Transcript

POLÍTICA AMERICANA

HTCSUSMOS FflflACES ^o cabe duda de que somos muy impresio­nes, acaso por nuestra poca cultura y ex-

de imaginación. . nwi'.ntos graves y de extraordinaria impor-[ncia pasan á veces inadvertidos, y en cam-

otros que pudiéramos calificar de segunda tetet'-oria, nos enloquecen y fascinan sin com­prender su finalidad y transcendencia, y fijan-

jnos más en la forma que en el fondo de

- Es probable que muchos de los españoles, itian,orados jahotói de la América latina, des­boscan su geografía y su historia, el valor e nuestro comercio con esos países y las ¿ótalas y utilidades que deberíamos obte-Cr en nuestras relaciones mercantiles, si sa-

raímos explotar los elementos que nos favo-fepen, como la raza, el idioma, la .analogía de ¿¿lumbres, la depreciación monetaria, la po­lítica absorbente de los yanquis y demás fac­tores interesantísimos que no hemos querido estudiar desde la independencia del territo-

Hicontinental americano,, descubierto por el j '¿¿noves Colón en su tercer viaje de I498»

Y perdido en la batalla de Ayacucho, del Perú, i Je 1825, c ° n aplauso de Inglaterra, nuestra Tfhemiga directa, y de todos los Estados de ¡Europa, envidiosos de la riqueza é inmensi­dad de nuestros territorios de Ultramar. _ 1 Y como no me place acusar, prescindiendo lie las pruebas oportunas, voy á exponer, en, Kintesis, unas cuantas.

I *"* Hace doce años que ocurrieron las grandes

catástrofes coloniales. Perdimos entonces los fominiós-de América y Oceanía, después de ¡patentizar ante el mundo que no teníamos ¡Ejército ni Marina bien organizados, ni puer-¡Ws y costas militares dispuestos para la de­fensa, ni vías estratégicas en Cuba, como la __ ferrocarril central, ni estaciones carboní­feras para abastecer las escuadras, ni admi­nistración, ni nada, en fin, que significase el jeseo de figurar dentro del concierto de los íueblos sensatos de Kuropa.

Si pretendemos sostener incólume nuestra lersonalidad soberana, necesitamos diez o 'doce buques de combate, tres ó cuatro puer-

^ B s que sirvan de amparo y de carena á nues­tros barcos, litorales fortificados y cien mil (¡ombres, por lo menos, que cdhozcan la tác-¿ca moderna, conforme á las exigencias del

j ^ r t e de la guerra. , Hace falta todo eso para colocarnos en con­

diciones de pactar una alianza que sea conve­liente á nuestros intereses; ó para afianzar la ieutralidad sobre' bases sólidas, pues tanto !

jésta como la alianza, deben fundarse en la [fuerza.

Los pueblos.que permanecen indefensos y ton una situación geográfica y estratégica en­vidiables corren el r iesgo.de convertirse en ona especie de' árbol caído, del cual harían lefia los colosos que nos rodean cuando se les mtoje partirlo en pedazos. El ejemplo de la

iínsula de Corea, en el Extremo Oriente, fs recientísimo, y no hay que olvidarlo si poseemos el instinto de conservación de nues-te existencia.

Las Sociedades comerciales q u e n o pueden cumplir sus compromisos económicos se de­jaran en quiebra, y viene la intervención del juez á suspenderlas en el ejercicio de su capa­cidad. Del propio modo, los pueblos inermes ^ue carecen de medios para defender sus fron-•j*ras terrestres y marítimas, se declaran en bancarrota, en concepto de soberanos, y viene « intervención tutelar en clase de protectora­do» que es el prólogo' de la muerte, el antifaz ™ U anexión, algo así como la puntilla que recibe el alma de la Patr ia en su independen-C|a nacional.

Citaré, en demostración de mi aser to, . tos protectorados de Inglaterra en Eg ip to ; de Rancia en Túnez, Annam, Tonkín y Cám-^°.dJ«; e! de los yanquis en Cuba, Santo Do-™ngo y Panamá; el del Japón en Corea, y el ™s1 antiguo de Austria, en las provincias bal-anicas de Bosnia y- Herzegovina, anexiona­

o s ya al Imperio. m

.Wft'Uand0 l a h o n r a d e E s P a f l a estaba en líti-JJ° en los mares y en los campos de Cuba, a s t ros compatriotas de América, especial­

i c e los del Uruguay, la Argentina y Méji-lunt - I C r ° n s a c r i f i c ¡ ó s heroicos, mandando vo-

"^r ios para derramar su sangre en las ma-V a d S A v í v e r c ? s paca .nutrir los estómagos Para°t t ' 0 5 s i t i a d o s y pertrechos de combate p a luchar con nuestros enemigos interiores 'exter iores, teniendo necesidad también de

parar expediciones arriesgadíslmas, que fiaro T a g U a S d e l £ o l f o - d e M¿j'ico, dcsa-y a r " t t e m P e s t a d e s , vencieron los peligros ¡j *n-ibaron Á las playas de la hermosa Anti-

» Para llevar pan*;> alientos y consuelos á Cau ^ r m a n f > s » supliendo asi las deficiencias •u(a

?or I a Pobrc'^y Ia incuria y la anar-*f mansa de los Gobiernos españoles.

no satisfechos con ésto nuestros bravos Patriotas, habían organizado una Junta

recaudar cantidades v destinarlas á cons-a t i | C r U C e r O S , ° n ' s l l s t i t u c i o n d e l o s cascajos

l^an 1 **ue' s u c u m b i e r o n en Santiago y en

*smi R¿- d.e m u c h o s espaftoies que llegaron á !famiii U ' r g i r O R mensuales remitidos á sus 'fem*lís ? a r a emplear mayores sumas en el

^ ° t o de la escuadra. b ¡ o t ^ preciso observar que aquellos cbmpa-^ a s de la Argentina, Méjico y el Uruguay, roa¿ °° l b Q n .ganando nada cóh sus gene-* * bwit' p o r c l u c a 8 U S peculiares bolsillos lea

« t u e r e o u p\ desenlace de U campana.

Se movían sólo por puro afecto á la tierra que les sirvió de cuna, pues de ella no habían re­cibido protecciones de ningún género.

Ante aquel espectáculo de civismo subli­me, digno de admiración, el espíritu público de España estuvo casi dormido, limitándose á unos cuantos trabajos periodísticos lauda­torios y á tres ó cuatro discursos en las Cor­tes. Desapareció el pequeño entusiasmo con mucha rapidez, y nadie volvió á recordar á América y á nuestros compatriotas.

Entonces nos hallábamos en condiciones propicias para haber utilizado el intercambio elocuentísimo de ideas y de sentimientos co­munes, que se extendía desde California en el Norte, hasta la Patagonia en el Sur, á cu­ya sombra habríamos podido establecer un mercado de vinos, aceites, licores y otros productos necesarios para aumentar nuestro tráfico en América, indemnizarnos de la mer­ma de nuestras exportaciones á las Antillas y ayudar a España en su agricultura y en su industria, mejorando la situación precaria de los campesinos, que amenazan con una cri­sis terrible, de Índole anarquista, y alimen­tando las fábricas manufactureras de Cata­luña, para suplir las bajas sufridas en las ventas de mercancías á Cuba y Puerto Ri­co, bajas que son en realidad eí motivo fun­damental dé las protestas y quejas lanzadas con la careta de la bandera regionalista.

El problema catalán es de hambre y de miseria, muy mal planteado por sus cerebros directores, porque contribuyeron á perder las plazas antillanas con su política arancelaria egoísta, y están en grave peligro de que sus injusticias, exclusivimos é ingratitudes aca­ben con las plazas mercantiles de la .metró­poli, sujetas por patriotismo, no correspondír do, á la tiranía industrial de Barcelona.

• Yo afirmo que ai los^súbditos de Francia,

Inglaterra ó Alemania hubiesen significado en circunstancias semejantes el amor y el desinterés que demostraron los españoles d**l Uruguay, la Argentina y Méjico en el tr iste período de tas contiendas coloniales de 18^4 á 98, Europa y el universo entero habrían sido testigos de un movimiento popular uná­nime, dedicado á enaltecer á los ciudadanos beneméritos que en lejanas latitudes pusieron su vida y su hacienda en apoyo de la sobera­nía de su país en América, sin particularis­mos bastardos, ni ambiciones mezquinas.

Aquí vinieron después de la hecatombe y del protocolo de Washington, precursor del convenio de París, varios de los compatriotas que iniciaron y acometieron aquella empresa heroica.

¿Quién los agasajó y los colmó de plácemes en recompensa de su comportamiento? Na­die absolutamente. Pasaron inadvertidos para las altas representaciones del Estado y para la opinión, sin que oyeran mencionar con aplauso y con cariño sus nombres insignes.

Y contrastaba entonces la actitud de nues­tros compatriotas de América con los lamen­tables sucesos que presenciábamos en Barce­lona.

Los catalanes son laboriosos, activos, em­prendedores, económicos, y deben, por tan to , la mitad de sus prosperidades á sus virtudes intrínsecas; pero la otra mitad se la deben á los aranceles prohibitivos que votan nuestras Cámaras, á propuesta de los Gobiernos cen­trales, tan maldecidos por ellos, y á los habi­tantes de la nación española, que se convier­ten voluntariamente, con perjuicio de sus bol­sillos, en borregos de Panurgo, dispuestos siempre, llenos' de mansedumbre, á dejarse trasquilar con las manufacturas 'de Cataluña.

AHÍ, en la ciudad de Barcelona, y á raíz, de la catástrofe colonial, se dieron mueras ¿ España, que es la madre de todos ; se;;pisoteó la bandera, que es el símbolo de la Pa t r ia ; se silbó, la Marcha Real, que es e l símbolo de la soberanía, y se cantó y"sigue cantándose, por las calles á voz en grito el himno de los Se­gadores, que es el símbolo del separatismo, del asesinato de los castellanos, del odio á t& nacionalidad' y de la incorporación de Barce­lona á Francia, ocurrido todo eso en 1640.

I Que diferencia de prócedimientosT Nues­tros hermanos de America nada tienen que agradecer á España. Abandonaron su hogar en .busca de fortuna, impulsados por el ham­bre, siendo1 víctimas quizás de las persecu­ciones fiscales, en pago de tributos imposibles de sopor tar ; pero están fundidos en el alma nacional, encuéntranse unidos á España por los vínculos de] amor, respiran en una at­mósfera de patr 'otismo desinteresado, y como todo esto se reconcentra en «1 corazón, sin hacer previos cálculos mau-máticos, ni obede­cer a leyes de conveniencia personal, brota espontáneamente en ellos el deseo, de auxi­liar á la madre común en sus angustias.

Comparemos la conducta altruista de los unos y la ingratitud manifiesta de los otros, y, sin embargo, no hubo un movimiento fuer­te en la conciencia pública para enaltecer á los primeros, ni tampoco para censurar á los segundos. <

Somos impresionables é inconscientes, pues solemos llevarnos de espejismo^, sin refle­xionar sus consecuencias. Dormimos mucho en los órdenes político y social, y la pereza peculiar de nuestro carácter nos abstrae de todas las cuestiones transcendentales; pero de pronto despertamos soñolientos todavía y con los oitís medio vendados, para aparentar una actividad y un entusiasmo pasmosos por todo aquello que no dábamos importancia en ¿poca oportuna.

Ahora está de moda el intercambio intelec­tual con América, que inició la ' Universidad de Oviedo y puso en práctica el ilustre profe­sor Altamira con sus discursos sobre materias históricas y literarias.

LÜ idea m* parece de perlas, ú Dios e o s

conserva la perseverancia, porque conviene aceptar como bueno cuanto tiende á estre­char nuestras relaciones de amistad con los pueblos de Ultramar, aunque temo que después de las fiestas argentinas volvamos i •dormir el sueño habitual de nuestro indiferen

JOSÉ DE P A R R E S SOBRINO

Rogamos á !os señores suscriptores de pro-vincias y extranjero que, al hacer las reno* vaciónos tengan la bondad do acompañar una de las fajas con qne reciben LA CORRES* PONDEN'CIA DE ESPAÑA.

T E L E G R A M A O F I C I A L

MELILLA 9. Comandante en jefe á mi­nistro Guerra.

Esta mañana se ha ocupado Jardu, donde han quedado dos compañías regimiento San Fernando con un jefe, como guarnición, y una compañía de zapadores del séptimo regi­miento mixto, que comenzará desde luego construcción obras proyectadas.

A la vez que las fuerzas, se han enviado tiendas campaña y material para alambradas, habiendo quedado levantadas aquéllas á me­dio día.

También ha quedado establecido dicho pun­to depósito de víveres para quince días para estas fuerzas.

No ocurre novedad.—Marina.

EL DIRIGIBLE " ESPAÑA „ T E L E G R A M A S O F I C I A L E S

GUADALAJARA. General Marvá á mi­nistro Guerra:

. Acto recepción dirigible España Cuerpo Ingenieros saluda V. E. , confiando en su po­deroso auxilio desarrollo servicio.

* * GUADALAJARA. Coronel director á mi­

nistro Guerra: Con motivo solemne recepción dirigible

España, en unión general Marvá y oficiales aerostación, saludan respetuosamente á V . E.

El ministro ha contestado al general Marvá:

u Agradezco saludo que por su conducto me dirige Cuerpo dé Ingenieros, con motivo recepción dirigible España, y siendo mi cons­tante deseo contribuir eficazmente A dotar al Ejército de cuantos adelantos en el ar te de !a guerra imponga el progreso, creo oportu­no en la ocasión presente indicar que consi­dero importantísimo el nuevo servicio que bajo la dirección de ese distinguido Cuerpo tan brillantemente se comienza.

Ruego á V. E. signifique mi agradecimien­to á coronel director Parque Aerostación y demás jefes y oficiales del mismo por saludo que me dirigen.»

GRAN MUNDO El día 20 del actual llegará á la corte eá

Presidente electo de la República Argentina, señor de Sáenz Peña, que desempeña en la actualidad el alto ca rgo de embajador de su país ten Roma.

Asistirá á la recepción que se celebrará en la Legación argentina para conmemorar el Centenario de la Independencia de su patria.

—Ayer se ha verificado en la morada de los señores Gómez de la Lama la boda de su linda hija María del Amparo con el joven conde de Canga Arguelles.

Fueron padrinos la condesa viuda de Can­ga Arguelles y el padre de la novia.

Numerosa y distinguida concurrencia asis­tió á la ceremonia.

Los novios han salido para Alcalá de He­nares.

—Con motivo del luto de Corte por la muer­te del Rey de Inglaterra se han suspendido las fiestas que iban á celebrarse en algunas casas aristocráticas.

MADRIZZY.

Edison es el hombre más distraído del mundo. El mismo confiesa que en el día de su boda olvidó á su mujer en_ la estación.

La infeliz recién casada, herida en su amor propio, fué abnegada, sin embargo, y se lan­zó en busca de su marido.

Encontró á éste trabajando tranquilamente en el laboratorio,, sin acordarse de nada de cuanto había hecho aquel día.

Recientemente el inventor célebre tenía que asistir al banquete anunl con que le obse­quia la Sociedad que explota sus inventos.,Su jefe de talleres se lo dijo diez ó doce veces en el día.

—No olvide usted que el banquete empie­za á las cinco. Tiene usted que afeitarse y vestirse-de negro. Vo vendré i buscarle á las cuatro y media.

—Ya sé, ya sé—decía Edison. Y, con efecto, cuando vino á buscarle el

automóvil hubo que explicarle nuevamente de qué se trataba.

Y se presentó en el banquete con la blusa que llevaba en el taller.

Pero la última distracción es de la semana pasada. Salió i echar una carta al correo, y» en vez de la carta, echó el estuche de los lentes.

Volvió al taller, necesitó sacar los lentes, y MWLO la carta.

• . ' - •

MADRID V PROVITtelflS

datos de la lucha electoral EL CONSEJO DE AYER

El Consejo, como no puede extrañar á na­die, se ocupó con preferencia de la jornada electoral del pasado domingo.

Del resultado el Gobierno se muestra en parte satisfecho, si bien no deja de reconocer que han ganado puestos los republicanos en relación á elecciones anteriores. Pero nadie hallará motivos para censurar al Gobierno por haber empleado procedimientos que pug­naran con la libre emisión del sufragio.

La deliberación de los ministros, al ocu­parse del triunfo que los republicanos han obtenido en Madrid y otros sitios en que lu­chaban, versó principalmente sobre las cau­sas que á juicio de aquéllos han contribuido á ese triunfo.

Hubo un instante en que el ministro de la Gobernación, procediendo con una correc­ción exquisita, deslizó algunas frases, inte­rrumpiéndole el presidente con el asentimien­t o de' los demás ministros.

El Gobierno no deja de reconocer que e! resultado de las elecciones se debe ¿ la actual l ey ; pero no se le ocultan las dificultades con que habría de tropezarse si se t ra tara de acometer su reforma.

En el Consejo se dio lectura de numerosos telegramas recibidos por el Gobierno, algu­nos de ellos con quejas cuyo fundamento precisará éste, porque el Sr. Canalejas in­sistió en la necesidad de que todo abuso que se le denunciara fuese esclarecido.

UN AVANCE OFICIAL El ministro de la Gobernación facilitó ano­

che á la Prensa una impresión sobre el re­sultado de las elecciones en Asturias, Santa Cruz de Tenerife y otros distritos, que, como nuestros lectores verán, no es seguro, por­que los datos hasta ahora recibidos no son completos.

Los referentes á Asturias son: Por la circunscripción han triunfado don

Melquíades Alvarez y marqués de Canillejas, estando el tercer lugar dudoso entre Carlos Herrero y Alas Pumariño.

Por Gijón, D. Melquíades Alvarez; por Vi-llaviciosa, D. Alejandro Pidal ; por Belmonte, D . Juan U r í a ; por Aviles, el Sr. Pedrega l ; por Cangas de Tineo, el Sf. Sudrez Iriclán; por Pravia, eLmarqués de Qui rós ; por Luar-ca, el Sr. García San Miguel, y por Castro-pol, el Sr. Castro.

De Santa Cruz de Tenerife faltan datos de algunas secciones, llevando, á juzgar por los que se tienen, mayoría los Sres. Domínguez Alfonso, Cobíán y Benítez de Lugo. Les si-g-uen en votos los Sres. Sol y Or tega y Del­gado Bar re t e

Ha triunfado en Jerez de la Frontera la candidatura monárquica; por Molina de Ara­gón, D. Calixto Rodríguez, y por Calatayud, el señor conde de la Mortero por una mayo­r ía sobre su contrario de 500 votos.

Juicios de la Prensa Del Diario Universal: «Gracias á ¿1, y esto ni es discutible ni na­

die fo niega, consiguió ayer un triunfo moral que vale por muchos triunfos materiales: per­dió materialmente una elección, pero se capa­citó moralmente para ganar muchas ; ganó (lo que vale más que unas cuantas actas de dipu­tados) la confianza de las gentes sensatas, para quienes ese acto ha de ser ya suficiente garantía de que el Gobierno actual fué sin­cero al formular su programa y ha de ser honrado al cumplirle.

Aquí, donde se duda, y con razón—es jus­t o reconocerlo—, de las palabras, se concede, por la misma razón, á los hechos el valor enorme que tienen, y de los hechos y no de las palabras pretende sacar su fuerza definiti­va el Gobierno.

Con eso habría bastante para que el Go­bierno pudiese considerar como feliz el día de ayer ; pero las elecciones de Madrid traen, además, una multitud de enseñanzas que con­viene recoger, y que no podrán menos de ser muy útiles á la Monarquía.»

De La Época: «Todos están contentos, menos nosotros,

que no lo estamos, ni podemos estarlo. Lo estaríamos si sólo nos preocupásemos

de los intereses de partido, si sólo atendiése­mos á los resultados numéricos de la elec­ción, porque el partido conservador, luchan­do contra todos, combatido por todos, desde los republicanos hasta los car l i s tas ; persegui­do sañudamente por autoridades que no han vacilado en deshonrar las elecciones, come­tiendo las mayores iniquidades, y haciendo el sacrificio, en aras de altos intereses, de retirar candidatos que contaban con grandes probabilidades de triunfo, ha logrado traer una minoría que pasa de cien diputados, una de las minorías más numerosas, si no la más numerosa, de-que hay memoria en nuestros anales parlamentarios.

Semejante resultado, después de la campa­ba que durante tres meses realizaron exclu­sivamente contra nosotros los moret is tas ; después de los atropellos y de las violencias de que han sido objeto nuestros amigos ; des­pués del aliento y del apoyo que recibieron los republicone*a de la anterior situaciónJ deapués

de la rabiosa oposición de ciertos periódicos, que no han perdonado injuria alguna, y des­pués de la conducta observada por muchos delegados del Gobierno, que han prescindido en absoluto d : las instrucciones públicas de éste, y se han atenido, confesándolo sin re­bozo, á las de determinados personajes que los excitaban á apurar en nuestro daño la arbitrariedad y la violencia; después de todo esto, el triunfo obtenido por nuestros amigos revela la inmensa fuerza de que el part ido conservador dispone en el país.»

x xx Del Heraldo: «Canalejas pudo atraillar á toda la opinión

liberal y democrática de la corte para obtener un triunfo señalado en pro de la Monarquía con sólo inclinarse á la izquierda, demostran­do su necesario desvío de toda influencia ul-traclerical y reaccionaria.

No lo hizo y ha purgado so error. Los con­servadores han sufrido'en Madrid la derrota! merecida. En ella les han acompañado los li« berales, amontonados en su candidatura.

No empaña el esplendor de la Monarquía ni desmiente su prestigio y arraigo la pertur­bación causada por el triunfo de los republi­canos y de los socialistas en Madrid. Pero no deja de producir disgusto la noción de que en la misma corte haya 40.000 ciudadanos que protestan con el votó, por enojo del momento ó por firme convicción doctrinal, contra la subsistencia de las instituciones vigentes.»

Para evitar perturbaciones en nuestros ser­vicios de contabilidad y en el de nnestras sus­cripciones y envíos á corresponsales, rogamos á todos que, al dirigir su correspondencia al periódico, consignen siempre en sobres y pa« quetes el número de nuestro apartado en Co* rreos, que es el 105.

íiTu^TeuTroTKS II ' " • I '

ANDALUCÍA En ffuelva.

HUELVA. (Lunes, noche.) Los datos completos de la circunscripción dan es te re­sul tado:

D. Manuel Burgos, conservador, 15.797; D. Guillermo Moreno Calvo, libera], 12.265: D. Manuel Bueno, liberal, 11.701; D . Jesé Limón, liberal, 8 .613 ; D, Joaquín Diceata, republicano, 6.675.

Han triunfado, por consiguiente, los seño­res Burgos, Moreno y Bueno.

Distrito de Varverdc del Camine: D. F4o-rencio Fiscovich, liberal, 10.059; Q. José Li­món, liberal, 16.000.

En Málaga. MALAGA. (Lunes, noche.) El resultado

hasta ahora, faltando diez secciones suspen­didas, en donde se celebrará la elección el miércoles, es el siguiente:

Sol y Ortega, 9 .155; Armasa, 8.935, rflpu-* blicanos, y Gómez Díaz, liberal, 4.520.

Conflicto en Granada.- Paro general y derre de comercios,

GRANADA. (Martes, mañana.) Llega­das las actas de los pueblos, se ha ahogado á Leonardo Ortega, republicano, no obstante haber obtenido éste el primer lugar.

Según dicen los monárquicos, los resulta­dos de la circunscripción son los que siguen:

Rodríguez Acosta, i r .961 votos ; Lachíca, 11.446.

Conde de Guadiana, 9:666. Los tres monárquicos. Or tega , republicano, 8.926. Este , según dichos datos, resulta derrotado. Al saberse esto, se ha promovido g ran ex­

citación. Los obreros han declarado la huelga ge­

neral. El comercio ha cerrado sus puertas. La Puerta Real ha estado toda la noche ys

está hoy, por la mañana, llena de gente . La Guardia Civil patrulla. Son unánimes las censuras contra la con­

ducta del gobernador. Reina alarma extraordinaria y se teme *

un sangriento conflicto. Leonardo Ortega, seguido de miles do

electores, ha ido al Gobierno Civil i pedir al gobernador no haga amaños «a contra suya,

Al salir, aclamóle la multitud. Varios grupos han ido á casa del jefe de

los demócratas, D. Federico Gutiérrez, pi-diéndole lo mismo.

La Guardia Civil vigila los domicilios do los jefes liberales.

La conjunción republicanosoclalista ha te­legrafiado á Canalejas dándole cuenta de¡ lo que ocurre.

Resultados. GRANADA. (Martes, mañana.) He a<mi el

resultado de las elecciones en la provincia; Por Guadix, el liberal Manzano. Por Loja, Díaz Alvarez. Por Motril, Romero Civantos. Por Baza, Suárez Inclan.

En Jerez. CÁDIZ. (Martes, madrugada.) Los últi­

mos datos recibidos en el Gobierno erjtl « * -pecio á la elección de J « « ¡ , »rwjwi el «guien-te reftuludo;

le Cultur<*20Q9

Ayuntamiento de Madrid

O M M M Í J I S A S E C U N D A LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA Ci.-iJy ce los Andes, conservador, 8 - ó V ¡

W r w Asensio, liberal, $-558; Moreno Mendo-ea. rtfpusffiá&o, 6.440; Almodóvar, liberal, G-&37.'* Aranda, republicano, $.J£9*

Faltan datos de un pueblo y una secado de Sanlúcar de Barrameda. en la cual habrá hoy elección.

Nuevos datos del distrito- de Grazalema di­cen oue Bohorques, conservador, obtuvo 6.151 votos» y el liberal Salobral poco más de 500.

ARAGÓN Felicitaciones.—3TJn banquete.

ZARAGOZA. (Lunes, noche.) Por el '"•> blemo civil han -desfilado» personalidades del partido liberal y elementos numerosos de la* íuerzas productoras que patrocinaron la can­didatura de D. Segismundo. Moret.

Todos se mostraban satisfechísimos por h*-ber alcanzado el primer lugjar-

El gobernador civil, D- Fernando Wevler, ha 6Ído muy felicitado por el triunfo que al­canzó en el distrito de Ocafia.

Los conservadores se muestran entusiasma­dos por la brillante votación que ha cbiení.-ío t>. Tomás Caste l lana el cual recibe muchas visitas.

Esta noche han obsaquíado los carlistas cen Gn banquete é su correligionario D. Sevénno Aznar, derrotado por la circunscripción.

Los comensales ascendían á 250. Han brindado los Sres. Cavero > A¿nar.

Aquél se ha felicitado del número d ; \oioá alcanzado por la candidatura carlista en Ja elección de. ayer.

El candidato, después de dar las *r«C*á*i «e ha mostrado satisfecho de !a votación y i.a recomendado que sea emprendida una canv paña activa de propaganda.

ASTURIAS Eo Oviedo.

O V I E D O . (Despacho de primera hora de la madrugada de ayer lunes, no recibido has­ta las nueve de )a noche.) Las elecciones en la circunscripción se han celebrado con tran­quilidad.

Está asegurado el triunfo del marqués de Ca-niÜcjas y D . Ñicasio Alas Pumarifio, am­bos conservadores.

