Transcript
Page 1: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

169

Discurso periodístico: una propuesta analítica

Silvia Gutiérrez vidrio1

1 Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. México. Correo electrónico: [email protected]

Mass media play a central role in the configuration of modern culture since they are the necessary and om-nipresent mediators between social events and individuals. Given the im-portance of informative discourse in the transmission of information and opinions, the purpose of this article is to exhibit and to illustrate a method-ological proposal that can be useful in the analysis of journalistic texts. The specificity of this proposal is that it incorporates in one scheme all the different levels of analysis that would be necessary to study in this journal-istic genre.

Key words: media, journalistic dis-course, discourse analysis, method-ological proposal.

Nueva época, núm. 14, julio-diciembre, 2010, pp. 169-198. iSSn 0188-252x

Los medios masivos de comunicación desempeñan un papel central en la configuración de la cultura moderna, ya que son los mediadores necesarios y omnipresentes entre el acontecer so-cial y los individuos. Dada la impor-tancia del discurso informativo como vehículo para transmitir información y opiniones el propósito de este artí-culo es exponer e ilustrar un esquema metodológico que puede ser útil pa- ra el análisis de textos periodísticos. La especificidad de esta propuesta es que en ella se agrupan en un sólo esquema los diferentes niveles de aná-lisis que serían necesarios contemplar en el caso del género periodístico.

PalabraS clave: medios, discur-so periodístico, análisis del discurso, propuesta metodológica.

Page 2: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

170 Silvia Gutiérrez Vidrio

La importancia de la comunicación mediática en nuestros días es inne-gable. Los medios de comunicación constituyen un conjunto de sopor-tes tecnológicos cuyo rol social consiste en difundir las informaciones relativas a los acontecimientos que se producen en el mundo-espacio público (Charaudeau, 2003, p. 16). Por ello los medios masivos des-empeñan un papel central en la configuración de la cultura moderna, ya que son los mediadores necesarios y omnipresentes entre el acontecer social y los individuos. Hoy vivimos en un mundo en que la experien-cia cultural está profundamente moldeada por la difusión de las formas simbólicas2 a través de los medios de la comunicación masiva (Thomp-son, 1993, p. 291). La mayor parte de nuestro conocimiento social y político y de nuestras opiniones sobre el mundo proceden de la gran cantidad de informaciones y reportajes que vemos, leemos o escucha-mos cada día. Como señala Trejo (2004):

Los medios permean todas las actividades humanas de manera tan insis-tente, intensa y extensa, que el entendimiento de cómo funcionan, con qué contenidos, intereses y resultados, es fundamental lo mismo para explicar-nos las variaciones de la economía que las tensiones (y distorsiones) de la política (p. 29).

Algunos investigadores y centros de investigación, como el Cen-tro de Estudios Culturales Contemporáneos de la Universidad de Birmingham,3 por mencionar uno de los más conocidos, se han abocado al estudio de los medios de comunicación y más particularmente al del discurso mediático desde la óptica de los estudios culturales. La mayo-ría de estos investigadores se han opuesto a utilizar como base la meto-dología del análisis de contenido, la cual ha predominado en una gran parte del análisis informativo y de la comunicación de masas, por la su-

2 Thompson utiliza el término de formas simbólicas para referirse a un am-plio campo de fenómenos significativos que van desde las acciones, gestos y rituales, hasta los enunciados, los textos, los programas de televisión y las obras de arte (1993, p. 152).

3 Como ejemplo se pueden citar los trabajos de Hall (1981) y Hall, Hobson, Lowe y Willis (1980).

Page 3: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

171Discurso periodístico: una propuesta analítica

perficialidad de los resultados que arroja. Por otro lado, desde el campo del análisis del discurso se han realizado varios trabajos sobre el discur-so informativo mediático que han contribuido a caracterizar este género (Charaudeau, 2003; van Dijk, 1990, 1997).

Dada la importancia del discurso informativo como vehículo para transmitir información y opiniones, el propósito de este artículo es ex-poner e ilustrar un esquema metodológico que puede ser útil para el estudio de textos periodísticos, el cual está basado en algunos plan-teamientos de Jean-Claude Beacco y Mireille Darot (1984), ciertos lineamientos metodológicos sugeridos por John B. Thompson (1993) y algunas características particulares del discurso periodístico.

Primeramente, señalo algunas características del discurso periodís-tico y expongo ciertas razones por las cuales el análisis del discurso puede ser considerado una herramienta útil para el análisis de los me-dios de información. Posteriormente presento el marco teórico-metodo-lógico en el que se sustenta el esquema de análisis que aquí propongo y lo ilustro con el análisis de dos editoriales.

caracteríSticaS del diScurSo PeriodíStico

Los medios de comunicación producen numerosos tipos de discursos que tienen características y estructuras particulares. El tipo de discur- so que abordaré es el de los medios de información y más específica-mente el discurso de la prensa escrita.4

Una primera característica del discurso de los medios de comunica-ción es que éstos construyen una representación de la realidad a la que aluden. Sin embargo, esa realidad que refieren “es una realidad comple-ja, diversa y cambiante; es una realidad social poliédrica de la que sólo damos cuenta de algunas de sus caras” (Rodrigo, 2005, p. 47). Además, desde una perspectiva construccionista, la realidad no existe como tal sino que es socialmente construida.

La determinación de cuáles hechos constituyen noticia, así como la manera en que se presentan e interpretan, implica una construcción o representación de la realidad social. Siguiendo a Eliseo Verón (1983):

4 Si bien el ejercicio periodístico se desarrolla tanto en prensa, radio y televi-sión, me interesa especificar que de estos tres medios, sólo retomaré la prensa.

Page 4: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

172 Silvia Gutiérrez Vidrio

Los acontecimientos sociales no son objetos que se encuentran hechos en alguna parte de la realidad y cuyas propiedades y avatares nos son dados a conocer de inmediato por los medios con mayor o menor fidelidad. Sólo existen en la medida en que esos medios los elaboran (p. II).

Como señala Miquel Rodrigo Alsina (2005), la producción de la noticia es un proceso que se inicia con el acontecimiento. Pero no hay que entender el acontecimiento como algo ajeno a la construcción social de la realidad por parte del sujeto. Como apunta Stuart Hall (1981): “dar sentido es localizarse uno mismo en los discursos” (p. 364). Es el sujeto observador el que da sentido al acontecimiento: “los acontecimientos estarían formados por aquellos elementos exteriores al sujeto a partir de los cuales este mismo va a reconocer, a construir el acontecimiento” (Ro-drigo, 2005, p. 125).

Los insumos informativos que el periodista escoge le permiten construir un relato que toma en cuenta algunas instancias del suceso y descarta otras. Mediante esta práctica discursiva “el sujeto enunciador trasforma la facticidad objetiva en una estructura subjetiva de sentido” (Sosa, 2000, p. 108).

Además habría que aclarar que no todo acontecimiento se con-vierte en noticia por lo que es necesario explicar cuáles son las reglas de selección de los acontecimientos. Entre las más importantes se podrían señalar la frecuencia, la ausencia de ambigüedad, la impre-visibilidad, la continuidad (Rodrigo, 2005, p. 175), la actualidad y la pertinencia.

La tarea de producción de noticias es un acto de

Construcción semiótica de la realidad mediante el cual se trasforma la fac-tualidad objetiva en factualidad discursiva. La noticia no es lo que pasa, sino un artefacto semiótico que representa simbólicamente lo que pasa (Sosa, 2000, p. 114).

La realidad discursiva que cada noticia construye se lleva a cabo mediante dos operaciones básicas: una de selección de unidades informativas y una de estructuración y jerarquización de la informa-ción.

