e-557 public disclosure authorized - world bank

31
E-557 BANCO MUNDIAL REPUBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE TRABAJO ARGENTINA SEXTO PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL Análisis Ambiental: Categoría B Preparado por: María Claudia Vásquez Antecedentes El Programa TRABAJAR constituye un instrumento de financiamiento de mano de obra para la realización de proyectos comunitarios orientados a satisfacer necesidades socialmente relevantes de la población con menores recursos. El objetivo principal del Programa TRABAJAR es brindar ocupación transitoria a trabajadores/as desocupados/as en condiciones de pobreza o situaciones de vulnerabilidad social, a través de su participación en la ejecución de obras de infraestructura comunitaria y social. Los subproyectos financiados por el BIRF no deben pasar el límite de $ 100,000. La mayoría de los impactos ambientales deben ser predecidos y por lo tanto evitados o mitigados. Las listas comprobantes y otras herramientas ambientales han sido incorporadas en la metodología de la evaluación, y además consultores externos y del Banco han determinado que estas medidas son adecuadas, aunque medidas para mejorarlas han sido identificadas. La descripción de la metodología, junto con las formas, etc., está incluida en el Manual de Operaciones. Una evaluación ex post fue preparada en los últimos meses del año 2001. Indicadores ambientales fueron parte del misma. La evaluación examinó 110 subproyectos financiados por el préstamo del Tercer Proyecto de Protección Social en Argentina. Esta evaluación tuvo por objetivo la determinación de la cualidad de los proyectos en general, así que el grado de afectación de los impactos ambientales y las medidas de manejo aplicadas. Específicamente, la evaluación revisó los siguientes aspectos por cada proyecto: (i) consistencia entre las condiciones vigentes en el campo y la documentación respaldada; (ii) los riesgos existentes; (iii) la gestión de las actividades relacionadas con agua, el terreno, y los sitios de contaminación; (iv) los esfuerzos para mejorar las condiciones ambientales; y (v) la importancia de aspectos ambientales. La segunda parte de este documento describe en mas detalle el análisis ambiental de la evaluación ex post. Los resultados de la evaluación muestran que 50% de los subproyectos tuvieron un impacto ambiental y 50% no lo tuvieron. De los que tuvieron impacto ambiental, un poco más del 60% había aplicado medidas de mitigación adecuadas, 25% fue deficiente y alrededor de 10% no había aplicado ninguna medida de mitigación. Además, casi 20% de proyectos tuvo un impacto ambiental positivo. En general, el impacto ambiental más común de los proyectos es el aumento del volumen de aguas residuales causado por el aumento de los usuarios, especialmente en los proyectos de ampliación de escuelas, comedores infantiles, y salones. Otro impacto, generado también por el aumento de los usuarios, se relaciona con las condiciones sanitarias (baños), que F'LE~~~l 9ó3 %i~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

E-557BANCO MUNDIAL

REPUBLICA ARGENTINAMINISTERIO DE TRABAJO

ARGENTINA SEXTO PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL

Análisis Ambiental: Categoría BPreparado por: María Claudia Vásquez

Antecedentes

El Programa TRABAJAR constituye un instrumento de financiamiento de mano de obra para larealización de proyectos comunitarios orientados a satisfacer necesidades socialmente relevantesde la población con menores recursos.

El objetivo principal del Programa TRABAJAR es brindar ocupación transitoria a trabajadores/asdesocupados/as en condiciones de pobreza o situaciones de vulnerabilidad social, a través de suparticipación en la ejecución de obras de infraestructura comunitaria y social.

Los subproyectos financiados por el BIRF no deben pasar el límite de $ 100,000. La mayoría delos impactos ambientales deben ser predecidos y por lo tanto evitados o mitigados. Las listascomprobantes y otras herramientas ambientales han sido incorporadas en la metodología de laevaluación, y además consultores externos y del Banco han determinado que estas medidas sonadecuadas, aunque medidas para mejorarlas han sido identificadas. La descripción de lametodología, junto con las formas, etc., está incluida en el Manual de Operaciones.

Una evaluación ex post fue preparada en los últimos meses del año 2001. Indicadoresambientales fueron parte del misma. La evaluación examinó 110 subproyectos financiados por elpréstamo del Tercer Proyecto de Protección Social en Argentina. Esta evaluación tuvo porobjetivo la determinación de la cualidad de los proyectos en general, así que el grado deafectación de los impactos ambientales y las medidas de manejo aplicadas. Específicamente, laevaluación revisó los siguientes aspectos por cada proyecto: (i) consistencia entre las condicionesvigentes en el campo y la documentación respaldada; (ii) los riesgos existentes; (iii) la gestión delas actividades relacionadas con agua, el terreno, y los sitios de contaminación; (iv) los esfuerzospara mejorar las condiciones ambientales; y (v) la importancia de aspectos ambientales. Lasegunda parte de este documento describe en mas detalle el análisis ambiental de la evaluación expost.

