don eli chino ok

40
UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ingeniería Departamento de ingeniería industrial Licenciatura en Ingeniería industrial Materia: Análisis y Diseño de Sistemas Mtro. Juan de Dios León

Upload: mario-lugo-talamante

Post on 21-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Don Eli Chino OK TITO PUTO

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SONORA

División de Ingeniería

Departamento de ingeniería industrial

Licenciatura en Ingeniería industrial

Materia: Análisis y Diseño de Sistemas

Mtro. Juan de Dios León

1er. Avance de proyecto final

“Reducir el desperdicio de bolsas de plástico que se utilizan para empacar chorizo en la empresa Don-Eli”

Equipo:

González Acosta Karla María

Jaramillo Tahurima

Garcia Salazar Gildardo

Hermosillo Sonora, 26 de marzo del 2015

Antecedentes.

La empresa Chorizos Don Eli lleva 26 años en el mercado, desde su fundación en 1989 por Eliseo Navarro,

siendo una empresa consolidada a nivel estatal, y cuenta con distribución en cinco ciudades del estado de Sonora, entre

ellas Hermosillo, Obregón y Nogales, iniciando con la producción de chorizo, y con el tiempo ampliando su gama de

productos, incluyendo embutidos varios y productos como frijoles preparados y salsas.

II. DIAGNOSTICO

II.1. Situación Actual.

Con el paso del tiempo, la empresa Don Eli, una empresa que inicio con el único giro de producción de chorizo,

aumento sus opciones en el mercado, lo que significo una evolución, introduciendo nueva maquinaria a su línea de

producción, aumentando la cantidad tanto de productos como de empleados, diversificando las labores de estos últimos

para poder realizar un mayor número de actividades y con esto cumplir con una demanda que con los años ha ido

creciendo; sin embargo, este mismo crecimiento en las labores que desempeñan los trabajadores, y con mas maquinas a

las cuales darles servicio y mantenimiento, ha generado un descuido en actividades ya presentes, que han quedado

relegadas a la postre de los nuevos proyectos de la empresa.

El principal problema que se detectó en la empresa es un desperdicio muy grande de bolsas de plástico con la que

son envueltos los embutidos. Observamos que aproximadamente por cada 120 bolsas empacadas se desperdician 8,

hablamos de 667 bolsas desechables en un turno de 8 horas, identificando como un indicador el 8.33% de desperdicio

diario en bolsas de plástico; asimismo se desechan 2 bolsas de plástico por cada 30 utilizadas propiamente para el

empaque y distribución de chorizo Don Eli. Las bolsas desechadas pueden presentar 3 defectos ya sea porosidad ,

sellado chueco o sello incompleto. Otro indicador importante, refleja que se pierden 161 pesos por día, únicamente en las

bolsas de plástico desperdiciadas, que mensualmente se vuelven 4,025 pesos, generando perdidas de aproximadamente

50 mil pesos anuales.

Esta problemática se rebeló como un problema recurrente y bien ubicado por los empleados de Don Eli, sin

embargo, ya sea por costumbre o comodidad, no se han tomado hasta la fecha medidas para mitigar este desperdicio,

ignorando factores importantes como las pérdidas económicas, que a largo plazo se reflejan como grandes, el impacto

ambiental, que es un concepto creciente que debe siempre ser cuidado en empresas que buscan mejorar y conservar su

mercado, y la notable ineficiencia en el proceso de producción, perdiendo todo ese material y tiempo.

II.2. Áreas de oportunidad.

Área administrativa: Se procederá, posterior a la mejora en la línea de producción, replantear la cantidad de bolsas

de plástico a solicitar al proveedor ya que un 40% de los empleados coinciden en que parte del problema es el

proveedor, evaluando nuevamente las necesidades de materia prima que exige la manufactura. Asimismo, redirigir

adecuadamente los recursos generados por la nueva eficiencia, a las áreas que se considere prioritarias a mejorar,

o a invertir.

