doc pdf

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS TEMA : ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS CAUSADAS POR PROTOZOARIOS. PARASITOLOGIA ANIMAL. BACHILLER: GLORIA EDITH ESPINOZA MEJIA CICLO: II AÑO: 2014

Upload: edith-spinoza

Post on 21-Jul-2015

101 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS

TEMA : ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS CAUSADAS POR

PROTOZOARIOS.

PARASITOLOGIA ANIMAL.

BACHILLER: GLORIA EDITH ESPINOZA MEJIA

CICLO: II AÑO: 2014

INTRODUCCION:

La trichomoniasis es producida por un parásito protozoario, la Trichomonas foetus,

que mide 10 a 15 micras. Este microorganismo habita en el aparato reproductor

bovino, localizándose en el prepucio y pene de los toros, y en vagina y útero de las

hembras. La transmisión de ambas se realiza por vía venérea (coito), sin

descartarla posibilidad de transmisión por el hombre cuando realiza inseminación

artificial (sobreviven en semen congelado). El toro transmite y difunde la

enfermedad mediante el servicio sin sufrir trastorno clínico, ni alterar la capacidad

fecundante de su semen (portador asintomático).

La infección venérea de las hembras se caracteriza por la repetición de celos a

consecuencia de la muerte embrionaria.

OBJETIVOS:

GENERAL:

Reconocer la importancia de las enfermedades reproductivas causadas por

protozoarios y su influencia en la ganadería.

ESPECIFICOS:

Identificar los signos característicos de la trichomoniasis bovina.

Determinar la importancia de los diagnósticos en los hatos para saber si no

hay infestaciones.

MARCO TEORICO:

ANTECEDENTES:

Fue en el año 1900 cuando Mazzanti, por vez primera, descubre un protozoario

flagelado Trichomona, en el aparato genital de vacas sacrificadas en el matadero,

a consecuencia de esterilidad y tendencia hacia el aborto.

Mazzanti no fue suficientemente valorado, teniendo en cuenta el carácter

saprofito de la Tricomoniasis genital humana en una parte, y que por entonces,

toda la importancia del aborto infeccioso quedaba centrado en la Brucelosis,

descubierta por Bang en 1897, además todavía no estaba probado el carácter

contagioso y patógeno de las tricomonas, recientemente descubierto en el aparato

genital de los bovinos.

GENERALIDADES:

Tricomoniasis bovina:

Es una enfermedad venérea de carácter agudo o sub-agudo que afecta a los

bovinos, principalmente en los órganos genitales de vacas y toros, y que puede

ser transmitida por la copula, o a través del material de inseminación artificial con

semen contaminado.

Es una enfermedad venérea causada por el parásito denominado Tritrichomona

foetus. El agente se ubica en prepucio y mucosa peneana de los toros sin

provocar manifestación clínica y la tasa de infección aumenta con la edad por el

engrosamiento de las criptas prepuciales. En las hembras habita en vagina, cuello

uterino y útero.

La infección venérea de las hembras se caracteriza por la repetición de celos a

consecuencia de la muerte embrionaria.

ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA

El protozoario piriforme causante, tricomonas (trichomonas) foetus

normalmente tiene 10 a 15 x 5 a 10 flagelos de aproximadamente la misma

longitud que el parásito. Una membrana ondulante se extiende a lo lardo de

la tricomona y esta rodeada por un filamento marginal que continua más

allá de la membrana como flagelo posterior.

El microorganismo se encuentra solamente en el tracto genital de la vaca.

Más del 90% de las hembras servidas por un toro enfermo pueden

infectarse puedo ocurrir transmisión por inseminación artificial. La vaca

puede mantener la infección durante la preñez y descargar tricomonas

desde el tracto genital después de la parición.

SINTOMAS:

Es síntoma característico en la hembra es el aborto durante los primeros

meses de la preñez, entre el tercero y el quinto mes de la gestación,

manifestaciones que en muchas ocasiones pasa desapercibida.

En el macho la enfermedad es asintomática motivo por el cual el toro

resulta un portador permanente.

En los machos la sintomatología es inaparente.En la hembra el primer síntoma es

la inflamación de la vagina.Inflamación del cuello del útero.Inflamación del útero.

