gobernantesrinden cuentas claras a los ciudadanos, en el que los actores polticos trabajande forma corresponsable y construyen acuerdos para impulsar el desarrollopermanente

    La seguridad debe ser facilitada en primera instancia para la proteccin de los habitantes en

    su territorio; la actividad turstica requerir la adopcin de competencias especiales por

    parte de las instituciones que facilitan estos servicios, a fin de permitir la atencin de estas

    necesidades especficas vinculadas al sector del turismo, FADEHI (2008).

    Uno de los mayores retos consiste en la coordinacin de polticas pblicas; cuando menos

    catorce organismos pblicos estn vinculados con aspectos de inversin, seguridad pblica

    y de uso y conservacin del patrimonio natural y cultural; la falta de coordinacin, la

    duplicidad de esfuerzos, as como los vacos de regulacin jurdica, son temas que es

    necesario resolver; se incluye a estados y municipios, a la iniciativa privada y al sector

    social. Programa Sectorial de Turismo (2007-2012).

    El Eje de Accin de Economa Competitiva y Generadora de Empleos del Plan Nacional de

    Desarrollo 2007-2012, establece que el gran objetivo nacional para el sector turstico

    nacional es Hacer de Mxico un pas lder en la actividad turstica a travs de la

    diversificacin de sus mercados, productos y destinos, as como del fomento a la

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    19/69

    19

    competitividad de las empresas del sector de forma que brinden un servicio de calidad

    internacional; la estrategia tres promueve desarrollar programas para promover la calidad

    de los servicios tursticos y la satisfaccin y seguridad del turista as como desarrollar

    programas de promocin en los mercados y segmentos tursticos de mayor rentabilidadfortaleciendo los programas de informacin, asistencia y seguridad al turista.

    El objetivo sectorial tres del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece que se debe

    actualizar y fortalecer la gestin del marco legal y regulatorio del sector y las disposiciones

    concurrentes relacionadas con la regulacin ambiental, laboral, de inversin pblica y

    privada, educacin, seguridad pblica, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento

    sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversin privada y social,

    as como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos tursticos.

    La estrategia 7.3.5.; establece la creacin del sistema nacional de informacin al turista in

    situ y de la Red nacional de servicios de atencin y seguridad para los turistas, incluyendo

    la reingeniera de los ngeles Verdes.

    La Comisin Nacional para la Seguridad en la Actividad Turstica (2001), tiene como

    objetivo contribuir a que Mxico se perciba como un destino confiable para el turismo

    nacional y extranjero; algunas acciones consisten en desarrollar programas preventivos en

    destinos tursticos, impulsar la instalacin de Comisiones Estatales, elaborar una gua de

    atencin y auxilio para el turista, que pueda distribuirse de manera impresa y va Internet,

    desarrollar campaas de difusin, asimismo identificar reas crticas en los destinos quepermitan orientar la toma de decisiones a partir de diagnsticos y estudios previos.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    20/69

    20

    El Art. 7 de la Nueva Ley General de Turismo, fraccin IX , menciona que la SECTUR

    debe analizar y coadyuvar con la Secretara de Seguridad Pblica, en los casos en que se

    determine que sea necesaria la proteccin de la integridad fsica de los turistas; asimismo

    coadyuvar con los comits locales de seguridad aeroportuaria y martima de los destinostursticos (fraccin XII); el articulo 16, fraccin VII, dice que el turista debe contar con las

    condiciones de higiene y seguridad de sus personas y bienes en las instalaciones y servicios

    tursticos, en los trminos establecidos en la legislacin correspondiente. Un entorno de

    paz es la mejor tarjeta de invitacin para los pases del mundo. Pastrana (2000). La lucha

    contra la inseguridad, la reforma fiscal y el Plan Nacional de Infraestructura, sern los

    pilares de la competitividad en Mxico y el impulso del sector turstico; erradicar la

    inseguridad har de Mxico un pas con certeza para los mexicanos, los turistas e

    inversionistas. Moreno (2007).

    Generalidades del estado de San Luis Potos.El estado de San Luis Potos se ubica en la regin norte-centro del territorio nacional,

    cuenta con 58 municipios, los cuales se encuentran distribuidos en cuatro zonas

    geogrficas: Regin Huasteca, Media, Centro y Altiplano Potosino.

    Mapa del estado de San Luis Potos.

    Fuente: Sitio oficial del organismo Explorando Mxico.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    21/69

    21

    La Huasteca PotosinaLa Huasteca Potosina es una de las cuatro zonas ms hermosas con las que cuenta el estado;

    se encuentra enclavada en medio de la Sierra Madre Oriental; se denomina as por la

    presencia de importantes grupos huastecos. El 94.8% de los hablantes de lenguas indgenas

    (nhuatl y el tenek) en el estado, residen principalmente en los municipios que la integran.

    La zona est formada por veinte municipios: Xilitla, Huehuetln, Coxcatln, Tampamoln

    Corona, Tanquin de Escobedo, Tancanhuitz de Santos, San Antonio, Axtla de Terrazas,

    Tampacn, Matlapa, San Martn Chalchicuautla, Tamazunchale, Aquismn, Tamasopo, El

    Naranjo, Tamun, Ebano, Tanlajs, San Vicente Tancuayalab y Ciudad Valles.

    Por su ubicacin geogrfica, atractivos, clima y vegetacin, permite ofrecer diversas formas

    de turismo de naturaleza, como lo es el turismo de aventura (rafting, rappel, kayak,

    montaismo, cascadsimo, caonismo, espeleologa, buceo, snorkel, entre otras); el turismo

    rural (actividades que pueden ser realizadas al interactuar con las comunidades rurales); y

    el ecoturismo, (observacin de flora y fauna, campismo, caminata, senderismo, entre otras).

    Entre los principales atractivos se encuentran: La zona arqueolgica de El Consuelo y

    Tamtoc, cascadas y rio Tamasopo, Puente de Dios, las Cascadas de Micos, ro El Salto,

    Cascada de Tamul, el Stano de las Golondrinas, Nacimiento de Tambaque, El Castillo del

    Ingles, Las Pozas de Xilitla, cascadas de Minas Viejas, el Meco y Stano de las Guaguas.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    22/69

    22

    La extensin total es de 11,409.46 km2 (18.31% de la superficie total en el estado).

    Poblacin aproximada 667,000 personas (30% del total de la poblacin estatal); prevalece

    casi todo el ao un clima tropical, lluvioso con temperatura media anual de 26C; en

    algunos das del mes de Mayo y en poca de zafra de la caa, cuando el calor ambiental se

    suma al de las quemas en los caaverales, se registran temperaturas arriba de los 50 grados;

    hay una precipitacin pluvial de entre 700 y 1000 mm. (INEGI 2006).

    Mapa de la ubicacin de la Huasteca potosina.