Área de mantenimiento: Mejorando el plan de mantenimiento de maquinaria, reducimos trabajo y desperdicio,

creando la posibilidad de reducir sus costos; esta área refleja mejoría al incluir los avances en producción, pues las

maquinas recibirán un menor uso, y por ende funcionaran mejor durante más tiempo, permitiendo la creación de

un plan integral de mantenimiento a maquinaria mas espaciado y detallado, que pueda dar una mejoría importante

en los resultados a largo plazo.

Área de recursos humanos: Brindando información del problema a los empleados, así como las formas de

atacarlo, es posible dar mejora en cada una de las etapas que involucren la problemática, así como hacer

consiente a todo empleado de el verdadero impacto que genera, para que así puedan darle la importancia que

necesita para ser corregida. En esta área es necesario generar un 100% de conciencia de cómo afecta el

desperfecto a tratar, así de cómo reducir el impacto del mismo. De esta manera el personal le pondrá más cuidado

al trabajo que realizan.

Área de producción: Mejorar la maquinaria ya sea con el plan de mantenimiento o reemplazándola podemos

mejorar la productividad y disminuir el desperdicio, asi como mejorar el método actual y considerar los factores

externos que nos podrían estar causando el desperdicio ya que uno de los defectos detectados según el 35% de

los empleados asegura que el proveedor es el principal causante. Con la colaboración de los empleados, se

pretende la disminución de más de un 50% de desperdicio de las bolsas de plástico.

Área de calidad: Analizar y exigir al proveedor pruebas de calidad de las bolsas que se surten en la compañía,

para de esta manera poder evitar unos de los defectos que se presentan en el problema. La porosidad según los

empleados viene del proveedor, de cada 8 bolsas defectuosas 3 son detectadas porosas, se disminuirían un

37.5% de los defectos.

II.3. Obtención de tamaño de muestra optima

En este apartado se presenta el estudio teórico del número de muestra a la cual se le realizaran la encuesta

diseñada para adquirir la información que se busca. Esta encuesta se aplicara a los empleados de la empresa de

chorizos Don-Eli. Como lo mencionamos en el renglón pasado el cálculo es solo teórico ya que la empresa no cuenta con

gran número de empleados, se realizara a todo el personal de la empresa que este laborando en el turno para obtener

resultados más próximos al real. Utilizando el Muestreo aleatorio simple con un nivel de confianza del 95%.

Datos

No( Muestra sin piloteo)N(Población)= 12 empleados

Formulas

p( probabilidad de éxito)= 0.5q(Complemento) = 0.5 e (error de estimación) = 0.05

t( T-Student) = 2

no=p∗q

( et )2

no=0.5∗0.5

( 0.052 )2=400

n=no

1+noN

n= 400

1+40012

=11.65≈12

II.4. Diseño y aplicación de encuesta

Encuesta a empleados de Chorizos Don Eli

El propósito de esta encuesta es ayudarnos a mejorar el proceso de empaque de bolsas con chorizo. No hay respuestas “correctas” o “equivocadas”, nos interesa solo su opinión. Sus respuestas serán tratadas con alto grado de confiabilidad y no afectaran su desempeño laboral

Indicaciones: lea detenidamente y responda.

1. ¿Cuántos años tiene trabajando en la empresa?

2. ¿Considera que la maquinaria empleada se encuentra en buen estado?a) Sib) Noc) Regular

3. ¿Cree que el mal sellado del empaque es un problema en la producción?a) Sib) No

4. ¿Se desperdician muchas bolsas diarias?a) Sib) No

¿Cuántas? Aproximadamente _________

5. ¿A dejado trabajo parado por vaciar bolsas?a) Sib) No

6. ¿Recibió algún tipo de capacitación por parte de la empresa?a) Sib) No

7. ¿Considera que la maquina influye en el mal sellado?a) Si

b) No

8. ¿Que considera que se desperdicia más en el proceso de empaquetado?a) Chorizob) Bolsas c) Energíad) Otra:_______

9. ¿Cuál es el defecto más común en las bolsas mal selladas?a) Sello chuecob) Porosasc) Sello incompletod) Otra: _________

10.¿Qué tan frecuente se le da mantenimiento a la maquinaria?