Queda el tercer lugar dudoso entre D. Mel-

f uiades Alvares, republicano, y D. Ignacio terrero Coltar.tes, católico, creyéndose que

lo obtendrá el republicano. E! carlista D. Luis Hernando de Larra-

eiendj ha sido derrotado. Han votado en algunas aldeas al liberal

D. José M. Cclleruelo, que no se presentaba. Son todavia incompletos los da tos ; faltan

los de algunos pueblos. Se desconoce aún el resultado on los dis­

tr i tos en los que babía lucha, excepto en Oijón.

fes muy comentado el hecho de que delega­dos que "nombró el gobernador trabajasen en fai*or de los republicanos.

O V I E D O . (Lunes, noche.) Aunque los da­tos no están aún completos, es seguro el si* guíente resultado:

Circunscripción.—El marqués de Canille­ras y D. Nicasio Alas Pumariño, conservad>-res, y D. Melquíades Alvares, republicano, •perrotados: D. Ignacio Herrero, indepen­diente, y D. Luis Hernando de Larramendi, eari;sta.

Distrito de Belmente.—D. Juan Uria, libe­ral , apoyado por los conservadores. Derro­tado , D. Indalecio Corugedo, republicano.

Pravía.—El marqués de Quirós, liberal. Per ro tado, D. Fernando Jesús Corona, repu­blicano.

Castropol.—D. Benito Castro García, con­servador. Derrotado, D. Vicente Lorente, re­publicano. I Infiesto.—D. Manuel Arguelles, conserva­dor. Derrotado, D. ManueJ Uria, liberal.

Tineo.—El marqués de Lema, conservador, pe r ro tado , el conde de las Navas, liberal. I Villaviciosa.—D. Alejandro Pidal, conser-¡«ador.

Luarca.—D. Victoriano G. San Miguel, li­bera 1.

Aviles.—P. José Manuel Pedregal, repu­blicano.

Cangas de Tineo.—D. Félix Suáres Inclán, ¿íbera!.

BALEARES Disturbios.

PALMA D E MALLORCA. (Lunes, noche) ¡noticias de Menorca acusan con insistencia «serios disturbios-

En 'Mahón, los republicanos pretenden la ívictoría del Sr. Llanso. > Hay enorme excitación, y fuersas del EjéV-fato guardan el orden.

CANARIAS En Tenerife.

! T E N E R I F E . (Lunes, noche.) A pesar de B05 esfuerzos realizados, ha sido imposih'e conocer el resultado de las elecciones, reñidas corno nunca.

En todos los colegios donde se han fijado las certificaciones del escrutinio, resultaban los candidatos con este orden de votación: D . Félix Benítez de Lugo y D. Antonio Do­mínguez Alfonso, liberales; D. Manuel Del­gado .Barrete, conservador; D. Juan Sol y Ortega, republicano, y D. Eduardo Cciíián V Rofiñac, liberal. • E n muchos colegios aparecían sin v o t a b a Wguna los Sres. Cobián y So! y Ortega.

Si> AI,JÜ? n o •« c o n o c í a a ü n ** resultado So tí W * 1 ' p u . e s . 1 a s acta , no han ilega-

' ' « i lo ocurrido. q n ° * a b e n u n a P a I a b r *

L g o , Delgado Barrete ? i ^ , * £ % £ *>, siguiéndoles en votación el Sr Sol y Or tega, y después de éste el ministro de Ha­cienda, que resultaban derrotados. • Luego se dijo que pasaba al segundo lugar d Sr. Cobián, y que se disputarían el terce-

£. los Sres. Domínguez Alfonso y Delgado arreto. , . . A última hora se dice que el ministro lie-

Rara a ocupar el primer puesto, y que resulta-

n derrotados los Sres. Delgado Barrete y Sol y Ortega.

Total, que basta el momento en que sea conocido el paradero de las 43 actas, no hay medio de saber cuál ha sido la determinación de la voluntad popular, manifestada, según los datos conocidos, en favor de dos liberales y un conservador.

• a Confirmando la falta de datos concretos que

se refleja en el anterior telegrama, dice ano­che nuestro querido colega uEl Correen:

«•El Sr. Domínguez Alfonso ha recibido es­ta tarde un telegrama de Santa Cruz de Te­nerife participándole haber triunfado su can­didatura, en unión de la del Sr. Sol y Ortega.

El tercer fugar parece que se halla muy re* fiido entre los Sres. Cobián y Benítez de Lu­go , liberales, y el Sr . Delgado Barreto, con­servador.»

Y los datos oficiales dicen que la mayor vo» tación corresponde á Domínguez, Cobián y Benítez, siguiéndoles Sol y Delgado, sin que nada de ello sea definitivo.

¡ Cualquiera sabe lo que ha ocurrido en Te­nerife!

En La Palma. SANTA C R U Z D E LA PALMA. (Lunes,

noche.) Ha triunfado, por gran mayoría, el conservador D. Pedro Poggio y Alvares.

CASTILLA LA NUEVA En Quintarían

QUINTANAR. ( M a r t e s , mañana. ) El candidato ministerial Sr. Ramos ha triunfa­do por más de 1.800 votos.

La mayoría del distrito está satisfecha por la gran victoria obtenida.

CASTILLA LA VIEJA Las senadurías de Salamanca.

SALAMANCA. (Lunes, noche,) Dicef* que Jos liberales presentan candidatura ce­rrada en la elección de senadores por esta provincia, y que la formarán ej general rvtr> do, D. Nicolás Oliva y D. Antonio Palacios.

Los conservadores opondrán otra candida­tura.

Senaduría universitaria. SALAMANCA. (Lunes, noche.) H a líe-

gado D. Ismael Calvo, candidato oficial á la senaduría universitaria.

En la estación le esperaban muchos ami­gos .

Ha comenzado ya el Sr. Calvo sus visitas á los claustrales.

Algunos de éstos presentan candidato al catedrático de Historia de España D. Timo­teo Muñoz Orea.

Créese seguro el triunfo de D. Ismael Calvo.

En el distrito do Salas. BURGOS. (Lunes, noche.) Eo el distrito

de Salas de los Infantes ha triunfado el mi­nisterial D. José Fournier Franco, contra el conservador t>. Carlos González Rothwos.

CATALPÑj En VeBureD.

V E N D R E L L . (Lunes, noche,) Ya son co­nocidos los datos completos de la elección de todos los pueblos del distrito. El resultado es el siguiente:

D . Jaime Alegret Vidal, conservador, 3.898 votos ; D. Jaime Carncr Romeu, republicano, 3 S 7 o ; D. Manuel Moriano, ministerial, 753.

Ha triunfado, por consiguiente, el Sr. Ale­gret por una mayoría de 328 votos.

En Sabadeíí. SABADELL. (Lunes, noche.) Sin inciden­

tes ni protesta alguna se celebraron en esta ciudad las elecciones de diputados á Cortea.

El resultado de los escrutinios fué el s i . guíente;

Cruells, republicano nacionalista, 3.166 vo­tos.

Griera, liberal, 3.1*3. Antich, republicano radical, 1.45a-Resulto triunfante, por 43 votos, el señor

Cruells. Dfcese que se hacen ciertos trabajos para

arrebatar el acta al Sr. Cruells. Caso de confirmarse tales rumores, podrán

surgir acontecimientos graves, porque ios áni­mos están muy excitados.

Después de la elecddit BARCELONA. (Martes, tarde.) Todos los comentarios versan acerca del

resultado de las elecciones de) domingo. La derrota de la coalición de las derechas

y de la Liga ha hecho mucha impresión, así como la unanimidad con que se votó la can­didatura radical, á pesar de lo que se decía en contra de ella.

Esta unanimidad se demuestra al ver ejue apenas hay quinientos votos de diferencia en­tre Giner de los Ríos, que fué quien obtuvo más, y D. Toribio Sánchez, que obtuvo me­nos.

Los de la Liga no se cansan en decir que el triunfo de los radicales y republicanos Be debe á la división de los elementos de orden, pues con los votes de los regionalistas y de la coalición de las derechas se reúne mavor número que los obtenidos por los republicanos del partido catalán único.

Los radicales están entusiasmados, porque dicen que el resultado de las elecciones de­muestra que son los más y los mejor discipli­nados.

De los cuarenta y cuatro diputados que eli­g e Cataluña, según datos ciertos, ha] trece ministeriales, doce republicanos, nueve regio­nalistas, tres conservadores, dos carlistas y cinco radicales.

De ellos, veintiuno eran ya diputados en las pasadas Cortes. #

De los veintitrés nuevos, seis lo habían sido en anteriores Cortes.

De los cuarenta y cuatro diputado» que se presentaron á la reelección, veintinueve han sido derro tados ; ocho de ellos son regiona­listas, dos carlistas y dos republicanos.

Los liberales ganan once puestos, los con» servadores dos y los radicales dos.

GALICIA

En la capital, los Sres. Fernández Lato-rre y Gustavo Bafier 15.000 votos y el mar--qués de Figueroa 11.000.

En el distrito de Betanzos sale el liberal D. Lino Torre por escasa mayoría de votos sobre el candidato conservador.

En Puentedeume vence el conservador don José Lombardero al solidario D. Rodrigo Sana, que ha luchado con el apoyo de las Asociaciones agrarias, consiguiendo una nu­trida votación.

En Noya triunfa el liberal D. Rafael Gas-set del exgobernadór D. Alejandro Cadarso, por una gran mayoría.

En Padrón el Sr. Ortega Munilla, liberal, ha obtenido un éxito completo sobre su con­trincante conservador, conde de Canalejas.

En Arzúa, retirado D. Eduardo Gasset, se presentó el liberal Sr. Prieto Mera frente al conservador D. Ramón Sanjurjo. Asegú­rase que vence este último por gran ma­yoría.

En Ordenes, donde luchaban el conserva­

dor Sr. Lombardero y el liberal Sr. Prieto Mera, se presume que se invalidará la elec­ción, porque ha habido co;.cciones y puche­razos en varios pueblos.

En Corcubión el conservador D. José Mo­ral ha derrotado al independiente D. Cándi­do Castro.

En Muros D. Eugenio Montero Villegas derrota al candidato conservador Sr. Várela Limia.

En conjunto puede decirse que estas elec­ciones han sido las más reftidas que se re­cuerdan.

. Después del escrutinio. R E D O N D E L A . (Martes, tarde.) Los áni­

mos continúan excitados por el resultado de la elección.

El pueblo en masa protesta de los atrope­llos cometidos por los Ayuntamientos rura­les.

Los partidarios de D. Francisco de Federi­co están entusiasmados con el triunfo de éste,

P Á G I N A S E G U N D A

habiendo anoche disparado bombas v « j . tes pa ra celebrar el triunfo y c o b * -

Por las calles gran gentío protesta i ^ des voces. * gran-

Hoy se celebrará otra manifestación de testa pro-

En este momento e! pueblo está en t . , moleta tranquilidad. m a * compleí

&DRCI4 Dato».

CARTAGENA. (Lunes, noche.) R e - l l U -definitivo de las elecciones: ^CBU ' tado

D. Antonio García Aüx, c o n s e r * * ^ ,6.585 votos; D. José Maestre, c Z l r ^ f r

I5-3*^t 16.216; duque de Pastrana, liberal D. José García Vaso, liberal, 15.23-.

El triunfo alcanzado por los conservado-*, ha entusiasmado á éstos.

D . Pedro Maestre recibe innumerable» ML. citaciones.

En Corulla y so provincia. CORUÑA. (Lunes, noche.) Los datos

oetimtivos de las elecciones en esta provincia *on los siguientes:

ANDALUCÍA Tentativa de fuga.—Fallecimiento.

S E V I J X A . (Lunes,, noche.) El joven José Mazón Girona, recluido eq la Cárcel en t i departamento inaugurado recientemente, ha aprovechado la ausencia del guardián y, á pesar de ser manco, ha intentado evadirse.

Para conseguirlo, y auxiliado por algunos compañeros.de reclusión» na intentado saltar una tapia altísima.

Asi 10 ha hecho; pero con tan mala fortu­na, que al caer á la calle se ha fracturado una pierna, y ha sido llevado en una camilla al Hospital, donde se encuentra en grave es­tado.

Homicidio.—ArroDado por un tren.

CÓRDOBA. <Lunes, noche.) En la dehe­sa de Puntales, término de Obejo, Celedonio Ruiz Tora l ha dado muerte de un tiro de es­copeta á otro individuo llamado Blas.

El agresor se ha presentado á las autorida­des.

—Un tren de mercancías ha arrollado y des­trozado á un sujeto en sitio inmediato á la estación de Cerro Murciano.

El cadáver no ha sido identificado. Crucero holandés.

MALAGA. {Lunes, noche.) Al atardecer fondeó el crucero holandés «Piet Heini», de 3.500 toneladas, 15 cañones y 288 tripulantes.

Viaje de Sol y Ortega. H a marchado en el expreso á Madrid y

Barcelona el Sr. Sol y Ortega, siendo despe­dido por gran número de correligionarios.

Agresión á no concejal. J E R E Z D É LA F R O N T E R A . (Lunes, no­

che.) El delegado del Pósito, D . Joaquín Pérez Lila, hijo del ex regente procesado del Monte de Piedad, agredió en la plaza del Are­nal al concejal y consejero interino del Monte D. José Aranda Pérez.

Este repelió la agresión, y Pérez Lila sacó on revólver, amenazando al Sr . Aranda.

Pérez Lila fué detenido y puesto inmediata­mente en libertad, y Aranda tuvo que ser cu­rado en la Casa de Socorro de una herida en la frente y otra en el párpado izquierdo.

ARAGÓN La Sinfónica.—Fiestas populares.

ZARAGOZA. (Lunes, noche.) Ha llegado la Orquesta Sinfónica, que mañana dará en esta población un concierto.

—Las fiestas populares celebradas en el ba­rrio del Arrabal han estado concurridísimas.

No lo ha estado menos la romería al monte de San Gregorio.

Ha reinado en ella mucha animación y no se ha registrado ningún incidente.

ASTÜRIAf D. Melquíades Alvarez en Gijón.

GIJON. (Lunes, noche.) H a llegado don Melquíades Alvarez, á quien se le ha dispen­sado un gran recibimiento.

Desde el balcón del Centro Republicano ha tenido que dirigir la palabra al público.

Por la tarde ha visitado el barrio de tos pescadores. Estos le han vitoreado.

Es comentgp'fsimo el triunfo de la candida­tura del Sr. Alvarez.

BALEARES Consejo de guer ra .

PALMA D E MALLORCA. (Lunes, noche.) Se ha celebrado el Consejo de guerra para

Í'uzjrar al soldado del regimiento de Palma, Smilio Roig, que dio muerte á su hermana.

Esta hacia vida licenciosa, y la mató por haberla encontrado con un sujeto en su do­micilio, y

El fiscal le pidió quince anos de presidio. El defensor, después de notable informe,

termina pidiendo que la pena sea rebajada á seis.

CASTILLA LA NUEVA Los alumnos de Infantería.

T O L E D O . (Lunes, noche.) Ha llegado el batallón dé alumnos de la Academia de In­fantería en tren especial militar.

Vienen sumamente satisfecho» <Ss ¡a exc ir-sión realizada.

En la estación y eo las calles del tránsito hasta la Academia aguardaban á los expedi­cionarios sus familias y muchos curiosos.

CASTILLA LA VIEJA Homicidio por nueve reales.

SALAMANCA. (Lunes, noche.) A la una de la tarde se ha desarrollado en e) paseo de Ja Glorieta un sangriento suceso.

Enrique González Iglesias, dependiente de Consumos, se encontraba de servicio en la caseta del lugar mencionado.

A la hora indicada ha pasado por uJH e] ta­bernero Demetrio Esteban.

Este ha exigid* al dependiente de Conau-1 a e f i a & o ' p ó ó ^ ^ i

mos nueve reales que le debía desde hace diez años.

Ha contestado el consumero que 00 podía pagarle por la contundente razón de no tener los nueve reales. .

El tabernero entonces le ha insultado y agredido con 'una navaja, causándole una he­rida en el pómulo izquierdo.

Pa ra defenderse ha sacado Enrique Gonzá­lez otra navaja, con la que ha dado al taber­nero un terrible golpe en el cuello, seccionán­dole la yugular.

Conducido el tabernero ai Hospital., ha de­jado de existir.

Viaje de práctica». VALLADOLID. (Lunes, noche.) En el ex­

preso han llegado, en viaje de prácticas, los alumnos del cuarto grupo de la Academia de Ingenieros militares.

Han acudido á esperar ¿ los expedicionarios los jefes y oficiales del sexto regimiento mix­to de Ingenieros francos de servicio, los de la Academia de Caballería y una Comisión de alumnos de la misma, presidida por un ca­pitán.

Los alumnos de Ingenieros se alojan en la Academia de Caballería; los jefes y oficiales de Ingenieros, en un hotel particular.

Ingenieros de viaje.

VALLADOLID. (Lunes, noche.) H a n marchado á Madrid los Ingenieros de la ter­cera división de ferrocarriles, que vinieron á comprobar el proyecto de ferrocarril de Va-Uadolid á Toro y TordesíHas á Cubo de Vino.

Llevan buenas impresiones.

6fan nevada. MIRANDA. (Martes, mañana.) Después de

un frío intensísimo, ha caído esta noche una g ran nevada, causando gran sorpresa este tiempo.

En las montañas continúa nevando-

CATALUÑA Tormenta.

BARCELONA. (Martes, tarde.) Está des­cargando una tempestad grandísima, acom­pañada de muchos ravos y granizo.

El firmamento está tan negro, que ha ha­bido que encender las luces en las tiendas y pisos bajos.

La tempestad es más furiosa en la otra par­te del llano de Barcelona.

Hace verdadero frío.

Concurso de aviación. El Jurado del Concurso de aviación ha

concedido la primera copa á Juan Olicslaguer, como premio de duración de vuelo; la segun­da á jaeques Lcsseps, como premio de lan­zamiento ; la tercera á Rene Barriere, por el de velocidad; la cuar ta á Olicslaguer, por la mayor permanencia en el aire, y á Simón Rene, medalla de oro.

Todos ellos ban marchado, dando por ter­minada la semana de aviación.

Periodistas procesados. Han sido declarados procesados por el Juz­

gado militar los directores de los periódicos diarios de aquí El Diluvio, ¿os Noti­cias, La Veu de Catalunya y La Publicidad, en méritos de la causa instruida por Ja publi­cación de algunos artículos.

Concuño de carteles. VIGO. La Comisión popular de lo tc jne

ha abierto un concurso de carteles para las próximas fiestas de agosto, xxm arreglo á Us siguientes bases :

íA Se anuncia á concurso público la con­fección de un cartel anunciador de las fiestas de agosto.

*.• El tamaño de la composición será de 3,4$ por 1,15 metros, pudiendo desarrollarse en sentido vertical ó apaisado.

3." Los artista* sólo emplearán tres colo­res y el blanco del papel, pudiendo utilizar el procedimiento de ejecución que « t u n e n más conveniente.

4.* Los trabajo» deben presentar** en W -ma de que el premiado pueda pasar desde loe-go á los talleres litografieos.

y Las fiestas que han de celebrarse en. Vigo en el mes de agosto non las sigu<*mtes:

Exposición de pintura», concurso blpic , aviación, cpso Iris, j imkana autoiñoviJinta Fiesta de la poesía gallega, Fie/Ma <kl árboiT

Juegos florales, concursos de bailes, gai tas > charangas ; cabalgatas, concurro» 'J« í^»1-ball y atletismo, regatas, foliones, e ' , j . , etc.

6 / Se otorgarán dos premios, uno de 5*N« pesetas y otro de «50 peeeta», quedando am­bos carteles premiados de propiedad de ls Co* misión, y loa no premiados pod r»n «¡cogerse por sus autores dentro del término de dos me­ses.

« f Los trabajos se enviarán á la Secre­taría de la Comisión de festejos, un el Ayunlii-miento de Vigo, en rollo cerrado y latraj.» y

también cerrado y lacrado y con el mismo !&. ma que el rollo, se presentará un pI :ego con el nombre del autor.

8.» El plazo para la presentación de tos carteles terminará el 31 de mayo.

9.» La Comisión popular de fes te ja , l l V

brará oportunamente cí tribunal que haya da juzgar el mérito artístico de los trabajos pre­sentados, fallo que se emitirá dentro de I'>» cinco días siguientes al de terminación del pla­zo de admisión.

VASCONGADA Temores de una agresión.—Furioso temporal.

BILBAO. (Lunes, noche.) En el Círculo Juventud Vasca y en el Centro Vasco ha rei­nado esta noche gran alarma, por haber co­rrido el rumor de que los republicanos pro­poníanse asaltar dichas Sociedades.

Desde ellas avisaron al Gobierno civil pi­diendo el envío de fuerzas.

Nada ha ocurrido. —Reina un enorme temporal, y se sienta

un frío intenso. H a caído una lluvia de pie­dras. r

La mar está imponente, y los buques han tenido que redoblar las amarras .

En Ochandiano ha caído esta mañana una gran nevada. Los copos eran enormes.

E! t ea t ro en provincias En Barcelona siguen representándose las

siguientes obras: Tívoli .—¡Oht, che! Mist Floty, La cort*

de Faraón. G r a n v í a . — 1 A viuda alegre. La Princesa d*

los doJJars. Apolo.—María Teresa, Casandra, Hasta A

fin nadie es dichoso. Cómico.—A breme la puerta,- El arte de ser

bonita. XA tafia de te. El talismán prodigioso* Hoy «c estrena la zarzuela El amo da la

calle. . Soriano.—La chipén, Cananque, La corte

de Faraón, La academia, El amor que huye. Hoy se estrena la zarzuela Juegos malaba­

res. Asisten los autores. Sala Imperio.—Mussetta, La patria chica.

La Princesa del dallar.

VIGO.—En el salón V¡g-ués se ha estre­nado con mediano éxito la zarzuela El dio* blo con faldas.

GIJON.—El M del actual debutará eo '1 teatro Jovcllanos la compañía Villagómez.

Dará solamente cinco funciones, estrenan­do ot ras tantas obras, que son las siguientes:

1A escuela de las Princesas, Mi pap&$ Amores y amoríos, Shtrloch Holmes y Más fuerte que el amor.

VALENCIA,—En en teatro Principal hs debutado, con éxito, la compartía de Ja Co­media de Madrid.

El debut se hizo con ls comedia de Bene-vente La escuela de las Princesas.

La interpretación fué admirable, gustando mucho la compañía.

En la segunda representación se h s re­presentado Sherlock Holmes. En la tercer» se ha estrenado con éxito Amores y amoríos.

— E n el salón Romea se han representado El barbero de Sevilla, La cañamonera» Nr* non. La revoltosa, María de las Angeles, ls carne flaca y San Juan de Lut.

LA MESPOIEM DE * *

Oficióos, I Aden. 7 CtjK Iraní, I, J fwrtí W « a (Rcíatíiái y tallcrw: Mor S J 1

SÜ8CHIPCI0NES

Madrid Pror». r Portugal,. . Unión Postal América y Ooo**nía

Me*

1,50

Trira-

4,50 6,00 9,00

15,03

Soio.

9JX> 10,01 13,00

Afta

20,02 60,00

t o s pagos tienen ene bacará* 90* adelanta­do, en libranzas de la Prensa 6 fifro M a n * sobres monederos, letras ó cheques, y 4 n ^ bro del seBor Administrador do eate perió­dico.

DITWASE LA C O R R E S P O N D E N C I A : U ADMINISTRATIVA, * Arenal, «<«". ' ' LA D E REDACCIÓN, 4 Faetor, ***. »

No se admiten «silos de Correo*-

Ayisos útiles. El deoimo mandamiento díoe; ^ f í n T ' h a r *

bienes ajenos.-Ve estos ninguno « * y ¿ . - 0 u,»n* mota dentadura: no íaltóin, pues,**'<*£» ^ ¡ W * damisnto, y usnu\ p*ra no eavi<U«r •* rioiusss. «1 Licor d*l PeJe* -

! ' ;

1

11

Lsssssftde Cultura 2009

Ayuntamiento de Madrid

isei?v¡c¡os ESPECIALES DE bA CORKESPONDENC POR CABbE-TEbÉGRAFO.TEíiÉPONO Y CORRE

EL REY JORGE V Ya dimos á nuestros lectores un resumen

¿e la vida, tendencias y aficiones del hombre que acaba de ser elevado al Trono de Ingla­terra.

Creemos;, sin embargo, aun a trueque de rcpeiir algún pequeño detalle, traducir la sem­blanza de Jorge V, que ha publicado un pe­riódico tan enterado de los asunto» interna­cionales como Le Tetnps.

He aquí la personalidad de Jorge V, según cJ importante diario parisién:

«Delgado, de aspecto tímido, de ojos cla­ros velados frecuentemente por la tristeza, 'te barba puntiaguda, que le asemeja grande-./tente al Czar Nicolás II, el nuevo Rey de Inglaterra no tiene aquel buen humor, aquel (atractivo, aquella viveza espiritual que dis­tinguían á su padre. I Por su nacimiento, Jorge Federico no esta­ba destinado al Trono. Hasta la edad de vein­tisiete años no pudo acariciar esta esperanza. Su hermano mayor, el duque' de Clarence, al cual le unía profundo afecto, era Príncipe he­redero en expectativa, líl hermano segundo no contaba conocer nunca los honores y pre­ocupaciones de.l Poder. -Su* niñez fué venturo­sa y sencilla. Exuberante, sin pretensiones, vivía al lado de su hermano, á quien admi­raba. Llevábanse pequeña diferencia de edad: e! duque de Clarence había nacido en 8 de enero de 1864, y Jorge Federico en 3 de ju­nio de 1865.

La educación de ambos fué idéntica. Jun­tos ingresaron en junio de 1877 en el buque escuela Brilamiia. Fué el debut de su apren­dizaje naval. El 15 de junio de 1879 embar­cáronse en el Bucchnttte para un viaje de tres años alrededor del globo.

Visitaron las Indias Occidentales, la Amé­rica del Sur, el Cabo, Australia, Japón, Chi­na, Singapur y l'oylán. ' Regresaron en la primavera de ifí#2. por I Canal de Suez, y visitaron Egipto, Tierra anta y Grecia. Después de breve permanencia en Inglate­

rra, trasladáronse ;i Lausanne para aprender el francés, y allí estuvieron hasta mayo del año 1883.

Fué el fin de su fraterna! intimidad de aque­llos años dichosos, en que vivían el uno para el otro.

El duque de Clarence se dirigió á Cam­bridge á prepararse para el oficio de Rey. l£| Príncipe Jorge continua fiv carrera de ma­rino; embarcó para el Canadá" y navegó por las aguas americanas.

A su vuelta se examinó brillantemente, y en 8 de octubre de 1885 fué nombrado te­niente de navio,

Después de varios mandos navales, pasó á bordo del buque almirante Alejandra, que enarbolaba el pabellón de su tío el duque de Edimburgo, comandante de la escuadra del Mediterráneo.

Tenía á honor ser tratado en perfecta igual­dad con sus cama radas, y era un compañe­ro encantador, que nada había perdido de su alegría y sencillez de otro tiempo.