    Fuente: CEDES Tamaulipas.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    23/69

    23

    El municip io de Ciudad Va lles

    Es el punto principal de la Zona Huasteca, 265 km. al este de la capital del estado, ciudad

    considerada La Puerta Grande de la Huasteca Potosina; es paso obligado de los turistas

    que vienen a explorar la zona. Poblacin total de 156,859 habitantes (6.40% del total de lapoblacin del estado). La densidad de poblacin es de 61 hab/km2. El 74% de la

    poblacin se concentra en el rea urbana y el 26% en zonas rurales. La superficie total del

    municipio es de 2,396.50 km2 (3.96% del territorio estatal), INEGI (2006).

    Se localiza en las formaciones ms montaosas del territorio, gran parte de la sierra Madre

    Oriental con diversos nombres como: sierra de La Pila, sierra Colmena y sierra Abra del

    Tanchipa. La regin al sur y al centro est constituida por planicie. Por la parte norte

    entran los ros El Salto o Naranjo y El Gato, los cuales se unen para formar el ro Valles.

    Por la porcin oriente pasa el ro Valles y en el sureste se localiza el ro Coy. Al norte se

    encuentran las lagunas de la Cinega y Las Lajitas que proceden de una corriente de

    carcter intermitente llamada Arroyo Grande. Su clima es considerado como tropical. Su

    temperatura media anual es de 24.5C, con una absoluta de 45.5C y una mnima de 6C. Su

    precipitacin pluvial anual es de 1,400 mm. H. Ayuntamiento de Ciudad Valles. (2000).

    Mapa de Ubicacin del municipio de Ciudad Valles.

    Fuente: Enciclopedia de los Municipios de Mxico, Estado de S.L.P. (2000)

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    24/69

    24

    La Infraestructura y Programas Educativos de la Unidad

    Acadmica Multidisciplinaria Zona Huasteca (UAMZH)

    La UAMZH es una institucin educativa de nivel superior cuya misin es formar

    profesionistas capaces, competitivos, y comprometidos con la sociedad; a travs de brindara los estudiantes una formacin adecuada al entorno, centrando el valor del ser humano

    mediante el desarrollo de valores como la tica, eficacia y honradez. Cuenta con

    instalaciones de calidad, que ofrecen las condiciones adecuadas para un desarrollo integral

    de los estudiantes. Cuenta aulas y laboratorios que albergan los seis programas educativos

    que actualmente se imparten, Administracin, Bioqumica, Contadura Pblica, Derecho,

    Gestin y Polticas Pblicas y Turismo Sustentable.

    Entre los servicios que ofrece la UAMZH estn, Difusin Cultural, Centro de Atencin a

    Estudiantes, Departamento de Servicio Social, Centro Mdico Universitario, Centro de

    Innovacin Educativa (Centro de Cmputo y el Departamento Universitario de Ingles),

    Centro Integral de Aprendizaje (CIA).

    La UAMZH se enfrenta al desafo de las demandas del sector; coadyuvando a la formacin

    y desarrollo de recursos humanos con el perfil ideal acorde a la demanda y a las

    necesidades; brindando servicios de apoyo a las empresas pblicas y privadas, tales como laeducacin continua y capacitacin, investigacin y desarrollo, seguridad, aprovechamiento

    sustentable de los recursos, asistencia tcnica, modernizacin de la administracin , entre

    otros; permitiendo as una atencin integral y adecuada a la realidad de la zona.

    Metodologa

    Para la realizacin de este trabajo se analizaron diferentes perspectivas tericas referentes a

    la seguridad turstica; se abord este estudio bajo el enfoque metodolgico cualitativo, la

    metodologa se sustenta en que esta investigacin busca la percepcin, interpretacin y la

    experiencia de los individuos sobre la realidad de este tema; el documento se estructura de

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    25/69

    25

    lo general a lo particular. Debido a que se trata de una investigacin de tipo cualitativa, la

    entrevista a profundidad y la observacin fueron los instrumentos metodolgicos utilizados

    para la recoleccin de datos acerca de la situacin que se presenta en la regin Huasteca

    potosina en materia de seguridad turstica.

    El diagnostico se realiz en Ciudad Valles con el fin de conocer la realidad en lo referente a

    la seguridad turstica, (municipio tomado como modelo para la regin, ya que por sus

    caractersticas de infraestructura, densidad poblacional, ubicacin, importancia e influencia,

    es un referente adecuado para diagnosticar en trminos generales, el grueso de la regin

    huasteca). Se llevaron a cabo entrevistas a profundidad realizadas con personal de la

    Direccin de Turismo Municipal 2007-2009 y de la Delegacin de Turismo en la regin,

    as como con diversos prestadores de servicios tursticos; se revis el marco legal y efectu

    un proceso de observacin personal de los autores de la investigacin con un formato a

    seguir de acuerdo a los criterios de seguridad; a partir de ste diagnostico se han elaborado

    propuestas a fin de intervenir en los sistemas locales y regionales tursticos aportando las

    prevenciones necesarias para que las comunidades involucradas en dichos sistemas, puedan

    incluir programas de turismo sustentable, orientados por la calidad y la vocacin de

    servicio.

    Resultados

    La Ley de Turismo del Estado de San Luis Potos (2002), en el artculo 44, dicta que en los

    espacios y actividades destinados al turismo infantil, los prestadores de servicios tursticos

    debern contar con personal expresamente capacitado para garantizar la seguridad de los

    infantes que hagan uso de las instalaciones y actividades a ellos reservadas. Art. 49,fraccin X, son obligaciones de los prestadores de servicios tursticos velar por los intereses

    y seguridad de los turistas; XI, mantener en las mejores condiciones de higiene y eficacia

    los locales, instalaciones y equipos que se ofrezcan al turista, de conformidad con la

    legislacin aplicable; Art. 50, son derechos del turista, fracciones I, tener informacin

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    26/69

    26

    amplia y oportuna de las condiciones de contratacin de los servicios tursticos; II, tener

    acceso a la prestacin de los servicios tursticos; III, recibir los servicios tursticos en el

    tiempo y condiciones especficos en que fueron contratados.

    Art. 9 de la misma ley; B) En materia de planeacin y desarrollo establece: fraccionesVIII.

    Coordinar y proponer en su caso, el sistema de informacin turstica, Estatal y Regional;

    XII. Llevar a cabo un registro completo y actualizado de los centros de enseanza turstica

    en el estado, y difundir el mismo entre los prestadores de servicio turstico; XIII. Ejecutar

    polticas de formacin y desarrollo de recursos humanos para el sector turstico, as como

    evaluar sus resultados, XIV. Proponer la capacitacin Turstica del sector a travs del

    fomento, apoyo y asesora tcnica.