11.¿Qué sugiere para reducir el desperdicio?

II.5. Análisis de la información

Después de aplicar la encuesta analizamos los datos y a continuación mostramos los resultados arrojados.

Pregunta # 1.-

1 - 10 años 11 - 20 años 21-26 años 0123456789

10

¿Cuántos años tiene trabajando en la em-

presa?

1-5 años 6-10 años 0

1

2

3

4

5

6

7

8

Esta pregunta fue diseñada principalmente para conocer la experiencia de los empleados en la planta de acuerdo con su

antigüedad en la misma. En este caso podemos notar que el 75% de los operadores tienen entre 1-10 años laborando en

la empresa de chorizos Don-eli, y de este mismo 75% podemos destacar que la mayoría tienen entre 1-5 años de

experiencia. De esta manera corroboramos que las personas encuestadas, por la misma experiencia, conocen del

proceso.

Pregunta #2.-

75%

16.7%8.3%

77.7%

22.3%

¿Considera que la maquinaria empleada se encuentra en buen estado?

Si NoRegular

Aquí podemos notar que el 58.3 % de los empleados considera que la maquina se encuentra en buen estado, sin

embargo, un 33.3 % considera que esta en estado regular, es decir, que presenta algunas deficiencias al momento de

estar produciendo y por ultimo un 8.4% estima que la maquinaria no se encuentra en buen estado.

Pregunta #3.-

58.3%33.3%

8.4%

¿Cree que el mal sellado del empaque es un problema en la producción?

Si No A veces

En el mal sellado del empaque el 58.3 % de los empleados no lo ve como un problema de producción, el 25% piensa que

no siempre es problema de producción ya que pueden variar otros factores, y el 16.7% opina que si es un problema de

producción.

Pregunta #4.-

16.7%

58.3%

25%

Si92%

No 8%

¿Se desperdician muchas bolsas diarias?

100-200 201-300 301-400 401-mas

Series1 2 3 3 4

0.25

0.75

1.25

1.75

2.25

2.75

3.25

3.75

4.25

¿Cuántas ?

Un 92% de los empleados coincidieron en que se desperdician bastantes bolsas diarias, continuando en el mismo

apartado se pregunto ¿Cuántas? Según el criterio de cada operador, un 16.7% aportaron que se desperdician entre 100-

200, el 25% estuvo de acuerdo en que se desechan de 201-300 bolsas diarias , otro 25 % coincidió en que se

desperdician de 301-400, el resto de los empleados , es decir, el 33.3% concordó en que se desperdician 401 bolsas o

más al día. La mayoría de los empleados notan el gran desperdicio de bolsas de plástico a la hora de producir.

Pregunta #5.-

16.7%

25 %

33.3%

17%

83%

¿A dejado trabajo parado por vaciar bolsas?Si No

En esta pregunta la mayoría de los empleados, es decir, el 83% coincidieron en que no han dejado parado trabajo por

vaciar bolsas , sin embargo , un 17% si lo ah hecho , ya que ese 17% de los empleados son los encargados de regresar

el embutido al recipiente que le corresponde.

Pregunta #6.-

Si92%

No8%

¿Recibió algún tipo de capacitación por parte de la empresa?

Aquí podemos observar que la gran mayoría de los empleados recibieron algún tipo de capacitación por la empresa. Esta

fracción se refiere a un 92% , el resto no recibieron ninguna capacitación que es el 8% . Esta pregunta en lo general no

nos arroja ningún tipo de información ya que solo a una persona no se le dio la capacitación correspondiente.

Pregunta #7.-

Si 42%

No 50%

A veces 8%

¿Considera que la maquina influye en el mal se-llado?