Los resultados de la evaluación muestran que 50% de los subproyectos tuvieron un impactoambiental y 50% no lo tuvieron. De los que tuvieron impacto ambiental, un poco más del 60%había aplicado medidas de mitigación adecuadas, 25% fue deficiente y alrededor de 10% no habíaaplicado ninguna medida de mitigación. Además, casi 20% de proyectos tuvo un impactoambiental positivo. En general, el impacto ambiental más común de los proyectos es el aumentodel volumen de aguas residuales causado por el aumento de los usuarios, especialmente en losproyectos de ampliación de escuelas, comedores infantiles, y salones. Otro impacto, generadotambién por el aumento de los usuarios, se relaciona con las condiciones sanitarias (baños), que

F'LE~~~l 9ó3tí %i~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

en algunos casos no se amplia este servicio y genera condiciones de malestar contaminando elaire y aumentando el riesgo de infecciones en los niños.

Medidas para meiorar la evaluación ambiental de los subprovectos de TRABAJAR

El Programa TRABAJAR mejorará su sistema vigente de evaluación ambiental creando listascomprobantes separadas por cada tipo de subproyecto. Cada lista comprobante tendrá seccionescorrespondientes a las etapas del ciclo del proyecto: preparación, evaluación, y supervisión. ElBanco revisará estos documentos antes de la evaluación del proyecto.

La misión de evaluación del proyecto también revisará la ejecución del programa al preparar laevaluación ambiental de los subproyectos. La necesidad de mas capacitación de los funcionariosdel programa TRABAJAR será examinada por la misión, así que la necesidad de contratar masespecialistas ambientales para revisar proyectos con impactos mas significantes. Además, lamisión y los funcionarios de TRABAJAR van a encontrarse con el Ministerio de Ambiente yotros ministerios importantes para: (i) asegurar que subproyectos de TRABAJAR cumplan lasnormas ambientales nacionales; (ii) entender la estructura legal para aspectos ambientales enArgentina; y (iii) establecer una relación entre TRABAJAR y los ministerios relevantes.

Recomendaciones

La principal recomendación son los aspectos sanitarios, ya que la mayoría de los proyectos queaumentaron la capacidad educativa, presentan grandes deficiencias en el manejo de los baños y delas aguas residuales provenientes tanto de los baños como de las cocinas. Se deberá fijar algunosparámetro como: (i) Número de alumnos por unidad sanitaria (baño), (ii) capacidad de cámarassépticas en relación con número de usuarios, etc. de acuerdo con las normas sanitaria locales.Además, es necesario tener en cuenta el impacto del aumento de usuarios y incorporarlo en elformato de propuestas de proyectos, el proceso de evaluación de proyectos, y en supervisión.Finalmente, los indicadores ambientales serian incorporados en el monitoreo y la evaluación delprograma TRABAJAR.

Metodología de la evaluación ex post: criterios de evaluación, resultados y análisis

Algunos criterios específicos de evaluación que se incluyen en este trabajo, se relacionan con laverificación del cumplimiento de condiciones de los aspectos técnicos y ambientales, aplicadosen el proceso de viabilidad de los proyectos. Estos aspectos a su vez están relacionadas con ellogro de los objetivos, y por lo tanto con otro tipo de impactos de los proyectos.

Aspectos ambientales: Se relaciona con los posibles cambios o impactos en las condicionesambientales internas o externas de las obras finalizadas.

* Verificaciones de las condiciones actuales en relación con el entorno* Riesgos existentes* Manejo de los componentes relacionados con elementos naturales (aguas, suelos,

focos de contaminación, etc.)* Aporte al mejoramiento de las condiciones ambientales* Importancia de los proyectos sobre estos aspectos

Page 3: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

Indicadores ambientales

* Impacto de los proyectos: Se refiere a los proyectos que presentan impactosnegativos o positivos sobre cualquier elemento del medio ambiente (aguas, suelos,aire, etc.)

* Medidas de manejo ambiental: este indicador se relaciona con la adecuación de lasmedidas tomadas frente a los posibles impactos de los proyectos o medidas aextemalidades del proyecto.

* Aporte del provecto a la protección del Medio ambiente: Se refiere al número deproyectos que han contribuido a mejorar alguna condición del medio ambiente.

