Transcript
Page 1: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

Mundo Siglo XXI, revista del CIECAS-IPNISSN 1870-2872, Núm. 39, Vol. XI, 2016, pp. 15-34

KeyworDs:•Developmentmode•economicreproductionpattern•dependency•dominationpattern•kirchnerism

Palabras clave:•Mododedesarrollo•patróndereproduccióneconómica

•dependencia•patróndedominación•kirchnerismo

Fecha De recePcIón: 01/10/2015; Fecha De aProbacIón: 17/02/2016

El modo de desarrollo en la Argentina reciente

F r A n c i s c o c A n tA m u t t o * / A G o s t i n A c o s tA n t i n o **

abstract: ThearticlediscussestheconceptualizationoftherecenthistoricalstageinArgentina.Look-ingtoorderthedebatebetweencontinuityandchange,theuseoftheconceptofdevelopmentmodeisproposedtoorganizetheanalysis.Thus,itisarguedthattheperiod2002-2015representsanewphaseinthesamedevelopmentmodesincethelastdictatorship.Structuralcontinuitiesthataredetectedintheeconomicandpoliticaldimensionsinfavorofthemostconcentratedsectorsofcapitalarecombinedwithsomechangesinmacroeconomicmatters.Toexaggerateanyofbothfeaturesconstitutesabiasedcharacterizationoftheperiod.

Resumen: Eneste artículosediscutelaconceptualizacióndelarecienteetapahistóricaenArgentina.Buscandoordenareldebateentrecontinuidadycambio,seproponeelusodelconceptodemododedesarrolloparaorganizarelanálisis.Así,sesostienequeelperíodo2002-2015componeunanueva fasedelmismo mododedesarrollovigentedesdelaúltimadictadura.Lascontinuidadesestructuralesquesedetectanenlasdimensioneseconómicaypolíticaafavordelossectoresmásconcentradosdelcapitalsecombinanconmodificacionesrelevantesenmateriamacroeconómicaquepermitendetectarnovedades.Exagerarcualquieradeambosrasgosconstituyeunacaracterizaciónsesgadadelperíodo.

Development mode in recent Argentina

*DoctorenInvestigaciónenCienciasSociales,menciónenSociología.SociedaddeEconomíaCríticadeArgentinayUruguay(SEC)ySociedadLatinoa-mericanadeEconomíaPolíticayPensamientoCrítico(SEPLA).**DoctoraenInvestigaciónenCienciasSociales,menciónenCienciaPolítica.SociedaddeEconomíaCríticadeArgentinayUruguay(SEC)ySociedadLatinoamericanadeEconomíaPolíticayPensamientoCrítico(SEPLA).

Page 2: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

Francisco cantamutto / agostina costantino

16Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

1L.Paramio,“Giroalaizquierdayregresodelpopulismo”,enNueva Sociedad,(205),2006,pp.63-74.2M. Féliz y E. López, Proyecto neodesarrollista en la Argentina. ¿Modelo nacional-popular o nueva etapa en el desarrollo capitalista?, Herramienta-ElColectivo,BuenosAires,2012;C.Katz,El rediseño de América Latina: ALCA, MERCOSUR y ALBA,EdicionesLuxemburg,BuenosAires,2006;C.Katz,“¿Concepcionessocial-desarrollistas?”,enMundo Siglo XXI,X(35),2015,pp.21-31.3J.Sanmartino,“Crisis,acumulaciónyformadeestadoenlaArgentinapost-neoliberal”,enCuestiones de Sociología-Revista de Estudios So-ciales,SantiagodeChile,2009.4F.J.CantamuttoyA.Costantino,“Modosdedesarrollo:conceptualiza-ciónyaplicaciónalcasoargentino”,en1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales,México,2014.5J.Osorio,Estado, reproducción del capital y lucha de clases. La unidad económico/política del capital, Seminario deTeorías delDesarrollo,Ed.,IIEC-UNAM,México,2014;K.Polanyi,La gran transformación. Crítica del liberalismo económico,EdicionesdelaPiqueta,Madrid,1989.6J.Neffa,Modos de regulación, regímenes de acumulación y su crisis en Argentina (1880-1996),Eudeba,BuenosAires,1998.7M.Svampa,La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo,Taurus,BuenosAires,2005.8E.López,Emergencia y consolidación de un nuevo modo de desarrollo. Un estudio sobre la Argentina post-neoliberal (2002-2011),UniversidadNacionaldeLaPlata,2013.9E.Arceo,Argentina en la periferia próspera. Renta internacional, dominación oligárquica y modo de acumulación,2011,pp.1–5.

AméricaLatinasevioconmovidaenlaprimeradécadadelsigloXXporlaemergenciadeunconjuntodegobiernosdenuevaimpronta.Lacienciapolíticanotardóenapurarladenominaciónde“giroalaizquierda”1paradescribirelcambio,sinpodercaptarenprofundidadlanovedaddelfenómeno.Lasexperienciasnacionalesincluíanunadiver-sidaddesituaciones,dondelaArgentina,bajolosgobiernosdeNéstorKirchner(2003-2007)yCristinaFernándezdeKirchner(2007-2015),seubicóenunlugarintermedio:participandodelcambio,perocomoaunavariantemenosradical que otros países.Esta variante ha sido descritacomoneodesarrollista,alrevisarellugardelEstadoenlaregulacióneconómica.2Estacombinaciónparticularentrerasgosdecontinuidadydecambiorespectodelasetapashistóricaspreviaspusoundesafíoalpensamientocrítico.3

Elpresenteartículoseinscribeeneldebateporlacaracte-rizacióndelaetapa.Paraello,seutilizaelconceptodemododedesarrollo,explicadoenlaprimerasección,consusdosgrandesdimensiones:elPatróndeReproducciónEconómica(enadelante,PRE)yelPatróndeDominación(enadelante,PD).Lassiguientesseccionesanalizancadadimensión,paraavanzarelargumentocentraldeltrabajo:quelaetapahistórica

recienteenArgentinaesunanuevafaseenelmismomododedesarrollo.Seresaltaesteargumentoenlasconclusiones.1. El concepto de modo de desarrollo

Elconceptodemodo de desarrolloentrelazalaeco-nomía y la política en el estudio de las característicasconcretas que adquieren los capitalismos dependientesenunmomentoyunlugardeterminado.4Setratadeunconceptoquehaceoperativo el análisis de la situaciónhistóricaconcretadeunpaísperiféricoespecífico,ytieneporellounánimodescriptivo,másquenormativo:pretendeestudiarfenómenosconcretosynodefiniruna priorisobreelrumbodeldesarrollo.

LaeconomíapolíticaclásicaseentendíacomolaformaenqueseproducenydistribuyenlosrecursosdentrodelosdistintosgrupossocialesqueformanpartedeunmismoEstado.Conelmarginalismo,sedejódeladoeladjetivo“política”conlasupuestaintenciónde“neutralidad”,ale-jandolaeconomíadelascienciassocialesconlapretensiónde acercarla a las ciencias exactas, para formular leyesabsolutas y predecir. Sin embargo, pensar la economíaseparadadelapolíticapretendesimularquelasdecisionesqueafectanlaproducciónyladistribucióndeloproducidoenunpaíssedandemaneraaislada,fueradecualquiertipodepresióndealgúngrupooclasesocial.5

Elpoderpolíticodelosdistintosactoresencadaespacionacionalconcretocumpliráunrolfundamentalenelcursoquetomelaacumulacióndecapitalyeldesarrollodecadapaís;yestoesloquequeremostenerencuentaennuestroconcepto.Deestaforma,definimosalmodo de desarrollocomolaformaenlaqueseacumulaysereproduceelca-pitalenunmomentoyunpaísdeterminados,teniendoencuentaquedichaformaparticularseconfiguraapartirdelasluchasdeinteresesylaspresionesdelasdistintasclasessocialessobreelEstado.Es,comoyasedijo,uncriteriodeperiodizaciónútilparaanalizarcontinuidades,rupturasycambiosalinteriordepaísesdependientes.

Esteconceptoesdistintoalutilizadoporlosregula-cionistas,debidoaqueestaescuelautilizaunadimensiónpolítica estrecha, acotada a las formas institucionalesque restringen el comportamiento de los individuos ycondicionalosmecanismosdeajustedelosmercadosenfuncióndedeterminadasreglas.6Lomismopuededecirsedeotrosconceptoscomovariedades de capitalismos.Enesteartículo,noreducimos“lopolítico”aunconjuntodeinstituciones,sinoquerealzamoslaspresionesquerealizanlasclasessocialesparatorcerlasdecisionesensufavor.NuestroconceptoessimilaralhomónimodeSvampa7yLópez,8queloentiendencomolaconjuncióndeunPREy laarticulacióndeproyectospolíticosendisputa;yaldemodo de acumulacióndeArceo9yBelloniyWainer,10queloentiendencomolaarticulaciónentrelaestructura

Page 3: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

17Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

El modo dE dEsarrollo En la argEntina rEciEntE

10A.Wainer,“Cambiosenelbloqueenelpoderapartirdelabandonode laConvertibilidad. ¿Unanuevahegemonía?”, en J.Grigera (Ed.),Argentina después de la convertibilidad (2002-2011), ImagoMundi,BuenosAires,2013,pp.63-96.11Enun trabajoprevioutilizamos comocategoríaparanombrar estadimensiónel“patróndereproduccióndelcapital”.Sinembargo,comosugirióLópez, lamismapareceeludir losprocesosdecomposiciónyreproduccióndelasclasessubordinadas.Porotraparte,refuerzalaideadequelarelacióndelcapitalsolosereproduceenlaeconomía,dejandoindeterminadoelámbitodelapolítica,sugiriendoasíundualismoconel que no acordamos. F. J.Cantamutto yA.Costantino, “Modos dedesarrollo: conceptualización y aplicación al caso argentino”, en 1erCongresoLatinoamericano deEstudiantes de Posgrado enCienciasSociales,México,2014;E.López,“Unaaproximaciónaloscambiosenlacomposicióneconómicadelaclasedominanteenelnuevomododedesarrolloargentino(2002-2009)”,enCuadernos de Economía,34(64),2015,pp.115-141.12R.Astarita,Valor, mercado mundial y globalización,Kaicrón,BuenosAires,2006.13C.Pereyra,El sujeto de la historia,AlianzaUniversidad,México,1988.

Tabla 1Dimensiones del modo de desarrollo

Concepto Dimensiones Sub-dimensiones Indicadores

Modo de desarrollo

Patrón de repro-ducción económica (PRE)

Acumulación Inversión (total y sectorial); origen del capital; fuentes de financia-miento; productividad sectorial

Ramas dinámicas Composición del PBI; composición de las exportaciones

Demanda Salarios; distribución del ingreso; participación en el consumo de los distintos estratos de ingreso

Patrón de domi-nación (PD)

Estado Políticas públicas (leyes, planes, decretos, etc.)

Disputas socio-políticas por el poder

Grupos que logran imponer y beneficiarse de las políticas públicas (ganadores) y grupos que se ven más afectados por las mismas (perdedores)

Fuente:construcciónpropia.

económica,lasluchaspolíticasysocialesylacomposicióndelbloquedeclasesdominantes(queimponeunsenderodeacumulaciónacordeasusintereses).

Enlatablasiguientesemuestranlasdosdimensionesbásicasdenuestroconceptoysussub-dimensiones.Laarticulacióndetodasestasdimensionesconfiguraunmododedesarrolloparticularencadaperiodoenunpaísdeterminado.

políticas,yalmismotiempodelospropiosinteresesqueungobiernotengaenelestablecimientodelasmismas.Apartirdeesto,resultanecesarioincluirelPDcomolaotradimensiónimportantedelmododedesarrollo.SiguiendoaPereyra,13entendemosportalalconjuntodelEstadoylasociedadcivilque,atravésdelaspresionesymanifestacio-nesdelasdistintasclasessociales,influyeenlaelaboraciónysancióndeproyectospolíticos,estructuradosyvisiblesatravésdepolíticaspúblicas.