Aborto en el primer tercio de la gestación.Cuando el feto sale junto con las

membranas y el animal puede recuperarse.Cuando hay retención de la

membranas, inflamación del útero y pérdida de la capacidad reproductiva.

LESIONES:

• En el Toro:

En términos generales, las lesiones de la Tricomoniasis en el aparato genital del

toro son de escasas importancia y no llegan a interferir la capacidad fecundante

del mismo.

En la Vaca:

En casos no complicados hay Cervicitis y Endometritis con abundante

exudado purulento.

HALLAZGO CLINICO:

• El signo más característico es la infertilidad causada por muerte del feto

normalmente 2 a 4 meses después de la concepción. Las vacas que

retienen sus fetos más allá del cuarto generalmente paren un ternero vivo.

• El diagnóstico provisional puede basarse en la historia y signos pero la

confirmación depende de encontrar el microorganismo en por lo un animal

de un rebaño. El microorganismo puede encontrarse en el líquido en el

contenido del estómago del feto abortado, en el útero durante días después

del aborto, y en el pus exudado.

TRATAMIENTO Y CONTROL:

Las medidas de control se basan en suponer que la transmisión ocurre solamente

durante el coito. Los animales con piometra u otras anormalidades genitales

deben eliminarse del rebaño. La mayor parte de las vacas restantes se recupera si

se usa IA con semen libre de R foetus. Servicio se resume en los grupos no

expuestos usando todos no infectados grupo expuesto

En el Toro:

Lo primero que debe hacerse es poner el toro en reposo sexual durante 7 días, si

hay más de un toro y estos están en monta libre, entonces se recomienda poner el

toro más viejo en reposo y que el otro siga cubriendo vacas.

Método de la Regadera:

No requiere equipo especial. Se instilan aproximadamente de 200 a 250 CC de

Solución Salina Fisiológica Estéril al 0.9% dentro de la cavidad prepucial. El

líquido se introduce por medio de un tubito de goma y se deja mientras se dan los

masajes por un espacio de 2 a 3 minutos. Se recoge la mayor parte de este líquido

en un frasco de compota estéril y se centrifuga a 2 mil RPM por un espacio de 2

a 3 minutos. Se analizanpor cultivo los sedimento resultante.

METODO NAJARRO:

En la vaca:

Está compuesto de la manera siguiente:

1.- Yema de Huevo………………….. 3 CC

2.- Maicena………………………….. 1 gramo.

3.- Penicilina………………………… 20 a 50 mil UI.

4.- Estreptomicina…………………… 20 a 50 mil microgramos.

El anterior compuesto lleva un volumen de 25 CC de lavado prepucial.

VIBRIOSIS:

Fue diagnosticada por primera vez por Mc Fadyean & Stockman en el Reino Unido

en 1913. En nuestro país el primer diagnóstico fue realizado en 1967 por el Dr.

Stella, utilizando técnicas de mucoaglutinación.

Durante el año 1971 se realizaron los dos primeros diagnósticos en ganado de

carne.

La vibriosis bovina es una bacteria denominada: Campylobacter fetus. Dentro del

género existen tres variedades patógenas venerealis, intermedio y fetus. La

diseminación de esta enfermedad es en forma directa por el servicio o

indirectamente por la inseminación con semen contaminado.También existe la

forma oral de que los animales alcancen la infección y se provoque el aborto (fetus

biotipofetus).

INFECCION EN LA VACA:

Aparentemente, no existen diferencias en la susceptibilidad de vaquillas o

vacas, después de que un animal alcanza la pubertad. Bajo condiciones

naturales la vaca solo se infecta al momento del servicio.

Las bacterias crecen en el cuello uterino y a los 5 días se pueden encontrar

en el cuero del útero. Entre los 10 a 14 días posteriores a la infección

original, los gérmenes emigran a los cuernos uterinos, siendo éste lugar en

donde matan a los embriones.

Generalmente la muerte del pequeño embrión no se ve acompañada de

signo, tampoco se observan descargas de exudados del tracto genital.

Las vacas infectadas que conciben pueden presentar abortos entre el

cuarto y séptimo mes de la gestación.

