documento 7 molina

5
8/7/2019 documento 7 molina http://slidepdf.com/reader/full/documento-7-molina 1/5 Documento 7 OTROS MODELOS DE AGRICULTURA Y GANADERÍA EN LA REGIÓN: MOLINA DE SEGURA 6.1 LA VEGA ALTA La Vega Alta es la denominación que recibe tradicionalmente el conjunto de municipios por los que discurre el Segura hasta la represa de la Contraparada, considerada la frontera con la huerta de Murcia. Por el norte el límite es el municipio de Cieza. Uno de los rasgos más característicos de esta Comarca es el gran número de municipios que la integran, trece en total. El rio Segura es el eje vertebrador de la Comarca. A lo largo de su cauce se concentran los núcleos de población que suman más de 140.000 habitantes. Algunos autores, siguiendo una propuesta realizada por el Gabinete Técnico del Consejo Regional en 1980, consideran la existencia de tres pequeñas comarcas dentro de la que estudiamos: la Vega Alta (Cieza, Abarán y Blanca), el Valle de Ricote (Ricote, Ojós, Ulea, Villanueva del Río Segura y Archena) y la Vega Media (Lorquí, Ceutí, Alguazas, Las Torres de Cotillas y Molina de Segura. La Vega Alta es una comarca que ha experimentado un gran dinamismo recientemente, basado en sus tradicionales cultivos horto-frutícolas, que se han extendido e intensificado en los últimos años gracias a los nuevos caudales de agua aportados por el trasvase Tajo-Segura. La comercialización de los productos de alta calidad de las vegas y su transformación industrial suponen actividades económicas que se han desarrollado notablemente en el último cuarto de siglo. La actividad económica en transformación ha sido favorecida por una importante red de transporte que recorre la Comarca. El relieve: Podemos sintetizar el relieve de la Vega Alta en tres grandes sectores:

Upload: iesgoyahistoria

Post on 09-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: documento 7 molina

8/7/2019 documento 7 molina

http://slidepdf.com/reader/full/documento-7-molina 1/5

Documento 7

OTROS MODELOS DE AGRICULTURA Y GANADERÍAEN LA REGIÓN: MOLINA DE SEGURA

6.1 LA VEGA ALTA

La Vega Alta es la denominación que recibetradicionalmente el conjunto de municipios por los quediscurre el Segura hasta la represa de la Contraparada,considerada la frontera con la huerta de Murcia. Por elnorte el límite es el municipio de Cieza. Uno de los rasgosmás característicos de esta Comarca es el gran número de

municipios que la integran, trece en total. El rio Segura esel eje vertebrador de la Comarca. A lo largo de su caucese concentran los núcleos de población que suman más de140.000 habitantes.

Algunos autores, siguiendo una propuesta realizadapor el Gabinete Técnico del Consejo Regional en 1980,consideran la existencia de tres pequeñas comarcas dentrode la que estudiamos: la Vega Alta (Cieza, Abarán y

Blanca), el Valle de Ricote (Ricote, Ojós, Ulea, Villanuevadel Río Segura y Archena) y la Vega Media (Lorquí, Ceutí,Alguazas, Las Torres de Cotillas y Molina de Segura.

La Vega Alta es una comarca que ha experimentadoun gran dinamismo recientemente, basado en sustradicionales cultivos horto-frutícolas, que se han extendidoe intensificado en los últimos años gracias a los nuevoscaudales de agua aportados por el trasvase Tajo-Segura.

La comercialización de los productos de alta calidad de lasvegas y su transformación industrial suponen actividadeseconómicas que se han desarrollado notablemente en elúltimo cuarto de siglo. La actividad económica entransformación ha sido favorecida por una importante redde transporte que recorre la Comarca.

El relieve: Podemos sintetizar el relieve de la Vega Alta entres grandes sectores:

Page 2: documento 7 molina

8/7/2019 documento 7 molina

http://slidepdf.com/reader/full/documento-7-molina 2/5

• Sector noroccidental: ocupa la mayor parte delmunicipio de Cieza y supone una extensa cuencarellena de margas enmarcada por dos alineacionesprebéticas.

• Sector central: De Abarán a Archena, área montañosade materiales subbéticos con predominio de calizas ydolomías que forman las sierras. Topografía muycomplicada, como fruto de una tectónica igualmentecompleja

• Sector suroriental: de nuevo un área de topografíallana, constituida por materiales igualmente margosos,

que entra en contacto con la Cuenca de Mula por eloeste y con la fosa prelitoral murciana por el sur 

Clima, suelos y vegetación: La Vega Alta del Segura gozade unas temperaturas intermedias en relación con el restode la Región. La mayor parte de los observatorioscomarcales registran una temperatura media anual próximaa los 17º C. El municipio de Cieza registra las menorestemperaturas medias de la Comarca (16ºC) así como lamayor diferencia entre el mes más cálido y el mes másfrío. Igualmente padece el periodo frío más largo, más decinco meses. Las temperaturas van aumentando hacia elsur, especialmente en la época de invierno.