LaprimeradimensióneselPRE,quesedefinecomolaformaparticularenqueseacumulaysereproduceelcapitalenunaeconomía.11Enestesentido,noserálomis-mosiunpaísproducemayoritariamenteparaelmercadointernooexportalamayorpartedesuproducción;siseespecializaenelensambladodebienesindustrialesoenlaproducciónyextraccióndebienesprimarios;sielsalario,endichaeconomía,esrelevantecomofuentededemandaosimplementecomouncosto;silapropiedaddelosfactoresdeproducciónoladistribucióndelosbienesproducidosestáconcentradaono,etc.Especificarquévaloresdeusoproduceelcapital,cómolohaceycómoseinterrelacionanelcapitalproductivo,elcomercialyelfinancierodefineformasespecíficasdeesaacumulación.

Laacumulaciónrefierealprocesoporelcualelcapitalseexpande,atravésdesuaplicaciónalaproduccióndemercancías.Unsistemadeestetiposeenfrentaaobstácu-losdediversotipo(coyunturales,estructurales,históricos,internosyexternos),queleimpidenprogresarindefinida-mentesinrealizarajustessustantivos.12Deacuerdoalaformaquetomenestosajustes,sedefinentemporalidadesespecíficas.Aestasregularidadesquesepuedenidentificarenelprocesodeacumulación,la“huella”dejadaalpasarporlaproducciónylacirculación,selaspuedellamarPRE.

Ahorabien,laconfiguraciónparticularquetengaunPREnosurgedelanadaodelaexistenciadedeterminadas“instituciones”enabstracto(talcomoparecenafirmarlosregulacionistasylosinstitucionalistas).Seconfigura,eneltiempo,pari passu conelmismoprocesoyapartirdelacapacidadquetenganlosdistintosgruposyclasesso-cialesdeaccederalEstadoeinfluirenladeterminaciónde

Page 4: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

Francisco cantamutto / agostina costantino

18Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

DentrodelPD,noentenderemosalEstadocomounagenteexternoyporencimadelasociedadquetomasusdecisionesdemaneraaisladaaloqueocurreenella,comoun“terceroimparcial”entrelaeconomíaylasociedad(talcomoloentiendeelliberalismooelinstitucionalismo),nitampococomouninstrumentoalservicioexclusivodelaclasedominante(talcomoloentenderíaunaversiónsim-plificadadelmarxismo).EntenderemosalEstadocomo“un conjunto relativamente unificado de instituciones,organizacionesyactividades(…)quesearticulaentornoalatomadedecisionesquesonvinculantescolectivamenteparaunacomunidadpolíticadeterminada”,14yqueestámediadoporlosconflictospropiosdelasociedadcivil.15EstosignificaqueelEstadonoestáaisladodelasluchasdepoderentrelasdistintasclasessociales,quepujaráncondistintosgradosdecapacidaddeinfluenciaparainclinarlaspolíticaspúblicasasufavor.AtravésdelanálisisdelaspolíticaspúblicasestablecidasdesdeelEstado,quetienenporellofuerzacoactiva(sondeaplicaciónobligatoriaenunterritoriodado),sepuedeencontrarlacondensacióndelarelacióndefuerzasentreclases.SegúnJessop16yOffeyRonge,17dehecho,unadelascaracterísticasdelEstadocapitalistamoderno es la “selectividad estratégica”, esdecirqueelmismotieneunarespuestaselectivaantelasdistintasestrategiasdedemandasquellevanacabolosac-

torescolectivos.Estarespuestasedebealreconocimientoparcialdelasasimetríasexistentesentreelpoderdeestasdistintasclasessociales.18

Ahora, si bien elEstadoposee esta selectividad es-tratégicaalmomentodetomardecisiones,estonoquieredecirqueseasimplementeuninstrumentoparaasegurarlascondicionesclaveparalaacumulacióndelcapital,sinoquealmismotiempoposeeciertaautonomíaquerespondeaotrasfunciones:lademantenerlacohesiónsocialdentrodelpaís,ymantenerelfuncionamientodelaparatoestatala travésdeactividadesadministrativasyburocráticas.19Enestesentido,notodaslasdecisionesquetomeseránenrespuestaalademandadeuncolectivoparticular,sinoqueseránnecesariasparaestasotrasfuncionesdelEstado(mantenerlacohesiónsocialysostenerelaparatoadminis-trativoyproductivoestatal).Esdecir,haytambiénenestasdecisionesunalógicaracional(yrelativamenteautónoma)porpartedelosEstados.

Justamente,dentrodelPDtambiénubicamoslasdis-putassocio-políticasporelpoderylasdemandasdelosdistintos actores colectivos para influir en las políticaspúblicas(entendiendo,comodijimos,queestoscolectivosnotienenelmismopoderparalograrestosobjetivos).Paraelanálisisdeestasubdimensión,recurrimosaotrabiblio-grafía,elenfoquemarxista-gramsciano.TrabajosdiversoscomolosdeO’Donnell,20PeraltaRamos21oPortantiero,22entreotros,hanmostradocómolasalianzaspolíticasentredistintasclasesyfraccionespresionanatravésdelEstadoparaconfigurarundeterminadomododedesarrollo.Es-tosanálisisnospermitendistinguirunaseriedecriteriosestilizadosparaestudiarlascaracterísticasdelaeconomíapolíticadelosmodosdedesarrollo:(i)losactoresestándefinidosestructuralmente(adiferenciadelosanálisisneoinstitucionalistasquenoaclarancómoseconformanyquécaracterísticastienenloquellaman“gruposdeinterés”);(ii)elpoderestructuraldelaburguesíaagrariaesoriginariodelcapitalismoargentino;enestesentidonoexisteunadistribucióninicialequitativadelpoderentrelosdistintosgruposni todogrupotieneigualpoderdevetosobreelresto,y(iii)laimportanciadelapolíticaenelmododedesarrolloentérminosdeconflictosdistributivos.

Estasdosdimensiones (y sus subdimensiones) inte-ractúanentresídediversasformas,yesunproblemadedeterminaciónempíricasusdiversasarticulaciones.Nosebuscahacerunatipologíaabstractademodosposiblesdedesarrolloconbaseenestasdimensiones:sonexpresionesteóricasdeunaorganizaciónposibledelarealidad.

Segúnnuestrapropuesta,habráuncambio del modo de desarrollocuandocoincidan,enunlapsodetiempodecortaomedianaduración,cambiosentodaslasdimensio-nes.Sielcambioseexpresasóloenalgunasdimensiones,hablaremosdeuncambio de fase,masnodelmodode

14R.Jessop,“Elfuturodelasociedadcapitalista”,enA.deCaboyA.García,(Eds.),Los libros de la catarata,Madrid,2008.15E.López,op. cit.,2013.16R.Jessop,op. cit.17C.OffeyV.Ronge,“ThesesontheTheoryofthState”,enNew German Critique,(6),1975,pp.137-147.18J.Isaac,Power and Marxist Theory,CornellUniversityPress,London,1987;R.Jessop,op. cit.;E.López,op.cit.,2013.19ExisteunaextendidainterpretacióndelEstadodentrodelmarxismosegún lacualéste seríaapenasun instrumentoal serviciode laclasecapitalista,unaherramientaneutraldisponibleparalaclasedominante.Apesardesudifusión,estainterpretación–quenocompartimos–distadeserlaúnicadentrodelpropiomarxismo.TomamosparaestetrabajoalEstadocomoel“coágulo”delasrelacionessocialesdedominación,queactúaconselectividadyciertaracionalidadpropia.N.Poulantzas,Estado, poder y socialismo,SigloXXI,Madrid,1980.H.Tarcus,“Estu-diopreliminar”,enTarcus(Ed.),Debates sobre el Estado Capitalista/1,ImagoMundi,BuenosAires,1991,pp7-40.20G.O’Donnell, “Estadoyalianzasen laArgentina,1956-1976”, enDesarrollo Económico,16(64),1997,pp.523-554.21M.PeraltaRamos,Acumulación del capital y crisis política en Argen-tina (1930-1974),SigloXXI,México,1978.22J.C.Portantiero,“Economíaypolíticaenlacrisisargentina:1958-1973”,enRevista Mexicana de Sociología,39(2),1997,pp.531-565.

Page 5: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

19Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

El modo dE dEsarrollo En la argEntina rEciEntE

desarrollo.Porsupuesto,loquecomienzacomounanuevafasepuedeevolucionarenunnuevomododedesarrollo,todavezque acabepor afectar las demásdimensiones.Así, lametodologíadeanálisisqueresultadeaquíper-miteestudiaretapashistóricasconrigurosidadcientífica(basadaenlareplicabilidaddelmétodo),ypermitirá,enelanálisisdecoyuntura,identificarlospuntosdecontinuidadydecambiocomounatotalidad,sinporellopredecirelresultadofuturo.Comoantesplanteamos,esteconceptodemododedesarrollonopretendeformulartipologíasa priori,sinoservirparaobservarempíricamente.23

Conestasherramientascaracterizaremoselmododedesarrollo contemporáneo enArgentina.Siguiendo esteanálisis,proponemospensarlaetapaabiertaen2002comounanuevafasedentrodelmododedesarrolloabiertoenlaúltimadictadura(1976-1983).

1.1 El PRE en la Argentina reciente

Argentina,al igualqueotrospaísesde la región,hamantenido algunos rasgos fundamentales en suhistoriamoderna.Estacondiciónrelativamentefijaes loqueseestudiócomodependenciaamediadosde lossesenta.24Laregióntieneunroldependientedentrodelsistemaca-pitalistamundial,queseexpresapordistintasvías.25Entreellas,sepuedenmarcar,siguiendoalestructuralista:26(i)ladependenciadelasmateriasprimasylaexplotacióndelosrecursosnaturales;(ii)laexistenciadeunaelevadapropor-cióndefuerzadetrabajoexcedente(primeroenelcampoyluegodelasmigracionesinternas,enlasciudades);(iii)unaescasarelevanciadelmercadointerno,y(iv)laelevadaconcentracióndelariquezayelingreso.

Ahorabien,apesardeestascontinuidades,esposibleidentificaretapasconparticularidadespropias.Agrandesrasgos, lamayor parte de los autores dependendistas yestructuralistas27coincidenenlaexistenciadetresetapasdiferenciadas:(i)laetapaprimario-exportadora(finesdelsigloXIX-1930);(ii)laetapadeindustrializaciónporsusti-tucióndeimportacionesodeindustrializacióndirigidaporelEstado(1930-finesde1970),y(iii)laetapaneoliberal(desdefinesdeladécadade1970).28EsteúltimoPREsebasacentralmenteenlaexplotacióndeventajascompa-rativas estáticas.Las reformasneoliberales de aperturay liberalización fomentaronuna integraciónalmercadomundialconmenoresmediacionesnacionales.Estoquieredecirquesedificultólasupervivenciadeactividadesnocompetitivasentérminosinternacionales,auncuandoéstasfueranrelevantesentérminosdeempleoosoberanía.Estosignificóuntripleprocesodeconcentracióndelaproduc-ción,centralizaciónyextranjerizacióndelapropiedad.Esdecir,unnúmeromenordeempresasdeorigenextranjerocontrolaunamayorpartedelaproducción.Asimismo,ésta

setiendeaorientarhaciamercadosexternos,dependiendoasídelademandamundial.

Enesemarcocomún,Argentina,comolamayorpartede Sudamérica,29mostró un vuelco hacia actividadesprocesadorasde recursosnaturales, queproducencom-moditiesindustriales(comoaceitesvegetales,celulosaypapel,hierroyacero,harinadepescado).Estaespeciali-zaciónseenfocaenelusointensivoderecursosnaturales,produciendoconplantasmuyautomatizadas,conmuchocapitalypocamanodeobra.Sonindustriasmaduras,quenoexigenesfuerzosdeingeniería.Losagentesprotagó-nicosincluyenenestecasoagrandesgruposeconómicosnacionalesyempresastrasnacionales.AnalizaremosahoralassubdimensionesdelPREdeestaetapa.