Page 5: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

173Discurso periodístico: una propuesta analítica

La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza el “guardabarreras”5 del medio con la finalidad de separar los acontecimientos noticiosos de los que no lo son. Esta selección es un operación

De filtrado según la cual, de todos los acontecimientos sociales, el medio escoge los que le parecen más apropiados a su propósito informativo. En cierta forma esta función seleccionadora es imprescindible pues no es posible, ni tampoco es el interés del medio, agotar la realidad social (González, 2000, p. 74).

Además, hay que señalar que la distinción entre la presentación de los hechos y su evaluación es la base de los géneros de noticia y opi-nión. La distinción entre estos géneros forma parte de la cultura perio-dística contemporánea tanto entre lectores como entre periodistas. Se distinguen por su función, estructura y otras características discursivas (Fonte, 2002, p. 26).

La especificación de los géneros periodísticos es esencial para poder determinar sus características discursivas así como su función y estruc-tura. Existen diferentes maneras de clasificar los géneros periodísticos, por ejemplo, José Luis Martínez Albertos (1988) los clasifica en infor-mativos, interpretativos e híbridos; Susana González (2005) los clasifi-ca, según las formas de discurso del mensaje, en dos: los informativos y los opinativos.6 Para los fines de este texto se retoma la clasificación de Luisa Santamaría (1990, p. 21):

5 Los guardabarreras son profesionales de probada experiencia que deciden qué noticias va a publicar o emitir su medio y cuáles quedan fuera. También señalan a los periodistas que están bajo sus órdenes, previa discusión, el enfoque a dar en cada noticia (López, 1995, p. 49).

6 La división clásica de los géneros periodísticos en informativos y de opi-nión no puede ser sostenida, ya que lo géneros informativos no sólo infor-man o los géneros de opinión no sólo opinan, por eso actualmente varios autores han incluido a la interpretación como otro tipo de género híbrido que da cabida a la entrevista y al reportaje.

Page 6: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

174 Silvia Gutiérrez Vidrio

Información → Noticia y reportaje objetivoInterpretación → Crónica y reportaje en profundidad Opinión → Artículo (editorial, suelto, columna, crítica)

Si bien el tema de taxonomía de los géneros periodísticos ha des-pertado varias polémicas y no existe un consenso en cuanto a su cla-sificación, lo importante a señalar es que su elección contribuye a la construcción del sentido, además de que ofrece una pauta valiosa res-pecto a la intención discursiva de quien emite la información.7 Al re-lacionar la clasificación de los géneros periodísticos con los modos de organización del discurso,8 es decir, con la intención comunicativa del emisor, es factible caracterizar al género informativo como un modo predominantemente narrativo y descriptivo; los géneros interpretativos como la crónica y la entrevista,9 como explicativos; mientras que el género de opinión sería básicamente argumentativo.

Si bien el discurso de la prensa escrita ha sido estudiado desde dife-rentes perspectivas: el análisis de contenido; el paradigma de los efec-tos: la agenda setting; los estudios de los emisores: el newsmaking, etc. (Wolf, 1991), quiero señalar la pertinencia de realizarlo desde la perspectiva interdisciplinaria del análisis del discurso. El análisis del discurso subraya el hecho evidente, de que: “La información es esen-cialmente una cuestión de lenguaje, y el lenguaje no es transparente; presenta su propia opacidad mediante la cual se construye una visión y sentido particular del mundo” (Charaudeau, 2003, p. 15). Las teorías y

7 En las discusiones actuales sobre los géneros se trata de evitar la idea de que un género es un tipo textual ideal con características formales precisas y permanentes y se opta por definirlo más como un modelo de producción de textos, desde el punto de vista emisivo, y como un marco o pauta para la interpretación desde el punto de vista receptivo (Abril, 1997, p. 234).

8 Para Charaudeau (1992) los modos de organización del discurso constitu-yen principios de organización del material lingüístico que dependen de la intención comunicativa que persigue el hablante.

9 Si bien en el esquema que presenta Santamaría no se incluye a la entrevista en el género interpretativo, a mi parecer habría que hacer una adaptación e incluirla ahí.

Page 7: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

175Discurso periodístico: una propuesta analítica

métodos de este campo interdisciplinario pueden llevar a proporcionar una explicación más sistemática y explícita de las estructuras de los mensajes de los medios, de los mecanismos de construcción del sentido social y las condiciones en que son producidos dichos mensajes.

Desde el campo del análisis del discurso existen algunas investi-gaciones que han caracterizado las estrategias y el uso del lenguaje periodístico (Charaudeau, 2003; Fonte, 2002; van Dijk, 1990, 1997; Vasilachis, 1997),10 las cuales persiguen objetivos particulares y anali-zan un corpus específico.

Una vez presentadas algunas de las características del discurso pe-riodístico y de señalar la importancia del análisis del discurso para el estudio de este tipo de producción se expone a continuación la perspec-tiva metodológica en la que se basa la propuesta que aquí se sugiere.

PerSPectiva metodolóGica

Para iniciar quiero aclarar que el enfoque del análisis del discurso en el que se sustenta la propuesta que aquí presento, parte de una perspectiva teórico-metodológica que vincula lo discursivo con lo ideológico11 y permite conocer y describir no solamente lo que dice el sujeto enuncia-dor de determinados discursos y su contexto, sino también, la situación coyuntural en que son emitidos. El discurso no nos proporciona por sí solo toda la información necesaria para conocer la realidad social, pero sí nos permite encontrar claves que nos llevan a la reconstrucción de esa realidad.

Esto implica adoptar un perfil teórico-metodológico que reconoce la indisociabilidad de dos universos: el lingüístico-comunicacional y el social, es decir, postula la totalidad social y no una situación paralela entre el mundo discursivo y el extradiscursivo. Las condiciones extra-discursivas se inscriben en el discurso y determinan su funcionamiento

10 Sólo se citan aquellos disponibles en lengua española, pero esto no implica que sean los únicos.

11 Cabe señalar que esta propuesta se deriva de algunos de los planteamientos de la Escuela Francesa de Análisis del Discurso que se inició en los años sesenta.

Page 8: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

176 Silvia Gutiérrez Vidrio

y sus particularidades. Estos planteamientos implican entender el dis-curso como una práctica social que debe ser analizada en relación con sus condiciones sociales de producción, que son condiciones institucio-nales, ideológico-culturales e histórico-coyunturales (Pecheux, 1969; Robin, 1976).

De esta manera, el análisis del discurso si bien requiere de los aspec-tos propios de la elaboración discursiva, como son los de la apropiación de la lengua por un sujeto, la cultura, la ideología, las representaciones simbólicas, las significaciones, etc., también requiere de otros aspectos presentes en la coyuntura, como son los diferentes intereses políticos, las aspiraciones sociales de los distintos sujetos sociales que interac-túan en el presente y que de alguna manera se expresan en sus respec-tivos proyectos.

Desde mi punto de vista, analizar el discurso mediante este enfoque pretende mayor rigor sobre otras propuestas a raíz de dos planteamien-tos: el primero, y más importante, reconoce que todos los productos simbólicos o discursos son producidos, transmitidos y recibidos en con-textos específicos y no son plenamente interpretables sin la incorpora-ción integral del análisis de tales contextos. Los discursos casi siempre se producen y se reciben en el seno de una o más instituciones sociales que determinan tanto el contenido como la forma del mensaje, además de la recepción del mismo. También el medio técnico de transmisión influye de manera importante tanto en la producción como en la re-cepción: piénsese en la comunicación cara a cara en comparación con la televisiva (Thompson, 1993). Así, relacionando el discurso con el contexto de emisión y de recepción, el investigador puede llegar a una interpretación más profunda de algunos fenómenos políticos y sociales.