El 6 de mayo de i8yo se le nombró co­mandante del Trush, y salió para las Anti­llas. En el otoño siguiente representó a la Reina en la inauguración de una Exposición Cn Jamaica.

El 4 de agosto de 1801 fué promovido ú capitán de navio, á la edad de veintisiete arios. Volvió á Inglaterra y se dirigió Á Du-blin en busca de su hermano, de quien esta­ba separado hacía años. Ambos jóvenes se contaron sus aventuras, sus proyectos» El duque de Clarence hablaba de su prometida a Princesa María de Tcck: May, como fami­liarmente la llamaban. Se deseaban mutuas prosperidades. Y i-e separaron de nuevo- Jor­ge regresó a Sandingham dispue*to á cazar y a" divertirse, Una fiebre' i'loidea le retuvo encerrado. Apenas había él entrado en la convalecencia cuando su hermano enfermó, á W1 vwe, y murió de una pneumonía, el 14 de febrero de 189*. El dolor de la Familia Real toé inmenso. Nadie lloró tanto como el \\vr-mano menor, á quien aquella imprevista muer-je Convertía en heredero presunto del Trono, ka vida Ubre del marino había concluido- Las graves responsabilidades de una Corona fu-tora pesaban en adelante sobre él.

Entonces se desarrolló una historia cmmo-ve«ora. semejante a la de David Cnppeffield, orinado por Dora moribunda al amor de ignés.

Jorge se casó con In prometida de su d¡-tunio hermano, la Princesa María de Tecle; *e <J»ien ambos tanto hablan hablado la últi.

1 ma vez que se "ieron en Dublín. « r i ía u 'n 'do María de Tcck una infancia

»*ste. Luego, colocada desde muy joven ante • as responsabilidades de la vida, obligada a • 'r.lS,r I** casa de un padre pródigo, había ad-' ¿j'^?0, Una madurez precoz. Ninguna otra en

''diciones de ser una esposa tan seria y tan

ch J'*1 muerte de su hermano, Jorge fué he-."° duque de York v entró en la Cámara de 05 Lores.

~°. muerte de la Reina Victoria en 1901 red i n i o "' <,ut |ÜC d e YorU e n P r í n C ' P e ™-prt

e.r°' Con este carácter fué á Australia para lo H ¡ r **' ¡"auguración del primer Parlamen­

ta] n n u . c v a Confederación. "tlncipe regresó á Inglaterra en novíem-

902, después de haber visitado la nuá-»*<;

va Zelandia, el África del Sur y el Canadá. A su regreso, pronunció en el Guildhall su fa* moso discurso, en el cual exhortaba á Ingla­terra á despertarse de su marasmo si quería mantener su rango entre las Naciones.

I¿l 19 de abril de 1906 el Principe de Gales pronunciaba otro importante discurso sobre su visita á las Indias. Dio las gracias A la Na­ción por haberle permitido, viajar en un. bar­co tan hermoso como el Reuown y tributó homenaje de admiración al Gobierno de la In« dia por su red de ferrocarriles y su material. Manifestó además cuánto le había conmovido la lealtad de la India para su padre Eduar­do VII.

«Nuestra visita á los Estados feudatarios fué lo más interesante del viaje. Estuve en re­lación con la mayor parte de aquellos grandes Príncipes, y su nobleza de alma, su naturale­za caballeresca y los extensos poderes que ejercen^ para una obra útil, me han impresio­nado vivamente.» t Después de haber elogiado la obra de lord Curzon, recordó su relación con lord Kitche* ncr, á cuya administración militar dedicó ala­banzas. Resumiendo sus impresiones, el Prín­cipe de Gales dijo que todas aquellas nacio­nalidades de la India tenían una fé completa en la justicia absoluta é integridad de la ley británica.

Mizo, en fin, un llamamiento á toda la Na­ción inglesa para estrechar los lazos de sim­patía entre la India y la madre patria.

Estas preocupaciones imperialistas eran precisamente las que Eduardo VII quería ver penetrar en el espíritu de su hijo, por ser esen­ciales de la Inglaterra contemporánea.

^ Se ha hablado de la sencillez, de la borro-sidad misma del Príncipe de Gales. Se ha re­cordado que parece compartir sus preocupa­ciones entre una colección de sellos, única en el mundo, y las obras de caridad.

No es esto sino un aspecto de su carácter. Cierto que comparte con la nueva Reina su gran interés por las obras benéficas, y prin­cipalmente por los hospitales. Los pobres y los enfermos no le escasean los elogios. Toda miseria I umana está segura de hallar buena acogida en Marlborough-House.

Ya, desde hace algunos años, Eduardo VII, no -imitando el ejemplo de su madre, había asociado á su hijo á los negocios del Estado y le había preparado para la alta misión que algún dia debería cumplir.

«El carácter serio del Rey Jorge—escribe el Times—y su vasto conocimiento de las cuestiones nacionales, nos dan derecho á es­perar que el timón del Estado será regido con sabiduría y firmeza, evitando todos los prlí-gros- Hemos perdido un gran Rey constitu­cional, pero nos deja un sucesor á quien con­fiarnos.»

Proclamación del nuevo Rey LONDRES. La proclamación del Rey

Jorge V se ha verificado esta mañana con toda solemnidad y con arreglo al ceremonial tradicional.

Principió el acto en Saint James, i las nue­ve de la mañana, repitiéndose luego en Cha-ring Croas, á las nueve y veinte. Seguida­mente la regia comitiva, que iba precedida de heraldos y escoltada por Royal House Guards, vistiendo de gran gala, se dirigió al punto señalado en el límite de la City, donde había sido tendida una cuerda de seda figu­rando la puerta que antiguamente se levan­taba en dicho sitio.

El lord corregidor, rodeado de todos los concejales y altos funcionarios municipales, esperaba allí al cortejo, al cual franqueó tí paso á !a City.

La proclamación del nuevo Soberano fué leída entonces,, en presencia de una muche­dumbre inmensa.

El espectáculo resultó magnífico; recorda­ba las brillantes ceremonias de la Edad Me­dia por él carácter y la pompa que revistió, aumentando la originalidad del cuadro la ves­tidura de las autoridades, cjue llevaban las típicas togas bíblicas.

LONDRES. Los nuevos Soberanos pre­senciaron la lectura de su proclamación des­de un balcón de Malborough-House.

La ceremonia celebrada en Saint James Palace resultó muy imponente.

Pué sir Scot Gotty quien, después de to­car los clarines, leyó la proclamación, gritan­do al terminar: God save lite ktngf, mientra» que disparaba la Artillería la. salva de orde­nanza y entonaba la muchedumbre el Himno Real.

También fué leída la proclamación en el Rcyal Exchange.

El entierro del Rey Eduardo. LONDRES. Los restos del Rey Eduardo

serán trasladados el próximo día 17 á la aba­día de Westminster, en donde Quedarán ex­puestos al público durante tres días.

Luego serán transportados al palacio de Windsor, en cuya capilla recibirán sepultura.

Dicha ceremonia se verificará, pues» el dia ao de mayo.

La Reina Alejandra. LONDRES. Se desmiente el rumor que

ha circulado referente A que se hallaba enfer­ma la Reina Alejandra,

El juramento de las Cámaras. LONDRES. Ha habiJo esta tarde gran

concurrencia en lai Cámaras de los Comunes y los Lores, cuyo* miembros, vertidos de n»

guroso luto, prestaron Juramento al nuevo Monarca.

La nueva Reina. LONDRES. La nueva Reina se llamará

oficialmente Reina María; La proclamación en GibrnMar.

GIBRALTAR. Hoy i medio día ha sido proclamado 'solemnemente el nuevo Rey, en el palacio del'gobernador, ante numerosa ofi­cialidad militar y naval, las autoridades ecle­siásticas, el foro, los cónsules, la Prensa y las principales personalidades del elemento civil.

El pueblo dio los tres burras tradicionales y presentó las, armas la guardia de honor mie'n» tras que tocaba una banda el himno nacio­nal y atronaban el aire salvas de 68 cañona­zos, disparados por la plaza y los buques de guerra surtos en el puerto.

De qué murió Eduardo VII . LONDRES. La revista médica The ¿an­

ee* afirma que la muerte ¿le Eduardo Vil la causó un síncope originado por la bronquitis que padecía el real enfermo.

Todo el Cuerpo diplomático ha dado el pe-same al ministro de Negocios Eytranjero».- .

Representaciones de Soberanos. VIENA. £1. Emperador se hará iepr5«n-

tar en el entierro del Monarca ingles y>x el Archiduque francisco Fernando.

BERLÍN. El Emperador asistirá ,»! entU.. rro de Eduardo VIL , SOFÍA. Es.probable q u e d Rey asista al

entierro del Soberano Íngl¿s. CONSTANTINOPLA. El Príncipe here-

dero y el ministro de Negocios Extraojer-js asistirán al entierro del Rey Eduardo.

En el Reichstag-BERLÍN. Al abrirse esta taHe t i se*ion

en el Reichstag, el Presidente pronunció un discurso enalteciendo la memoria del Rey Eduardo.

Declaró que la nación inglesa cuenta cc-n la simpatía del pueblo alemán.

En la Duma. SAN PETERSBL'RGO. La Duma ha v.>

tado un mensaje de pésame dirigido á la f* tal Familia inglesa y á la Cámara de les Comu­nes.

El ministro de Negocios E>traniems ha declarado que con el Rey Edau-da ha perdi­do Rusia un gran amigo, que evitó n uchos conflictos.

La Corte austríaca* VIENA. El Emperador Francisco Jo**

ha ordenado que la Corte vista de luto du­rante cuatro semanas.

El Rey Manuel. LISROA. 1 El Rey Manuel saldrá en eí

sudexpreso del día 11 para asistir á los fu­nerales del Rey Eduardo.

Soberanos á Londres* LONDRES. La Emperatriz de Rusia es

esperada mañana. Es cierto que los Kcyes de España» Portu­

gal, Dinamarca, Noruega, Grecia y el Em­perador de Alemania asistirán á los fune­rales.

Los Reyes de Noruega llegaron esta- no­che, recibiéndoles en la estación el Rey Jor­ge. Han ido al palacio de Bucicingnam.

Ceremonia fúnebre. LONDRES. El cadáver del Rey Eduardo

ha sido depositado anoche en el féretro, ¡.os regias huésreíes.

Se están preparando habitaciones en el Pa­lacio de Windsor para los regios huéspedes que asistirán á los funerales.

VICTORIASJOCIALISTAS

ELECCIONES FRANCESAS PARÍS. Hablando de las elecciones, Le

Temps, I*e Journal des Debats y La Liberté hacen resaltar el fracaso sufrido por los ra­dicales socialistas en provecho de los modera­dos y tos socialistas unificados.

Opinan que la votación realizada ayer In­dica el propósito ctue abriga el país de poner término ¡1 la política de distrito.

Le Jpurnal des Debats dice, por su parte, que los nuevos puestos alcanzados por tos so­cialistas, los pierden, *n su mayoría, los so­cialistas independientes 6 los radicales avan­zados, y que, por lo tanto, en lo que afecta á las votaciones en la Cámara de Diputados, la modificación no será muy grande.

La Liberté declara que tas elecciones de ayer indican que se ha acabado el bloque.

PARÍS. Según estadística publicada por e1 ministerio del Interior, el resultado de 50,1 elecciones es el siguiente:

Han sido elegidos 74 monárquicos, 17 na­cionalistas, 59 progresistas, 93 republicanos de ¡a izquierda, ^48 radicales y radicales so­cialistas ; 29 socialistas independientes y 74 socialistas unificados.

Los nacionalistas ganan un puesto, los re» publícanos de la izquierda once, los socialis­tas unificados 19; los conservadores pierden nueve puestos, los progresistas uno» los radi­cales y radicales socialistas i í .

De 583 diputados elegidos, 32 se declaran partidarios de la elección por distrito con al­gunas modificaciones; 64 son partidarios de la elección por distrito tal como esta estable­cida actualmente; 272 se declaran partidarios de la representación proporcional, y AS se de­claran partidarios de la reforma electoral.

La lámpara «OSRAM» está construida por la tan acreditada Casa «Auer», de Berlín, uní-vcrsalaientc reconocida como U mayor fabrica de artículos da alumbrado.

Concesionario en España; LIOB Ornji«ina Mariana Finada, 5, Madrid.

DESDE FRAKCFOBT

ACMÉS I A C S I MMk ílarto sabido es por los que están ente»

rados de las condiciones de ía vida en Ale» manía que. la posición de actores y actrices en este país es punto menos que insostenible.

Contados exlranjeros y relativamente po­cos alemanes, visitando los hermosos teatros que se encuentran en casi todas, las poblacio­nes de alguna categoría, tienen el menor con­cepto de la penuria y envilecimiento que reina detrás de sus bastidores. Desconocen igual­mente que en los kofíneatev (teatros ác (a corte), generalmente subvencionados pop loa P.dncipca reinantes y bajo su, protección más ó menos directa, el escándalo con frecuencia es mayor que en los, demás.

Af>enas pasa una semana sin que haya un, escándalo, como el reciente dc\ doctor ¿tckeU director de uno de los coliseos ele Bcrlin. ó sin que un periódico ú otro cebe luz sobre la3 circunstancias luctuosas en que viven tantos millares de seres humanos. Parece mentira que, después de las revelaciones hechas en los Tribunales y lo publicado por la Prensa desde hace tantos a (los,, no se hayan realizado mejoras más importantes; pero es el caso que eJ público fec, oye, comenta y luego olvida muy pronto. Esparta está lejos de ser el único país en qpc la media maravilla de hoy cae en el olvido mañana. Y muchas personas opinan, que limpiar tal establo de Augfas por comple­to es tarca imposible, o poco menos. Así es que cuando estalla un cscándaío hay mucha bulla para nada, y tarde ó temprano,, tas co­sas vuelven á tomar su curso acostumbrado.

Hay unos diez mil actores de ambos ?c-xos. De cííost más de la tercera parte PQ tíe* nen colocación durante síganos ocho meses, del año. La mayoría de los sueldos son iluso­rios, y naturalmente no se pagan siempre por un motivo ú" otro.

Las multas son numerosas, 4¡ impuestas muchas veces con pretextos fútiles é injustos. Actores y actrices tienen que comprar ves­tuarios ricos y variados, cuyo importe, tas más de las veces» no pueden costear. En feú­chos teatros, los vestidos de una artista le cuestan dos ó tres veces más que su syeUlo.

Y no es esto todo. Para conseguir una ac­triz un'contrato, ó no verse echada cuando Id tenga, tiene que acceder á menudo a" las pre­tcnsiones bochornosas de una porción de s í -ñores que poseen influencia' y autorídací. en el mundo teatral.

Como si todo aquello fuera poco, actores y actrices han de verse tratados como escla­vos... y callarse. Buena prueba de esta ver­güenza es lo que está ocurriendo en. la capi­tal de Sajonia.

Un periódico de Dresdcn descorrió cf velo sgbre lo qur pasa en la Real Opera de esa ciudad- El jefe del cuerpo de bailarinas, Bcr-ger, le procesó por difamación. Desde el afio de rcjoo, cuando entró en funciones, Berger es el héroe de una serie de hazañas que han dado pasto á la crónica escandalosa, y en las que han jugado papel importantísimo varias adrices, tratados por éí con poquísima con­sideración. Las bailarinas que consintieron en satisfacer sus caprichos salieron mejor para­das; pero un duro castigo esperó siempre á las que se negaban á hacerlo más, ó de las que el se cansaba.

Además de estas frioleras, tuyo Berger otros medios de imponerse Por ejemplo, «•» el peinado de una subordinada suya no fué de su agrado, arrancó el pelo de la muchacha y cogió i otra con tanta brutalidad, que <a impresión de sus dedos vióse durante una («emana después.

Quejas de sus desmanes llegaron i oídos del señor conde Secbach, intendente general del teatro. S¡n embargo, S. E. no hizo caso de ellas. No es S. E. la única Excelencia que lleva las cosas con tanta excelencia en los teatros alemanés.

El dinero cobrado por las víctimas de Be>-ger confirma lo que he escrito sobre los suel­dos de los artistas teatrales. Una principian­te tiene siete duros y medio mensuales. El ascenso es tardío y difícil, y algunas afortu­nadas llegan hasta el sueldazo de veintid-^a duros y medio al mes. Además de eso, todas disfrutan cinco reales de suplemento por fun­ción, Más hay que advertir que los suple­mentos suman, por término medio, unos cua­renta reales al mes y solamente durante *a temporada.

Los pormenores que se harán conocer en el curso del proceso prometen ser repugnan­tes ¿ tal grado, que, en favor de los intereses de la moralidad pública, ni el público, ni si­quiera los representantes de la Prensa, serán admitidos en )a sala.

JORGE UÑARES

Un trajo de Huguenet PARÍS. El notable actor Hugucnet, de la

Comedia Francesa, ha comparecido ante los Tribunales, demandado por un sastre belga.

Hace más de un aflo, estando Huguenet en Bruselas, encargó un traje al demandante.

Fué á probárselo, y le estaba mal. El mis­mo sastre lo reconoció. Y asi, siete pruebas. Ño había manera de que el actor resultara vestido con la elegancia que ¿1 acostumbra.

El sastre pretendía que se probara el traje otra vez aún; pero esto no podía ser, porque Hugucnet ae marchaba en un tren de aquella misma tarde.

£1 actor, que ya no necesitaba el vestido,

Sor haber representado la obra para la cual > quería, no volvió á acordarle del asunto.

Hace pocos días vióse sorprendido Hugue-net por una citación judicial.

El sastre belga le reclamaba tao francos. El Tribunal ha desestimado la demanda,

absolviendo al artista.

UNA INT.RVW :

CARLOS DE RTONlfl VIENA- La Nueva Ptewa ü&r« pybííc»

un» interesante correspondencia ele. uno de sus colaboradores, c¿ue fea, tenido la honra d« celebrar una interviú con ei Monarca actual de Rumania.

El Rey Carlos ha declarado sus disposicio­nes absolutamente pacíficas,, se ha mostrado» partidario de sostener el jiaU9tt0.cn los Bal-kanes y ha expresado su esperanza, de que c | régimen constitucional persista, en Turquía de un modo definitivo.

Sin. embargo, la incert¡4uratite. de ios asan» tos otomanos, ha obligado á Rumania, oornot á otros Estados balkánicos,,, i fcac.eüse nació*» militar y sostener un Ejército brillante»

El Rey de Rumania ha dado pruebas cons­tantes de su amor á la pa?, y no hace. na,ueha> tiempo aun, cuando, la e*c.itacló)j popula.c trataba de impelir en Servia, ó la §ue.t-ra at Rey Pedro, dio ¿ éste consejos amistosos, en sentido pacifico.

Rumania marcha de. perfecto acuerdo, coa Austria en todos los asuntos,, v, e | Rey, Qar-» los se muestra orgulloso de ello.

E^te verano, se p^opo^e 5* M» visitar- al Emperador Fran.cis.co' JQSA.

Sin embargo,, á esta copfecenciü qo. '«Jebe atribuirse importancia.

-T-Desengáfiese usted—dijo el Soberano rumano al periodista—» los. Reye* se reúnen, como todos los homoses,, á babJ&t de. tfi^aa agradables, y, generalmente sus, conve/saeio* nes no tienen el alcance que suelen atribuir­les los periodistas, y aun 9 veces» para dar,sc¿ tono de bien enterados» los. oxiscnQS cfcpiomá.-ticos.

El colaborador de. la ^ueva Prefwk Ukre preguntó tímidamente al Rey Carlos..su Opi-, nión acerca de los recientes eucesos <ie GíeV cía.

—Creo—repuso ef Mon,arsa—que se tes ha dado -mayor importancia de; la que tuviere*, y abrigo la esperanza de que no traerán aja* gún cambio de dinastía.

UNA CONFERENCIA —

t a enseñanza y e! fonógrafo TARIS- El doctor Luis Weitt, píofosoft dfc

alemán en el Liceo de Luís el Grande, ha, dado una conferencia mteresantíswrta en la-Sorbona. •

A escuchar ía conferencia M doctor Wetlí ha asistido muy numeroso público, en el cual se veía a* muchas aristocráticas y hermosas damas

Este repentino entusiasmo genera) por las conferencias universitarias n/> ha podido me­nos de sorprender agradablemente á los hom­bres de ciencia que llegaban i la. So.rhooa co» el propósito de oir las explieacjoaes, del ilus­trado profesor de alermln..

Lo extraordinario de la concurrencia estaba, sin embargo, justificadísimo por el tema qu« se proponía tratar el conferenciante.

Ef discurso del doctor Weiíl ha versado so» ore la aplicación práetica del fonógrafo y del cinen-atografo é los métodos, de enseñanza-

Para aprender los idiomas extranjeros, es­pecialmente, el empleo del fonógrafo y deí cinematógrafo pueden ser de grandísima uti­lidad, enseñándose fácilmente por medio del Uno la pronunciación v*por oaedio del otro lai oitog rafia.

Adtmás, ofrecerá la ventaja este sistema de fijar poderosamente la atención de los ni-ttos, gracias á la exhibición de preciosas pe-» lícuías que irán representando sucesivamente» las imágenes de los objetos que vaya nom­brando, á su vez, el fonógrafo.

Claró es que, para convertir en método <J* enseñanza estas observaciones» se necesitaba descubrir un aparato especial, y el doctor Weitt ha tenido la fortuna de inventarlo.

E$ un aparato mixto de fonógrafo y de ci­nematógrafo, que va desplegando una cinta, en la cual se vén las letras, lo* números y la« imágenes, mientras el fonógrafo repite el modo de pronunciar las palabras ó reproduce conveisaclones en diversos idiomas.

L^s ejemplos prácticos que ha puesto t i doctor Weill, haciendo funcionar dicstramenfift e4 aparato de su invencidn, han dado un re­sultado admirable, dejando sorprendida y ad« mirada á la elegante concurrencia, que repe­tidamente interrumpa al eonferencUnte con salvas de aplausos.

El doctor WeíU, en elocuente* párrafos, expuso la necesidad de que su sistema sea implantado en todos tes centros de ensenan* í a oficial.

Enumeró además otras muchas ventajas

3ue de la generalización del fonógrafo pu:-en derivarse; por ejemplo, la comparación

entre el modo de hacer un papel diferente* artistas,

Para conseguir estos progresos habría uo estimulo incomparable, que sería la crencio* de H Museos de la palabra», donde se con­servaran los cilindros impresionados por ar­tistas, por oradores y por toda» aquella» per­sonas cuya» palabras mecerca* *«r WP1*"*'

""Acere. <4 « t . to"«-¿* £ - ¡ ¿ A

su opinión Uvor«bIe «cientemeMc %«««,* jwriWiow d. ««.«níi.*». ««.rutad.

i Cultura 2009

Ayuntamiento de Madrid

•- '••• » PÁGINA CUARTA

'ortor Weill lo ha recordado en su con-•a. para fundar en ello vivas esperanzas.

explicaciones del doctor WeiH han te-ufl :'ran éxito, y este acto no sera -I

iltirao : -. éü género, pues el ilustrado profe-Wi «le ¿ '-man se propone hacer una activa

paganda en favor de sus ideales fonógra-lumarográficos.

LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA

LCS DISTURBIOS EN CRINA

Cerno no tienen arroz promueven disturbios DUinas noticias.

MARSELLA. Ha llegado eJ correo de la China. r .

Trae numerosos periódicos de Shanghai y otros puntos, entre ellos del diario L'Echo de Chine.

Este periódico publica numerpsos detalles poro conocidos de los desórdenes ocurridos £ii el Muñan últimamente.

Dice el citado diario que después que huye­ron los misioneros embarcándose, se resta­bleció ía tranquilidad, pero como el hambre seguía, se produjeron nuevamente desorde­n a .

So habla arroz y millares de personas se morían de hambre.

Muchas familias vendían sus hijos por un poi o de pescado seco.

Turbas famélicas recorrían los campos, arrancaban las hierbas y se las comían crudas.

Los revolucionarios aprovecharon esta si­tuación horrible y dijeron que el Gobierno de Pekín y los diablos blancos tenían la culpa de todo.

El populacho del Húnan esperaba que el Príncipe Regente enviaría arroz, y su sorpre­sa fué muy grande cuando vio que en ve¿ de alimentos mandaba soldados mander íes.

Y se sublevó nuevamente, dedicándose al saqueo y al asesinato.

Cuando salió de Shanghai el correo llegado á Marsella, todo el Hunan seguía insurrec­cionado.

El movimiento, de xenófobo y antiguber-nista, se había trocado en social.

Era una verdadera guerra de los pobres contra los ricos

Sublevación.—Prisiones.

Otras noticias, también interesantes, ha traído el último correo de la China.

Según ellas, en la Mongolia, en las cerca­nías de Kuhm, 3.000 bonzos se han subleva­do contra la monarquía.

Han salido tropas contra ellos. En Pekín han sido presos catorce revolu­

cionarios, todos ellos naturales de Cantón. Según parece, son los autores del atenta­

do dinamitero contra el Príncipe Regente. Como se recordará, fué colocada una bom­

ba bajo el puente de piedra que hay á la en­t rada del palacio donde dicho Príncipe re­side.

Como resulta que la dinamita ha sido ven­dida en Inglaterra, el Consejo de Estado chi­no ha telegrafiado al ministro de esta nación en Londres, ordenándole niegue al Gobierno inglés no sea vendida en China dinamita d* procedencia británica, sin permisos especiales del Gobierno de Pekín.

MISCELÁNEA El Rey de Suecla.

MUNICH. El Rey de Suecia ha salido para Viena.

El «Montserrat». COLON. Procedente de Puerto Limón, ha

llegado á este puerto el vapor «Montserrat», de la Compartía Transatlántica.

Convenio franco-español. PARÍS . El diario oficial publica el conve­

nio del 31 de diciembre de 1909 reglamentan­do la correspondencia telegráfica entre Fran­cia y España y también el franqueo de las cartas depositadas en las provincias fronteri-seas á Esparta y dirigidas á dicha nación, en un radio de 30 kilómetros, que la oficina ex­pedidora fija en 15 céntimo» por cada zo gra­mos.

AMOR V QUIROMANCIA

Una interviú con Hádame de Thébes

Un periodista parisién ha visitado á la cé­lebre adivinadora Mme. De Thcbes para pe­dirla detalles acerca de su anunciada confe­rencia.

Después de describir la casa de la pitoni­sa, el redactor de La Liberté, M. Seris, que es el periodista de quien se trata, escribe lo siguiente:

«He venido á casa de Mme. De Thcbes por­que debe dar una conferencia sobre «El amor en la quiromancia», en la que dirá cosas in­esperadas y curiosas, de las cuales deseo te­ner un avance.

»La célebre quiromántica se ha prestado amablemente á satisfacer mi curiosidad en la medida que permite el cuidado de no des­florar su trabajo. Desgraciadamente, me es imposible reproducir aquí sus sabias diser­taciones sobre los dedos cuadrados, punti­agudos, aplastados, cónicos y los defectos y buenas cualidades que indican en sus posee­dores, ni la influencia dichosa ó desdichada de los planetas sobre los seres humanos ; ne­cesito limitarme á lo esencial de la confe­rencia.