Con base en los criterios de evaluación y la orientación hacia la definición de algunosindicadores relacionados con los aspectos técnicos, ambientales y de impacto, se elaboró unformato guía para la obtención de información. Este formato fue diseñado para uso delevaluador, con el fin de orientar y unificar las preguntas para todos los proyectos. También seobtuvo información específica por proyecto, sobre antecedentes, el contexto, comentarios deinterés, etc. El formato utilizado para la toma de la información es el siguiente:

PROGRAMA TRABAJAR IIIRegistro de información de la visita a los proyectos para la evaluación ex -post de una muestra de

Proyectos - Noviembre, Diciembre de 20001Fecha de la visita: s

Nombre y lugar del Proyecto Fecha de finalización

N' Identificación TipologíaNombre y cargo del informante de la visitaObjeto y origen del proyecto

Responsable de la operación y mantenimiento

Aspectos ambientales:Existen zonas ambientalmente frágiles o protegidas cercanas al proyecto? Si No No aplica ( )El área en donde se construyó el proyecto fue suficiente y adecuado? Si No No aplica ( )El espacio público se vio afectado por la obra? Si No No aplica Como?

La actividad del proyecto genera residuos? Si No Cuales?Manejo adecuado? Si No ( )Características de confort (luz, aire, etc.) adecuadas? Si No No aplica ( )Manejo de aguasManejo de suelos (erosión)Emisiones atmosféricasCobertura vegetalOtros

Entrevistas:Información adicional:

Información complementaria -

Page 4: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

Los indicadores ambientales obtenidos reflejan la relación que tienen los aspectos ambientalescon los proyectos del Programa y las acciones que directa o indirectamente se realizan conrespecto a los impactos. La estimación de los indicadores se basa en los siguientes criterios:

a) Impacto ambiental:

S: Si el proyecto presentó en su ejecución o presenta en su operación, impactos ambientales.N: Si no presenta ningún impacto.

b) Medidas de manejo:

A: adecuado para mitigar el impacto presentado. Se estima solo para los proyectos que presentandichos impactos.D: Los proyectos que maneja el impacto de manera insuficiente. Es decir que aún existe algúngrado de afectación ambiental.N: Los proyectos que no han tomado ninguna medida de manejo ambiental ante los impactosproducidos.

c) Aporte ambiental

S: los proyectos que adicionalmente contribuyen a mejorar algunas condiciones ambientalesexistentes, previamente a la construcción del proyecto.N: El resto de proyectos que no presentan condiciones externas susceptibles de mejorar.

Con base en la tabla del Anexo 1, La estimación de estos indicadores ambientales se presentan enel siguiente cuadro:

Variable Indicador ResultadoS: presentó o presenta 47.5%

IMPACTO AMBIENTAL N: no presenta impacto 50.0%ND: sin información 2.5%A: Adecuado 63.2%

MEDIDAS DE MANEJO* D: deficiente 26.3%N: ninguno 7.9%ND: sin información 2.6%

APORTE AMBIENTAL S: aporte adicional 18.8%* El valor de este indicador es con base en los proyectos que presentan o presentaron

impacto ambiental.

En general, el impacto ambiental más común de los proyectos es el aumento del volumen deaguas residuales causado por el aumento de los usuarios, especialmente en los proyectos deampliación de escuelas, comedores infantiles, salones comunales, etc.

Otro impacto, generado también por el aumento de los usuarios, se relaciona con las condicionessanitarias (baños), que en algunos casos no se amplia este servicio y genera condiciones de

Page 5: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

malestar contaminando el aire y aumentando el riesgo de infecciones en los niños. Las medidasde mitigación de estos impactos se relacionan con la ampliación de los servicios sanitarios y delos sistemas de disposición y/o tratamiento de aguas residuales. En la mayoría de los casos (63%)ha sido adecuado su manejo. En los proyectos que presentan un manejo inadecuado son aquellosen que no se previó ninguna actividad al respecto y se encuentran saturados los sistemas dedisposición de aguas residuales (pozos sépticos). En estos casos se presenta contaminación de lossuelos y focos de infección.

Los proyectos que han aportado al mejoramiento de las condiciones ambientales, son lospavimentos y adoquinados, las defensas hidráulicas, algunos canales y en especial un sistema deriego que presentó un efecto indirecto muy importante sobre los suelos. Las obras de pavimentosy adoquinados contribuyen a disminuir la contaminación del aire por emisión de polvo en épocassecas y lodos o aguas estancadas en épocas de lluvia.

Page 6: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

ANEXO 1: Análisis AmbientalEVALUACION DE UNA MUESTRA DE PROYECTOS DEL PROGRAMA TRABAJAR III

Tabla de indicadores de evaluación asignados a los proyectosPreparado por: María Claudia Vasquez (versión del 4 enero de 2002)

Indicadores ambientales

No. Nombre y localización del proyecto Impacto Medida Aporte

ambient.