1.2 La acumulación

Enrelaciónalaacumulación,lafaseabiertaen2002secaracterizóporunaelevadaysostenidaexpansióndelpro-ducto.ElPBIcreció8%anualpromediohastaelestallidodelacrisismundialen2008,y4%anualpromediodeallíhasta2014.Estastasasdurantetantosañoscontrastanconelfrancoestancamientodelasdosfases1976-83y1983-89,ysuperaneldinamismodelafasedelaConvertibilidad,queculminóconlamayorcrisisdelahistoriaargentina(1998-2002).Nohaydebatesobreestepuntobásicodelacaracterización:elcapitalencontróexcelentescondicionesparavalorizarse.

23F.J.CantamuttoyA.Costantino,op. cit.24T.dosSantos,“Lateoríadeladependencia:unbalancehistóricoyteórico”,enF.LópezSegrera(Ed.),Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio dos Santos,UNESCO,Caracas,Venezuela,1998;R.M.Marini,Dialécticadeladependencia,Era,México,1973.25J.Osorio,J.,“Estado,reproduccióndelcapitalyluchadeclases.Launidadeconómico/políticadelcapital”,SeminariodeTeoríasdelDesa-rrollo,IIEC-UNAM,México,2014.26J.A.Ocampo,“LaAméricaLatinaylaeconomíamundialenellargosigloXX”,enTrimestre Económico,(284),2004,pp.725-786.27 E.Basualdo,Estudios de Historia Económica Argentina. Desde Mediados del Siglo XX a la Actualidad,FLACSO/SigloXXI,BuenosAires,2006;J.A.Ocampo,op. cit.,2004;A.Pinto,“Notassobre losestilos de desarrollo enAméricaLatina”, enRevista de La CEPAL,(96),2008;J.ValenzuelaFeijóo, ¿Qué es un patrón de acumulación?,UNAM,México,1990.28Respectodeestaúltimaetapa,existeunacontroversia–señaladaaliniciodeesteartículo–entornoasidesdeprincipiosdelsigloXXIenalgunospaísesseinicióonounanuevaetapa.Nodiscutiremosaquíladenominacióndeneoliberalparatodalaetapa.29J.KatzyG.Stumpo,“Regímenessectoriales,productividadycompeti-tividadinternacional”,enRevista de la CEPAL,(75),2001,pp.137-159.

Page 6: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

Francisco cantamutto / agostina costantino

20Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

Respectodelainversiónylasfuentesdefinanciamiento,enelGráfico1seobservaunquiebreenlastendenciasdelahorrointerno(calculadocomoPBItotalmenosconsumototal)ylainversiónapartirde1977.Hastaesemomento,lastasasdeahorrointernoeinversióneranpermanentementecrecientes,alcanzandolatasadeinversiónunmáximodel28.3%conrespectoalPBIen1977.Apartirdeallí,ambasseriespasanatenerunatendenciamásoscilante,sinquelainversiónalcancesusmáximosprevios.Elcambiodeestatendenciapuedeob-servarseenlaspendientesdelasregresionesincluidas.

En todomomentoelahorro internoesmayora la in-versión(brechaqueaumentadespuésde1977),porloqueresultaríasuficienteparafinanciarlasinversiones.Porestomismo,el crecienteendeudamientoque seobservaenelmismográficonorespondealasnecesidadesdeinversión(comosesueleargumentar),sinoa(i)sostenerlasnecesida-desdeimportaciónderivadasdelaaperturaqueseempiezaarealizarapartirde1976,y(ii)cubrirlafugadedivisasylaremisióndeutilidadesqueaumentaronfuertementeenestaetapa,debidoalacrecienteextranjerizacióndelaeconomía.30

30E.Basualdo, op. cit.31G.Burachik,F.J.Cantamutto,A.Costantino,M.FernándezMassi,R.PérezArticayM.Recalde,“Unanálisisdelprocesorecientede‘Argentinización’enelsectorservicios”,enIII Jornadas de Economía Crítica, Rosario,Argentina,2010,p.23.32D.Azpiazu,M.SchorryP.Manzanelli,Concentración y extranjerización, Capital Intelectual,BuenosAires,2012.33Como“actividadesprocesadorasdeRRNN”seincluyó:petróleo;minería;alimentos,bebidasytabaco;papel;metalescomunes;oleaginosasycerealerasyagricultura,ganaderíayotrasactividadesprimarias.

Gráfico 1Tasas de ahorro interno e inversión y nivel de endeudamiento

en millones de dólares corrientes (eje derecho), 1950-2012

Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenlaCEPALyBancoMundial.

Justamente,otracaracterísticadelaetapaeselfuerteprocesodeconcentraciónyextranjerizacióndelcapital.EnelGráfico2vemoslaextranjerización(medidacomolaparticipacióndecapitalesextranjerosenelvaloragregadoporlas500empresasmásgrandesdeArgentina)ylaconcentración(medidacomolaparticipacióndelas500empresasmásgrandesdelpaísenelvaloragregadototalaescalanacional).Enamboscasos,latendenciadelasúltimasdécadaseselincremento.Enlosúltimosaños,debidoalahuidadeloscapitalesextranjerosdelasempresasprivatizadasenelmarcodeestrategiasglobales,laextranjerizacióndisminuyólevemente.31Sinembargo,elrasgofundamental,consolidadoenlaetapa,esquelaestructuraproductivamantieneelevadosnivelesdeconcentraciónyextranjerización.32

Estaextranjerizaciónseorientóhacialasactividadesextractivasyprocesadorasderecursosnaturales.ComovemosenlaTabla2,durantelafase1992-2001,un33.7%delaInversiónExtranjeraDirecta(IED)totalsedirigióhaciaactividadesextractivasyproduccióndemateriasprimasenbasearecursosnaturales.33GranpartedeestaIEDcorrespondealprocesodeprivatizaciones,queexplicalasaltasparticipacionesdelossectoresdepetróleo,transporteycomunicaciones,electricidad,gasyagua.Comosetratódeadquisicionesdeempresasexistentes,estaentradadeIEDnosignificóunaumentodelacapacidadproductiva.Según

Page 7: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

21Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

El modo dE dEsarrollo En la argEntina rEciEntE

BelloniyWainer,34nisiquierasignificóunaentradaimportantededivisaspueslasempresasestatalesfueronadquiridasmediantebonosdedeudaexterna,almismotiempoqueunavezprivatizadasestasempresaspresionabansobrelabalanzadepagosporlaremisióndeutilidadesylasfugasdedivisa.Enlanuevafase,laorientacióndelaIEDseconcentraaúnmásenlasactividadesextractivasyprocesadorasderecursosnaturales,representandolasmismasun44.9%delaIEDanual.Esteprocesoreafirmaelpesodelcapitalextranjero(véaseGráfico2)enlaprofundizacióndelPREorientadoalaexplotacióndeventajascomparativas.

Tabla 2Participación de la IED por actividadSector Promedio 1992-2001 Promedio 2002-2011

Petróleo 17.7 24.8Química, caucho y plástico 10.0 9.8Transporte y Comunicaciones 10.1 8.3

Electricidad, Gas y Agua 15.0 6.7

Alimentos, bebidas y tabaco 10.1 6.1

Industria automotriz y eq. De transporte 5.8 5.9

Metales comunes y elab. De metales 2.4 4.7

Comercio 4.1 4.7

Minería 1.3 3.5

Oleaginosas y cerealeras Nd 2.9

Agricultura, ganadería y otras actividades primarias Nd 2.4

Maquinarias y equipos 2.4 2.4

Papel 2.3 1.5

Textil y curtidos 0.3 0.8

Otros 22.6 17.8Actividades procesadoras de RRNN 33.7 44.9

TOTAL 100.0 100.0

Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseeninformacióndeDNCI(DirecciónNacionaldeCooperaciónInternacional)yBCRA(BancoCentraldelaRepúblicaArgentina).

34P.BelloniyA.Wainer,“ElroldelcapitalextranjeroysuinserciónenlaAméricadelSurposneoliberal”,enProblemas del Desarrollo,177,(45),2014,pp.87-112.

Gráfico 2Concentración y extranjerización del capital en la cúpula de las 500 empresas más grandes de Argentina

Fuente:ENGE(EncuestaNacionaldeGrandesEmpresas)-INDEC(InstitutoNacionaldeEstadísticasyCensos).

Page 8: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

Francisco cantamutto / agostina costantino

22Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

1.3 Las ramas dinámicas

Elmododedesarrolloiniciadoen1976secaracterizaporlainstauracióndeunpatrónproductivosostenidoporelcomplejoagro-mineroexportador.Estepatrónseconsolidaenlafaseabiertaen2002.EnlaTabla3sepresentalapartici-paciónsectorialenelPBIdesde1950.Lospromediosanualesserefierenacincoperiodosdetiempo:(i)1950-1975,quecorresponderíaalPREdeindustrializaciónimpulsadaporelEstado,y(ii)las4fasesquepuedenidentificarsedentrodelPREbasadoenlasventajascomparativas:lafasequevade1976a1983cuandoladictaduraaplicaelprimerprocesodeaperturaydesregulación;lafase1984-1989deestancamiento;lafase1990-2001períodoenelcualsecompletaelprocesodeliberalizacióndelaeconomíaylafaseactual(2002-2014).

Comopuedeverse,laindustriamanufacturerapierdeconstantementepesosobreelPBIygananparticipaciónlosserviciospúblicos,eltransporteylascomunicaciones

y la intermediaciónfinanciera.Estaúltimasevioparti-cularmentebeneficiadaporlaliberalizaciónenlacuentacapitales, que elevó las ganancias por arbitraje de estesector.LacontinuidaddeestacaracterísticadelPREponeencuestiónlasinterpretacionesquedanporterminadalaetapadevalorizaciónfinancieraen2001.35Desde2008hasta2014,estesectorfueeldemayoresgananciasenlaeconomíaargentina.EnelGráfico336sevelaapreciacióncambiaria real durante los noventa, que favoreció, porunlado,alossectoresnotransables(comolosserviciospúblicosytransporte),yporotroalossectorescapacesde competir internacionalmente, aquellosbasados en laexplotacióndelasventajascomparativasconquecuentaelpaís:laexplotaciónyprocesamientoderecursosnatu-rales.Deberealzarsequealhablardeprimarización,seincluyealconjuntoramasindustrialesqueprocesanestosinsumosbásicos.

Tabla 3Participación sectorial en el PBI (%) por etapas, 1950-2014

Actividades económicas/períodos 1950-1975 1976-1983 1984-1989 1990-2001 2002-2014

Agricultura, ganadería, caza, silvicul-tura y pesca 8.9 8.3 8.4 8.3 7.6

Explotación de minas y canteras 4.7 5.1 5.1 5.4 4.6

Industrias manufactureras 24.3 24.7 23.3 22.4 20.8

Suministro de electricidad, gas y agua 0.1 0.5 0.9 1.3 1.5

Construcción 5.5 6.6 4.5 4.1 4.3

Comercio al por mayor y al por menor, reparación de bienes, y hoteles y restaurantes

16.0 15.3 14.7 14.3 14.1

Transporte, almacenamiento y comu-nicaciones 5.0 4.5 5.4 6.6 8.9

Intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

9.4 12.0 13.8 15.3 14.6

Administración pública, defensa, se-guridad social obligatoria, enseñanza, servicios sociales y de salud, y otros servicios comunitarios, sociales y personales

16.5 15.2 16.9 15.6 14.5

Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenelINDEC.