De todo lo anterior se desprende que metodológicamente habría que contemplar varias fases para el análisis de los discursos. Al respecto quiero señalar la pertinencia de la propuesta metodológica que sugie-re John B. Thompson.12 De los enfoques metodológicos que vinculan

12 John B. Thompson, sociólogo inglés, profesor del Jesus College de Cam-bridge, Inglaterra. Su interés inicial fue el estudio de las ideologías y en la actualidad ha combinado este interés con el estudio de la comunicación masiva (1993, 1998). Varios de los planteamientos de este autor coinciden

Page 9: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

177Discurso periodístico: una propuesta analítica

al discurso con el poder y la ideología13 considero que la propuesta de Thompson (1993), denominada “Metodología de la Hermenéuti-ca Profunda”, es la que mejor lleva a cabo esta tarea de articulación. Esta propuesta ha sido construida para lo que Thompson denomina el análisis de los fenómenos culturales, es decir, para el análisis de las formas simbólicas producidas en contextos estructurados, por lo cual puede servir para analizar la ideología y la comunicación de masas. La propuesta incluye tres fases o niveles de análisis:14

1. El análisis sociohistórico. Las producciones discursivas son produ-cidas y recibidas por individuos situados en circunstancias sociohis-tóricas específicas. Estas circunstancias pueden estar caracterizadas por disposiciones institucionales de diversos tipos y por relacio- nes de poder y dominación. Este nivel es esencial porque las formas simbólicas no subsisten en el vacío: son fenómenos sociales contex-tualizados, se producen, ponen en circulación y se reciben en con-diciones sociales específicas que se pueden reconstruir con la ayuda de métodos empíricos, documentales y de observación.

con la perspectiva de la lingüística crítica (Fairclough & Wodak, 2000; van Dijk, 1990, 1993; Wodak, 1989). Sin embargo, he decido retomar su pro-puesta porque se apega más a los planteamientos originales de la escuela francesa del análisis del discurso y porque para él la ideología es la movi-lización del sentido al servicio del poder; definición que es de gran utilidad para el estudio del discurso producido por los medios de comunicación.

13 Aquí habría que mencionar, entre otras, la propuesta de Giménez en su texto Poder, estado y discurso (1983), la perspectiva del análisis crítico del discurso encabezada por T. van Dijk (1990, 1993), R. Wodak (1989), N. Fairclough y R. Wodak (2000), o la planteada por Reboul en su libro Ideología poder y discurso (1986).

14 Si bien el enfoque de Thompson puede dividirse en tres niveles, habría que subrayar que esta división es esencialmente analítica; las fases o niveles no deberían ser consideradas como estadíos discretos de un método secuencial, sino más bien como dimensiones teóricamente distintas de un proceso inter-pretativo complejo.

Page 10: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

178 Silvia Gutiérrez Vidrio

2. El análisis discursivo. Este nivel contempla la dimensión específi-ca del discurso. Esta fase es esencial porque las formas simbólicas son construcciones y fenómenos sociales contextualizados que, en virtud de sus rasgos estructurales, pueden presentar, significar y decir algo acerca de algo. Existen varias propuestas metodoló-gicas en que las formas del discurso pueden ser estudiadas como construcciones simbólicas y con miras a la explicación de sus características ideológicas. Este nivel contiene una especifici- dad propia y plantea las más serias interrogantes metodológicas, tanto desde el punto de vista del análisis del discurso, como del análisis de las ideologías.

3. La interpretación. Por muy rigurosos que sean los métodos para el análisis del discurso, éstos no pueden suprimir la necesidad de una construcción creativa de la significación, es decir, una explicación interpretativa de lo que es dicho. Al explicar lo que se representa o lo que se dice, el proceso de interpretación trasciende el carácter cerrado del discurso en tanto construcción con una estructura articu-lada. El discurso dice algo sobre algo, afirma y representa, y es este carácter trascendente lo que debe ser captado por la interpretación. Si bien la interpretación está ya contenida en la significación en su sentido más amplio, en este nivel ella se constituye en herramienta privilegiada de penetración en la explicitación de las ideologías y en una articulación del nivel del discurso con la totalidad social. Esta fase parte de los resultados del análisis sociohistórico y del análisis formal y discursivo, pero va más allá que ellos en un proceso de construcción sintética.

Uno de los méritos de este marco metodológico que propone Thomp-son (1993, p. 300) es que permite demostrar cómo se pueden interrela-cionar de una manera sistemática diferentes enfoques del análisis de la cultura, la ideología y la comunicación de masas, y combinarse dentro de un movimiento coherente de pensamiento que ayude a explicar los diversos aspectos de estos fenómenos multifacéticos. La viabilidad de articulación de diferentes enfoques y niveles de análisis es una de las razones principales por las que he elegido este marco metodológico para estructurar el modelo analítico que aquí presento.

Page 11: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

179Discurso periodístico: una propuesta analítica

ProPueSta de análiSiS

Primeramente quiero justificar por qué si existen varias perspectivas para el análisis del discurso periodístico en este texto se propone una distinta. La idea de utilizar algunos desarrollos de la propuesta de análi-sis de Beacco y Darot (1984)15 y algunos planteamientos de Thompson dentro de un marco metodológico como el que aquí se retoma surge de la intención de agrupar en un solo esquema analítico los diferen-tes niveles de análisis que serían necesarios contemplar en el caso del género periodístico. Si bien existen otras propuestas que se centran en el análisis de los encabezados de los diarios, del espacio dedicado a un acontecimiento, o ponen énfasis en la construcción lingüística de los enunciados, en la función del discurso referido, o el análisis de un género en específico, algunas de las ventajas de la propuesta que aquí se presenta son que: a) permite una articulación de todos estos tipos de análisis, b) proporciona indicadores de qué niveles y pasos concretos seguir en su estudio y c) puede ser útil para estudiar diferentes géneros periodísticos (tanto informativos como de opinión).

Primeramente explico los planteamientos que he retomado de la pro-puesta de Beacco y Darot (1984, pp. 159-164) para aplicarlos al análisis de los textos periodísticos. Una de las razones por las que me parece que lo que sugieren estos autores puede ser útil para analizar el género informativo es que engloba tanto el nivel visual o icónico (no discur-sivo), como el verbal (o discursivo), niveles que son imprescindibles e indisociables en el caso de la prensa escrita; otra es el planteamiento de que la especificidad de un discurso se manifiesta a través de: sus condiciones de producción social, de producción enunciativa, sus estra-

15 En su libro Beacco y Darot (1984) ofrecen una propuesta de análisis del dis-curso que puede ser aplicada a diferentes tipos de textos y que tiene como fin identificar las matrices discursivas que puedan llevar al reconocimiento de ciertas regularidades en diferentes tipos de textos. Por matrices discursi-vas entienden un conjunto de regularidades perceptibles a diferentes niveles de análisis que mantienen entre sí relaciones complejas y comparten las mismas condiciones de producción.

Page 12: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

180 Silvia Gutiérrez Vidrio

tegias argumentativas, su retórica y los procesos cognitivos e ideológi-cos en los que se origina.

Para Beacco y Darot (1984) la necesidad de analizar el nivel visual o icónico tiene que ver con el tipo de corpus estudiado. En aquellos ti-pos de corpus en el que parte de la información es presentada por medio de imágenes, gráficas, tablas, etc. es imprescindible analizar este nivel. En el caso del género periodístico en el nivel visual se pueden analizar los siguientes elementos: a) aspecto material, es decir, todo aquello que está relacionado con el texto en su aspecto físico, por ejemplo, número de páginas, ubicación, volumen, capítulo, sección, variaciones tipográ-ficas, etc., b) paratexto: todo aquello que acompaña al texto, por ejem-plo, ilustraciones, fotografías16 y tablas.

