Transcript
Page 1: Abejas p re h i s p À n i ca s - dgcs.unam.mx · Castillo HernÀndez elaborarÀ un manual nÀ - huatl-espaÐol para difundir la crianza de las ... la meliponicultura ancestral entre

Viernes 16 de febrero de 2018 EL UNIVERSALE14 CU LT U R A

PROYECTO UNAMTexto: Fernando Guzmán Aguilar

alazul10 @hotmail.com

De Porfirio Díaz a Fidel Castro

Abejas

En el mundo hay unas 20 milespecies de abejas; cerca de500 habitan en América. Va-rias especies nativas domes-ticadas por los antiguos indí-genas en Mesoamérica soncultivadas en nuestro territo-

rio desde la época prehispánica, como M el i p o n abeecheii y Scaptotrigona mexicana.

“Ambas han tenido un gran valor cultural enMesoamérica y cada vez adquieren un mayorvalor comercial en el México de hoy. Su miel,producida con técnicas ancestrales, se cotizamejor en el mercado internacional que la mielde la abeja europea (Apis mellifera), que fue in-troducida en el Nuevo Mundo por los conquis-tadores españoles”, apunta Mario Alberto Cas-tillo Hernández, investigador del Instituto de In-vestigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM,quien coordina un proyecto colaborativo sobreetnociencia de las abejas sin aguijón con losnahuas de Cuetzalan, Puebla, con apoyo delC onacyt.

La biodiversidad de meliponinos o abejas sinaguijón (Ricardo Ayala, del Instituto de Biologíade la UNAM, ha registrado 46 especies) se ex-presa también en la diversidad lingüística y cul-tural de las etnias originarias que practican lameliponicultura (crianza de estas abejas paraque produzcan miel) en América Latina.

“La más conocida y criada por los mayas (enla península de Yucatán habitan 16 especies sinaguijón) es Melipona beecheii, llamada Xu n á a nKa a b , ‘dama real o señora abeja’, por aquéllos.Otra especie de gran valor cultural es Scapto -trigona mexicana, llamada P isilnekmej, “ab ejap equeña”, por los nahuas de la sierra norte deP uebla.”

Po l i n iza d o resLas abejas sin aguijón habitan en zonas tropi-cales y semitropicales, desde la Huasteca nortede México hasta el Chaco, en Argentina. A di-ferencia de Apis mellifera, no tienen aguijón y sedefienden mordiendo, como las hormigas.También son sociables, se alimentan del poleny el néctar de las flores, y forman colmenas entroncos huecos y entre las piedras.

“Como Apis mellifera, los meliponinos silves-tres y domesticados son polinizadores. Si la re-gión donde habitan queda devastada por culpade empresas mineras y plantas hidroeléctricas,será difícil mantener la biodiversidad y, en con-secuencia, la viabilidad del ecosistema”, advier-te el investigador.

En Cuetzalan, municipio ubicado en una zo-na media de la sierra norte de Puebla, hay unarica diversidad de plantas y flores. Según sealimente Scaptotrigona mexicana de las queestán en la parte alta o más baja de la región,su miel varía de color pero conserva la mismacalidad.

“Un análisis palinológico preliminar de sumiel ha permitido identificar qué flores son laspreferidas por esta especie. Las muestras indi-can la presencia de un mayor porcentaje de po-len de jonote, guayaba, balletilla, chaca, pimien-ta, capulín, café y naranja.”

P ro p i e d a d esPara los mayas y nahuas dedicados a la me-liponicultura, Melipona beecheii y Scaptotrigo -na mexicana, respectivamente, tienen un granvalor cultural por las propiedades nutriciona-les, medicinales y comerciales de su miel. Enel caso de los nahuas, Castillo Hernández y suscolaboradores intentan demostrar científica-mente esto.

El Códice Mendocino y la Matrícula de Tri-butos señalan que los mayas y los nahuas pro-ducían miel de abejas sin aguijón antes de la lle-gada de los españoles. Se sabe que los mayas lautilizaban como tributo para los dioses y, en elcaso de los nahuas, en el Códice Florentino sehabla de las abejas sin aguijón y de su miel, peropoca información al respecto está documenta-da históricamente.

