documento 8 molina

Upload: iesgoyahistoria

Post on 09-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Documento 8 molina

    1/4

    Documento 8

    LA AGRICULTURA EN MOLINA DE SEGURA

    Tradicionalmente, desde la Edad Media, la fuente

    principal de riqueza era la agricultura de secano; si bien afinales del siglo XVII, despus de la tristemente clebreriada de San Calixto (1651) que arras aquellos parajes yoblig a realizar obras de encauzamiento y control de deavenidas, el regado experiment un gran impulso1. Noobstante, a mediados del siglo XVIII, de las 6.197 fanegasde tierra cultivada, 5.373 se dedicaban a secano, mientrasque tan slo 724 fanegas se dedicaban a regado,

    representando este ltimo un 11% del total de las tierrascultivadas. Dentro de la agricultura de secano, los cerealesson los ms importantes, ya que representan el 90,06 porciento; dentro de los mismos destaca el trigo, con unaproporcin de 61,8 por ciento, la cebada tambin esimportante, quedando en tercer lugar el panizo.

    Por tanto en el siglo XVIII, el sector primario siguesiendo el predominante en Molina de Segura. Laagricultura es, con mucho la mayor fuente de riqueza, a laque siguen a larga distancia la ganadera. La tierra espues el medio de produccin ms importante, an ms eneste siglo en que la misma sufre una gran revalorizacinpor la subida de los precios agrcolas arrastrados por lademanda surgida debido al aumento de poblacin.

    Segn fuentes del Catastro de Ensenada, a mediados

    del siglo XVIII, la propiedad de la tierra estaba dividida entres grupos: grandes, medianos y pequeos propietarios.El modo de produccin bsico es el familiar bien sea contierras en propiedad o en arrendamiento. El granpropietario no cultiva directamente la tierra sino que laarrienda en pequeas parcelas. El gran nmero de

    jornaleros nos hace pensar que la tierra estabaconcentrada en pocas manos (latifundio), si bien la

    1 S. ALONSO NAVARRO: Pueblos de la Regin de Murcia (Molina de Segura), enHistoria de laRegin de Murcia, vol. XI, Ed. Mediterrneo, 1989.

  • 8/7/2019 Documento 8 molina

    2/4

    propiedad estaba bastante atomizada. Del total depropietarios la Iglesia posea el 41%. Aproximadamente,ms de la mitad de las tierras de regado de Molina estabanen manos de gente que no perteneca al pueblo. Debido al

    endeudamiento el pequeo propietario, poco a poco vadesapareciendo en beneficio de los grandes propietarios.En cuanto al sistema de cultivos, al parecer predominaba elsistema trienal2.

    Si tradicionalmente el sector agrcola fue de vitalimportancia en la segunda mitad del siglo XX sufre uncambio verdaderamente revolucionario con el trasvase

    Tajo-Segura, al igual que el resto de la comarca. Si durantelos aos de la guerra civil y posguerra se produce un fuerteestancamiento econmico, entre 1960 y 1990 tiene lugarun fuerte crecimiento econmico debido al auge de laagricultura comercializada y al boom conservero. Seproduce una expansin del ciclo hortofrutcola, pasando delmoreral y los cereales a los frutales de hueso y hortalizas(pimiento y pimentonero). Los cultivos tradicionales se iran

    sustituyendo por cultivos de melocotoneros yalbaricoqueros y todo ello estimulado por la industriaconservera.

    A finales del siglo XIX, se produce una especializacinhortofrutcola estimulada por la demanda europea que va adar lugar a la aparicin de un nuevo sector fabril ligado aeste tipo de cultivos: conservas vegetales.