    Asimismo, para proteccin de los destinos menciona en el Art. 51 las obligaciones del

    turista:

    Fraccin I, cumplir con las condiciones, plazos y trminos en que fueron contratados los

    servicios tursticos; II, respetar las condiciones, limitaciones y restricciones fijadas por elprestador de servicios; III, abstenerse de realizar acciones que destruyan, daen o alteren el

    atractivo turstico; y IV, cuidar y conservar el entorno ecolgico.

    El Reglamento de la Ley Federal de Turismo (2002), Captulo V de la Orientacin y

    Auxilio Turstico en su Art. 19 dice: La Secretara podr utilizar, entre otros, los siguientes

    instrumentos o medios para prestar orientacin, asesora y auxilio a los turistas nacionales y

    extranjeros: fracciones I. El servicio de informacin telefnica; II. La informacin derivada

    del catlogo; III. La prestacin de servicios de orientacin y emergencia mecnica; IV. El

    apoyo a los turistas ante otras autoridades federales, locales o municipales, y V. El

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    27/69

    27

    establecimiento de mdulos de informacin y orientacin en las terminales areas, de

    autobuses, de ferrocarriles y puertos tursticos.

    El Art. 20 del mismo reglamento establece: La Secretara podr suscribir acuerdos de

    coordinacin con dependencias y entidades pblicas federales, locales o municipales, as

    como convenios de concertacin o apoyo con los sectores social y privado, que tengan

    como finalidad la seguridad, orientacin, auxilio mdico o de cualquier naturaleza,

    relacionados con el turismo, a fin de realizar acciones conjuntas y efectivas, en beneficio de

    la actividad turstica.

    El Programa de Proteccin al Turista de Ciudad Valles, S.L.P. (2007-2009), fue realizado

    con el fin de brindar una mayor seguridad as como una estancia ms placentera al turista

    nacional y extranjero con el fin de propiciar el crecimiento del sector turstico de Ciudad

    Valles y la Regin. Las diferentes instancias municipales y estatales as como los

    particulares y la sociedad misma tienen un papel fundamental para el logro de objetivos y

    metas; establece como base el esfuerzo conjunto de la sociedad, gobierno y sector privado;

    las acciones bsicas son la aplicacin de sistema Buzn; creacin de un centro de

    Vigilancia (Informacin en lnea); folletos y mapas; coordinacin de esfuerzos entre

    prestadores de servicios tursticos as como la sensibilizacin de la sociedad.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    28/69

    28

    ANALISIS FODA EN MATERIA DE SEGURIDAD TURISTICA

    MUNICIPIO DE CIUDAD VALLES SLP.

    Elaboracin propia. Fuente: Datos proporcionados por la Direccin de Turismo Municipal2007-2009

    FORTALEZAS F

    1. Existe por parte de las autoridadesmunicipales la decisin enrgica y totalde considerar como punto fundamentalla coordinacin en lacorresponsabilidad de todas las reas de

    gobierno para atender la problemticade seguridad.

    2. Existe mayor conciencia en los cuerposde seguridad, de que su accin nuncadebe de estar al margen de laciudadana.

    3. Existencia de Consejo Turstico oequipos de trabajos constituidosexprofeso para impulsar y orientar eldesarrollo turstico del municipio(privado o pblico).

    4. Los turistas expresan satisfaccin conlas experiencias vividas en el municipioadems, expresan sentirse seguros derecomendar el destino.

    5. Se detecta toda la disposicin por partedel ciudadano para mejorar lainteraccin y comunicacin paraatender la corresponsabilidad.

    6. Se establece una campaa permanenteen materia de prevencin de delitos.

    7. Implementacin de programas decapacitacin para los elementospoliciales.

    8. Tendencia a mejorar el reclutamiento,seleccin y capacitacin en lascorporaciones.

    9. Amplia oferta de establecimientos dehospedaje y apoyo con calidad.

    DEBILIDADES D

    1. Instalaciones para la realizacin deactividades con carencia de calidadturstica.

    2. Los recursos naturales o culturales, quesustentan el potencial turstico del

    municipio han sufrido cambiosimportantes en la estructura y procesos,es posible su recuperacin eincorporacin como atractivos tursticosen el mediano plazo.

    3. Existe tranquilidad para los visitantes enzonas de mayor afluencia turstica, sinembargo, existen sugerencias demejoramiento de servicios bsicos comoel alumbrado y rondines a altas horas dela noche.

    4. Se cuenta con vas de acceso a las zonasdonde se detect el potencial tursticopero en mal estado (baches,desgajamientos, inseguridad, sinsealamiento), se carece de vehculosadecuados para el traslado de visitantes(sin mantenimiento, sin aireacondicionado, chferes sincapacitacin).

    5. El municipio cuenta con servicios deapoyo como energa, recoleccin de

    basura, hospitales, dotacin de agua,gasolineras, alumbrado pblico; pero suabasto se genera en forma intermitente,espaciado o insuficiente.

    6. El municipio dispone de un productoturstico ya trabajado y con demandaactual de turistas; sin embargo, an se

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    29/69

    29

    10. Se cuenta con sistema de drenajesanitario y de tratamiento de aguasresiduales alcanzando coberturaspromedio mayores al 80%.

    11.

    Se dispone de sistemas de telefona yse cuenta con oferta suficiente deservicios de Internet.

    12. Existencia de medios decomunicacin masiva.

    13. Integracin de prestadores deservicios en torno a un productoturstico especfico, siempre enfocadosa un objetivo comn.

    14. Se dispone de trpticos, folletera,informacin va servicio telefnico y se

    promueve su difusin por distintosmedios.15. Se establece una campaa

    permanente en materia de prevencinde delitos.

    encuentra parcialmente integrado7. Existencia de lineamientos y

    conocimiento de la vocacin turstica,pero no se expresa en una misin

    estructurada e integral.8. Personal y empleados de contacto y deapoyo, con vocacin de servicio hacia elturismo pero con bajo nivel decompromiso hacia las empresas,limitndose a trabajar el tiemponecesario sin involucrarse en labsqueda de soluciones de laproblemtica del sector.

    9. Existencia de oferta de capacitacin perode carcter predominantemente general

    con limitados programas especializados.10. Las corporaciones policiales por logeneral tienen personal insuficiente, conequipo incompleto, anticuado o en malestado que aseguren la seguridad de losvisitantes.

    11. Coordinacin con corporacionespoliciales estatales y municipales parasalvaguardar la seguridad del turista enperiodos de mayor afluencia turstica dela regin.

    12. Escasa informacin de los programasde vialidad y prevencin del delito hacianuestros visitantes.

    13. Escasa asignacin de presupuesto ala imparticin de capacitacin, oferta deprogramas y cursos de capacitacin enforma espordica.

    14. Actitud hospitalaria y de serviciohacia el turismo slo por una fraccin delos pobladores, generalmente aquellosrelacionados directamente con laactividad.

    15. Slo una parte de los habitantesconoce la cultura y recursos delmunicipio, con informacin limitadasobre la riqueza y oferta de actividadesde la zona.