Aquí el 50% de los empleados concordaron en que la maquinaria no influye en el mal sellado de las bolsas.

A pesar de que A veces no era una opción de respuesta en esta pregunta de la encuesta, una persona considero que a

veces influye la maquinaria en el mal sellado, dicho de otra manera el 8 % cree que no siempre puede influir la

maquinaria. El resto de los operadores estuvieron de acuerdo en que si influye la maquinaria en el mal sellado de las

bolsas de plástico, esto equivale a un 42%.

Pregunta #8.-

Bolsas Chorizo Energía Otra0

2

4

6

8

10

12

¿Qué considera que se desperdicia más en el proceso de empaquetado?

Esta pregunta fue realizada con el fin de descartar o encontrar otros desperdicios mayores que el de las bolsas de

plástico. Sin duda alguna podemos observar que el desperdicio de las bolsas es mayor que cualquier otro residuo en el

proceso de empaquetado, esto equivale a un 83.3%. Otra materia que podría desperdiciarse es el chorizo pero en

cantidad mínima ya que solo el 16.7% de la audiencia opto por esta opción. Descartando por completo la energía u otra

residuo ya que no hubo algún operador que eligiera esta opción.

Pregunta #9.-

Tomando en cuenta que en la pregunta anterior se estaba en lo correcto, se realizo la siguiente propuesta para definir

cuáles son los defectos más comunes en las bolsas desechadas.

83.3%

16.7%

0% 0%

Sello chueco 18%

Porosa 41%

Sello incompleto 41%

¿Cuál es el defecto más común en las bolsas mal selladas?

En esta pregunta se podía elegir más de una opción para poder encontrar los defectos más comunes. Concluyendo que

los dos más comunes son el sello incompleto y porosidad ambos se encuentran en un 41%, sin embargo, no podemos

ignorar el sello chueco ya que según los operadores se presenta un 18% y aunque no se presente con tanta frecuencia

como los anteriores también tenemos que atacar este defecto tratando de eliminar el mayor desperdicio posible.

Pregunta #10.-

Mensu-almente

50%

Sem-anal-

mente 50%

¿Qué tan frecuente se le dan mantenimiento a la maquinaria?

El 50% de los empleados concuerdan en que a la maquinaria se le da mantenimiento una vez por semana, y el otro 50%

una vez cada mes. Esta respuesta no nos deja claro que tanto se le da mantenimiento ya que es mucha la diferencia de

una respuesta a otra.

Pregunta #11.-

Según las respuestas de los encuestados, se dividieron en 4 categorías. Las respuestas se acomodaron las categorías a

criterio de los integrantes del equipo.

Categorías:

1.- Participación del empleado: Se basa más que nada que el empleado preste atención en las actividades que está

realizando y lo haga con más cuidado y precaución. Varios operarios opinaron que los empleados las sellen mejor por

eso se decidió hacer esta categoría.

2.- Cambio de proveedor: Esta categoría se refiere a todas aquellas respuestas que dieron sugiriendo que se cambie de

proveedor.

3.- Cambio de maquinaria: Varios encuestados dieron como sugerencia que la maquinaria sea nueva o más moderna. En

esta categoría entran todas las propuestas referentes a la maquinaria.

4.- Inspección de la bolsa: Esta categoría se refiere a todas aquellas propuestas que se refiera a que tenga más calidad

la bolsa. A pesar de que agregar una inspección a las bolsas antes de usarse, aumenta el costo, para muchos

operadores es una buena opción.

Participacion del em-pleado

Cambio de proveedor Cambio de maquinaria Inspección de bolsa

Series1 3 4 3 2

0.25

0.75

1.25

1.75

2.25

2.75

3.25

3.75

4.25

¿Qué sugiere para reducir el desperdicio?

La mayoría de los empleados, es decir, un 33.3% sugirieron un cambio de proveedor. Otro 25 % que la participación del

empleado sea más notoria. También un 25% concordó que una sugerencia podría der el cambio de maquinaria. El 16.7

% indico que la inspección de la bolsa es una buena opción.