En el nivel verbal o discursivo Beacco y Darot (1984) sugieren el análisis de dos subniveles: a) un plano lingüístico constituido por los rasgos de las operaciones predicativas y enunciativas, puestas en juego en el contexto de un acontecimiento comunicativo determinado; b) un plano macro-estructural que está constituido por unidades de naturaleza diferente, pero de forma comparable: las operaciones discursivas que recubren los actos de habla (o intenciones de comunicación como: apre-ciar, demandar, aconsejar), las operaciones cognitivas17 o elementos de los procesos de constitución del saber (como: definir, clasificar, inter-pretar), las operaciones metadiscursivas que explicitan la organización de un texto (establecer una conclusión, hacer una transición o anunciar un desarrollo temático).

A partir de los planteamientos de estos autores y tratándose del aná-lisis del discurso periodístico los elementos que se tendrían que obser-

16 El análisis de las fotografías es fundamental en el caso del discurso periodís-tico, ya que el manejo de las imágenes no es desde luego neutral, sino que representa una acción discursiva, es decir, una forma específica de hacer algo.

17 Estas operaciones son consideradas como las operaciones intelectuales que se llevan a cabo en la actividad científica y que son comunes a un gran número de procesos de construcción y exposición del saber y del lenguaje cotidiano. Estas operaciones no serán tomadas en cuenta para el análisis del discurso informativo, por que como ya se indicó son más propias del discurso científico.

Page 13: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

181Discurso periodístico: una propuesta analítica

var en estos subniveles son los siguientes. En el primer subnivel, es decir, el plano micro sería necesario analizar las operaciones enunciati-vas; por éstas se entiende la puesta en relación entre un enunciado y su enunciación, es decir, su articulación con una situación de enunciación, un sujeto enunciador y un momento de enunciación. Ésta se efectúa gracias a un conjunto de marcadores que, de acuerdo con cada lengua, determinan las diferentes categorías gramaticales y lexicales, como pueden ser los pronombres personales, los tiempos de la conjugación, los demostrativos, etc. De ahí que en el análisis se tengan que tomar en cuenta los siguientes aspectos. La deixis, es decir “la localización y la identificación de las personas, objetos, procesos, acontecimientos y actividades de que se habla en relación al contexto espacio-temporal creado y mantenido por el acto de enunciación” (Lyons, citado en Cha-raudeau & Maingueneau, 2005, p. 154). A continuación se enumeran los elementos que sería necesario analizar. Los índices de persona: yo-tú, etc., ubican a los participantes; los índices de ostensión: aquí, éste, etc., hacen referencia al lugar y al espacio, desde el punto de vista del sujeto enunciador, a través del cual se desarrolla un evento comu-nicativo; los índices temporales: ahora, ayer, etc., sitúan el ahora en el presente de la enunciación, con respecto al antes y al después del mo-mento de la enunciación, coinciden con el empleo de los tiempos y mo-dos verbales; la modalización:18 manifestación de la actitud o relación del sujeto de la enunciación respecto a lo enunciado y a su interlocutor; ámbito de la aserción, la apreciación, la certeza, la expresión.

En el nivel de las operaciones discursivas, las cuales se refieren a los actos de habla (o intenciones de comunicación) que son ejecutados por el enunciador, se analizarían actos tales como el describir, explicar y

18 Calsamiglia y Tusón (2001) agrupan los modos de expresión de la mo-dalidad en cuatro tipos: a) la modalidad de la frase (asertiva, interrogati-va, exclamativa, imperativa) y los modos verbales (indicativo, subjuntivo, etc.); b) las modalidades que expresan grado de certidumbre, probabilidad o posibilidad; c) las modalidades apreciativas que se indican a través de medios léxicos como los adjetivos o adverbios y por medio de la entona-ción o exclamación y d) las modalidades expresivas que agrupan todos los fenómenos que afectan el orden canónico de las palabras (p. 175).

Page 14: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

182 Silvia Gutiérrez Vidrio

apreciar.19 Describir implica la elección de ciertos elementos y el rechazo de otros; es, por lo tanto, proponer una representación al interlocutor y presentársela como una descripción (Charaudeau & Maingueneau, 2005, p. 171). La interpretación tiene como función comentar la significación de un hecho o un acontecimiento, sobre todo cuando ésta no es comple-tamente aparente. La interpretación20 implica la construcción o recons-trucción de la significación; ésta puede aparecer como una construcción establecida independientemente de toda elaboración (Beacco & Darot, 1984, p. 41). La apreciación se puede definir como un juicio personal re-lativo a un “objeto” que se efectúa por indexación de éste con relación a un sistema de valores escalonados. Implica la toma de posición del sujeto enunciador. Una forma de identificar la apreciación es por la utilización de elementos lexicales donde los juicios de valor, positivos o negativos, ya están fijados en la lengua 21 (Beacco & Darot, 1984, p. 45).

En las operaciones metadiscursivas que son aquellas que marcan ex-plícitamente una articulación en el discurso, se buscaría identificar cómo se anuncia lo que se va a decir, se retoma aquello que se ha dicho, se an-ticipa lo que se va a decir o concluir. Las operaciones metadiscursivas,22 donde una parte del discurso “habla” de otras partes del discurso, con-tribuyen por lo tanto a una estructuración explícita del mismo; hacen

19 A mi parecer estos tres macro-actos de habla que los autores identifican corresponden o recubren los modos de organización del discurso: el enun-ciativo, el descriptivo, el narrativo y el argumentativo. Sobre este punto de los modos de organización del discurso véase Charaudeau (1992).

20 Para Santamaría, la interpretación es un juicio objetivo apoyado en los ante-cedentes, el conocimiento de la situación y el análisis de un acontecimiento (1990, p. 20); sin embargo, la interpretación no siempre es objetiva, puede ser muchas veces subjetiva, ya que abre muchas posibilidades de creación del sentido.

21 Sin embargo, el contexto hace variar el sentido dependiendo de la situación co-yuntural; los valores que están establecidos en la lengua cuando son utilizados en el discurso pueden tener diferentes sentidos.

22 Para Maingueneau, el metadiscurso es la “manifestación de la heteroge-neidad enunciativa, el locutor puede en todo momento comentar su propia enunciación dentro de la misma enunciación” (1999, p. 72).

Page 15: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

183Discurso periodístico: una propuesta analítica

intervenir cierto número de marcadores lingüísticos (como ya vimos, a continuación) y de una organización retórica: su lugar en el inicio o fin de las partes marcan a la vez una pausa y un encadenamiento en el discurso (Beacco & Darot, 1984, p. 170).

Finalmente de la propuesta de hermenéutica profunda de Thompson se retoma la idea de que antes de analizar cualquier discurso es necesario realizar un análisis socio-histórico o un análisis de las condiciones de producción del discurso. Por ello es necesario contestar al menos ciertas preguntas que ayudan a ubicar claramente la persona que enuncia, desde dónde habla, de qué habla y en qué momento coyuntural. También a partir de los planteamientos de Thompson se incluye la fase de la interpretación, la cual tienen como fin relacionar los hallazgos del análisis discursivo con el análisis de las condiciones de producción del discurso y con los tópicos del poder y la ideología para proponer una interpretación posible.

En el siguiente esquema analítico se presentan los diferentes nive-les en los que se puede efectuar el análisis y los distintos aspectos que son susceptibles de ser estudiados.

eSquema analítico

I. Reconstrucción de las condiciones de producción del discurso:• ¿quién es el emisor del discurso?• ¿a quién dirige su discurso?• ¿de qué habla?• ¿desde dónde habla?• ¿en qué momento coyuntural emite su discurso?