35E.Basualdo,Sistemapolíticoymodelodeacumulación:tresensayossobrelaArgentinaactual,Atuel,BuenosAires,2011.36ApartirdelaintervencióndelINDECafinesde2006,lasestadísticasligadasapreciosperdierontodaconfiabilidad,dejandodeserútilesparaunanálisisserio.Enloquesigue,seofrecenlosdatosdeflactadosporpreciosoficialesyporuníndicealternativocorregido.EsteíndiceestácorregidocombinandouníndicealternativocalculadoporelCENDA(CentrodeEstudiosparaelDesarrolloArgentino)ycálculosdelaoposi-ciónenelCongreso.Lainflaciónrealseubicóenalgúnnivelintermedioquenopodemosestimarconrigor.CENDA,IPC-7 Provincias,BuenosAires,2011.

Page 9: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

23Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

El modo dE dEsarrollo En la argEntina rEciEntE

Luegodeladevaluaciónqueseproduceen2002,elíndicedetipodecambiorealseduplica.Estofavoreció,principalmente,alossectorestransables,y,enmayormedida,alsectorprimariofavorecidotambiénporuncontexto de ascenso en los precios internacionales.Debe notarse, sin embargo, que el paso del tiempoprovocóunaconstanteapreciacióndeltipodecambio,enunamagnitudnodeterminada,queimplicamayorpresióncompetitivasobrelostransables.Estaaprecia-ciónsedebealadinámicainflacionariadoméstica,enespecialenelperíodoqueseabreen2008.Lossectoresnotransables(enespecial, lasempresasdeserviciospúblicosprivatizadasyeltransporte)fueroncompen-sados con políticas de subsidios cruzados por partedel gobierno, evitando que incurrieran en pérdidas.Laindustriafue,sinembargo,laprincipalbeneficiariadelesquema,puessevioprotegidaporelmayortipodecambio, la reduccióndecostospor lacaídaenelprecio relativode los serviciospúblicos37y lacaídadelossalarios.

Ahora bien, aun así, la industria noganópeso enelproducto.Esteprocesodedesindustrialización, sinembargo,noesunaparticularidaddelcasoargentino.Tal

comoafirmaGrigera,38setratadeunatendenciaglobalcomoconsecuenciadelamundializacióndeloscapita-les,queimplicalatransnacionalizacióndelosprocesosproductivosmedianteladesestructuracióndelacadenaproductiva.Laparticularidaddelcasoargentino,entantopaísdependientebasadoenlaexplotacióndeventajascomparativasestáticas,esquelapropiaindustriacomen-zóaespecializarsecadavezmásenelprocesamientodemateriasprimasyalimentos,endetrimentodesectoresmáscomplejoseintensivosentecnología.

Gráfico 3Índice de tipo de cambio real, con y sin precios corregidos,

II-91 a III-15, (IV-01=100)

Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenelINDEC,CIFRA(CentrodeInvestigaciónyFormacióndelaRepúblicaArgentina)yelCENDA.

37L.Bona,“SubsidiosalossectoreseconómicosenlaArgentinadelapostConvertibilidad:interpretacióndesdeunaperspectivadeclase”,enM.Féliz,E.López,P.Pérez,F.Barrera,P.Chena,L.Bona,F.J.Canta-mutto(Eds.),Más allá del individuo. Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea,ElColectivo,BuenosAires,2012,pp.103-124.38 J.Grigera, “La desindustrialización enArgentina. ¿Agresión a lamanufactura o reestructuración capitalista?”, enA.Bonnet (Ed.),El país invisible: debates sobre la Argentina reciente,Continente,BuenosAires,2011,pp.81-102.

Page 10: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

Francisco cantamutto / agostina costantino

24Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

LaTabla4muestraque las actividadesqueganaronparticipaciónentre1993y2012fueronalimentosybebidas,productosquímicos, combustiblesy lubricantes,metalescomunesyproductosdecauchoyplástico.Entotal,estasactividadesexplicanel70.3%deltotaldelaactividadindus-trialen2012,mientrasqueen1993sóloexplicabanel57%delesetotal.Porsuparte,perdieronparticipaciónlasramasdemaquinariayequipodetransporte,artículosmanufactura-dosdiversos,textiles,industriapapelera,industriamadererayproductosderivadosdevidrio.Esdedestacar,comoseobservaenlacolumna“tendenciagráfica”delatabla,queestosmovimientosenlaparticipacióndelosdistintossectoreshasidotendencialdesdeprincipiosdelosnoventa(conuninterludioenelperiodo2002-2007).Esdecir,nosetratódeunfenómenotípicodelafaseactual,sinotendencial.

Laexcepciónaestatendenciafueelsubperiodo2002-2007,cuando,comoconsecuenciadelmayorniveldeltipode cambio, las actividadesproductorasdemaquinariaytransporte,yartículosymanufacturasdiversasserecupera-ron(haciendoenconsecuenciaperderparticipaciónalrestodelasactividades).Cuandoeltipodecambiorealpierdeestenivelelevado,estasactividadescomenzaronadisminuir,llegandoanivelesmásbajosqueen1998.Laimportanciadel sector automotrizdentrode lamatriz industrial res-pondealosregímenesdepromociónespecialesaplicadosapartirde los tratadosdelMERCOSUR,que incluyó laprotecciónselectivaparaestesector.39Esdecirsetratadeuna estructura industrial basada en el procesamientoderecursosnaturalesyenalgunos“ámbitosprivilegiadosparalaacumulación”porpartedelaspolíticaspúblicas(comoelsectorautomotriz,conpresencia importantedecapitalexterno).40Más importante aúnes elpapelde las ramasprimariasylasindustriasprocesadorasderecursosnaturalescomoabastecedorasdedivisasparalaeconomía.LaTabla5muestraelsaldocomercialsegúnsectoresdelaeconomíaporperiodosentre1970y2011.Puedenverseclaramenteenlatabladosgruposdesectores:losprimeros6sectores,quetienensaldopositivoyquehantenidounatendencia

Tabla 4Participación de actividades en la industria (%), años seleccionados y tendencia gráfica (1993-2012)

Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenestadísticasdelCentrodeEstudiosparalaProducción(INDEC).

39M.BekermanyH.Montagú,“¿PorquélaArgentinapierdeterrenoenelcomercioconelBrasil?”,enRealidad Económica,(232),2007,pp.8-28.40A.Castellani,“Ámbitosprivilegiadosdeacumulación.Notasparaelanálisisdelcasoargentino(1976-1989)”,enApuntes de Investigación del CECYP,0(14),2008,pp.139-157.

Page 11: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

25Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

El modo dE dEsarrollo En la argEntina rEciEntE

crecienteensusaldocomercialdesdelosañosanteriores;ylosúltimoscuatrosectoresquetienensaldonegativoyquehantenidounatendenciadecrecienteensusaldo(cadavezmásnegativo)desde1976.Elprimergrupoestácompuestopormateriasprimas,alimentosyactividadesprocesadorasderecursosnaturales;mientrasquealsegundoloconformansectoresindustrialesmáscomplejos(automotriz,química,otrasmanufacturas).Enelmismosentido,Azpiazu,SchorryManzanelli41señalanquetodaslasramasindustrialesdemedianay alta complejidad tecnológica sondeficitarias,dependiendodelsuperávitgeneradoporlasramasdebajacomplejidad.

Esdecir, todas las ramas industrialesno ligadas alprocesamiento de recursos naturalesmuestran un sos-

tenido y permanente déficit comercial, lo que implicaque requierendeotras ramasquecompensen la salidade divisas que éstas producen con su actividad.Estasexportacionescumplenunrolfundamentalabasteciendodedivisasque,sobretodoenlafase2002-2012,seránelinstrumentoquepermitaalEstadohacerviablelapro-ducciónindustrialatravésdesubsidios,42permitiendolaconfiguraciónindustrialmostradaenlaTabla4.CastellsySchorr43caracterizanestocomo“dualidadestructural”,queseexpresaeneldéficitcomercialsistemáticodelaindustria, que debe apoyarse en las ramas y sectoresasociadosalasventajascomparativasestáticasdelpaísparasostenerse.Ladivisa-dependenciadelsectormanu-facturerodomésticoseprofundizó.

Tabla 5Saldo comercial en miles de dólares, según sector,

según período (1970-2011), y tendencia gráfica de cada sector

41D.Azpiazu,M.SchorryP.Manzanelli,op.cit.42M.Féliz,“Neoextractivismo,neodesarrollismoyprocesodeacumula-cióndecapital.¿Superandoelciclostop-and-go?Argentina,2003-2012”,enVII Jornadas de Sociología de la UNLP “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales”,FAHCEUNLP,LaPlata,Argentina,2012.43 M.CastellsyM.Schorr,“Cuandoelcrecimientonoesdesarrollo.Algunoshechosestilizadosdeladinámicaindustrialenlaposconver-tibilidad”,enCuadernos de Economía Crítica,1(2),2015,pp.49-77.

Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenlaCEPAL.SectoressegúnCUCI(ClasificaciónUniformeparaelComercioInternacional)revisión1.

1.4 La demanda

LanuevafasedelPREsedioiniciomedianteunincre-mentodelvalordelasexportaciones–explicadasdecon-juntoporlasramasprimariasysuprocesamientobásico–,seguidoporunaumentoenlademandanoasalariada.Estosseríanlospilaresdinámicosdelcrecimiento.

Justamente, elmodo de desarrollo en cuestión secaracteriza por una precarización cada vezmayor delmercadode trabajo, con fuertes rasgosde superexplo-

Page 12: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

Francisco cantamutto / agostina costantino

26Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

taciónlaboral.44EnelGráfico4vemoselsalariomediorealenArgentinadesde1970.Comoseve,luegodelpicode1975,elsalariomediorealcaetendencialmente(véasetendencialogarítmicaenelgráfico)desdeelmismomomentoenqueseinstauróladictaduraenArgentina(segundotrimestrede1976).Comosevetambién,elaumentoenelsalariomediorealapartirde2003nolograunareversióndeestatendencia,sinounarecuperaciónrespectodeloperdidoenlosúltimosaños,estabilizándoseenunbajonivel.45Esteelemento–elpagopordebajodesuvaloralafuerzadetrabajo–esconstitutivodelavalorizacióndependientedelcapitaly,apesardevariaciones,nosealteróensustanciaenestosaños.46

Gráfico 4Salario medio real en Argentina 1970-2014

44F.BarrerayE.,López,“Elcarácterdependientedelaeconomíaargentina.Unarevisióndesusmúltiplesdeterminaciones”,enM.Féliz,M.Deledicque,E.LópezyF.Barrera(Eds.),Pensamiento crítico, organización y cambio social. De la crítica de la economía política a la economía política de los trabajadores y las trabajadoras,CentrodeEstudiosparaelCambioSocial,LaPlata,Argentina,2010,pp.13-34.45Siconsideramoslosincrementosdeproductividadylapérdidaderepresentatividaddelsalariomedioenrelaciónalconjuntodelafuerzalaboralocupada,estarecuperaciónesaúnmenospronunciada.46M.FélizyE.López,op.cit.;D.Kennedy,“ProducciónyapropiacióndelvalorenArgentina:elroldeldeprimidosalarioreal”,enProblemas del Desarrollo,176(45),2014,pp.157-182;G.Varesi,“Modelodeacumulación,dinámicapolíticayclasessocialesenlaArgentinaposconvertibilidad”,enJ.Grigera(Ed.),Argentina después de la convertibilidad (2002-2011),ImagoMundi,BuenosAires,2013,pp.195-222.47F.J.CantamuttoyA.Costantino,op.cit.48A.Casas,“Laclasetrabajadoraadiezañosdelarebeliónpopular”,enRevista Herramienta,XV(46),2011.49E.López,Emergencia y consolidación de un nuevo modo de desarrollo. Un estudio sobre la Argentina post-neoliberal (2002-2011),UniversidadNacionaldeLaPlata,2013.

