unam · documento se basa en un análisis de la situación actual del instituto de ecología y en...

31
UNAM INSTITUTO DE ECOLOGÍA Plan de Desarrollo 2008-2012

Upload: others

Post on 08-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNAM

INSTITUTO DE ECOLOGÍA

Plan de Desarrollo 2008-2012

DIRECTORIO DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA DIRECTOR Dr. César A. Domínguez Pérez Tejada SECRETARIA ACADÉMICA Dra. Ella Vázquez Domínguez JEFE DEL DEPARTAMENTO DE Dr. Hugh Drummond Durey ECOLOGIA EVOLUTIVA JEFE DEL DEPARTAMENTO DE Dra. Marisa Mazari Hiriart ECOLOGIA DE LA BIODIVERSIDAD JEFE DEL DEPARTAMENTO DE Dra. Elena Alvarez-Buylla Roces ECOLOGIA FUNCIONAL COORDINADOR DE POSGRADO Dr. Daniel Piñero Dalmau SECRETARIA ADMINISTRATIVA Lic. Ofelia Castillo Estrada

Presentación Los retos que enfrenta la ecología en el siglo XXI son formidables. Cada vez es más claro

que los aspectos ambientales deben formar parte de las políticas de planeación y desarrollo

de países que como el nuestro, contienen una parte importante de la diversidad biológica

del planeta. Debido a su importancia para el bienestar humano, los temas ecológicos y

ambientales ya forman parte del discurso cotidiano de políticos y son considerados en la

toma de decisiones. Por otra parte, la importancia de la ecología no se restringe a sus

aspectos aplicados, ya que también nos permite entender a nuestro entorno biológico y a

los mecanismos responsables de la vida como ahora la conocemos. La importancia de la

ecología como disciplina es entonces indudable y es obligación de nuestro Instituto estar

preparado para responder a este desafío de manera responsable. El propósito central de

este Plan de Desarrollo es hacer un análisis del estado actual del Instituto de Ecología de la

UNAM, identificar sus principales fortalezas y debilidades, compararlo con el contexto

nacional e internacional, así como proponer un proyecto académico que ayude a

consolidarlo como uno de los mejores institutos de investigación ecológica y le permita

cumplir con su misión dentro de la UNAM y con el país.

El Plan de Desarrollo que aquí se presenta es acorde con las políticas delineadas por la

rectoría en el Plan de Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México 2007-2011 y se

basa en los cuatro aspectos que constituyen la misión del Instituto de Ecología: la

investigación de alta calidad, la formación de investigadores y profesionistas en ecología, la

divulgación del conocimiento científico, y la aplicación de este conocimiento a la resolución

de los problemas ambiéntales de México. Por esta razón el Instituto desarrollará políticas

que le permitan fortalecer su planta académica y reducir la heterogeneidad que actualmente

existe entre los departamentos, incrementar el impacto nacional e internacional de la

investigación, fomentar las actividades de docencia y difusión, y consolidar grupos de

trabajo alrededor de problemas comunes vinculados con los problemas ecológicos y

ambientales de México. Finalmente, el Plan de Desarrollo también atiende la iniciativa de

descentralización de la UNAM y se proyecta la incorporación de la Estación Regional

Noroeste de Hermosillo, Sonora, al proyecto del Centro de Estudios del Desierto, así como

la creación de una sede foránea que permita extender el conocimiento y la formación de

recursos humanos a la provincia de México. Este último proyecto pretende la creación de

una nueva licenciatura. La comunidad del Instituto de Ecología elaborará este proyecto

durante el periodo de este plan de desarrollo y continuará con la visión de generar grupos

de investigación y mantenerse y acrecentar su liderazgo.

INTRODUCCIÓN

En cumplimiento con la legislación de la Universidad Nacional Autónoma de México,

particularmente en su Ley Orgánica, su Estatuto General y su Reglamento de Planeación, el

Instituto de Ecología presenta el Plan de Desarrollo para el periodo 2008-2012. Este

documento se basa en un análisis de la situación actual del Instituto de Ecología y en la idea

de identificar las fortalezas internas para adaptar el crecimiento y el desarrollo institucional

a las condiciones de la UNAM y el entorno nacional e internacional. El Plan de Desarrollo

incluye la visión del personal académico y de los estudiantes, quienes han transmitido sus

percepciones y recomendaciones al Consejo Interno del Instituto de Ecología. El

fortalecimiento de este cuerpo colegiado como el órgano de decisión más importante de

nuestro instituto, permitirá ajustar los programas académicos al entorno real que se vaya

presentando a lo largo de los próximos cuatro años.

ANTECEDENTES

El Instituto de Ecología tiene su origen en el Laboratorio de Ecología de Poblaciones, el

cual se fundó en 1972 cuando el Dr. José Sarukhán se incorporó al Instituto de Biología de

la UNAM. Trece años después (1985), cuando contaba con 13 investigadores y 6 técnicos

académicos, se creó el Departamento de Ecología del Instituto de Biología. Este

departamento tuvo una efímera existencia, ya que el 23 de marzo de 1988 el Consejo

Universitario le otorgó la categoría de Centro y se trasladó a los edificios que hoy ocupa en

Ciudad Universitaria. Finalmente, el Instituto de Ecología alcanzó esta categoría el 13 de

noviembre de 1996 cuando contaba con 45 investigadores y 19 técnicos académicos.

El Centro de Ecología fue creado sin una estructura departamental, por lo que

todas las políticas académicas se formularon en el seno del Consejo Interno. La

organización original del Centro de Ecología consistía en cinco unidades de investigación

(Ecofisiología, Ecosistemas, Comunidades, Biología de Poblaciones y Manejo y

Conservación de Recursos Bióticos) y cuatro unidades de apoyo (Biblioteca, Cómputo,

Laboratorio de Análisis Químicos e Invernaderos, y Cámaras Ambientales). En 1994 se

creó una nueva estructura académica que incluyó tres departamentos, Ecología Aplicada,

Ecología Evolutiva y Ecología Funcional. En 1996, en respuesta a la iniciativa de generar

una unidad regional en el estado de Michoacán, la organización interna fue reestructurada

para formar los departamentos de Ecología Evolutiva, Ecología Funcional y Aplicada, y

Ecología de los Recursos Naturales, este último localizado en el campus Morelia de la

UNAM. En el año 2003, por acuerdo del Consejo Universitario, el Departamento de

Ecología de los Recursos Naturales se transformó en el Centro de Investigaciones en

Ecosistemas y el Instituto de Ecología reestructuró sus departamentos en Ecología

Evolutiva, Ecología Funcional y Ecología de la Biodiversidad. La creación del CIEco

significó una reducción de la planta académica del Instituto cercana al 40%, ya que 20

investigadores y ocho técnicos académicos cambiaron su adscripción. Cinco años después,

en septiembre de 2008, el personal de Instituto está compuesto por 39 investigadores, 25

técnicos académicos, 39 trabajadores de base, 11 funcionarios, 5 trabajadores de confianza

y un empleado por honorarios. Además de los tres departamentos antes mencionados, el

Instituto de Ecología cuenta con tres unidades de apoyo académico, la de Información

(Biblioteca y Oficina de Información Electrónica), la de Cómputo, y la de Manejo de

Organismos Vivos (invernaderos, cámaras de crecimiento, cuartos de ambiente controlado

e insectarios).

Desde sus inicios, el grupo académico de Ecología ha participado activamente en la

formación de recursos humanos y en el desarrollo de diversos proyectos académicos. El

primero de ellos se gestó en el Departamento de Ecología del Instituto de Biología en

1985. Este proyecto, el Doctorado en Ecología, fue uno de los primeros programas de

posgrado que se ofrecieron fuera de las facultades y se instrumentó dentro de la estructura

de la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado del Colegio de Ciencias y

Humanidades (UACPyP-CCH). Este programa se concibió como un doctorado directo en

el que la maestría no era un requisito para la obtención del grado de doctor.