II. Nivel icónico (visual): • aspecto material: ubicación, extensión, variaciones tipográficas • paratexto: ilustraciones, fotografías, tablas, caricaturas

III. Nivel discursivo:Plano micro lingüístico:Operaciones enunciativas

• los índices de persona: yo-tú... • los índices de ostensión: aquí, éste...• los índices temporales: ahora, ayer...• la modalización: manifestación de la actitud o relación del sujeto de

la enunciación respecto a lo enunciado y a su interlocutor

Page 16: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

184 Silvia Gutiérrez Vidrio

Plano macro discursivo:Operaciones discursivas (los macro actos de habla)

• descripción (informar)• interpretación (explicar)• apreciación (valorar, evaluar)

Operaciones metadiscursivas (estructuración explícita del discurso) • anunciar lo que se va a decir • retomar aquello que se ha dicho • concluir

IV. Nivel de la interpretación

Procedimiento analítico

Una de las razones por las que este esquema puede ser útil para el aná-lisis de textos periodísticos es que en él se trabaja tanto el nivel visual o icónico como el discursivo. En el caso del nivel icónico, cuando se hace el seguimiento de un acontecimiento, el análisis por ejemplo del espacio asignado al tema, como el hecho de que la información sea apo-yada por imágenes, así como la identificación de la sección y la página en que aparece el texto, son elementos necesarios para identificar la importancia asignada al tema.23

En el nivel discursivo es necesario realizar el análisis tanto del nivel micro, es decir, el análisis de las operaciones enunciativas como el de las operaciones discursivas que se ubican en el nivel macro. El análisis de las operaciones enunciativas aporta la identificación de ciertos indicios que permiten reconocer qué operación discursiva es la que predomina. Por ejemplo, cuando en el análisis de las operacio-nes enunciativas encontramos una gran cantidad de modalizaciones apreciativas, expresadas por medios léxicos como el uso de adjetivos o adverbios, éstas pueden servir de indicadores para ubicar que la persona está expresando su posición frente al asunto que trata y que por tanto la función discursiva que predomina es la apreciación.

23 Si bien esta información nos aportaría datos de tipo más cuantitativo (el por-centaje de espacio dedicado al tema, noticia, etc.) ésta es relevante ya que nos ayuda a identificar la importancia que se le asignó al acontecimiento.

Page 17: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

185Discurso periodístico: una propuesta analítica

Sobre este punto habría que aclarar que cada una de las operaciones discursivas rara vez se encuentran de manera aislada sino más bien encontramos ciertas combinaciones: descripción-apreciativa, inter-pretación-apreciativa, apreciación-descriptiva, etc., lo que implica que el analista tendrá que determinar con base en el contexto qué operación es la que predomina.

Para ilustrar el procedimiento de análisis presento, de manera sin-tética, el estudio de dos editoriales sobre un acontecimiento específico: el enfrentamiento que se dio entre granaderos y estudiantes durante la huelga universitaria de 1999. El editorial “Provocación y exceso repre-sivo” fue publicado en el diario La Jornada el 15 de octubre de 1999 y “La hora de las responsabilidades” en El Universal el 16 de octubre del mismo año. Antes de pasar al análisis es necesario resaltar que los edi-toriales establecen de modo explícito la posición asumida por el perió-dico respecto a determinados acontecimientos. Como señalan Leñero y Marín (1986), “la característica esencial de este género es que resume la posición doctrinaria o política de cada empresa informativa frente a los hechos de interés colectivo” (p. 45).

Primero se presenta el análisis de cada uno de los editoriales si-guiendo el esquema presentado y al final se realiza una breve compa-ración entre ellos.

La Jornada: “Provocación y exceso represivo” Reconstrucción de las condiciones de producción del editorial. Esta re-construcción es necesaria para ubicar claramente los actores, institucio-nes y hechos, es decir, el entorno material e institucional del discurso.

Primeramente habría que señalar que el diario La Jornada24 es con-siderado como un periódico de orientación de centro-izquierda que casi siempre toma una posición crítica y de denuncia ante los acontecimien-tos políticos y sociales y en el cual escriben intelectuales que se adscri-

24 El diario La Jornada fue fundado en septiembre de 1984 por Carlos Payán, tiene un formato tabloide y es de circulación nacional; su actual directora es Carmen Lira. Durante muchos años se ha caracterizado por sus críticas y denuncias de los grupos en el poder, el apoyo a las causas populares y la homogeneidad de su línea editorial.

Page 18: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

186 Silvia Gutiérrez Vidrio

ben a la ideología del diario. Se caracteriza por sus opiniones en el nivel corporativo y no en el nivel individual. El perfil de sus lectores es un público interesado en los problemas político-sociales, principalmente un público intelectual. Dado que el texto es un editorial no aparece un enunciador explícito, pero se sabe que es el director o el consejo edito-rial quien lo elabora.

El tema del que habla es el enfrentamiento ocurrido en Periférico Sur entre granaderos y huelguistas el 14 de octubre de 1999, es decir, durante el movimiento estudiantil de la Universidad Nacional Autó-noma de México (unam). Cabe recordar que la huelga estudiantil en la unam se inició el 20 de abril de 1999 y concluyó el 6 febrero de 2000. El momento coyuntural en el que se da el acontecimiento es el año previo a las elecciones, tanto para presidente como para jefe de gobierno del Distrito Federal. En el momento del enfrentamiento Ro-sario Robles, del Partido de la Revolución Democrática (Prd), estaba a cargo del gobierno capitalino y el doctor Francisco Barnés de Castro era el rector de la unam.

Nivel visual o no discursivo. Aspecto material. En este rubro se ubica el lugar en el que aparece el texto, la tipografía utilizada y los títulos y subtítulos o encabezados.25 Los editoriales del diario La Jornada apa-recen generalmente en la segunda página en el recuadro superior, a tres columnas, en la sección de política. El título del editorial va centrado, en mayúsculas y con una tipografía que lo hace resaltar. Generalmente a partir del título asignado uno puede saber de qué habla el editorial, en este caso: de una provocación y un exceso represivo.

Además de ubicar el lugar en que aparecen las notas o artículos también es necesario analizar el espacio dedicado al hecho o aconteci-

25 Si bien el análisis de los títulos y subtítulos podría ubicarse en el nivel dis-cursivo, lo he incluido en este nivel primero porque considero que su aná-lisis es importante y porque como ya se mencionó, este nivel tiene que ver más con el aspecto material y con los signos semióticos o paralingüísticos que añaden sentido al material escrito. Para consultar un estudio teórico y empírico sobre los titulares, véase Fernández y Pendones (1997) y van Dijk (1991, cap. 3).

Page 19: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

187Discurso periodístico: una propuesta analítica

miento; no es lo mismo que una nota o un editorial aparezca en la pri-mera plana que en una posterior o que figure en la sección internacional o en la nacional. Este primer acercamiento ya de entrada nos indica la importancia concedida al hecho social.

Paratexto. En este nivel se analizan aquellos elementos visuales que acompañan al texto (fotografías, caricaturas, gráficas, etc.). En este caso al tratarse de un editorial no aparecen fotografías que lo comple-menten en la página en que éste se ubica; sin embargo, es necesario mencionar que en la primera plana del diario apareció una fotografía de las fuerzas públicas golpeando a los estudiantes, fotografía a la que se hace referencia en el editorial: “la brutalidad retratada en la primera plana de este diario…”. También en el caso de las notas periodísticas este componente puede ser un indicador importante para reconstruir la importancia del suceso. En algunos casos las fotografías dicen más que las palabras y su ubicación también puede aportar información relevante.26

Generalmente los editoriales de este diario están acompañados de un paratexto que facilita el reconocimiento del editorial; éste es el logo-tipo que aparece en la columna de la izquierda: un sol eclipsado.

Nivel discursivo. Aquí se pasa a la dimensión específica del discurso verbal (escrito). Un primer nivel de análisis está dedicado a la identi-ficación de las operaciones enunciativas, es decir, a la ubicación de las huellas de enunciación del Yo-Tú, el aquí y el ahora. Generalmente en los editoriales no se encuentran huellas explícitas del sujeto enuncia-dor; éstas son borradas por medio de ciertos mecanismos lingüísticos y retóricos. Sin embargo, en el caso del editorial analizado es importante señalar que sí aparece una huella del sujeto enunciador y del sujeto des-tinatario cuando se señala: “la prolongada huelga estudiantil en nuestra máxima casa de estudios”, lo cual implica una identificación con el destinatario, dado que se utiliza el nosotros de tipo inclusivo.

