Transcript
  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    1/124

    Programa de Estudio

     Tercer Año Medio

    Artes V isuales

    Educación Media Formación General

    3

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    2/124

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    3/124

    Artes V isualesE ducación Artística

    Programa de EstudioTercer Año M edio

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    4/124

    Artes Visuales / Educación ArtísticaPrograma de Estudio, Tercer Año M edio, Formación General

    Educación Media, Unidad de Curriculum y EvaluaciónISBN 956-7933-57-X

    Registro de Propiedad Intelectual Nº 116.760Ministerio de Educación, República de Chile

    Alameda 1371, Santiagowww.mineduc.cl

    Primera Edición 2000Segunda Edición 2004

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    5/124

    Santiago, octubre de 2000

    Estimados profesores:

    EL  PRESENTE PROGRAMA DE ESTUDIO de Tercer A ño M edio de la Formación General ha

    sido elaborado por la Unidad de Curriculum y Evaluación del M inisterio de Educación yaprobado por el Consejo Superior de Educación, para ser puesto en práctica, por los

    establecimientos que elijan aplicarlo, en el año escolar del 2001.

    En sus objeti vos, contenidos y actividades busca responder a un doble propósito: articular a

    lo largo del año una experiencia de aprendizaje acorde con las definiciones del marco

    curricular de Objetivos Fundamentales y Contenidos M ínimos Obligatorios de la Educación

    M edia, definido en el Decreto Nº220, de mayo de 1998, y ofrecer la mejor herramienta deapoyo a la profesora o profesor que hará posible su puesta en práctica.

    L os nuevos programas para Tercer Año M edio de la Formación General plantean objetivos

    de aprendizaje de mayor nivel que los del pasado, porque la vida futura, tanto a nivel de laspersonas como del país, establece mayores requerimientos formativos. A la vez, ofrecen

    descripciones detalladas de los caminos pedagógicos para llegar a estas metas más altas.

    Así, al igual que en el caso de los programas del nivel precedente, los correspondientes al

    Tercer Año M edio incluyen numerosas actividades y ejemplos de trabajo con alumnos y

    alumnas, consistentes en experiencias concretas, realizables e íntimamente ligadas al logro

    de los aprendizajes esperados. Su multiplicidad busca enriquecer y abrir posibilidades, norecargar ni rigidizar; en múltiples puntos requieren que la profesora o el profesor disciernay opte por lo que es más adecuado al contexto, momento y características de sus alumnos y

    alumnas.

    L os nuevos programas son una invi tación a los docentes de Tercer A ño M edio para ejecutar

    una nueva obra, que sin su concurso no es realizable. Estos programas demandan cambios

    importantes en las prácticas docentes. Ello constituye un desafío grande, de preparación y

    estudio, de fe en la vocación formadora, y de rigor en la gradual puesta en práctica de lo

    nuevo. Lo que importa en el momento inicial es la aceptación del desafío y la confianza en

    los resultados del trabajo hecho con cariño y profesionalismo.

    M ARIANA AYLWI N OYARZUN

    M inistra de Educación

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    6/124

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    7/124

    Te rc e r A ñ o Me d i o A r te s V is u a le s  M in is te r i o d e E d u ca c ió n 7

    Presen t ac i ón 9

    Ob j e t i vos Fundam en t a l es 14

    Con t en i dos M ín i m os Ob l i ga t o r i os 15

    Ob j e t ivos Fundam en t al es Transve rsa l es y su p resenci a en e l prog ram a 17

    Cuad ro s i nóp t i co de l as un i dades 19

    Unidad 1: Descubriendo características estéticas del entorno cotidiano 21

    1. Im ágenes y recreaci ón de l en t o rno f am i l i a r y / o persona l 22

    2. Expe r i enc i a est é t i ca de espac i os púb l i cos j uven i l es 25

    3. El en t o rno cot i d i ano en l a h i s t o r i a de l a r t e 28

    Unidad 2: Reconociendo el diseño en la vida cotidiana 35

    1. Ob j e t os de l a v i da co t i d i ana 36

    2. Di seño y e l abo rac i ón de ob j e t os 39

    3. Los ob j e t os en l a h i s t o r i a de l a r t e 41

    Unidad 3: Aprendiendo a ver y a recrear la arquitectura 47

    1. Im ágenes y recreaci ón de l en t o rno a rqu i t ect ón i co 48

    2. Expe r i enc i a est é t i ca de l en t o rno a rqu i t ect ón i co 51

    3. El pa t r i m on i o a rqu i t ec t ón i co 55

    A nexo 1 : Gu ía pa ra l a e l abo rac i ón de proyect os 61

    A nexo 2 : Eva l uaci ón 65

    A nexo 3 : Prem i os N aci ona l es de A r t e 71

    A n e x o 4 : O br a s s i g n if i c a t i va s d e l pa t r i m o n io a rq u i t e ct ó n i c o

    ch i l eno y am er i cano 77

    A nexo 5 : Precu rso res de l d i seño 101

    Gl osa r i o 104

    Bi b l i og ra f ía 112

    O b j e t i v os Fundam en t a l es y C on t en i dos M í n i m os O b l i ga t o r i os

    Pr i m er a Cua r t o A ño m ed i o 119

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    8/124

    Te rc e r A ñ o M e d io A r te s V is u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n8

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    9/124

    Te rc e r A ñ o Me d i o A r te s V is u a le s  M in is te r i o d e E d u ca c ió n 9

    Presentación

    EL  PROGRAMA  D E ARTES VISUALES de TercerAño M edio amplí a los conocimientos, habi-lidades y actitudes desarrollados en los cur-sos anteri ores, proponi endo ot ra temática queha sido fundamental en l a histor ia de la crea-ción y la apreciación artística: “Arte, entor-no cult ural y coti dianidad”.

    Consecuentemente, después de explorar através del arte, en primero medio, el entornonatural y, en segundo, la persona y sucorporeidad, corresponde en este nivel unaaproximación al entorno coti diano para apren-der a ver las características estéticas de los ob-

     jetos, espacios y materiales que forman partedel diario vivir en distintos ámbitos: la vivien-da, el barrio, la ciudad, el mundo rural, otros.

    L as temáticas que han ori entado el traba- jo en los cursos anteriores, están estrechamen-te vinculadas con los Objetivos Fundamentalesy los Contenidos M ínimos que se proponenpara Tercer Año M edio. En efecto, la naturale-za, la persona y sus circunstancias, ya sean so-ciales o personales, constituyen los factores fun-damentales que condicionan l a creación del en-torno cultural, de modo que en las artesanías,los diseños y las expresiones arquitectónicas sereflejan las distintas realidades y necesidadeshumanas, así como su evolución y cambio a lolargo de la historia, según sean las

    cosmovisiones y los desafíos propios de cadaépoca, grupo social o étni co.Este programa de Artes Visuales procura

    consolidar una orientación de la enseñanza, queno sólo involucra una mirada estética del en-torno cultural, sus diseños y arquitecturas, sinoque también sitúa la comprensión de estas ma-nifestaciones como expresión de distintos mo-dos de ser, percibir y construir mundos.

    D esde esta perspect iva, se busca que elalumnado pueda aproximarse a las artes conuna mirada integradora, vale decir, teniendopresente que los procesos y productos queellas involucran comprometen aspectos esté-ticos, sociales, tecnológicos, históricos yculturales. Por l o tanto, la implementación delprograma supone un enfoque contextualizado,que considere las creaciones artísticas más alláde sus cualidades estético-formales.

    Un ejemplo que ilustra este enfoque esel siguiente: la necesidad de beber y cuidarel agua ha generado, desde la prehistoria has-ta nuestros días, la creación de millares devasijas y recipientes. Estos objetos cumplen,aparentemente, con el mismo propósito: con-tener el líquido vital. Sin embargo, si se ob-servan cuidadosamente sus diseños, se podráadvertir que los materiales pueden ser debarro, cerámica, madera, cuero, bronce, vi-dri o, cobre, plástico o aluminio. Por otra par-te, si se concentra la atención para intentar“leer y sentir” las cualidades estéticas delobjeto, se tendrá acceso a las diversas sensa-ciones que provocan estos artefactos, deacuerdo a su apariencia visual, estilo, tama-ño, decoración, época, forma y color entreotros aspectos.

    M ás aún, al profundizar en el conoci-

    miento de sus diseños, a la luz de anteceden-tes históricos, antropológicos, arqueológicos,etc., será posibl e reconocer, por ejemplo, quealgunos han sido usados en ritos o ceremo-nias, otros, en actividades agrícolas, indus-triales, o simplemente en la vida cotidiana.En otras palabras, se podrá descubrir que losobjetos constituyen una valiosa fuente deconocimiento y aprendizaje, por cuanto nos

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    10/124

    Te rc e r A ñ o M e d io A r te s V is u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n1 0

    revelan formas de vida, del pasado y del pre-sente y están cargados de múltiples signifi-

    cados, que nos remiten a la búsqueda del sen-t ido de la existencia, a la satisfacción de ne-cesidades básicas del diario vivir, así como adistintas cosmovisiones estéticas.

    A lgo simi lar suele ocurri r en la aprecia-ción de las mani festaciones arqui tectóni cas.Se pueden observar considerando aspectosmeramente formales, tecnológicos y materia-les, es decir, con un enfoque que tiende a re-ducirse a cuestiones instrumentales.

    Sin embargo, si se desea promover una

    visión más ampl ia y diversa, una acti tud mássensible y lúcida, que permita al alumnadoreconocer y valorar las funciones básicas quecumple la arquitectura en la experiencia hu-mana, habrá que considerar también su di-mensión estética en relación con las caracte-rísticas socio-culturales, históricas y políti-cas, sin descuidar las condiciones geográfi-cas y tecnológicas. En síntesis, será necesa-rio tener presente que las creaciones arqui-tectónicas no sólo constituyen una forma de

    resguardo frente a la naturaleza, sino tam-bién un autorretrato histórico de la condi-ción humana, que refleja sus múltiples di-mensiones en los niveles de subsistencia, rea-l ización, convivencia y trascendencia.

    El enfoque que se propone en TercerAño M edio supone, especialmente, una pe-dagogía que considere los intereses delalumnado, sus diversas formas de percibir yde expresarse, las cuales se reflejan en dis-t intas mani festaciones y estéticas juvenil es.

    Para cumplir este propósito, se requiereprimeramente fomentar el respeto por las dife-rencias individuales, las distintas sensibilidades,gustos, modos de ver y de ser; así como las di-versidades grupales, étnicas y culturales que sereflejan a lo largo de Chile y de América enlas manifestaciones artísticas. Por ejemplo,el patr imonio arqui tectóni co, el diseño y las

    artesanías evidencian la diversidad culturalamericana así como sus referentes comunes.