    16. Existencia de una visin estratgica

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    30/69

    30

    especfica, pero sin consensar y conescasa difusin entre los agentesparticipantes.

    17. Existencia de lineamientos yconocimiento de la vocacin turstica,pero no se expresa en una misinestructurada e integral.

    18. Colaboracin parcial y discontinuaentre autoridades y prestadores deservicios tursticos en el proceso deplaneacin del sector.

    19. Participacin limitada en el diseo depolticas de turismo municipal,negociacin con lderes del ramo perosin consenso general.

    20.

    Conformacin de un Plan Estratgicopara el desarrollo turstico pero sinsistemas de evaluacin del cumplimientode objetivos o con implantacindependiente de los ciclos polticos.

    21. Equilibrio financiero del municipiopero con recursos limitados para suaplicacin al turismo.

    22. Limitado margen en la aplicacin derecursos federales o estatales a laactividad turstica.

    23. Existencia de normas y reglamentospara controlar el desarrollo de lasactividades tursticas pero incapacidadde las autoridades municipales parahacer cumplir las leyes, debido a la faltade personal, restricciones legales,limitaciones en el mbito decompetencia, falta de presupuesto, etc.

    24. Beneficio parcial hacia lascomunidades inmersas en las reas ozonas con potencial turstico, beneficiosindirectos.

    OPORTUNIDADES O

    1. A nivel nacional, la actividadturstica se considera como un reaestratgica para la economa

    AMENAZAS A

    1. Afectaciones en el sector caero queincide en la economa de la regin,por considerarse la principal fuente

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    31/69

    31

    nacional.2. Tendencia de los turistas a gastar. En

    el 2006, el gasto medio de losturistas internacionales de

    internacin fue de 766 dlares porestancia.3. Promedio de estancia de viaje del

    turista internacional y nacional ennuestro pas de 8 das y 5 dasrespectivamente.

    4. Se encuentran en crecimientoeconmico las principales nacionesemisoras de turistas, tales comoEstados Unidos, Japn, Francia,Alemania, Italia, Inglaterra.

    5.

    Inflacin constante de 5 % anual.6. Tendencia a la alza en captacin dedivisas por actividad turstica.

    7. Actitudes hacia los productos decalidad.

    8. Nivel promedio de educacin.9. La poblacin de las comunidades

    aledaas al municipio cuenta convalores de hospitalidad, cordialidady atencin hacia los turistas.

    10. Se dispone de recursos basados en lacultura y tradicin con potencialturstico en los municipios cercanos.

    11. Existen programas regionales decapacitacin turstica (sean federaleso estatales) permitiendo unaprofesionalizacin de lostrabajadores del ramo en formaintegral.

    12. Se identifican programas y proyectosde desarrollo turstico elaborados porlas entidades federales y estatales, endonde esta contemplado elmunicipio.

    13. Las autoridades del municipio,cuentan con la capacidad y poder denegociacin para establecer acuerdospolticos tendientes a promover yfomentar la actividad turstica del

    de empleo.2. La sociedad carece de cultura en

    seguridad.3. Existen limitaciones socio-culturales

    que propician el incremento al ndicede seguridad.4. Incremento de violaciones al marco

    legal de seguridad pblica (bando depolica y buen gobierno y reglamentode trnsito).

    5. Aumento en la tendencia dedesempleo.

    6. Rezago en el conocimiento de laestructura y proceso administrativo yoperativo de la seguridad pblica.

    7.

    Desconocimiento de las leyes yreglamentos que rigen la relacinentre los ciudadanos y entre estos ysus autoridades.

    8. Existe desconfianza de losinversionistas para arriesgar recursosfinancieros a la actividad turstica delmunicipio de estudio por diversosfactores, econmicos y sociales.

    9. Existe una excesiva centralizacin enla asignacin de recursos ya seafederal o estatal.

    10. La entidad a la cual pertenece elmunicipio, se proyecta como unestado en donde existen problemasde seguridad y narcotrfico.

    11. Existe marginacin de lascomunidades y localidades, tanto delmunicipio como de los municipiosvecinos, expresndose en pobreza,analfabetismo e imagen desagradablepara la afluencia de turistas.

    12. Algunos o varios recursos naturaleso culturales del municipio se ubicanen zonas de alto riesgo susceptibles ainundaciones, deslaves, presencia dehuracanes.

    13. Carencia de un Plan de Mejoraconstante de imagen urbana.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    32/69

    32

    municipio.14. Existe una amplia comunicacin

    entre las autoridades del municipio ylos responsables de la poltica

    turstica a nivel nacional y/o estatal.15. Se detecta una tendencia ascendenteen la demanda de los turistas,nacionales o internacionales, haciaactividades y atractivos similares alos ofrecidos por el municipio.

    16. Se identifican nuevos segmentos onichos de mercado de turistas endonde la disponibilidad de recursosy actividades del municipio puedeconstituir una oferta potencial.

    17.Existe capacidad de la ofertaturstica para adaptarse a loscambios del mercado turstico,mayor nmero de viajes, poblacinviajera con ms experiencia,incremento en la cantidad depersonas retiradas.

    18. El municipio y su oferta de recursosy actividades se insertan dentro deun circuito o corredor turstico, searegional, nacional o internacional.

    19. Los recursos y actividades delmunicipio logran atraer a turistas deimportantes centros emisores comolos Estados Unidos, Alemania yFrancia.

    14. Inadecuada y deficiente aplicacindel Marco RegulatorioGubernamental.

    15. No existe un claro y ampliocompromiso de los gobiernos federaly estatal para impulsar el desarrollode la actividad turstica en elmunicipio.

    16. Se retrasa con frecuencia laimplantacin e instrumentacin deacciones y proyectos de carcterturstico en el municipio comoconsecuencia de decisionesemanadas de los gobiernos estatal yfederal.

    17.Los programas de desarrollo tursticodel municipio se ven frecuentementeasociados a los ciclos polticos,locales, estatales o nacionales.

    18. Se han generado condicionespolticas desfavorables en el mbitode la poltica internacional querepercuten en una disminucin de losflujos de viajeros con fines deesparcimiento hacia Mxico(conflictos blicos, terrorismo,narcotrfico).

    19. Existen programas, nacionales ointernacionales, orientados adesalentar la presencia de los turistasen el municipio de estudio debido aproblemas de delincuencia, malaimagen, mal servicio.

    20. Slo una parte de los habitantesconoce la cultura y recursos delmunicipio, con informacin limitadasobre la riqueza y oferta deactividades de la zona. Enconsecuencia, slo se apoyaparcialmente a los turistas.