III.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

III.1. Análisis de necesidades

Cambio de maquinaria.- Según lo tratado en las preguntas 2 y 7, aproximadamente 40 por ciento de los

trabajadores concuerda en que la maquinaria no se encuentra en buen estado; asimismo un 50 por ciento de los

empleados considera que la maquinaria influye de alguna manera en el principal problema a tratar en este trabajo,

el sellado de las bolsas de plástico. Conociendo esto, la adquisición y uso de maquinaria en mejor funcionamiento

se vuelve un tema vital para mejorar la empresa, además debe tomarse en cuenta que algunas maquinarias ya se

encuentran obsoletas, esto debido a que en el mercado hay otras nuevas que pueden realizar las mismas labores

de manera más eficiente; es importante para cualquier empresa, mantenerse actualizado en el tema de la

tecnología.

Calidad en las bolsas.- Como se observa en los resultados de la pregunta número 4, 92 por ciento de los

empleados comenta que hay desperdicio en el uso de bolsas, de los cuales 33 por ciento considera que el número

de bolsas desperdiciadas es mayor a 400. Este porcentaje alarmantemente alto demuestra que el problema de las

bolsas, tratado en este documento, es real y puede llegar a ser un factor importante en las aspiraciones de mejora

en la empresa. Se comento extraoficialmente con los empleados que este desperdicio se le atribuye a

características con las cuales las bolsas ya vienen de fábrica, mencionando especialmente la porosidad de las

mismas; se considera necesario una mejora en la calidad de las bolsas para atacar este problema de desperdicio.

Evitar detención de línea.- Una línea de producción notable y eficiente, se caracteriza por presentar pocos o

ningún paro en su funcionamiento, en el mayor periodo de tiempo posible. No es así el caso de la línea en Don Eli,

pues, como se observa en la pregunta número 5, 17 por ciento de los trabajadores se han visto forzados a dejar

sus labores, parando así la producción; profundizando en el asunto, se descubrió que estas detenciones son

causadas por los empleados encargados del sellado de bolsas, pues cuando este no se realiza adecuadamente,

deben vaciarse y devolver el producto al embudo. Lo anterior demuestra el alcance del problema que se busca

solucionar, y una de las muchas ventajas que representaría, pues es vital en un empresa manufacturera tener una

línea de producción de excelencia, fijando los estándares más altos, cumpliendo con eficiencia, tiempos, calidad,

higiene y productividad.

Cambio de proveedor.- Se ha hablado anteriormente de algunos causantes del problema en el sellado de bolsas,

y una facción importante del desperdicio se le ha atribuido a características que el plástico presenta directamente

de proveedor. En la pregunta número 9, los resultados obtenidos muestran que un 41 por ciento de los empleados

opina que este problema se debe a la ya mencionada porosidad en las bolsas, una propiedad que se debe

únicamente a los procesos realizados por el proveedor en su fabricación. Con esto en mente, debe considerarse

como una opción seria, el buscar un proveedor de calidad superior, para disminuir el número de desperdicio. Esto

generaría beneficios tanto en costo como efectividad de la línea, y debe considerarse hasta donde sea posible. En

datos concretos tratados anteriormente, aproximadamente el 33 por ciento de las 667 bolsas desperdiciadas

diariamente se debe a la porosidad, esto se traduce a 220 bolsas desperdiciadas diariamente debido a estos

errores de fabrica, responsabilidad del proveedor; esto causa pérdidas mensuales que ascienden a 1500 pesos o

más, solo debido a no contar con bolsas de buena calidad. Tomar medidas al respecto es necesario, tan necesario

como la calidad en las materias primas de una línea manufacturera.

