documento conpes 3567. acción integral contra minas antipersonal (resumen)

Upload: campana-colombiana-contra-minas

Post on 03-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Documento Conpes 3567. Accin integral contra minas antipersonal (resumen)

    1/4

    RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO CONPES POLTICA NACIONAL DEACCIN INTEGRAL CONTRA MINAS ANTIPERSONAL, MUNICIONES SIN

    EXPLOTAR Y ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS

    Versin 1.0, febrero 17 de2008

    En contraste con la notable mejora en el comportamiento de los ms importantesindicadores de violencia durante el periodo 2002-2008, el nmero de vctimas de minasantipersonal ha presentado un incremento leve durante este periodo. Esta situacinconstituye la caracterstica fundamental del actual escenario de violencia, en donde el usosistemtico de dichos artefactos es una consecuencia del intento deliberado de los gruposarmados ilegales para compensar su creciente debilidad.

    As, entre 1990 2008, se registraron 7.451 vctimas de minas antipersonal. De stas, el77% sobrevivi al accidente y son, en su mayora (65,6%), hombres miembros de la FuerzaPblica. Sin embargo, en el mismo periodo, 2.561 civiles han sido afectados por estosartefactos, de los cuales 2.139 son hombres, 372 mujeres, 722 menores de edad y, sobre 50vctimas, no se dispone de informacin. En cuanto a la afectacin geogrfica se refiere, deacuerdo del Programa Presidencial para la Accin Integral contra Minas Antipersonal, en el63,8% de los municipios se ha registrado algn tipo de contaminacin por minasantipersonal, y en el 42,6% se ha registrado alguna vctima. Es importante sealar queexisten ciertos patrones de concentracin de la problemtica, de modo que en 90municipios se han causado el 70% de las vctimas y en 78 municipios se han presentado el60% de los eventos.

    En 2008, los departamentos con mayor nmero de vctimas por minas antipersonal fueron:Antioquia (126), Meta (124), Nario (58), Caquet (56) y Norte de Santander (49).Igualmente, los municipios que reportaron el mayor nmero de vctimas fueron, en suorden: Vistahermosa Meta (244), Tame Arauca (233), San Vicente del Cagun Caquet (187), San Carlos Antioquia (145) y Montaita Caquet (139).

    Con esta perspectiva, fue posible identificar como problema central de la formulacin de poltica la destruccin continuada del capital fsico, humano, social y ambiental de lascomunidades afectadas en el corto, mediano y largo plazo por la existencia y/o sospecha de

    presencia de minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivosimprovisados. Para avanzar en la superacin de esta problemtica, la poltica considera laejecucin de cuatro objetivos: (i) la coordinacin efectiva de la accin contra minas a nivelnacional y territorial permite orientar intervenciones oportunas y sostenibles; (ii) Colombiacuenta con la capacidad institucional para contener la contaminacin del territorio conminas antipersonal y su afectacin sobre las comunidades; (iii) las comunidades estn encapacidad de gestionar adecuadamente el riesgo por minas antipersonal; y, (iv) las vctimasde minas antipersonal surten exitosamente el proceso de reparacin, rehabilitacin integrale inclusin socioeconmica.

    Para materializar el primero de estos objetivos, el documento considera la ejecucin de lassiguientes lneas especficas: (i) el Programa Presidencial para la Accin Integral contraMinas Antipersonal tiene la capacidad para orientar, fortalecer y facilitar la accin de la

  • 7/28/2019 Documento Conpes 3567. Accin integral contra minas antipersonal (resumen)

    2/4

    comunidad de accin integral contra minas antipersonal en el pas; (ii) desarrollar modelosde implementacin regional de la accin integral contra minas antipersonal; y, (iii)

    promover escenarios de coordinacin para generar respuestas integradas de accin contraminas con otras reas de poltica.