    21. Las corporaciones policiales por logeneral tienen personal insuficiente,con equipo incompleto, anticuado oen mal estado.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    33/69

    33

    22. Falta de normatividad administrativohomognea de las organizaciones deseguridad.

    Propuestas de intervencin:

    1- Implementacin de cursos de capacitacin enfocados a calidad turstica, imagen yseguridad turstica donde se involucren los distintos prestadores de servicios tursticosmunicipales, dependencias pblicas y sector educativo, de acuerdo a las actividades,preferencias y necesidades de los turistas.

    2- Desarrollo e implementacin de un Plan de Mejora Urbano - turstico, enfocado a

    satisfacer las necesidades de infraestructura bsica (alumbrado, drenaje sanitario,pavimentacin, sistemas de comunicacin, etc.) en las zonas que cuenten con granafluencia turstica y en las zonas que cuenten con potencial turstico ya determinado.

    3- Fomentar la participacin activa del sector social, pblico y privado para realizarcampaas de difusin y medidas de prevencin del delito que impacten de manera directaen los visitantes en los periodos de mayor afluencia turstica principalmente.

    4- Implementacin de tecnologas de la informacin que faciliten la comunicacin entre losturistas, prestadores de servicios y dependencias gubernamentales con la finalidad decanalizar quejas o sugerencias.

    5- Potenciacin de los servicios de las Oficinas Municipales de Atencin al Turista,mejorando las instalaciones, formando especialmente al personal y centralizando adems lainformacin turstica. Incremento de los servicios de informacin a los turistas, presencial y

    a distancia. Establecimiento de un mecanismo de gestin de quejas y/o reclamaciones delos turistas.

    6- Acondicionamiento y adecuacin del entorno urbano municipal y de las zonas tursticas,incluyendo mejora de las calles, estacionamientos, iluminacin, infraestructuras,

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    34/69

    34

    sealizacin y mobiliario urbano con efectos sobre la actividad turstica.

    7- Implementacin de cursos de capacitacin enfocados a calidad turstica, imagen yseguridad turstica donde se involucren los distintos prestadores de servicios tursticosmunicipales, dependencias pblicas y sector educativo, de acuerdo a las actividades,preferencias y necesidades de los turistas.

    8- Gestin de recurso en diferentes programas y dependencias a nivel federal y estatal ascomo la vinculacin con el sector educativo, destinado al rubro de capacitacin tursticadirigido a personal de contacto, niveles operativos y directivos, con temas especficosenfocados a los atributos, caractersticas y necesidades de turismo en el Municipio.

    9- Realizacin de campaas de comunicacin dirigidas a la poblacin con el objetivo deconseguir su sensibilizacin y concienciacin respecto a la importancia del turismo para laciudad.

    10- Desarrollo de un diagnstico turstico donde se detecte, evale y compruebeobjetivamente las condiciones actuales del Municipio para poder proyectar y determinar los

    lineamientos de desarrollo turstico en Ciudad Valles a corto, mediano y largo plazo, atravs de un Plan De Accin Turstico Municipal.

    11- Negociacin de condiciones especiales de financiacin, con diferentes entidades, parafacilitar la creacin de nuevas empresas y para desarrollar proyectos de inversin enrenovacin de empresas y de modernizacin de infraestructuras tursticas.

    12- Promover y regular el desarrollo y funcionamiento de las actividades tursticas en elmunicipio a travs de la correcta aplicacin del Reglamento Turstico Municipal.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    35/69

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    36/69

    36

    Bibliografa

    Reglamento de la Ley Federal de Turismo (2002), Instituto de Investigaciones Legislativasdel H. Congreso del Estado, Informtica Legislativa, Publicacin: 14 De Marzo De 2002.

    Plan Municipal de Desarrollo de Ciudad Valles (2004-2006), Ayuntamiento de CiudadValles, S.L.P.

    Ley de Turismo del Estado de San Luis Potos (2002), Instituto de InvestigacionesLegislativas del H. Congreso del Estado, Informtica Legislativa, Publicacin: 14 DeMarzo De 2002.

    Conde, Napolen (2009), La importancia de la transversalidad disciplinaria en el estudiode la seguridad y el turismoXI Nacional y V Internacional de SECTUR/CESTUR y 3Congreso Nacional de la AMIT, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B. C., 7 al 9 deoctubre de 2009.

    UNWTO World Tourism Barometer Barmetro OMT del Turismo Mundial (Versinespaola) Vol. 04/Issue 03, Publicacin UNWTO World Tourism Barometer - Barmetro

    OMT del Turismo Mundial (Versin espaola), ISSN 1728-9254, Fecha en lnea, jueves,21 de diciembre de 2006

    Morales, Silvia (2002). Anlisis del concepto de Seguridad Turstica. FundacinTurismo para Todos, Departamento de Seguridad Turstica, Subsecretara de Turismo yDeporte de Argentina. Consultora virtual. http//www.seguridadturistica.com.ar

    Programa Sectorial de Turismo 2007-2012. Diario Oficial de la Federacin, CuartaSeccin Mxico (18 de enero de 2008)

    Banco de Mxico (Mayo 18, 2009). Evolucin y Perspectivas de la Economa Mexicanaencontrado en el sitio oficial del organismo.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    37/69

    37

    Padrn Nacional de Proyectos de Inversin de la SECTUR, La inversin privadaidentificada en el sector turstico, 2008, publicado en el sitio oficial de la Secretara de

    Turismo de Mxico.SECTUR, Comportamiento de la actividad turstica en Mxico, publicado en el sitiooficial en Marzo de 2009.

    Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Diario Oficial de la Federacin 2007, Mxico.

    COPARMEX (2010), Mxico, Potencia Turstica, documento elaborado por la Comisin

    Nacional de Turismo de este organismo, presentado en el Foro de Desarrollo Turstico

    Foro Econmico Mundial (WEF 2010). ndice de Competitividad para los Viajes y elTurismo (ICG). Publicado en el sitio oficial del mismo

    Diario El Universal (05 de marzo de 2008), Seccin Economa.

    CNN en Expansin. (04 de marzo de 2009)

    http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2009/03/04/la-inseguridad-pega-al-turismo-mexicano

    Garca, Lizbeth (31 de marzo de 2010) Diario La Crnica de Hoy, Seccin nacional.Lizbeth Garca Coronado es la secretaria de la Comisin de Turismo de la Cmara deDiputados de Mxico.

    Pastrana, Andrs (2000). Seguridad Turstica: Reto competitivo de Colombia PlanEstratgico, Instalacin de la XIX Vitrina Turstica de Anato Bogot, 21 de febrero de2000.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    38/69

    38

    Moreno, Tania (2007). Articulo referente al video mensaje dirigido por el presidentemexicano a los empresarios del sector turstico reunidos en la Bolsa Mexicana de InversinInmobiliaria y Turstica (BMIIT2007.) http://www.visitingmexico.com.mx/blog/requiere-el-turismo-de-mexico-de-mayor-seguridad.htm

    Ey, Henri (1989), Tratado de Psiquiatra, USA, Ed. Masson, Pags. 3 y 5.