Posteriormente, el programa se adecuó a las modificaciones realizadas al Reglamento

General de Estudios de Posgrado en 1986. Durante 1995 y 1996, el Instituto de Ecología

trabajó en conjunto con otras entidades universitarias para establecer el Programa de

Doctorado en Ciencias Biomédicas, concentrando así los esfuerzos de dos centros (Fijación

del Nitrógeno y Neurobiología), dos facultades (Medicina y Veterinaria) y cuatro Institutos

(Biomédicas, Ecología, Fisiología Celular y Química). De la misma manera, en 1998 el

Instituto de Ecología participó en la creación del Programa de Maestría y Doctorado en

Ciencias Biológicas. Este programa fue el resultado de la adecuación del Posgrado en

Biología de la Facultad de Ciencias y del Posgrado en Ecología del Instituto de Ecología e

incluyó la participación de seis entidades de la UNAM (las Facultades de Ciencias, de

Estudios Superiores de Iztacala y Zaragoza, y los Institutos de Biología, Ecología y

Geología). Dado que el Instituto de Ecología participa en dos posgrados y además es

responsable de la Maestría en Ciencias con orientación en Restauración Ecológica, posee

un número de estudiantes considerable para su planta académica e infraestructura (más de

246 estudiantes activos de posgrado, 313 estudiantes graduados de licenciatura y 66 que

actualmente realizan su tesis de licenciatura).

MISIÓN Y ESTADO ACTUAL DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA

La misión del Instituto de Ecología (IE) incluye cuatro aspectos fundamentales. La de

investigación de alta calidad, la formación de investigadores y profesionistas en ecología, la

divulgación del conocimiento científico, y la aplicación de este conocimiento para la

resolución de problemas ambientales de México y del mundo. El IE ha cumplido con esta

misión de manera parcial, ya que en algunos aspectos como la investigación científica y la

formación de recursos humanos ha tenido un papel muy destacado, mientras que la

divulgación y la resolución de problemas ambientales han sido abordados de manera más

esporádica.

El IE juega un papel sobresaliente como institución que genera conocimiento

científico, tanto dentro de la UNAM como a nivel internacional. Muestra de ello es el alto

porcentaje de investigadores que pertenecen al SNI, ya que sólo un investigador de los 39

que constituyen la planta académica está fuera de este sistema. Según el documento editado

por la Coordinación de la Investigación Científica "La Ciencia en la UNAM", el IE está en

tercer lugar entre los Institutos y Centros del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud

en productividad científica (artículos/investigador/año) y en el número de citas por

investigador. Sin embargo, el destacado lugar que ocupa el IE dentro de la UNAM, y que

es comparable al de muchos Institutos y Universidades de países desarrollados, no debería

servir como un argumento de autocomplacencia ya que aún estamos por abajo de la

productividad que caracteriza a las instituciones líderes en ecología y en problemas

ambientales del mundo. Otro de los problemas que aqueja al IE es la heterogeneidad que

existe entre los departamentos. En términos generales, la productividad promedio de los

investigadores del IE durante el periodo 2003-2007 fue de 2.3 artículos por año. Si

hacemos este análisis por departamento encontraremos que la productividad de los

departamentos de Ecología Evolutiva y Ecología de la Biodiversidad alcanza los 2.94 y 2.13

artículos por año, mientras que el valor para el departamento de Ecología Funcional es de

1.57 artículos por investigador por año. Las asimetrías no terminan ahí, ya que la

composición de la planta académica también difiere entre los departamentos. En el

departamento de Ecología de la Biodiversidad hay 13 investigadores principalmente

concentrados en dos categorías (Titular A y C), sólo un asociado C y un titular B (los

porcentajes son: 7.7/38.4/7.7/46.2, investigadores asociados C y titulares A, B y C,

respectivamente). El departamento de Ecología Evolutiva cuenta con 14 investigadores, de

los cuales la mitad son investigadores titulares C y el resto se reparte de manera más o

menos equitativa entre las otras categorías (21.4/14.3/14.3/50). Finalmente, en el

departamento de Ecología Funcional trabajaban hasta hace poco 13 investigadores, dos de

los cuales han dejado el instituto recientemente. El análisis de la planta académica actual de

este departamento indica que el porcentaje de investigadores consolidados es menor al de

los otros dos y que más de la mitad están concentrados en las dos categorías más bajas

(27.3/27.3/18.2/27.3). En conclusión, una de las prioridades más importantes del

Instituto debe ser la de favorecer un desarrollo homogéneo de los departamentos que

permita proyectar al IE como una de las instituciones líderes en ecología a nivel mundial.

La consecución de esta meta implica necesariamente trabajar en dos frentes, uno que

disminuya la heterogeneidad interna favoreciendo la calidad de los productos de

investigación y otro que proyecte la imagen internacional del IE.

Un aspecto fundamental de la misión del IE es la formación de recursos humanos.

Actualmente, el IE forma parte de los Posgrados en Ciencias Biomédicas y Ciencias

Biológicas. En ambos casos, el instituto participó activamente en el diseño e

implementación de estos programas. Asimismo, el Instituto de Ecología es la sede de la

Maestría en Ciencias con orientación en Restauración Ecológica. Este programa se inició

en el 2002 y desde entonces han ingresado 89 estudiantes, de los cuales 51 han obtenido el

grado de maestro. El número de estudiantes de posgrado en los otros programas en los

que participa el IE da muestra de su destacada labor en la docencia y la formación de

recursos humanos. En el Programa de Ciencias Biológica el número de estudiantes

inscritos es de 352, mientras que en el Programa de Ciencias Biomédicas este número

alcanza los 108 estudiantes. En resumen, aunque el IE ha desempeñado una importante

labor en el posgrado, es necesario reforzar nuestra participación en la licenciatura y

aumentar nuestra incidencia en los posgrados en los que participamos.

En contraste con los dos aspectos anteriores, la difusión científica y la participación

en la solución de los problemas ecológicos y ambientales del país (que son parte

fundamental de la misión del IE), han sido menos atendidos por el IE como institución.

En ninguno de los dos casos hay un programa institucional que dicte las prioridades de

difusión científica o de participación colegiada en la solución de problemas ecológicos y

ambientales. Esto no significa que el personal del IE no haya participado en estas

actividades. De hecho hay varios esfuerzos notables de difusión y de participación en el

diseño y creación de reservas y en la defensa de áreas naturales protegidas. Estas

iniciativas, sin embargo, han sido el resultado de los esfuerzos individuales e independientes

de los investigadores. Esta situación debería modificarse a través de un esfuerzo

institucional que promueva la difusión de la investigación que se realiza en el IE, así como

uno que promueva la participación colegiada de los investigadores en la solución de

problemas ecológicos y ambientales nacionales. Es decir, el IE debería convertirse en una

referencia obligada para opinar sobre esos problemas.

En resumen, este análisis sugiere que el IE cumple satisfactoriamente con la

investigación y la formación de recursos de recursos humanos. No obstante, también

muestra que es necesario reforzar el esfuerzo institucional en la difusión del conocimiento y

nuestra participación en la solución de los problemas ecológicos nacionales. Es este último

aspecto el que demandará la mayor atención del IE como institución y constituirá el reto

más importante para su consolidación.

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL IE

Los dos principales problemas que enfrenta el IE para cumplir con su misión son la falta de

un objetivo común como institución y una infraestructura insuficiente. Por esta razón, el

programa académico aquí presentado tiene como principal objetivo incidir en estos dos

problemas, aunque es claro que será necesario trabajar en todos los aspectos académicos y

administrativos que influyen en el buen funcionamiento de un instituto de investigación. A

pesar de que el IE cuenta con un grupo de investigadores bien consolidados que cultivan

una amplia gama de disciplinas relacionadas con la ecología y la evolución, esta

heterogeneidad está desaprovechada ya que existen pocas iniciativas para trabajar en

proyectos conjuntos. La investigación que se desarrolla en este momento en el IE se

caracteriza por ser fuertemente individualizada, centrada en los intereses particulares de

cada investigador y con pocas colaboraciones formales para abordar los problemas

ecológicos y ambientales del país o el desarrollo de nuevas líneas. Esto ha provocado una

pérdida de liderazgo frente a otras instituciones que se han preocupado por desarrollar

proyectos institucionales, ya sea académicos, docentes, o enfocados a la solución de

problemas concretos.