OM Const. 2 aulas Escuela "Virrey Toledo",Salta S N

02 Canal de desagüe pluvial en la Silleta, Salta S D S

03ME Refacción Escuela "Bella Vista", Chicoana. S D

04ME Refacción Escuela "El Nogalar", Chicoana. S A S

OSME Refacción Escuela "El Tipal", Chicoana, Salta N

06ME Refacción Escuela "Chivilme", Chicoana. S A S

07M Mejora de la red de agua potable, Guachipas N ND

08 Cordón cuneta y enripiado, el carril S A

09 Const. Feria artesanal, Tumbaya, Jujuy S D

10 Sistema de riego, Tumbaya grande, Jujuy S A S

1 1 Prov. Agua potable en Cienaga Pat., Jujuy N ND

12 Playón polideportivo en Maimara, Jujuy S A

13M Red de agua potable, Abrapampa, Jujuy N ND

14 Ampliación Escuela #245, Abrapampa N

15M Con. Centro cuidados infantiles Abrapampa S D

16 Centro de salud Warmi", Abrapampa. (2P) ND ND

17 Comedor infantil "Los Pumitas", La Quiaca S A

18 SUM Santa Clara, La Quiaca, Jujuy S A

19* SUM, centro vecinal la Quiaca, Jujuy S A

20 Hogar infantil "Caritas tiemas", La Quiaca S A

21 Refacción sala 7 Hospital P. Osorio, Jujuy N S

22 Refacción sala 1 Hospital P. Osorio, Jujuy N

23 Cons. Baños barrio belgrano, Jujuy S A

24M Cons. Aula y baños, La esperanza, Jujuy S A

25 Hospital "Amigo de la mama y el niño", S.Pedro S A

26M Tanque elevado de agua, S.Cayetano, Jujuy N

27 Red de agua potable, Caimancito, Ledesma N ______X ___ X_ND

28 Playón polideportivo Escuela normal, Ledesma S D

29 Amp.aulas y baños Escuela normal, Ledesma S A

30 Tapado de canal pluvial, Ledesma S A

31 M Centro cuidad infantil "Fraile Pintado", Jujuy S A S

32 Ampl. centro salud "Troncos de Talar" CU S A

33 Veredas barrio las Tunas El Tigre CU N S

34 Refac. centro de acción social, Las Tunas CU S A

35 Plaza Kanmar, barrio Mascota, Tiggre CU N S

36 Ampliación Red de agua, San Fernando CU N

37 Desague pluvial, San Fernando N

38 Construcción de vestuarios, San Jose CU N

39 Red de agua nueva y conex., San José CU N

40 Construcción de veredas, San José CU N

41 Polideportivo, bajo Boulogne, San Isidro CU S D

42 Const. Plaza, bajo Boulogne, San Isidro CU S D S

43 Recup. Ambiental ribera rió Bajo Boulogne CU N S

Page 7: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

44 Const. De vivienda Toba, en Pilar CU S A | _i

45 Ampliación de vivienda Toba, Pilar CU N

46 Pozos negros para plan de lote, Cuartel 50 CU S A

47 Red plu., vías y estación., Coleg. Nal. Nogoya S N

48 Cordón cuneta, San blas, Nogoya. ER N S

49 Adoquinado calle San Luis, Nogoya ER N S

50 Veredas barrio Este, Nogoya. ER N51 Red agua potable, loteo el mirador, Nogoya N

52 Red Cloacal, loteo el mirador, Nogoya N

53 Red agua potable, barrio el chaniar, Nogoya N

54 Red agua potable barr. hipódromo, Gualeguay N

55 Red cloacal barrio hipódromo, Gualeguay N

56 Pavimentos y cordeon cuneta, Gualeguay N S

57 Vivienda, barrio hipódromo, Gualeguay N

58M Red agua potable, Bovril N

59M Centro comunitario Juventud, Bovril N

60 Ampliación Centro salud Conscripto Bernardi S A

61 Campo deportivo Conscripto Bernardi ND ND

62M Comedor comunitario Conscripto Bernardi N

63M Hogar de ancianos Conscripto Bernardi N

64 Comedor comunitario, Federal, ER S A

65 Desagues pluviales Colonia Federal S A S

66 Centro Mpal de Cultura Federal N

67 Ampliación centro de jubilados, Federal N

68 Agua potable Dpto. S. Cristo. S Guillermo, SF N

69 Aula y deposito Escuela radial Ambroseti, SF N

70 Amplia.dormitorios Escuela Albergue 6. SF S D

71 Amplia.red agua. 22 vivien, Monte Vera SF N

72ME Refacc. Escuela #40, Monte Vera SF N

73ME Refacc. Escuela G. Rodolfo F. Monte Vera SF S D

74 Ampl. Escuela #6093, Sta. Rosa de C. SF S N

75 Centro de cuidado infantil. Sta. Rosa SF S A

76 Defensa hidrau. en Vuel. Pirata, St. Rosa SF S ND S

77 Const. Viviendas, St. Rosa, SF N

78 Ampl. Centro de atención niños desnut. SF S A

79 Ampl. Talleres biblioteca popular. SF S D

80 Refac. Centro de discapacitados. SF N

PROYECTOS VISITADOS EN MISIONES

81 4 proyectos de 9 viviendas en La Rioja N

82 Refacción taller ocupacional, Arauco La Rioja N