Fuente:INDECyCantamuttoyCostantino.47

Estonosignificaquelarecuperacióndelsalariopautadaennegociacionesparitarias(véasesección3)nomarcaraelclimapolítico:lareparacióndeldañoeconómicoapartedelaclaseasalariadafungiócomocautivadordelasdireccionessindicales,quebrindaronacambiosuapoyoalgobierno.48Pero,justamente,elsectorformaldelempleofueelquelogrólamayorrecuperación,einclusociertaalza,mientrasqueelsectorinformal(noregistrado)yelpúblicoquedaronmuypordetrás.Asimismo,dentrodelpropiosectorformaldelempleo,latendenciafueaunacrecienteheterogeneidadentreramasdeproducción.49Esdecir,elsalariomedioreflejademaneracadavezmásimprecisalarealidadmaterialdelafuerzade

Page 13: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

27Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

El modo dE dEsarrollo En la argEntina rEciEntE

trabajo.El gobierno –atendiendo la capacidad organi-zativa de losmovimientos territoriales y de desocupa-dos–rápidamentetomócomoprogramaelaumentodelaremuneraciónmínima,queeslaúnicamediciónsalarialquecreciódemaneraconstante,porencimadeinflaciónydevaluación.

Elbajocostosalarialimpulsólacreacióndeempleopor parte del capital, almenoshasta 2007 inclusive.Apartirdeentonces,cuandolossalariosrealescomienzanaalcanzarsusnivelesde2001,lacreaciónprivadadeempleoseredujosensiblementeypasóaserelEstadoelprincipaldemandantedefuerzadetrabajo.Setratódeunapolíticadecontenciónsocial,queincluyólossubsidiosalasempresasparaelpagodesalarios.Eldesempleopasóaoscilarentornoal7%delapoblacióneconómicamenteactiva.Elfactorredistributivopasóentoncesaserdinamizadoporunapolíticasocialdemuyamplioalcance,laAsignaciónUniversalporHijo/a, una suertedeversióndel ingresociudadano,yunafuerteexpansióndelaseguridadprevisio-nal(atravésde“moratorias”parapersonassinlosaportesrequeridos).Deconjunto,estasmedidascompensaronlamenoractividadydemandadefuerzalaboral,evitandounacrisissocial,aunquesineliminarlascontradiccionesdelPRE.50Elestancamientosalarialfuncionóasuvezcomooportunidaddecrecimientoparalasfinanzas,atravésdelospréstamospersonalesdeconsumo,elementoquepermitiódilatarlacrisiseneltiempo.

Deconjunto,lareproduccióndelBloqueEnelPoder(enadelante,BEP)nosebasóenlademandaasalariada.Noobstante, considerando la conflictividad social y lareproduccióndefraccionesmásdébilesdelpropiocapital,lasclasespopulareslograronrecuperarciertaparticipaciónenelingresoperdidorecientemente,primeromedianteme-jorassalarialesydeempleo,yluegoporpolíticassocialescompensatorias.

2. PD y políticas públicas

Segúnsehasostenidoenotraparte,51laúltimadicta-duraenArgentinaconsolidóunamodificaciónestructuralanivelsocial,quetempranamenteVillareal52ilustrócomoconcentrar“porarriba”ydesorganizar“porabajo”.Lacon-fluenciadelagranburguesía–conindependenciadelsectordeactividad–permitióconsolidarunaccesoprivilegiadoalEstadoy su correlato en la estructura económicayadescrita.Ahorabien,alinteriordelagranburguesíaexistenacuerdosbásicos,tantocomodisidenciasydisputas,loquePoulantzas53 tematizó comoBEP.Las desavenencias alinteriordeéstedistinguendiferenciasnotrivialesenelPD.

Justamente, el cambio que se produjo a nivel delPREmejoró la situación de los sectores productivosexportadores,54peroanivelpolítico, lacuestiónesmás

compleja. El proceso político durante la crisis de laConvertibilidadimplicóunarupturainternaalBEP,dondela granburguesía industrial se separóde las fraccionesentoncesdirigentes, buscando alianzas conotros secto-resperjudicadosporel régimencambiario.55Elcambiopolíticoocurrido a partir de 2002 implicóun recambiointernoalBEPentornoalafraccióndirigente,quepasóaserocupadaporestaburguesíaindustrial,queapartirdeentoncesfungiócomoelvectorordenadordelaspolíticaspúblicasyeldiscursogubernamental.Lasfraccionesfi-nancieraydeserviciosfuerondesplazadasdelcomandodelBEP,perocuantiosamentecompensadas,pasandolaprimeraaprotagonizarlaacumulaciónenlafasetardíadelkirchnerismo.Encambio,lasfraccionesligadasalnegocioagropecuariofuerondesplazadassincompensaciones,yapesardeserpartedelosganadoresenloeconómico,su-frieronunaderrotapolíticafuerte,conlavirtualexclusióndelosmecanismosdetomadedecisiones.

Justamente,lasustentabilidaddelPRErequeríadelaintervención sistemática delEstado, para arbitrar entrefraccionesdelBEPyentreésteylasclasespopulares.Res-pectodelasprimeras,lastareascentralesdelEstadoerancompensaralasfraccionescuyospreciosseencontrabancongeladosparasubsidiar la tasadeganancia industrialygarantizar lascondicionesquefavorecíanelsuperávitcomercialprimario.Respectode las segundas, elpuntoclaveeracontenerlasdemandaspormejorescondicionesdevida.AestosesumabanotrasdemandascomunesdelBEP,queseguiríancomoejeenesteperíodo:garantizarprevisibilidadyresolverelproblemadeladeuda.Aunqueteóricamenteseríaposiblepensarenunesquemainstitu-cionalestabledefinidobajoestasnecesidades(comofuelaConvertibilidad),eldesafíoerapolítico:lograrqueelconjuntodelasfuerzassocio-políticasaceptenesterégimende intervencionescomo legítimo. Justamente,elcapitalagrarioimpugnóelordenpolíticodurantelaprimeramitadde2008.Setratabadelaúnicadelasfraccionesdelca-

50C.Katz,op.cit,2015.51CostantinoyCantamutto,op.cit.,2014.52J.Villareal,“Loshilossocialesdelpoder”,enAAVV(Ed.),Crisis de la dictadura argentina,SigloXXI,BuenosAires,1985,pp.221-226.53N.Poulantzas,Estado, poder y socialismo,SigloXXI,Madrid,1980.54A.Wainer,“Cambiosenelbloqueenelpoderapartirdelabandonode laConvertibilidad. ¿Unanuevahegemonía?”, en J.Grigera (Ed.),Argentina después de la convertibilidad (2002-2011), ImagoMundi,BuenosAires,2013,pp.63-96.55F.J.CantamuttoyA.Wainer,Economía política de la Convertibilidad. Disputa de intereses y cambio de régimen,CapitalIntelectual,BuenosAires,2013.

Page 14: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

Francisco cantamutto / agostina costantino

28Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

pitaldesplazadasenelinteriordelBEPqueseencontrabaenunaposicióndepérdida relativadepoderpolíticoyafianzamientodepoderestructural.

UnrasgoclavedeladirecciónindustrialdelBEPesqueparacompensarsurelativadebilidadenlaacumulación,especialmentefrentealasfraccionesligadasaactividadesextractivas,buscóunaalianzaamplia,nosóloconotrossectoresdelcapitalsinotambiénconpartedelasclasespopulares.Elcapitalindustrialfuecapazdeincorporardemanerasubordinadademandasdeestasclases,parapromo-verunproyectopolíticoconcaracterísticashegemónicas:conquistólaanuenciaexpresaymovilizadadeunapartedelasclasespopularesmediantelaconsideracióndepartedesusdemandasenlaspolíticaspúblicas.Estostresaspectossonlosqueordenanlosrasgoscentralesdelaspolíticaseconómicasdelanuevafasedelmododedesarrollo:sintocarlasbasesestructurales(porquenocambióelBEP),seprodujouncambioenlaspolíticasmacroeconómicasquehabilitó la expansiónde ramas industriales (acordeconelrecambiointernodepoderenelBEP),considerandolanecesidadde incurrirengastosde legitimación(paraestructurarlahegemoníadelproyecto).Veamosendetalle.

Lasreformasestructuralesseempiezanaaplicarapartirdeladictaduracívico-militarde1976-1983.Elgobiernode factopretendíaeliminarlosobstáculosalaacumulacióndisminuyendoloscostossalariales(atravésdelarepresióndirecta)yotroscostos(atravésdelaaperturacomercial);solucionar laescasezdecrédito (liberalizandoelmovi-mientodecapitalesydesregulandoelsistemafinanciero)yorientarlosrecursosestataleshaciaelfomentodelosnegociosdel sectormásconcentradode laburguesía (atravésdelapromociónycomprasestatalesyladesesta-tizacióndelasempresaspúblicas).Endefinitiva,laideaeradisciplinartantoaunapartedelcapital(atravésdelaaperturayelaumentoenlacompetencia)comoaltrabajo(atravésdelarepresión).56

Lallegadadelademocraciaenladécadade1980setuvoqueenfrentaralsiguientecontexto:escasezestructural

dedivisas,unelevadodéficitfiscalylapresiónsocialporrevertir losbajossalariosheredadosdeladictadura.Enestecontexto,apartirdelasegundamitaddeladécada,losbancosacreedoresylosorganismosmultilateralesdecréditovanaintroducirenlaagendapolíticalaaplicacióndel paquete de reformas estructurales (privatizaciones,apertura comercial, liberalizaciónfinanciera y desregu-lación selectiva demercados) comoprerrequisito pararenegociarladeudaexterna.Sinembargo,elgobiernodeAlfonsíncarecíadelacapacidadpolíticaparaaplicarloyunapartedelaburguesíalocalseoponíaaestasreformas,puesseveríaafectadaporlaeliminacióndelrégimendepromociónyprotección.57

Fuereciénen1991quesevanalograraplicarcom-pletamentelasreformasestructurales,conlaayudadelaformación de una “comunidad de negocios”58 formadaporelconjuntodelagranburguesía.Elcapitalnacionalseacoplóalosinteresesdelcapitalextranjeroparapoderaprovechar, aunque en distinto grado, el nuevo rumbopolítico;ladebilidadcompetitivaylapérdidadelosnichosprotegidosdeacumulaciónforzaríamástardelarupturadeestaalianza.59Deestamanera,podemosmencionartresgrandespolíticasestructuralesquesemantendránpráctica-menteintactashastaeldíadehoy:lareformafinanciera;lareformadelEstadoyladesregulacióneconómica.

Respectodelaprimera,enjuniode1977sesancionalaleydereformafinanciera,enconcordanciaconlavisiónliberalizadoradeladictaduraysiguiendolospreceptosdela“hipótesisderepresiónfinanciera”delmonetarismo.60Algunosdesusefectosmásrelevantesfueronlavelozcon-centraciónyextranjerizacióndelabanca,laprácticamentedesaparicióndelsegmentocooperativodelamisma,yelfinaldelaregulacióndelastasasdeinterés.Másalládealgunasmodificaciones–queexplicamosacontinuación–,estaleysigueesencialmenteintactahastahoy.Adicional-mente,esnecesarioagregarqueelkirchnerismohizounesfuerzopersistenteporpagardeudapública,abriendotresveceslaoperatoriadecanjedebonos(2005,2010,2013),pagandoporadelantadoalFMIydeclarandoelpagodeladeuda“deinteréspúblico”(leyN°26,984).Lanegativaaauditarladeudafuemotivodeapoyosistemáticodepartedelcapitalfinanciero.

Concretamente,apartirde2011,sesucedieronalgunasmedidasdecontroldecapitales,tratandodecontenerlafugadecapitales.AtravésderesolucionesdelaAFIP(Ad-ministraciónFederaldeingresosPúblicos)(N°3,210/11y3,333/12)yenaccióncoordinadaconelBCRA,serestrin-gieronlascomprasdedólares.Laresolución3550/13deAFIPelevóal35%elimpuestoalosconsumosenelexte-riordelpaís.En2012seapruebaunanuevaleydemercadodecapitales(N°26,831),queregulalasalidadedivisasporpartedelasempresastrasnacionales,complementadapor

56A.Canitrot,“Ladisciplinacomoobjetivodelapolíticaeconómica.UnensayosobreelprogramaeconómicodelGobiernoargentinodesde1976”,enDesarrollo Económico,19(76),1980,pp.453-475.57P.Birle,Los empresarios argentinos y la democracia en Argentina. Conflictos y coincidencias,FundaciónEditorial deBelgrano,BuenosAires,1997.58E.Basualdo, op. cit.59Másdetallesen:F.J.CantamuttoyA.Wainer,op.cit.60A.CibilsyC.Allami,Elsistemafinancieroargentino.Desdelarefor-made1977hastalaactualidad”,enRealidad Económica,(249),2010,pp.107-133.