    Esta actitud se hace más necesaria aún sise considera que los contenidos involucrados enel programa pueden impli car, en alguna medi-da, develar lo privado por medio de la crea-ción artística. En efecto, crear a partir delentorno cotidiano que se habita o desde laexperiencia personal con el espacio público

     juveni l , requiere de la parti cipación acti va delos sentimientos y emociones, es decir, deaquellos aspectos que impl ican una experien-cia y valoración personal.

    L a dimensión social o cooperati va tam-bién encuentra en este programa un espacioimportante, particularmente en la terceraunidad, en l a cual se propone el conocimi en-to de la arquitectura y el urbanismo, a nivellocal, regional, nacional y ameri cano, lo cualinvolucra el desarrollo de proyectos de inves-tigación grupal.

    Al igual que en los programas de 1º y2º M edio, se adjuntan diversos anexos, unglosario y bibliografía, cuyo propósito es

    complementar el programa con informaciónrelevante para enr iquecer el desarrol lo de suscontenidos y acti vidades.

    Fi nalmente, cabe destacar l a impor tan-cia que adquieren los Objetivos Fundamen-tales Transversales en las distintas unidadesde este programa, los cuales, ciertamente,pueden f avorecer un t rabajo en conjunto conotras áreas del currí culo.

    Unidades

    El trabajo de Tercer A ño M edio ha sido or-ganizado en torno a tres unidades:• Descubriendo característi cas estéticas del

    entorno cotidiano.• Reconociendo el diseño en la vida cotidiana.• Aprendiendo a ver y a recrear la arquitectura.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    11/124

    Te rc e r A ñ o Me d i o A r te s V is u a le s  M in is te r i o d e E d u ca c ió n 1 1

    Estas unidades se diseñaron teniendo presen-te los siguientes criterios:

    a. Un enfoque progresivo de los contenidos yactividades, de modo que el trabajo se ini-cia con una int roducción al tema “Arte, en-torno y cotidianeidad”, que gradualmente seirá profundizando y diversificando a travésde las distintas unidades, las cuales, en lamedida de lo posible, suponen un tratamien-to secuencial, que puede ser modificado deacuerdo a las diversas realidades educativas.

    b. Una visión que incorpora diversos enfo-

    ques y perspectivas. Por ejemplo, mien-tras en la Unidad 1 se plantea el descu-brimiento de las características estéticasdel entorno juvenil, considerando el en-torno familiar y/o personal así como es-pacios públicos y lugares de esparcimien-to tales como calles, plazas, canchas, cen-tros deportivos, comerciales y sectores derecreación. En la Unidad 2, se proponeun enfoque más específico que implicareconocer el diseño en la vida cotidiana,

    a partir de la exploración y creación deobjetos. Finalmente, en la Unidad 3, sepropone “aprender a leer y recrear la ar-quitectura” considerando su aspectos es-téticos y funcionales.

    c. Un desarrollo de las unidades más o menosequivalente lo cual significa que, idealmen-te, deberían trabajarse de un modo propor-cional a lo largo del año escolar. En el cua-dro sinópt ico de las unidades, se sugiere unacantidad de semanas que puede variar se-

    gún lo disponga el profesorado.

    d. L a interrelación, en cada unidad, de losniveles de creación, apreciación y re-fl exión sobre el fenómeno art ísti co, lo queimplica desarrollar la capacidad de expre-sión, el trabajo de investigación práctico-teórico así como el conocimiento de la

    historia del arte. Referente a este últimonivel se recomienda, teniendo presente un

    criterio selectivo, explorar y aprovechartodos los recursos de los cuales se puedadisponer. Por ejemplo: l áminas, textos, ca-tálogos, folletos, revistas, fotografías,diapositivas, videos, softwares (como ma-teri al de referencia o como recurso didác-t ico); de ser posible int ernet (museos na-cionales y extranjeros, etc.), visitas al pa-trimonio nacional arquitectónico, monu-mentos, tal leres, galerías, museos y even-tos artístico-culturales.

    Para facilitar la enseñanza de la historia delarte, se sugiere una amplia selección de ar-tistas y obras que no pretende ser excluyen-te, de la cual el profesorado deberá seleccio-nar aquellos(as) que considere más apropia-dos o accesibles, según los contenidos, acti-vidades y la realidad de cada establecimien-to. El Anexo 3, que reúne los Premios Na-cionales de Ar te, constituye una valiosa fuen-te de información al respecto. Por su parte,

    con la finalidad de divulgar el patrimonioarquitectónico, se elaboró el Anexo 4, cuyopropósit o es ampl iar las posibi l idades de se-lección de obras considerando las distintasregiones del país. También se incluye unAnexo de D iseño (5).

    e. Procurar cierto equil ibri o entre las nece-sidades de desarrollo personal, de acuer-do a los int ereses y talentos del alumnado,con los requerimientos para cumplir el

    programa según los OF-CM O. Con estafinalidad se sugiere una variada gama deejemplos de acti vidades, medios de expre-sión, técnicas y materiales, los cuales sepueden t rabajar empleando la metodolo-gía de proyectos que se propone en elAnexo 1.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    12/124

    Te rc e r A ñ o M e d io A r te s V is u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n1 2

    f. L a int errelación del arte, el diseño y laartesanía ya que, aunque estas áreas pue-

    den variar de acuerdo a sus intenciones yfinalidades y, por lo tanto, no son fácil-mente identificables unas con otras, com-parten procesos comunes relacionados consensibilidades estéticas, modos de percep-ción y la habilidad para generar juicioscríticos. Consecuentemente, en este pro-grama se propone una visión másintegradora de estos campos de la crea-ción, que promueva un mayor entendi-miento de sus vinculaciones y, por ende,

    advierta sobre la dif icultad o inconvenien-cia de establecer límites claramente de-marcados entre éstos.

    g. Una amplia gama de estrategias y proce-dimientos para abordar la temática “Art e,entorno y cotidianeidad”. El arte, el di-seño y la arquitectura involucran un cú-mulo de procesos, productos y contextos,lo cual se evidencia en la diversidad deprácticas y profesiones con que estas áreas

    se proyectan en la sociedad. L a educaciónartística a nivel escolar debe reflejar estariqueza de lenguajes y sus posibilidades,incent ivando la búsqueda de dist intos ca-minos, materiales y técnicas para explo-rar los contenidos propuestos. En conse-cuencia, para cada unidad se propone unconjunto de ejemplos de actividades queson optat ivos, los cuales ofrecen di st intasalternativas para dar cumplimiento a losobjetivos fundamentales y contenidos

    mínimos.

    h. Una ampli a gama de moti vaciones paratrabajar en art e y diseño. Los propósit osque animan la creación artística son tanvariados como la experiencia humana.Esto significa que en algunas ocasionesel alumnado realizará actividades para

    apreciar, interpretar y registrar a parti r dela observación directa, o a partir de la

    imaginación y la fantasía; en otras oca-siones el énfasis estará puesto en el tra-bajo expresivo o en la exploración de as-pectos formales tales como línea, color,forma, textura, espacio, volumen, etc. Ensíntesis, las motivaciones en el contextode la educación artística pueden ser re-solver un problema, comunicar una idea,contar una hi stori a, expresar una emoción,observar detenidamente, investigar, res-ponder en forma crítica y emitir juicios

    sobre el trabajo de los artistas, diseñadoresy arqui tectos.

    Sugerencias y criterios para la evaluación

    L os procesos y productos art íst icos suponenun margen de subjetividad y de factores im-ponderables. No obstante, es necesario infor-mar a los alumnos y alumnas acerca de loscriterios generales de evaluación y de sus pro-

    cedimientos, para facil i tar y hacer más com-prensible el trabajo de enseñanza y aprendi-zaje. A lgunas sugerencias que pueden ayu-dar en este sentido son:a. Dar a conocer l os objetivos fundamenta-

    les con el máximo de claridad posible.b. Expl icar en forma constante lo que se es-

    pera de las unidades.c. Informar oportunamente sobre los disti n-

    tos procedimientos para evaluar con surespectiva ponderación.

    d. Apli car procedimientos de evaluación quecorrespondan a los objetivos, contenidosy actividades.

    e. Reconocer distintos talentos y habil idadesy generar los espacios para su evaluación.

    f. Poner énfasis en el desarrol lo del procesode aprendizaje de los alumnos más que enlos productos finales.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    13/124

    Te rc e r A ñ o Me d i o A r te s V is u a le s  M in is te r i o d e E d u ca c ió n 1 3

    g. D iversif icar las modalidades de evalua-ción para interpretar y valorar, desde di-

    ferentes puntos de vista, el proceso deenseñanza y aprendizaje.

    Algunos aspectos a tener en cuenta en la eva-luación son l os siguientes:• I nterés y moti vación por la creación ar-

    tística.• H abili dad para observar registrar e inter-

    pretar.• H abil idad para expresar ideas visualmente.• H abili dad para plantear j uicios estéti cos.

    • H abilidad técnica.• H abili dad para trabajar cooperativamente.

    M ayores antecedentes sobre cri teri os de eva-luación se detallan en el Anexo 2.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    14/124

    1 4 Te rc e r A ñ o M e d io A r te s V is u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n

    Objetivos FundamentalesLos a l umnos y a l umnas desar r o l l a r án l a capac idad de :

    1 . Ex p l o r a r y r e g i st r a r v i su a l m e n t e s u e n t o r n o co t i d i a n o l a a r q u i t e ct u r a y e l

    u r ban i smo, a t r avés de d i ve r sos med ios de expr es i ón , e j e r c i t ando l a pe r -

    cepc ión y l a capac idad c r eador a .

    2 . Ex p r e sa r i d e a s , e m o c i o n e s y se n t i m i e n t o s , a p a rt i r d e f o r m a s p e r ci b i d a s

    en la observación sensible del entorno cot idiano, evaluando los t rabajos real i -

    zados en función de sus caracter íst icas visuales, expresivas, creat ivas, técni-cas y por la capacidad de perseverar en los procesos de invest i gación.

    3 . A p r e c i a r d i ve r s o s m o d o s d e r e p re s e n t a c i ó n de l e n t o r n o c u l t u ra l e n o b r a s

    s i gn i f i ca t i vas de l pa t r imon io a r t í s t i co nac i ona l , l a t i noamer i cano y un i ve r -

    sa l , cons ide r ando mov im ien t os r e l evan t es , p r em ios nac iona les y g r andes

    maes t r os .

    4 . V al o r a r a sp e c t o s e s t é t i c o s, s o ci a l e s y f u n c i o n a l es e n e l d i s e ñ o d e o b j e t o s

    d e l a v i d a c o t i d i a n a .