83 3 Centros de cuidad infantil, Fiambala S A

84M 1° etapa Minihospital de Fiambala S A

85 Canales de riego y sifones, Fiambala S A S

86 Nueva captación de agua potable, Fiambala S A

87 Comedor esc. Rehab. invidentes, Rosario ND

88 Refacción escuela técnica. Rosario N

89 Áreas recreativas escuela Sta Lucia. Rosario S

90 Ampl. Sala jardín escuela Sta. Lucia, Rosario ND

91 Ampl. Red de agua potable, Rosario N

92 Vivienda Villa Banana, Rosario N

93 Playo polifuncional, escuela #105, Crespo ER |_|| S 5

Page 8: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

94 Ampliación hogar de rehab. Oncológica, ER N

95 Salón en centro comunitario, ER S D

96M Ampl. Red de agua potable, A Saravia, Salta N

97M Comedor infantil, S. Antonio, Jujuy N

98M Escuela especial Elena Edams K, Tucumán N

99M Ampl. Red agua potable, barrio mpal. Tucumán N

100 Vivienda Plan Nuevo Hogar, Cachi, Salta N

101 Revestimiento canal de riego, F. Palermo Salta S

102 Playón polideportivo 1° Mayo,Carmen Jujuy N

103 Centro educativo Cristo Rey, Perico, Jujuy N

104M Dispen, consultorio médico, Arcadia, Tucumán S N

105M Centro de salud, Alto Verde, Tucumán ND

106M Jardín de infantes. G.D.G. Sarmietnos, Tucum. S A

107M Esculea Virgén Generala. V. Belgrano, Tuc. S A

108 Refacción Escuela Julio A. Roca, Tucumán S

109M Puesto sanitario Ceibalito, J.V.G., Salta ND

11OM Centro Com. G. Castro, San Pedro. Bs.As ND

Page 9: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

4 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

Viabilidad ambiental:

s Evalúa los potenciales efectos de la obra generada por el proyecto sobre el medio amnbiente.9 Se desestimarán aquellos que no cumplan con la normnativa vigente en la materia yproduzcan un impacto ambiental negativo de significación, sin posibilidad de implementarmedidas de atenuación en el marco del planteamiento técnico-económico propuesto.

3~ Se pretende facilitar la evaluación de posibles efectos ambientales asociados con la-@ introducción de nuevas tecnologías o nuevas prácticas laborales; por lo que se hace necesario

trabajar con una combinación de datos e hipótesis.

La promoción de la toma de conciencia de las cuestiones relativas al medio ambiente, laidentificación y solución de los problemas ambientales, específicamente nacionales, formaparte de una viabilidad ambiental.

El objetivo es asegurar que los proyectos presentados para la evaluación propongan larealización de actividades apropiadas y sustentables desde el punto de vista ambiental y quecualquier repercusión en el medio ambiente haya sido reconocida y tenida en cuenta en eldiseño del proyecto.

Cualquier tipo de proyecto deberá tener ciertas medidas de atenuación como por ejemplo,J para evitar afectar áreas ecológícamente frágiles, dificiles o inseguras, la adecuada selección

de su localización. La ubicación de los proyectos, será la manera más efectiva de minimizarlos impactos ambientales negativos.

3

1. METODOLOGIA DE EVALUACIÓN

A los efectos de la realización de la evaluación ambiental de los proyectos presentados en elmarco de este Programa, se detallan a continuación -a modo de orientación- los pasos a seguir.

1.1 Recopilación de normativa aplicable

Se deberá reunir, a los efectos de implementar la evaluación, la normativa y reglamentaciónexistente referida a la calidad del ambiente, la salud y la seguridad a niveles municipales,provinciales y/o nacionales.

o> 1.2 Identificación del proyecto

El evaluador deberá conocer la totalidad del proyecto a los efectos de poder establecer loslímites del área de estudio para esta evaluación. Si la informnación presentada no fuera suficiente,

Page 10: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

deberá determinar si una visita de campo puede satisfacer esta necesidad y en caso afirmativoimplementarla.

Por otra parte se deberá establecer una descripción del medio ambiente en el que se encuentrainmerso el proyecto; para ello se deberá recopilar información sobre los rasgos pertinentes del medioambiente en el área de estudio.