Page 15: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

29Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

El modo dE dEsarrollo En la argEntina rEciEntE

lamodificaciónalaleydeimpuestoalasganancias(N°26,893)de2013,queeliminólaexencióndelpagodeesteimpuestodelaquegozabanladistribucióndedividendosyutilidadesdelasempresas,lastransaccionesdeaccionesdeempresas,bonosyotrosvalores.En2012tambiénseimplementarondiversosmecanismosparadesalentarlasimportaciones.Todoloanteriorimpulsólaformacióndeunmercadodedólarparalelo(ilegal),queparamayode2015sealejabaun40%delvaloroficial($12.5pordólarencontra$8.9oficiales).Elimpactomediáticodeestabrechacambiariahasidounaconstantedesdeentonces–conocidacomo“cepo”–.

Respecto de la reforma delEstado, la ley de 1989(N° 23,697) contemplaba todas las privatizaciones quedebíanrealizarseconlajustificaciónexplícitade“dismi-nuirelgastopúblico,mejorarlasprestacionesoaumentarlaeficiencia”.Sibienelprocesoprivatizadorcubrióunperíodode7añosentre1991y1998, elmismoestuvocompletamente previsto en esta ley de 1989, donde sedetallabantodaslasempresasquedebíansertraspasadasalcapitalprivadoy lametodologíaenqueesteprocesodebía realizarse.Es decir que las privatizaciones no serealizarondemaneraaccidentada,sinoquefueronrealizadasapartirdeunaplanificaciónporpartedelEstado.Enesos7añosseprivatizólamayoríadelasempresasdeserviciospúblicos:comolatelefonía(1990),laempresapetrolera(entre 1991 y 1998), las empresas de electricidad yagua(entre1992y1993),carreteras(1990),elevadoresdepuertos(1992),ferrocarriles(1993),etc.enunodelosprocesosprivatizadoresquesedieronconmayorceleridadyprofundidadenAméricaLatina.61Laentradamasivadecapitalesquesignificóesteprocesofuelacondiciónnecesariaparaquesepudieramanteneruntipodecambioapreciado(véase apartado 2).Cuando este proceso se detuvo en1998(conlaprivatizacióndelúltimogranactivo:YPF),comienzalacrisisdelaConvertibilidad.

Enesterespecto,entre2002y2015algunasdeestasempresasfueronre-estatizadas,comoelcorreoargentino(2003);laempresaproveedoradelserviciodeaguadelaprovinciadeBuenosAires(2006);AerolíneasArgenti-nas(2008);lasAsociacionesdeFondosdeJubilaciónyPensión(2008)eYPFSA(2012).Sinembargo,talcomoseñalaVaresi,62 todas las re-estatizaciones se realiza-ronpor fueradelmarco legalparaempresasestatales,creando sociedades anónimas conmayoría accionariaestatal;esdecirse tratadeempresasprivadas(regidasporelderechoprivado)cuyoprincipalaccionistaeselEstado.Además,adiferenciadelprocesoanterior,estasre-estatizacionesnofueronrealizadascomopartedeunplande recuperaciónde las empresasprivatizadasporparte delEstado, sino como consecuencia de la huidadelasempresastrasnacionalesquevierondisminuidasu

rentabilidaddespuésdeladevaluación(y,enelcasodealgunasdeellas,elcongelamientodetarifas)oestabanredefiniendosusestrategiasdeinserciónregional.63Eneste sentido, y también debido a lamagnitud de estenuevoproceso,nopodríadecirsequehayunareversióndelprocesoestructuraldeprivatizacionessinomásbienunsalvatajedeestasempresasporpartedelEstado,queentodosloscasospagó(yestápagando,enelcasomásrecientedeYPF)cuantiosasindemnizaciones.

Porúltimo,enoctubrede1991sesancionóeldecretodedesregulacióneconómica“[…]conelobjetodeconsolidarlaestabilidadeconómica,evitardistorsionesenelsistemadepreciosrelativosymejorarlaasignaciónderecursosenlaeconomíanacional”64,haciendousodelpoderdepolicíasancionadoporlaleydereformadeEstadoen1989.BajolaideadequelaintervencióndelEstadoera“incompati-bleconelespíritudelpresenteDecreto”(p.8),elmismoincluyó,entreotrasdesregulaciones:

• Laeliminacióndelasrestriccionesalaofertadebienesyserviciosentodoelterritorionacional,ytodaslasotrasrestriccionesquedistorsionenlospreciosdemercadoevitandolainteracciónespontáneadelaofertaydelademanda.

• Laliberalizaciónydesregulacióndeltransporteauto-motordecargasporcarretera.

• Laeliminacióndetodaslasrestricciones,loscuposyotraslimitacionescuantitativasalasimportacionesyalasexportacionesparamercaderías.

• Ladisolucióndelossiguientesentesreguladores:juntanacionaldegranos,juntanacionaldecarnes,institutoforestalnacional,mercadodeconcentraciónpesquera,instituto nacional de la actividad hípica, comisiónreguladora de la produccióny comercio de la yerbamate,mercadoconsignatarionacionaldelayerbamate,direcciónnacionaldelazúcar.

• Laeliminacióndelasrestriccionesdehorariosydíasdetrabajoenlaprestacióndeserviciosdecargaydescargaparaelplenofuncionamientodelospuertosenforma

61D.Azpiazu,“Privatizaciones,rentasdeprivilegio,subordinaciónestatalyacumulacióndecapitalenlaArgentinacontemporánea”,enD.AzpiazuyM.Schorr(Eds.),Privatizaciones, rentas de privilegio, subordinación estatal y acumulación del capital en la Argentina contemporánea,FLACSO,BuenosAires,2002.62G.Varesi,op.cit.63G.Burachik,F.J.Cantamutto,A.Costantino,M.FernándezMassi,R.PérezArticayM.Recalde, op.cit.64PoderEjecutivoNacional,Decreto N° 2,284 de Desregulación Eco-nómica,Argentina,1991.

Page 16: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

Francisco cantamutto / agostina costantino

30Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

ininterrumpida.Losprincipalesefectosdeestedecretosiguenenpie,

almantenerbajopropiedadprivadalamayorpartedelosserviciospúblicosydesreguladoelcomercioexterior(aexcepción de lasmodificaciones explicadas aquí líneasarriba).Eldecretoabríaespaciosdevalorizaciónparaelcapital,complementandolaleydeinversiónextranjera(N°21,382)de1976,reafirmadapordecretoen1993yvigenteenlaactualidad,queposibilitó laextranjerizacióndelaestructuraproductiva,particularmenteen la industria,yfacilitandolaIEDdirigidaalasactividadesprocesadorasderecursosnaturales.Delos58TratadosBilateralesdeInversiónqueelpaísfirmóenlosnoventa,55semantu-vieronvigentesenarasde“atraerelcapitalextranjero”.

En elmismo tenor, laflexibilizaciónde la relaciónlaboralmediantecontratos“basura”semantuvo:siguenvigentes las leyes de desprotección: la deEmpleoN°24,013,ladeAccidentesdeTrabajoN°24,028yeldecreto1,334/91.SolamenteseretrotrajolaleyN°14,250delaño2000mediantelaleydeOrdenamientoLaboral(N°25,877)de2004,quedionuevoimpulsoalasnegociacionesco-lectivasdetrabajo,loqueconstituyóungranavanceenrelaciónalperíodoprevio.65

Los grandes cambios del período,pues,no se ubicaron a nivel estructural.Lasreferidasleyessesostuvieron,ha-bilitandolavalorizacióndelcapitaldescritaenlasección2,manteniendolosrasgoscentralesdelPRE.Losescasoscambiosenestenivelfueronproducidossinplanificaciónocoordinación,enparticular,en losañosposterioresalconflicto con el capital agropecuario en 2008. Si estoscambiosorientaríanunnuevomododedesarrolloesunaposibilidadquequedócoartadaen2015conlasalidadelkirchnerismodelgobierno.Estonosignificaquenosepro-

dujerancambiosenmateriaderegulación,sinoqueéstosseubicaronenelámbitode las políticas macroeconómicas,quesealteraronlosuficientecomoparapermitiridentifi-carunanuevafasedelmismomododedesarrollo.EstoscambiosaparecieronespecialmentebajolaspresidenciasdeAdolfoRodríguezSaá(diciembrede2001)yEduardoDuhalde(enerode2002amayode2003),yquefueronmantenidasluegoduranteelkirchnerismo.

Enprimerlugar,recuperólapolíticacambiariaymone-taria,queestabavetadahastaentoncesporlaleydeConver-tibilidad.Estaley(sancionadael1deabrilde1991)fijabaelpesoenunnivelmuybajo(tipodecambioapreciado),1a1coneldólar(estosignificaqueporcadapesoquehubieraenlaeconomía,elBancoCentraldebíatenerundólarquelorespaldara).Enunrégimendeestetipo,lafuncióndelapolíticamonetariaestambiénpasiva,yaqueantedéficitsenlacuentacorrientenoesposibleajustareltipodecambio,porello loúnicoquepodíacompensareldéficiteraunaentradanetaconstantedecapitales,porinversiónextranjeraoendeudamiento.Cuandoestasfuentesescasearonapartirde1998,laConvertibilidadentróencrisis.66

Cuandosedevalúaelpesoenenerode2002,serecuperólaposibilidaddehacerpolíticacambiaria.Juntoconestapolítica,ladisminucióndelsalarioreal(porlainflacióncam-biaria),elcongelamientodelastarifasdeserviciospúblicosylosaltospreciosinternacionalesdelasmateriasprimasseconfiguróunesquemadepreciosfavorablealaproduccióndebienestransables,quefueclaveparaconsolidarlainser-ciónexportadoraenelmercadomundialcomoestrategiaprimordialdeacumulacióndeestafase.67Elgranganador,comoresultadodeestapolítica,fueelcapitalproductivoex-portadorengeneral:elaumentodecompetitividad(preciossobrecostos)queseprodujoenlasramasextractivasfuedel410%,enelsectorprimariodel380%yenlasramasmanu-facturerasdel195%.68Aunquetienealgunasnovedades,setratadeunplanbastanteclásicodeimpulsoalaactividadmedianteajusteyestabilización.69Loscapitalesubicadosen losserviciospúblicos fueroncompensados–demodocrecientementeoneroso–por transferenciasdelEstado.70Acordecon ladistribucióndepoder,elcapital industrialseveíabeneficiadoporestesubsidioasutasadeganancia,mientrasquelasfraccionesdesplazadaserancompensadas.

Enlasiguientedécada,lastasasdeinteréssemantuvieronanivelesrealesbajos,loquefavorecióalcapitalproductivoyalosdeudoresengeneral.Éstossefavorecierontambiénporlapesificaciónasimétrica:losdepósitosfuerondevueltosa$1.4pordólar,mientrasquelosdeudoresdebíandevolversusdeudasa$1pordólar.Lapérdidaocasionadaporestapesificaciónasimétricafue,sinembargo,compensadaporelEstadoatravésdelaemisióndebonos,enunatransferenciaqueexplicamásdelamitaddelanuevadeudapúblicade2002.71Estasmedidasimplicaronunaredistribucióndelos

65Entérminosestructurales,sólohubounareformanormativaquere-trotrajeralosefectosdeladesregulaciónoriginal.SetratadelaleyN°26,727de2011,quemodificaelEstatutodelPeónRural,establecidoporladictaduraen1980.Elenfrentamientodelgobiernoconlafracciónagrariadelcapitalexplicaporquésóloenesteámbitosemodificólalegislaciónlaboraldelfondo.Apesardeello,muchasdudasquedansobrelafiscalizaciónrealdeestaley.66F.J.CantamuttoyA.Wainer,op.cit.67G.Varesi,op.cit.68E.López,op.cit.69G.Vitelli yN.Brenta, “Planes de ajuste, proceso inflacionario einversión:laexperienciaargentinaanterioralosaños’80”,enCiclos,5(9),1995.70L.Bona,op.cit.71L.Cobe,La salida de la Convertibilidad. Los bancos y la pesificación,CapitalIntelectual,BuenosAires,2009.