26 Como señala van Dijk (1990, p. 126) entre las estrategias que le confieren confiabilidad y objetividad a la noticia se encuentran el uso de fotografías, la aportación de cifras, la precisión de las descripciones y el manejo de citas.

Page 20: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

188 Silvia Gutiérrez Vidrio

Entre los mecanismos que borran las huellas del sujeto enunciador se pueden mencionar, por ejemplo, el uso de la voz pasiva, la naturali-zación27 y la citación o uso del discurso directo. Dentro de la citación se ubica el uso de argumentos de autoridad; éste es un mecanismo que encontramos en todo tipo de género discursivo y tiene una función ideo-lógica importante: invocar la autoridad. Dicho procedimiento está explíci-tamente admitido por las religiones que se refieren a una palabra (Palabra de Cristo) o a un libro considerado sagrado. Las ideologías, aun las más laicas, utilizan el mismo procedimiento, pero racionalizándolo (Reboul, 1986). En el argumento de autoridad el locutor se apoya o se refuerza, es decir, se borra, se esconde detrás de un “locutor” autorizado que garantiza la validez de la enunciación (Plantin, 1998, p. 145). En este editorial no existen propiamente argumentos de autoridad o discurso directo, aunque en algunos casos se utiliza el discurso indirecto por medio del cual se se-ñala lo que dijo el locutor, y no se reproduce directamente su discurso, por ejemplo cuando señala: “Aunque Leonel Godoy...afirma que...”.

En relación con el ahora, es decir, el uso de los tiempos y aspectos verbales, es importante no sólo detectarlos sino también identificar los giros que se dan. Por ejemplo, cuando una nota está básicamente des-cribiendo un hecho el tiempo verbal que predomina es el presente de indicativo o el imperfecto, el uso de otro tiempo nos indica un giro a nivel del relato. En este editorial es importante señalar que si bien una parte importante del texto se dedica a describir los hechos y que pa- ra ello se utiliza el tiempo pasado, aparecen ciertos enunciados en los que se utiliza la forma verbal “ya estaba prácticamente concluido”, “ya se retiraban” para enfatizar el hecho de que el momento en el que actuó la fuerza pública no fue el adecuado.

La identificación de las modalizaciones28 también es de suma im-portancia, ya que a partir de ellas se pueden identificar las operaciones

27 La naturalización es un tipo de mecanismo que tiende a borrar toda huella de enunciación y a presentar el discurso como universal y natural (Reboul, 1986, pp. 93-96).

28 Sobre las modalizaciones existen trabajos que pueden ayudar a entender su función en la enunciación, por ejemplo, Jakobson (1986); Rodríguez (2004, pp. 188-216) y Vignaux (1986).

Page 21: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

189Discurso periodístico: una propuesta analítica

discursivas que son ejecutadas. Al respecto se puede analizar tanto el uso de los modos verbales, el grado de certidumbre o probabilidad de lo enunciado, así como el uso de medios léxicos como adjetivos y adverbios por medio de los cuales el emisor sitúa el contenido de lo que enuncia.

En el caso de los adjetivos cualitativos y cuantitativos éstos son utilizados para dar una idea de la dimensión de los hechos. Así, cuando en el editorial se habla de la acción que emprendieron los huelguistas, además de utilizar determinaciones cualitativas como “desestabilizado-ra para la ciudad y lesiva y exasperante” se incluye la siguiente deter-minación cuantitativa: para decenas o centenas de miles de ciudadanos. Aquí valdría también señalar que cuando se habla de los huelguistas, el editorial se refiere a ellos como “un grupo de paristas” para expresar la idea de que dentro del mismo movimiento estudiantil había grupos diferentes.

También se puede ubicar el uso de la modalización de tipo deóntico, es decir, las referencias al deber ser-hacer. En el texto aparecen por lo menos cinco enunciados que están expresados por medio de este ti- po de modalización: “delitos que deben ser analizados”, “No debe omi-tirse…”, “tal escenario no debe repetirse nunca más”, “la exasperación ante el paro no debe ser utilizada como pretexto…”.

Las operaciones discursivas. Para poder detectarlas es necesario ha-ber realizado previamente el análisis del nivel enunciativo, ya que ahí podemos encontrar ciertos indicios de estas operaciones. Dependiendo del género que se analiza se encontrará el predominio de alguna de ellas; por ejemplo, si se trata de una nota periodística, la descripción y la explicación aparecen más, mientras que en el caso del género de opinión lo que más predomina es la apreciación. Pero como ya había señalado, lo más habitual es que los textos se presenten mediante la ar-ticulación de más de una operación. En el ejemplo analizado, al ser un editorial, la operación que predomina es la apreciación. Así, por medio de esta operación el diario enuncia su posición frente al acontecimiento: “El enfrentamiento ocurrido ayer en el Periférico Sur de esta capital entre granaderos y huelguistas es, sin duda, el hecho más deplorable en lo que va del conflicto universitario”. También hace una evaluación de los hechos y hace un llamado a la acción cuando enuncia: “El hecho

Page 22: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

190 Silvia Gutiérrez Vidrio

es que la brutalidad retratada en la primera plana de este diario convirtió la aplicación de la ley en la comisión de delitos que deben ser investi-gados y sancionados conforme a derecho”. En los editoriales general-mente se hace una interpretación de lo sucedido y se hace un llamado a la acción basado en esa explicación. Como señala Trew (1983), el lenguaje utilizado en los editoriales es “el lenguaje explícito del juicio y de la exhortación (atributivas, ecuativas imperativas)” (p. 178).

Breve interpretación del análisis. La información que uno obtiene del análisis de los diferentes niveles tendría la función de apoyar al analista en la interpretación del discurso, por ello es la fase en que se logra la integración de todos los niveles. La información obtenida tanto en el análisis de las condiciones de producción del texto como del nivel discursivo debe servir de apoyo para la interpretación gene-ral que se realiza.

En este editorial, a partir del análisis efectuado, se puede interpretar que el diario no toma una postura a favor de alguno de los dos actores involucrados: los huelguistas y los granaderos. Si bien es conocido que al inicio del conflicto La Jornada apoyaba a los huelguistas, en este edi-torial no se avalan sus acciones. El diario critica tanto las acciones de los granaderos por haber ejercido un exceso represivo, como las de los estudiantes por haber provocado la intervención de las fuerzas públicas. Es interesante observar cómo por medio del uso de los nexos adversa-tivos se presenta las dos caras de la moneda. Así, habla de la acción de los huelguistas y de su inconsciencia al cerrar una vía tan importante como Periférico Sur, lo cual implicaría que se les está culpando, sin embargo en el siguiente párrafo inicia con: “Pero el comportamiento de los granaderos no fue menos irracional...”. Es decir, critica la actitud de ambos bandos. Posteriormente, por medio del conector pero vuelve a mostrar las dos posiciones:

Pero así como la exasperación ante el paro no debe ser utilizada como pre-texto para las demandas de mano dura... el rechazo generalizado a cualquier salida represiva no debe servir de cobijo a los núcleos irresponsables e in-transigentes del CGH.

Page 23: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

191Discurso periodístico: una propuesta analítica

El hecho de no tomar una posición es explicable si se hace mención a las condiciones de producción del discurso. Como ya había señalado, La Jornada en un inicio apoyaba abiertamente a los estudiantes, pero conforme se fueron agravando las condiciones de intransigencia de am-bas partes, fue suavizando su postura; por ello en esta editorial no avala sus acciones, pero tampoco los ubica como los únicos responsables y aprovecha el suceso para expresar su posición ante el uso de la violen-cia y el exceso represivo.