    Grnewald, Luis (XXXX) "La seguridad en la actividad turstica. La percepcin desde laptica de la demanda" Foro de Seguridad Turstica, Departamento de Seguridad Turstica,Subsecretara de Turismo y Deporte de Argentina. http://www.seguridadturistica.com.ar

    http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/disc_4054.htm

    Organizacin de las Naciones Unidas (ONU 1948) Declaracin Universal de losDerechos Humanos, Articulo 3. Asamblea General de la Organizacin, 10 de diciembrede 1948, Nueva York, sitio oficial de la ONU.

    Organizacin Mundial del Turismo (OMT 1999), Cdigo tico Mundial para el Turismo.

    XIII Asamblea General. La Organizacin: Santiago de Chile, 1999.

    Organizacin Mundial del Turismo (OMT 1980). Declaracin de Manila sobre elTurismo Mundial. Conferencia Mundial del Turismo. Manila. Septiembre a octubre de1980.

    Garde, Enciso (XXXX). "Comportamiento Turstico en el Contexto Espaol", Cap.1,Estudios Tursticos, Espaa.

    Lpez, Vctor (2002). Academia de formacin profesional en Seguridad, CoordinadorGeneral de Atlantic South City. Email. [email protected]

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    39/69

    39

    Handszuh, Henryk (2000), Documento Colaboracin de la organizacin mundial delturismo con la ISO Jefe de Calidad y Comercio en el Sector del Turismo de laOrganizacin Mundial del Turismo (OMT), Madrid, Espaa.

    UASLP (2000) Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potos 2000-2020, Universidad Autnoma de San Luis Potos, Secretaria de Desarrollo Urbano y ObrasPblicas, Secretaria de Desarrollo Social, San Luis Potos, Mxico.

    Consejo de Promocin Turstica de Mxico, portal oficial, seccin de Municipios deMxico.

    UASLP, Propuesta de Diseo Curricular de la Licenciatura en Administracin, Ciudad

    Valles, San Luis Potos, Mxico, Julio de 2009.

    H. Ayuntamiento de Ciudad Valles. (2000). Enciclopedia de los municipios de MxicoCentro de Desarrollo Municipal de la Secretara Desarrollo Social del Gobierno del Estadode S.L.P.Grnewald, Luis (1998), "Demanda Turstica: el valor psicolgico de las vacaciones". -SILVIA DI SANTO. Documentos de Turismo Num. 2. Universidad del Salvador /Secretaria de Turismo de da Nacion.

    Torrente, Diego (2001), Desviacin y Delito Alianza Editorial, 2001. ISBN 84-206-8658-1, Madrid.

    Lozano, Maribel (2002), Seguridad y Turismo: una perspectiva lgica Universidad deQuintana Roo www.sectorturismo.gob.mx/.../ _ _MLozano.pdf

    Patronato de Turismo de Madrid (2005), folleto Servicio de Atencin al Turista Extranjero(SATE), Gobierno de Espaa. www.esmadrid.com/satemadrid

    Comisin Nacional para la Seguridad en la Actividad Turstica (2001),http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_9477_boletin_041

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    40/69

    40

    Caldern, Felipe (2010), Noticaribe (26 de abril), En la inauguracin del TianguisTurstico.

    http://www.noticaribe.com.mx/turism/2010/04/en-inauguracion-de-tianguis-turistico-calderon-aseguro-que-mexico-tendra-seguridad.html

    Ley General de Turismo (2009), Texto Vigente, Nueva Ley publicada en el Diario Oficialde la Federacin el 17 de junio de 2009.

    V Conferencia de FADEHI (03.09.08) Anexo I del Acta Final Ciudad de Mxico

    BIOGRAFIA.

    Los autores son investigadores de tiempo completo de la Unidad AcadmicaMultidisciplinaria Zona Huasteca de la UASLP y pueden contactarse en la, Romualdo delCampo No. 501, Fracc. Rafael Curiel, Tels. (481) 382-36-44, 381-23-48 y 49, Cd. Valles,S.L.P., Mxico. CP.79060.

    Irma Brgida Surez Rodrguez, Maestra en Mercadotecnia de Negocios Tursticos,Programa educativo de Turismo sustentable [email protected]

    Alejandro Gutirrez Hernndez, Maestra en Historia, Programa educativo de Derecho,

    [email protected]

    Gisela Beatriz Hernndez Gonzlez, Maestra en Alta Direccin de Empresas Tursticas,Programa educativo de Turismo sustentable [email protected]

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    41/69

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    42/69

    42

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    43/69

    43

    Introduccin

    Las leyendas y los mitos han acompaado a todas las sociedades a travs de las diferentes

    etapas histricas por las que ha pasado la humanidad, muchos de los mitos y leyendas que se

    conocen hoy en da son sumamente antiguos, tan antiguos como el hombre mismo, de hecho la

    concepcin misma de la humanidad se encuentra enmarcada por una gran cantidad de leyendas

    y mitos, las leyendas han acompaado a diferentes generaciones por aos y aos y siguen ah,

    algunas sufren una metamorfosis otras simplemente evolucionan, otras se expanden, cruzan

    sin importar las barreras del tiempo y del espacio y acompaan a las personas para orientarlas,

    para decidir por ellas, para premiarlas, para protegerlas, incluso castigarlas.

    Adems de ser manifestaciones populares que identifican y aglutinan a importantes sectores de

    la poblacin, existe un rasgo caracterstico en la inmensa mayora de las leyendas y mitos, el

    cual consiste en que, provocan interacciones mercantiles y financieras se convierten en

    poderosos agentes econmicos, en torno a ellas se mueven millones de dolares; ya sea porque

    esto se recabe a manera de diezmo, limosna o por caridad, ya sea por que se venden

    indulgencias o porque simplemente la misma leyenda suponga la entrega indiscutible de

    monedas, o de lo contrario se asuman severas consecuencias, o ya sea porque sean

    imaginarios tan emocionantes que arrastran a millones a visitar lugares concretos y desarrollar

    actividades precisas que resultan irresistibles para muchos; es justamente ah donde se centra

    el desarrollo de esta investigacin.

    As pues, podemos observar que las leyendas y los mitos estn arraigados fuertemente en gran

    parte de las sociedades del mundo en aspectos tan variados como la educacin, la ciencia y el

    mundo de lamercadotecnia y los negocios internacionales, ya que tienen la peculiaridad de

    llegar al mundo de las emociones, hacen que las personas experimenten sentimientos,

    sensaciones, estados de nimo, ayudan a crear o bien a fortalecer anhelos y deseos; la

    definicin de mercadotecnia que nos presenta Kotler, (2004) dice: La mercadotecnia consiste

    en la actividad humana dedicada a satisfacer necesidades y deseos por medio de procesos de

    intercambio. Al ser el deseo una parte fundamental tanto de la mercadotecnia como de las

    leyendas y mitos, se produce una condicin de profunda identificacin.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    44/69

    44

    As comenta Solomon (1997): Muchas veces las personas eligen el producto por que les gusta

    su imagen, o porque sienten que la personalidad de ste, en cierta manera corresponde a la

    propia. Ms an, un consumidor puede creer que cuando compra y utiliza un producto o

    servicio, adquirir las cualidades deseables de stos como por arte de magia.