Plan de mantenimiento.- La importancia de un plan de mantenimiento regular en la maquinaria es alta, pues es

fructuoso a mediano y largo plazo, y presenta un significativo impacto en la eficiencia de la línea y sus tiempos, así

como previene posibles paros en la misma por fallas en las maquinas. Es necesaria la regularización del plan de

mantenimiento, hacerlo uniforme, pues la pregunta número 10, el 50 por ciento de los empleados comenta que se

le da mantenimiento a la maquinaria semanalmente, mientras que el otro 50 por ciento, dice que el servicio es

mensual. Esto nos indica irregularidad en el plan de mantenimiento, contrario a lo que se desea: un plan regular de

mantenimiento que permita la mayor eficiencia del sistema en todos los casos. Es necesario regularizar el ya

mencionado plan, para que cumpla con los objetivos trazados para el mismo, optimizando así el funcionamiento

del trabajo automatizado.

Participación del empleado.- Toda empresa con aspiraciones de crecer y mejorar debe tomar en cuenta la

manera en la que sus empleados contribuyen a esta meta, e incentivarlos para la consecución de la misma. En la

pregunta 11 de la encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Don-eli el 25% por ciento concordó en que

el empleado debe ampliar su participación en los objetivos de la empresa y buscar la mejora y el desarrollo optimo

de sus actividades. Para llegar a esto, es necesario capacitar íntegramente y de manera constante al empleado,

así como motivarlo por medio de incentivos a cumplir y llevar mas allá su participación en el total de las actividades

generadas por la empresa y su giro comercial.

III.2. Ciclo de vida del sistema

III.2.1 Producción.-

En esta etapa se estudiará lo necesario para el desarrollo adecuado del sellado de las bolsas con chorizo en la estación

de empaquetado y de sus posibles optimizaciones en la empresa Don-eli, desde que es trasladada de la estación

anterior, todas las actividades que se realizan en la presente estación y su debido traslado a la siguiente. Se buscara

trabajar a nivel de maquinaria, materia prima y fuerza de trabajo, tomando en cuenta la debida importancia de cada una

en el ciclo de vida del sistema.

Actividades:

1. Recibir la materia prima proveniente del proveedor

2. Verificación de un buen estado de la materia prima en este particular caso las bolsas.

3. Enviar a producción los insumos.

4. Pasar por una serie de estaciones antes del empaquetado , donde se deposita el chorizo en las bolsas

5. Se pasa a una maquina de alto vacio, acomodándolas cuidadosamente

6. Se comprime, sella y quita el sobrante de bolsa.

7. Se etiqueta y empaca para su posterior distribución.

III.2.2 Distribución.-

En esta fase se hace énfasis en el destino del producto ya terminado, una vez empacado se manda al almacén de

mercancías, desde el cual se enviara por medio de una red de transporte a su destino final, con los clientes. Para esta

etapa hay un seguimiento en el estado del producto, particularmente se busca corroborar el estado de las bolsas de

plástico, que cumplan su función de resguardar el producto y que el proceso de producción se haya cumplido

adecuadamente.

1. Recibir la carga en el almacén de mercancías.

2. Corroborar el buen estado del producto.

3. Surtir la red de transporte según sea la demanda.

4. Trasladar el producto hacia su respectivo vehículo de distribución, ya sea envió local o estatal.

5. Llevar el producto hasta donde es requerido por el distribuido.

6. Hacer entrega de la mercancía en el destino acordado.

III.2.3. Consumo-Operación:

En esta fase, el cliente de chorizo Don-eli se encarga de poner en exhibición el producto, para que los consumidores

puedan adquirirlo, y re-venderlo o consumirlo, generando la demanda a la empresa.

III.2.4. Retiro:

Esta última fase se toma en cuenta el destino final de la mercancía Don-eli, siendo dos los posibles escenarios del

mismo: el consumidor adquiere y consumo la mercancía o el periodo de vida de la útil de la misma se culmina en su

exhibición antes de ser vendido y se desecha. Es necesario un buen estudio de la demanda para evitar que esta última

situación se dé, pues se busca siempre que el producto se venda y contribuya a la demanda del mismo.