«Mme. De Thcbes se ha emocionado ante la espantosa progresión de los matrimonios mal avenidos y de los divorcios. Atribuye la causa de ello al desconocimiento de la quiro­mancia, «que facilita el medio de conocerse á sí mismo y de conocer á los demás median­te el atento examen de las líneas escritas en la palma de la mano».

"Quisiera Mme. De Thcbes persuadir á las madres de familia, cuidadosas de la felicidad de sus hijas, de que no pueden asegurársela sin poseer á fondo esta ciencia, que las per­mite conocer las buenas y malas cualidades del que desea entrar en su familia. «Si quie­re usted la mano de mi hija, empiece por en­señarme su propia mano.»

»En su ardiente anhelo de la armonía uní-versal, Mme. De Thcbes desearla que las me­jores obras escritas sobre la quiromancia— las suyas, por ejemplo—se convirtieran en obras clásicas, y que esa ciencia fuera ense­ñada á los jóvenes como se les ensena la his­toria, la geografía y la retórica.

»Oid á un novio elogiar los encantos de su amada, y extasiase en la belleza de sus ma­nos finas, de dedos afilados, maños de prin­cesa. El infeliz no recela nunca que la joven dueña de aquellas manos pueda ser una la­mentable compañera. Tendrá gustos aitísti-cos, tocará admirablemente el piano, pintará al óleo; pero será inútil pedirle, por ejemplo, que se ocupe de su casa. Será perezosa, des­ordenada, incapaz de las preocupaciones ma­teriales. Suponed qu? este bajo la influencia de la luna lunática, y he aquí entonces cómo la define Desbarolle, el maestro de Mme. De Thebcs: «El ser lunático no sirve para nada ; en ese tipo están incluidas muchas mujeres tiernas y sensuales, pero negligentes y sin espíritu de selección; son adictas, y se en­tregan fácilmente; pero más por falta de re­sistencia que por amor. Sin embargo, tienen un hombre predilecto, a! cual traicionan sin querer ; pero á quien aman siempre. Esto es tan exacto, que cada vez que viene á mi casa una mujer influenciada por la luna, la digo invariablemente: —Señora, usted ama á su marido, y no se engaña, y usted mis­ma no puede explicarse por qué.— Y no me he equivocado jamás.

nSe esparce el rumor de un divorcio de personas notables, de artistas, por ejemplo. Las gentes que se apasionan por estos acon­tecimientos parisinos dedícense en seguida á indagar las causas de la ruptura. Circulan chismes desagradables, injuriosos, pérfidos y casi siempre inexactos. Con la quiroman­cia estaría rápidamente informado todo el mundo. Ella enseñaría que si el Sr. X., cé­lebre artista dramático, no ha podido poner­se de acuerdo con su mujer, comediante no menos famosa, es porque él tiene los dedos achatados y ella finos v punt iagudos; por­que la una está bajo la influencia del planeta Venus, y el otro de Júpiter, y esto les inspira

tendencias y gustos contrarios á la buena ar­monía del hogar.

»¿Es que todo nuestro destino fisiológica y físico está inmutablemente escrito anterior­mente en nuestra mano? No. Mme. De Thc­bes nos asegura que todo ser humano puede, por la fuerza de su voluntad y un conocimien­to perfecto de sí mismo, modificar su destino y atenuarlo, si no evitar los acontecimientos enojosos, y esto es muy conveniente de sa­ber para las personas que se han casado sin conocer la quiromancia y sus métodos expe­rimentales.

. «He preguntado i Mme. De Thcbes si los hombres que poseen esta ciencia pueden va­nagloriarse de ser felices.

»—Lo serán—me ha dicho—en la medida de su conocimiento de la quiromancia y bue­na aplicación de las prescripciones científicas á sus aptitudes.

»Lo cual equivale á decir que la dicha com­pleta no es cosa de este mundo, ni siquiera sabiendo quiromancia.

»A1 final de la interviú, Mme. De Thebcs me ha tendido una mano firme, enérgica, cu­yos dedos tienen una forma que, en la qui­romancia, indica clarividencia, sutileza, inte­ligencia de los negocios, sentido práctico...»

A juzgar por la interviú, sentido práctico sobre todo.

LOS ¿PACttKJN BREST

Tres crímenes en una noche La misma banda.

PARÍS . Despachos de Brest dicen que los apaches hicieron anteanoche de las suyas.

Cometieron tres crímenes, todos en el ba­rrio de Rocuvrance.

Primeramente, varios de ellos, formando una banda, atacaron al marinero Honorato Resnard, de veintidós años, natural de Can-nes, y le robaron después de darle una puña­lada en el muslo izquierdo.

El infeliz fué encontrado, tendido en la ca­lle y desangrándose, por dos a g e n t e ^ que le llevaron á una Casa de Socorro.

Momentos antes, la misma banda había agredido, dado de puñaladas y robado á otro marinero, tripulante del «Conde», llamado Emilio Jaqueux y natural de Erquis.

El infortunado quiso defenderse; pero le derribaron en tierra.

Por último, á las dos de la mañana, un con­tramaestre, Esteban Malgorn, de treinta y cuatro años de edad, natural de Ohessant, se dirigía al puerto, cuando fué atacado por la misma banda, que le quitó el portamonedas y el reloj, y le atravesó un pulmón de una cu­chillada.

Un transeúnte, viendo la agresión, avisó á la Policía.

Esta salió en persecución de la banda y ti­roteóse con ella.

Al amanecer fueron capturados tres de los cinco que la componían.

Todos ellos son apaches reconocidos y no tienen profesión.

Se llaman Pedro M o u l í n . d e veinticuatro años ; Gabriel Lhostis, de veinte, y José Ke-rebel, de veinticinco.

Kerebel y Moulín tenían, cuando fueron presos, las vestiduras manchadas de sangre. Fueron reconocidos por sus víctimas.

E X M É X I C O

TORERO MUERTO PARÍS . Un cablegrama de Guadalupe di­

ce que en la corrida de toros allí celebrada fué cogido el torero yanqui Harper Lee.

Recibió tal cornada, que quedó muerto. Lee era norteamericano y hace tiempo que

se dedicaba á torero, recorriendo Méjico. El año pasado fué también cogido por otro

toro, resultando gravemente herido. Tardó algún tiempo en c u r a r ; pero su de­

cidida afición le hizo volver i los toros tan pronto obtuvo su curación.

Este diar>o pertenece

al Trust.

DE TERAPÉUTICA

LOS BAÑOS DE SOL «Las virtudes terapéuticas del sol—escribe

el doctor Ox en Le Matin—son poco conoci­das y merecen, sin embargo, serlo mucho. Se­guramente en las antiguas civilizaciones los efectos bienhechores de los rayos solares fue­ron apreciados. Hipócrates los empleaba con buen éxito y los romanos teníanlos en alto honor, pues en todas sus construcciones re­servaban un sitio especial, llamado «sola-rium», que estaba consagrado á la práctica de los baños de luz y de aire. Pero el empleo metódico de la luz solar no ha sido aplicado hasta nuestros días.

»La exposición del cuerpo desnudo á los rayos del sol produce efectos múltiples y va­rios. Es, desde luego, un exquisito sentimien­to de bienestar y la sana transpiración que le acompaña; los miembros se distienden y flexibilizan, los dolores &e calman, las sensa­ciones de pesadez y de tensión abdominal desaparecen. Como toda la superficie de la piel se hiperemia á expensas de la profundi­dad de los tejidos, obsérvase una desconges­tión intensa de los órganos internos; cuando

"éstos se hallan doloridos, sobreviene un de­licioso apaciguamiento. La contractibilidad entorpecida del intestino perezoso se despier­ta ; la función renal se activa y acelera. Una de las acciones más curiosas de los rayos so­lares es su potencia antiséptica; constituyen una defensa vigorosa contra la virulencia de los microbios. En esto es donde hay que bus­car la explicación de los maravillosos resul­tados obtenidos por la curación solar apli­cada á las afecciones superficiales de la piel (acné, botones encarnados, rosetas, etc.), á las Hagas abiertas y á las viejas fístulas; las ostcoartritis , las ulceraciones tuberculosas desaparecen. Un experimento harto conclu-yentc se ha hecho á este propósito: un enfer­mo que tenía dos ulceraciones tuberculosas simétricas en el cuello fué sometido por un lado únicamente á la insolación; la ulcera-ción^ soleada se cu ró ; la otra, t ratada anti­sépticamente, no - experimentó modificación alguna.

»La cura de la obesidad ha sacado gran­des beneficios de la aplicación de la insola­ción bien reglamentada ; los vientres desco­munales se funden como nieve á las caricias del sol.

«Serán, pues, tributarios de los baños de sol los débiles y los fatigados, que buscarán en los agentes naturales medios enérgicos de reconquistar las fuerzas que. regeneran el or­ganismo, impregnándolo de los elementos más necesarios para la vida.

»EI medio más evidente de comprobar los efectos de los rayos solares en el revestimien­to cutáneo es la pigmentación adquirida por la piel. Esta se bruñe netamente al cabo de algunos días de soleamiento, y de la presen-cía ó ausencia de esa pigmentación puede de­ducirse un pronóstico importante. Si la pig­mentación aparece al cabo de algunos baños de sol, puede tenerse la seguridad del buen resul tado; si, por el contrario, la pigmenta­ción no se produce, la acción será nula; Es lo que sucede en los caquécticos. También hay que anotar que los cancerosos no expe­rimentan jamás pigmentación de la piel bajo la influencia de los rayos solares.

9 « *

»Si la lumbre del sol posee una acción te­rapéutica considerable, ésta debe, sin embar­go, ser vigilada. En efecto: el cuerpo desnu­do expuesto al sol sufre importantes modifi­caciones. Cuando la insolación es demasiado rápida ó demasiado larga, se desarrolla un «golpe de sol» en toda la superficie de la piel; este accidente debe y fácilmente puede ser evitado. Otro peligro más grave es la eleva­ción de la temperatura general del cuerpo, que sube pronio á los 39 grados, y más aun, si no se presta la debida atención. Esta tem­peratura no se manifiesta al mismo tiempo en todos los puntos del cuerpo; aparece pri­meramente en la boca, donde un termómetro puede registrarla. -No cesa esta elevación de la temperatura en el momento mismo en que el cuerpo se sustrae á la acción de los rayos

PAGINA CUARTA

sotares, sino persiste durante una medía u más . aproximadamente. No carece D» n

peligro el manejo de la r*rap¿u¿Ca \ * Como algunos enfermos son especiatm * ' impresionables á esa fiebre artificial <T.Cnt* t ratado de atenuar los efectos, bien col ^ do una circulación de agua fría sobre S ^ raaSn ó sobre la nuca, bien practicando "• ambas regiones infusiones de agua h,i\ I*

«Para tomar un baño de sol basta ^nriftS mente extenderse completamente desnud exponer, su cuerpo á ios ravos directoc , '

sol, teniendo siempre el cuidado t!* ¡.u.; la cabeza y, sobre todo, la nuca. Ñincú -** termediario debe interponerse entre la n" 1* la luz solar, pues el poder de l#»s ravosnfijf micos del pol es detenido c^rr.plrtwniémr las ropas y por los cristales. Ln direoMón'ai los rayos del sol tíen#? también su impon a l c í a ; cuando caen perpendicuIarmente.Tu ción es mucho mayor; los rayos, oblicuo» ^ contrario, resbalan por la superficie de lo **M y su efecto c* nulo.» **-'

Avisos útiles.

PERLAS

Jtepta Montadas con brillantes verdaderos

Carrera de San Jerónimo, 2.

Madrid

Sobro ptdido ei'.TíamoB eafilofo.

«La Funeraria». Preciados, 20. Teléfono aat. No pertenece al «trust» funerario.

P a t e n t e s I , a ° i ( i n a l , * s v •'JstraiiiHnt»,- r¡. rfivaa. „ aconte de la Asoeinoión oficial.

y Marcas ' S A N ' I .ÜKKNZO, S, MADKIOJ

El refresco más higiénico,

Gaseosas Armlsén El más agradable.

Gaseosas Armlsén El más económico,

Gaseosas Armisén Pedidlas en farmacias, drogs. y ultram.'1

12 refrescos, 0,'_'5. Exigid el nombre ARMISEN.

P F R F 7 N f l I I M to^a de confianza í>"* B M l r l i IHULMA ] a adquisición de alhajas. Carrera San Jerónimo. 28. Precios como nadie.

CATARRQS-TD Jarabe de Heroína

fBENÜO-OlNAMICO*

del Dr. Madarlaja.

AGRADABLE y eficaz reroe-ilio contra IOJ

catarros rooientea y crónicos,/a», rotr

?i«' ra.. fxHoe y expectora-ion conaiguien* *S 5* auxiliar insuperable de loa dife­

rentes tratamíentus pura la en ración U» la tuberculosis, tdgún nu.neroduA tes­timonios fitoultativo».

Frasco, 3 pesetas.—Plaza d» la LN-DEPENU. NClA,núinfro b). Madrid, y principales..Farmacias de hispana.

TUBERCULOSIS

LUTOS Visite usted la secci ón especial de vestidos,

abrigos, blusas y faldas sueltos para ' B l o 3 " e

tiene instalad* esta Casa. LA VILLA DE PA­R Í S . ATOCHA, 67.

£7i

(95) Folletón de «La Correspondencia de España»

FORTUNE DU-BOISGOBEY

EL FBOUHtlDA LA aEraoDtJCCtÓ*

—Sin conta r , mi t en ien te—sigu ió d i ­c iendo el muchacho ,—con que den t ro de T r o v e s hay p e r s o n a s q u e os van á nece­si tar .

— ¿ Q u é quieres d e c i r ? — p r e g u n t ó Bois-sier s o r p r e n d i d o .

— Q u e la condesa y su sobr ina s e han refugiado por ahora en casa del l l amado Po t a rd , especiero, p laza del O b i s p o , en compart í* de P a n a r d e l , vues t ro c a m a r a d a d e H ú s a r e s , y un viejo a r i s tóc ra ta , que ha pegado una cocarda b lanca á su t r icornio .

«Esto hace q u e m a ñ a n a ó pasado pu­dieran enviar á estos pa r roqu ianos an t e el > • :n preboste , v el teniente Boíssier no r r t a allí pa ra defenderlos.»

Ya veis , quer ido a m i g o - d i j o el P r ín -y - r q u e podéis quedar en vuestro si-

n renunciar por ello Á vuestro papel teütOf de las bel las .

• ftorita Celina de Saint -Cla l r no ciaría el haber la a b a n d o n a d o á

tea «¿ihoanzás de los bonapar t i s tas .» * quedare—dijo Botssier con tono

resignado, que cont ras taba con la a l* , g r t a ' d e Nozdroff-

mkt--fio de Cultura 2009

—j Muy bien !—siguió d i r i e n d o el ruso, tendiéndole cord ia lmente la m a n o .

»Y ahora que o s habé is dec id ido á hacer b ien , sabed q u e y o me enca rgo de hacer aho rca r á ese h ú s a r negro , c o m o se me­rece, y q u e en cambio d e este pequeño servicio, t engo que ex ig i r J e vos u n a p ro ­mesa.»

— I C u á l , P r í n c i p e ? -—La de volver á veros en P a r í s ó en

P e t e r s b u r g o ; es to d e p e n d e de los aconte­c i m i e n t o s ; pero no i m p o r t a .

»Os confieso s ince ramen te que preferí-ría d a r o s ci ta en las pa le r í as del Pa lac io R e a l ; pero vues t ro ejército t iene trazas de imped i rnos l legar allí , y si noso t ros repasa­mos el R h i n o s exijo vues t ra pa labra de venir á busca rme el p róx imo invierno al Neva .» 1

— O s la d o y con todo mi corazón, P r ín ­c ipe—dijo Alber to ve rdade ramen te emo­c ionado .

— Y á mí , mi teniente—dijo en voz baja C o c a g n e , — ¿ n o me pe rmi t i r é i s , i r á daros not ic ias de Teresa c u a n d o haya acabado la g u e r r a ?

— A l cont ra r io , cuen to r o m el lo—con­testó v ivamente Boíss ier .—Mi .padre vive calle de Mont -Blanc , 00,

— O s lo env ia ré , si no lo llevo yo—dijo el Pr ínc ipe sonr i en te .

»Y ahora , mi que r ido a m i g o , ya es tiem­p o para m í de m o n t a r á caba l lo ; si los vuest ros me hiciesen pr is ionero , no po­dría l ibrar á la diosa de la L ibe r t ad .

" H a s t a la vis ta , pues , y no o lv idé is q u e t engo vues t ra pa labra .»

.

X V I I I

Dos d ías de spués d e esta noche , l lena de t a n t a s peripecias, la villa d e T r o v e s había c a m b i a d o otra vez mós de aspec to .

Los pesados so ldados de la coalición ha­bían ced ido la plaza al Ejérci to francés y en t odas las calles había g r u p o s d e ale­gres jóvenes conscr iptos , encan tados d e descansa r un día , después de las rudas fat igas d e la c a m p a ñ a -

S u s cafés, l lenos la víspera de oficiales p rus i anos , aus t r íacos y rusos , ab r ían a h o ­ra s u s puer tas á los compat r io tas , y los bravos C h a m p e n o i s estaban llenos cíe j ú ­bilo al n o dar ya de beber a l e n e m i g o .

T o d o había t o m a d o aire de fiesta, y en el paseo, e sp lénd ido por u n he rmoso día d e sol df» invierno, los bu rgueses se seña­laban con una cur iosidad comple tamen te Í>atriót¡ca aquel los trajes azu les r a ídos por a victoria, q u e B e r a n g e r no hab ía can t ado

a ú n . L o s un i fo rmes d e la a n t i g u a G u a r d i a e ra

lo que sobre todo l lamaba la a t e n c i ó n ; pero los gua rd ia s d e honor y los d r a g o n e s de E s p a ñ a tenían también su parte en el éxi to .

El bello sexo aprec iaba m u y bien el t ra­je azul y plata de los ciegan les j ine tes es­cog idos para la defensa del terr i tor io , en­tre la j uven tud d o r a d a ; pero la gen t e se­ria y a c o m o d a d a a d m i r a b a con preferencia aque l los rostros b ronceados y aquel a i r e marcial de los val ientes so ldados que ha­bían comba t ido ¡úete aAoi m á s al lá d e las P i r á m i d e * .

S e p a r a d o s de a b i g a r r a d a mul t i tud , a n t e una modesta t iendecilla que extendía las mesas campes t r e s al ex t remo del paseo, dos oficiales hab laban t r anqu i l amen te , be­b iendo a g u a r d i e n t e .

A m b o s llevaban la casaca verde, tan co­nocida d e los españoles j pero diferencián­dose m u c h o en edad, apos tu ra y g r a d o .

La pequeña charre tera d e subten ien te del más joven rozaba los g r u e s o s cordones del de m á s edad , y á despecho de la j e ra rqu ía , el jefe d e escuadrón sosrenía con su infe­rior un conversación a n i m a d a é ín t ima .

Los paseantes , que qu izás se ex t r añaban d e esta famil iar idad, tan poco a c o s t u m b r a ­da en el es tado mili tar , no se habr ían sor­p rend ido tanto si hubiesen conocido las an te r io res relaciones de los dos d r a g o n e s .

El viejo era un a n t i g u o conocimiento nuest ro , el capi tán C h a m p o r e a u , reciente­mente ascendido , que prefería la sociedad de su pro teg ido á la de rodos los d e m á s del r eg imien to .

Desde que el Ejérci to había e n t r a d o en T r o y e s los d o s a m i g o s n o se h a b í a n se ­pa rado , y aquel día , re ten ido el coman­dan te por deber del servicio, se había ap re ­surado á uni rse á su sub ten ien te en el lu­g a r en q u e le hab ía d a d o ci ta .

D e s p u é s de la precipi tada marcha del P r í n c i p e , Alber to no hab ía o lv idado las recomendaciones de C o c a g n e .

Se había presentado por la m a ñ a n a en el hotel de Mui ré , d o n d e le habían d icho que (a condesa y su sobr ina n o hab ían vuel to , lo que él d u d ó b a s t a n t e .

In fo rmándose de spués d e a l g u n o s t ran-Beuntes, ave r iguó el domici l io de P o t a r d y

se d i r i g ió allí pa ra tener noticias de su p * r i en ta .

P e r o ya fue.se q u e el especiero descon­fiase de 'é l ó porque é\ se hubiese produ­cido torpemente , fué lo cierto que no pudo s a c a r nada en l impio .

P o t a r d le j u ; ó por los dioses mayores q u e no sabía qué había s ido de estas se­ñ o r a s y Boíssier acabó por creer que sj hab ían m a r c h a d o d e Troyes después de los a l i ados .

Y aceptó con m u c h o m á s gus to ezja *U' pos ic ión , p o r q u e su s i tuación 5«ría difícil s tenía que p ro teger á la condesa y á sua a m i g o s . ^ ñ

L o s á n i m o s es taban revueltos en T r 0 ^ c o n t r a los e m i g r a d o s , que habían <?™na. el pa r t ido d e los ex t ran jeros y arrojado los pies la escarapela t r icolor . .

Es t a s impías manifestaciones había" s ido denunc iadas por un pueblo > r r , " ! a " ¿ pa t r io ta , que pedía á g r a n d e s gri tos el c ^ figo e jemplar de los cu lpab le s . . ^

Til crimen era fácil de demostrar , j a 1 7 e s t a b a c la ra , y el e s t ado d e guerra pe tía u n a represión rápida y t e r r i b l e . ^ ^

tar, y Alber to se estremecía p w - ^ ^ S s u s fallos s e e jecutaban den t ro de j e ^ c u a t r o horas , v que podrían herír a & ]$

pruden tes , q u e aun haciendo» « r*' c ' „ te, pa t r i a , lo hab ían acocrido a rnaW«" s i e n d o oficial del Ejérci to ""ancos- i l 0

E s t a b a , sin embargo , un P ^ f V p o r q u e no había oído en ningún» ^ p ronunc i a ; ai nombre de su parían

/ Cent*****' l

Ayuntamiento de Madrid

ÍNFORMACIONE CLAUSTRO DE DOCTORES Termina el resumen del doctor Martínez

Duran. fíe hablado de los doctores que se han su­

cedido en es»ta au la ; ahora me resta mencio­nar trabajos realizados fuera del local de nuestra casa solariega, y me refiero al doc­tor Barredo; su esfuerzo en pro de la cnsc-Aanía, sus ansias por llevar las más ásperas pociones del derecho á la primera manifesta­ción de la vida intelectual son dignas de ala-Jtaiiua, merecen el reconocimiento de todos; «ero permítame el compañero confiere mi opi­nión, contraria en cuanto al íondo de su ar­dua empre&a; yo creo que en el niño sólo deben despertarse las fibras del entusiasmo, -tu;raiidecer su corazón y dar más alientos ! ¡oí alma; grabar en su memoria toda am­bición noble, todo sentimiento puro, para que cuando la luz de la razón ilumine su inteli­gencia, sacándola de las tinieblas de la in­fancia, lleve el valor que engendra el deseo cuñado en su inexperiencia; asi al pequeño hombre ó á la débil mujer de ocho, diez ó ¿oce años no se les debe hablar de nada abstracto ó que envuelva algo abstracto, por­que de este modo se prepara un amplio cam­po al sofisma, y eso precisamente es de lo Jue se debe separar al niño; en cambio, ex­citemos el .entusiasmo, que piense en lo que vC y admira, porque así dirá: yo seré solda­do, el amor á la patria arde en mi corazón; guando llegue la hora del combate defenderé j¡} bandera, haré cejar al enemigo como en Otumba y Pavía, y el laurel de la victoria coronará mi frente; yo seré marino, cruza­ré la inmensidad de los mares bajo ese pa­bellón que ondeó en Lepanto ; yo seré escul­tor y* trabajando el mármol, transformaré la Eíedra en imagen soberana; yo seré minero,

ajaré al centro de la tierra para arrancar ¿e sus entrañas el codiciado tesoro ; yo seré ingeniero y manejaré tas fuerzas de la elec­tricidad para llevar el pensamiento á los más lejanos pueblos con la rapidez del r ayo ; yo tere sacerdote, y en esas grandiosas cate­drales q,ue la fe cristiana levantó, elevaré al cielo mis plegarías, rogando á Dios por U salvación de los hombres. Esta opinión mía podrá ser errónea, pero difunde el entusias­mo verdadero, anhela las empresas gigantes­cas, hace al hombre, no pausado y resigna­do como la tortuga, sino ágil y libre como el águila que st remonta al cielo para recibir los besos del sol en las regiones del infinito.

En un notable trabajo, debido á los in-lignes patriotas D. Eugenio Pastor , capitán At Infantería, y D. Francisco de Francisco, comandante, entiendo se sustenta igual tc-[tis. El título de ese opúsculo es : «Hagamos ;patria». La patria tiene para el hombre pode­rosa influencia, su evocación conmueve, con ispiración santa, nuestro corazón; ella hace Aéroes en el camrjo'dc batalla; por ella se sueña en la gloria, ae ama el heroísmo, se tiene abnegación ; la oatria es el sauce que éa sombra al sepúlcrt de nuestros mayores

Iue nos dejaron con 8t nombre la obligación e imitarlos, y su rccjcrdo es un eco pro­

ducido de generación en generación, que lle­ga incesantemente á nuestra conciencia para avivar el valor, para señalar el deber.

Hay que juzgar desde si punto de vista me­ritorio toda esa labor que ha realizado el Claustro, sucintamente <ndicada por mi al despedirme de vosotros ; pero también tengo que expresar que estamos obligados, que esto es perdurable, y no se puede abandonar la empresa, porque es la juventud estudiosa quien lo exige, y á '.sa juventud, que se pre­cipita con entusiasmo en todas las direccio­nes del saber y del arte, que acaba de recibir las lecciones de los sabios maestros honra de la cátedra, hay que dirigirla con cariño ya fuera de ella y no dejaría en el aislamiento; tenderla la mano, para allanar el camino á los que suben la cuesta ; ellos vienen con fe, pensando en la fama, deslumhrados por la fortuna ó el poder y soñando en la g lor ia ; nosotros nos vamos, pero antes hacemos un esfuerzo, para decirles: *N?o olvidad nunca el trabajo; guardad veneración siempre á los <jue fueron viestros maestros en todos los gra­dos en que evoluciona la enseñanza, porque recordando sus nombres, alabando sus virtu­des, la emulación abrirá el porvenir.» ¡ Quién ttbe si ese bullicioso estudiante será un día Celebre, y la Historia escribirá con respeto Su nombre! Un chico, después de trazar li­neas y círculos, contemplaba serio aquellas "puras; más tarde t e l o el mundo saludaba Wi el hombre á un genio de la Francia: se llamaba Pascal; un pintor daba por insigni­ficante precio aquellos cuadros en que había puesto toda su inspiración, y, sin embargo, j * Hamo Morillo; otro pintor daba el fruto j» Mi inteligencia por un plato de chanfaina Para comer aquel día, y ese genio fué Alonso Uno; en \a hermosa ciudad de los Cárme-ws un pobre mendigaba y fué objeto de (o-¡J* 'as burlas, pero su fe le llevó á los alta-

''• San Juan de Pió*.

cuando la fe, rl amor y las ansias del

*Cs

Hov, sobe No

r nos u n e ; cuando nos adrlanfamos á movimiento de expansiones científicas,

busca de nuevas fases di la ciencia» vo * Pregunto cómo no ha llegado á los Cen-

|5? dor>de debe alentarse e! trabajo el pres-^gioso nombre de nuestro presidente, que es

* m a d e estt progreso, á quien se debe la "zación de todos estos trabajos, aun no

• £ j T ) s *" la balanza de la Justicia. El día Lj. **•«» la distinción creada para darles MI? p r t r m ' ° P o r ' a '*'MZ io'eialiva de un gran P' .Jj0 0 , siendo ministro de Instrucción públi-\**M d C M r o l o r t í a J a a ! a n £ r a n d e s mereci-

* *urf *°s pueblos se preocupan por la ju-tüaní : , a Prensa, todos los días, nos relata SO c P<-r t " a ** n a c e : ' n s n H C 'n n f"* estable-lUdj arTl í l |o de ideas; por todas partes se es­fera ** C o r n P a r a ; parece como si nos pre-IL r*nios al certamen universal de la inte-

(¡Uta ' i ' E s ? u e e l fi0pI° d c 1 pensamiento t *1 mundo! Cuando Marvá, en Barce­

lona, ensaya el sistema aprendido en la po­derosa Alemania, Altamira lleva al pueblo americano los últimos destellos del genio es­pañol. Se cruzan las ideas como esos brillan­tes soles en el espacio, obedeciendo la ley d i ­vina que los conduce.