1.3 Determinación de impactos ambientales negativos

El evaluador deberá identificar los impactos ambientales posibles distinguiendo entre impactossignificativos positivos y negativos, directos e indirectos, inmediatos o de largo alcance eidentificando los impactos inevitables.

Por otra parte se deberán caracterizar los datos disponibles identificando las deficiencias deinformación y dudas relacionadas con los posibles impactos que serian resueltos en la visita decampo.

1.4 Evaluación y elaboración de recomendaciones

Una vez satisfechos los pasos anteriores el evaluador deberá proceder a realizar la evaluaciónde viabilidad ambiental según lo establecido en el formulario y guía para evaluación de proyectos.En primer lugar se procederá a contestar a las preguntas excluyentes que determinan en formadirecta los dictámenes favorables o desfavorables.

Superada esta instancia se proseguirá con las preguntas que permniten determinar la necesidadde efectuar recomendaciones al proyecto; éstas se deberán formular teniendo en cuenta los pasos quese describen seguidamente.

Ie Análisis de alternativas al proyecto propuesto: describir alternativas examinadas durante laelaboración del proyecto e identificar otras altemativas que lograrían los mismos objetivos.

3l Elaboración de un plan de manejo para atenuar los impactos negativos: recomendacionesde medidas factibles y costo-efectivas para evitar o reducir los impactos negativossignificativos hasta niveles aceptables, considerar las compensaciones y todo lo referente asu implementación.

3 Identificación de las necesidades institucionales para implementar las recomendacionesde una evaluación ambiental: revisar la autoridad y capacidad de las instituciones locales,recomendar pasos para favorecerlas.

E Elaborar un plan de seguimiento: plan detallado para controlar las medidas atenuantes ylos impactos del proyecto durante su construcción y operación. Plan de costos de capital y deotros insumos (capacitación y mantenimiento) necesarios para su ejecución.

e Calendario: de fechas para la revisión de los avances en la implementación de las medidasrecomendadas.

' 3

I *

I P

Page 11: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

* 2. IMPACTOS AMBIENTALES POR TIPOLOGÍA

2.1 Riego

Los proyectos que contemplan riego y/o drenaje, manejan las fuentes de agua a fin de promoverla producción agrícola y/o el mejoramiento de la salud de la población. Existen muchos tipos deriego, que dependen de la fuente de agua superficial o freática (subterránea), su forma dealmacenamiento, el sistema de transporte optado, la distribución de la misma y los métodos deentrega previstos.

El método principal de entrega es el de superficie, es decir el riego por inundación o a través desurcos, donde el agua se distribuye por gravedad en la zona que va a ser regada. También se suelen

.3 emplear rociadores o riego por goteo. El riego por aspersión deja escapar las gotas de agua en lasuperficie de la tierra simulando el efecto de la lluvia. Si bien dichas tecnologías requieren unainversión inicial más grande y un manejo mucho más intensivo que el riego de superficie, prometeun potencial para optimizar la eficiencia del uso del agua y así reducir los problemas relacionadoscon el riego.

Impactos positivos

El uso ineficiente del agua no solo desperdicia el recurso sino que deteriora el terreno a travésde la saturación, salinización y lixiviación, reduciendo así la productividad de los cultivos. Por lotanto la optimización del agua deberá ser una de las preocupaciones fundamentales de todo proyectode riego.

Los beneficios obvios del riego provienen de la mayor producción de alimentos. Además, laconcentración e intensificación de determinadas producciones puede ser el generador de unaprotección adicional de los bosques y de las tierras silvestres, para que estos no se conviertan enterrenos agrícolas.

Existen otros beneficios para la salud como por ejemplo la mejor higiene y, por consiguiente,una reducción de la incidencia de ciertas enfermedades en la población.

Impactos negativos

2 La mayoría de los grandes proyectos de riego implican:

E la saturación y salinización de los suelos,e la mayor incidencia de enfermedades transmitidas o relacionadas con el agua,3 el reasentamiento o cambios de estilo de vida de las poblaciones locales,e el aumento en cantidad de plagas y enfermedades agrícolas debido a la eliminación de

la mortandad que ocurre durante la temporada seca,e la alteración de microclimas,e la expansión e intensificación de la agricultura que facilita el riego puede causar

mayor erosión contaminando el agua superficial y subterránea con los biocidasagrícolas, reduciendo así la calidad del agua y

Z el florecimiento de las algas, la proliferación de las malezas acuáticas con el riesgo deobstrucción de los canales de riego o de las vías acuáticas aguas abajo.