Page 17: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

31Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

El modo dE dEsarrollo En la argEntina rEciEntE

ingresoshacialosdeudores(sobretodo,haciaelcapitalligadoalasramasprimarias)endetrimentodelosacreedores(ban-cosycapitalfinancieroengeneral),disminuyendoelpesodelosinteresespagadossobreelvaloragregadoporlasgrandesempresasyaumentandolospréstamosalasramasproduc-tivas:aumentaronloscréditosenun110%paralaindustriamanufacturera (principalmente la ligadaa la elaboracióndealimentos,maderaypapel)yenun86%paraelsectoragrícola-ganadero.72Nuevamente,lafraccióndelcapitaleracompensadaporserrelegada.Mástarde,conlasdificultadesparavalorizarelcapitalproductivo,estafraccióncobraríafuerza,ganandopodereconómicoypolítico.

Lapolíticafiscalsevioalteradasustancialmenteapartirde2002,lograndounsuperávitfiscalsostenidodurantecasiunadécada.Elsuperávitfiscalprimarioaumentódeun0.9%delPBIen1993-2001aun2.7%delPBIen2002-2009.73Éstesesostuvotantoporlosingresoscomoporlosgastos.Porellado

delosingresos,tresfueronlospilaresfundamentales:(i)lacreacióndederechosdeexportaciónen2002,aplicadossobrelasproduccionesagropecuarias,conespecialefectosobrelasoja,elcultivodemayorexpansióndeestafase.Larecauda-cióndeesteorigenpasóderepresentar,enpromedio,el0.06%deltotaldelarecaudacióntributariaen1993-2001arepresentarel10.08%en2002-2013(véaseTabla6);(ii)elimpuestoalvaloragregado(IVA)siguiócumpliendounpapelfundamental,representandoalrededordel30%deltotaldelarecaudacióntributaria.Ladisminucióndelaparticipacióndeesteimpuestorespectoaladécadaanteriornosedebeaunadisminucióndesutasa(locualimplicaríaunapolíticamenosregresivadeimpuestos),sinoalaumentodelarecaudacióntotalatravésdeotrosimpuestos,y(iii)elimpuestoalasganancias,quealcanzaalostrabajadoresocupadosenelsectorformal.Conelaumentoenlossalariosnominalesdelsectorformalylanoactualizacióndelasescalasenelcobrodeesteimpuesto,la

Tabla 6Participación de impuestos seleccionados sobre el total de la recaudación tributaria

y presión tributaria, %, promedios anuales

1993-2001 2002-2013

Impuesto al Valor Agregado (IVA) 38.4 29.0

Impuesto a las Ganancias (se cobra también sobre el salario) 16.4 20.1

Derechos de exportación 0.06 10.08

Presión tributaria bruta impuestos nacionales (% sobre el PBI) 17.36 25.06

Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseeninformacióndelaDirecciónNacionaldeInvestigacionesyAnálisisFiscal,MinisteriodeEconomíayFinanzas.

72E.López,op.cit.73Ibid.74SegúnLópez,existeenestacompensaciónunreconocimientodelapérdidaderentabilidadqueladevaluaciónyelcongelamientodetarifashabíasignifi-cadoparaestossectoresnotransables(esdecir,quereflejauna“selectividadestratégica”porpartedelpoderpolítico).Sinembargo,afirmaelautor,lapérdidadelpoderdeestasfraccionesseobservaenquelacompensaciónfueatravésdelsistematributarioynodelaliberalizacióndelastarifascomoexigíanlasentidadesrepresentativasdeestasempresas.E.López,op.cit.75P.PérezyM.Féliz,“LacrisiseconómicaysusimpactossobrelapolíticadeempleoeingresosenArgentina”,enSER Social,12(26),2010,pp.31-58.

recaudaciónporestemotivocreciósostenidamente.Porel ladode losgastos, se reconocendosgrandes

recortes:lasuspensióndelospagosdeladeudaexternaylaviolentadisminuciónenlossalariosdelosempleadosestatales.Lamencionadapolíticadepagosdeladeudayrenovadoscanjesdelaparteendefaultocasionóuncre-cimientosostenidodelosgastosligadosaladeuda,quefueroncompensadosmediantelacolocacióndetítulosalinteriordelpropioEstado,provocandolareduccióndelaparteenmanosdeprivadosextranjerosacambiodedeudaintra-estatal.Lossalariospúblicossemantendríanmuypordebajodesus(bajos)valoresde2001,aunqueelaumentodelempleopúblicoincrementarálamasasalarial.

Conelsuperávitdisponible,elgobiernotuvodosusosnovedosos.Porun lado, el rubrodemayor crecimientodelperíodofueeldelossubsidioseconómicosalasramasafectadasporladevaluaciónyelcongelamientodetarifas,como lasempresasde serviciospúblicosprivatizadas, eltransporteylaenergía.74Comoseñalamos,estareduccióndecostos(tarifascongeladas)funcionarácomosubsidioala

fracciónindustrial,menoscompetitivainternacionalmente.Porotrolado,seaumentóelgastopúblicosocial,através

dealgunaspolíticassocialesmasivascomoelPlanJefesyJefasdeHogarDesocupados (2002)omás tarde (2009)laAsignaciónUniversalporHijo(financiadaatravésdelaestatizacióndelascajasprevisionales),quecumplieronun

Page 18: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

Francisco cantamutto / agostina costantino

32Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

rolrelevanteenlacontencióndelaprotestasocial.75Estasmasivaspolíticasde ingresos fueronuncambio respectoa ladécadaprevia,canalizandoinstitucionalmenteconflictoslaboralesydistributivosmedianteestrategiasde“diálogosocial”.76Losconvenioscolectivosdetrabajoylaconvoca-toriaalConsejodelSalarioMínimo,VitalyMóviltuvieronunrolfundamentalenestesentido.77Porestavíasetramitólarecuperacióndelossalariosdelostrabajadoresformalesdelsectorprivadoobservadashastaelaño2007,resultadodelprocesamientodeestosconflictosenuncontextomacroderecuperacióndelaactividadeconómica.78

Como señalaVaresi79 existe, en esta nueva fase, unlimitanteestructuralalaumentode lossalarios.Limitantequeestádada,porunlado,porelperfilexportadordelgrancapitalproductivoquevealossalarioscomouncostomásquecomouna fuentededemanda;yporotro,porque lasprincipalesgeneradorasdeempleodeestaetapasonlaspe-queñasymedianasempresasligadasalmercadointerno,paralascualeslosbajossalariossonsucondicióndeexistencia(debidoasubajaproductividad).Tantolaspolíticassocialesuniversales(asignaciónuniversalporhijo)comolaspolíticaslaborales(reaperturadelasparitarias,renegociacionesdelosconvenioscolectivosyaumentodelsalariomínimo)respon-denalapresiónsocialdeladécadadelaConvertibilidad.80LaobtencióndeciertoconsensodepartedelasclasespopulareseraunobjetivoparalasfraccionesdirigentesdelBEP,yestoimplicabaaceptarconcesionesmateriales(esteaspectoseríaimpugnadoporlafracciónagropecuariadesde2008).

Endefinitiva,estasnuevaspolíticasmacroeconómicaspermitieronapartirde2002laconsolidacióndelafracción

productivo-exportadoradelcapital(nosóloagrícola-minera,sinotambiénlasindustriasagro-alimentariasyotrasindus-trias ligadasalprocesamientode recursosnaturales)endetrimentodelcapitalligadoalasempresasdeserviciospúblicosprivatizadasylasfinanzas(quehabíansidolasgrandes ganadoras de la década de los noventa). Perodentrodelasfraccionesproductivas,comoyaseñalamos,fuelaindustrialaqueseerigiócomodirigentedelBEP,arbitrandocompensacionesalasotrasfraccionesdesplaza-dasyconcediendociertasdemandasalasclasespopulares.

Comentarios finales

ElepítomedelneoliberalismoenArgentinafueencar-nadoporelrégimendelaConvertibilidad(1991-2001),reuniendodeconjuntosustendenciaspolíticasyeconó-micasmásexcluyentes.Laprotestapopularfrenteaestoterminóporprovocarsucrisis.Unavezenelgobierno,KirchneryFernándezdeKirchner(2003-2015)tomaronenconsideraciónestefactor,ymodificaronlaimprontadelaspolíticaspúblicas.Desdeentoncesseabrióeldebatesobrelosrasgosdecontinuidadycambiorespectodelpasado.

Esteartículosostienequeelperíodoseencuadracomounanuevafasedelmismomododedesarrollo.Setratadeunanuevafaseenlamedidaenquelaspolíticasmacroeco-nómicasfueronmodificadas,habilitandoalgunosrasgosnovedososdelPRE.Sintéticamente,elritmomásaceleradodelaacumulación,queincluyóalaindustriacomosectordinámico, incorporando fuerza de trabajoy admitiendociertarecuperaciónsalarial.Esteconjuntodepolíticasseordenóenfuncióndelliderazgodelcapitalindustrial,yrequiriódelaintervenciónsistemáticadelEstado:porunlado,paracontenerlasdemandaspopulares,yporelotro,paracompensaralasfraccionesdesplazadasdelBEP.

Ahorabien,sostenemosquesetratadelmismomododedesarrolloporqueelconjuntodelaspolíticasestructuralesnoseviomodificadoenunsentidoclaro.Aunqueexistieronenlosúltimosañosalgunosintentosdecambio,estosfuerondes-organizadosyleves,alpuntoquemuyrápidamentefueronrevertidoscon la llegadadelnuevogobiernodeMauricioMacriendiciembrede2015.EstoseexplicaporquenohuborecambiosdelpropioBEP,sinotansólocambiosdelideraz-goasuinterior.Porestemotivo,losrasgosfundamentalesdelaeconomíaargentinanosealteraron:entantoespaciodependiente,continuóvalorizandoelcapitalmediantelasu-perexplotacióndelafuerzadetrabajoylaintensificacióndelextractivismo.Laelevadaconcentraciónyextranjerizacióndesuscapitalesreguladoresdejaronenpieelsesgoprimarizantequecaracterizaelpaís.Así,la“décadalarga”delkirchneris-moalumbrócambiosrelevantes,perodentrode lamismaorientacióngeneraldelpaís.Nosetratódeungobiernodelasclasespopulares,sinoungobiernoqueescuchóalgunas

76C.SenénGonzález yC.Borroni, “Diálogo social y revitalizaciónsindical.UnareflexiónsobrelasrelacioneslaboralesenArgentinapostdevaluación”,enRevista de Ciencias Sociales,24(29),2011,pp.32-53.77G.Antón,J.Cresto,J.RebónyR.Salgado,“Unadecadaendisputa.Apun-tessobrelasluchassocialesenlaArgentina”,enM.ModonesiyJ.Rebón(Eds.),Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina en el amanecer del siglo XXI,CLACSO,BuenosAires,2011,pp.19-44.78Dehecho,lareactivacióndelasnegociacionescolectivasfueunadelasprimeraspolíticasaplicadasdemodoconsistenteporelgobiernodeNéstorKirchnercomoformadeganarlegitimidadentrelosdirigentessindicalesdelaCGT.Apoyarsemutuamenteresultababeneficiosoparaambos:elgobiernoganabaapoyopolíticoquenohabíaobtenidomedianteelvoto,ladirigenciasindicalmostrabalogrosconcretosparasusafiliados.A.Casas,“Laclasetrabajadoraadiezañosdelarebeliónpopular”,enRe-vista Herramienta,XV(46),2011;J.MontesCató,P.LenguitayP.Varela,“TrabajoyPolíticaenArgentina:lapotencialidaddelaaccióngremialenellugardetrabajo”,enRevistaEstudios Políticos,2(1),2010,pp.28-45.79G.Varesi,op.cit.80P.PérezyM.Féliz,op.cit.