Al concluir estas expansiones de la vida de la inteligencia, no puedo pediros más que veneración para la patria, entusiasmo por la ciencia, amor para el arte.

DOCTOR MARTÍNEZ DURAN.

AGUAS DE BOBINES Estómago, hígado, ríñones, diabetes, sin

rival LA MEJOR AGUA DE MESA CONO­CIDA. Depósitos: Capellanes, 10 ; Alcalá, 9 , y farmacia de Bonald.

REAL

Mundo eclesiástico El prelado de Zaragoza ha dispuesto, en

vista de la pertinaz sequía que se experimen­ta en algunas comarcas de aquella archidióce-sis, que los curas párrocos y ecónomos, de acuerdo con las autoridades locales, celebren las rogativas que son de costumbre en se­mejantes casos.

—Continúa el prelado de Tortosa visitando algunas parroquias de la Plana y administran­do el sacramento de la confirmación.

—Han fallecido: el párroco de Bemete, don Miguel Oderiz; el coadjutor de Huarte Ara-quil, D. Martín Irañeta y Astaiz, (y D. Pauli­no Costa, presbítero de Ujue.

—En Málaga, y por exhortación de aquella diócesis, se ha formado una Comisión, que entiende en la fundación de un montepío sa­cerdotal.

Dicha Comisión la componen D. José Mo­reno Maldonado, provisor y vicario general; D. Francisco Vegas, D. Rafael Bellido, ar­cipreste de Antequera, y D. Francisco Martí­nez Navas, arcipreste de Olvera.

—En edicto publicado por el obispo de la mencionada diócesis de Málaga se llama á las personas que se crean con derecho á los bienes dótales de la capellanía fundada en la iglesia parroquial de los Santos Mártires de la expresada ciudad por doña María Requejo.

Los interesados que se crean con derecho á dichos bienes por ser parientes de la fun­dadora, podrán ejcrcer.su derecho hasta el 14 del corriente mes.

EJERCITO Y ARMADA Se concede el retiro en Infantería al coro­

nel D. Francisco Monasterio; tenientes coro­neles D. Enrique Cortés, D. Manuel González Martínez. D. Alfredo Meléndez y D. Vicente del Campo López; comandantes D. Francisco Avila, D. Alberto Laine y D- Antonio Oleo, y capitán (E. R.) D. Juan Villasantc.

—Vuelve á servicio activo el teniente de Caballería conde de Llobregat..

—Se concede el pase á reemplazo al capi­tán de Artillería D. Jorge Barrié.

—Hay una vacante de capitán profesor en el Colegio de Huérfanos r!c María Cristina.

—Como habíamos anunciado, ayer desfiló por el centro de Madrid la Academia de In­fantería. El acuerdo para que este desfile se verificase se tomó á última hora, y asf no tuvo todo el lucimiento que hubiese sido de desear.

La Academia, que dirige el entusiasta coro­nel Sr. Villalba» se presentó en irreprochable estado de instrucción, siendo admirada la mar­cialidad de los futuros oficiales.

Su Majestad el Rey presenció el desfile des­de el balcón de la plaza de Oriente. La Aca­demia formó en columna de honor, oyéndose los vivas reglamentarios. Al primer batallón acompañaba la música de la Academia, y al secundo la del regimiento de Asturias.

Los cadetes desfilaron luego por la calle Mayor, Puerta del Sol, Carrera de San Jeró­nimo, calles del Príncipe y Atocha, á la esta­ción del Mediodía.

A.

SECCIÓN OFICIAL L A « ü A C l i T A »

SUMARIO: GRACIA Y JUSTICIA.—Real decreto in­

dultando de la pena de cadena perpetua á j o -sé Andreu Franc.

MARINA.—Real orden concediendo indul­to de la penalidad que pudiera corresponderá como prófugo á Bernardino Montero Figue-roa, autorizándole para redimirse á metálico el tiempo de su campaña ordinaria.

INSTRUCCIÓN PUBLICA Y BELLAS ARTES.—Real orden desestimando recurso de alzada interpuesto por varias maestras contra la resolución de la Delegación regia de Valencia proveyendo por traslado la es-curia de Orriols, que aquéllas tenían solicita­da fuera de concurso.

—Otra disponiendo se anuncien nuevamen­te á oposición las plazas de auxiliar numera­rio del segundo grupo, de la Sección de Exac­tas, vacantes en las Facultades de Ciencias de las Universidades de Sevilla y Zaragoza.

—Otra nombrando á D. Miguel IJlay Fá-bregas, profesor interino de la cátedra de Mo­delado del Natural y Composición, vacante en la Escuela especial de Pintura, Escultura y Grabado;

ADMINISTRACIÓN CENTRAL. — Tin* cunda,—Dirección general de la _ Deuda y ( l a ­ses Pasivas.—Nombrando auxiliar temporero con destino Á los trabajos de emisión de títulos de la Deuda al 4 por too interior i D. In­dalecio Vázquez y Camacho.

Asf no se puede vivir Tosiendo, la vida es un suplicio; quien tie­

ne tos estorba en templos y teatro» ; pero se cura seguramente con las Pastillas Crespo, de mentol y cocaína. Depósito; Sres. Pérez, Mar­tín y Compartía, Alcalá, >

A las- siete de la mañana salió de Palacio S. M. eJ Rey, montando la hermosa yegua torda llamada en la caballeriza Virginia Wa­ter. Vestía e l Monarca el uniforme de campa­ña de la Academia de Infantería.

Acompañaban á S. M. los generales y Je­fes que constituyen su Casa militar y le se­guía el Escuadrón, de Escolta Real. •

Cruzando la Casa de Campo y saliendo por la puerta del Batán, se dirigió Don Alfon­so XIII al Campamento de Carabanchel, don­de fué recibido por el capitán general y los generales Bascaran, Buruaga, Navarro, Al-fau y Muñoz Cobo.

Revistó Don Alfonso los reclutas de la di­visión reforzada, ó sean los de los regimien­tos del Rey, León, Saboya y Wad-Ras , y los de Asturias y Covadonga, que se hallaban formados con escuadras, banderas y músi­cas. Estaban en una linea y los de cada pe­lotón en columna-

Después se colocó S. M. al costado dere­cho de la fuerza y á unos cíen metros de dis­tancia.

Salieron sucesivamente los pelotones, y dando.frente á S. M. hicieron por el orden de reglamento ejercicio sin armas, manejo de armas, fuegos, movimientos marchando y en último término en orden abierto, con admirables precisión y marcialidad.

Los reclutas desfilaron en columna de ho­nor.

La satisfacción dé 5 . M. constará en ta orden general.

Regresó Don Alfonso del Campamento po­la Casa de Campo, y al llegar al Campo del Moro tomó la Escolta el camino del paseo de San Vicente y S. M. se dirigió con los ayu­dantes de guardia al palacio de los Infantes con objeto de felicitar á D. Fernando de Ba-viera, que hoy ha cumplido veintiséis años..

Su Majestad cruzó la p|aza : de Armas en ocasión de verificarse el relevó de la guar­dia, y la fuerza le tributó los honores de or­denanza.

Mañana revistará el Monarca en Caraban­chel los reclutas de los batallones de. caza­dores.

navista, que figura en el Boletín con 93 vic­timas

Esperemos al mes próximo á ver si el al­calde no tiene motivos de tantos disgustos como en este.

Disgustos electorales no tendrá ; pero ¿con­tinuarán las defunciones por tifus exantemá­tico?

P .

La Corte ha vestido hoy de gala por el cumpleaños de S. A.. R. el Príncipe de As­turias.

Toda la Familia Real ha oído misa en el salón de tapices, rezada por un capellán de honor.

El Príncipe de Asturias hizo la ofrenda de cuatro monedas de oro, una m¿i de los años que hoy ha cumplido.

Los Sres, .Canalejas, Merino y Cobián han despachado con S. M. entre doce y una de la tarde. :EI Sr. Canalejas le dio cuenta de las úl­timas noticias electorales de algunos distritos.

AI salir manifestó que nada había de parti­cular y que esta mañana había despedido en la estación al general Weylcr, que salió en el rápida para Barcelona.

Con humorismo dijo: —Lo he hecho para que no se pique.

El ministro de la Gobernación llevó á la firma del Monarca jubilaciones y ascensos en e! Cuerpo de Correos, y el. de Hacienda dio noticia de la satisfactoria recaudación del mes de abril y detalles de proyectos económicos relacionados con el futuro presupuesto d e in­gresos.

La oficialidad de Alabarderos ha cumpli­mentado á las once de la mañana á S. A. R. el Príncipe de ¡ Astur ias / con motivo de su cumpleaños.

S. M. el Rey ha fumado los siguientes de­cretos:

GOBERNACIÓN.—Promoviendo á jefes de centro del Cuerpo de Telégrafos á don Eduardo Rodríguez y á D. Germán Arroyo.

.—Concediendo honores de jefes de Admi­nistración, libre de gastos , al jefe de centro del mismo Cuerpo, D. Bonifacio Pérez.

IY0 ME MUERO! —nos gritaba un pobre enfermo que padecía un fortísimo catarro gas t ro in tes t ina l ; pero tomó i pasto el agua de SOLARES, y logró su ansiada curación, hallándose hoy fuerte, sano y robusto.

Cómo se muere m Madrid ¿Dónde vamos á parar?—se habrá dicho

ayer el alcalde al firmar el avance al Boletín Demográfico correspondiente al meí ante­rior—. ¡ Perdemo.t las elecciones íntegramen­t e y aumenta el número de defunciones por tifus exantemático!

A 24 ascienden las defunciones por tan te­rrible enfermedad, que habíamos visto des­cender á tres en e' m e s anterior, y, según nuestra* noticias, las invasiones continúan.

En total han fallecido 130 personas menos, que en igual mes del año anterior, puesto que en el mes último sólo murieron en Madrid 1.165 personas.

La tuberculosis, en todas sus variaciones, ocasionó 167 víctimas, y las enfermedades del aparato respiratorio produjeron 374 de­funciones.

Las criaturas menores de cuatro años han pagado un crecido tributo á la muerte: 306 niños menores de cuatro años han fallecido durante el último mes.

El distrito en que han fallecido mayor nú­mero de personas ha sido el del Congreso, con un total de 157 defunciones, y el distrito en que menos defunciones ocurrieron, el de J>uo*

JGLORIA PUEA! Son los calamares, el thon mariné y las sar­

dinas en conserva que, con la marca acredita­dísima de la Cruz Roja, expenden todos los establecimientos de ultramarinos, aventajan­do á todas las marcas extranjeras.

CASA DE LA VILLA » . • .

Las obras de la Gran Vía. El alcalde, en vista de la lentitud corí que

los concesionarios de la Gran Vía llevan los trabajos de derribó de fincas, ha conferencia­do con el representante de la Empresa, señor Bielsa, conminándole1 con que den gran im­pulso á los derribos, ó de lo contrario impon­drá multas á la Empresa.

La enérgica actitud del alcalde está justifi­cadísima .con sólo saber que hace un mes dis­ponen los concesionarios de las obras de la Gran Vía de toda una manzana y aún no han derribado una casa.

La vaquería del Retiro. En la Comisión de Policía urbana se ha

acordado anunciar, concurso públ.ico, por tér­mino de ocho días, para la admisión de pro­posiciones ó anteproyectos de explotación y arriendo de los edificios denominados Vaque­ría del Retiro, en el,.Parque de Madrid, con destino á restaurants y otros servicios, y otro concurso, por término de treinta días3 para la construcción y explotación de un pabellón ep el Parque del Oeste, destinado á restaurant y refrescos.

Los pliegos de condiciones y demás antece? dentes estarán de manifiesto'en el negociado tercero de la secretaría todos los días labora­bles, de once de la mañana á una de la tarde.

MUERTA PORHÑ COCHE A las once de ayer noche ocurrió en la ca­

lle de Atocha una sensible desgracia. Una anciana, modestamente vestida, inten­

t ó atravesar el arroyo de la calle, frente á la casa señalada con e! núm. 24, en el pre­ciso momento en que pas;iba un carruaje.

La infeliz mujer no advirtió el peligro y fué arrollada por el carruaje, que pasó por en­cima de su cuerpo, destrozándola ía cabeza.

El conductor del vehículo al darse cuenta de la desgracia, fustigó el caballo, empren­diendo veloz*carrera.

Los transeúntes y serenos acudieron á au­xiliar á la mujer, viendo qué había fallecido.

En seguida se dio aviso al Juzgado de guar­dia, que se personó en el lugar del suceso, comenzando á instruir las diligencias necesa­rias para la identificación de la víctima y para averiguar quién es el^dueño del carruaje.

La anciana llevaba un envoltorio con ún chaleco de caballero,' con destino á un esta­blecimiento de sastrería.

Galletas <La Fortuna» Pídanse en todas las tiendas de.ultramarinos-

Ateneo de Madrid.—El miércoles dará una conferencia, á las nueve y media de la noche, el Sr. D. V. Salado Alvarez, sobre el tema «El poeta D . José borrilla en Méjico^

—Claustro de Doctores.—El miércoles, á las tres y media, continuará el curso de di­vulgación de perecho constitucional y usual pqr el doctor D. Enrique Barredo y Vicyra de ¡ casa de la viuda Abreu, explicando la lección 9.*, cuyo tema e s : «Nociones de Derecho penal.—Del deli­t o ; de las personas responsables.—^-Principa­les circunstancias modificativas de responsa­bilidad criminal.—La pena ; su concepto; precedentes históricos.—Clasificación general de los delitos y de las penas.—Idea de los delitos contra la seguridad del Estado, la Constitución y el orden público.—Enumera­ción de los delitos contra las personas, el honor, la propiedad y la imprudencia temera­ria.—De las fal tas; su concepto; reseña de las principales.—De los delitos mili tares; ra­zón de su especialidad ; delitos contra el ho­nor , la disciplina y la insignia nacional».

Asociación general 'del Profesorado oficial de España.—Han sido aprobados los cutaru-to s para la fundación de una Sociedad que lle­vara ese nombre, por la iniciativa de una par­te del profesorado de Madrid, de acuerdo con algunos compañeros de provincias;

—El miércoles, á las nueve-y media de la noche, continuará en la sección cuarta , en la Academia de Jurisprudencia, la discusión de la memoria del Sr. Estrerrtcra (D. Luis) acer­ca del tema «Estudio sobre .un problema de Derecho internacional privado», haciendo uso de la patobra los Sres. González Amezúa,' \ ' o -riega, Fernández Tejerina y García Cernuda.

Hay que desesterar porque el calor aprieta. En la calle de Espar­teros, $,y Carmen, 20 al 24, hay grandes lo­cales pura la conservación de alfombras, ta­pices y cortinas. Novedades en linoleums y persianas de estera ñua japonesa y corriente.

LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA, gracias al constante favor de lectores y anun­ciantes, es el único periódico do Espafla que publica OCHO G R A N D E S PAGINAS A DIARIO

EL CRIMEN DE HGy

Mujer asesinada La viu a alegre.

Matea Pínula, de treinta y cinco años de edad, quedó viuda hará próximamente cua­tro aftos.

El dolor que la debió producir la pérdida de su cónyuge no. fué muy duradero, pues á poco más de un mes de haber aquél falle­cido entabló relaciones con un ayudante de cocina llamado Ramón Martín Benito, de veintitrés años de edad, y natural de Onn¡ bia,' provincia de Segovia.

Las relaciones entre la viuda y el pinche de 'cocina adquirieron pronto un carácter de la más grande * intimidad, hast3 el punto de que Ramón pasaba en compañía de Malea I.i mayor parte dé las noches, considerándoselo casi como un huésped de la viuda.

Frialdad tic relaciones. Poco tiempo duró el ímpetu amoroso en el

corazón.de la viuda, ó quizá se alarmó ante las exigencias que para con ella tuviera Ra­món, cuya situación económica era bastante modesta.

Fuera ésta la causa, ú otra cualquiera, lo cierto es que desde hacía varios días Matea no admitía en su casa á Ramón;

Es tc . se obstinaba en volver á entrar en el domicilio d e su-desdeñosa aman te ; pero la Matea, firme en su decisión, había prohi­bido terminantemente á' Ramón que apare­ciera por su casa.

Persecución. Vivía Matea en.la calle de Mira el Río Ra­

ja, núm. t*6, piso bajo núm. 1, en compañía de Martina Rey Herrera, que era la encarga­da de lavar y planchar la ropa blanca de Ra­món Martín.

Desde-que había decidido aqu*élla romper sus relaciones con el pinche, salía á la calle muy poco, y siempre lo hacía, acompañada de la Martina y de algún pariente de ésta, teme­rosa quizás de ser agredida.en la calle por su ex amante, qué no cesaba de buscar la forma de reanudar sus relaciones con la viuda.

Anoche, como solía acontecer otras nochgS, salió Matea de su casa, acompañada por Mar­tina y dos amigos de.ésta,-uno de ellos llama­do Perfecto, y juntos los cuatro se dirigieron al teatro de la Latina.

Allí.asistieron á una de las secciones, y al retirarse á su casa, y cuando se hallaban pró­ximos á la calle de Mira el Río, les salió al paso Ramón.

Dirigióse á Matea sin saludar á las perso­nas que la acompañaban,, y dando visibles muestras de hallarse enfadado, la suplicó le dejara entrar er. su casa para pasar allí la noche. *J 1

l e g ó s e - á ello-Totundamente la viuda, in­sistió. Ramón, y entre los dos ex amantes se originó una acalorada reyerta, sosteniendo ca­da uno de ellos la decisión que se había im­puesto.

Intervinieron los acompañantes de Matea, y eáta intrusión á punto estuvo de provocar una cuestión grave» pues Ramón se revolvió airado contra todos, especialmente contra los hombres.

La prudencia de los Acompañantes de Ma­tea y de Martina y la intervención pacífica de dos mujeres puso fin á la reyerta, evitan­do que las palabras llegaran á convertirse en hechos, y penetraron en la casa la viuda y su amiga, dejando en la calle á Ramón.

Rondándola casa. Bien fuera por cariño ó por despecho, !o

cierto.es que el pinche debió sentirse profun­damente herido en su amor propio por el desaire de que le habían hecho víctima, y buena parte de la noche la pasó Ramón ron­dando por la calle de Mira el Río, en acecho tal vez de una ocasión propicia que le permi­tiera conseguir sus propósitos de entrar en

\ ' •

La coyuntura no se presentó, y Ramón, fir­me en sus propósitos, volvió esta mañana & la.calle de Mira el Río.

£1 crimen. Volvió á dicha calle Ramón próximamente

á las ocho de la mañana, y se situó tranqui­lamente en el quicio de la puerta de la cas* núm. 16, con ánimo decidido de permanecer allí cuanto tiempo fuese necesario para con­seguir el objeto que se venía proponiendo des­de hacia unos cuantos días.

Poco tiempo llevaba esperando cuando apa­reció Martina Rey, que regresaba de la com­pra y se dirigía á la casa.

AI ver á Ramón t ra tó de alejarse sin ser vista por é l ; pero el pinche se había apercibi­do de la presencia de la mujer y hacia ella se dirigió decidido.

Quiso Martina tranquilizar al desairado» amante 'y t ratar de Convencerle para que de­sistiera de sus pretensiones amorosas, tan reiteradamente manifestadas; pero el aire tranquilo y las apariencias de calma que te^ " nía Ramón convencieron, en parte, á la mu­jer respecto á las intenciones del pinche. . Manifestóla éste que iba solamente á bus­carla a\.ella p a r a q u e le díera:la ropa que de su,propiedad tenía,,y para ello la manifestó que.habría de entrar.en la habitación.

Insistió Martina en negarse á oue pasara-pero en el momento en que e»a lo hacía, p*s netró en, el cuarto Ramón.1

Quedó parado én el centro de la sala, vol­vió á pedir le fuera entregada su ropa, y se sentó tranquitamcnlc en una silla, que habla colocada próxima á la puerta.

Mniea Pinüla, que todavía se hallaba ea la cama, i pesar de ser las nueve de lo ma­ñana, oyó la- voz de su ex *mant«, y temiend» quizás que produjera algún escándalo como el de la .noche anterior, se arrojó P « f f 1 ^ damenlCidel iccjio, poniendo* " n f l í a , d a >

RCÍO cíe Cultura 2009

Ayuntamiento de Madrid

Ccngreso internecional Por c! ministro de Fomento, Sr. Cnlbetón,

y á propuesta del correspondiente Comité na* cíonnl, c ut- preside el duque de Veraeua, hnn sido designados pnrn representar á Esparta é intervenir en los temas sometidos n discusión en< el próx-.mo Congreso internncional de Agro­nomía colonia y tropical de Bruselas, el diplo-rn: neo Sr. D. Diego Saavedra, que ha in-formado sobre tos temas «La mano de obra agrícola» y «El alcoholismo en las colonias»! el catedrnt.co de esta Escuela <)e Veterinaria Sr. O. Juan de Castro y Valero, q u e ha des­arrollado el tema «Fnetores esenciales de la aclimatación del ganado europeo en los países cál¡Hos», y los ingenieros agrónomos señores

D. Emilio'Gómez Flórez, que ha sido ponente

del tema «Las plantas productoras de caucho en los países tropicales», y D, Eduardo No­n e c a , que ha dictaminado en el temn «Rebul­tado* prácticos del cultivo del algodón en lOB

¡versos países; causas centificas y económ.. AS de sus buenos ó malos resultados».

B cas

rio cíe Cultura 2009

PÁGINA SEXTA

món, puc esperaba tranquilamente sentado en la silla.

—¿Q.U.C c^iexcs?=rprc;íuntó l a m u i c r C D n

acento de la mayor sequedad-—Que me des la ropa blanca que tienes

mía. -^-Voy a1 dártela—respondió Majea, ader

lantándosc hacia ta cómoda. En aquel momento abandonó ¡a sala Mar­

tina Rey, yendo á una pieza inmediata, y apenas ijabíá llegado alli sintió un agudísimo grito, lanzado por Matea.

Salió á la otra habitación Martina, viendo á la infeliz Mates que vacilaba junto a la cómoda, y ó Ramón epe arrojaba un cuchillo al suejo y trataba de ganar la puerta .de sa­lida.

Huí a el criminal. Rápidamente, v sin perder la serenidad, se

arrojo Martina sobre Ramóp, sujetándole por el cuello de la americana, y dirigiéndole toda clase de incultos.

Ramón dio un fuerte tirón y logró desasir­se de la mujer, dando á correr por el palio, y saliendo á la calle con gran precipitación.

Tras él salió Mart ina; pero no pudo darle alcance, y una 'vez en la calle, consiguió es­capar el criminal, burlando á su persegui­dora.

La muerta.. Volvió á entrar en el cuarfo Martina, vien­

do tendida en e l suelo de la alcoba a la inlepz Mafea, en niedio de un charco de sangre y sjn dar sedales de vida.

Comenzó a dar voces en demanda de auxi­lio, v acudieron en.su soeorrp las vecinas de la casa Pilar Sánchez,. M$ria Diaz y Eusebia Marfn, las cuales, cpn sus gritos, dieron la voz de alarma á toda la vecindad.

U n a de ¿lías salió á la calle, y encontrando al guardia núm. 984, le dio aviso de lo que ocurría, corriendo después i dar aviso a la Casa de Socprro.

Acudió uno, de los facultativos de guardia, el cual procedió al reconocimiento de Matea, certilioahdp p^a babía fa|!ecicjc> á ios pocos momentos de ser agredida.

El Justado. Se personó el Juzgado da guardia en la

casa del crimen, procediendo al interrógalo* rio de las personas que habían intervenido en el mismo.

Las manifestaciones de Martina Rey diSi c r e oan poco de lo por nosotros relatado.

0 , rdenó el Juzgado el reconocimiento de la m u e r t a , apreciándola una enorme herida en la espa.ída en su a i r t c superior y central.

Según, e l médleo, el cuchillo con que fué hecha la herida penetró hasta el corazón,

ü p t u r a t e l asesino. Tan pronto, co.rno el suceso fué conocido se

puso en movimiento la Policía toda del dis­trito ele la Lat ina , para procurar la captura del. agresor de Matea Pinilla.

Pocos da tos ha,bi> para practicar diligen­cias, con éxito, pu»es solamente se sabia que se llamaba el asesino Ramón, que era rubio, iba 'mal trajeado y prestaba sus servicios co­mo ayudante ele cocina en el café Mercantil, cstal'ic-cido. en la calle de San Bernardo.

Alli se dirigieron algunos policías, presu­miendo que el ases i ro Irla á aquel sitio.

Efectivamente ; serían próximamente las do­ce de ta mar\ana cuando se presentó Ramón en el citado establecimiento.

Iba con objeto de pedir le dieran seis pese­t a s que fe adeudaban por su jornal de los últimos días que había trabajado, y en el mo- , mentó de acercarse 9I mostrador fué cap-turada por e | agente Sr. Coll. 1

Sin hacer resistencia alguna se entregó el | asesino al algente de policía, confesando, desde luego, su crimen.

Manifestó que había Ido d cobrar aquellas seis pesetas para con ellas adquirir un revól­ver y suicidarse esta mjsma tardé.

Respecto al crimen nada le preguntaron los policías, pues el juez había ordenado que el asesino, caso de ser capturado, quedase inme­diatamente ircomunicado.

A la una de ta tarde ingresó Ramón Mar­tín en uno de los calabozos del Juzgado de guardia, á disposición del juez del distrito de la Latina.

redaraciói t%\ asesino. El asesino ha declarado ante el juca. H a dicho: Que no es cierto que anoche cuestionara

con nadie. Que limítóre á seguir á Matea, viendo lo

que hacia y quiénes iban con ella. Que esta mañana, cuando entró en la casa

de la Matea, ésta saltó en paños menores y le insultó.

Que luego entró;, salió nuevamente, ya vestida, y al entregarle su ropa insultóle de nuevo.