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    15/124

    Te rc e r A ñ o Me d i o A r te s V is u a le s  M in is te r i o d e E d u ca c ió n 1 5

    Contenidos M ínimos Obligatoriosa . Re p r e s en t a c i ó n d e l a s ca r a c t e rí s t i c a s d e l e n t o r n o c ot i d i a n o j u v e n i l , a t r a -

    vés de p r oyec t os per sona les o g r upa les , exp lo r ando l as pos i b i l i dades ex -

    p r es i vas y t écn i cas que o f r ecen a l gunos de l os s i gu i en t es med ios : boce-

    t os , f o t og r a f í a , p i n t u r a , v i deo y o t r os .

    b . Ex p r e si ó n d e s e n t i m i e n t o s , e m o ci o n e s e i d e a s , a t r a v é s d e d i v er s o s l e n -

    gua jes a r t í s t i cos , usando como r ecur so de imag inac ión l a pe r cepc ión sen-

    s i b l e d e l e n t o r n o c u l t u r a l c o t i d i a n o .

    c . B ú s qu e d a e n d i v er s a s f u e n t e s d e i n f o r m a ci ó n p a r a a p re c i a r d i st i n t a s f o r -

    mas de r ep r esen t a r e l en t o r no cu l t u r a l - co t i d i ano en obr as s i gn i f i ca t i vas

    de l pa t r imon io a r t í s t i co nac i ona l , l a t i noamer i cano y un i ve r sa l . Aná l i s i s y

    d i scus i ón de obr as de a r t e .

    d . Ex p l o r a ci ó n d e l d i s e ñ o e n l a v i d a co t i d i a n a , co m o m a n i f e s t a c i ó n d e l os

    camb ios cu l t u r a l es : pe r cepc ión y r eg i s t r o de e l ement os mecán i cos , a r t e -

    f ac t os e l ec t r ón i cos , s i s t emas de p r oducc ión y consumo, mat e r i a l es y t ec -

    no log í as . D i seño y e l abor ac i ón de ob je t os , exper imen t ac i ón con mat e r i a -

    l es d i ve r sos . Apr ec i ac i ón y exper i enc i a es t é t i ca de f o r mas , co l o r es , t ex t u -

    r as , mov im ien t os , son idos , espac ios y es t r uc t u r as de l ámb i t o co t i d i ano .

    e . O b se r v a ci ó n , v a l o ra c i ó n y r e g i st r o d e l e s p a c i o y e l v o l u m e n , d e a c ue r d o a

    d i s t i n t os t i pos de a r qu i t ec t u r a y u r ban i smo. I nves t i gac i ón en t e r r eno : v i -

    v i endas , á r eas u r banas , r u r a l es , p l azas , pa t i os , pa r ques , cen t r os cu l t u r a -

    l es , e t c .

    f . Re f l e x i ó n y e v al u a c i ó n a c er c a d e l o s pr o c e so s y p r od u c t o s a rt í s t i c o s, f o -

    ment and o una ac t i t ud c r í t i ca y de apr ec i ac i ón es t é t i ca . Reconoc im ien t o de

    las f o r t a l ezas y deb i l i dades de l t r aba jo pe r sona l o g r upa l .

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    16/124

    1 6 Te rc e r A ñ o M e d io A r te s V is u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    17/124

    Te rc e r A ñ o Me d i o A r te s V is u a le s  M in is te r i o d e E d u ca c ió n 1 7

    Objetivos Fundamentales Transversales y

    su presencia en el programa

    L OS OBJETIVOS FUNDAMENTALES transversales(OFT) definen finalidades generales de laeducación referidas al desarrollo personal yla formación éti ca e intelectual de alumnos yalumnas. Su realización trasciende a un sec-tor o subsector específico del currículum y

    tiene lugar en múltiples ámbitos o dimen-siones de la experiencia educativa, que sonresponsabilidad del conjunto de la institu-ción escolar, incl uyendo, ent re otros, el pro-yecto educativo y el tipo de disciplina quecaracteriza a cada establecimiento, los esti-los y tipos de prácticas docentes, las activi-dades ceremoniales y el ejemplo cotidiano deprofesores y profesoras, administrati vos y lospropios estudiantes. Sin embargo, el ámbitoprivilegiado de realización de los OFT se

    encuentra en los contextos y actividades deaprendizaje que organiza cada sector ysubsector, en función del logro de los aprendi-zajes esperados de cada una de sus unidades.

    Desde la perspectiva señalada, cada sec-tor o subsector de aprendizaje, en su propó-sito de contri buir a la formación para la vida,conjuga en un todo integrado e indisolubleel desarrollo int electual con la formación éti -co-social de alumnos y alumnas. De esta for-ma se busca superar la separación que en oca-

    siones se establece entre la dimensiónformati va y la instr uctiva. L os programasestán construidos sobre la base de conteni-dos programáticos significativos que tienenuna carga formativa muy importante, ya queen el proceso de adquisición de estos cono-cimientos y habil idades los estudiantes esta-blecen jerarquías valóricas, formulan juicios

    morales, asumen posturas éticas y desarro-llan compromisos sociales.

    L os Objetivos Fundamentales Transver-sales definidos en el marco curricular nacio-nal (D ecreto Nº 220) corresponden a unaexplicitación ordenada de los propósitos

    formativos de la Educación M edia en cuatroámbitos: Crecimi ent o y Aut oafi rmaci ón Perso- nal , Desar roll o del Pensamient o, Formaci ón 

    Ét i ca, Persona y Ent orno ; su realización, comose dijo, es responsabilidad de la instituciónescolar y la experiencia de aprendizaje y devida que ésta ofrece en su conjunto a alum-nos y alumnas. Desde la perspecti va de cadasector y subsector, esto significa que no hay lí-mites respecto a qué OFT trabajar en el con-texto específico de cada disciplina; las posibili-

    dades formativas de todo contenido conceptualo actividad debieran considerarse abiertas acualquier aspecto o dimensión de los OFT.

    Junto a lo señalado, es necesario desta-car que hay una relación de afinidad y con-sistencia en términos de objeto temático, pre-guntas o problemas, entre cada sector ysubsector, por un lado, y determinados OFT,por ot ro. El presente programa de estudio hasido definido incluyendo (‘verticalizando’),los objetivos transversales más afines con su

    objeto, los que han sido incorporados tantoa sus objetivos y contenidos, como a susmetodologías, actividades y sugerencias deevaluación. D e este modo, los conceptos (oconocimientos), habilidades y actitudes que esteprograma se propone trabajar integran explíci-tamente gran parte de los OFT defi nidos en elmarco curricular de la Educación M edia.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    18/124

    Te rc e r A ñ o M e d io A r te s V is u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n1 8

    El Programa de Artes Visuales de Ter-cer A ño M edio, refuerza algunos OFT que

    tuvieron presencia y oportunidad de desarrollodurante el Primer y Segundo Año M edio y adi-cionan otros propios de las nuevas unidades.• Los OFT del ámbi to Crecimi ent o y Au- 

    toafi rmaci ón Personal  que se refieren a laestimulación y desarrollo de los rasgos ycualidades que conforman y afirman laidenti dad personal de alumnas y alumnos,así como al desarrollo de su autoconoci-miento, inclui da la dimensión emocional;también, los OFT referi dos a la autoesti -

    ma y confianza en sí mismo, y el interés ycapacidad de conocer la realidad. El pro-grama busca formar l a capacidad de crea-ción art ísti ca y desarrol lar la sensibi li dadestética, ent re otros objetivos. Desde am-bas dimensiones ofrece un espacio privi-legiado para el trabajo formativo de lapropia identidad de los estudiantes y eldesarrollo de su capacidad expresiva yautoestima, así como de comprensión delmundo desde el modo único de aproxi-

    mación de las artes.• Los OFT del ámbito Desarrollo del Pensa- 

    miento  referidos a habilidades de investiga-ción, interpretación y comunicati vas. El pro-grama en su conjunto procura formar encapacidades de observación y registro de fe-nómenos visuales, arquitectónicos y estéti-cos; interpretación y apreciación estéticas; yde expresión visual de ideas y emociones.

    • L os OFT del ámbito Formación Ét i ca  quedicen relación con el respeto por el ot ro y

    la valoración de su carácter único y, portanto, de la diversidad de modos de ser;el valor de la belleza; y los referidos a lalibertad y la autonomía personal. En elprograma, las tres dimensiones aludidasde OFT tienen su expresión en las acti-vidades referidas tanto a creación comoapreciación artísticas.

    • Los OFT del ámbito Persona y su Ent or- no referidos a criterios tanto de rigor,

    cumplimiento y seguridad, como fl exibi -li dad, crí t ica, divergencia y creatividad, enel proceso de t rabajo. Al plantearse den-tro del marco temático amplio del diseñoen la vida cotidiana y la arquitectura, elprograma ubica en su centro la creaciónart íst ica como un elemento import ante enla búsqueda de la experiencia personal ycolecti va, y desde esta perspecti va aproxi-ma a los estudiantes a su realidad psico-lógica cultural y social. Por ot ro lado, res-

    pecto al proceso de trabajo en art e, el pro-grama procura explícitamente formar lacapacidad creativa, a través del estímuloa los jóvenes a desarrollar sus ideas conoriginalidad, desarrollar el pensamientodivergente, flexible e individual; al mis-mo tiempo, resalta como necesario el de-sarrollo de una actitud de investigación yde un espíritu de superación y rigor en eltrabajo. Por último, incluye objetivos yactividades referidas a la valoración del pa-

    trimonio arquitectónico nacional, que sonbase para el desarrollo del OFT referido alpatrimonio terri torial y cultural de la nación.

    Especial importancia se otorga en el programaal reconocimiento del cuerpo, valorar lo mas-culino y lo femenino y la identidad personal.

    Junto a lo señalado, el programa, a tra-vés de las sugerencias al docente queexplicita, invita a prácticas pedagógicas querealizan l os valores y or ientaciones éticas de

    los OFT, así como sus definiciones sobre ha-bilidades intelectuales y comunicativas.

    Además, se hace cargo de los OFT deInformática, incorporando en diversas acti-vidades y tareas la búsqueda de informacióna través del empleo de softwares y la selec-ción de redes de comunicación.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    19/124

    Te rc e r A ñ o Me d i o A r te s V is u a le s  M in is te r i o d e E d u ca c ió n 1 9

    Unidades, contenidos y distribución temporalCuadro sinóptico

    1Descubriendo características estéticas

    del entorno cotidiano

    Unidades

    2Reconociendo el diseño en la vida

    cotidiana

    Distribución temporal

    Contenidos

    3Aprendiendo a ver y rec rear la

    arquitectura

    Ent re 11 y 12 semanas En t re 11 y 12 semanas

    1 . I má g e n e s y r e c r e a c ió n de l e n t o r n o

    f a m i l i a r y / o p e r so n a l .

