Transcript
  • Tibulo en BernardodeBalbuena

    ElenaHERREROS TABERNERO

    RESUMEN

    Se estudiala presenciadela elegía1, 1 deTibulo en la GrandezaMexica-na de BernardodeBalbuenacomparandolas similitudesformalesde ambostextosy susdiferentescontextos.

    SUMMARY

    It is studiedthepresenceof Tibullus’ first elegyin the GrandezaMexicanaby Bernardode Balbuenaby comparingthe formal similarities of both textsandtheir differentcontexts.

    El anhelode un tiempoy un espaciomejor no es exclusivodelospoetas,esun deseoquesehacepresenteentodo serhumanoen algún momentodesuvida. Sin embargoha habidopoetasquehanexpresadoestedeseode unamaneratan universal,quehanadquirido con razóno sin ella, un halo de en-soñaciónquelos conducea la pervivencia;tal es el casodel famosopasajedel beatasille... de Horacio (Ep. 1, 1), o el del libro II delas GeórgicasdeVir-gilio: fortunatossi.. (vv. 458Ss.).Expresanlos dosunaañoranzadeun mundoanteriormás dichosoy genuino,proyectándolohaciael futuro. La elegíaqueabreel primer libro deTibulo estambiénuno de esostextosqueformulanelanhelodeunavida feliz, en otro escenariodistinto al presente.Peroasí comoHoracio y Virgilio hanalcanzadouna largadescendenciaen las letrasespa-ñolas,la presenciadeTibulo en las mismasnos es casidesconocida.Es esteun tema hastahacepoco ignorado,puesto que ni O. Highet 1, ni MY RosaLida 2 lo tratan;MenéndezPelayodedicaun pequeñoespacioa esterespecto

    G.Highet, La tradición clásicaInfluenciasgriegasy romanasen la literatura occidenta4Mé-xico 1978 (1949).

    2 M.’ RosaLida deMalkiel, La tradición clásicaen España,Barcelona1975.

    CuadernosdeFilología Clásica Estudioslatinos6-1994.Editorial Complutense.Madrid

  • 86 ElenaHerrerosTabernero

    en su Bibliograjía Hispano-Latina Clásica, dandonoticia de algunastraduc-cionese imitaciones.Más recientees el estudiode F. Moya del Baño ~, en elque ademásde estudiarlas imitacionesliterarias, intenta analizarla recep-ción de Tibulo en España:censuras,reacciones,el por quéde su escasapre-sencia...Aúnasí,dentrode la ignoranciaquedeTibulo setuvo en España,au-tores como: Diego Hurtadode Mendoza,Boscán,Garcilaso,Herrera,Juandela Cueva,Fray Luis de León, y mástardeVillegas,Moratín,Pérezdel Ca-mino, Cadalso,Luzán,Poncel,Lista y JuanArolas, al queJ. L. Arcazhaestu-diado comoreceptordeTibulo ~, lo conoceny lo imitan 1

    Y entreellospodemosincluir a Bernardode Balbuena,el cual, en el ca-pítulo IV de su GrandezaMexicana inicia un pasajecon el siguienteverso:, CFC-ELar 4(1993)267-299.

    Moyadel Baño,op. ch., da noticiade la presenciadeTibulo mediantecitas enobrashis-tóricas,de críticaliterariay comentarios,mencionandolos siguientesautores:Herrera,el Bro-cense,Luis de laCerda,FranciscoFernándezdeCórdova,SaavedraFajardo,BernardodeBal-buena,Cascales,BartolomédelasCasasy Andrés Bello.