El Universal: “La hora de la responsabilidad”Reconstrucción de las condiciones de producción del editorial.29 En este caso habría que señalar que el periódico El Universal30 se asu-me como un periódico de centro, más cercano a la clase política y aun-que crítico de los excesos de los poderes públicos, tiende a ser más contemporizador de las instituciones, no importando el partido político del que se trate (Zepeda, 2005).

Si bien el tema del que habla el editorial es el enfrentamiento entre granaderos y paristas, aparece dos días después (16 de octubre de 1996) en comparación con el de La Jornada que aparece un día después. El 15 de octubre en El Universal solamente se publicó una nota informativa titulada “Se enfrentan granaderos y paristas” que ocupa más de la mitad de la página.31

Nivel no discursivo. Aspecto material. Este editorial aparece en la página A-30 en la sección Editorial y Opinión. Aparece en un recuadro a mano izquierda debajo del recuadro en el que aparece el directorio del diario.

29 Varias de las explicaciones que se proporcionaron en el análisis del anterior editorial serán omitidas ya que ambas editoriales hablan del mismo aconte-cimiento.

30 El Universal fue fundado por el legislador constituyente, Félix F. Palavicini en 1916; durante muchos años fue el diario del oficialismo del gobierno, pero a partir de que Juan Francisco Ealy Ortiz tomó la dirección del diario, ha tratado de dar una línea más plural, tiene un formato extenso.

31 En ella aparecen cinco fotografías que muestran el enfrentamiento y un croquis de la ruta del Periférico, lugar en el que se dio el acontecimiento.

Page 24: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

192 Silvia Gutiérrez Vidrio

Paratexto. El único elemento del que permite distinguir el editorial es el recuadro y el lugar donde se ubica, siempre a mano izquierda bajo el directorio del diario. El título del editorial va centrado, en mayúsculas y con una tipografía que lo hace resaltar. Otro elemento de este nivel de análisis es que justo a la derecha del editorial aparece una caricatu- ra de Rosario Robles saltando de un trampolín en el que está escrito cndh y un serrucho que está cortando un círculo.

Nivel discursivo. Operaciones enunciativas. Al igual que en el edi-torial anterior no aparecen huellas explícitas del sujeto enunciador; éstas son borradas por medio del uso de diferentes mecanismos. En este editorial los dos primeros párrafos básicamente describen los hechos y por lo tanto utiliza un discurso referido, en el cual por medio del discurso directo32 se citan las fuentes de quienes hicieron declara-ciones al respecto, por ejemplo:

La Dirección de Información deslindó a la Rectoría de los hechos protagoni-zados y puntualiza: “no podemos hacernos responsables de las acciones...”, A su vez el gobierno capitalino emitió una declaración en la que explica...y aclara: “Una cosa es el derecho a la manifestación y otra la obstrucción deliberada...”.

También utiliza el estilo indirecto por ejemplo: “El abogado general de la máxima casa de estudios, Gonzalo Moctezuma consideró que dicho enfrentamiento no debe afectar...”, en el cual se enuncia la fuente del enunciado, pero sin citar directamente sus palabras, es decir, en estilo indirecto.

Las modalizaciones de tipo apreciativo son utilizadas, por ejemplo, para dar una caracterización de los actores involucrados en el conflicto. Así cuando habla de los huelguistas se refiere a ellos como “un grupo de paristas” para señalar que dentro del Consejo General de Huelga (cGh) había grupos diferentes y para ubicar a los diferentes miembros: “si bien es verdad que hay miembros del cGh que obran de buena fe, tam-

32 Para un análisis más detallado de la función del discurso directo, indirecto o libre en el discurso periodístico véase Romero (2000) y Fonte (2002).

Page 25: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

193Discurso periodístico: una propuesta analítica

bién los hay que se dedican a medrar con el conflicto”. Cuando habla de las acciones de las autoridades universitarias califica sus acciones: “La Rectoría actuó con absoluta irresponsabilidad, al aceptar que era el momento de reformar el Reglamento General de Pagos...”. Al hablar del gobierno capitalino por medio de una determinación cuantitativa se-ñala: “Las autoridades capitalinas por primera vez actuaron con sentido del deber, aun cuando hubo excesos de granaderos...”, lo cual presupo-ne que anteriormente no actuaba con sentido del deber.

Es importante señalar también que otro tipo de modalizaciones que aparece bastante en este texto son las de certeza tales como “Ciertamen-te, hay fuerzas opuestas...”, “Aunque sin duda, más lo es que...”, “La ciudadanía sin duda aplaude...” y sólo aparece una de tipo deóntico: “Un conflicto como... debe ser desactivado...”.

Las operaciones discursivas. Al ser un editorial la operación que predomina es la apreciación. Así, por medio de esta operación el diario enuncia su posición frente al acontecimiento y frente a los actores que intervienen en el conflicto: “Es incuestionable la necesidad de actuar dentro de los marcos legales” (también es deóntica). A partir de enun-ciados presentados como irrefutables emite su opinión: “Ciertamente, hay fuerzas opuestas a que se llegue al fin del paro y lo único cla- ro hasta el momento es que siguen manteniendo su vigor inicial”. “Las provocaciones parecen ir en aumento, lo cual es muy preocupan-te”. También hace una evaluación de los hechos y hace un llamado a la acción cuando enuncia: “Es por ello urgente que el gobierno federal asuma también su responsabilidad, haciendo uso de la información...para restarles su fuerza a quienes, disfrazados están actuando en contra de la causa universitaria”.

Interpretación del análisis. Para este diario, como el título del editorial indica, lo más importante es que es tiempo de actuar con responsabi-lidad y de que los actores involucrados lleven a cabo las acciones que se esperan de ellos; así las autoridades universitarias deberían: “actuar con verdadero espíritu universitario” (lo cual presupone que no estaban actuando bajo dicho espíritu) y el gobierno federal: “asuma también su responsabilidad...”. En este editorial el uso de los nexos adversativos es importante. También aquí son utilizados para dar dos informaciones

Page 26: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

194 Silvia Gutiérrez Vidrio

u opiniones que son parte de un mismo hecho. Así cuando se enuncia que “Las provocaciones parecen ir en aumento, lo cual es muy preocu- pante.”, se introduce el siguiente enunciado por medio de un nexo “Aunque, sin duda, más lo es que las autoridades universitarias no quie-ran asumir su responsabilidad...”.

comParación y comentarioS finaleS

Son varias las cuestiones que se podrían comparar en estos editoriales, por ejemplo, la posición del diario en relación con el acontecimiento, la importancia otorgada al hecho, el uso del lenguaje. Un primer punto que tiene que ver más con las condiciones de producción del discurso es el hecho de que El Universal emite su opinión dos días después del suceso y no inmediatamente como lo hizo La Jornada, esto nos indica que para este último diario el enfrentamiento constituyó el hecho más importante de ese día, mientras que para El Universal el tema de “La autonomía para la cndh” constituyó el eje temático del editorial de ese día.

Un hecho interesante es la referencia, en ambas editoriales, a un preconstruido cultural que forma parte de la memoria colectiva: el mo-vimiento del 68, al cual se apela con diferentes propósitos. La Jornada se refiere a él como: “el recuerdo traumático del 68 indica que tal es-cenario no debe repetirse”, para remarcar un hecho en el que se usó la violencia represiva; en El Universal se utiliza para señalar que en el 68 las autoridades universitarias sí actuaron con responsabilidad “como sí lo hizo en 1968 el rector Javier Barros Sierra”, lo cual presupone que las actuales autoridades no lo han hecho así.

