Download - f.2 N'u{,'~ Ú

Transcript

.f.2... N'u{,' ~ V<V Ú\M~"<Á~ h - t -t~ .' rl, 'Universitat Autónoma de Barcelona

UNA LARGA-HISTORIA DEIObMI'SMO- •• • t

UNA CURVA ENLA ERA DEL CAMBIO

Del prerromanticismo de' William BlItke (1) al neorrealís-Dio romántico de Cesare Pavese (2), hay de por medio casidoscientos años en donde, a través de enormes diferenciasformales, se narra la historia de «Lo Mismo», dando susvueltas. Si hoy están de moda, si son "camp", es porquenosotros seguimos dando vueltas también con "Lo Mismo".

"Lo Mismo" es ,el rostro mecánico con que el Destino seenmascara desde hace dos siglos y que aún es nuestro pro-pill rostro, el de la sociedad industrial en que vamos vi-viendo. Es la máscara del Progreso' o sea movimiento haciaun más ser y hacia un mejor ser. '

A finales del XVIII, eÍ Movimiento cobra importanciafrente a lá Estabilidad. La introducción de las máquinas,el asalto de la burguesía al poder, la necesidad de postularla «libertad» como clima propicio en el mercado y la «igual-dad" como condición que permite establecer' leyes univer-sales para el tráfico mercantil, todo este código ideológicose enfrenta a una sociedad aristocrático-militar, agrícola ytéocrátíca que es como enfrentarse con la fuerza de la san-gre, la tierra y el cielo coaiigadas. Es una nueva edad abíer- 'ta con violencia por la Revolucíón y'que es anticipada porgrandes visionarios como Blake: la edad del Cambio.

William IUake se alíníeñta del estilo de los viejos profe-tas, de Isaías, Joel, y de los visionarios Informales comoBoéhme y Swedenborg. En él palpita el espíritu del la alqui-mia, del panteísmo, del materialismo cósmico y "espiritual",es decir, integral, del que Giordano Bruno sería arquetipo',Es el mito que anuncia en símbolos los cambios concretos.

En Pavese, hay cierto sabor a desembocadura. Acepta elDestino con un talante sereno y melancólico. Blake, sin em-bargo. es la irrupción del Destinó mismo, la entrada en juegode la era del Cambio y de las grandes revoluciones. Pavesees le Destino saliendo discretamente por el foro, haciendomutis. '

El destino, llámese «providencia-marcha de la historia-ma-la suerte-cálculo de probabilidades», es el único nombre

digno de la Ignorancia. De Blake a Pavese, su curva secierra, principio y fin de nuestra época,VITALISMO,DIALECTICA,ANARQUlA

En' ambos exísté también un común sentido' de la vidacomo movifuiento de contradicciones. En el primero, especial-mente en <lLas bodas del Cielo o del Infierno", que es todoun anticipó alegórico del método dialéctico: "Sin contrariosno hay progreso. Atracción y Repulsión, Razón y Energía,Amor 'y Odio, son neecsaries en la existencia humana". EnPavese la dialéctica salta en aquellos últimos y bellos poe-mas e~traordinariamente traducidos" por Gbytisolo: "La vidaeres,' la muerte. ¡ Es ligero tu paso".

Cuando BIake escribe: "El camino del exceso es el palacíede la sabiduría", con él escribe ~ietzsche, frenético y anár-quico. El afán absoluto de libertad -:-<Iue refleja las cadenasde la vida presente-s- vive incluso en los movimientos másracionalizados de los dos últimos siglos. En el comunísmo, la'anarquía, es fin aunque no medío, fin último más allá deia transitoria dictadura del proletariado. Es el mismo idealque el cristiano traslada más allá- 'del tiempo, al reino de loscielos, donde todos serán reyes .. donde no habrá sociedadsino comunidad.' Es "Lo Mismo" que ~dos más o menosconfesadamente desean y por lo que luchan artistas. santosy filósofos de- todos los tiempos: " '

En Pavese el vitalismo estalla en un poema de 1933, «11dioeaprone" qué parece extraído de éualquíer liturgia dioni-síaca, siti. qué por otra parte el más direétó realismo déiede empapar' el poema: "El campo'es un lugar de verdes mis-terios / para el muchacho que llega en verano ...".COMBATE.y MUERTE ,

El hombre de nuestra época está embarcade en una' re-volución hacia la libertad. Blake nos anticipa él símbolo y aveces algo ma:!!j:crítica social directa, saliendo en general endefensa del campesino frente al hombre de ciudad consíde-rado como parasitarió: "¿Cóino puede el otorgador de donesexperimentar las delicias del mercader / y el industrioso cíu-

dadano comprender el dolor de los campesinos? / ¡Cuán dife-rente es el mercenario bien alimentado que al son de vaeíotambor ¡ compra maízales enteros y los convíerte en desier-tos 'Y ,canta en el páranio!".

y cuando Blake discierne 'con una actitud mental que en-vídíarían el mismo Feuerbach o Marx: "¿Con qué sentido re-clama' el sacerdote el trabajo del labriego? ¡¿qué son sinoredes sus lazos y sus trampas? / ¿Cómo lo rodea / de fríasolas de.abstraecíón y de bosques de soledad ¡ para construircastillos y 'altas espiras, donde reyes y sacerdotes pueden mo-rar?". ¿No estamos aquí ante un poema descarnadamente re-volucionario?

En Pavese el hombre individual ha sucumbido al eaa-sanoío del 'cOI~bate. El hombre de carne y hueso aún no hadigerido la muerte: "Aún eombatiremos / conibatiremos siem-pre ¡ pues buscamos el sueño" ¡ flanqueados por' la muerte".Combate, sueño y .muerte. Y vuelta' a comenzar.

A la Humanidad, al Todo, no le importa, la muerte, por-que se perlilite cocer cualquier cosa en sus calderas. Pero laHumanidad y el Todo son abstracciones, no existen. El Todono ama al individuo, 10 apfasta; le trae .mur sin cuidado susuerte. Sólo Dios -si existe ha de ser persona concreta,de carne y hueso- ama al hombre ili'dfvidual también decarne y hueso y no acepta' su muerte. Sólo Dios prometela resurrección. Pero cuando este Dios se utiliza como unaadormidera para atontar pobres y tranquilizar poderosos,¿no se hace, entonces, exPlicable la. triste y silenciosa. ausen-cía dé Pavese, volviéndose de espaldas, a la vida? Todo estáen acertar a COmprender y obrar como hoy mismo estaremosén el paraíso. Y no mañana. El más allá siempre estará másallá. Sólo el hoy cuenta. Por eso Dios, si resucita, no va aresucitar mañana. Résuoítará hoy. Así alcanza pleno sentidoel poema de Pavese, combatir, combatir slempre, buscandoel süeño. flanqueados por la muerte, que no vencidos., '., ---o-

(1) 'William Blake, «Poemas», trad. , Agustí Bartra, Pla-za-Janés, fébrero 1971.

(2), Cesar Pavese, "Antologia poética", trad. José Agous-tbi Goytisólo. Plaza-Janés, mayo, 1971.

Top Related