DIAGNOSTICO:

Siempre que existan problemas de infertilidad en un rancho de ganado bovino

productor de carne se debe sospechar de vibriosis; sin embargo, el diagnóstico

definitivo depende del aislamiento del organismo a partir de los genitales de los

animales sospechosos o de fetos abortados. Esto es suficiente para considerar a

todo el hato como infectado.

AGENTES CAUSALES; DIAGNÓSTICO:

Tanto Tritrichomona foetus como Campylobacter fetus pueden identificarse

a partir de muestras colectadas del material prepucial y semen de toros y

de mucus cérvico-vaginal y descargas uterinas de vacas y vaquillonas.

Al provocar síntomas clínicos muy similares, se recomienda realizar un

adecuado diagnóstico de "enfermedades venéreas" en el rodeo. El raspado

prepucial de los toros fuera de la época de servicio permite detectar y

eliminar los positivos e ingresar al rodeo toros sanos.

En las vaquillonas y vacas se puede realizar el diagnóstico a partir de muestras de

mucus cérvico-vaginal y descargas uterinas. Existen para el transporte de las

muestras de raspados prepuciales y de mucus cérvico-vaginal, un medio

específico para Trichomona foetus y otro para Campylobacter fetus. Los animales

positivos a algunos de los agentes luego de finalizados los muestreos debieran

eliminarse.

TRATAMIENTO:

Siempre que existan problemas de infertilidad en un bovino productor de carne se

debe sospechar de vibriosis; sin embargo, el diagnóstico definitivo depende del

aislamiento del organismo a partir de los genitales de los animales sospechosos o

de fetos abortados. Hasta la fecha el diagnóstico se basa en el aislamiento del

microorganismos que se curen son susceptibles de reinfectarse.

PREVENCION Y CONTROL:

♦ Realizar antes del inicio del servicio un adecuado diagnóstico de "enfermedades

venéreas" en los toros que ingresarán al servicio.

♦ Diagnóstico de "venéreas" en hembras vacías.

♦ Control de alambrados perimetrales para evitar "robos".

♦ Proporcionar resistencia no específica máxima a través de un adecuado nivel

nutricional.

♦ Aumentar la resistencia específica de las categorías susceptibles (toros, vacas y

vaquillonas), mediante un adecuado programa de inmunización: vaquillonas de 1er

servicio y toros se deben inmunizar con 2 dosis de vacuna contra enfermedades

con impacto reproductivo entre los 60 y 15 días previos al inicio del servicio o

inseminación artificial. Las vacas previamente vacunadas deberán recibir una

dosis de refuerzo 15 días antes del inicio del servicio.

♦ En caso de existir diagnóstico de mermas tacto-parto asociadas a alguno de los

agentes descriptos, se recomienda administrar una dosis de refuerzo al tacto de

preñez.

CONCLUSION:

Según la investigación realizada sobre tricomoniasis bovina se concluye:

La tricomoniasis bovina es una enfermedad de transmisión sexual causada por el parásito protozoarioTritrichomonas foetus. Su presencia en la explotación se asocia a problemas reproductivos tempranos, principalmente a pérdidas embrionarias durante las primeras semanas de gestación. La tricomoniasis bovina tiene distribución mundial, concentrándose en zonas de Asia, Australia, América y Sudáfrica, donde la monta natural se utiliza como principal estrategia reproductiva.

El parásito se localiza en las capas superficiales de la mucosa prepucial del toro y coloniza la vagina, cérvix, útero y oviductos de las vacas a las que cubre. Los toros permanecen persistentemente infectados y diseminan la infección a las vacas durante la monta natural. En las vacas infectadas, T. foetus persiste en las secreciones genitales durante 13-28 semanas posinfección, y puede producir la pérdida del conceptus en estadios tempranos de gestación. Estas alteraciones se traducen en un aumento del intervalo entre partos y de la tasa de eliminación, lo cual produce pérdidas económicas de gran relevancia en la explotación.

Esta enfermedad tiene una gran importancia económica y agrícola ya que afecta

mucho en la ganadería ya que tiene una grave infectacion en el hato cuando se

propaga.