    2 . Exp e r ie n c ia e s t é t i ca d e e sp a c io s

    p ú b l i co s j u ve n i l e s .

    3 . E l e n t o r n o co t i d ia n o e n l a h i s t o r i a

    d e l a r t e .

    1 . O b je t o s d e l a v id a co t i d ia n a .

    2 . D ise ñ o y e la b o r a c ió n d e

    o b je t o s .

    3 . L o s o b je t o s e n l a h i s t o r i a d e l

    a r t e .

    1 . I má g e n e s y r e c r e a c ió n d e l

    e n t o r n o a r q u i t e c t ó n i co .

    2 . Exp e rie n c ia e s t é t i ca d e l

    e n t o r n o a r q u i t e c t ó n i co .

    3 . E l p a t r i m o n i o a r q u i t e ct ó n i c o .

    En t r e 1 4 y 1 6 se ma n a s

    L a d i s t r i b u c ió n d e h o r a s q u e se l e a s ig n e a ca d a u n id a d p u e d e va r i a r se g ú n l o d i sp o n g a e l p r o f e so r a d o , d e

    a cu e r d o a su r e a l i d a d e sp e c í f i ca .

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    20/124

    Te rc e r A ñ o M e d io   A r te s Vis u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n2 0

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    21/124

    Un id a d 1 : De s c u b r ie n d o c a ra c te r í s t i c a s e s té t i c a s d e l e n to rn o c o t id i a n o 2 1

    Unidad 1

    Descubriendo características estéticas delentorno cotidiano

    El objetivo de esta primera unidad es aprender a ver las características estéticas del

    espacio que nos rodea, tanto privado como público, a partir de la experiencia cotidiana

     juvenil y del conocimiento de la historia del arte. De este modo, se busca que el

    alumnado investigue y explore visualmente el entorno, analizando sus diversas formas

    de representación y organización estética en el contexto personal y social.

    Es importante tener presente que en el entorno cotidiano se reflejan concep-

    ciones y formas de vida, que corresponden a diversas épocas, grupos étni cos y sociales.

    Cada individuo forma parte de los lugares en los cuales le ha tocado vivir (barrio,

    personas, historia familiar, etc.). Visto desde otra perspectiva, estos factores son los

    que contribuyen, en buena medida, a dar forma a nuestra manera de ser. Por lo tanto,es necesario reconocer y valorar la diversidad de espacios públicos y privados, lo cual

    no sólo enriquece la experiencia colectiva sino también apoya el reconocimiento de lo

    propio y de otros entornos, aceptándolos en igualdad de condiciones.

    En consecuencia, los procesos y productos comprometidos en esta unidad

    están orientados a desarrollar la sensibilidad estética y la capacidad crítica para dis-

    tinguir y valorar diferentes enfoques culturales, en relación con los modos de concebir

    y percibi r entornos cotidianos.

    Contenidos

    1. I mágenes y recreación del entorno fami li ar y/o personal.

    2. Experi encia estética de espacios públ icos juveni les.

    3. El entorno coti diano en la histori a del arte.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    22/124

    Te rc e r A ñ o M e d io   A r te s Vis u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n2 2

    1. Imágenes y recreación del entorno familiar y/o personal

    Reconocimiento estético del entorno familiar y/o personal por medio de la investigación artística.

    A lgunas habil idades que se hallan i nvolucradas en el desarrol lo de estos contenidos y acti vida-des son:• Seleccionar y registrar imágenes del entorno famil iar y/o personal.• Recrear imágenes con la finali dad de expresar i deas, sent imientos o emociones.• Anali zar estéticamente el entorno cotidi ano donde se habit a.• I maginar di versas modalidades en l as cuales se podría organizar o reestr ucturar el entorno

    cotidiano.

    • Reconocer y valorar di versos esti los y modalidades de constr uir el entorno cotidiano.

    Orientaciones didácticas

    El objeti vo de los contenidos antes descri tos es enseñar a percibi r di ferentes patrones estéti -cos, cult urales y sociales que determi nan el entorno coti diano, vale decir, se t rata de moti var alalumnado para que descubra las imágenes, formas, colores, texturas, materiales, luces, otros,que configuran el espacio y la atmósfera del lugar que se habita. Como consecuencia de estaexperiencia de percepción visual, no sólo se busca agudizar los sentidos, sino también la capa-cidad analítica para establecer relaciones entre la dimensión estética y sus diversos

    condicionamientos culturales. Por ejemplo, los materiales que configuran el espacio familiary/o personal suelen estar determinados por los requerimientos geográficos y arquitectónicosde las distintas regiones del país. Por su parte, las formas de decoración dependerán de diver-sas sensibi l idades estéti cas, las cuales, a su vez, están condi cionadas por factores socio-econó-micos y culturales.

    A t ravés de este ejercicio de observación, análisis y ref lexión, se podría intentar la recrea-ción o reestructuración del entorno, ajustándolo a las necesidades e intereses de los estudiantes.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    23/124

    Un id a d 1 : De s c u b r ie n d o c a ra c te r í s t i c a s e s té t i c a s d e l e n to rn o c o t id i a n o 2 3

    Ejemplos de actividades

    1 . Re co no ce r y re gi st ra r, me di an te a pu nt es, cr oq ui s, fo to gra fía s, et c. el e sp aci o fa mi li ar y/

    o pe r sona l .

    2 . Di se ña r, p or m ed io de bo ce to s, p la no s, p eq ue ña s m aq ue ta s, so ft w a re s, l a r eo rg an iza -

    c i ón de l en t o r no co t i d i ano de acuer do a sus f unc i ones es t é t i cas y p r ác t i cas . Compar a r

    l as f o r t a l ezas y deb i l i dades de ambas moda l i dades ( an t es y después de l a nueva p r o -

    pues t a ) .

    3 . A pre ci ar ob ra s d e d iv ers os ar t is ta s, é po ca s y est i l os qu e r ep re se nt en esp aci os in te ri o-

    r es , cons ide r ando sus ca r ac t e r í s t i cas es t é t i cas , su a t mós f e r a emoc iona l , d i s t r i buc i ón de

    los e l ement os , n i ve l soc i o - económico y cu l t u r a l a l cua l pe r t enecen , en t r e o t r os .

    4 . Exp re sa rs e a rt ís ti ca me nt e ut i l iza nd o m ed io s t al es co mo di bu jo , p in tu ra , e sc ul tu ra , i ns -

    t a l ac i ón , f o t og r a f í a , v i deo , so f t w ar e , o t r os , con e l ob j e t o de dar a conocer i deas , sen t i -

    m i e n t o s y e m o c i o n e s e n r e l a c i ó n c o n e l e n t o r n o f a m i l i a r y / o p e r s o n a l .

    5 . In ve st ig ar d iv ers as f orm as d e c on ce bi r e st ét ic am en te e l e nt orn o f am i l ia r y / o pe rs on al

    en d i a r i os , r ev i s t as , i n t e r ne t , b i b l i o t ecas , v i deos , ci ne , o t r os .

    6 . El ab ora r u n p eq ue ño do cu me nt al cre at ivo , e n e l f orm at o v i de o, so bre el en to rn o co t i di a-

    n o p e r s o n a l y / o f a m i l i a r .

    Indicaciones al docente

    D e acuerdo a lo planteado en el pri mer ejemplo de acti vidad, los medios para registrar elentorno pueden ser muy variados. En consecuencia, lo que interesa es que el alumnado selec-cione aquellos que mejor faciliten su percepción y registro, teniendo presente las característi-cas propias de cada uno de estos como lenguaje plástico. Por ejemplo, si se trata de dibujo ypintura, más que el virt uosismo técnico deberí a privilegiarse una mirada de conjunto que faci-l i te la aprehensión del entorno, destacando algunos elementos por su relevancia estét ica (porejemplo: planos, espacios, centros de interés, color, forma, volumen, líneas, visión de conjunto).

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    24/124

    Te rc e r A ñ o M e d io   A r te s Vis u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n2 4

    En el caso de la fotografía y el video, se recomienda exigir l a mayor consistencia posibleen la elaboración, selección y edición de las imágenes, de manera que éstas, más que un mero

    recuento anecdótico, puedan evidenciar los aspectos esenciales de la investigación estética.Estos medios también pueden ser útiles para ilustrar los cambios o alteraciones que podríaexperi mentar el espacio, producto de su reestructuración.

    L a últ ima etapa, de reorganización del espacio, puede dar lugar a una discusión que invi -te a los alumnos y alumnas a participar activamente con el fin de esclarecer conceptos relacio-nados con el espacio familiar y/o personal. A modo de ejemplo: la distribución del espacio ysus elementos, mobiliario, decoración, luz, ventilación, aislación térmica y auditiva, despla-zamiento y seguridad.

    Para motivar la expresión artística en torno al espacio que se habita, se recomienda, porejemplo, leer y comentar algunos párrafos de las cart as a Theo de Vi ncent Van G ogh:

    “. .. te envío un pequeño croquis para dart e una idea a lo menos del gi ro que tomael t rabajo. Porque hoy me he vuelto a poner a la tarea. Tengo los ojos fatigadostodavía; pero en fin, tenía una idea nueva en la cabeza y este es el croquis.Siempre tela de 30. Esta vez es simplemente mi dormitorio; sólo que el colordebe predominar aquí, dando con su simplificación un estilo más grande a lascosas y llegar a sugerir el reposo o el sueño en general. En fin, con la vista enel cuadro debe descansar la cabeza o más bien la imaginación.

    L as paredes son de un violeta pálido. El suelo es a cuadros rojos.L a madera del lecho y las si l las son de un amari l lo de mantequi l la fresca; lasábana y las almohadas, limón verde muy claro.

    L a colcha, rojo escarl ata. L a ventana, verde.El lavabo, anaranjado; la cubeta, azul.L as puertas, l i las.Y eso es todo -nada más en ese cuarto con los postigos cerrados”.(Cartas a Theo, Vincent Van Gogh, Barral Editores, 1984, p. 284)

    A lgunas preguntas que pueden ori entar el trabajo del alumnado son l as siguientes:¿Cuáles son l as principales característ icas estéticas y funcionales del espacio fami liar y/o per-sonal donde habito? Por ejemplo:¿Cómo son sus colores (cálidos, fríos, luminosos, oscuros, planos, texturados, otros)? ¿Cómose combinan?

    ¿Cómo son sus formas y espacios (regulares, irregulares, complejos, simples, muros altos, ba- jos, otros)?¿Cómo es la decoración (simple, compleja, kitsch, moderna, contemporánea, campestre, juve-nil, clásica, ecléctica, otra)?¿Cuáles son l os materi ales que predominan en la construcción (adobe, madera, ladri l lo, con-creto, otros)?¿Cómo son las texturas de los materiales (planas, ásperas, rugosas, mixtas, otras)?¿Cómo es la iluminación (natural, artificial, intensa, débil, directa, indirecta, otra)? ¿Se apro-vechó la luz natural en la construcción de la vivienda?