Que él contestóla, y que entonces ella, ayu­dada por Martina, arrojóse sobre él, arañóle y l e t i ró a\ suelo.

Que en aquel momento «alió de la alcoba Perfecta con un arma de fuego en la mano.

Que entonces' él sacó un pequeño cuchillo y asestó con él un golpe en el cuello á Ma­tea.

Que, viéndola caer, huyó y no sabe más.

LA COimESPONDENClA DE ESPAÑA PAGINA SEXTA

LOS TEATROS

«IA VER SI VA A PODER SER!» ?/ar / /n .^-La obra estrenará ai uci.e en este

teatro es una revista con todas las de la Ifíy, y por esto obtuvo el éxito MUÍS grande ele ia temporada.

Sirve de argumento d los autores la cons­trucción de la Gran Vía. Previo un mitin de industriales, que prpie;Hap de la construc­ción, porgue ataca íqs ínrercsrs creados, apa­rece unji decoración Hit la (|r:|n Via, ya cons­truida, ba^tunre bien, pintada, y que obligó á presentarse en creería :i su autor, ej Sr- Ciar yo. Desfilan ppr |a Gran Vía innumerables tipos de todas jas naciones, y cada uno canta y baila su especialidad.

En los tres cuadros siguientes sigue el des­file de numerpsos tipos cómicos y políticos, con diálogos, cuplés, garrotines y matchjchas, cjue fueron repetidos en medio de ovaciones entusiastas.

p e iodos los tipos cómico políticos sobre­sale uno de Canalejas, admirablemente carac­terizado ppr e| Sr. Lprcntc, v su presencia fué saludada con ovaciones calurosas.

fcos autores, Srcs. Polp, Hurgos y Lina? res Recerra, de la letra, y Candela y Gon^ cerccllan, tuvieron que salir al proscenio al terminar todos los cuadros y numerosas ve­ces al final de la obra.

Trabajan, en ja obra toejos. los artistas de la CPnippñja, y para todos hubo abundantes aplausos, porque hay que desengañarle : cuan­do las obras son buenas, bas ta ' los intérpre­tes se entusiasman y se esmeran en su co­metido

La Empresa también merece un aplauso, pues para lo que nos tiene acostumbrados, puede decirse que ha echado el resto.

En suma: que es-una obra de mucho di­nero para Empresa y autores.-

1 V. S.

TA criatura, La mano de la chica y Lo que no mucre fueron obras en las que demostra-ron sus innegables condiciones artísticas los socios del cuadro activo, diestramente diri­gidos por Ricardo de la Vega (hijo).

La señorita María Lipsa Munero se distm* guió de un modo notable, dando la sensación de ser una perfecta actriz.

Con acierto la acompañaron las señoritas Gutiérrez, Llopis, Esteban, Pérez y Esteban y los Srcs. Carrere, Ortega, Mora, Collado y Cíindijl.

Para rodos hubo aplausos, y también los hubo calurosos para vi autor de IX '»"«<» »* h chica, el conocido escritor D. Adolfo S. Carrere, que en esta obra probó sor un cveelenle. autor cómieo.

La concurrencia fué selecta y numerosa.

jiBfl LEER Sp ha publicado y puesto ¿ la venta la co*

media de los Sres. D. Jorge y D. José de .& 1 Cueva, agito Jo mayo, estrenada ep el tea­

tro Español en marzo último.

«EL CRISTO DE LA LUZ» Novedades.'—Inspirado en una tradición de

Toledo, el Sr. Cases, excelente poeta y autor muchas veces aplaudido, ha hecho una come­dia lírica admirablemente versificada, eon es­cenas interesantísimas y tres finales de cua­dro, hechos por autor que conoee al público y sabe el secreto de impresionarle honda­mente.

El éxito alcanzado anoche eon su nueva co­media quizás haga que a l junos empresarios se . acuerden de que en el mundo existe Pa­blo Cases, autor, que después de alcanzar un éxito inmenso en la Zarzuela ha estado más de dos años sin estrenar nada. ¿ E s olvido de los empresarios ó flojera por parte del señor Cases ?

El Cristo de la Luz es obra que pronto se representará en todos los teatros de provin­cias y mié á su autor es seguro ha de darle muchas 'pesetas.

La interpretación fué buena, distinguiéndo­se la hermosa^tiple Srta. Lacalle, que en cada obra nueva que representa me parece mejor a r t i s t a ; la Sra. Pinos y la Srta. Fpnrat , que con mucho gusto y picardía cantó una can­ción, que entre aplausos tuvo que repetir,

El Sr. Sola me pareció en los primeros ver­sos que dijo un excelente actor (y creo que lo e s ) ; pero luego vi cuc*cortabá el recitado para esperar al apuntador.

Bien Pamplona, Romero é lbáñez, y vaya pn aplauso para el estudioso y buen actor Sr. Miranda.

Al final de todos los cuadros, en la sala so­naron grandes aplausos, y al acabar la obra los autores tuvieron que presentarse en esee-na muchas veces.

Mi enhorabuena al aplaudido autor y exce­lente poeta Sr. Cases,

J. H.

nariutii

CAVILACIONES CE L'N PADRE

i V 1 • M

Cí>modía.<— En vista del gran éxito alcan­zado por la célebre diveite Fornarina, la Em­presa ha gestionado y conseguido la prórroga del contrato por un "corto número de funcio­nes.

Por lo tanto, la notable artista continuará actuando durante la actual semana y parte de la próxima.

Princesa,—*Ya cató fijada, la fecha del de* but del eminente trágico Ermete ¿iacconi, lis­te se verificará con la primera función de abo­no, el sábado ai. del corriente. Como las cin­co funciones de abono se ' ' ' ;rán en días co­rrelativos, ninguna de ellas corresponderá á jueves» puesto que el miércoles 25 será la última función,

Al solo anuncio de las cinco funciones del extraordinario artista se han recibido en la contaduría del teatro encargos suficientes pa­ra tres veces la cantidad de localidades que el teatro de la Princesa contiene.

El próximo viernes u vence el plazo seña­lado a los abonados para renovar sus abonos.

Desde el sábado 14 so servirán los encar­gos de nuevos abonos, siguiendo rigurosa­mente el orden con que éstos hayan sido re­novados,

Jíofiít-fl,—Ayer debutaron con gran éxito los acróbatas tlattseurs Favoritc el Fénix, que fueron aplaudidisimos. Hoy presentación de la Fiesta andaluza por Adela Cubas y Pavón, Las Mascotas, Trío Navarro y la notabilísima bailarina La Argentina-

Madrileño.—-E\ debut de la llamada con jus­ticia la reina del earrotln y farruca, La Tan-guerita, ha sido de extraordinario éxito, como no recordamos otro, obligándola el numeroso público á repetir tan gitanos bailes, que son netos, castizos, andaluces y que tonto entu­siasmaron á todos.

Continúan siendo cada día más aplaudidas las preciosas Hermanas Orientales, con PUS originales y elegantes duelos; In Juanita Co­rrales, con sus picarescos cuplets, que dice con singular gracia, y la escultural Dalia, en tan sugestivas danzas y esbelta figura, que el público no se cansa de admirar.

LO.Í aficionados.— Otro éxito debe apun-l ^ r ^ ' j 0 n § u ~ v a brillante historia artística la sociedad El Teatro, con motivo de su última tunción, celebrada en el teatro do la Comedia,

J.QS padres cpn hijos pequeños, sean ó r»o revoltosos, tenemos todos Jos días que resol­ver un problema en Madrid. El de buscarles diycrsipneSr

Las mamjs , condenadas á tener encerrados á (os pequeños en sus habitaciones para sus­traerles á los infinitos peligros de la calle, pa­san las cíe Caín y rabian lo indecible con sus retoños.

Y §i.Hpga la hora de sacarles á pasear , Siempre se preguntan lo mismo;

— ¿ P ó n d e te llevaré yo, hijo de mis entra­ñas, que puedas distraerte y no me des m^-tracar'

Madrid no tiene alicientes y distracciones pspecjales para jos piños, porque no constitu­ye verdadera y pfopia diversión para ellos to­mar fil sol d} correr ppr e| Retiro, Recoletos, Prado, Moncjpa y R<?sale§ un día y otro día.

Tarñpoco es diversión para todos los nipos el servicio de cochecitos antidiluvianos que hay ep algunos paseos.

fesp, scjbre ser poco para, una capital de pación, no sirve mas que para los tiernos be-PÓS, .que van acompañados de sus madres ó nodrizas.

Peroi ¿y ' los demás? . . . ¿Qué hacemos cpn los mayorcitos?. . . ¿Los dejamos en la vía pública., molestando al vecindario con sus gr i ­tos, dcrriban'do transeúntes con sus juegos o poniendo á prueba la pericia de los cocheros? ¿Los encerramos en casa, en esas casas de habitaciones microscópicas, sin galerías don­de dé el sol,' ó ' los llevamos á los paseos pú­blicos á pasear cómo personas formales?..,

Yo cuisiera que se realizara lo que vi apun­tado el otro día en los periódicos respecto á la Exposición de aplicaciones de la electrici­dad, donde este año he oído decir que habrá diversiones y recreos. A granel pa ra [os niños de todys las edades, aparte de jas que haya para los mayores, que tampoco andamos muy allá de ellas durante el día.

El Ayuntamiento debía premiar ó, por jo menos, apoyar la iniciativa de quien tal haga facilitándole medios y hasta recursos.

El Retiro, en la parte frondosa y bella que peupa la Exposición de aplicaciones de la elec­tricidad, es un gran sitio para eso. Si alli este verano. D..Alberto Aguilera ó el .encar­gado de los recreos dedica un espacio para fuegos y diversiones de niños, habrá presta-do un gran servicio .'. |os padres, porque po­drán todas las tardes hacer felices á sus chi­quitines, de paso oue, llevándolos allí á que se oxigenen y diviertan, ellos se libran del tormento de tcrcrlos siempre en casa, ex­puestos á que rompan.un espejo, ó en la cílle, en peligro de que ios despachurre un auto­móvil.

El nuevo director de espectáculos de dicha Exposición ha empezado á demostrar origi­nalidad en los procedimientos para llevar allí á todos los niños de Madrid.

Los niños están locos de contento, porque han recibido, directamente de dicho señor, un sugestivo besalamano, miniatura do los gran­des y cuyo texto no puede ser más seductor:

EL D I R E C T O R DE E S P E C T Á C U L O S de la

E X P O S I C I Ó N DEL RETIRO (Parque d¿ Recrsos y Jardines di la Infancia^

Ent rada : Calle de Alfonso XII B. L. M.

i Juanito Mengano v tiene el gusto de invi­tarle a los matinées, fiestas y recreos que se celebrarán este verano en este delicioso Par­que, donde encontrará un magnífico guígnol, ]uguej«¡s de todas clases, cochecitos, .utíomó. viles, góndolas, toboganes, columpios, carrón-seles, gimnasio, ferrocarril y cuantas diversio­nes sueñe su fantasía.

Dicho señor y amigo aproveehn gustoso la ocasión para ofrecerle ol rcstimotíi© de su con* sideración. •

Madrid, 7 de mayo de 7910. Al niño que lo solicite se le concederá un

pase permanente con su reca to .»

I Has ta pase con re l ra to! No sabe ese señor, cuya feliz ocurrencia

aplaudo, en la que nos ha met'r'o á los pa­dres de familia.

Porque desde el día que llegó á manos d(* mis pequeños el lindísimo besalamano—que es todo un programa de diversiones infanti­les—están preguntándome cuándo los llevo al Parque de Recreos de la ExpOfl'ción.

Para prevenirme, como padre económico, estuve allí á preguntar qué norma se iba á segu! r en la admisión de niños durante los espectáculos y fiestas que se organicen, y me sirvió de consuelo súber que los niños tendrán siempre la entrada franca en aquel delicioso punto, donde vi á los jardineros municipales hermoseando los andenes y preparando los jardines para este verano.

Uno de ellos me habló de los propósitos del director de espectáculos, y me indicó que ha­brá distracciones y recreos para todos los

gustos y para todas las edades» y como hay en esa parte ideas nuevas y aparatos descono­cidos en Madrid, que el organizador se re­serva, para evitar las imitaciones de los que carecen de iniciativa propia, sentí el afán de celebrar una interviú con aquél para referir otro día ep estas mismas columnas todp el plan de campaña de dicho señor, que estos días anda por no sé dónde, lejos dp Madrid, preparándonos un buen verano.

UN PADPB;

PLEITOS VXAUSAS El proceso de un viejo.

Entre la CSuardip CK'i comparece en )a Seccióp primera un aw'ia'fO rfc venerable ca­beza y barba blanca, que w los últimos días de su vjda se ve envuelto en un proceso por falsedad.

Este anciano, que tenia una modesta tienr da en l,i calle de las Provisiones, constituyóse fiador de qn procesado, obligando su estable­cimiento en tal concepto: pero es el caso que antes le había obligado á favor de otro pro­cesado, lo cug| descubrióse al np comparecer aquél el día del juicio y pretender embargarle.

Le ha acusado el fiscal Sr. Pérez Martlfli defendiéndole ej Sr. Barriovero,

gl Jurado |e ha decorado inculpable, ase? gurándole con esto la tranquilidad de sus últi* mps dfas. que veía en perspectiva transcurrir en las lobregueces de un presidio»

Daña Ealdorrera petite. La célebre doña Baldomera, la que daba

ciento por uno, hizo escuela. La crónica de Tribunales lo demuestra á diario.

Hoy tenemos en el banquillo de la Sección tercera una doña Baldomera del género chico.

La procesada explotó la buena f'e de sus vecinas y amigas ofreciéndolas lo que no po­día cumplir.

—Yo tengo influencia—las decía—para que el Monte de Piedad os conceda un donativo para desempeñar ropas ; pero lo primero que hace falta es que Jas empeñéis,

V atraídas por el negocio de recibir el pre­cio del empeño, para después desempeñar las prendas con el donativo, fueron er t regando fi doña Raldonjera tas que tenían empcfiaMcs, á condición de percibir ésta, un tanto por ciento.

Ella |as empeñaba efectivamente, y come el negocio se iba desarrollando, con lo que sa­caba á unas pagaba á o t r a s ; pero llcjjó un día que no piído pagar y se descubrió que re-empeñaba las papeletas y se quedaba con el importe.

El.fiscal, Sr. Laüga, ha acusado á la pro­cesada como autora de nueve delitos de es­tafa.

La ha defendido el letrado Sr. Insausti, que ha debutado con esta causa.

Ei secetario y c a'calde. El secretario del Ayuntanrento de Cobcña

y el que un día fuera alcalde accidental, han andado á la greña por cuestiones del pue­blo:

El alcalde llevó la peor parte en cierta oca­sión en que creyó el secretarlo que aquél ha-

'bía tenido la- culpa de su destitución; el se­cretario la arremetió contra é|, rompiéndole un brazo.

Procesado ol secretario, A quien defendía el Sr. Leyda, y acusado por un delito de aten­tado y una falta de lesiones, el fiseal ha re­tirado la acusación después de la prueba.

ALVAR-ARRANZ.

VIDA L O C A L t- 'CEN*|ftS FXPE^ID^S

KI alcalde ha concedido boy las siguientes licencias!

P, . Próspero Gpnzrflez, Bastero, 6, carpin­tería^—D, Mal fas Gómez Albarrán, Santa Brígida, 17, taller de broncista.—D. Eran- t cisco Navarro, Amor de Dios. 3 , vidriero.— ¡ D, Avelina París, Patencia, 4, l echcr ia .^Don Isidro Páramo, Carretera de Extremadura, I 138, t aber ra .—D. Segundo Reinoso, Calatra- I v a , 33, lechería.—D. Andrés Rodrigues Na- : varro, Toledo, 97, venta de ropas.—D. An- j topio Vázquez, Jardines, 25, ultramarinos.— 1 D. Tomás Candelas, Mesón de Paredes, 63, ' despacho de velas.— D. Juan 'Pérez Rodil- i

Íuez, Santa Engracia, 133, carnicería.—Don I »jan tFcrrer, Carrera de San Francisco, 9, I

cerrajería.~~D. Vicente Veres, Hortalcüa, 35, quincalla.—D. Manuel García Rivcro, Alma­gro, 3, garage.—Doña Agustina González, Hcrnani, 3 duplicado, lechería,

DEFUNCIONES Hnn fallecido en Nfadríd: Sor Marín Arronda, 68 años, Jesús, - j . —

D. Rosendo Valledor, 54 años, Norte, 1*5.— Brígida Muño*, 59, Prado 13.—Ignacio Pé-rcyra, 37, Goya, 27.—María Rodrigue*, yq, San Buenaventura (Hospital).—Carolina Me­droso, 38 , Madera, 30.-— Saturnina Andreu, 70, Os», 5.-—Demetrio Santiago, H¡ San­ta Brígida, 7.—Manuel Molña .S , Leganitos, ti.«—Antonio Estevoz, 57, Hospital Provin­cial.—Manuel Cabo, 60. Ahtao, 3.—Jos* Ma­ría Moreno, 60, plaza del Wey, 4.—Jo>é Queí-po, fti, paseo del Marqués de Monistrol, 6.~-Victoriana García, 27, Instituto Rubio.- —Pélix Vinagras», 73, Luis Cabrera, 3o,—Patroci­nio .(osé Barrero, 18 meses. Quintana, H.— Luisa Parrondo, sft meses, Ave María, 30.— Genoveva Alvares, 10 meses, Tnrrng'onn, 7.— Damiana Ulloa, 6 años y 6 meses, Pcríiltff, . —Eduardo del Valle, 18 días, Castillo, 3.™. Antonio del Valle, 15 días, Andrés Borrego, 13.—María Ortiz, 3 días, Amparo, 84.— Dolores Lobo, 2a meses, Santa Juliana, ia.— Carlos García, ñ meses, Kchegarny, ¿3.™ Rosalía (Jarcia, 30 meses, Embajadores. 50.— Petra Fernández, ja meses, San Hermene­gildo, 30.—Miguel Muñoz, 37 meses, Ahades, 24.—Antonio Peñalver, ^7 años, C'arrt-tera de Extremadura, 7.—Rosario Casado. 4 meses, Paloma, 24.—Dolores Martínez, j f i años, Ca­mino de San Isidro, 30.—Pedro Santiago, 60, Hospital Provincial*—Pilar Rodríguez, 44, ídem.—Rafael Hernán, 39, íd.—Florentina Sánchez, 34, íd,—Leandra Hernández, 38, id.—Manuel Jiménez, 16 días, íd.

3l]CESOSJ)E!i DÍA Los médicos de guardia ep las Casas A

Socorro han asistido durante las últjmaK J J ? ucuatrc horas, además de los servicios n r ^ dos 4 domiqbp p^r qausa da enfermedad nT

que no publicamos, ios siguientes s K

fiado Í prono.1

AL

lural, vifip. CENTRO

Scí léT 0 r < Í S C a S M S ° y UÍ°rL A y U d í i n t e ' señor En la calle de Fuencarral, esquina á n«

engaño, fué atropellado por un tranvía IuV* Aparicio, siendo cqrado de diferentes conu siones y erosiones.

~*Eri ol café de Lisboa produjo U n fu„ . escándalo un señor llamado D. J©s¿ *_. . González, que fué detenido por los ¿ t t S ? i S de Seguridad y conducido á esta Casa de S corro, donde se le apreciaron sin¿omas nV enajenación mental.

Se dispuso su ingreso en la Ba1a/<fo oh»™* clon del Hospital Provincial. * " *

—Rosa Pérez, sirvienta en la calle de p P e . ciados, 26, se intoxicó con lejía, eonfundlé dola con una medicina. En grave estado nal!* al hospital Provincial. " a s ó

—Agustín Gomar y su esposa, Franeisra Ramírez, regañaron en su domicilia, j a p d f nes, 36, piBo cuarto. Agustín mordió e n u cara á su cónyuge y ésta le propinó una serie de golpes que le produjeron otras tantas ero-siones y contusiones.

-r-Una mujer llamada Bienvenida Estevas armó un monumentnlescándalp en la (»a||(. ^ Postas á consecuencia de hallarse en completo estado de embriaguez. Los guardia» de 8egu, rldad |a condujeron á este establecimiento'-donde se la administró el amoníaco corresponi diente á su lamentable estado*

—La sirvienta María García fué agredida por una señora que, según manifestó, desco­noce, ocasionándola una amplia herida en la-cabeza. rj SIMCIQ

Doctores Ulibarri y Granada. Ayudante, Sr. Ruiz.

En la calle del Molino de Viento se cay$ Angela Sacristán, fracturándose ej pie j * . quierdo,

—Tarnbién 4 consecuencia do. una caída. casual se luxó el hombro derechp -María Qui. jado. '

—Alcoholizados, tres. B U E N A V I S T l

Doctores Ccbrián y Ruesces. Ayudante, Sr. Martín.

Trabajando en la calle de Alcalá el albañít Raúl Moran, se causó diferqn'es conrusiones.

—El carnicero Luis García se produjo he­ridas en las manos, al cortar carne en la calle de Argcnsolq.

—Juan Sanz se cayó tn la .calle de Serra­no, fracturándose el bra;o derecho. H O S P I T A L

Doctores Milla y Oarcfe Seoanev A consecuencia de aceitantes del trabajo;

fueron curados; Eugeni* Fernández, que.fgé-'Conscj< mordido en la espalda por un caballo en I#J cochera de la calle de ias Urosas, y Manuel Caucedo, en una obra do la calle de las Fuentes se cayó* oca»ionándose contusiones en el pecho y piernas,

—Guillermo Palacios fué atropellado por un coche en In calle ic Santa Isabel, siendo curado de heridas er los piea,

—Sebastián Sánchez regañó con otros mo­zos en la calle de Mfndcz Alvaro, rerultando eon diferentes contuiíores en la caro, que k produjo, uno Ho su* contrincantes, que di*, paso le arometió coi unn navaja, salvándole del viaje la pareja de la benemérita, quo in* tervino oportunamente. LATINA

Doctores Lnforga y Pérez: Martínez. Ayu*" dantc, Sr.. Meras.

Teresa luz, de cinco años, se produjo una herida incisa en la mano derecho, fregando en su domicilio.

—David Núñei regañó, con un.compañero ep la plaza de los Carros, resultando con le­siones leves. PALACIO

Doctores Jiménez Sr. Barbero. '' ' ' I ^ V ]

Enrique Auzim se produjo.heridas de pro» *f>com nóstico reservado, trabajando en una obra « ;'* pa la eallf de San Vicente. '

—El niño Ricardo-Uevoiro se cayó en cuartel de la Montaña, ocasionándose una herid.» en la raheza. L l l j

—En el Paseo de In Plonda regañaron Mauricio Vague y Angfcl Cimero. Los fueron curados de lesionas litves. UNIVBRSIOAX'

Doctores Alonso y Hernández. Ayud^n^ Sr. Mora. , . .. r l ,

Juan Pérez, de dos años, se cayó dr «n « rro en la callo de San Bernardo, o c w p W M

I ElSr

I5' ?h I «ción. I No o (tuvo W {riodista "ts que

E l S r rtncia c ciendo ] «ones, B& dato

El mi Mi» *ftano *«P0fl<

Ntnej y Mayoral, Ayudante» |j

• |¡bnt el' *>biern<

. E l S r

d«x»-«ndel Su ¡«oro;

S'-J varias heridas en la cubara, ., . . . fl| - L u i s a Pina se cayó tmnb.én ni su ir a

ocasionándose una ' herida >n «h tranvía frente . . ,

—De nlcoboIismo.se asistió á tres $ « * • *

Atropello. En el Salón del Prado un •Miomr.viU f«\

do por Alberto C a r d a R o d r t a c w W&™¡L LitiU Wpe» Ivulnn, fraeiuráudolc una

t , l l a" j U C f (os í c manos . . (1

Demetrio Frutos ^ ' ^ • J ' S % « y | otros amigos en la Ronda de S<U«^; ;•;, al suelo > s e irac.uró el W * ^ cuya Irsión fué curado en la Lasa w del distrito de la Latina.

R o b o d c u n m a n ó n ; i . d ( 5 $

María Blanco Estruel. ^^Jtl^tífÁ años aficionada á las dulzuras de Ufl |ü fué á un baile establemlo en un» « ^ J calle de Huenavista, rum. i«i Y ,/,;, se encontraba que no notó que ci llevaba «un chulo se lo llevó». .

Mendigo a/» \*»d% v'i-En la linea del MMi*,**«^m

cálvaro, fué apaleado por dos Ü QÜC el mendigo José Sastre Ürduña. q *

«Se El mi

Ayuntamiento de Madrid

PÁGINA SÉPTIMA - LA CORRESPONDENCIA DE E S P A Ñ A

Hospi-

en fracturó

curado en Ja Casa de Socorro de la In-** ¿e la fractura del brazo derecho y con­g r í e s en diferentes partes del cuerpo. ^Sn £ r a v c c s t a d o í u * conducido al '.

,>rovmciaJ. M o r d i d o por u n cabal lo.

t f l la Casa de Socorro del distrito del Con--0 fué curado el cochero Eugenio Fer-

tT. ¿ez MingoÜa de un mordisco que en la nalda le d«ó u n a b a l l o .

*p Caída. francisco Gil Sanz sufrió una caída calle de Mesón de Paredes y se frac*

í pierna izquierda. Rifia.

pp las cercanías del puente de la Princesa •'(¡tron Ramón <W &*o CarbaUo, Eusebio " Román Can-ajo y José Cobo Roo©, y í?dieron tantos y tan continuados palos, que ¿ primero resultó con dos heridas de pro­pileo reservado en la cabeza, y los otros

J!¿ diferentes lesiones. ¿n el lugar del suceso se encontraron tres

Hilo*. u n r * v o l v e r 7 u n * navaja. Atropello.

go la Puerta deJ Sol un tranvía ha atrope-fado á J o s e González, causándole lesiones de ^ost .co grave.

Caballo desbocado. Por la calle de Fuencarral iba á las cinco

J¡ la tarde, montado en un caballo, Antonio María de Cárdenas.

El caballo se le desboco, y después de des­montarle, causó en pocos momentos infini­dad de snstos.

Primero chocó con un carro y derribó al ca­rretero, un muchacho llamado Marcos Cere-to que sufrió contusiones en la cabeza.

Luego chocó con un tranvía, causándole desperfectos.

Por último, chocó también con un coche de punto, el nfim. l i ó , y derribó al barrendero Antonio Alvarcz, que resultó contuso.

Por fin pudo ser cocido y refrenado el ca­llo autor de tantos atropellos.

también miento preventivo contra Ja rabia, grat is á los pobres.

liemos recibido el primer número de Via Ubre, periódico defensor del Centro Instruc­tivo Ferroviario, que dirige D. Ángel Ver-gaca de Prado.

El día u , á las once de la mañana, con­traerán matrimonio en la capilla reservada de la iglesia de San José la bellísima señorita Pe­pita Gómez Urraca y el distinguido abogado D. Manuel Maldonado Campos.

Apadrinarán á los contrayentes la señora doña Ascensión Campos, madre del novio, y nuestro particular amigo D. Juan Fcr randk , tío de la novia-

Confirme anunciamos ayer, los doctores Pinriudo y Garcés levantaron esta mañana la ctírn al diestro Rondeño, encontrando la he­rida con buen aspecto.