    6 MenéndezPelayo,Historia de la poesíahispanoamericanaMadrid 1911,p.58.La edicióndela GrandezadeMéxicoutilizadaesla deH. vanHorne,Illinois 1931,

  • Tibulo enBernardodeBalbuena 87

    Quern,labor adsiduasuicinoterrecí¡¡oste,inartia qui somnosclassicapu/safagení

    el labor adsiduusconsisteparaBalbuenaen los cuidadosinoportunosdeunaabundanciamaterialqueno esparaél apreciable,y eseuicino ¡¡ostese tradu-ceenunadesconfianzahaciatodos:

    “AhogueseencuydadosinoportunosConquea todosa risanosprovoqueSin fiar ni fiarsedeningunos,»

    Así, por medio de la negación,los dospoetasvan definiendosu mundoideal,massi Tibulo apartadesuspreferenciaslos marcialessonesde la vidamilitar, Bernardode Balbuena,herederode un siglo enterode expedicionesy conquistas,no puedeni quiererenegardel origendel mundoen que vive:las Indias Occidentales.Si Tibulo sedecidepor unavida inertecon suDelia,dejandolosmaresy tierrasa Mesala(vv. 53-54), el obispodeJamaica,naci-do enLa Mancha,proclamarála desgraciadeencadenarsea un mismopaisa-je,pues losquemueren dondeno es,al igual queenTibulo, lo primordial la riqueza,sino las bellezasqueel

    $ Paraun estudiomásdetalladode la elegía1, 1 deTibulo cf. C. Codoñer,«Motivos litera-nos en Tibulo», SimposioTibuliano, Murcia 1985, 143-147,y O. Luck, Tite Latin love elegy,Londres1969.

    O. Luck, op. cii., p. 77.

  • 88 ElenaHerrerosTabernero

    suelo ofrece,la multiplicidad y variedad de artesy oficios de la ciudad, lascienciasy la poesía,la eternaprimavera.No dejade construirBalbuenaunautopiaparecidaen cierto modoa la deTibulo 1()~

    Aún formulando los dos autoresunas ideasmuy generales,un anhelocasi universal,son los paralelismosformalesde su expresión,adoptandoelmismocauceformal, la priamel, los quenos llaman la atención,y noshacensospecharunaposible influenciade Tibulo en el poetaespañol.El cual, ade-más,ya habíacitado explícitamentea Tibulo en la introducciónen prosaalpoema:la cartaal Arcedianodon Antonio Avila de la Cadena;en ella el au-tor pretendelucir todossusconocimientospara,así,ganarel apoyodeun pa-trón poderoso.Numerosasson las citas de autoresclásicos,eclesiásticos,eincluso contemporáneos,y entreellas,dosreferenciasa Tibulo. Se tratadedostraducciones,la unade los versos81-2 de la elegía II, 5, aunqueél losatribuyea la II, 6, aducidacomo testimoniodequeel laurel es “grandeembe-leco deadivinos’>:

    Et sucensasacriscrepitetbenelaureaflamis,Ominequo telix etsacerannuseat.

    Yel laurelencendidoHagaen las sacrasllamasgranruydoEn cuyobuenagueroSalgadichosoel añovenidero.»

    La segundatraducción,que ejemplifica ‘

  • Tibulo enBernardodeBalbuena 89

    Balbuena,barrocoenla exprexión,renacentistaensuconcepción,marcael comienzode la literatura americana~ contribuyendode maneraimpor-tantea la introducciónen el NuevoMundo de lasautoridadesclásicas.A pe-sarde su renuenciaa ello, Tibulo no tuvo másremedioqueinternarseterramariquehastael otro lado del océano.

    ‘> Clarasson en estesentido laspalabrasdeMenéndezPelayo,Historia de la poesíahispa-noamericuna,Madrid 1911,pp. 57-8:“Si dealgún libro hubiéramosde datarel nacimientodela poesíaamericanapropiamentedicha,en éste(Balbuena)nos fijaríamosmásbienqueen elA rauco domadodePedrodeOña,aunqueésteerachileno y Balbuenaespañol.»Igual esla opi-nión, másreciente,deOctavio Paz,Las perasdelolmo, México 1965,pp. 11-12,y la deFrancis-co Monterde,Bernardode Balbuena,México 1941.


Top Related