    En relacin con el tema de contencin de la contaminacin del territorio con minasantipersonal, es necesario tener en cuenta que el uso sistemtico de minas, por parte de losgrupos armados ilegales, implica la imposibilidad de garantizar que el nmero de camposminados no aumente en el futuro y que los campos desminados o sealizados no seanrecontaminados o alterados. Adicionalmente, se encuentra que el patrn de contaminacindel territorio por minas antipersonal, artefactos explosivos improvisados o municiones sinexplotar es variable, mvil y asociado con estrategias de amenaza territorial de los gruposarmados ilegales. En trminos prcticos, esta situacin supone la imposibilidad dedeterminar con precisin las reas donde se encuentran ubicados los artefactos. De hecho,Colombia slo ha podido establecer, a una escala til para la intervencin de DesminadoHumanitario, las reas minadas de las 34 bases militares protegidas con estos artefactosantes de la firma de la Convencin de Ottawa en 1997 y un conjunto de sectores en losmunicipios de San Jos del Guaviare (Guaviare), San Francisco (Antioquia) y San Jacinto(Bolvar). Por ello, si bien la certidumbre existente sobre la culminacin de los trabajos deDesminado Humanitario en la totalidad de las reas sealadas es una muestra delcompromiso del Estado colombiano con las obligaciones contradas en el marco de laConvencin de Ottawa, la identificacin y recopilacin de informacin de lascaractersticas de todas las reas a descontaminar se convierte en un aspecto crtico para elcumplimiento de los compromisos adquiridos en el Artculo 5 de la mencionadaConvencin.

    Adicionalmente, a la fecha, Colombia cuenta con seis pelotones de DesminadoHumanitario. Con esta capacidad, se logr barrer un total de 174.658 metros cuadrados derea contaminada por minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivosimprovisados, en el periodo comprendido entre enero de 2006 y diciembre de 2008.

    Con el fin de consolidar estos avances, se ha previsto la implementacin de dos lneasespecficas: (i) caracterizar la dimensin de la contaminacin del territorio con el fin de

    precisar los compromisos en materia de Desminado Humanitario; y, (ii) ajustar lacapacidad nacional de Desminado Humanitario, de cara al cumplimiento de loscompromisos nacionales e internacionales en accin contra minas.

    En cuanto a Educacin en el Riesgo de Minas (ERM) se refiere, es preciso indicar, en primer lugar, que el Desminado Humanitario es una actividad dispendiosa y de duracinincierta, lo que conlleva a que las comunidades se vean abocadas a convivir con el riesgoderivado de la presencia y/o sospecha de existencia de minas antipersonal por periodos detiempo difciles de estimar. Sin embargo, el riesgo efectivo puede ser mitigado a travs dela promocin permanente de comportamientos seguros en las poblaciones en riesgo. Dehecho, a nivel internacional el concepto de Educacin en el Riesgo de Minas (ERM) se ha

    posicionado como una alternativa efectiva para introducir en la cultura de las poblaciones

  • 7/28/2019 Documento Conpes 3567. Accin integral contra minas antipersonal (resumen)

    3/4

    un conjunto de capacidades (actitudes y aptitudes) que facilitan la reduccin de lavulnerabilidad frente a la presencia de estos artefactos.

    Para cada caso en particular, es indispensable contar con bases conceptuales y contextualesque, de acuerdo con la poblacin objetivo, permitan transmitir la Educacin en el Riesgo de

    Minas (ERM) segn las caractersticas de las distintas comunidades beneficiarias. ParaColombia, la estrategia de fortalecimiento de la ERM ha previsto: (i) proyectar la ERM,mediante el incremento de las comunidades beneficiarias; y, (ii) garantizar la calidad y

    pertinencia de la accin de los operadores de ERM en Colombia

    En cuanto a Asistencia a Vctimas se refiere, se advierte que no existe informacincompleta sobre el estado de avance de los procesos de rehabilitacin integral, reintegracinsocial e inclusin econmica de las vctimas de minas antipersonal, artefactos explosivosimprovisados y municiones sin explotar. Esta situacin encuentra su explicacin en trestipos de problemas que se presentan en el desarrollo de la ruta de atencin: fallas en lagerencia y gestin de las entidades y organizaciones que intervienen en la asistencia a las

    vctimas para garantizar el acceso a la oferta formal de servicios; obstculos einflexibilidades relacionadas con el desarrollo e implementacin de la asistencia a lasvctimas de MAP, MUSE y AEI; y, ausencia de un referente claro para garantizar laatencin psicosocial de las vctimas y permitir su inclusin socioeconmica.

    Para el Gobierno Nacional es una prioridad la restitucin de los derechos de todas lasvctimas de minas antipersonal, artefactos explosivos improvisados y municiones sinexplotar que han sufrido daos fsicos, emocionales o psicolgicos, prdidas econmicas, o

    perjuicios a sus derechos fundamentales. En ese sentido, se buscar garantizar una oportunay adecuada atencin a las vctimas, propendiendo por su reparacin, rehabilitacin fsica y

    psicolgica, y su completa inclusin a la vida social y productiva. En este frente, la Accin

    Integral contra Minas Antipersonal ase enfocar en: (i) garantizar el acceso oportuno ycompleto por parte de las vctimas a los servicios establecidos por la ley para la reparacin,la rehabilitacin integral y la inclusin socioeconmica; (ii) integrar la oferta de serviciosde organizaciones estatales y pblicas no estatales con referencia a las necesidades de lasvctimas; y, (iii) desarrollar un esquema de asistencia comprensivo en materia dereintegracin socioeconmica.