El estado general del herido es un poco mejor que ayer; pero sin haber desaparecido la gravedad.

EJ herido continuará por ahora en la enfer­mería de la plaza, pues su traslado á Madrid sería peligroso.

Sigue tomando algún alimento; pero en pe­queñas dosis.

CHORIZOS TREVIJANO El que los prueba, los prefiere á todos.

M

ALCANCE POLÍTICO Duró ayer el Consejo hasta las ocho y me-

ía de la noche. A la salida, el Sr. Canalejas manifestó que

K habían ocupado de presupuestos, y que ligo habían hablado del indulto de Macias ; pero sin resolver nada en concreto, teniendo n cuenta que estamos aun en período elec­

toral. Dijo además el Sr. Canalejas que habían

¿do aprobados dos expedientes de Fomento.

El ideal de los abonados de elec­tricidad es la lámpara P H I L I P S . Larguísima duración. 75 por 100 de economía. De venta : Refres» eos Ingleses, Alcalá, núra. 20.

Dr. Bulagaer. Vacuna 4 á 6. Preciados, 23.

Este año, al salir el público de Madrid á veranear, encontrará la Colonia y el Ron quina marca Es S. A. en cualquier punto adonde vaya, pues no hay pueblo de España donde no se venda al precio de aquí, ó sea á 2 pesetas litro de Colonia y á 1,50 medio litro de Ron quina; pero, para mayor seguridad, puede preguntarse en el depósito central, Carmen, 10.

• - —

El comercio de Madrid se ocupa actual­mente de la elección de bellezas que han de figurar en la cabalgata proyectada pa ra les fiestas de mayo, que se está organizando, y sabemos ya de algunas señoritas, hijas de co­nocidos comerciantes é industriales, que han dado su conformidad.

La labor que están realizando los señores a, pues

se encamina á conseguir que todas las elegi­das pertenezcan á familias conocidas en el comercio, la industria y Ja banca.

Terminada la deliberación sobre cuestión un importante como la electoral baso el f M ^ c ^ s T n c ^ I o r ^ m i r ^ ^ Gobierno a ocuparse tic cuestiones financie- •

, dando lectura el Sr. Cohián de tres pro­vectos de ley sobre modificaciones en las ac-íuales leyes tributarias.

Inmediatamente el ministro de Marina en­teró á sus compañeros dei estado en que se bailaba eJ asunto referente al indulto del sc-flor Macias del Real, ya tramitado por el Consejo Supremo ác Guerra y Marina.

El indulto será firmado tan pronto pase el ríodo electoral. Los ministros iban á reunirse de nuevo y; pero acordaron aplazar el Consejo has-

a mañana.

* ¡ El Sr. Canalejas, después de despachar con

5. M., estuvo en el ministerio de la Gober-I wión.

!

No concurrió á su despacho, y por teléfono tuvo la atención de enviar un recado á los pe­riodistas que á diario le visitan, comunicándo­

las que nada nuevo ocurría.

j El Sr. Merino ha celebrado hoy una confe­rencia con el Presidente del Consejo, supo­

niendo han tratado del resultado de las elec­trones, si bien aún no son conocidos todos »s datos.

I El ministro de la Gobernación ha ultimado J s*i presupuesto. Consta de dos partes, or­inarlo y extraordinario. A cata última co-"«ponden las reformas de Comunicaciones •'e'mejoramiento del material sanitario

Ha visitado al Presidente del Consejo una Jocomisión de la Comisión extraparíamen-*"a para la supresión deJ impuesto de Con-y¡KWi con objeto de conocer el criterio del "«bierno en esta cuestión. 1 ' Sr* Canaleja* ha estado muy explícito; 'Q'cho que su deseo es llegar á la supre-

7n <W impuesto en dos ó tres años, é in-* * •* supresión de la parte que percibe el

***; pero que la obra ha de llevarse oon , 0 7 serenidad, por lo cual es preciso bus*-

L .f(cursos para compensar aquella pérdida * "presos

BANQUETE A LA FORNARÍNA • 1

El viernes, á 1A una de la tarde, será ob­sequiada por sus admiradores con un atinuer* 7.0 en Parisiana la espiritual cancionista Lo F amarina, para festejar sus triunfos en el Extranjero.

Como el número de comensales ha de ser limitado, los que deseen adherirse ai banque­te deben apresurarse á adquirir tarjeta el miércoles ó el jueves en las librerías de Fe y Beltrán, en el Gato Negro 6 en la conser­jería del Ateneo.

Ultima hora Rooscveft en Berlín.

BERLÍN. El ex Presidente Roosevelt ha llegado esta mañana á las nueve y cuarenta y cinco.

Hay festejos y agasajos organizados en honor de los excursionistas.

El alcalde ha telegrafiado á los periódicos, pidiéndoles desmientan la noticia de la sus­pensión.

Da Arte musulmán. Cediendo á las gestiones de la Comisión

española en la Exposición de Arte musulmán que se celebrará en Munich, la Academia de San Carlos ha remitido á Munich una pila de abluciones de estilo oriental, proce­dente de J atiba.

Esta guedará después en el Museo de An­tigüedades de Munich.

Viajeros distinguidos. ALCALÁ D E HENARES- (Martes, u r d e . )

A las once menos cuarto ha llegado el minis­tro de Instrucción publica, acompañado de su señora.

También han llegado la duquesa de Pas-trana, la señora de Flores, el embajador de Francia y la señora del embajador de Austria.

Los distinguidos viajeros visitaron el Ar­chivo general central, la Universidad y lo» demás monumentos notables.

Fueron recibidos por el alcalde, Sr. Mota, y por varios concejales y amigos particulares.

£1 alcalde prometió al ministro restaurar sin tardanza el salón de los Concilios y colocar la estatua del cardenal Cisneros en el patio central de la Universidad. También obsequió con un «lunch» á los excursionistas.

Estqs han salido hoy en automóvil para Guadaíajara.

1 Motivo de nn proceso. BARCELONA. (Martes, tarde.) Ha moti­

vado el proceso de los directore» de los perió* dicos locales de que dí cuenta en la anterior conferencia, el haber publicado en la sección telegráfica un extracto de un articulo inserto en «El Mundo;., dé Madrid, atribuyendo al general Weyler determinados propósitos V ac* titudes.

Huelga de canteros. Los huelguistas canteros de Caldas tíe

Montbuy continúan en la lucha, empezada con ardor hace muchas semanas.

Entre los huelguistas se nota alguna excita­ción, por lo cual se han enviado allí fuerzas de la Guardia Civil.

Escritora cubana. En e! vapor «Buenos Aires» ha llegado d«

la Habana la distinguida escritora cubana Georgina de Flores, quien fué recibida por el cónsul de su país en Barcelona y otras perso­nalidades.

En honor del alcaide.

Varias noticias. ZARAGOZA. (Martes, tarde.) El expre­

sidente del Consejo de Ministros Sr. Morct ha dirigido un telegrama á los elementos li­berales mercantiles de Zaragoza, agradecién*-doles grandemente el apoyo que le han pres­tado, y que ha influido grandemente en el triunfo de su candidatura.

Es casi seguro que Moret representará en la* Cortes á Zaragoza, renunciando el acta de Albuñol.

indicase como candidato por este distri to al Sr. Gascón Morín, catedrático de esta Uni­versidad, pues cuenta con el valiosísimo apo­yo de Moret.

Se hacen grandes comentarios de la lucha electoral, asegurándose se presentarán algu­nas protestas por chanchullos cometidos «1 hacerse el escrutinio en algunos distritos.

El republicano Sr. Isabal es visitadlsimo, lamentándose sus amigos d e la derrota que ha sufrido.

El Sr. Matos ha recibido infinidad de te­legramas de los liberales y republicanos de Gaspe, reiterándole su inquebrantable adhe ­sión.

Estos aseguran que probarán que le ha sido usurpada el a^ta.

Los datos definitivos de Daroca acusan 1.400 votos de mayoría para el Sr. Revenga sobre Muntada.

De Tarazonrj, los datos oficiales dan 600 votos de mayoría al Sr. Lamana sobre el so-ñor Grijalva.

H a salido para Madrid D. Severino Az-har, siendo despedido en la estación por nu­merosos grupos de carlistas.

La despedida fué entusiasta.

Diputados reelegidos. BARCELONA. (Martes, tarde.)" De los veintiún diputados de la anterior

legislatura que han sido reelegidos en Catalu­ña son cuatro radicales, ocho republicanos, siete regionalístas, un carlista y un liberal.

Elección dudosa. Continúa en duda el resultado de la elección

en Sabadell. El candidato republicano Sr. Cruells tiene

certificados que le dan el triunfo por cuarenta y tres votos de mayoría, y el liberal Sr . Griera posee certificados que le dan el triunfo por diez y siete votos. .

El gobernador ha dicho contestando á in* dicaciones de le Prensa, que él es ajeno al re­sultado, y que el jueves decidirá la Junta pro* viudal del Censó.

Cambó tío será senador. Dicese que el Sr . Cambó no podría ser ele»-

PÁGINA SÉPTIMA

PARISH.—9.—Los Richies. Palo and SelJ lery. Los japoneses Kio^oku. Los Haydas ;< toda la nueva compañía internacional de círoil y varietés que dirige WiUiam Parish.

CÓMICO.—6.—Los perros de presa (do^

10.—Bodas de oro.—La moza de muías (do^j ble). .

ESLAVA.—7.—Granito de Ral.— La mora*) en peligro.—A B C — La corte de Faraón.

NOVEDADES.—6.—La Tempranica.— Lalj verbena de la Paloma.—La mazorca roja.—J I El fin del mundo!— El cristo de la Luz.

MARTIN.—7,30.—¡A ver si va á pode* s e r ! — Sangre castiza. — Almas grandes (do*1

ble).—¡ A ver si va d poder ser 1 ' C O L I S E O IMPERIAL.—5,15 y 8,15. -«.

Secciones especiales de películas. 6.—Los hijos artificiales.—Vencedores yf

vencidos (doble).—La tuerza de un querer . - - ' El nido (doble).

SALÓN NACIONAL. — .30. de

—Libro tí* trapo.—La: estampas y Clavito.—Flores

nereciUa domada (especial). N O V Í C I A D O . - 6 . — ¡ N i á la ventana t ¿

asomes!—Vera-Violeta.—El tesoro de la bm-jn. —La carne flaca.—Vera-Violeta.—¡Ni á l¡£ ventana té asomes!

FLOR.—Desde las cuetro de la tarde hastaf las doce de la noche grandes secciones cine­matográficas con estrenos de preciosas pelí­culas. • iw«— • u n a

BOLSA BE MADRID Cierre del día 19

ACCIONES. Interior fin «orrifitite....* «, Interior fin próximo •*»» inter ior contado* serie«F. Jm'ítrior contado, serie E. Interior contado, «crie D. Intr-riov eontado, ser-i» O. TÍ: í'.r.'o? contado, «erie B. I n t ^ p / c o n t a d o , serie A . . ' . . , Interior cornado, serie O y H

SMORTWAULK. 6 POR 100 Amortízame, serie í 1 . . . . . . . . • , . . . . . Amortisable, serie E* , . . • •** Amortiznb]o, aerle D Amortíjable, serie O Amortitsble, s&rie B Amortisable. serie A

. . . . . . .

. . . . . . .

• fc*.

00 ÜÜ 3?Oti

m m et ¡xi; B7ÍXIÍ 87 1X1. 87 05 J

102 65 I 102 G5 * 000 WH 102 80 Vfi * o ! 1 ?2 S3 "

Se.eatán ultimando los detalles del banquete g\¿0 fienador, por no haber cumplido los trein h que será obsequiado el alcalde, Sr. Róig t a y c ¡ n c o a n o ¿ q u e previene j a W

Entre periodistas.

£U Máquina parlante ^J'W establecimiento mejor surtido en dis-y.\a.Paratos, Aconsejamos á cuantos deseen • l r ™ s consulten á esta Casa después de

!r repertor¡o y precios de las demás. *• Desengaño, 6. Teléfono 1.462.

NOTICIAS GENERALES k l ^ ó o A despedirse del Presidente del

I* el general Weyler.

Ñ í u n i ? T O «*e la Guerra y los capitanes Wu ejército h an visitado aJ embaja-

¡ls (?*•?.Para transmitir por conducto suyo ""fcttH 2 dcl R e y E d u a r d o e í P***11"1* P o r

V * Í U * ^ ^ i *V*e* como nuestros lecto-§fefc¿n» c r * capitán general honorario del

> g ««panol.

•ti ^ j . <m . — • • • . • . . .

suero* *erPa«» «« vacunará en e! Instituto «rama, vacunación Y baCteri

miércoles li recta*

u soliciten, y

m ' smo Instituto se aplica «1 trata

- Cultura 2009

«BJO y r .íma» vacunación y bacteriología de k!%lo * ' F ' * r r a í » 9a» c l l u n C H ' n l i ^ " v , l e , ,

> c v a«sde las tres en adelante T»4 u ? ^""nera, á cuantos lo se

Comisión á Inglnterra. F E R R O L . (Martes, tarde.) En el Casino se reunió la numerosa colo­

nia británica que reside ao,uí. En el testero principal había un retrato del

Rey Eduardo, orlado con gasas negras. Presidió el acto el director de las obras del

Arsenal Sr. Campbell, quien pronunció un sentidísimo discurso i la memoria del Rey Edfiardo.

Se acordó enviar un mensaje al Trono bri­tánico y otro á la Reina Victoria.

Los ingleses vestirán de luto hasta que el cadáver sea inhumado.

El domingo se celebrarán solemnes fune­rales.

E! regimiento de que era coronel honorario el difunto Rey acordó enviar á Inglaterra una Comisión compuesta del coronel Faura , te­niente coronel Villar y comandante García Naya.

Los oficiales han recibido un telegrama de la Reina, dando las gracias por el mensaje que le hablan enviado.

frío en üue&a. HUESCA. (Martes, tarde.) Hace muchos

días reina furioso temporal, impropio de 'á estación.

La temperatura es ; verdaderamente inver­na l ; las montañas próximas están cubiertas de nieve.

Témese que tan extemooráneos fríos ten­gan peligrosas consecuencias para la salud y para la'agricultura.

Los alumnos de Ingenieros. VALLADOLID. (Martes, tarde.) Los alum­

nos de la Academia de Ingenieros militares, que realizan un viaje de instrucción, propó-oense visitar loS establecimiento» donde pue­dan recibir lecciones prácticas de su carrera, como los talleres de la Compartía del Norte y otros establecimientos análogos.

Los oficiales de la guarnición les obsequia­rán con un baile en el Círculo del Recreo.

Noíiclí» desmentida. VALENCIA. (Martes, tarde.) Es inexac­

to que se vaya á suspender la Semana Auto­movilista. Esta #« oakUrará t n los díaa indi­cados.

con y -Bergadá, por el éxito de sus gestiones en favor de Barcelona.

Al mismo será invitado el ex alcalde Sr. Co-llaso, que inició las gestiones para la cons­trucción de la nueva Casa de Correos. '

La tormenta de hoy. La tormenta que se he desencadenado Rl

mídio día se ha extendido en un g ran radio. La temperatura ha descendido de modo no­

table. Visitas del gobernador.

Terminado el período electoral, el gober­nador visitará las poblaciones más importan­tes de la provincia.

Muerte de an gencraL BADAJOZ. (Martes , tarde.) A la edad d e

noventa y siete años ha fallecido hoy en esta población, donde gozaba de grandes simpa­tías y era queridísimo, el general más viejo de nuestro Ejército, D. José Grajera»

A pesar de sus muchos años, leía; escrí* hía y cazaba como pudiera hacerlo cualquier muchacho.

Fué siempre demócrata avanzado, desem­peñó altos cargos militares y era un bravo militar, á quien quisieron y admiraron sus compafieros.

Su muerte ha sido muy sentida. En la actualidad se dedicaba A negocios

agrícolas y explotaba una ganadería*

La feria. Hoy ha empezado la feria. La animación es grande, habiendo g ran

número de forasteros. Se nota más abundancia de ganados que

otros años. ftn este momento recorre las calles de la

Eoblación una cabalgata, en la que figuran ermosas carrozas alegóricas de la Agricul­

tura, de la Industria y el Comercio y de la Sociedad de festejos.

Se ven muchos cochefi particulares. Se ha inaugurado la Exposición de Mufle-

cas, que ha producido gran asombro por figu­rar en ella algunas hermosas v valiosísimas.

Mañana se celebrará la primera corrida, con ganado de Parladé, que estoquearán Ma-chaquito, Pepete y Manolete.

LAS ELECCIONES iVtfitente lio!

T E N E P I F E . (Martes, tarde.) Ya se co* noce el paradero de las <n que faltaban.

Las tenían los republicanos de la Unión Patriótica.

Estos han notificado al gobernador civil que el triunfo será para los Sres. Sol y Ortega y Domínguez Alfonso y para el candidato que el Gobierno designe entre los tres que se dis* putan el actaf ó sean los Sres. Cohián y B e nítez de Lugo, liberales, y el Sr. Delgado Ba­rrete, conservador.

Los conservidores han manifestado que no aceptan un aolo voto de esas actas, aunque su candidato aparezca el día del escrutinio con la cuarta parte de la votación que legalmente ha obtenido.

Se cree que resultará triunfante el Sr. Be-níte;: de Lugo, pues sería^ muy difícil dar al ministro de Hacienda el número de votos que necesita para no aparece^ derrotado.

En resumen, puede decirse que las eleccio­nes se están celebrando hoy martes, sin que el cuerpo electoral intervenga.

A la Junta del Censo apenas sí ha» Uegado harta ahora una docena de actas.

Cosa igual no se ha visto nunca.

aEl Progreso» publica un furibundo artlcu* lo contra los periódicos que dice han comba» tido la candidatura radical, y dirige frases du­ras á un redactor de «El Liberal"> que es co­rresponsal de un periódico de Madrid, por ciertos conceptos que dice emitió referentes al candidato radical Emiliano Iglesias*

Niranda. BURGOS. (Martes, tarde.) Según infor*

mes particulares, en Miranda tfiunió el con­servador Alfaro contra el liberal Maserra.

En San Clemente. SAN C L E M E N T E . (Martes, tarde.) Ha

triunfado el candidato maurista Sr. Martillea Contreras.

Victoria confirmada. DAROCA. (Martes, tarde.) Confirmase

l'a victoria del candidato agrícola Sr. Guirao Revenga en algunas secciones, sobre el mi* nisteííal Sr. Muntadas y el católico Sr. Bar* cenes.

El Sr. Revenga ha sido obsequiado por sus amigos con un banquete.

En Cádiz. CÁDIZ. (Martes, tarde.) En el Gobierno civil se han facilitado datos

completos de las elecciones. E n el distrito de Graxalema; Bartolomé"

¡Bohorques obtuvo 6.200 votos más que el libe­ral marques de Salobral.

En Jerez han triunfado el conde de los An­des, Almodóvar y Pérez Asensío, monárqui­co*.

Oficialmente ae dic<í que el resultado de la elección que se celebra hoy en una sección de Sanlúcar de Barrameda no podrá alterar estos datos.

Loa republicanos Moreno Mendoza y Aran* da están disgustadísimos.

J l . l . , j j

. . . .

. . . .

AMOBTlZABLH, 4 POR 100 -A ¿üortizable, seria & Amortizeble, B&TÍQ D . . . . . Amortinable, eari« G AmortÍEuble, aerie B. A mortizable, eeríe A Atnortiasblea en dSferentea s e r i e s . . . . Cédulas'hipotecarias al 4 por 100. . .* . Banco de España ?.. . . Banco Hipotecario Banco d© Castilla. Banco HispatioaMsricHno Banco Bíspann-ColoDÍaí Bsnoo Central Mejicano Banco de Cartagena Banco Español del Río de la Plata Tabacos. Explosivos Altos Hornos.. Azocares, preferentes. Azúcares, ordinarias. ¿ >. • . .

I Azúcares, cédulas. .' Construcciones Metálicas Papelera Eapafloia • Hidráulica Santillans . « . . » . . . . Nortes . . . » 4 . . . Jtfcdrid-ZaragosA-AlicauU

OBLIGACIONES MUNICIPALES

.. . * .

00 011 ÜO m

94 9fl 102 n 103 75 m oo. ocooo 000 0(1 151 0(1 000 (W, 547 0O 000 00( 5SuOÜ 379 00, S»3 00, •-'•< ffl 75 M OOOif 0000. 0000J 00 ou 00 < 89 98

Empréstito 1868 al 3 por 100.. . jRxpropütoioneB del interior al 5 por 100. ídem del Ensanche, 4,50 por 100. Obligaciones 1908, liquidad daudaa y

obras al 4 po» 10U Azucareras.. - . . . . . * » . , . . Construcciones Uetá l íoeS. . . . . ¿Wrid~55aragoza-Al¡cant«.... Serie ValladoÜd-Ariz* Idexa, aerí© C Nortes (nnavas).

CAMBIOS. íY**cot . , . . , Libras • Marcos . . . , * • . . . . . * . . * .

000 100 5 93 5

. . . . . . . . . . . . .

Boletín religioso del día íf Santos del día tx de mayo.—Santos Anti-

mo, Evello, Máximo, Anastasio, Sisinio, Diüdccio y Florencio^ már t i res ; Santos Ma­merto, Iluminado y Francisco Jerónimo, con­fesores, y Santa Felisa, mártir.

Cultos.—Se gana el Jubileo de Cuarenta Horas en la Iglesia del Asilo de las Hermani-tás de los pobres (Almagro, 1), y habrá misa solemne á las diez, y por la tarde, á las cin­co, el ejercicio del mes de María , siendo ora­dor D. Emilio Muñoz; se hará procesión de reserva.

La misa y oficio son de la Aparición de San Miguel.

Visita de la corte de Afarto.—Nuestra Se­ñora del Milagro en las Descalzas, de Belén en el Salvador, de la Fucncisla en Santiago, de Lourdes en San Martín y San Fermín i del Amparo en San José.

Espíritu Santo. Adoración nocturna. Tur­no: Sao Juan Bautista.

Avisos útiles

LA HIGIÉNICA AgO* vegetal de Arroyo, prem." en variad

Exposiciones científicas con medallas oro y. plata; la mejor de todas las conocidas hast*í el dia p ." restablecer progresivamente los ca-> bellos blancos a su primit.* color; no manchal» ni la piel ni la ropa; es inofensiva, tónica yi refrescante en sumo grado, lo que hace qurt pueda usarse con la mano, como si fuese la)' mas recomendable brillantina. Venta en pcr-| fumerias y peluquerías de Madrid y provhv cías.—Depósito central; Preciados, 56, pral»

Empléense las auténticas aguas minerales1

alcalinas de Vichy-Etat embotelladas: Víchy-Hopital (estómago), Vlchy-Celestins ríño­nes), Vfcuy-Grande Grillo (hígado). Producen, siempre los mejores resultados.

- - . - i . i - *

hlsrlénleos Peres. vníco depósito.

1 0 - r P R f N C I p E - M

9 E BH

Espectáculos del día 11 COMEDIA.—(Compañía española de ope­

reta.)—9>i$-—La viuda alegre.—La Forna-rina-

LARA.—7.—(Vermouth doble.)—El ama de la ca la .

10.—Los pelmazos.—Tortosa v Soler (do­ble).

A P O L O — 7 , 1 5 — E l

Tos, garganta . Pastillas Caldeiro, p tas . 1,504

ACCIONISTAS DE DURO-PELGUEM' Celebrarán junta general extraordinaria,

Ímra asuntos de gran importancia, EL \2 >EL ACTUAL, á las tres de la tarde, en SU

domicilio, LOS MADRAZO, 14, a.*

" M a r í a Alonso, M ( ) D Í ^ 7 1 P r e c l a d o s 7 T n necesita buenas nucíalas para cuerpos v fal-í das (buon jornal).

COMPRA ioy*ü poítodQ 8U v*lor* ° * * l i V ' f t r l A H no Mar t ín» u o M T D n i

no Martlnea, MONTERA, as>

T E A T R O I J ^ Se arrienda por ano, ó por la temporada!

de verano, el teatro del Palacio de Belfa» Ar­tes. Los que deseen hacer proposiciones 6 ad­quirir cualquier noticia referente al mismo, pueden dirigirse al señor secretario de la So*

cabo p r i m e r o — J„e- g f f d d * B e " a s A r t c f l - c " * " " ficbMtrfw- , - E l amo de la calle.—Ri mé- j I n í p / d e u CUK«8SPONOB«CIA »» JfcrAÍU,

todo GórriU. Facíor t %

Ayuntamiento de Madrid

PÁGINA OCTAVA — - 5 LA CORRESPONDENCIA DE E S P A Ñ A PÁGINA OCTAVA

(¿rao Premio de Honor en la Eipisiriii ixítisKiini dt Ijigjcst de fiairiil Cura y evita toda clase r!e afecciones \ie ¡a piel

, _ m EL MEJOR JABÓN DE TOCADOR Pñs l i l l aTÍ p e s e t a . - F A R M A C I A S ? DKOOUKHIAS Y Pi-.ItFUMKKIAS d e E u r o p a y Amér i ca . — Depósitos en Madrid: D. Antonio Ésnaola, plaga del Ingél, t6, pral,, y Sres. i'érc?, Martin y Compan.i. AIUÍÍ. 9.

DE SALE L A TOJA OLVOÍ5PÉ

MATAN

I .PULGASCHINCHE5.M0SCASPÍ

K%¿*V**?ZÍ

T Ó N I C O N U T R I T I V O C o r a d e b i l i d a d , a n e m i a , r a q u i t i s m o , e n f e r m e d a d e s n e r ­

v io sa s y ¡'•l c o r a a ó n . I n d i s p e n s a b l e a c o n v a l e c i e n t e s y se-floras d u r a n t e - l e m b a r a z o . S n r i v a l p a r a n i ñ o s y a n c i a n o s , G r a n d e s d i p l o m a s con m e d a l l a d e o r o e n v a r a s Kxpoaiyio-oet» n a c i o n a l e s y e x t r a n j e r a s F a r m a c i a d e P i n e d o , L r u s , lü; BiJbao . l'fdftso e n t o d a s par tea .

CASAS DE CAMPO M B a t e r í a s d e c o c i n a i r r o m p i b l e s , <o p i e z a s » o p e -

B e t a s . A j u a r d e c a s a . C a f e t e r a » - B o t e l l a » « T h e r -r r . o s , » p a r a c o n s e r v a r l a s b e b i d a s ÍÍO h o r a s a l a m i s -m u t e m p e r a t u r a , á 7 p t i s . 50 c e n t s O t r o s m o d e l o s p e r -J e c c i o n a d o s , d e s d e 5 p t a s . 75 c e n t s . F i a m b r e r a » tfe v i a < e , i n f i e r n i l l o » . L á m p a r a s d e j a r d í n . B a ñ o s dt» z i u o , h i e r r o y a e e r o e s m a l t a d o , d e s d e 1 Í 5 p e s e t a s . D u ­c h a s . - A n t i g u a c a s a M a r í n . — 1 2 , P l a z a d e H e -f i a d o r e s , 12 ( o j o . e s q u i n a á S a n F e l i p e N e r i ) .