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    25/124

    Un id a d 1 : De s c u b r ie n d o c a ra c te r í s t i c a s e s té t i c a s d e l e n to rn o c o t id i a n o 2 5

    ¿Qué aspectos parecen int eresantes y/ o débi les desde una perspecti va estética? ¿Cómo se po-drían ilustrar estas diferencias visualmente?

    ¿Cómo podría ser expresada artísticamente la experiencia estética del entorno familiar y/opersonal?¿En qué medida se puede modificar o reorganizar la distribución o decoración del entornofamiliar y/o personal?¿Qué tipo de cambios se podrían hacer para optimizar el uso del espacio? ¿En qué medidaéstos requieren de un acuerdo con otras personas o con los dueños de casa?¿Qué mejoras se podrían hacer en relación con el uso de la luz, ventilación, seguridad, accesos, etc.?¿Qué conceptos básicos se pueden aplicar al diseño del espacio de habitación, por ejemplo:distri bución de los elementos, accesos, decoración, i luminación, etc.?

    2. E xperiencia estética de espacios públicos juveniles

    Reconocimiento estéti co por medio de la investi gación del entorno coti diano juveni l , consi-derando espacios públicos y lugares de esparcimiento. Por ejemplo: calles, plazas, canchas,centros deportivos, comerciales y sectores urbanos de recreación juvenil.

    Creación de imágenes visuales a partir de la experiencia personal y del estudio de diver-sos estilos y diseños en los cuales se configuran los espacios públicos.

    Algunas habilidades que están especialmente involucradas en el desarrollo de estos conteni-dos y actividades son :• Anali zar crí t icamente, desde una perspecti va estét ica, espacios públ icos frecuentados por

    la juventud.• Seleccionar, registrar y/o recrear imágenes del entorno público juvenil con la fi nali dad de

    expresar ideas, sentimientos o emociones.• D iseñar proyectos para remodelar espacios de recreación juveni l , que respondan a las nece-

    sidades expresivas, emocionales, preferencias y gustos del alumnado. Seleccionar estos pro-yectos teniendo presente cri teri os estéticos y funcionales.

    • Expl orar diversos medios, técnicas y procesos para desarrol lar los proyectos relacionados

    con el espacio público juvenil en forma personal y/o grupal.• Comentar y analizar crí ti camente los procesos y productos involucrados en estos proyectos.

    Orientaciones didácticas

    Uno de los pri ncipales objetivos de estos contenidos y acti vidades es motivar al alumnado paraque aprenda a percibir los espacios públicos que frecuenta, es decir, que pueda prestar mayoratención a sus características visuales en relación con sus propias sensaciones estéticas. Estos

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    26/124

    Te rc e r A ñ o M e d io   A r te s Vis u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n2 6

    entornos, que suelen ser utilizados por la juventud con finalidades recreativas, sociales y de-portivas, o bien, a través de su apropiación por medio de algunas prácticas tales como el raya-

    do, tag (f irma) y el graff i t i , también pueden ser objeto de una observación más detenida con elpropósito de investigar sus formas, colores, espacios, vegetación (árboles, follajes, arbustos,plantas), muros, suelos, materi ales, t exturas, recorr idos, elementos (gri fos, luminarias, bancos,baldosas, ot ros). En consecuencia aprender a ver los espacios públicos, prestando especial aten-ción a sus características estéticas, e incentivar una actitud de respeto por su conservación, sonlos principales propósitos de estos contenidos y acti vidades.

    Otro aspecto que es necesario enfatizar en esta experiencia es la relación entre lo públicoy lo privado: se trata que de que los alumnos y alumnas reconozcan estos ámbitos a partir desus vivencias y adviertan las vinculaciones y límites entre ambas realidades, considerando as-pectos estéticos, sociales y funcionales.

    Ejemplos de actividades

    1 . Re co no ce r, po r m ed io d e b oc et os, di bu jo s, pi nt ura s, fo to gra fía s, vi de os, so f t w a re s, ot ro s

    espac ios púb l i cos j uven i l es ( po r e j emp lo : l ugar es de r eun ión , cen t r os cu l t u r a l es , depor -

    t i vos , comer c i a l e s , p l azas , canchas , sec t o r es u r banos y de r ec r eac ión ) .

    2 . A na li za r cr ít ica me nt e l as ca ra ct er ís ti ca s e st ét ic as y f un ci on al es de lo s e sp aci os pú bl i-

    cos f r ecuen t ados por l a j uven t ud .

    3 . Ex pre sa rse ar t ís ti ca me nt e me di an te cro qu is , d ib uj os, fo to gra f ía s, vi de os, pl an os, ma -

    que t as , so f t w ar es u o t r os med ios par a dar cuen t a de l a exper i enc i a pe r sona l de l en t o r no

    púb l i co .

    4 . In ve st ig ar a tr avé s d e l a h is to ri a d el ar t e l a re pre se nt aci ón de esp aci os p úb li co s e n d i-

    ve r sas épocas ( p l azas , pa r ques , ca l l es , aven idas , es t ad ios , e t c . ).

    5 . Se le cc io na r, r eg is tr ar, p or m e di o d e d ib uj os , f o to gr af ía s, o tr os , y a na l i za r c rí t i ca me nt e

    ( d imens ión es t é t i ca y é t i ca ) man i f es t ac i ones de expr es i ón a r t í s t i ca j uven i l en mur os ,

    ca l l es , p l azas , e t c . Por e j emp lo : mur a l es , g r a f i t t i s , t ag , o t r os .

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    27/124

    Un id a d 1 : De s c u b r ie n d o c a ra c te r í s t i c a s e s té t i c a s d e l e n to rn o c o t id i a n o 2 7

    6 . Se le cc io na r, re gi st ra r y an al iza r cr í t ic am en te (d im en si ón e st ét ica y ét ica ) i má ge ne s p u-

    b l i c i t a r i as en d i f e r en t es en t o r nos púb l i cos j uven i l es .

    Indicaciones al docente

    Se recomienda trabajar esta unidad con el sistema de proyectos (ver Anexo 1) para lo cual sepueden relacionar actividades, de acuerdo a los intereses del alumnado.

    Es necesario tener presente los siguientes criterios para orientar la selección de los espaciospúblicos que se van a investigar:• Que sean accesibles, es decir, que se puedan visit ar y explorar sin restri cciones.• Que respondan a los intereses del alumnado.• Que, en lo posible, facil i ten y moti ven el análisis, ya sea por sus cuali dades y/o sus debil i -

    dades estético-f uncionales.

    También es recomendable fomentar el trabajo de grupo, de modo que el alumnado pueda inter-cambiar puntos de vista y responsabi lidades, que facil i ten un mayor aprendizaje y una asigna-ción de tareas de acuerdo con sus habilidades e intereses. En este sentido, es necesario tenerpresente las di ferencias indi viduales para incenti var los talentos que cada alumno y alumna escapaz de desarrol lar. Por ejemplo, algunos estudiantes pueden contr ibuir al trabajo de obser-vación sensible del entorno, sus aspectos estéticos fundamentales y/o detalles; otros comple-mentarán la visión con un enfoque más analí t ico. M ient ras unos dibuj an grandes espacios,pueden haber alumnas y alumnos dedicados a pintar algunos elementos o detalles del entorno.

    En el caso de que se utilice la fotografía o el video para registrar el espacio público, sedeberá tener presente que, en el contexto de las Artes Visuales, cada uno de estos mediosconst i tuye un lenguaje específ ico de expresión art íst ica, lo cual supone el aprendizaje gradualde sus posibilidades estéticas y, consecuentemente, un nivel de exigencia acorde con estospropósitos. En otras palabras, no basta con tomar fotografías o videos como si se tratara dedejar un t estimonio visual y anecdót ico de un mero paseo turí st ico; se trata más bien de edi tar,intencionar las imágenes para expresar ideas, sentimientos y emociones, cuidando los aspectostécni cos y formales. D e ser posible, serí a conveniente que estas imágenes sean reveladas porlos propios estudiantes.

    L a ori entación de la profesora o el profesor es fundamental para contr ibuir a mejorar la cal i-dad estética de las imágenes. Algunas sugerencias en este sentido pueden ser:• D ialogar con el alumnado en torno a posibles crit eri os que deben pri mar en la selección de

    las imágenes (por ejemplo, originalidad, comprensión de las posibilidades específicas delmedio, expresión de sentimientos, emociones e ideas a través de un lenguaje simbólico,competencia técnica).

    • Pedir una selección de las imágenes más interesantes y de aquéllas más débiles, desde unaperspectiva estética, fundamentando las opciones.

    • Comentar y expli car las for talezas y debil idades del t rabajo.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    28/124

    Te rc e r A ñ o M e d io   A r te s Vis u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n2 8

    En relación con el análisis críti co de las expresiones art ísticas juveniles (graff iti , pintura mural, tag,etc.), se sugiere que, en lo posible, sea el mismo alumnado el que proponga las estrategias para

    debatir acerca del tema. Una modalidad podría consistir en seleccionar y registrar ejemplosque permitan ilustrar estas tendencias, lo cual permitiría su posterior evaluación.

    A lgunas preguntas que pueden ori entar el trabajo del alumnado son l as siguientes :¿Qué espacios públicos, que frecuenta la juventud, son particularmente interesantes para serinvestigados desde una perspectiva estética?¿Qué elementos, rincones o aspectos llaman la atención por sus formas, colores, texturas, or-ganización del espacio, i luminación, sombras, otros?¿Se pueden apreciar expresiones juveniles en el entorno cotidiano que se investiga? En casoafirmativo, cuáles son sus principales características estéticas?¿En qué medida los espacios públicos juveniles dan cuenta de diversos modos de ser de la

     juventud? ¿Con qué imágenes se podrían i lustrar algunas de estas manif estaciones?¿Qué se siente desde una perspecti va personal en relación con el espacio o elemento observa-do? ¿Cómo se podrían expresar estas sensaciones a través de imágenes?¿En qué medida el espacio público analizado es interesante o débil en un sentido estético?¿Cómo se reflejan estas cualidades?

    3. E l entorno cotidiano en la historia del arte

    Análisis, valoración y creación artística a partir de representaciones del entorno cotidiano enla pintura y la fotografía, considerando diversos estilos y épocas de la historia del arte.

    Algunas habilidades que están especialmente involucradas en el desarrollo de estos conteni-dos y actividades son:• I nvest igar de qué modo la pintura y la fotografía reflejan aspectos del mundo concreto de

    una sociedad, época y estilo, a través de la visión singular del artista.• Analizar la moda, el mobi l iari o, tapicería u otros aspectos de un período determinado de la

    historia del arte.