“Por experiencia, los nahuas saben que lamiel de Scaptotrigona mexicana tiene propie-dades medicinales que sirven para combatirproblemas respiratorios como la tos y males-tares del estómago, y como cicatrizante de he-ridas. Los mayas, por su lado, están convenci-dos de que la miel de Melipona beecheii ay u d aa curar las afecciones de los ojos”, comenta Cas-tillo Hernández.

Se considera que la miel de Scaptotrigona me-xicana es más nutritiva que la de Apis mellifera.Para corroborarlo, investigadores de la Facultadde Química de la UNAM llevan a cabo diversosanálisis que permitirán determinar su caracte-rísticas nutricionales, físico-químicas y micro-biológicas (los colores de la miel son estudiadospor Yolanda Caballero). Con la cera que produceesta especie, familias nahuas fabrican velas paralos ritos de los curanderos y para injertos enárb ole s.

Colmena con dos ollasGeneración tras generación, los nahuas deCuetzalan han conservado el conocimiento so-bre Scaptotrigona mexicana y la técnica tradi-cional para su crianza y producción de miel. Deacuerdo con fuentes orales, que no precisan apartir de cuándo, las ollas donde los antiguosnahuas cocían el frijol se empezaron a usar parala crianza de abejas sin aguijón; y a finales delsiglo XX se mandaron elaborar ollas especiales(de unos 30 centímetros) a San Miguel de lasOllas, Puebla.

“Como no hay fuentes históricas (del sigloXVIII al XX) que daten el uso de la miel de abejassin aguijón en esta región, hemos comenzado ahacer etnoarqueología de la cerámica para tratarde encontrar restos de polen que indiquen suorig en.”

Una colmena se forma con dos ollas. Una sepone abajo y la otra arriba. Las dos tienen unorificio en medio, a través del cual las abejasconstruyen una especie de corneta de natura-leza cerosa por donde entran y salen. En la ollade abajo se hallan la abeja reina y sus crías; enla de arriba se produce la miel.

En la época de calor (abril, mayo y junio), lasabejas salen a pecorear. No lo hacen si llueve ohace frío. Por eso, los nahuas extraen la miel yel polen en la mañana, cuando hay sol.

El cambio de clima y la falta de floración ha-cen que la producción de Scaptotrigona mexi-cana sea de menos de medio litro de miel porcolonia al año. Cabe señalar que, por su natu-raleza, la producción de miel de esta abeja esmenor que la de Apis mellifera, que produce, enpromedio, de medio litro a dos litros por coloniaal año.

Al igual que los mayas, que incluso exportanmiel a Alemania y Francia (un litro llega a costarmil 200 pesos), los nahuas de Cuetzalan ya em-piezan a beneficiarse de su comercialización.

“Como el turismo la demanda cada vez más,ya venden un litro en 800 pesos; y su valor tien-de a incrementarse por las propiedades que sele están descubriendo”, afirma el investigadorMario Alberto Castillo Hernández.

Una de las organizaciones de Cuetzalan, la To-sepan Titataniske, ha ofrecido cursos a las fa-milias con colonias de abejas sin aguijón y a los

emprendedores, para que aprendan a cuidarmejor las colmenas y a extraer la miel con máscalidad.

Se debe tener en cuenta que la misma Api sm el l i f e ra , arañas, mosquitos, hormigas, abejo-rros, moscas, parásitos y pájaros atacan y dañanlas colonias de abejas sin aguijón.

“Durante la cosecha, al separar la cera y el po-len, la miel se puede contaminar con el mismopolen o con parásitos que se introdujeron en lacolmena. También, dependiendo del recipien-

te, se puede ensuciar cuando se deposita en éste.Hay que saber cuidar estos detalles porque, en-tre más limpia, más valor tendrá.”

Varios enfoquesEste proyecto busca establecer la corresponden-cia entre dos conocimientos: el nativo y el ge-nerado por la investigación científica. Para ellose vale de los enfoques etnocientífico, etnobio-lógico y etnoecológico.

El primero permite describir el conocimientotradicional de los nahuas sobre S captotrigonamexicana y su crianza, cuidado y producción demiel; el segundo aprovecha el conocimiento tra-dicional de los nahuas sobre las flores preferidaspor esta especie y sobre sus características me-dicinales, aromáticas y alimentarias, para quelos científicos intenten demostrar que la mieltiene propiedades nutricionales y medicinales;y el tercero hace posible caracterizar la biodi-versidad de la región nahua donde se practicala meliponicultura.