*9

'3.}

Page 12: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

Los proyectos de riego que represan o desvían aguas de ríos tienen el potencial de causarimportantes trastomos ambientales como resultado de los cambios en la hidrología y limnología de.4 las cuencas de los ríos. Al reducirse los caudales de los ríos se cambian los usos de la tierra y de laecología de las zonas aluviales, trastornando la pesca en el río y en los esteros; y permitiendo de estamanera que las aguas saladas invadan el río y el agua freática de las tierras aledañas.

Otro punto que deberá tenerse en cuenta en el desvío y en la perdida de agua debido a los riegoses la reducción de los caudales que llegan a los usuarios aguas abajo, incluyendo las poblaciones, lasindustrias y los agricultores.

La posible reducción de los flujos básicos de los ríos pueden acarrear también una dilución delas aguas servidas poblacionales e industriales que se introducen aguas abajo, pudiendo causar

31 contaminación y peligros para la salud humana.

También se pueden causar inconvenientes en los niveles de aguas freáticas, que se utilizanexcesivamente (más utilización de la que se recomendaría por su tasa de recuperación), provocandohundimientos de tierra, disminuyendo la calidad de las aguas y permitiendo la intrusión del agua

;> salada (en áreas costaneras).

3 Existen factores ambientales externos que pueden ocasionar trastornos en los proyectos de3 riego. El uso de la tierra aguas arriba incidirá en la calidad de agua que se utiliza en las áreas deriego, especialmente en su contenido de sedimentos, es decir en la erosión causada por la misma

3 agricultura y en la composición química (contaminantes agrícolas o industriales). La utilización de3 agua con muchos sedimentos puede obstruir los canales. Posteriormente, cuando se limpian los.3 canales y el sedimento es depositado en los terrenos aledaños durante determinado tiempo, puede

ocasionar la obstrucción del paso del agua para el riego.

33 Alternativas a los proyectos

Más allá de las recomendaciones particulares que se describen en el punto 3 de este documento,existen alternativas a los proyectos que pueden minimizar los impactos ambientales negativos. Para

3 la formulación de alguna de estas alternativas se deberá tener en cuenta el diseño y el manejo de los3 proyectos de riego, y promover los de pequeña escala. Algunas de estas alternativas podrían ser:

'3 a) Mejorar la eficiencia de las obras ya existentes, restaurando las tierras degradadas, en'3 lugar de promover nuevos emprendimientos.b) Impulsar proyectos de pequeña escala.c) Impulsar aquellos proyectos que utilicen aguas freáticas o, en la medida de sus

posibilidades, una combinación de ambas (superficiales y freáticas) para flexibilizarlos suministros.

d) Desalentar el uso de aguas servidas como fuente de suministros.

33 Monitoreo3

Los factores que se deberían monitorear son:

3 el El clima (vientos, temperaturas, lluvias etc.)El El caudal del río en diferentes puntos (aproximado)l Los niveles de nutrientes de las aguasl0 Los niveles y calidades de las aguas freáticas en el área del proyecto

Page 13: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

0 Los niveles de salinidade Los requerimientos de aguas según los tipo de cultivos del áreaE Las condiciones de los canales de distribución y drenajes La presencia de vectores y de enfermedades

22.2 Camínos secundarios

Se consideran en esta tipología los caminos que unen los pequeños poblados. Generalmente soncaminos terciarios, secundarios o de penetración. Normalmente no son pavimentados, son másangostos, sus curvas son más cerradas y las cuestas más empinadas.

Impactos positivos

La construcción de caminos facilitará el acceso a los mercados de los productos zonales, a losservicios de salud y de educación, además de resultar un estímulo a las agroindustrias y ofrecer

j) mayores oportunidades de empleo a corto plazo.

La generación de caminos aumenta el valor de las tierras y causa un uso más intensivo de latierra, en especial de aquellas que se encuentran en sus cercanías.

Para potenciar los aspectos positivos, se requerirá la participación de una variedad deorganizaciones y de niveles nacionales, regionales y municipales en la planificación, construcción ymantenimiento de los caminos secundarios, terciarios y/o de penetración

Impactos negativos

El principal impacto ambiental que normalmente se asocia con los caminos secundarios y/oterciarios, es la erosión. Efectuar la construcción durante la temporada de lluvias o dejar los suelosdesnudos innecesariamente (debido a usos incorrectos en los métodos de construcción) causadirectamente erosión.

Si se construyen caminos en zonas que habitualmente reciben abundantes lluvias, y el diseño delos sistemas de drenaje no es el adecuado, puede ocurrir que poco a poco los caminos se destruyan oque se generen fuertes impactos negativos en los terrenos lindantes, especialmente en aquellos31 terrenos muy empinados. Los deslizamientos y derrumbes en las áreas empinadas pueden causartambién un notable deterioro.

Respecto de las áreas de bajas precipitaciones, una breve pero intensa lluvia en un sistema dedrenaje mal diseñado puede causar la erosión de grandes cantidades de tierra del área más abajo delas zanjas de drenaje.