    El documento ha estimado inversiones requeridas por $179.532 millones para el periodo2009 2012, de los cuales el 42% provendr del presupuesto del Ministerio de Defensa

    Nacional, recursos que se destinarn a la ejecucin de la estrategia de desminadohumanitario, mediante la operacin de un total de 14 pelotones en 2012. El 23% provendr

    del presupuesto asignado al Ministerio de Proteccin Social y se destinar a la atencinmdica y hospitalaria de los afectados, mediante el Fondo de Solidaridad y Garantas(FOSYGA).

    El esfuerzo de la cooperacin internacional se estim en el 15%, correspondiente a lasnecesidades de asistencia tcnica y financiera para la implementacin de la Accin contraMinas en Colombia, dentro de las que se destacan la activacin y operacin de un equipode desminado mecnico (Mini MineWolf) y los aportes para un estipendio y un seguro de

  • 7/28/2019 Documento Conpes 3567. Accin integral contra minas antipersonal (resumen)

    4/4

    vida adicional para los pelotones de Desminado Humanitario. El 11% del presupuesto total provendr de los recursos asignados a Accin Social y se destinar para el pago de la ayudahumanitaria de emergencia y la reparacin por va administrativa. El 6% del presupuestocorresponde a las necesidades del Programa Presidencial para la Accin Integral contraMinas Antipersonal, en cumplimiento de las labores de coordinacin que le asigna el

    Decreto 2150 de 2007; y, el restante 3% provendr del presupuesto del Ministerio deRelaciones Exteriores y se destinar a la ejecucin de la organizacin y logstica necesaria para la realizacin de la Segunda Conferencia de Revisin de la Convencin de Ottawa,evento del que Colombia ser sede en noviembre de 2009 en la ciudad de Cartagena deIndias.

    Atendiendo la clasificacin por componente, para coordinacin se destinaran, para el periodo 2009 2012, recursos por $8.210 millones; para descontaminacin del territorio,$105.647 millones; para ERM/enlace territorial, $1.684 millones; y, para asistencia avctimas, $78.840 millones.

    Sobre el Consejo Nacional de Poltica y Social (CONPES)

    El Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social (CONPES) fue creado por la Ley 19de 1958. El CONPES acta bajo la orientacin del Presidente de la Repblica y estconformado por los Ministros de las carteras de Relaciones Exteriores; Hacienda;Agricultura; Proteccin Social; Ambiente; Vivienda y Desarrollo Territorial; Transporte;Comercio Exterior; y, Cultura. Igualmente, hacen parte del Consejo el Director delDepartamento Nacional de Planeacin, los Gerentes del Banco de la Repblica y de laFederacin Nacional de Cafeteros, el Director de Asuntos para las Comunidades Negras delMinisterio del Interior y de Justicia y el Director del Programa Presidencial de Equidad

    para las Mujeres. La Secretara del Consejo la ejerce el Subdirector del Departamento Nacional de Planeacin.

    De acuerdo a lo sealado en la ley, el CONPES es la mxima autoridad de planeacin delGobierno nacional y es responsable de estudiar y proponer la poltica econmica del Estadoy coordinar sus diferentes aspectos, as como las actividades de los organismos encargadosde adelantarla. De la misma manera, el CONPES es responsable de vigilar la economanacional y su evolucin; intervenir como suprema autoridad tcnica en la proyeccin de los

    planes generales de desarrollo econmico, los parciales referentes a la inversin y elconsumo pblico y las medidas de orientacin de la inversin y el consumo privados;organizar el mejor aprovechamiento de la asistencia tcnica prestada por la CooperacinInternacional; y, armonizar el desarrollo de los planes del sector pblico con la poltica

    presupuestal y de crdito pblico interno y externo.

    Para el cumplimiento de estas funciones, el Consejo estudia y aprueba documentos sobre eldesarrollo de polticas generales que son presentadas en cada una de sus sesiones.

    Mayor informacin sobre el CONPES est disponible en:http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/tabid/55/Default.aspx y en la Ley 19 de 1958.

    Con informacin del Departamento Nacional de Planeacin y de la ley 19 de 1958.

    http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/tabid/55/Default.aspx