    • I maginar e identi fi carse con di ferentes atmósferas (estéti cas, histór icas, sociales) a part irde la recreación de obras pictór icas y fot ográficas.

    • Emi ti r juicios estéti cos (oralmente o por escri to) sobre aquellas obras que coinciden o sedistancian de las preferencias y gustos personales, ya sea por su atmósfera, por su singula-ridad, estructuración, técnicas u otros aspectos.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    29/124

    Un id a d 1 : De s c u b r ie n d o c a ra c te r í s t i c a s e s té t i c a s d e l e n to rn o c o t id i a n o 2 9

    Orientaciones didácticas

    La apreciación de obras de arte o de sus reproducciones debería formar parte del trabajo permanen-te de la enseñanza, a través de sesiones dedicadas especialmente a la historia del arte o como unaforma de ilustrar, complementar y enriquecer el trabajo de taller. Es necesario fomentar las visitasa museos, galerías y exposiciones, la investigación en bibliotecas, bases computacionales y larecopilación de imágenes y textos sobre el tema (en: diarios, revistas, calendarios, postales,softwares, enciclopedias digitales y, de ser posible, internet), para desarrollar la capacidadcrítica y analítica así como el interés por la búsqueda de información. (En la bibliografía seincluyen fuentes para consultar material sobre la historia del arte).

    Apreciar pinturas y fotografías de espacios interiores, mostrando al ser humano y losobjetos que lo rodean en distintas épocas y estilos, es el propósito específico de esta unidad.

    Este material debe constituirse en una herramienta para la lectura visual de las obras, su aná-lisis estético y sociocultural, así como su dimensión emocional.

    Sin embargo, desde una perspectiva educacional, no es suficiente apreciar imágenes yobras de arte. También es necesario tener presente la contribución que puede hacer la ense-ñanza del arte al desarrollo del lenguaje. En efecto, así como la creación, apreciación y re-flexión artística supone, en distintos niveles y contextos, manejar los lenguajes simbólicospropios de cada medio de expresión, para una mayor comprensión de las artes es necesariodesarrollar las diversas formas de expresión verbal relativa a las Artes, es decir, fomentar lacapacidad de hablar, escuchar, leer y escribir sobre el fenómeno artístico. En términos másconcretos esto significa promover las siguientes capacidades:

    • I nvesti gar, desarrol lar y evaluar ideas.• Registrar por escri to comentari os, notas y observaciones sobre el trabajo de art istas, las

    creaciones personales y/o grupales.• M odif icar, corregir y desarrol lar el tr abajo, aprovechando las sugerencias y la evaluación.• Escuchar atentamente para captar signif icados, int enciones y sent imientos.• L eer con int erés y confi anza para recopilar i nformación, aprehender i deas y recibi r est ímu-

    los para el trabajo creativo.• Escri bir adecuadamente según el contexto (en forma imaginati va, ri gurosa, etc.) para ex-

    presar ideas, sent imientos o informar.• Expresar ideas y opini ones, justi fi car preferencias, cuando corresponda, empleando el co-

    nocimiento y el vocabulario propio del área.

    • H ablar con claridad a una audiencia, sinteti zando aspectos relevantes.

    El l istado de art istas que se propone a conti nuación no pretende ser excluyente. El profesor oprofesora deberá hacer una selección de acuerdo a la disponibilidad de materiales y los intere-ses de los alumnos y alumnas, cautelando su diversidad y relevancia. Se sugiere también con-sultar el A nexo 3, Premios Nacionales de Ar te. Las fechas de nacimiento y defunción de losartistas, tienen por objetivo situar su obra en la época, estilo o movimiento correspondiente.No es necesario que l os estudiantes se las aprendan.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    30/124

    Te rc e r A ñ o M e d io   A r te s Vis u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n3 0

    Artistas nacionales

    Visiones del entorno cot idiano en la pintura. Por ejemplo:Cosme San M art ín (1850-1906), Arturo Gordon (1833-1944), Juan Francisco González (1853-

    1933), Camilo M or i (1896-1973), Nem esio An túnez (1918-1993), Ximena Cr ist i (1920-) Rose r

    Bru (1923- ) , Gracia Bar r i os (1927- ) , Ernest o Bar reda (1927 ) , Gonzalo Cienfu egos (1949- ) ,

    Enr ique Zamudio (1955) , Samy Benmayor (1956- ) , Bororo (1953- ) .

    Artistas extranjeros

    Ja n Van Eyck (1390 ?-1441) , Pete r Brueghel (1530?-156 9) , Caravaggi o (1573 -1610 ) , Dieg o

    Ve lázquez ( 1599- 1660) , Jan Ver meer ( 1632- 1675) , Jacques Lou i s Dav id ( 1748- 1825) ,

    Domin ique Ingres (1780-1867) , August Renoi r (1841-1919) , Giorg io d e Chi r i co (1888-1978) ,

    Pie r r e Bonnar d ( 1867- 1947), Raou l Du f y ( 1877- 1953), Henr i M a t i sse ( 1869- 1954) , Pab loPicasso (1881-1973) , Antonio López (1936- ) , Lucian Freud (1922- ) , Edward Hopper (1882-

    1967) , David Hockney (1937- ) , C laes Oldenburg (1929- ) .

    Ejemplos de actividades

    1 . El ab ora r b oce to s d e o bra s n ac io na le s y ex tra nj er as co n e l o bj et o d e a na li za r su s c ara c-

    t e r í s t i cas cu l t u r a l es y es t é t i cas , cons ide r ando l a o r gan i zac i ón de espac ios i n t e r i o r es ,

    va l e dec i r , sus d imens iones , pe r spec t i va , cen t r os de i n t e r és , f o r mas , e t c .

    2 . Ob se rva r y re gi st ra r p in tu ra s y/ o f ot og ra f ía s, p on ie nd o e sp eci al at en ci ón al co lo r y la

    l uz , como f ac t o r es de t e r m i nan t es de su a t mós f e r a y de c l imas emoc iona les .

    3 . Re cre ar, me di an te bo ce to s, pi nt ur as, co ll ag es, fo to gra fía s, ot ro s, gra nd es ob ra s d e l a

    p i n t u r a un i ve r sa l a f i n de p r oyec t a r sen t im i en t os y emoc iones per sona les .

    4 . A na li za r d ive rsa s re pre se nt ac io ne s d e e sp ac io s i nt er i ore s c on si de ra nd o a sp ec to s t al es

    como e l mob i l i a r i o , l a decor ac i ón de l os mur os , e t c .

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    31/124

    Un id a d 1 : De s c u b r ie n d o c a ra c te r í s t i c a s e s té t i c a s d e l e n to rn o c o t id i a n o 3 1

    5 . Re co no ce r d is t in ta s m od al id ad es y e st i l os d e t ra ba ja r l a ve nt an a co mo un ce nt ro de in -

    t e r és en l a r ep r esen t ac i ón p i c t ó r i ca y f o t og r á f i ca .

    6 . Co mp ara r e n o bra s p ic t ór i ca s y fo to grá f i ca s e l ve st ua ri o f em en in o y ma sc ul in o, co rre s-

    pond ien t e a d i s t i n t as épocas , es t i l os y o f i c i os .

    7 . A pre ci ar di ve rso s m od os de re pre se nt aci ón de l e nt orn o c ot id ia no en ob ra s s ig ni f i ca t i va s

    de l pa t r imon io nac i ona l ; r e l ac i onándo los con l a pe r spec t i va f emen ina y mascu l i na de

    sus c r eador es .

    8 . Co me nt ar a qu el la s o bra s q ue de sp ie rt an ma yo r i nt eré s o so n c on si de ra da s m ás r el ev an -

    t es desde una per spec t i va per sona l .

    9 . Re crea r e l en t orn o co ti di ano a pa rt ir d el e st i l o de un a rt is t a f am oso .

    Indicaciones al docente

    Estos contenidos y acti vidades t ienen por f inali dad promover un ambiente de refl exión y crea-ción para aprender a ver, a través de la pintura, la fotografía u otros medios, diversos modos devida, sensibi l idades estéticas y cult urales. L o que se busca es fomentar la apreciación, el análi -sis y el planteamiento de juicios estéticos frente al fenómeno artístico, así como la formaciónde una actitud de mayor respeto hacia los distintos estilos de vida.

    Con el propósito de lograr los objetivos propuestos, es necesario considerar el l istado dehabilidades, específicamente en lo que se refiere al desarrollo de la capacidad de investigarciertos aspectos de la apreciación estética. Sin descuidar la visión global de la obra, es impor-tante incentivar la capacidad de concentrar la atención para observar, por ejemplo, el trata-

    miento del color y la luz en la configuración de atmósferas; las distintas materialidades ytexturas que sugieren los objetos; la representación de la profundidad espacial, como conse-cuencia del uso de la perspecti va u otros recursos pictóri cos y fotográficos.

    A su vez, la profundización en los aspectos señalados puede favorecer el conocimiento deotras dimensiones, permi t iendo establecer vínculos con di ferentes contextos, épocas y esti los.Por ejemplo, de la observación cuidadosa del vestuari o y el mobi liari o, se pueden deducir cos-tumbres, formas de vida, realidades socioeconómicas y culturales, entre otros.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    32/124

    Te rc e r A ñ o M e d io   A r te s Vis u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n3 2

    También se puede intentar observar la perspectiva masculina y femenina, tanto de creadorescomo públicos, por medio de las representaciones del entorno coti diano. A lgunas sugerencias

    al respecto son las siguientes:a. En grupos (4 ó 5 personas), seleccionan obras de art istas que representen el entorno cot i-

    diano: hombres y mujeres del ámbito nacional.b. Observan cuidadosamente las obras y registran aquellos aspectos más signi fi cativos que

    reflejan la perspectiva masculina y femenina, teniendo presente diferencias y semejanzasen relación a: temática o contenido, técnicas, materiales, forma, color, espacio, ot ros.

    c. I nvest igan datos de las obras y sus creadores y los caracterizan en su contexto cult ural.d. Responden a preguntas tales como:

    ¿Se aprecian diferencias o semejanzas entre las obras de hombres y mujeres?¿Cuáles son las más significativas?¿Existe relación entre las diversas épocas o contextos culturales y el modo de expresión de

    hombres y mujeres?e. Comentan y discuten los aspectos más relevantes de sus observaciones.

    Una forma de fami l iarizar a los estudiantes con la apreciación art íst ica es despertando su inte-rés personal, vale decir, se trata de establecer una relación más activa y reflexiva con la obra dearte, considerando de un modo fundamental los sentimientos, emociones e ideas que ésta su-giere. En este sent ido, fomentar un “diálogo” ent re las real idades art íst icas y las personales, ovice versa, que implique recreación, empatía, comparación y análisis crítico, facilitará un en-cuentro más fecundo con la historia del arte.