Por otra parte, la infraestructura con la que cuenta el IE es simplemente insuficiente

y es por si sola el factor más importante que limita el desarrollo y el crecimiento del

Instituto. Las instalaciones de Ciudad Universitaria se construyeron en 1988 para un centro

de 18 investigadores y son insuficientes para albergar a los 63 académicos y 15

posdoctorados que actualmente laboran en el Instituto, los más de 240 estudiantes de

posgrado, así como el numeroso contingente de estudiantes de licenciatura que realizan sus

trabajos de tesis o toman clases en nuestras instalaciones, además del personal

administrativo. La biblioteca es insuficiente para el tamaño del acervo y la gran cantidad de

estudiantes e investigadores que diariamente hacen uso de sus instalaciones, el invernadero

es pequeño, poco eficiente y no tiene las facilidades para hacer experimentos a largo plazo

o simular la gran cantidad de condiciones ambientales que se requieren. Asimismo, a pesar

de que la planta académica del instituto está envejeciendo (la edad promedio es de 48 años),

las posibilidades de nuevas contrataciones están seriamente limitadas simplemente porque

no hay lugar para alojar a nuevos miembros del personal académico. Las instalaciones

también son insuficientes para albergar al personal administrativo actual, y tampoco es

posible contratar nuevo personal necesario para aliviar la sobrecarga de trabajo que

padecen muchos de ellos. Este problema es particularmente agudo en la sede de

Hermosillo del IE. El otro aspecto de la infraestructura, el equipo de investigación, aunque

es de buena calidad ya acusa signos de envejecimiento y habrá que pensar en su renovación

paulatina. Obviamente, el problema de infraestructura requiere de toda nuestra atención,

así como de un fuerte y decidido apoyo de las autoridades universitarias.

Además de los problemas internos del Instituto de Ecología, el entorno nacional e

internacional de los últimos años ha dificultado la actividad científica en su forma

tradicional. La globalización de los mercados, el énfasis en la eficiencia económica y la

necesidad de cumplir con estándares de desempeño internacionales hacen que los apoyos a

la cultura y a la ciencia básica sean cada vez más escasos. A nivel nacional, ese ambiente ha

hecho que las políticas de ciencia y desarrollo tecnológico hayan sido erráticas y que los

apoyos hayan sido escasos, impredecibles y sujetos a cambios en la normatividad y criterios

de evaluación y otorgamiento. El recrudecimiento de los problemas ecológicos y

ambientales, por otra parte, abre nuevas perspectivas y oportunidades para realizar

investigación en ecología. Es claro que la solución de muchos de los problemas que ahora

enfrentamos requerirán de la participación de los mejores ecólogos del país, por lo que el

Instituto deberá estar preparado para aprovechar estas oportunidades sin renunciar a

mantener altos estándares de calidad académica.

Otro de los aspectos del entorno nacional e internacional que preocupan al

Instituto de Ecología se refiere a la incertidumbre laboral que enfrentan las nuevas

generaciones de egresados de nuestros programas de formación de recursos humanos. Las

primeras generaciones de egresados de Ecología no habían tenido problemas para

colocarse en el mercado de trabajo. Sin embargo, la limitación en el número de plazas

académicas disponibles en instituciones de educación superior y de investigación,

incluyendo a la propia UNAM, se ha reducido sensiblemente durante los últimos años.

Esto representa un reto para el Instituto y es probable que la mejor manera de enfrentarlo

sea produciendo estudiantes altamente competitivos que tengan altas probabilidades de

ingresar en las pocas plazas que habrá en nuestro país en los años siguientes.

En resumen, la principal fortaleza del Instituto de Ecología es el muy alto nivel

académico de su personal, así como el compromiso institucional de la gran mayoría de sus

académicos y sus estudiantes. En contraste, la principal debilidad es la falta de

infraestructura que limita el crecimiento y la capacidad de desarrollar nuevas líneas de

investigación.

OBJETIVOS Y METAS

Objetivos Generales

• Investigación básica y aplicada. Fortalecer el programa de investigación del IE para

consolidarlo como un referente nacional e internacional en temas ecológicos y

ambientales, tanto teóricos como aplicados.

• Docencia y formación de recursos humanos. Formar recursos humanos de alto nivel que

sean capaces de realizar investigación ecológica básica y/o aplicada a la solución de

problemas ambientales.

• Difusión científica. Establecer un programa institucional de difusión de las actividades

y hallazgos del personal del IE.

• Infraestructura. Resolver el serio problema de infraestructura que enfrenta el Instituto

a través del fortalecimiento de los laboratorios y espacios comunes de las

instalaciones de CU, así como desarrollar un proyecto académico para establecer

una sede foránea del Instituto de Ecología.

Objetivos particulares

Investigación

• Impulsar las áreas de investigación existentes en el Instituto y promover la

formación de nuevas líneas relacionadas con los problemas ambientales del país y

con los nuevos paradigmas de la Ecología.

• Establecer un agresivo programa de contratación de investigadores jóvenes que

renueven la planta académica del Instituto y que desarrollen nuevas líneas de

investigación.

• Fomentar sinergias entre los investigadores del Instituto de Ecologia que permitan

emprender proyectos de gran alcance y participar en la solución de los problemas

ecológicos y ambientales de México.

• Fortalecer la imagen nacional e internacional del Instituto de Ecología

incrementando la exposición de los investigadores y estudiantes al entorno nacional

e internacional.

• Promover el desarrollo académico de la Estación Regional Noroeste ubicada en

Hermosillo, Sonora, a través de un proyecto académico conjunto con otras

entidades de la UNAM.

Docencia y formación de recursos humanos

• Fomentar la actividad docente de los investigadores del Instituto de Ecología en la

licenciatura y el posgrado aumentando la importancia de la docencia en las

evaluaciones del personal académico.

• Establecer un mecanismo interno que evalúe la calidad de las actividades docentes y

de formación de recursos de los académicos del Instituto.

• Establecer una línea de ecología en los posgrados en los que participa el Instituto.

Difusión científica

• Fomentar las actividades de difusión científica a través de convenios de

colaboración con las entidades universitarias encargadas de esta tarea (Dirección

General de Difusión de la Ciencia), y/o con aquellas que ya tienen órganos de

difusión bien establecidos (Facultad de Ciencias, UNAM).

• Establecer una publicación periódica en forma de boletín electrónico cuyo

propósito sea la difusión de los hallazgos científicos del IE, así como de los

proyectos básicos y aplicados que aquí se desarrollan.

• Establecer un canal de comunicación entre los tomadores de decisiones a nivel

gubernamental, así como con el público en general y los académicos del IE a través

del portal de Internet.

Infraestructura

• Remodelación y mejoramiento de los laboratorios de CU siguiendo un esquema

que fomente los grupos de trabajo.

• Construcción de un nuevo invernadero que sea acorde con las necesidades del

Instituto, y renovar las cámaras de crecimiento e insectarios.

• Mantenimiento y renovación de la planta vehicular.

• Construcción de un nuevo edificio en CU que permita el desarrollo de líneas de

investigación emergentes que aborden los nuevos paradigmas de investigación

básica y aplicada y que permitan la creación de grupos interdisciplinarios que

aborden problemas que por su complejidad así lo ameriten.

• Construcción en CU de la Unidad Académica que albergue, salas de cómputo, sala

de lectura, biblioteca y auditorio.

• Promover la creación de una sede foránea que permita extender la influencia del IE

a otras regiones del país y el desarrollo de nuevas líneas de investigación que sean

acordes a las necesidades regionales.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

Políticas

Las políticas del Instituto de Ecología estarán encaminadas a la realización de su misión.

La filosofía en general es tratar de generar las condiciones adecuadas para que los

investigadores, técnicos académicos y estudiantes puedan realizar óptimamente sus

actividades académicas, siempre en el contexto de las funciones, medios y objetivos de la

dependencia.

Estrategias

Para el cumplimiento de las políticas generales y de la misión institucional, se han planteado

varios programas estratégicos. En cada programa se establece una serie de acciones

concretas encaminadas a lograr los objetivos planteados en este documento.