R A K i r t O L a b e l l e z a ti© c o a x l t r n c c o n e l p e i n a d o . r% (VI U O ' C o m p r a d pos t izos , i n m e j o r a b l e c o m e c e ó n .

CASA R A M O S . H t ' E I V T A S . 7 IH'¡ ' í ,T¡ 'A!¿(>.

Artillería k Campana, 5." repienío montado E l d í a 21 d e l a c t u a l , a l a s o n c e d e la m a ñ a n a , t e n d r á l u -

f a r e n p ú b l i c a s u b a s t a l a v e t a d e l s a n a d o d e d e s e o h o q u e iene el r e g i m i e n t o , c u y o a c t o so ve r i f i c a r á e o el c u a r t e l de

t o s Docks , q u e o c u p a e l m i s i n o . — M a i r i r t , 9 d e m a y o d e l i l l ü . •—El c a p i t á n a y u d a n t e , V i c e n t a S e b a s t i a n . -

Precios muy economecos M e t r o s . — C l u t a a . - N l v e l e s

E s t u c h e s d e d l b o j o , — T e r m t í i i i e t r o a Cre rae lo s por ta t e a t r o y c a m p o

M a t e r i a l e l é c t r i c o p a r a c u a d r o s d e d i s t r l b q c l t f t t

J. DALMAU MONTERO (S. EN CJ F U E N T E S ,

( J u n t o a l a c a l l e de l A r e n a l '

AYUDANTES DE OBRAS PUBLICAS C n r s o espac ia l p a r a l a p r ó x i m a c o n v o c a t o r i a d e i n g r a t o

• n l a Kscae l a r e u i e n t e r a o n t e c r e a d a , á c a r g o d e p ro feso res i n g e n i e r o s , ( ¿ u e d a a b i e r t a l a m a t r í c u l a p a i a la p r e p a r a c i ó n n o r m a l r a r a i n g r e s o en d ic l ia K s c n o l a . — A T O C H A , 139.

HERNIAS ( q u e b r a d u r a s ) , S'.i c u r a c i ó n o n t o d a s e d a ­d e s . — P r o t o t i p o d e l t r a t a m i e n t o no o p e r a t o r i o , de t a n a l t o v a l e r , <\\xe la

E o a l A c a d e m i a de M e d i c i n a y C i r u g í a l o ca l i f ica e t í c a e i M -m o y d e I n c a l c u l a b l e s b e n e f i c i o s p a r a l o s e n f e r m o * . — D e s p a c h o del e spec i a l i s t a P e d r o .Ramón, C a r m e n , 88» l . ° , B A H C B I . O S A . — O p ú s c u l o s g r a t i s . — u i a a 14,15, iü y 17 m a ­y o , H o t e l d « O r i e n t e (A r e n a l ) , 1, M A D K I U .

T K A T R O D t ó V E R A N O D E A L Í C A N T E Se a d m i t e n i<roi os ic iones p a r a su a r r i e n d o , d u r a n t e la t e m ­

p o r a d a do v a r a n o . E s t a s i t u a d o e n t r e los paseos P a r q u e d • C a n a l e j a s y A v e n i d a d e l D o c t o r ( j adea . D i r i g i r Jas p ropos i ­c i o n e s A su p r o p i e t a r i o , E x n l a ñ a d a de E s p a ñ a , 8 . A l i c a n t e .

X.ñ v i i t a ef- M V i d e W \ 0 0 i ' u l e t -Clc lus • í>ür-fcoppv, es l a g a r a n t í a n l a s fieriadesuab-a o l u t a s u p e ­r i o r i d a d .

Se e s t a b l e ­c e r á n a ú n a l ­g u n a s a g e n ­c i a s de e s t a r e n o m b r a d a m a r c a e n vo,-i i u « p o b l a ­c i o n e s .

Caia in i -ext 11 n a t r a d o n

d e b l e l e l e * t a s • a c c e s o ­r i o a < a i t i -U l l l IlOVO-d a d e a ) , m o ­t o s y a a t o s . g - r a t l a , p r e ­v i o e n v í o

f r a n q u e o p o r O. o t t o S i r e t t o e t - g e r

a p a r t a d o 3 3 5 , BAKCK-I.O-NA.

P I A N 0 L A - M E T E O S T I L O CON C S O « K A T r i T O D E HOS.I.OS

SAI.ON T O I . E O V , A í r a l a . 7 3 . NI 'EVO:

P t a s . 1.350

EL P A J E MODERNO m i c a e n b a ñ o s de t o d a s c lases y a p l i c a c i o n e s , s o r b e t e r a s a m e r i c a n a s , filtros, c a f e t e r a s , • t h e r m o n » , j a u l a s , c u b i e r t o s , c u c h i l l e r í a y a r t í o u l o s de fan-t a s f a e n a l p a c a y n í q u e l . O r a u s u r t i d o on b a t e r í a de c o c i ­n a , e n e< o d i f e r e n t e s c i a ses y a n i i o a o i o n e s .

PRIMITIVA CASA RIPOLL, ARRNAL, 90.

PRIMEK ANIVERSARIO LA SEÑORA

VIUDA DE COBALLBS

Falleció el 11 de mayo de*tt09 H a b i e n d o r e c i b i d o t o s a u x l l l o a e s p i r i t u a l e s

y l a b e n d i c i ó n d o S u S a n t i d a d .

R. I. P. Sus^obrinos doBa Concepción de Trúpi­

ta y D. Rafael Grimaldi y demás familia,

encomendarla a Dios en fus oraciones. Toda» las misas¡-queee celebren el día 11 del

corriente en la pierna parroquial de San José v e n el Real Oratorio del Caballero <lo Graois l el 12 en la i&lesia de Nuestra Señora de la PrM sentaoión (Niftaa de Leganóa\ serán aplicadas por ol eterno descanso de su alma.

Varios señoree prelados tienen concedidas i t l . dulK^o»»8 e n l a tormaaooatumbrada.

FuadMtJm I7S2.

Cuando Quiera Vd. Pildoras, I tOUie las de

BP P u r a m e n t e Vegetales.

S iempre Eficaces.

Curan el Estreñimiento Crónico.

Las Pildoras de BRANDRETH, purifican la sangre, activan IR digestión y limpian el estómago y los intestinos. Estimulan el hígado y arrojan del, sistema la bilis y demás secreciones viciadas. Es una medicina que regula, purifica y fortalece el sistema.

Ae*rnus ei grabado a loo 0)00 y V<MÚ Vd. la pildora anlrar en l*b«m.

Pan el Estren(miento, Vahldoa, Somnolenota, tongrua Suela. Aliento rttíeo. Dolor «•;. KetORiago, indiitaaion. Olspapsla, Mal bol Hilado, ktteríola. y ios dRUircglos que dimanar, de U ¡mpnrera de la wncre, no üenen ¡goal.

DE VENTA EN LAS BOTICAS DEL MUNDO ENTERO.

**r*s^w<irt* *m Fundada 1&47.

Emplastos Porosos da A l l C O C R R e r n e d l o u n i v e r s a l p a r a d o l o i - e a .

Donde quiera qtte tv sienta dolorapliquese un emplasto. a joa ic i m Bipana-J , URlACH A Cs., B/-HCELONA

Por fuerte y crónica que sor, se cura ó se alivia siempre con las Pastillas del Or. Andrea. Son tan rápidos y seguros sus efectos, que casi siempre des­aparece la Tos por completo áJ concluir la primera caja,

¿os que tengan ASKA .' tofor ación, usen los cigarrillos bal­sámicos y los pape)eL a&oadrs del Dr Andreu, que lo calman a) %ctoy permiten descansar rjuranío la noche-—PUtait&i en las boticas.

E s t o s m e d i c a m e n t o s e s t á n a c r e d i t a d o s y s e venden t a m b i é n en l a s p r inc ipases f a r m a c i a s d e Lisboa.

iT

Platería "CHRISTOFLE Para conseguirla

EXÍJASE esta Marca

Sola y Única Calidad

La Mejor yelNombrB,fCHRISTOFUw

sobre cada pieza.

•*w-4i>ií/D : MLfc'-t-EBlO ''ito OifcXUlR. 3 . C a r r e r a Sn- Gerón imo

ESTOMACALINA A L f Á G E M E C u r a c i ó n r A p l d a y a c h u r a e n a r e c « l o n e s d e i

ESTÓMAGO É INTESTINOS Único e n s a y a d o en la mayor í a d e los h o s p i t a l e s de España P r e c i o : -A p e n e t a » . t 'ou<le «le R o t n n i i o n c a , * y 10. H A l k l l i i ; ,

Servicios de la Compañía Transatlántica DE BARCELONA

Vapores que prestarán servicios en el mes de mayo de 1910, salvo contingencias Linea de Nueva York, Cuba y Méjico.

Kl día 26 saldrá d© Barcelona, el £8 de Málaga y el 60 de CádU, el vapor BUENOS AIRES, direotamente para New-Vorlc, Habana y Veruoruz,

Linea de Venezuela y Colombia. El día 10 gaJdrA de Barcelona, el 11 de Valencia, el 18 de Malaga y P! 15 de Cídiz,

el vapor MONTEVIDEO, directamente pura Las Palmea, Santa Cruz deTenerile. Santa Cruz de las Palmas, Puerto Rico, Habana, Puerto Limón-y Colón, de donde salen los. vapores el 12 de cada mes para Sabanilla, Curasao, Puerto Cabello y la Unayra, etc. Se admite pasuie y oarga pora Veracruz y Tamptoo con trasbordo en Habana. Combina por el ferrocarril de Panamá (On las Compañías de navp-racn'in del Pacífico, para puyos puertos admite pasaje y cur^acon billetes y conocimientos direótoa. También carga rara Maraca i bu y Coro con trasbordo en üuracao y para Curaaná, Carúpano y Trinidad ron trasbordo en Puerto Cabello,

Linea de Filipinas. El día 28 demavo ealjrá de Barcelona, habiendo heolio las escalas intermedias,,

el vapor ^M^ICANTI'-, Uireuiamento para Uén'ova, tort-Said, Coíombo, Sjngappore Ilo-Ilo y Manila, sirviendo por tí-sRbordo les 'puertos de la costa oriental de Áfri­ca, de la ludia, Java, Sumatra, China, Japón y Australia.

Linea de Buenos Aires. El dfa 3 saldrá de Barcelona, el 6 de Málaga y el 7 de Cádiz, el vanor

P. DE SATRUSTfíGUI, directamente para Santa Crua de Tenerife, Montevideo y Buenos Aires.

Linea de Canarias.

NOVENO ANIVERSARIO LA SESOItA

I

FALLECIÓ EL DÍA U DE MAYO DE 1901 n a b l e n d o r e c i b í a » l o s S a n i o s Waerr tnieMtos

R. I. P. Su esposo, hijos, hijos políticos,

nieta, raadle, hermanos, hermanos políticos y sobrinos,

RUEGAN á sus buenos amigos ¡a encomienden á Dios.

Todas Jas misas que se celebren el día 11 en la parroquia de Santa Bárbara é iglesia de Santa María Magdalena, serán aplicadas por el alma de dicha señora.

p a r v o o x i v t t j e t h r n w s y jc-ruonw a6bi i*s . M el m«;or tóa ia* v n u t r i t i v o , issfeteii iMU; ir íais* -liReBiioac*, AD*>min t , L r t w u i t i a m o , e t c . — í í A W 3 l A « W »»K O R T r « « «-*,o^, ,¿* .UA J*n>í^.* -•»iv«ri i<í»rlo. i*w««-í« «*# VHIÍÍ-I-I»»

3XT3E,C3rOOIO « S ino.J.ClO ptfip. r on* W i>l m e s . l a f . g r a i i & . B r . L ñ a Í U I O A J ' y 4 A *>.—INtt-tnl/flt Pl: y *'"• * , nf i r* i i< , lo fftir*il«-rrtá.

*-

INSPECTORES iJítslo.a p u e b l o s do b u c o s — D i r i g i r s e

Su lHiCertiliill Ü en K x t r e m / y

»j.»Bña p ." la v o i u a á plu" Fl 4^rAt!lío <-rn

\ / TÓNirO-l)!GESTlYO Y ANTIGASTRAI.GI0O

C u r a m i s p r o n t o y n io ior q u e n i n g ú n o t r o r e m e d i o t o d a s iaf lf lnlermedftdes del fcstám&¿o é i n t t p o n o s . E x i g i r Biempre 'i: marOü r**(C." Vi»nia: on l a r i n g e s v B n r * i o l l l o , 17, X a d r l d ,

JAMBÉ PECTORAL G. RODRIGO )de J 'euorola y d i o n i n a ) . G i a a r e s u l t a d o on TOD>A vt^HV, ¡i¿: T O S E S . E s p e c i a l i d a d en l a T O S FKKIXA.—Frasco, '¿.S1 .1

P l n r a t ío S a n t o D o m l n c o , a . f a r m n o l n . MaOrl r t .

Forasteros ¿CnAl e» l a n o v e d a d mfís a t r a c t i v o . q u e M a d r i d o f r e c e

L a n u e v a E x p o s i c i ó n de m u e b í e s y d e t o d a Muso <ie o b j e t o d e c o r a t i v o s q u e F.I. E M P Ó U I O D E V E X T A S a c a b a rt l n n a f u r a r . — T e W r o i i o n ú t i i « r o I .AI? .

35, LEGANITOS, 35 Para casas de campo

G r a n s u r t i d o e n b a t e r í a s d e c o c i u a , prp.cios e i o n ó m i c o s L á m p a r a s d e p e t r ó l e o , v a r i o s h i s t emaa . M a t a m o s c a s ,y es-i a i i i a raosoaa . P o l v o s m s e c i i c i i l a s . B o t e l l a s T b e r i n o a H e ­l a d o r a s . F i l t r o s . J a u l a s j a r a c a n a r i o . I n f i e r n i l l o s p a r a v i a ­

j e . B a ñ o s y d u c h a s , v a r i a s c l a ses y s i s t e m a s . C a f e t e r a s , n u e ­v o s m o d e l o s , y d e m á s m e n a j e de casa .

MANUEL CANOSA

E s p o z y M i n a , 2 Balneario de la Isabela

S A C E O O N ( U Ü A I t A L A J A I t A J T e m p o r a d a oficial: d e l . u d o j u l i o a i 30 d e s e p t i e m b r e

A g u a s t e r m a l e s s u i t a t a i l o - c a i c i c a s d e las m á s a z o a d a s y r a d i o a c t i v a s . E f i c a c í s i m a s p a r a l a c u r a c i ó u d o t o d a s Jas e n * (ermof'adc'S nervi t ibas : N e o r a H t e n l n t I n s o m n i o . I l l a s e r l s * n io* e p i l e p s i a , Nt ' i i rnlfr lns t U v e r s a s , H e m i p l e j í a * , p a r á ­l i s i s , e t c „ e t c .

A l T » . K » v l i . i : s d e s d e « n a d a l n j a r a 7 U o e t e . e a M a d r i d , 1». A n t o n i o J l e r u á n d e z , A i e n a l , d. e n G u a d a í a i a r a , D. I s í - i ro T a b e i n é . en i ) ne to , O . M a i i a n o Oovisa .

í OSECHfcROS C o n s e r v a c i ó n i n d e t i n i d a y £ a -r a n t i ? . a i a de IOÜ'vinos, por dé­biles a n o seati) e m p l e a n d o

I. t i S A 1.1 V F S <» I. A r r a l o de t o d a claao de v i n o s a g r i o s , a g r i d u oes y a m a r g o s . CatAIoí roay eosHulta 's g r a t i s . H. C a n t e r o . — K a M a d r i d , I í u e r i a a , U. B a r c e l o n a , P i n t o r F o r t u ñ y » 6, Casa c e n t r a l , l ' i u -t o r ¡Soroüa, ¿ 1 , V n l c n c l u . - -I,ft'>oi a 'o« ' ios Q u í m i c o s .

ti t é a l o » p u s i t l v í w í e n a l -l l iaiaadeor*i I) : l i i i .a ,<rome¡os

Vara t e a t r o , m a l e t a ^ necese ­res, bo ls i l los , a p a r a t o s lo to-g rá f i cos , ob jo tos a r t í s t i c o s on p l a t a i n g esa ó inf in idad do a r t í c u ' o s d o ^ n s t o v c a p r i c h o 1 rop io s j ' a r a regalos» l i q u i d a es l a ca->a ¡ o r la m i t a d de 1» v a : c r . — 1 N r A s T A s , a 7 .

P R É S T A M O S s o b r e a l h a j a s y va] cleta^ d e l M o n t e . Mftt-'aiia l ' i noda , 1,

LA MU PARISIÉN Ú l t i m o s mode los d e l ' a r i s 011 s o m b r s . y tocas d e s r a . , des le ltíjtts S:« l i m p i a n y r i z a n p l u ­m a s . í.;. V i c t o r i a , i'2,5s ¡ u i n a a 0 n z S e onseñ-i á s e ñ o r i t a s .

Papeles pintados C r i s t ó b a l H e r n á n d e z , M a y o r , 44. R e m i t o c a t á l o g o s a | . rovs ,

SE HACEN v mnm m e d i o s . ( J O L K G J A T A . 5 , ' ¿ *

.Se c o m p r a t o d a c l a se de a lna» jas, o r o , p l a t a , p l a t i n o y- g a l o ­nes, á p r e c i o s c o m o n i n g u n a o t r a ." n ' . ' i a'¡i 7 a r n i r « » a t 4.

O T E R O no

•'* Auda iuc ia . l a c e ü t e s eo t ( , .

lasos dü r a i o r M pu . Muílni. Barcelona

iüGAlMGASü! ¡¡¡SEÑORAS!!!

¡CABALLEROS! K e a Ü z a m o s y s a l d a m o * iy,000 t r a j e s par&iiiA(<siod'>s rn'oda* loa ¡¡¡desde i . e o ptas,!!! ¡y j l k r % c a b a l l e r o s : a inor i i anas . le"os a l p a c a

p a n t a l o n e s de (•asi de baldt

ü!fc. a dril »

d e l a n a desde 8ll ptas; j ^ ad­m i t e n "óueroH p a r a coot'ea-c i o i m r . 50, K s p o z y MuÉ)t ^

COMI'KO ?C,r^; p iecsos . Vendo b a r a t o . J)AB-cmpoAo p a p e l e t a s del Monie. i a l m l l e r o d e Ó r n e l o , u." 10 J o y e r l u t J u I n e n .

Tíolsita de niuu. l ni t in. • losdecr the L ima A Pal; ana t í a j a . O a ' l e .Milaneoes,.^ t i e n d a , c ; ' ' a t i ( icarán.

ESLAVA < S

VFhSTfl ' l o ' ^«"«aiíiiue-V L . I I 1 n vo y muvb.es de c o m e d o r . K i u ó n : Cava Raja, 82 y 8-t, e n t r e s u e l o 'derecíia: P e ' i a S tordi» .

Ch i n e r o -nüal. Ti 1 eswias, I r n c l . i . — F n e n c a r r a i , 31

THrtüarOAátENTeS Fá brice, y a lmac iuu Precioi

b a r a t í s i m o s e n pHi'<¡¿Íefi,í¡oret y a t r i b u t o - - , bnstonvs dorados p a r a p o r t i e r s . a a rmod para s t o r e s , h n b s p lumeros , vari­llas d e vis i l lo , h e ' a d o r a a . c a . z a m o s c a s y cucar- ioha* bate­r í a de c o c i n a e n p o r c e l a n a » a l u m i n i o . F e r r e t e r í a Corred. '=fiia '• ' «rniii.rt ai i"a*r'j Lura

8 " M

AUTOS r » . t i í i c i

(¿axiio: IMJ i » ¡ ot ro ,

era l .

1.11. v. man 1 E l m ó t . 1 ¡ . \ or ;eivsoMiieior# . V N M V.H tiltil l' IX O 4 [ los q u e conocen o t r o a viva

Moaa e o d m s . R a t e e ' a l v o , 5 ¡ vox. K x i l o s e g u r o I M i M

lASTiíi'T R. mm \ t o c l i u . 2 2 . — á m . O ' v . i ' / . r n x .

v v e n d o ai l ia jas , , e r l a s , e s n i e -r a l d o s . o r o , p l a t a y p a p e l e t a s d e l ¿ l o m e , « o v r K U A . JO.

A V I S O ¿ C u á l es la casa q u e m a s ¡

p a g a o r o , p l a t a y a l h a j o » ? P l o r a «le .Santo C r u z , n . ° 7 . '

LA ANTIGUA c a s a d e G a r d i o l , C a r r o s a ^ 85, ent ." , i z q . " d e flores y p l u m a s , lia r e c i b i d o de l 'arfa 2 0 nio-dolos d o s o m b r e r o s de s r a s . y lófirtR **>onoin 'ay e l e g a n c i a .

T o r n e r o s m e c á n i c o s 80 neces i t an e n la f áb r i ca d e v a g o n e s - d e Beasa in ( G u i ­

p ú z c o a ) . — D i r i g i r las s o l i c i t u d e s c o n c o r t i i i c a a o s a l s e ñ o r i n g e n i e r o d i r e c t o r de d i c h a f á b r i c a .

á Sauta Cruz de Tenerife, para emprorni^r el viaie <ie regreso, hooiendo las eaoa-las de LosPalmas, Oádiz, Alicante, Valencia y Barcelona.

Linea de Fernando Póo. El dfa 25 saldrá de Barcelona y el 80 de Cádiz, el vapor" SAN FRANCISCO

para Fernando Pó, con escala en Casa blanca, Mazaban y otros puertos de la costt ooculental de Aínoa y ¿íolfo de Guinea.

Linea de Cuba y Mélico. „ E W f f y i K ! á r Í J , ? B H , , ¿ 0 í e l a o d o Santander y 21 de Coruña, el v/.por REINA MARÍA CRISTINA, directamente fpara Habana, Veraoru/, y Tampuio. Admito pasaje y carga para Costafirme y Puoiíioo, con trasbordo on Habanaat vapor de la ljnea He Venezuola-Colomoo.

Para »ste seryioio rigen rebajas especiales en pasajes de ida y vualtay también preoios convencionales para camarotes de lujo.

Linea de Tánger. Salidas de Cadií: lunes, miércoles y vientos. Salidas de Tangen martes, jueves y sábados.

de magüifico1* n u e v o s . Caba ' l i

m u e b l e ? cas i í o d ' t f ' r a c i n S

X o d a r t e v u e l t a s . V a r a c o m ­p r a r b i t r a ' o - u t e n s i l i o s d e 00-c ina , c u b i e r t o s , ' bande jas y to i ta ' í laae d*« f e r r e t e r í a , a c á -d id al a l m a c é n mejo r s u r t i d o de It . «leí e n t u p o I t o m a n o -u e a . n O m . 1 d u p l i c a d o .

V R K í I O F I J O

(JOMAS G r a i i d J s i m a s n o v e d a d e s .

* Ü. t-'nrrtitn*«»-íV,

CAPITALISTAS C o l o c a n d o poou ó rnuclm

c a p í t o l >;ii negoc ios po-útiivos, s e a u m e n t a y o b t i e n e renta o r e c u t a y s e c u t a . Reí«rcnc:att y d e t a l l a s p o r o t t « « «I apar­t a d o d e Cor reos , n ú m 411 A los d e p r o v i n c i a s conteste p o r coi r"i>.

« - a p a r e e n nsrcntAnea*

o r o , p i u l a , ) i l a t ino ,

Ea r l a s y nri íat i tcs , i eu . Z a r a i ' o x a , i\ y

B» runfia. i 1 a;;aii Presa-, "i.

DINERO desde el o a n u a l , n o b r e h i p o » tecas , a l q u i l e r e s , u s a ¡ r u c i o s nué ldos del Ks t ado (s in pa¿ar r e t e n c i ó n ) y o t r a s g a r a n t í a s H o r t a i e z a , líi, t r a l . i a q u i e r -da, de 1' • a 12 v do tí a 3 .

m e n t ó 0011 las iiotms eu io ina -t radeSái ic l iezUcaña- -No»jue-m a n ni p r r i i id iea i i la denta­d u r a . D e v e n t a , A t o c h a , aa. .Madr id v pra lea . naviaau a» «* K f l p a ñ a . ' S c r e m j t e n dos tra^-( i i i i to i co r reo oer t í f s . 1 or ¿P' ntos . en P b r a n z a , 110 «ellos-

DOKCO a n , u i l a r botttl -« • ¡ a r l i n y a r b m a d o e a M U

d a d Linea l , ; P r o s p e r i d a d o f t. \(..1**111- !»•

HOTKi.ii ' tfc e q i i i y * ^ « n i K j J lOOKMida'le* rt -W , !

•I.00(J i cáelas de ren ta , vi»ido on.V2fX»d- R : A í r a l a . « ^

Jo v e n lciañoSj e u í , ; : , ; i ;* i n :*** b e francés , desea col noaon.

of ic ina . M a n z a n a , n ü '

t IH-lh.%1» I I - N I A L V e n d o p r e c i o s o s hote les .—

Mayor» ffi-t e n t i e s u o l o l lena.

Estos vapores admiten carga en las condiciones mus favorables, y pasajeros» A quienes la Compañía da alojamiento muy cómodo y trato esmerado, como ha acreditado en su dilatado sorvicio. Rebajus á( í'amilins. Precios convencionales por camarotes de lujo. Rebajas por pasajes de ida y vuelta. También se admite carga y se expiden pasajes para todos los puertos del mundo, servidos por líneas regulares. La Empresa puede asegurar las mercancías que se embarquen en sus buques.

AVISOS IMPORTANTES Rebajas en los fletes de exportación.—La Compañía hace rebnjas de 00 por 100

en los fletes de determinados artículos, con arreglo á lo establecido en la real orden del ministerio de Agricultura, Industria, Comercio y ObraB públicas, do 14 de abril de 1ÍKM, publicada en la Oaceía de 22 del mismo mes

Servicios Comerciales.—La sección que do estes servicios tiene establecida la Compañía, se encarga do trabajar en Ultramar loa muestrarios que le sean entre-

f ;ado« y de la oolooación de lo» artículos cuya venta, etnio ensayo, deseen baoer t» exportadores.

" M a r c a r e g i s t r a d a JJ

Se a i i |Ui l» í- 'a"i ' :51 ' b a . Alanueboa,

loe* lól«a.

AGENCIA FÚNEBRE MILITAR D E

"

L LOPEZDE U S HEMS Fito Casa no pertenece al "Trust» Juncrario

CteutfFc Cceíío <£a«->Tcí¿fcro £XÍ7 III.VICIO r e » TIHHFH6 Y FEF.KAKEHTE

LI HOíEÜí ( J a u e o V i l l n l b a , ? n M »

b l a d o en *$**. '»V.e. V ¿ Í J Í h o t e l ' e n a e t u f o ^ r - O ^

E S l>«Ki So vendo W r n i o * ^ ( l 0 .

W n v o r , a». *»*****<* -^

man s » ¡ s a

iip**i

zBMS?

AGENCIA 8T0BB

l . an iaaba i* t f s .P . * u J P

P c r l d d l c o » '

•a1 » • » " » • • vpii»*'

10 de Cultura 2009

Ayuntamiento de Madrid


Top Related