    A lgunas preguntas que pueden ori entar el trabajo del alumnado son l as siguientes:

    ¿En qué pinturas o fotografías es posible observar representaciones del espacio interior quesean particularmente interesantes desde una perspectiva personal?¿En qué medida existe congruencia de opinión en el curso respecto a la atmósfera que evocanalgunas obras maestras en la representación del espacio interior?¿En qué estilos pictóricos predominan la representación de formas, elementos, volúmenes,etc. con mayor detal le?¿Cómo se podrían ejemplificar, a través de la pintura o la fotografía, algunos hitos de la modafemenina y masculi na?

    Actividades de evaluación

    Con el objeto de evaluar esta unidad, se sugiere considerar los siguientes criterios y/oindi cadores detallados en el Anexo 2, E valuación:

    En relación con el contenido:1. Imágenes y recreaci ón del entorno fami l i ar y/ o personal.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    33/124

    Un id a d 1 : De s c u b r ie n d o c a ra c te r í s t i c a s e s té t i c a s d e l e n to rn o c o t id i a n o 3 3

    Se recomienda emplear preferentemente los indicadores que dicen relación con:• I nterés y motivación por la creación y la investi gación art ística (++)

    • H abil idad para observar, registrar e interpretar (+++)• H abil idad para expresar ideas y sent imientos visualmente (+++)• H abil idad para plantear juicios estéticos (+++)• H abilidad técnica (++)

    En relación con el contenido:2. Exper i encia estéti ca de espacios públi cos juv eni les.

    Se recomienda emplear preferentemente los indicadores que dicen relación con:• I nterés y motivación por la creación y la investi gación art ística (++)• H abil idad para observar, registrar e interpretar (+++)

    • H abil idad para expresar ideas y sent imientos visualmente (+++)• H abil idad para plantear juicios estéticos (+++)• H abilidad técnica (++)• H abil idad para trabajar cooperati vamente (si corresponde) (+)

    Se recomienda utilizar la siguiente ponderación para estos indicadores:(+++) = muy relevante(++) = relevant e(+) = medianamente relevante

    Además, se sugiere emplear la pauta de autoevaluación correspondiente a proyectos (Anexo

    1), la cual puede ser complementada con los criterios que se proponen para la evaluación con- junta (Anexo 2).

    En relación con el contenido:3. E l ent orno cot i diano en la histori a del art e.

    Se recomienda emplear preferentemente los indicadores que dicen relación con:• I nterés y motivación por la creación y la investi gación art ística (+++)• H abil idad para observar, registrar e interpretar (++)• H abil idad para plantear juicios estéticos (+++)• H abil idad para trabajar cooperati vamente (si corresponde) (+)

    Además, se sugiere, según sea el caso, considerar las recomendaciones del Anexo 2, Evalua-ción referidas a historia del arte y apreciación estética.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    34/124

    Te rc e r A ñ o M e d io   A r te s Vis u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n3 4

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    35/124

    Un id a d 2 : Re c o n o c ie n d o e l d i s e ñ o e n la v id a c o t id i a n a 3 5

    Unidad 2

    R econociendo el diseño en la vida cotidiana

    L a construcción cultural que podemos observar a través de los objetos que nos

    rodean responde a múltiples necesidades humanas y condiciones socio-culturalesque se reflejan en el di seño. Esta área, gracias al aporte de precursores tales como

    W il li am M orri s y el movimiento de la Bauhaus (ver A nexo 5), ha tenido un gran

    desarrollo en nuestra época, lo cual ha contri buido a generar cambios signi fi cati-

    vos en los modos de vida, hábitos de consumo y en lo que podríamos denominar

    el “paisaje cotidiano”.

    El propósito de esta unidad consiste en familiarizar al alumnado con di-

    versas manifestaciones del diseño, para que sea capaz de reconocer y valorar sus

    procesos y productos, considerando aspectos tales como la funcionalidad, dimen-

    sión estética, técnica y material.

    Contenidos

    1. Objetos de la vida coti diana.

    2. D iseño y elaboración de objetos.

    3. L os objetos en la historia del arte.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    36/124

    Te rc e r A ñ o M e d io   A r te s Vis u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n3 6

    1. O bjetos de la vida cotidiana

    Reconocimiento estético y exploración por medio de la investigación artística de los objetosque rodean la vida personal.

    A lgunas habil idades que se hallan i nvolucradas en el desarrol lo de estos contenidos y acti vida-des son:• Analizar l os objetos del entorno cotidiano que son más interesantes o atracti vos desde una pers-

    pectiva personal, considerando sus cualidades estéticas, técnicas, funcionales y materiales.• Expresar ideas, sent imientos y/o emociones a part i r de la recreación de los objetos del

    entorno familiar y/o personal.

    • Apreciar y comparar objetos correspondientes a distintas épocas que cumplen una funciónsimilar.

    • Evaluar crít icamente las característi cas estéti cas y funcionales de un objeto y, si correspon-de, sugerir alternativas para modificar alguno (s) de estos aspectos.

    Orientaciones didácticas

    El objeti vo de estos contenidos y acti vidades es enseñar a percibi r di ferentes patrones estéti-cos, tecnológicos y materiales que determinan la configuración del diseño.

    Se trata de motivar a los alumnos y alumnas para que, más allá de la mera utilización

    instrumental de los objetos que emplean cotidianamente, descubran sus formas, colores, tex-turas, materiales, tecnologías, así como sus funciones generales y específicas.Esta experiencia busca, junto con agudizar l os sent idos, incrementar la capacidad analí -

    tica del alumnado a fin de que pueda reconocer vinculaciones entre los aspectos creativos deldiseño y los requerimientos socioculturales del mundo actual. Por ejemplo, se puede explorarde qué manera las funciones que cumplen los objetos determinan sus aspectos formales y esté-t icos. D e igual modo, también serí a interesante que los estudiantes comparen el diseño que esfruto del trabajo artesanal con el que ha sido concebido bajo la perspectiva industrial.

    Como resultado de estos procesos de análisis y reflexión en torno a los objetos, se procu-rará incentivar al alumnado para que, a partir de la investigación en el contexto del diseñobásico, explore vías estéticas, funcionales y tecnológicas que permitan ejercitar la capacidad de

    dar respuesta a las necesidades del mundo juvenil.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    37/124

    Un id a d 2 : Re c o n o c ie n d o e l d i s e ñ o e n la v id a c o t id i a n a 3 7

    Ejemplos de actividades

    1 . Se le cc io na r y re gi st ra r -co nsi de ra nd o l os in te re se s p ers on al es - o bj et os de l e nt orn o co t i -

    d i ano , emp leando r ecur sos t a l es como boce t os , c r oqu i s , p i n t u r a , f o t og r a f í as , v i deo , so f t -

    w a r e u o t r o s .

    2 . Re cre ar, e mp le an do di ve rs os me di os de ex pre si ón vi su al , o bj et os cu yo s d ise ño s se an

    in t e r esan t es .

    3 . Exp re sa rs e a rt ís ti ca me nt e, em pl ea nd o d ive rso s re cu rs os ma te ri al es y t écn ica s, a p ar t i r

    de l as sensac iones es t é t i cas que se exper imen t an en r e l ac i ón con un ob je t o , que sea

    par t i cu l a r ment e i n t e r esan t e desde una per spec t i va per sona l .

    4 . Ha ce r u n a ná li si s co mp ara t i vo en tre ob je to s a rt es an al es e in du st ri al es q ue cu mp le n l a

    m isma f unc i ó n , con e l p r opós i t o de obser var sus sim i l i t udes y d i f e r enc ias .

    5 . Cl asi f i ca r l os ob je to s d e a cu er do a su na tu ra le za , f un ci ón y m at er i al , e mp le an do re cu r-sos t a l es como e l co l l age , l a i ns t a l ac i ón , en t r e o t r os . Por e j emp lo : ob j e t os manua les ,

    mecán i cos y e l éc t r i cos ; cu l i na r i os , o r nament a l es y de r ec r eac ión ; de mader a , l oza o p l ás -

    t i co . Ob je t os r i t ua l es , i n t e r ac t i vos , e t c .

    6 . Ob se rva r, co mp ara r y re gi st ra r o bj et os qu e co rre sp on da n a l d ise ño de l p as ad o y de l p re -

    sen t e . Por e j emp lo :

    a . D e s t a p a d o re s d e b o t e l l a s, e n va s e s , m o l i n i l l o s d e p i m i e n t a y/ o c a f é , c u b i e r t o s, o t r o s.

    b . Te l é f o n o s , re l o j e s , l á p i c e s , m á q u i n a s f o t o g r á f i ca s , o t r os .

    c . V i t r o l a s, r a d i o s , t o c a d i sc o s , t o c a ca s s e t t e , C. D ., t e l e v i s o re s , o t r o s .

    d . M á q u i n a s d e m o l e r c a rn e , r a l l a do r e s , ex p r i m i d o re s , j u g u e ra s , t r i t u r ad o r a s , o t r o s .

    e . M á q u i n a s d e c o s e r, a s p i r a d o ra s , e n c e ra d o r a s, l a v a d o r a s, s e c a d o ra s , p l a n c h a s, o t r o s .

    f . M á q u in a s d e es cr i b ir, c om p u t a do r es , ot r o s.

    g . L l a ve s , c a n d a d o s, c er r a d u ra s , o t r o s .

    i . J a r r o s , c o n t e n e d o re s , v a s i j a s, v a s o s, f u e n t e s , e t c .

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    38/124

    Te rc e r A ñ o M e d io   A r te s Vis u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n3 8

    7 . Ob se rva r y re gi st ra r o bj et os pro pi os de la re gi ón qu e h an si do in tro du ci do s, f ab ri ca do s

    y / o emp leados , en d i s t i n t as épocas , pa r a sa t i s f acer d i ve r sas neces idades : ag r í co l as ,

    domést i cas , o t r as .

    Indicaciones al docente

    Es recomendable tener presente los siguientes cri terios para orientar l a elección de los objetosque se van a investigar:• Que sean atracti vos para los alumnos y las alumnas, es decir, se trata de respetar las di fe-

    rencias individuales de modo que el universo de objetos pueda ser muy variado. Una posi-bi l idad es que invest iguen a part ir de sus propias colecciones de objetos.

    • Accesibles en su estr uctura para faci li tar l a exploración sin mayores restr icciones. En estesentido, se sugiere emplear aquellos objetos en los cuales, por ejemplo, se pueda observarsu funcionamiento interno, relacionar formas y funciones.