“En esta línea trabaja la bióloga María Gua-dalupe Sánchez, de la Universidad Simón Bo-lívar, con Enrique Martínez y Elia Ramírez, delLaboratorio de Palinología del Instituto de Geo-logía de la UNAM.”

Asimismo, el arqueólogo Guillermo AcostaOchoa, del IIA, analiza la cerámica de las ollasy el entorno de los nahuas para hacer unageoreferenciación del lugar donde están losmelip olinicultore s.

Por lo que se refiere a los parásitos que afectanlas colmenas de las abejas sin aguijón, alumnosde veterinaria y biología de la Universidad Au-tónoma, Unidad Xochimilco, identificaron tresespecies (una de ellas es una mosquita que seintroduce en la olla de arriba cuando encuentraun agujero).

D o c u m e nta lComo parte de este proyecto se filmó el docu-mental “La abeja, la flor y la miel”, que muestra,a través de entrevistas con nahuas y del registroetnográfico y audiovisual, el proceso ancestralde producción de miel de abejas sin aguijón enCuetzalan, Puebla.

También se publicará un libro colectivo enel que se establecerá la correspondencia entrelos resultados de esta investigación transdis-ciplinaria y el conocimiento que los nahuastienen de la melinopolicultura prehispánica,así como un catálogo de las flores de cuyo néc-tar y polen se alimenta Stratoptigona mexi-cana (contendrá fichas bilingües —en náhua-tl y español— de la planta y/o flor, tipo de po-len y descripción de sus usos). Por último,Castillo Hernández elaborará un manual ná-huatl-español para difundir la crianza de lasabejas sin aguijón en escuelas de esa región dePuebla. b

CORT

ESÍA

DR.

CAS

TILL

O H

ERN

ÁND

EZ

p re h i s p á n i ca s

Científicos de distintasáreas realizan unainvestigación sobrela meliponiculturaancestral entre losnahuas de Puebla

“La miel de las abejassin aguijón es un pocomás líquida y altamenteenergética, y tiene un saboragridulce. Para los nahuas,entre más madurao fermentada, máspropiedades nutricionalesy medicinales tendrá”MARIO ALBERTO CASTILLO HERNÁNDEZInvestigador del Instituto de InvestigacionesAntropológicas de la UNAM

El Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita al curso“De Porfirio Díaz a Fidel Castro. Medios de comunicación, culturapopular y nacionalismo en Cuba y México”, que impartirá Jaddiel DíazFrene los miércoles, del 21 de febrero al 11 de abril, a partir de las 17:00horas, en El Colegio de México (carretera Picacho-Ajusco 20). Informese inscripciones en el teléfono 56-22-75-16, extensión 375.

Crea lentes inteligentespara débiles visualesDaniel Martínez Macedo, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM,diseñó un prototipo de lentes inteligentes para personas con debilidad visual.Llamados InteLentes, poseen una cámara integrada, sincronizada con un te-léfono celular sencillo para captar señales de WiFi o blueto oth, y, a partir delas fotografías, identificar personas, objetos cotidianos, animales o lugare s.Cuentan con botones para acceder o validar la señal de Internet o blueto oth,para encender o apagar y para cambiar de modo; además, están configuradospara ser reiniciados, en caso de que el usuario lo requiera.

Participa en estudiosobre hormigam u ta nteLeonora Olivos Cisneros, exalum-na de la Escuela Nacional Prepa-ratoria número 8 y de la Facultadde Medicina de la UNAM, y espe-cialista en investigación en la Uni-versidad Rockefeller, Estados Uni-dos, colabora en un estudio quebusca entender la conducta socialde las hormigas (utilizan el olfatocomo sistema de comunicación ytienen 10 veces más sensores ol-fativos que la mosca de la fruta), yque creó el primer ejemplar mu-tante de esta familia de insectos.De este estudio se derivó un artí-culo publicado como nota princi-pal en la revista científica interna-cional C ell.

E S P E

C I A L

CORT

ESÍA

UN

AM

Top Related