PROGRAMAS ACADÉMICOS

En el Anexo I se establecen los objetivos y las metas de los tres departamentos. El plan de

desarrollo que aquí se presenta constituye un punto de partida y establece las pautas para el

avance de la institución en los próximos años. Este documento, sin embargo, debe ser

objeto de una revisión continua que permita ir corrigiendo el rumbo de la institución y

ajuste los objetivos al entorno científico nacional e internacional. Por esta razón, se deberá

fomentar un ambiente que propicie la colaboración entre los investigadores y que permita

el establecimiento de objetivos comunes sin renunciar a los intereses particulares. Con este

fin, se propone una serie de programas académicos diseñados para cumplir con los

objetivos planteados en este documento.

Investigación

Programa de planeación y evaluación institucional. Este programa tiene como objetivo establecer

un mecanismo continuo de planeación, evaluación y análisis de las políticas y el desempeño

del IE. Esta tarea será responsabilidad del Consejo Interno, es decir, del órgano colegiado

más importante de nuestra institución. El Consejo Interno impulsará una cultura de

planeación y evaluación del personal y de la institución que revisará de manera continua el

Plan de Desarrollo institucional y de los Planes de Desarrollo Departamentales, establecerá

los criterios de evaluación y promoción del personal académico y realizará evaluaciones

periódicas de la dependencia. Estas políticas están encaminadas a incrementar la

producción científica del instituto, así como su calidad, reducir la heterogeneidad entre los

departamentos, y establecer los objetivos del Instituto a largo y mediano plazo.

Programa de proyectos institucionales. Es indudable que la fortaleza académica del IE le ha

permitido ocupar un lugar de liderazgo entre las instituciones científicas de México y el

mundo. Este liderazgo debe consolidarse a través del apoyo decidido a las líneas de

investigación que ahora se cultivan en nuestro instituto, así como identificando y

desarrollando líneas de investigación en los campos emergentes de la ecología. En

particular, la participación institucional del IE en la solución de problemas ecológicos ha

sido escasa y dependiente de los esfuerzos individuales de un grupo de investigadores. El

programa de proyectos institucionales está diseñado para atender a estas demandas y

fomentará la creación de grupos de trabajo enfocados a la solución de problemas

concretos. Estos proyectos podrían abordar desde aspectos puramente teóricos, hasta

temas asociados con la problemática ambiental del país. La participación en estos

proyectos aumentará la sinergia entre los investigadores y ayudará a disminuir la

heterogeneidad que existe entre los departamentos. Asimismo, este tipo de enfoque

permitirá complementar las diferentes especialidades que cultiva cada investigador. Por lo

tanto, estas iniciativas deben ser promovidas institucionalmente favoreciendo la

participación del IE en proyectos de grupo del CONACyT, en programas de investigación

como IMPULSA de la UNAM, o a través de la vinculación con otros sectores. Entre otras

acciones, este programa promoverá la participación del Instituto en proyectos relacionados

con problemas ambientales, establecerá una agenda de actividades en áreas naturales

protegidas de México, impulsará la obtención de recursos para apoyar los proyectos de

investigación, y propiciará la participación del personal académico del Instituto en órganos

consultivos y ejecutivos sobre temas ecológicos.

Programa de fomento a la formación de grupos de trabajo. El modelo de investigación con el que se

inició el IE fue el de un investigador, su laboratorio y un técnico académico. Aunque ese

esquema sigue siendo exitoso y muchos investigadores lo encuentran muy redituable, la

creación de grupos de trabajo donde varios investigadores colaboran alrededor de un tema

común podría ser ventajoso en la situación de fuerte competencia que enfrentamos

actualmente. Además de un uso más eficiente de la infraestructura y el equipo, este modelo

favorece la colaboración académica y un avance más expedito de la investigación científica.

Es claro que esta tendencia está ocurriendo a nivel mundial, y los primeros grupos del IE

que han seguido este modelo han experimentado un incremento en su producción

científica reciente. Además de la reubicación de los investigadores en laboratorios comunes

que serán remodelados para tal fin, el programa incluye otras acciones que tienen como

objetivo fomentar una cultura de participación institucional e incluyen el fortalecimiento de

los seminarios internos, la organización de eventos académicos institucionales y

estudiantiles, la participación del personal académico en cuerpos colegiados, y el

establecimiento de mecanismos efectivos de comunicación interna.

Programa de contratación de nuevos investigadores. Independientemente de los problemas de

infraestructura, es claro que el IE requiere de una agresiva política de contratación de

investigadores. Esta política debería enfocarse a la búsqueda de jóvenes investigadores

cuyas trayectorias aseguren el liderazgo académico del IE y fortalezcan las líneas de

investigación actualmente vigentes en el instituto. Esta política debería complementarse

con la contratación de investigadores consolidados que contribuyan en el corto plazo al

desarrollo de áreas de importancia identificadas en el Plan de Desarrollo institucional.

Finalmente, la política de contratación debería apoyar de manera preferente (aunque no

únicamente) a los departamentos emergentes del IE.

Programa de profesores invitados. El IE necesita consolidar su posición de liderazgo nacional e

internacional y por lo tanto debe potenciar sus vínculos con universidades del extranjero y

con los líderes académicos del mundo. Con este fin y con el propósito de incrementar la

exposición de los investigadores y de los estudiantes del IE al entorno internacional, así

como de mantener la vigencia de nuestros programas de investigación, se propone un

programa continuo de profesores invitados. El propósito de este programa será identificar

a los líderes de los campos que se cultivan en el IE e invitarlos a ofrecer una o varias

conferencias que serán parte de un curso o temática particular. Asimismo, se fomentará la

participación de distinguidos investigadores que estén dispuestos a permanecer en el IE por

periodos más prolongados. La elección de invitados debería resultar del consenso de los

investigadores del Instituto. Este programa será financiado con fondos del IE y se buscará

el apoyo de los Programas de Posgrado y de otras dependencias de la UNAM. Finalmente,

es importante destacar que varios investigadores del IE participaron activamente en la

fundación de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología. El apoyo a esta sociedad y la

participación de los académicos del IE, servirá como un mecanismo adicional para

consolidar la exposición nacional e internacional de nuestro Instituto.

Docencia y formación de recursos humanos

Programa de fortalecimiento de docencia y formación de recursos humanos. Como se mencionó

anteriormente, el personal académico del IE realiza una labor docente y de formación de

recursos humanos sobresaliente. Esta actividad, sin embargo, necesita ser reforzada a

través de una serie de acciones que permitan hacer una evaluación continua, tanto

cuantitativa como cualitativa, de nuestra labore docente y que favorezca la participación de

nuestros académicos en los niveles básicos de educación (educación media y licenciatura).

Por estas razones, el Programa de fortalecimiento de docencia y formación de recursos humanos

establecerá una base de datos que registre la incorporación, apoyo, y seguimiento de los

alumnos de licenciatura y posgrado, estimulará la participación de los estudiantes en las

actividades del Instituto, y establecerá políticas para reducir los tiempos de graduación.

Asimismo, se fomentará la participación en la docencia del personal académico a través del

establecimiento de mecanismos internos de evaluación y se dará un mayor peso a estas

actividades en los procesos de evaluación.

Programa de desarrollo de una línea de ecología en el posgrado. Aunque el IE ha tenido una

participación destacada en la licenciatura (docencia, dirección de tesis y participación en

Talleres) y en los posgrados de Ciencias Biomédicas y Ciencias Biológicas, una reflexión

reciente del personal académico concluyó que es necesario aumentar la influencia del IE en

los programas de posgrado. La falta de una decidida participación institucional en los

Programa de Posgrado ha propiciado que los estudiantes del IE se enfrenten

continuamente con una oferta de materias que no es apropiada para los objetivos que ellos

persiguen. Asimismo, existen varios puntos de los Programas de Estudio y de las Normas

Operativas de estos posgrados que en opinión del personal académico del Instituto

obstaculizan el buen desarrollo de nuestros estudiantes. Estos problemas deberán ser

atendidos e idealmente deberán conducir al establecimiento de una línea de ecología en

ambos posgrados.