III.3.1. Metas:

Tener implementado el plan de mantenimiento regular, dentro de los próximos 2 meses.

Realizar los planes de control en la línea de producción.

Disminuir las causas especiales.

Cumplir con el cliente interno.

Disminuir el desperdicio de bolsas en un 50 por ciento, dentro de un periodo de 45 días.

Encontrar un nuevo proveedor que satisfaga las necesidades de calidad en el empaque.

Eliminar el re-trabajo, derivado tanto de la mala ejecución en el empaquetado y sellado, como de la materia prima

proveniente de fabrica, y causante de detenciones en la línea..

III.3.2. Objetivo:

Eliminar el desperdicio rutinario de bolsas plástico, aislando este solo a casos especiales derivados de una mala

ejecución en la línea de producción. Asimismo contar con maquinaria que se encuentre vigente, y seguir al pie de la letra

el plan de mantenimiento para mantenerla trabajando de manera optima, mitigando gran parte de los problemas

expuestos en este documento.

III.3.3. Ideal:

Desaparecer en su totalidad toda clase de desperdicio generado en la producción, ya sea intrínseco o derivado de la

mala ejecución, así como tener maquinaria cien por ciento funcional todo el tiempo, implementando con total éxito cada

una de las mejoras propuestas a lo largo de este análisis.

III. 1. Analisis de Necesidades.

Solicitar al proveedor minimizar el porcentaje de de bolsas defectuosas por cada pedido, logrando esto se reduciría

el desperdicio de bolsas causado por defectos de fabricación.

Aumentar la calidad del servicio dado a la maquinaria, de esta manera seria mas eficiente y se reduciría el uso y el

trabajo del operador.

E.D. E.A. S.D S.N.D.

Producción Acuerdo con

proveedor

Bolsas sin

defectos

Mantenimient

o continuo

Tiempo

Distintos

proveedores

Maquinaria

Personal

experimentado

Fluidez

Disminuir desperdicio de bolsas

Disminuir retrabajos Reducir el tiempo

de proceso Reducir costo Evitar fallas en

equipo y maquinaria

Desperdicio de bolsa Aumento de retrabajos Tiempos largos en los

procesos Aumento de costos en el

proceso Fallas constantes del equipo Cuello de botella

Distribución Minimizar re-

trabajos

Incrementar

producción

Almacén

basto

Clientes

potenciales

Personal

suficiente

Compromiso

empleados

Buen producto

Control

Aumentar número de posibles clientes

Realizar entregas en tiempo y forma

Crear rutas optimas y eficientes

Bajas costos en las entregas

Pérdida de clientes Producto no entregado o

fuera del tiempo predicho Rutas ineficientes Costos elevados en las

entregas

Consumo/ Operación

Empaques

de calidad

Facilidad de

empaque

Velocidad/

Eficiencia

(Aprovechar

tiempo y

materia)

Mayor

demanda

Materia prima

Proceso

sencillo

Control calidad

Distribuidores

Aumentar ventas Disminuir precios al

consumidor Aumentar la utilidad Aumentar la

demanda

Disminución de ventas Aumento en el precio del

producto Utilidades con perdida Poca demanda

Retiro Calidad

Satisfacción

Recomendaci

ones

Tiempo en el

mercado

Prestigio

Conexiones

Tener clientes satisfechos

Tener clientes seguros

Nuevas

Clientes insatisfechos Pérdida de clientes Mala recomendación Devolución de mercancía o

lotes

Entradas deseadas

Producción.

Para tener un abasto de mayor calidad, se acordaría con el proveedor un máximo de 5% de bolsas con defectos así se

disminuirá el scrap (materia mal-empacada), también el mantenimiento de las maquinas ayudaría a disminuirlo, teniendo

como resultado un mayor aprovechamiento del tiempo empacando mas embutidos.

Distribución.

Cuando se lleva al mínimo el re-trabajo de desempacar el embutido para volverlo a empacar debido a un problema con la

bolsa se incrementaría la para la producción, aumentaría la cantidad de materia disponible en almacén y con esto poder

dar mayor abasto a clientes nuevos.