    La aparicin de la industria agroalimentaria en esta

    zona se debe al cambio de la agricultura hacia cultivoscomercializables (olivo, hortalizas y frutales). Sin dudasera la presencia del albaricoque blida, en su huerta, loque provocara el nacimiento de este tipo de industrias.Primero, fue con la elaboracin del pimentn, y despuscon la elaboracin de conservas en pequeos talleresartesanales (como producto estrella la pulpa de albaricoquey melocotn. Segn datos del Archivo Municipal de Molina,

    2 J. A. LPEZ GARCA:La demografa en Molina de Segura durante el siglo XVIII. Molina de Segura,1982.

  • 8/7/2019 Documento 8 molina

    3/4

    entre 1848 y 1900, hay un predominio de la molinera, tantode harina como de pimentn, pertenecientes casi siempre agrandes propietarios como eran los de la familia Zabalburuy los condes de Heredia-Spinola.

    Desde principios del siglo XX hasta el estallido de laguerra civil entramos en una etapa decisiva para laeconoma molinense, en la que se da un fuerte crecimientotanto en el nmero de establecimientos como en elvolumen y produccin de las industrias de pimentn yconserveras. Aparece la primera industria de conservasvegetales en 1916 de la mano de Maximino Moreno

    Hernndez. A partir de este momento la industriaconservera va a repercutir en los diferentes sectores de laeconoma de la ciudad: En la agricultura se produce unamayor demanda de sus productos y una revalorizacin delas tierras, como la extensin de tierras de regado sobre elsecano. Adems, se produce la creacin de industriasauxiliares y afines tales como la de envases, imprentas,etiquetado, maquinaria, qumica, etc. El crecimiento del

    sector industrial provoca el crecimiento del sector servicios,debido a una mayor demanda de los mismos.

    Hasta finales de los aos 40, la industria conserverasegua siendo artesanal. El modelo de industriaconservera se sigue desarrollando y dando entrada anovedades tecnolgicas y adems genera nuevasindustrias ligadas a ellas. Los aos de posguerraprodujeron una regresin a las fbricas de conservas, lo

    que favoreci a las antiguas industrias ligadas a laautosubsistencia (molineras y almazaras). El sectorconservero volver a recuperarse a finales de los aoscincuenta. En 1956, existan ya 10 industrias de este tipo,con una plantilla de unos 4.500 trabajadores de los cualesel 90% eran mujeres. Tena un periodo de trabajo fuerte de40 a 50 das. El rasgo predominante del empleoconservero era su eventualidad y el carcter femenino del

    mismo. Hay un rasgo que es necesario destacar en la

  • 8/7/2019 Documento 8 molina

    4/4

    industria conservera molinense y es que est fuertementeligada a una estructura familiar.

    En esta etapa la pulpa de frutas se estanca y viene a

    dar paso a las conservas en almbar, mermeladas, zumos yplatos precocinados. Se siguen creando otras industriasafines de metalurgia, cartonaje, maquinaria, artes grficas,etc.

    En los aos sesenta, las bases de la industriaconservera estaban slidamente sentadas, con una baseeconmica perfectamente definida. Adems se produce unfuerte crecimiento de la poblacin que pas de 8.615

    habitantes (1900) a 16.308 (1960). Vienen gentes de otrasprovincias espaolas y de pueblos de la regin buscandoempleo y se establecen definitivamente en Molina. Delmismo modo se produce una fuerte diversificacinindustrial. En 1973, tres de las cuatro fbricas mayores dela Regin, que empleaban a ms de 1.000 trabajadoresestaban en Molina: La Molinera, Prieto y Gladiador. Losproductos de la conserva eran: Mandarina satsuma, pera,

    melocotn, albaricoque, tomate, alcachofa, esprrago,champin, guisante, juda verde, pimento, coliflor,espinaca, etc.

    En los aos noventa se produce la mayor crisis delsector. Estos problemas del sector conservero repercutirnsobre otros sectores industriales y sobre la agricultura. Sinembargo Molina sale de esta grave crisis gracias a lareconversin del sector industrial, la implicacin de su

    ayuntamiento y al carcter emprendedor de sus ciudadanos