    Tambin dice Solomon (1997): En la cultura global de hoy en da, frecuentemente los

    consumidores valoran los bienes y servicios que los transportan a diferentes lugares y les

    permiten experimentar la diversidad de las culturas.

    Estas opiniones nos llevan necesariamente a orientarnos al tema del turismo, para lo cual

    citaremos la definicin que aparece en Marketing para turismo de Kotler ( 2004) la cual

    dice:

    Estancia de una o ms noches fuera del domicilio propio por vacaciones, visitas a amigos o

    familiares, congresos o por cualquier otro motivo, excepto por razones tales como la

    educacin, informacin o desempeo de un empleo semi-permanente.

    Los beneficios que origina el turismo son ampliamente conocidos y nuestro pas es destino de

    millones de turistas que se sienten atrados por, mltiples atractivos desde hace bastante

    tiempo, ya el Dr. Oscar Lewis (1961) en su estancia doctoral en Mxico registra:.....en 1957.

    Ms de 700,000 turistas provenientes de Estados unidos gastaron casi seiscientos millones de

    dlares en Mxico, con lo cual el turismo viene a ser la industria ms importante del pas, el

    ingreso derivado del comercio turstico es aproximadamente igual al presupuesto federal de la

    nacin.

    Un elemento que puede ser determinante para la demanda de un producto es su naturaleza de

    originalidad y exclusividad, que el producto (el destino), sea capaz de despertar en el

    consumidor (el turista), esa poderosa expectativa de que va a consumir (experimentar), algo

    que no se puede encontrar en ningn otro lugar, que se trata de una autentica oportunidad

    irrenunciable; un elemento que sin duda integra al turismo cultural este valioso ingrediente de

    exclusividad es el reconocimiento por parte de la United Nations Educational, Scientific and

    Cultural Organization. UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    45/69

    45

    Ciencia y la Cultura.) como ser un sitio patrimonio mundial, situacin en la que Mxico se

    encuentra en una posicin privilegiada.

    Mxico cuenta con un vasto patrimonio de sitios y monumentos de esta categora, entre los

    cuales sobresalen los centros histricos de la Cd. de Mxico, de Oaxaca, de Puebla, de

    Guanajuato, de Morelia, de Zacatecas, de Quertaro, de Campeche, de Tlacotalpan y

    recientemente el campus universitario de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    (U.N.A.M.).

    Si investigamos un poco al respecto del tema de las leyendas que se enmarcan en las citadas

    ciudades patrimonio mundial, podremos encontrar una cantidad importante de ellas, a las

    cuales podemos considerar como parte del patrimonio cultural inmaterial, de acuerdo con la

    informacin que nos brinda la UNESCO la cual, en su pgina de patrimonio cultural

    inmaterial nos dice: El patrimonio cultural inmaterial lo podemos considerar como motor

    de la diversidad cultural, este patrimonio no deja de ser frgil, durante los ltimos aos, ha

    adquirido un verdadero reconocimiento mundial y su salvaguarda se ha convertido en una

    de las prioridades de la cooperacin internacional gracias al papel desempeado por la

    UNESCO con la adopcin, en 2003, de la convencin para salvaguarda del patrimonio

    cultural inmaterial. Parte sustancial de este patrimonio son las leyendas y mitos que reflejan

    la idiosincrasia de los pueblos. http.//www.unesco.org (12 mayo 2008)

    Morelia ciudad capital del estado de Michoacn, fundada el 18 de mayo de 1541, situada al

    noreste del estado, ocupa una extensin de1,199 km2 representando el 2.03% de la

    superficie del estado; su elevacin sobre el nivel del mar es de 1,950m aproximadamente.

    Las redes carreteras estatales y federales permiten a Morelia tener comunicacin hacia el

    interior del estado y hacia otras entidades federativas. Existen servicios para el turismo deprimer orden, en cuestin de alojamiento, centros de convenciones, aeropuerto

    internacional, e infraestructura monumental histrica, debido a la cual, desde diciembre de

    1991 es considerada por la UNESCO como ciudad patrimonio mundial, condicin que ha

    impulsado de manera considerable la captacin de turismo cultura el cual, de acuerdo con

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    46/69

    46

    la definicin de la Secretara de Turismo (SECTUR) y el centro de estudios superiores en

    turismo (CESTUR) que fue presentado en elestudio estratgico de viabilidad de turismo

    cultural 2002 dice as: El turismo cultural se define como: Aquel viaje turstico motivado

    por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos,espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo

    social de un destino especifico.

    En la ciudad de Morelia actualmente se llevan a cabo diversas acciones culturales basadas

    en las leyendas, como recorridos, relatos y escenificaciones, sin embargo la proyeccin que

    se les ha dado, ha sido de carcter local, siendo que existe un potencial que no ha sido

    explotado a niveles nacionales e internacionales.

    De acuerdo con Boisier (2003) las manifestaciones culturales constituyen uno de los

    elementos que se pueden considerar como capitales intangibles que posee toda comunidad.

    Planteamiento del p rob lema:

    La limitada proyeccin turstica internacional basada en las leyendas y mitos de la ciudad de

    Morelia trae como consecuencia un escaso desarrollo turstico.

    Objetivos generales:

    Comprobar la importancia determinante que tienen las leyendas y mitos como detonantesdel turismo cultural internacional.

    Identificar el grado de importancia que tienen las leyendas y los mitos para la integracindel patrimonio intangible que ofrece la ciudad de Morelia de acuerdo con los criterios de la

    UNESCO, la SECTUR y el CESTUR.

    Objetivos especficos: Identificar los elementos imaginativos que provocan la mayor o menor popularidad de unaleyenda o mito.

    Identificar los medios de difusin a escala internacional ms atinados para el xitocomercial que puede suponer una leyenda o mito.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    47/69

    47

    Identificar el poderoso impacto mercadolgico que supone los mitos y leyendas a nivelinternacional

    Identificar la oferta cultural dentro del rengln de leyendas y mitos que existen en lasciudades patrimonio mundial mexicanas.

    Hiptesis:

    Si la ciudad de Morelia bajo su condicin de patrimonio mundial, desarrolla acciones

    culturales tomado como base las leyendas y mitos locales conseguir una mayor afluencia de

    turistas y con ello un mayor desarrollo turstico

    De la hiptesis podemos desprender las variables:

    INDEPENDIENTE.- Desarrollo de acciones culturales, tomado como base las leyendas y

    mitos locales.