Consumo/Operación.

Contando con bolsas de calidad, es decir que no presenten defectos en el sello, se aumentaría aun mas la facilidad al

empacar los embutidos, por lo que se potenciaría la eficiencia del proceso, se desperdiciaría menos plástico y materia

prima, se ahorraría tiempo, por lo que disminuirían los costos de producción así aumentando las ganancias de la

empresa, la calidad y una probable disminución del precio de venta o no aumentarlo mas.

Retiro.

Brindando un producto de mayor calidad por defecto los clientes estarán satisfechos dispuestos a recomendar el producto

y estos serian clientes nuevos con potencial, además de tener buenos comentarios y retroalimentación para mejorar.

Entradas Ambientales

Producción.

Se tienen opciones de proveedores de bolsas de plastico para los embutidos en caso de necesidad y también con

maquinaria capaz de cumplir con el proceso, la cual dicen que se le da mantenimiento continuo. Esto ayuda a los

operadores que con su experiencia puedan llevar a cabo el trabajo como es debido y tener fluidez al estar empacando.

Distribución.

La empresa cuenta con el personal suficiente para cumplir con el requerimiento de producción y abastecimiento, los

operadores demuestran compromiso con la empresa generando un producto de calidad, bueno y que le guste al

mercado, obteniendo un buen control de calidad de los empaques y mayor satisfacción al cliente.

Consumo/Operación.

El almacen esta ampliamente surtido de materia prima para no fallar en la produccion de los embutidos, este es un

proceso sencillo en cual es fácil mantener los estándares para calidad. Esto ayuda a los distribuidores a confiar en el

producto y vendiéndolo en sus negocios.

Retiro.

La empresa de Chorizos Don Eli lleva mas de dos décadas en el mercado, fabricando productos de calidad, logrando

buenas conexiones para la distribución de los productos. La atención al cliente brindada por la empresa incrementa la

confianza con esta por lo que se posiciona en el mercado como uno de los principales proveedores de embutidos,

principalmente chorizo.

Salida deseada

Producción:

Teniendo el mínimo de paro o fallas en los equipos podemos lograr la disminución de desperdicio de las bolsas para tener o evitar los retrabajos en el proceso de producción, esto reduciría el tiempo en el proceso y disminuiría el costo de producción.

Distribución

La creación de rutas óptimas y eficientes nos ayudaría a realizar entregas a tiempo y así a bajar los costos de las entregas y podremos tener un posible aumento de nuestros clientes ya que nos daría más tiempo.

Consumo/ operación

Al aumentas nuestras ventas beneficiaria nuestra demanda por igual esto nos podrá hacer una posible disminución de nuestro precio al consumidor y aumentaría nuestras utilidades.

Retiro

Tener una menor devolución de nuestro producto nos garantiza que nuestros clientes están satisfechos y podríamos tomarlos como clientes leales a nuestro producto y gracias a ello estos mismos nos podrían ayudar con sus recomendaciones.

Salida no deseada

Producción.

Las fallas en los equipos nos garantizan que habrá desperdicios de materiales y en este caso el desperdicio de bolsas lo que conlleva a retrabajos la prolongación de tiempo en producto terminado o un embotellamiento en la producción y tendríamos que aumentar los precios gracias a mayor costo en el proceso.

Distribución.

El no tener una ruta óptima eleva los costos de entrega y aumenta la posibilidad de entregas no a tiempo o productos que no lleguen al lugar destinado esto causaría perdidas de clientes.

Consumo/operación.

En la disminución de nuestras ventas decaería la demanda haría que el precio del producto aumentara y que la utilidad fuera nula o con perdidas.

Retiro.

Cuando haya devolución de mercancía por cualquier motivo nos haría tener clientes insatisfechos estos podrían dejar de ser nuestros clientes y buscar a la competencia y tendríamos malas recomendación por parte de ellos.