Difusión científica

Programa de fortalecimiento de divulgación científica del IE. Este programa tiene el propósito de

fomentar las actividades de difusión científica a través de convenios de colaboración con

las entidades universitarias encargadas de esta tarea (Dirección General de Difusión de la

Ciencia), y/o con aquellas que ya tienen órganos de difusión bien establecidos (i.e.,

Facultad de Ciencias, UNAM). Asimismo, este programa auspiciará el establecimiento de

una publicación periódica, un boletín electrónico, cuyo propósito será la difusión de los

hallazgos científicos del IE, así como de los proyectos básicos y aplicados que en el se

desarrollan. Finalmente, dentro del marco de este programa se establecerá un canal de

comunicación con el público y diferentes tipos de usuarios a través de un portal de

Internet.

Infraestructura

Programa de fortalecimiento de la infraestructura de Ciudad Universitaria. Tal como se mencionó

anteriormente, la falta de infraestructura adecuada es el principal factor limitante para el

desarrollo y consolidación del IE. Es necesario incrementar el espacio físico para

laboratorios, cubículos, biblioteca y salones de clase en las instalaciones de Ciudad

Universitaria. Asimismo, es necesario construir un nuevo invernadero que satisfaga las

necesidades de los investigadores. La falta de un invernadero funcional ha retrasado los

programas de investigación de varios académicos del Instituto y reduce la habilidad para

competir con otros grupos del extranjero. Esta necesidad de infraestructura constituye una

de las demandas más enérgicas del personal académico y debe constituir una de las

prioridades más apremiantes del IE. Las acciones concretas que desarrollará este programa

incluyen el apoyo a los proyectos de remodelación de los laboratorios y áreas de servicio de

las instalaciones de CU, así como la construcción de un nuevo edificio en el campus CU.

Desarrollo de una sede foránea. El desarrollo de una sede foránea del IE debería ser otra de las

prioridades a mediano plazo. El establecimiento de una nueva sede del IE en alguno de los

Campus de provincia permitiría incrementar la influencia del Instituto hacia otras áreas del

país a través del establecimiento de grupos académicos consolidados y de programas de

docencia en ecología. Este esquema ha sido aplicado con éxito por otros institutos de la

UNAM (Biomédicas, Física, Geografía y Ecología entre otros) y ha demostrado el carácter

nacional de nuestra Universidad. En el caso particular del IE, la fundación de una sede

foránea en el Campus de Querétaro, por ejemplo, permitiría el desarrollo de un grupo

especializado en el estudio de los ecosistemas del altiplano mexicano y la influencia de los

investigadores de la UNAM en los programas de licenciatura y posgrado de la entidad

receptora.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Como parte del proceso continuo de planeación, se fortalecerán los mecanismos internos

de evaluación del personal académico y también de la institución como conjunto. Los

informes anuales del personal académico se evaluarán en función de los planes de trabajo

individuales y también en el contexto de los programas estratégicos detallados en el

presente documento.

Asimismo, se realizarán reuniones anuales del personal académico del Instituto de

Ecología que tendrán como objetivo la planeación y el establecimiento de políticas de

crecimiento y desarrollo institucionales. Estas reuniones estarán basadas en ejercicios

similares que serán realizados mensualmente por los departamentos académicos. Durante

2008 y 2009 se trabajará cercanamente con el personal académico para plantear nuevos

objetivos y metas hacia el futuro y verificar los logros alcanzados. Este ejercicio se

aprovechará de los parámetros definidos en el presente documento para realizar una

evaluación y seguimiento de los logros obtenidos.

A partir de 2008, los informes anuales de la Dirección, además de contener los

datos estadísticos académicos, presentarán evaluaciones concretas de avances con respecto

a las metas planteadas en el plan de desarrollo y en los programas de trabajo parciales. Un

ejercicio similar se llevará a cabo a nivel de los Departamentos Académicos.

Indicadores de desempeño Los indicadores de desempeño del Instituto de Ecología enlistados abajo, serán útiles en los

procesos de evaluación, rendición de cuentas y financiamiento. Sin embargo, éstos deberán

ser revisados constantemente para determinar si cumplen la función de proporcionar una

visión integral del funcionamiento de la dependencia y si miden apropiadamente el éxito en

las metas previstas.

Los indicadores permitirán verificar el avance en las metas y el cumplimiento de los

objetivos planteados para el periodo 2008-2012.

Investigación

Meta Indicador Descripción Estimador Incrementar la calidad

de la producción científica

Artículos científicos1 Valor promedio del índice de impacto

Incremento significativo en el valor promedio del índice de impacto (meta = 2.0)

Incrementar la producción científica

Artículos científicos1 Tasa de publicación de artículos ISI

(investigador por año)

Incremento significativo en la tasa de publicación promedio

Reducir la heterogeneidad en la tasa de publicación

Artículos científicos1 Tasa de publicación de artículos ISI

(investigador por año)

Disminución significativa en la varianza en la tasa de publicación

Participación en proyectos

Institucionales

Proyectos de grupo con financiamiento

externo

Número de proyectos de grupo financiados por agencias externas

Aumento en la proporción de proyectos de grupo en relación a proyectos individuales

Formación de grupos de trabajo

Grupos de trabajo enfocados en un área

temática común

Número de grupos de trabajo

Aumento en la proporción de grupos de trabajo versus investigadores trabajando

individualmente Fortalecer la planta

académica Investigadores Tamaño de la planta de

investigadores Incremento sustantivo en el número de investigadores en la planta académica

Desarrollo de nuevas líneas de investigación

Líneas de investigación

Número de líneas de investigación

Incremento en el número de líneas de investigación relacionadas con problemas

ambientales Proyección

internacional del Instituto de Ecología

Investigadores visitantes

Número de investigadores

visitantes

Establecimiento de un programa regular de investigadores visitantes

Proyección internacional del

Instituto de Ecología

Participación de investigadores en

proyectos internacionales

Número de participaciones

Incremento en el número de participaciones en proyectos internacionales

Proyección internacional del

Instituto de Ecología

Participación de investigadores en

agencias ambientales internacionales

Número de participaciones

Incremento en el número de participaciones en agencias ambientales internacionales

Desarrollo de un nuevo polo de

desarrollo del IE

Nueva sede de investigación

Creación de una sede nueva de investigación

en el interior de la República Mexicana

Elaboración del proyecto de creación de una sede nueva, selección de la zona geográfica y

del perfil de la nueva sede a partir de las líneas de investigación actuales del Instituto

1 Artículos científicos publicados en revistas indizadas en el Citation Index, Institute for Scientific information (ISI). Docencia y formación de recursos humanos

Meta Indicador Descripción Estimador Incrementar la labor

docente de los académicos del IE

Docencia Número de cursos de licenciatura y posgrado (investigador por año)

Incrementar el número de cursos impartidos por investigadores

Incrementar la calidad de la labor docente de

los investigadores

Evaluaciones de docencia

Calificación de la labor docente de los investigadores

Proporción de cursos evaluados con respecto al total

Incrementar la participación de estudiantes en publicaciones

científicas

Autoría de estudiantes en publicaciones

científicas

Número de artículos en los que participan estudiantes del IE

Aumento en la proporción de artículos con coautoría de alumnos con respecto al total

Meta Indicador Descripción Estimador Reducción en el

tiempo de obtención del título de

Tiempo transcurrido entre el inicio de la tesis y la graduación

Tiempo promedio para obtener el grado de

licenciatura

Reducción el en tiempo promedio de graduación (≈ 1.5 años)

licenciatura Reducción en el

tiempo de obtención del título de maestría

Tiempo transcurrido entre el inicio de los

estudios y la graduación

Tiempo promedio para obtener el grado de

maestría

Reducción el en tiempo promedio de graduación (≈ 2.5 años)

Reducción en el tiempo de obtención del título de doctor

Tiempo transcurrido entre el inicio de los

estudios y la graduación

Tiempo promedio para obtener el grado de

doctorado

Reducción el en tiempo promedio de graduación (≈ 5.5 años)

Desarrollo de una línea de ecología en el

posgrado

Reconocimiento de la línea de ecología en

los posgrados de Ciencias Biológicas y Ciencias Biomédicas

Modificación del Plan de Estudios de los

posgrados en Ciencias Biológicas y Biomédicas

Plan de Estudios de los posgrados de Ciencias Biológicas y Biomédicas incorporando la línea

de Ecología

Difusión científica

Meta Indicador Descripción Estimador Fortalecimiento de la divulgación científica

del IE

Convenio de colaboración con la

DGDC

Establecimiento de un programa continuo de actividades de difusión en coordinación con la