Page 19: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

33Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

El modo dE dEsarrollo En la argEntina rEciEntE

desusdemandassegúnlosoídosdelmismoBEP.Bibliografía

♦ Antón,G.,Cresto,J.,Rebón,J.ySalgado,R.,“Unadecadaendisputa.ApuntessobrelasluchassocialesenlaArgentina”,enM.ModonesiyJ.Rebón(Eds.),Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina en el amanecer del siglo XXI,CLACSO,BuenosAires,2011.

♦ Arceo,E.,Argentina en la periferia próspera. Renta internacional, dominación oligárquica y modo de acumulación,BuenosAires,UNQui-FLACSO-IDEP,2011.

♦ Astarita,R.,Valor, mercado mundial y globalización,Kaicrón,BuenosAires,2006.♦ Azpiazu,D., “Privatizaciones, rentasdeprivilegio, subordinación estatal y acumulaciónde capital en laArgentinacontemporánea”,enD.AzpiazuyM.Schorr(Eds.),Privatizaciones, rentas de privilegio, subordinación estatal y acu-mulación del capital en la Argentina contemporánea,FLACSO,BuenosAires,2002.

♦ Azpiazu,D.,Schorr,M.yManzanelli,P.,Concentración y extranjerización,CapitalIntelectual,BuenosAires,2012.♦ Barrera,F.yLópez,E.,“Elcarácterdependientedelaeconomíaargentina.Unarevisióndesusmúltiplesdeterminacio-nes”,enM.Féliz,M.Deledicque,E.LópezyF.Barrera(Eds.),Pensamiento crítico, organización y cambio social. De la crítica de la economía política a la economía política de los trabajadores y las trabajadoras,CentrodeEstudiosparaelCambioSocial,LaPlata,Argentina,2010.

♦ Basualdo,E.,Estudios de Historia Económica Argentina. Desde Mediados del Siglo XX a la Actualidad,FLACSO/SigloXXI,BuenosAires,2006.

♦ --------------,Sistema político y modelo de acumulación: tres ensayos sobre la Argentina actual,Atuel,BuenosAires,2011.♦ Bekerman,M.yMontagú,H.,“¿PorquélaArgentinapierdeterrenoenelcomercioconelBrasil?”,enRealidad Eco-

nómica,(232),2007.♦ Belloni,P.yWainer,A.,“ElroldelcapitalextranjeroysuinserciónenlaAméricadelSurposneoliberal”,enProblemas

del Desarrollo,45(177),2014.♦ Birle,P.,Los empresarios argentinos y la democracia en Argentina. Conflictos y coincidencias,FundaciónEditorialdeBelgrano,BuenosAires,1997.

♦ Bona,L.,“SubsidiosalossectoreseconómicosenlaArgentinadelapostConvertibilidad:interpretacióndesdeunaperspectivadeclase”,enM.Féliz,E.López,P.Pérez,F.Barrera,P.Chena,L.Bona,F.J.Cantamutto(Eds.),Más allá del individuo. Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea,ElColectivo,BuenosAires,2012.

♦ Burachik,G.,Cantamutto,F.J.,Costantino,A.,FernándezMassi,M.,PérezArtica,R.yRecalde,M.,“Unanálisisdelpro-cesorecientede‘Argentinización’enelsectorservicios”,enIII Jornadas de Economía Crítica,Rosario,Argentina,2010.

♦ Canitrot,A.,“Ladisciplinacomoobjetivodelapolíticaeconómica.UnensayosobreelprogramaeconómicodelGo-biernoargentinodesde1976,enDesarrollo Económico,19(76),1980.

♦ Cantamutto,F.J.yCostantino,A.,“Modosdedesarrollo:conceptualizaciónyaplicaciónalcasoargentino”,en1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales,México,2014.

♦ Cantamutto,F.J.yWainer,A.,Economía política de la Convertibilidad. Disputa de intereses y cambio de régimen,CapitalIntelectual,BuenosAires,2013.

♦ Casas,A.,“Laclasetrabajadoraadiezañosdelarebeliónpopular”,enRevista Herramienta,XV(46),2011.♦ Castellani,A.,“Ámbitosprivilegiadosdeacumulación.Notasparaelanálisisdelcasoargentino(1976-1989)”,enApuntes

de Investigación del CECYP,0(14),2008.♦ Castells,M.ySchorr,M.,“Cuandoelcrecimientonoesdesarrollo.Algunoshechosestilizadosdeladinámicaindustrialenlaposconvertibilidad”,enCuadernos de Economía Critica,1(2),2015.

♦ CENDA,IPC-7 Provincias,BuenosAires,2011.♦ Cibils,A.yAllami,C.,Elsistemafinancieroargentino.Desdelareformade1977hastalaactualidad”,enRealidad

Económica,(249),2010.♦ Cobe,L.,La salida de la Convertibilidad. Los bancos y la pesificación,CapitalIntelectual,BuenosAires,2009.♦ Costantino,A.yCantamutto,F.J.,“PatróndereproduccióndelcapitalyclasessocialesenlaArgentinacontemporánea”,enSociológica,29(81),2014.

♦ dosSantos,T.,“Lateoríadeladependencia:unbalancehistóricoyteórico”,enF.LópezSegrera(Ed.),Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio dos Santos,UNESCO,Caracas,Venezuela,1998.

♦ Féliz,M.,“Neoextractivismo,neodesarrollismoyprocesodeacumulacióndecapital.¿Superandoelciclostop-and-go?Argentina,2003-2012”,enVII Jornadas de Sociología de la UNLP “Argentina en el escenario latinoamericano actual:

Page 20: El modo de desarrollo en la Argentina reciente · 7 M. Svampa, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neo-liberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005. 8 E. López, Emergencia

Francisco cantamutto / agostina costantino

34Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

debates desde las ciencias sociales”,FAHCEUNLP,LaPlata,Argentina,2012.♦ Féliz,M.yLópez,E.,Proyecto neodesarrollista en la Argentina. ¿Modelo nacional-popular o nueva etapa en el desa-

rrollo capitalista?,Herramienta-ElColectivo,BuenosAires,2012.♦ Grigera,J.,“LadesindustrializaciónenArgentina.¿Agresiónalamanufacturaoreestructuracióncapitalista?”,enA.Bonnet(Ed.),El país invisible: debates sobre la Argentina reciente,Continente,BuenosAires,2011.

♦ Isaac,J.,Power and Marxist Theory,CornellUniversityPress,London,1987.♦ Jessop,R.,El futuro de la sociedad capitalista,A.deCaboyA.García,Eds.,Loslibrosdelacatarata,Madrid,2008.♦ Katz,C.,El rediseño de América Latina: ALCA, MERCOSUR y ALBA,EdicionesLuxemburg,BuenosAires,2006.♦ ----------,“¿Concepcionessocial-desarrollistas?”,enMundo Siglo XXI,X(35),2015.♦ Katz,J.yStumpo,G.,“Regímenessectoriales,productividadycompetitividadinternacional”,enRevista de la CEPAL,(75),2001.

♦ Kennedy,D.,“ProducciónyapropiacióndelvalorenArgentina:elroldeldeprimidosalarioreal”,enProblemas del Desarrollo,45(176),2014.

♦ López,E.,Emergencia y consolidación de un nuevo modo de desarrollo. Un estudio sobre la Argentina post-neoliberal (2002-2011),UniversidadNacionaldeLaPlata,2013.

♦ ------------,“Unaaproximaciónaloscambiosenlacomposicióneconómicadelaclasedominanteenelnuevomododedesarrolloargentino(2002-2009)”,enCuadernos de Economía,34(64),2015.

♦ Marini,R.M.,Dialéctica de la dependencia,Era,México,1973.♦ MontesCató,J.,Lenguita,P.yVarela,P.,“TrabajoyPolíticaenArgentina:lapotencialidaddelaaccióngremialenellugardetrabajo”,enRevista Estudos Políticos,2(1),2010.

♦ Neffa,J.,Modos de regulación, regímenes de acumulación y su crisis en Argentina (1880-1996),Eudeba,BuenosAires,1998.

♦ O’Donnell,G.,“EstadoyalianzasenlaArgentina,1956-1976”,enDesarrollo Económico,16(64),1997.♦ Ocampo,J.A.,“LaAméricaLatinaylaeconomíamundialenellargosigloXX”,enTrimestre Económico,(284),2004.♦ Offe,C.yRonge,V.,ThesesontheTheoryofthState,enNew German Critique,(6),1975.♦ Osorio,J.,Estado, reproducción del capital y lucha de clases. La unidad económico/política del capital,SeminariodeTeoríasdelDesarrollo,Ed.,IIEC-UNAM,México,2014.

♦ Paramio,L.,“Giroalaizquierdayregresodelpopulismo”,enNueva Sociedad,(205),2006.♦ PeraltaRamos,M.,Acumulación del capital y crisis política en Argentina (1930-1974),SigloXXI,México,1978.♦ Pereyra,C.,El sujeto de la historia,AlianzaUniversidad,México,1988.♦ Pérez,P.yFéliz,M.,“LacrisiseconómicaysusimpactossobrelapolíticadeempleoeingresosenArgentina”,enSER

Social,12(26),2010.♦ Pinto,A.,“NotassobrelosestilosdedesarrolloenAméricaLatina”,enRevista de la CEPAL,(96),2008.♦ PoderEjecutivoNacional,Decreto N° 2,284 de Desregulación Económica,Argentina,1991.♦ Polanyi,K.,La gran transformación. Crítica del liberalismo económico,EdicionesdelaPiqueta,Madrid,1989.♦ Portantiero,J.C.,“Economíaypolíticaenlacrisisargentina:1958-1973”,enRevista Mexicana de Sociología,39(2),1997.♦ Poulantzas,N.,Estado, poder y socialismo,SigloXXI,Madrid,1980.♦ Sanmartino,J.,“Crisis,acumulaciónyformadeestadoenlaArgentinapost-neoliberal”,enCuestiones de Sociología-

Revista de Estudios Sociales,SantiagodeChile,2009.♦ SenénGonzález,C.yBorroni,C.,“Diálogosocialyrevitalizaciónsindical.UnareflexiónsobrelasrelacioneslaboralesenArgentinapostdevaluación”,enRevista de Ciencias Sociales,24(29),2011.

♦ Svampa,M.,La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo,Taurus,BuenosAires,2005♦ Tarcus,H.,“Estudiopreliminar”,enTarcus(Ed.),Debates sobre el Estado Capitalista/1,ImagoMundi,BuenosAires,1991.

♦ ValenzuelaFeijóo,J.,¿Qué es un patrón de acumulación?,UNAM,México,1990.♦ Varesi,G.,“Modelodeacumulación,dinámicapolíticayclasessocialesenlaArgentinaposconvertibilidad”,enJ.Grigera(Ed.),Argentina después de la convertibilidad (2002-2011),ImagoMundi,BuenosAires,2013.

♦ Villareal,J.,“Loshilossocialesdelpoder”,enAAVV(Ed.),Crisis de la dictadura argentina,SigloXXI,BuenosAires,1985.♦ Vitelli,G.yBrenta,N.,“Planesdeajuste,procesoinflacionarioeinversión:laexperienciaargentinaanterioralosaños’80”,enCiclos,5(9),1995.

♦ Wainer,A.,“CambiosenelbloqueenelpoderapartirdelabandonodelaConvertibilidad.¿Unanuevahegemonía?”,enJ.Grigera(Ed.),Argentina después de la convertibilidad (2002-2011),ImagoMundi,BuenosAires,2013.


Top Related