    DEPENDIENTE.- Conseguir una mayor afluencia de turistas y con ello un mayor desarrollo

    turstico.

    Justificacin.

    Segn la Organizacin Mundial de turismo (OTM 2000) de las Naciones Unidas, mas de 625

    millones de turistas viajaron fuera de su pas en 1998 y se gastaron aproximadamente 444.000

    millones de euros (excluyendo el transporte).El turismo constituye el 8 por ciento de las

    exportaciones totales mundiales, ms del 31 por ciento del comercio internacional en servicios

    y ms de 100 millones de puestos de trabajo repartidos por todo el mundo. Emplea a ms

    personas que cualquier sector industrial y un clculo prudente de su inversin en

    infraestructura (alojamiento, transporte y restaurantes), es de aproximadamente de tres billones

    de euros.

    Existe hoy en da una variedad de ofertas tursticas para prcticamente todos los gustos y

    presupuestos que van desde los clsicos destinos de sol y playa hasta el turismo cultural,

    pasando por el turismo rural y el extremo.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    48/69

    48

    El turismo cultural juega un papel sumamente importante para dar a conocer, preservar y

    disfrutar el patrimonio cultural y turstico de todo Mxico, los efectos que genera el

    tratamiento adecuado del turismo cultural, desde una perspectiva de mercados, trae como

    consecuencia, la satisfaccin de cliente, la conservacin del patrimonio de uso tursticoeconmico y social de las comunidades a partir de la generacin de nuevos empleos

    (SECTUR 2002).

    El da 1 de mayo de 2008 se public en el peridico el sol de Morelia firmada por Noem

    Avils la siguiente nota:

    La OCDE el turismo y Michoacn

    nos han tomado en cuenta porque Michoacn tiene el Liderazgo de turismo cultural en elpas. La Secretaria de Turismo local envi a uno de sus funcionarios a pars para explicar a 30

    representantes de la comisin respectiva, por parte de la OCDE, sobre las bondades y

    productos comprobados de Michoacn en materia de turismo cultural. As como sucedi con

    Jalisco, entidad que pretenda representar al pas, lo que se dijo ah expuso y convenci a los

    delegados por sobre las propuestas de Grecia, un proyecto llamado Peloponense y Turqua.

    Lo que dijo la Secretara de Turismo fue el cmo y el qu de un producto que tiene tiempo de

    arraigo y desarrollo y que abarca un amplio abanico de actividades: la cultura, festivales,encuentros de escritores, exposiciones, junto con el tema indgena, su astronoma, y los usos y

    costumbres.

    El gobierno estatal deber integrar un completo expediente de informacin sobre los llamados

    productos culturales y tursticos.

    El porqu Michoacn tiene el liderazgo de turismo cultural en el pas tiene explicaciones. En

    Pars la dependencia dio a conocer datos estadsticos sobre la ocupacin hotelera, derrama

    econmica, aportacin del producto interno bruto, el aumento en la vida turstica y tres

    productos cuyas bondades se han reconocido incluso a nivel mundial: La Ruta Vasco de

    Quiroga, El Club de Calidad Tesoros de Michoacn y Cocineras Tradicionales.

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    49/69

    49

    En los ltimos siete aos, curiosamente desde que gobierna la izquierda en la entidad, la

    ocupacin hotelera se ha triplicado, lo mismo los ingresos y la creacin de empleos.

    En Mxic o, las c ifras del turismo c ultura l no se ha n determinado

    c on p rec isin. Tan slo e l Instituto Nac iona l de Antropolog a e

    Historia (INAH) estima haber captado en los espacios bajo su

    c ustod ia 16.4 millone s de v isitante s en 2002. Los visitante s

    nacionales representaron alrededor de las cuatro quintas partes

    c on un to ta l de 13.2 millone s y los internac ionales una quinta

    parte c on 3.2 millones.

    Los argumentos para dar a Morelia un enfoque de turismo cultural hacia los mercados

    internacionales se centran en la identificacin que se tiene del tipo de personas que son esos

    turistas, los cuales en su mayora son personas ilustradas, con suficiente capacidad econmica

    y con tiempo para hacer visitas con detenimiento, lo que puede traducirse en un mayor gasto y

    con ello una mayor derrama econmica en la ciudad, en cuanto al origen de los turistas

    internacionales, se tiene identificado que un 68% procede de los Estados Unidos, un 6% de

    Canad, un 5% de otros pases de Latinoamrica, un 14% de Europa, y un 7% de otras partes

    del mundo. Los siguientes datos son monitoreados continuamente por SECTUR.

    El turismo nacional e internacional cultural, cuentan con estudios universitarios

    y se desempean en el mercado laboral a nivel profesional, (28 y 41%,

    respectivamente).

    Estados Unidos representa el 68% del total de turistas internacionales del

    mercado cultural en Mxico, y los principales estados emisores de este mercado

    son California, Texas y Florida.

    El ingreso promedio anual del turismo cultural extranjero es de $80,509 USD.

    Los turistas internacionales suelen acompaarse en sus viajes de cultura con

    amigos o familiares (30 y 29%, respectivamente).

  • 8/8/2019 Divers Id Ad Cultural y Turismo

    50/69

    50

    El turismo cultural internacional, planea su viaje con anticipacin de uno a tres

    meses (35%), en tanto que en Mxico, la mayora lo hace con menos de quince

    das (29%).

    La estancia promedio de los turistas culturales de origen extranjero es mayor a

    la del nacional. (6.5 y 4.6 noches, respectivamente).

    El 56% del turista de cultura internacional visit ms de un destino durante su

    viaje. Mientras que en caso del turista nacional slo el 27% visitaron ms de

    un destino.

    Poco ms de la tercera parte de los entrevistados visitan por primera vez el

    destino por lo que se puede asumir que existe inters por conocer diferentes

    destinos por parte del turismo cultural.

    Otro de los argumentos para este enfoque es el que ya se ha mencionado, el gran potencial que

    supone la belleza y conservacin de la localidad, aunado a los servicios de alta calidad para el

    turismo con que se cuenta.

    Uno de los mandatos de la UNESCO 2008 consiste en prestar una atencin particular a las

    nuevas amenazas globales que pueden afectar al patrimonio natural y cultural y velar por la

    conservacin de los sitios y de los monumentos que adems contribuyan a la cohesin

    social.

    Al ser tambin los monumentos y los sitios lugares de desarrollo sostenible y de

    reconciliacin, la UNESCO interviene activamente y coordina las acciones de sus socios

    administrando la Convencin del Patrimonio Mundial de 1972, elementos manifiestos de

    una riqueza natural y cultural que pertenecen a toda la humanidad, los sitios del patrimonio

    mundial, as como los monumentos, cumplen una funcin de hitos en el planeta.

    Son smbolos de la toma de conciencia de los estados y de los pu