Las precipitaciones caídas en la Comarca, que oscilanentre los 262 mm de media anual registrados en Alguazasy los 339 mm registrados en Ricote, deben ser calificadas

de escasas. El rasgo más destacable de la distribución delas lluvias a lo largo del año es, como en toda la Región, lamarcada sequía estival, con precipitaciones mínimas en elmes de julio. Las lluvias más abundantes son de primaveray otoño, siendo los meses de abril y octubre los máshúmedos. Los máximos pluviométricos medios mensualesoscilan entre los 41 litros por metro cuadrado de octubre enCieza y los 60 de Molina de Segura. Otro rasgo también

común a toda la Región es la intensidad de estasprecipitaciones. Las lluvias caen en muy pocos días,

Page 3: documento 7 molina

8/7/2019 documento 7 molina

http://slidepdf.com/reader/full/documento-7-molina 3/5

oscilando entre 67 días en Ricote y 25 en Alguazas. Latorrencialidad queda más patente si se observan lasprecipitaciones máximas caídas en 24 horas sobre laComarca. Es relativamente frecuente que se precipiten

más de 100 litros por metro cuadrado en un solo día, eincluso en pocas horas, es decir el 20 y el 40% de la lluviatotal del año. Los fuertes calores estivales y las escasas eirregulares precipitaciones condicionan un alto grado dearidez (de los más elevados de la Región) del que sólo sesalvan los sectores montañosos mejor orientados.

Los rasgos climáticos quedan reflejados en la

vegetación y en los suelos, que son, a su vez, factores quecondicionan los procesos generadores de las formas delrelieve. En las áreas secas la acción del hombre provocaalteraciones irreversibles en el sensible equilibrio de unavegetación ya escasa por naturaleza. Los cultivos de laVega Alta se han extendido aprovechando las áreas demejores condiciones en las primeras etapas, pero lapresión demográfica hizo necesaria la deforestación de las

áreas inmediatas. Algunas etapas, como la segunda mitaddel siglo XVIII fueron decisivas. En ellas se llevaron a cabograndes roturaciones y explotaciones abusivas de losbosques para las minas, barcos y madera.

La mayor parte de los sectores bajos se hallanocupados por tomillares y espartizales, que constituyen laetapa final de un proceso de regresión por deforestacióndel encinar. El matorral de romero y brezo, de arbustos y

matas esclerófilas, con ejemplares de pino carrasco más omenos disperso, se exteinde especialmente por las sierrasde la Comarca. Han sido tradicionalmente terrenos depastoreo de cabras y ovejas, e incluso se han explotadodiversas especies aromáticas para la destilación deesencias.

El paisaje agrario: El rasgo más destacado de la actividadeconómica de la comarca de la Vega Alta del segura, poco

frecuente en el conjunto del Estado español, pero normal

Page 4: documento 7 molina

8/7/2019 documento 7 molina

http://slidepdf.com/reader/full/documento-7-molina 4/5

en las huertas levantinas, es la simbiosis agricultura-industria-servicios. Tanto la industria predominante,transformación de los productos agrarios, como losservicios, transporte y comercialización de dichos

productos, están directamente vinculados al campo y susposibilidades1.

Tradicionalmente la Vega Alta se ha caracterizado por sus cultivos hortícolas, prunáceas –melocotones yalbaricoques- y cítricos. Hoy en día se sigue la mismalínea pero seleccionando sus variedades en respuesta alas demandas de los mercados –frutos extratempranos y de

buena calidad-; de esta forma se consiguen beneficioseconómicos altos. En los pueblos de la zona sur de laVega Alta surgió a finales del siglo pasado un foco deindustria conservera que se ha desarrollado hasta ocupar uno de los primeros puestos dentro de la producciónnacional. Su centro, Molina de Segura, reúne en laactualidad un tercio del total de las fábricas del sector 2.

En conjunto, la comarca tenía en 1996 un total de

28.326 ha regadas, lo que venía a significar el 58,32%. Enlas últimas décadas la superficie regada casi se hamultiplicado por cuatro, puesto que en 1961 tan sólo 7.463ha gozaban de agua de riego, significando el 16% del totalde las cultivadas. La llegada de las aguas del trasvaseTajo-Segura supuso para la comarca un gran impulso. Sinembargo, la distribución entre secanos y regadíos no se dapor igual en todos los municipios de la comarca. Tres de

ellos tienen más del 90% de las tierras cultivadas deregadío: Villanueva, Ceutí y Archena; tres más, Blanca,Lorquí y Ulea, tienen más del 80%; dos más, Alguazas yCieza están por encima de la media comarcal, que, comose dijo era de 58,32%. Del resto de los municipios, Abarány Las Torres de Cotillas superan el 50%, mientras queMolina de Segura, Ojós y Ricote tienen la mayor parte desus cultivos en secano, aunque se aprecia un sustancial1

J. L. GONZÁLEZ ORTIZ: Geografía de la Región de Murcia. Murcia, 1999.2 F. LÓPEZ BERMÚDEZ, F. CALVO GARCÍA-TORNER Y A. MORALES GIL: Geografía de la Región de Murcia. Barcelona, 1986.

Page 5: documento 7 molina

8/7/2019 documento 7 molina

http://slidepdf.com/reader/full/documento-7-molina 5/5

aumento del regadío en los últimos años como en el casode Molina de Segura que del 12,9% de tierras en regadíoen 1979 ha pasado a un 35,73% a finales del siglo XX.