DGDC

Incremento en las actividades de divulgación científica del IE

Participación periódica del IE en revistas de difusión científica

Artículos de difusión Número de artículos de difusión científica

Publicación regular de artículos de difusión científica en revistas periódicas

Establecimiento del portal de Internet

dedicado a la difusión científica del IE

Portal de Internet Desarrollo de la interfase de difusión en

la página del IE

Puesta en marcha del portal de Internet dedicado a la difusión. Evaluación a través de

los "hits" registrados diariamente

Infraestructura

Meta Indicador Descripción Estimador Remodelación de

laboratorios siguiendo el esquema de grupos

de trabajo

Mejoramiento de laboratorios

Acondicionamiento de los laboratorios de

acuerdo al esquema de grupos de trabajo

Proporción de laboratorios de grupo en relación al total

Construcción de un nuevo invernadero en

las instalaciones de CU

Invernadero Construcción de invernadero

Metros cuadrados de invernadero

Construcción de un edificio nuevo en las instalaciones de CU

Edificio Construcción de un nuevo edificio

Metros cuadrados de nueva construcción para la investigación

Construcción de la Unidad Académica en

CU

Unidad Académica Construcción de la Unidad Académica en

CU que albergue la Biblioteca, auditorio y

centro de cómputo

Metros cuadrados destinados a la Unidad académica en CU

Establecimiento de una parcela de

experimentación ecológica

Parcela de experimentación

Acondicionamiento de un área que funcione

como parcela experimental para

estudios de ecología y genética

Acondicionamiento de un área de terreno de 2000 m2 para experimentación

Desarrollo de una nueva sede foránea

Descentralización Impulsar la creación de una sede foránea nueva

Elaboración y aprobación del proyecto de creación de una sede foránea del Instituto de

a partir del Instituto de Ecología con un perfil,

y líneas distintivos

Ecología

Mantenimiento y renovación de la planta vehicular

Camionetas Renovación e incremento de la planta vehicular para trabajos

de campo

Adquisición de un vehículo por año

ANEXO I DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

El Instituto de Ecología esta constituido por tres departamentos de investigación, el

Departamento de Ecología de la Biodiversidad, el Departamento de Ecología Evolutiva, y

el Departamento de Ecología Funcional. Los objetivos de los Departamentos y las

principales líneas de investigación que se desarrollan en cada uno se enlistan a

continuación.

DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA DE LA BIODIVERSIDAD Objetivos generales Determinar los procesos que controlan la diversidad biológica analizando tanto su origen como su extinción, a través de todas las escalas. Cuantificar la biodiversidad desde el nivel genético hasta grandes grupos, y entender la causas ecológicas e históricas de la biodiversidad. Analizar los patrones de biodiversidad a diferentes escalas, proponer estrategias de uso sustentable, conservación y restauración de la biodiversidad en México con énfasis en áreas con riqueza excepcional. Objetivos particulares • Cuantificar la variación genética de las poblaciones y las causas que afectan su

mantenimiento • Conocer las causas que determinan los patrones histórico-biogeográficos de los sistemas

ecológicos • Determinar los patrones ecológicos e históricos que determinan la biodiversidad • Análisis de la biodiversidad a distintas escalas • Analizar la fisiología de plantas de zonas áridas • Analizar la contaminación por microorganismos y sus consecuencias en ecosistemas

acuáticos • Determinar los riesgos de extinción de las especies • Entender los procesos de estructuración de las comunidades mediante la determinación

del papel ecológico de las especies. • Entender la variación en los flujos de materia en los ecosistemas tropicales • Determinar las bases biológicas de la conservación y restauración de regiones biodiversas,

así como elaborar propuestas de desarrollo sustentable • Determinar las relaciones genéticas y espaciales entre poblaciones • Entender la dinámica de poblaciones de especies con ciclos de vida complejos Temas de investigación • Arquitectura y biomecánica de cactáceas • Biología de la conservación • Cambio climático global Ciclos de materia en los ecosistemas tropicales • Contaminación biótica y abiótica de ecosistemas acuáticos • Ecofisiología de plantas de zonas áridas • Ecología de comunidades de mamíferos • Ecología de comunidades de zonas áridas y semiáridas

• Ecología de poblaciones • Ecología teórica • Ecología de vertebrados • Ecología e historias de vida de ciclos de vida complejos • Ecología reproductiva de plantas • Especies en peligro de extinción • Filogeografía • Genética de poblaciones • Macroecología • Manejo y conservación de mamíferos silvestres • Restauración ecológica DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA EVOLUTIVA Objetivo general Estudiar la evolución biológica desde una perspectiva ecológica. Objetivos particulares Los ecólogos de este Departamento analizan tanto poblaciones naturales o experimentales de diversos organismos para entender las causas del mantenimiento en la diversidad genética y la evolución fenotípica, sea ésta de naturaleza conductual, morfológica, fisiológica y de historia de vida. Asimismo, el trabajo en ecología evolutiva pretende aplicar su marco conceptual en el análisis de problemas, tanto en la biología de la conservación como en la restauración ecológica. Adicionalmente, se trabaja en proyectos empíricos con un importante potencial de aplicación, como los relacionados con los recursos genéticos en plantas de interés económico y sus parientes silvestres, o la evolución de la patogenicidad en las bacterias. Temas de investigación • Adaptación • Biología reproductiva • Demografía e historias de vida • Ecología conductual en artrópodos • Ecología conductual en vertebrados • Ecología de comunidades bacterianas • Ecología de Poblaciones • Estructura genética y fragmentación • Evolución de Agaváceas • Evolución de los sistemas reproductivos • Evolución molecular • Filogenia • Genética cuantitativa • Genética de poblaciones • Genética y evolución de la forma • Interacción genotipo-ambiente • Interacciones planta-animal • Interacciones planta-patógeno • Métodos comparativos

DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA FUNCIONAL Objetivos generales Entender el funcionamiento de los genes, características de los organismos en respuesta al ambiente, y el funcionamiento de los ecosistemas. Análisis funcional de la interacción entre organismos y su ambiente, y su aplicación en la conservación y restauración de ecosistemas de México. Objetivos particulares • Entender los mecanismos moleculares y la evolución del desarrollo en plantas • Entender los mecanismos de transducción de señales en plantas, en procesos

ecofisiológicos como la floración y la germinación • Entender la fisiología de las relaciones alelopáticas entre plantas • Estudiar el potencial alelopático de plantas y de hongos • Entender las relaciones planta-suelo y la biogeoquímica en ecosistemas tropicales • Entender la fisiología del crecimiento en árboles tropicales y su respuesta al cambio

ambiental • Entender la ecofisiología de la germinación y sus implicaciones en restauración • Entender la estructura, funcionamiento e historia de las comunidades y ecosistemas

naturales. • Entender los procesos de deterioro ambiental y proponer remedios basados en la

investigación en ecología • Estudiar los patrones y procesos relevantes para el diseño de estrategias de conservación y

manejo de poblaciones y ecosistemas naturales Temas de investigación • Alelopatía • Biología molecular del desarrollo en plantas • Deterioro ambiental y estrategias de remediación • Ecofisiología de plantas tropicales • Ecología y dinámica de poblaciones • Ecología de ecosistemas • Ecología urbana • Fisiología de la germinación • Fisiología del estrés • Genes MADS- BOX • Genética molecular de Lacandonia schismatica • Relación planta-suelo • Restauración ecológica • Transducción de señales en procesos fisiológicos de plantas

ANEXO II

INVESTIGADORES DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA, Y ÁREAS DE COMPETENCIA

DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA EVOLUTIVA

DRA. KARINA BOEGE PARÉ (Universidad de Missouri, San Luis, EUA) Investigador Asociado “C” de T.C. Ecología evolutiva de las interacciones bióticas y dinámicas complejas de selección natural. Fecha de ingreso: 1 de septiembre de 2005 DR. CARLOS RAFAEL CORDERO MACEDO (UACPyP-CCH-Centro de Ecología, UNAM, 1999) Investigador Titular “B” de T.C. Selección Sexual en Artrópodos Fecha de ingreso: 1 de octubre de 2001 DR. ALEJANDRO CÓRDOBA AGUILAR (The University of Sheffield, Gran Bretaña, 2000) Investigador Titular “B” de T.C. Ecología Evolutiva de Artrópodos Fecha de ingreso: 1 de junio de 2003 DR. CÉSAR A. DOMÍNGUEZ PÉREZ TEJADA (UACPyP-CCH-Centro de Ecología, UNAM, 1990) Investigador Titular “C” de T.C. Estudio de la evolución de los sistemas de reproducción de plantas. Fecha de ingreso: 16 de enero de 1992 DR. HUGH DRUMMOND DUREY (University of Tennessee, EUA, 1980) Investigador Titular “C” de T.C. Ecología conductual y etología. Conducta social de aves marinas y conducta alimenticia de culebras. Fecha de ingreso: 30 de enero de 1981

DR. LUIS ENRIQUE EGUIARTE FRUNS (UACPyP-CCH-Centro de Ecología, UNAM, 1990) Investigador Titular “C” de T.C. Genética y evolución de plantas. Fecha de ingreso: 14 de octubre de 1992 DRA. LUISA ISAURA FALCÓN ÁLVAREZ (PhD en State University of New York, EUA, 2003) Investigador Asociado “C” de T.C. Biología evolutiva bacteriana con énfasis en el grupo de las cianobacterias. Fecha de ingreso: 1 de septiembre de 2006 DR. JUAN ENRIQUE FORNONI AGNELLI (Universidad Nacional Autónoma de México, 2002) Investigador Titular “A” de T.C. Evolución de la defensa en plantas contra enemigos naturales. Fecha de ingreso: 1 de julio de 2003 DRA. MA. GRACIELA GARCÍA GUZMÁN (The Australian National University, Canberra, Australia, 1995) Investigador Titular “A” de T.C. Ecología de interacciones planta-patógeno-herbívoro Fecha de ingreso: 1 de abril de 1996 DR. CONSTANTINO J. MACÍAS GARCÍA (University of East Anglia, Gran Bretaña, 1991) Investigador Titular “C” de T.C. Consecuencias adaptativas del dimorfismo sexual en peces. Selección sexual, variación geográfica en caracteres conductuales y relaciones depredador-presa. Fecha de ingreso: 1 de agosto de 1991

DR. JUAN NÚÑEZ FARFÁN (UACPyP-CCH-Centro de Ecología, UNAM, 1991) Investigador Titular “C” de T.C. Ecología evolutiva de interacciones planta-animal, Genética cuantitativa, Selección Natural y Adaptación. Fecha de ingreso: 1 de marzo de 1993 DR. DANIEL I. PIÑERO DALMAU (University of California, Davis, EUA, 1982) Investigador Titular “C” de T.C. Causas y consecuencias de la estructura genética en poblaciones naturales de plantas. Causas de la variación molecular en poblaciones y la utilización de marcadores para reconstruir filogenias. Fecha de ingreso: 1 de septiembre de 1976 DRA. VALERIA SOUZA SALDÍVAR (UACPyP-CCH-Centro de Ecología, 1990) Investigador Titular “C” de T.C. Genética y evolución bacteriana Fecha de ingreso: 1 de mayo de 1993 DRA. ROXANA TORRES AVILÉS (UACPyP-CCH-Instituto de Ecología, 1996) Investigador Titular “A” de T.C. Ecología reproductiva y conductual de aves marinas Fecha de ingreso: 1 de febrero de 1998 TÉCNICOS BIÓL. IRMA ACOSTA CALIXTO (Universidad Nacional Autónoma de México) Téc. Acad. Asoc. “C” de T.C. Genética, Ecología y Evolución Fecha de ingreso: 24 de septiembre de 1993 DRA. ERIKA AGUIRRE PLANTER (Universidad Nacional Autónoma de México) Téc. Tit. “A” de T.C. Evolución Molecular y Experimental Fecha de ingreso: 16 de enero de 2006 MTRA. LAURA ESPINOSA ASUAR (Universidad Nacional Autónoma de México) Téc. Tit. “A” de T.C. Evolución Molecular y Experimental Fecha de ingreso: agosto de 2005

BIÓL. EDGAR GALILEO ÁVILA LUNA (Universidad Nacional Autónoma de México) Téc. Acad. Asociado “B” de T.C. Conducta Animal Fecha de ingreso: 1 de julio de 2001 BIÓL. RAÚL IVÁN MARTÍNEZ BECERRIL (Universidad Nacional Autónoma de México) Téc. Acad. Titular “A” de T.C. Ecología de la Conducta de Artrópodos Fecha de ingreso: 14 de octubre de 1994 BIÓL. JOSÉ RUBÉN PÉREZ ISHIWARA (Universidad Nacional Autónoma de México) Téc. Acad. Titular “A” de T.C. Interacción planta animal Fecha de ingreso: 9 de diciembre de 1988 M. EN C. NIEVES MARÍA CRISTINA RODRÍGUEZ JUÁREZ (Universidad Nacional Autónoma de México) Téc. Acad Titular “B” de T.C. Conducta Animal Fecha de ingreso: 15 de abril de 1994 MTRA. ROSALINDA TAPIA LÓPEZ UACPyP-CCH, UNAM Téc. Tit. “A” de T.C. Genética, Ecología y Evolución Fecha de ingreso: 1 de octubre de 2007 DRA. ALEJANDRA VÁZQUEZ LOBO YURÉN (Universidad Nacional Autónoma de México) TEC. ASOC. “C” DE T.C. Genética y Evolución Fecha de ingreso: 1de septiembre de 2006

DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA FUNCIONAL

DRA. MA. ELENA ÁLVAREZ-BUYLLA ROCES (University of California, Berkeley, EUA, 1992) Investigador Titular “C” de T.C. Biología y genética de poblaciones y evolución molecular de plantas. Enfoques experimentales y teóricos. Fecha de ingreso: 1 de abril de 1992 DRA. ANA LUISA ANAYA LANG (Facultad de Ciencias, UNAM. 1976) Investigador Titular “C” de T.C. Ecología química, alelopatía en plantas mexicanas. Fecha de ingreso: 12 de mayo de 1998 DR. VÍCTOR BARRADAS MIRANDA (University of Nottingham, Gran Bretaña, 1994) Investigador Titular “B” de T.C. Microclimatología y ecofisiología de comunidades vegetales naturales y urbanas. Uso del agua por las plantas y Bioclimatología. Fecha de ingreso: 26 de septiembre de 1986 DR. JULIO CAMPO ALVES (UACPyP-CCH-Centro de Ecología, UNAM, 1995) Investigador Titular “A” de T.C. Ecología vegetal, en particular sobre relaciones planta-suelo. Fecha de ingreso: 23 de marzo de 1999 DRA. MA. DEL ROCÍO CRUZ ORTEGA (Oklahoma State University, EUA, 1996) Investigador Titular “A” de T.C. Fisiología del estrés, en particular los mecanismos de acción de los compuestos alelopáticos. Fecha de ingreso: 28 de febrero de 1998

DRA. ADRIANA GARAY ARROYO (Instituto de Biotecnología, UNAM, 1999) Investigador Titular “A” de T.C. Análisis de la estructura y evolución de mul-tímeros de proteínas MADS-box tipo II en el desarrollo de la flor y de la raíz tanto de Arabidopsis thaliana como de miembros de la familia de las triundaceae. Fecha de ingreso: 1 de septiembre de 2005 DRA. BERENICE GARCÍA PONCE DE LEÓN (Instituto de Biotecnología, UNAM, 2000) Investigador Titular “A” de T.C. Eventos moleculares de Arabidopsis thaliana y lacandonia schismatica durante su desarrollo y en respuesta a señales ambientales. Fecha de ingreso: 1 de abril de 2005 DRA. ALICIA GAMBOA DE BUEN (Universidad Nacional Autónoma de México, 1995) Investigador Titular “A” de T.C. Transducción de señales en procesos ecofisiológicos en plantas; Floración y germinación de semilla. Fecha de ingreso: 1 de agosto de 1999 DRA. MARTHA LYDIA MACÍAS RUBALCAVA (Facultad de Química, UNAM, 2001) Investigador Asociado “C” de T.C. Aislamiento y caracterización de aleloquímicos de hongos y plantas con potencial alelopático. Fecha de ingreso: 1 de septiembre de 2003 DRA. ANA E. MENDOZA OCHOA (Facultad de Ciencias, UNAM, 1994) Investigador Titular “A” de T.C. Ecología de poblaciones de plantas. Fecha de ingreso: 8 de febrero de 1980 DRA. ALMA D. OROZCO SEGOVIA (Facultad de Ciencias, UNAM, 1986) Investigador Titular “C” de T.C. Ecología fisiológica de la germinación y el establecimiento de plántulas. Fecha de ingreso: 29 de enero de 1982