    • Que facil i ten un análi sis comparativo de los procesos y productos del diseño, ya sea consi-derando objetos antiguos y contemporáneos o que, perteneciendo a una misma época, sonfr uto de respuestas socioculturales diversas (por ejemplo: artesanía y diseño i ndustr ial).

    • Que faci li ten la evaluación respecto a la cal idad estéti ca y funcional del di seño. Con estepropósit o, se recomienda la selección de objetos que permi tan i lustrar, con l a mayor clari -dad posible, las diferencias que se pueden establecer entre “un buen y un mal diseño”.

    Para orientar la discusión sobre este aspecto se pueden formular las siguientes preguntas:¿En qué medida el objeto cumple adecuadamente con la función para la cual fue diseñado?¿Qué aspectos del diseño se han cui dado especialmente?¿Qué aspectos no han sido debidamente resueltos?¿En qué medida el diseño integra orgánicamente su función instrumental con la dimensiónestética?¿Cómo se pueden ejemplificar las principales características que identifican el “buen” y “mal”diseño?

    Como se trata de una investigación relacionada con los objetos que forman parte del entornocoti diano, es import ante que los estudiantes registren los procesos de apreciación e investiga-ción, empleando todos los recursos gráficos, visuales y escritos que estimen conveniente. En

    este sentido, también puede ser muy interesante ejercitar la aprehensión de las formas a travésdel tacto y la manipulación de los objetos, para complementar el conocimiento, por ejemplo,de texturas y temperaturas, así como el olfato para explorar los olores de los objetos en rela-ción con sus funciones.

    En esta etapa se sugiere reformular aspectos formales, fijar y aclarar conceptos e instar a losalumnos y alumnas a participar activamente en la selección de áreas y temáticas relativas al diseñode objetos, que sean de particular interés para desarrollar la segunda parte de esta unidad.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    39/124

    Un id a d 2 : Re c o n o c ie n d o e l d i s e ñ o e n la v id a c o t id i a n a 3 9

    Algunas preguntas que pueden ori entar el trabajo del alumnado son l as siguientes:¿Cuáles son los objetos más interesantes desde una perspectiva personal, considerando aspec-

    tos estéticos y funcionales?¿En qué medida el objeto seleccionado permite determinadas formas de investigación sobre sudiseño, funcionalidad, etc.?¿Cómo se podrían ejemplificar visualmente las relaciones entre la forma y la función de un objeto?¿A qué naturaleza de objetos pertenecen los diseños que constituyen el entorno cotidianopersonal (orgánicos, mecánicos, electrónicos, etc.)?¿Cómo se podrían ejempli f icar algunas característ icas culturales a part ir del diseño de objetosen distintas épocas?

    2. D iseño y elaboración de objetos

    Creación y/o recreación de objetos y artefactos, experimentando con diversos materiales y técnicas.

    Algunas habil idades que se hallan involucradas en el desarrollo de estos contenidos y actividades son:

    • I dear soluciones a problemas de la vida coti diana a través del diseño de objetos.• Anali zar crí t icamente el diseño de objetos, desde una perspectiva estéti ca.• Crear, inventar l ibremente y, si es posible, producir objetos con o sin una función determi-

    nada, empleando diversos materiales, técnicas o procedimientos.• Emi t ir j uicios evaluati vos sobre los objetos elaborados en la unidad, considerando aspectos

    tales como forma, material y función.

    Orientaciones didácticas

    El diseño de objetos t iene por f inali dad desarrollar l as capacidades de imaginar e implementarproyectos, ejercitando la habilidad de resolver problemas de la vida cotidiana, especialmenteen el contexto juveni l .

    D e esta manera, se procura complementar la primera parte de esta uni dad, en la cual el

    trabajo consiste fundamentalmente en la apreciación y evaluación de los objetos que nos ro-dean. En otras palabras, la idea es confrontar la teoría y la práctica del diseño, de modo que elalumnado pueda experi mentar l as potenciali dades y dif icult ades propi as del proceso creativo,

     junto a sus diversas etapas de implementación.Con esta unidad no sólo se busca explorar los desafíos que plantea el diseño en la vida cotidia-

    na. También se quiere estimular a los estudiantes para que puedan desarrollar el sentido del humor,diseñando objetos o inventos que se caractericen por su creatividad, aunque no cumplan una fun-ción prácti ca.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    40/124

    Te rc e r A ñ o M e d io   A r te s Vis u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n4 0

    Ejemplos de actividades

    1 . D ise ña r o bj et os q ue re sp on da n a la s n ece si da de s j uv en il es, c on si de ra nd o á re as t al es

    como r ec r eac ión , depor t e , v i a j es , v i da esco la r , e t c .

    2 . Id ea r m od if ica ci on es a ob je to s d e l a v i da co t i di an a, q ue pu ed en re qu er i r d e a lg un a a da p-

    t ac i ón o se r op t im i zados a l t e r ando su d i seño .

    3 . D esa rm ar y arm ar o bj et os e n d esu so ; o bse rva r y r eg is tra r a lg un os d e su s co mp on en te s.

    4 . In ve nt ar li bre me nt e a rt ef act os, m áq ui na s, o tr os, a pro ve ch an do di ve rso s m ec an ism os,

    ob je t os y mat e r i a l es . Por e j emp lo : r e l o j es , mot o r es , he r r am ien t as , e t c .

    5 . Im ag inar cóm o t ran sf orm ar un ob je t o de mo do que su fu nc i ón sea mo di fi cad a pa rc i al o

    r a d i c a l m e n t e .

    6 . Vi si ta r e xp os ic i on es de di se ño y/ o co ns ul ta r f ue nt es act ua li za da s e n ca tá lo go s, re vi st as

    e i n t e r n e t .

    Indicaciones al docente

    Para que los diseños respondan a las necesidades juveniles, se recomienda sol icitar a los alum-nos y alumnas que exploren diversas alternativas de proyectos a partir de su vida cotidiana, esdecir, se trata de mot ivarlos para que sean ellos mismos los que descubran el área de su t rabajo.

    Consecuentemente, algunos estudiantes pueden desarrollar el proyecto diseñando obje-

    tos nuevos. Otros, ideando modificaciones a objetos existentes o inventando artefactos sinuna función específ ica. L o import ante es que las alumnas y los alumnos se sientan moti vadosa trabajar de acuerdo a sus intereses.

    Cualquiera sea la actividad que se escoja, o los materiales que se utilicen, es fundamentalmotivar una actitud de observación crítica y una respuesta creativa, de modo que el trabajo noconsista meramente en la manipulación de objetos o en la copia de diseños. En este sentido, es muyimportante fomentar el desarrollo del pensamiento, la capacidad de resolver problemas, de propo-ner alternativas y reflexionar sobre los objetos. Con el propósito de facilitar los procesos de búsque-da y de elaboración, se recomienda emplear el sistema de proyectos (ver Anexo 1).

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    41/124

    Un id a d 2 : Re c o n o c ie n d o e l d i s e ñ o e n la v id a c o t id i a n a 4 1

    Algunas preguntas que pueden ori entar el trabajo del alumnado son l as siguientes:¿Qué situaciones o problemas cotidianos podrían ser simplificados o resueltos a través de la

    elaboración de objetos?¿Qué dif icult ades o problemas presentan di ferentes objetos en relación con su di seño?¿En qué medida se podrían optimizar las funciones y las cualidades estéticas de algunos obje-tos cotidianos?¿Qué inventos o artefactos se podrían crear en relación con el tiempo, la temperatura, la segu-ridad, la limpieza, la cocina, etc.?¿Qué materiales, máquinas o artefactos en desuso, elementos o partes de mecanismos, podríanser empleados en la elaboración de objetos?

    3. L os objetos en la historia del arte

    Conocimiento y recreación de diferentes modos de concebir y representar los objetos en di-versos períodos, épocas y esti los.

    Algunas habilidades que están especialmente involucradas en el desarrollo de estos conteni-dos y actividades son:• I nvesti gar sobre la representación de los objetos en la histor ia del arte, considerando dife-

    rentes épocas y estilos.• Expl orar y emplear di versos medios y técnicas para trabajar en dos y tres dimensiones so-

    bre el tema.• I dent i fi car disti ntos contextos sociocult urales, esti los y movimi entos art ísti cos, a t ravés de

    la representación de objetos en la pintura.• Plantear jui cios estéti cos acerca de la representación y/ o apropiación de los objetos en al-

    gunas obras maestras de la historia del arte, considerando aquellos aspectos que llamanpart icularmente l a atención desde una perspectiva personal.

    Orientaciones didácticas

    L a creación y representación de objetos es tan ant igua como la hi stori a del arte. En efecto,desde la prehistoria hasta nuestros días, los objetos han constituido parte fundamental de laconstrucción art íst ico-cul tural, ya sea como herramientas o instrumentos para hacer posible eltrabajo creativo (l ápices, pinceles, brochas, mart i l los, cinceles, gubias, rodi l los, cámaras foto-gráficas, computadores, etc.) o como elementos que son explorados en sí mismos por la vía dela representación, la recreación, descontextuali zación, resigni f icación, etc.

  • 8/16/2019 Articles 34356 Programa

    42/124

    Te rc e r A ñ o M e d io   A r te s Vis u a le s   M in is te r i o d e E d u c ac ió n4 2

    D e esta forma, los objetos en la hi storia del art e pueden ser empleados con di versos propósi-tos, por ejemplo:

    • representar un conjunto de elementos (vasos, platos, jarros, instrumentos, espejos, otros)que han sido seleccionados y dispuestos por el art ista con el propósito de traducir los de larealidad al cuadro, cuidando los recursos de la composición, la luz y la sombra, texturas,combinaciones de colores y una inf inidad de valores tonales;

    • algunos art istas reproducen la reali dad con tal vi rt uosismo, que llegan incluso a “superar”su apari encia real, por ejemplo, los hiperreal istas;

    • la representación de objetos, además de cumpli r una función decorati va, está asociada conla creación de il usiones que nos recuerdan la complejidad, por no decir ambigüedad, de losfenómenos de la percepción y, en cierto modo, de la vida misma;

    • algunos elementos, más al lá de su apariencia indi vidual y de acuerdo a la relación que su-gieren por asociación, también nos pueden remitir a un significado simbólico, por ejemplo,

    el pan, el vino, la manzana, la calavera, el espejo, etc.;• resignif icar los objetos a part ir de la asignación de un nueva función (M arcel D uchamp

    crea la categoría ready made  (el urinari o, la trampa, etc.). Negar la función original (M anRay, L a plancha con clavos).

    L os art istas nos ayudan a ver l a real idad desde una perspecti va di st inta, nos invi tan a “pensarlos objetos” y experimentar sensaciones estéticas en relación con el entorno que nos rodea. Enconsecuencia, introduci r el t ema del objeto en la histori a del arte


Top Related