Otro elemento a comparar es el uso de los argumentos de autoridad; en el caso de El Universal existen en el texto citas textuales de los actores involucrados en el conflicto mientras que en La Jornada no aparecen. Esto indica que El Universal utiliza estas citas para darle más credibilidad a su discurso y que a La Jornada le interesa más señalar las acciones, que las personas que las llevaron a cabo.

En ambos editoriales lo que predomina es la apreciación, sin em-bargo, el uso de esta operación discursiva es diferente en cada uno de los editoriales. A partir de la identificación de este tipo de opera-ción se puede ubicar la posición que el diario toma frente al aconteci-

Page 27: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

195Discurso periodístico: una propuesta analítica

miento. Así El Universal utiliza este editorial para hacer un llamado tanto a las autoridades universitarias como al gobierno federal a actuar con responsabilidad; mientras que para La Jornada este editorial le da la oportunidad de denunciar el exceso represivo, pero asumiendo que también existió una provocación de parte de los estudiantes. Si bien La Jornada no toma partido por los estudiantes, como en otras ocasiones, las evaluaciones y opiniones que expresa están orientadas más a criticar el uso del exceso represivo y a manifestar que el restablecimiento de la normalidad en la unam no debe ser mediante el uso de la violencia represiva. Por otro lado, El Universal hace uso de enunciados valorati-vos para criticar la falta de responsabilidad con la que han actuado los actores involucrados.

Como he tratado de mostrar en el análisis, este esquema puede ser de utilidad para analizar el discurso informativo y para ubicar la po-sición adoptada por el diario. Si bien la propuesta incluye diferentes niveles y subniveles; esto no implica que todos los textos tengan que ser analizados siguiendo cada uno de ellos. El analista puede decidir qué observar dependiendo de los objetivos que persigue y del tipo de textos que constituyen su corpus de estudio.

BibliografíaAbril, G. (1997). Teoría general de la información. Madrid: Cátedra.Beacco, J. C. & Darot, M. (1984). Analyses de discours. Lecture et

expression. París: Hachette Larousse.Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de

análisis del discurso. Barcelona: Ariel.Charaudeau, P. (1992). Grammaire du sens et de l’expression. París:

Hachette.Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción

del espejo social. Barcelona: Gedisa.Charaudeau, P. & Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del

discurso. Buenos Aires: Amorrortu. Fairclough, N. & Wodak, R. (2000) Análisis crítico del discurso. En van

Dijk (Comp.), El discurso como interacción social (pp. 367-404) Gedisa: Barcelona.

Page 28: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

196 Silvia Gutiérrez Vidrio

Fernández, M. & Pendones, C. (1997). Discurso reproducido y juegos de palabras en los títulos de prensa. Discurso. Teoría y análisis, 21/22, 77-102.

Fonte, I. (2002). La nación cubana y Estados Unidos. Un estudio del discurso periodístico (1906-1921). México: Colegio de México/ uam-Iztapalapa.

Gímenez, G. (1983). Poder, estado y discurso. México: unam.González, S. (2000). Periodismo y discurso. En A. Gimate (Comp.),

Ensayos semióticos (pp. 71-78). México: Asociación Mexicana de Estudios Semióticos/ Universidad de Puebla/ Miguel Ángel Porrúa.

González, S. (2005 [1991]). Periodismo de opinión y discurso. Méxi-co: Trillas.

Hall, S., Hobson, D., Lowe, A. & Willis, P. (Eds.). (1980). Culture, Media and Language. Londres: Hutchinson.

Hall, S. (1981). La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico. En, J. Curran et al., Sociedad y comunicación de masas (pp. 357-392). México: fce.

Jakobson, R. (1986). Los conmutadores, las categorías verbales y el verbo ruso. En Ensayos de lingüística general (pp. 307-332). Méxi-co: Origen/Planeta.

Leñero, V. & Marín, C. (1986). Manual de periodismo. México: Gri-jalbo.

López, M. (1995). Cómo se fabrican las noticias. Barcelona: Paidós.Lozano, J., Peña-Marín, C. & Abril, G. (1989). Análisis del discurso.

Hacia una semiótica de la interacción textual. Barcelona: Cátedra. Maingueneau, D. (1999). Términos claves del análisis del discurso.

Buenos Aires: Nueva Visión.Martínez, J. L. (1988). La comunicación periodística frente al reto elec-

trónico. El retorno a los géneros. Cuenta y Razón, 34, 59-64.Plantin, C. (1998). La argumentación. Barcelona: Ariel Practicum.Pecheux, M. (1969). L’Analyse automatique du discours. París: Dunod.Reboul, O. (1986). Lenguaje e ideología. México: fce.Robin, R. (1976). Discours politique et conjoncture. En L’analyse du

discours (pp. 137-154). Montreal: Centre Educatif et Culturel.Rodrigo, M. (2005). La construcción de la noticia. Nueva edición revi-

sada y ampliada. Barcelona: Paidós Comunicación.

Page 29: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

197Discurso periodístico: una propuesta analítica

Rodríguez, L. (2004). La polifonía en la argumentación, perspectiva interdisciplinaria. Los múltiples sentidos de un discurso sin fin. México: inah/ unam/ conaculta de Nuevo León/uanl.

Romero, M. (2000). El relato de palabras como recurso de credibilidad en el relato periodístico. En A. Gimate (Comp.), Ensayos semióti-cos (pp. 97-106). México: Asociación Mexicana de Estudios Se-mióticos/ Universidad de Puebla/ Miguel Ángel Porrúa.

Santamaría, L. (1990). El comentario periodístico. Los géneros persua-sivos. Madrid: Paraninfo.

Sosa, N. (2000). Estrategias retóricas en la construcción de la actuali-dad periodística. Análisis de la noticia de la prensa. En A. Gimate, (Comp.), Ensayos semióticos (pp. 107-115). México: Asociación Mexicana de Estudios Semióticos/ Universidad de Puebla/ Miguel Ángel Porrúa.

Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. México: uam-Xochimilco.

Thompson, J. B. (1998). Los medios y la modernidad. Barcelona: Paidós.Trejo, R. (2004). Apreciar y entender los medios. En Poderes salvajes.

Mediocracia sin contrapesos (pp. 25-47). México: Cal y Arena. Trew, T. (1983). Lo que dicen los periódicos: variación lingüística y

diferencia ideológica. En R. Fowler, B. Hodge, G. Kress & T. Trew. Lenguaje y control (pp. 159-211). México: fce.

van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Compresión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.

van Dijk, T. (1991). Racism and the Press. Londres: Routhlege.van Dijk, T. (1993). El Estudio interdisciplinario de las noticias y el

discurso. En K. B. Jensen y N.W. Jankowski Metodologías cuali-tativas de investigación en comunicación de masas (pp. 135-148). Barcelona: Bosch Casa Editorial.

Jensen K. B. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barce-lona: Paidós.

Vasilachis, I. (1997). Discurso político y prensa escrita. Barcelona: Gedisa.

Verón, E. (1983). Construir el acontecimiento. Barcelona: Gedisa. Vignaux, G. (1986). La argumentación. Buenos Aires: Hachette.

Page 30: Discurso periodístico: una propuesta analítica · Discurso periodístico: una propuesta analítica 173 La selección y la jerarquización de la información son funciones que realiza

198 Silvia Gutiérrez Vidrio

Wodak, R. (1989) Language, power and ideology. Studies in political discourse. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Wolf, M. (1991). La investigación de la comunicación de masas. Críti-ca y perspectivas. México: Paidós.

Zepeda, J. (2005, enero). La prensa en México o la victima soberbia. Cuadernos de Periodistas, No. 2. Revista española de la Asocia-ción de Prensa de Madrid. Recuperado el 28 de junio de 2008 de http://www.jorgezepeda.net/01-09-2006/la-prensa-en-mexico-o-la-victimasoberbia/

Fecha de recepción: 28/08/2009. Aceptación: 27/11/2009.


Top Related