TÉCNICOS BIOL. MARÍA DEL ROCÍO ESTEBAN JIMÉNEZ (Universidad Nacional Autónoma de México) Téc. Acad. Tit. "A" de T.C. Genética Molecular Fecha de ingreso: 9 de diciembre de 1988 QUIM. BLANCA ESTELA HERNÁNDEZ BAUTISTA (Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca) Tec. Acad. Asoc.”C” de T.C. Ecología Química Fecha de ingreso: 1 de diciembre de 1989 M. EN C. RIGOBERTO VICENCIO PÉREZ RUIZ (Instituto Politécnico Nacional) Téc. Acad. Titular “B” de T.C. Genética molecular, desarrollo y evolución de las plantas Fecha de ingreso: 1 de abril de 2004

M. EN C. ENRIQUE SOLÍS VILLALPANDO (Universidad Nacional Autónoma de México) Téc. Acad. Titular “A” de T.C. Ecología Fisiológica Fecha de ingreso: 21 de septiembre de 1984 M. EN C. MARÍA ESTHER SÁNCHEZ CORONADO (Universidad Nacional Autónoma de México) Téc. Acad. Titular “B” de T.C. Ecología Fisiológica Fecha de ingreso: 4 de mayo de 1990

DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA DE LA BIODIVERSIDAD

DR. HÉCTOR T. ARITA WATANABE (University of Florida, EUA, 1992) Investigador Titular “C” de T.C. Bases teóricas de la conservación biológica. Estudios sobre comunidades de vertebrados. Patrones geográficos de diversidad biológica. Fecha de ingreso: 1 de agosto de 1992 DR. JOSÉ ALBERTO BÚRQUEZ MONTIJO (Cambridge University, Gran Bretaña, 1988) Investigador Titular “A” de T.C. Biología reproductiva de plantas. Ecología de poblaciones y comunidades. Fecha de ingreso: 15 de julio de 1988

DR. GERARDO CEBALLOS GONZÁLEZ (University of Arizona, EUA, 1989) Investigador Titular “C” de T.C. Ecología de poblaciones y comunidades de mamíferos. Biogeografía. Conservación de ecosistemas y especies en peligro de extinción. Fecha de ingreso: 1 de febrero de 1989 DR. RURIK HERMANN LIST SÁNCHEZ (Universidad de Oxford, Gran Bretaña, 1998) Investigador Asociado “C” de T.C. Reintroducción de especies. Ecología y conservación de carnívoros y especies en riesgo de extinción. Fecha de ingreso: 1 de octubre de 2007

DRA. MA. DEL CARMEN MANDUJANO SÁNCHEZ (UACPyP-CCH-Centro de Ecología, UNAM, 1995) Investigador Titular “A” de T.C. Biología y evolución de poblaciones de plantas, en particular la proyección poblacional de especies de larga vida y ciclos de vida complejos. Fecha de ingreso: 1 de marzo de 1999 DRA. ANGELINA MARTÍNEZ YRIZAR (Cambridge University, Gran Bretaña, 1988) Investigador Titular “A” de Tiempo Completo Estructura y funcionamiento de comunidades vegetales. Ciclos de materia en ecosistemas. Fecha de ingreso: 15 de julio de 1988 DRA. MARISA MAZARI HIRIART (University of California, Los Angeles, EUA, 1992) Investigador Titular “B” de T.C. Contaminación ambiental por microorganismos y compuestos orgánicos. Alteración en ecosistemas acuáticos. Fecha de ingreso: 1 de noviembre de 1992 DR. RODRIGO A. MEDELLÍN LEGORRETA (University of Florida, EUA ,1992) Investigador Titular “C” de T.C. Ecología de comunidades y Conservación de mamíferos tropicales. Fecha de ingreso: 16 de enero de 1993 DR. FRANCISCO E. MOLINA FREANER (University of California, Davis, EUA., 1992) Investigador Titular “C” de T.C. Genética de poblaciones de plantas. Fecha de ingreso: 16 de agosto de 1993 DR. JOSÉ A. SARUKHÁN KERMEZ (University of Wales, Bangor, Gran Bretaña, 1972) Investigador Emérito Ecología tropical, Demografía vegetal. Fecha de ingreso: 16 de febrero de 1972

DRA. CLARA L. TINOCO OJANGUREN (University of California, Davis, EUA 1992) Investigador Titular “A” de T.C. Ecofisiología vegetal. Fecha de ingreso: 16 de agosto de 1993 DR. ALFONSO VALIENTE BANUET (UACPyP-CCH-Centro de Ecología, UNAM, 1991) Investigador Titular “C” de T.C. Evolución del paisaje y dinámica de poblaciones y comunidades de zonas áridas. Asociación planta-nodriza. Fecha de ingreso: 1 de septiembre de 1992 DRA. ELLA VÁZQUEZ DOMÍNGUEZ (Universidad Nacional Autónoma de México, 1997) Investigador Titular “A” de T.C Filogeografía, genética de poblaciones y patrones de diversidad de vertebrados Fecha de ingreso: 1 de julio de 2001 TÉCNICOS BIÓL. MARÍA GEORGINA GARCÍA MÉNDEZ Téc. Acad. Asoc. "C" de T.C. Ecología de Poblaciones Fecha de ingreso: 1 de octubre de 1996 MTRA. OSIRIS GAONA PINEDA Tec. Asoc. “C” de T.C. Conservación de mamíferos Fecha de ingreso: 1 mayo de 2005 BIÓL. GABRIELA JIMÉNEZ CASAS (Universidad Nacional Autónoma de México) Téc. Acad. Tit "A" de T.C. Ecología teórica Fecha de ingreso: 26 de febrero de 1988 BIÓL. JESÚS PACHECO RODRÍGUEZ (Universidad Nacional Autónoma de México) Téc. Acad. Asociado "C" de T.C. Conservación de Fauna Silvestre Fecha de ingreso: 1 de julio de 1998

MTRO. CARLOS RUBÉN SILVA PEREYRA (Facultad de Ciencias, UNAM, 1996) Tec. Tit. “A” de T.C. Ecología de Comunidades Fecha de Ingreso: 1 de enero de 2008 BIÓL. JOSÉ GERARDO RODRÍGUEZ TAPIA (Universidad Nacional Autónoma de México) Téc. Acad. Asociado "C" de T.C. Macroecología Fecha de ingreso: 1 de octubre de 2001 M. EN C. MARIANA ROJAS ARÉCHIGA (Universidad Nacional Autónoma de México) Téc. Acad. Titular "A" de T.C. Ecología de poblaciones Fecha de ingreso: 14 de octubre de 1992 UNIDAD DE SERVICIOS ING. ALEJANDRO RENÉ GONZÁLEZ PONCE (Universidad Nacional Autónoma de México) Téc. Acad. Asociado "C" de T.C. Responsable de la Red de Cómputo Fecha de ingreso: 1 de febrero de 1998 M. EN C. MARÍA DEL ROCÍO GRANIEL PARRA (Universidad Nacional Autónoma de México) Téc. Acad. Titular "A" de T.C. Coordinadora de la Unidad de Información Biblioteca Fecha de ingreso: 1 de junio de 2003 ING. ERICK DANIEL VALLE VIDAL (Universidad Nacional Autónoma de México) Téc. Asoc. “C” de T.C. Responsable de soporte técnico Fecha de Ingreso: 1 de enero de 2008