Además de destruir el terreno y la vegetación lindante, la erosión puede causar serios problemasde sedimentación en las aguas superficiales cercanas.

Puesto que poseen un potencial mayor para generar problemas ambientales, los caminos que seconstruyen en zonas húmedas y empinadas necesitan normas más estrictas para su construcción ypor ende sus costos serán más elevados que aquellos que se construyan en áreas más llanas.a

Page 14: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

Se deberá tener en cuenta en la construcción de dichos caminos el tipo de terraplenes que-» interferirán con el drenaje transversal o sobre diques que no permitan un normal movimiento del

agua, pudiendo de esta manera perjudicar en forma permnanente los ciclos biológicos y laproductividad de los ecosistemas de las tierras húmedas. También es necesario destacar que loscaminos pueden causar inundaciones en las áreas colindantes al bloquear el flujo y aumentar elcaudal de agua.

Tema especial

La ubicación del camino constituye seguramente una de las decisiones más dificiles y críticasen lo que respecta a su construcción. Esta determinará mayormente el tipo y la magnitud de los3, impactos ambientales y sociales que serán causados.

3 Para la construcción de caminos se deberá evitar afectar terrenos silvestres críticos y hábitats de-3 la fauna. Una vez definido el lugar para construir el camino, se deberá evitar que el mismo se3 localice cerca de las laderas empinadas, los suelos inestables y los lugares donde el flujo de agua ysu drenaje pueden ser generadores de serios inconvenientes.

33 El mantenimiento de los caminos es un punto importante a tener en cuenta, puesto que

normalmente los costos que se estiman para este tipo de proyectos son mínimos. Las acciones pararealizar dichos trabajos son normalmente deficientes, especialmente para aquellos que son poco3 transitados, por lo que elevar los costos de mantenimiento ayudará a evitar problemas ambientales ysocioeconómicos.

El sobrepeso de los vehículos de carga deberá ser tomado en cuenta en el disefio y posteriormantenimiento de los caminos.

Monitoreo

3D Los factores a monitorear deberían ser:

3E Establecer los niveles de erosión durante y después de la construcciónIE Instalación de los medios para controlar la erosión y el drenajee Verificar la correcta eliminación de los desechos en los sitios de la construcción

(desde materiales de corte y rellenos hasta basuras)El Preparar un plan de monitoreo en función de las medidas de atenuación seleccionadas

y asignar las correspondientes responsabilidades para su implementaciónE Creación de un sistema de drenajes

2.3 Agua potable

En los proyectos de agua potable los puntos más significativos son aquellos que se refieren a losreservorios de aguas y los de alcantarillado con tuberías principales de transmisión del agua.

Los proyectos de agua potable incluyen entre sus actividades la construcción, expansión orehabilitación de tanques de agua y reservorios, la realización de pozos y estructuras receptoras, la3

Page 15: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

instalación de tuberias principales de transmisión y estaciones de bombeo, obras de tratamiento ysistemas de distribución, las provisiones para la operación y el mantenimiento.

.3 La instalación de tuberías en zonas altas incluye actividades a las que se le debe prestar especialatención. El levantamiento topográfico, el desbroce del derecho de vía, la excavación de zanjas, lacolocación, doblado, soldadura, envoltura y revestimiento de las tuberías, la instalación de la

-23 protección catódica para controlar la corrosión, la colocación de zanjas, las actividades de relleno y3 la limpieza.

2.4 Desagues pluviales/cioacales

3 Los sistemas y servicios urbanos, (el agua potable o el saneamiento), se congestionan cada vez3 más debido al crecimiento demográfico. Los recursos naturales vitales para el desarrollo humano se

pierden o se mal gastan mediante políticas urbanas inapropiadas. A menudo aumenta3 considerablemente el radio de impacto de las ciudades sobre los recursos que se hallan lejos de ellas,3 es más, las áreas urbanas se encuentran abarrotadas por los desechos que ellas mismas generan y3 asfixiadas por sus propias emisiones como resultado de políticas y prácticas inadecuadas de control3 de la contaminación y del manejo de los desechos.

-23 Las decisiones en cuanto al tipo y ubicación de la descarga de los efluentes y de los niveles de23 tratamiento, son importantes y no deben ser tomadas sin la debida información, puesto que elvolumen y la concentración actual de las aguas servidas son un dato básico para el proceso deplanificación y además será importante establecer proyecciones realistas en cuanto a la magnitud y23 coyuntura de las necesidades de recolección y tratamiento.

;-> Será necesario preparar los permisos de descarga o establecer niveles mínimos de base para lostratamientos de las aguas. La principal tarea de la planificación deberá ser la identificación de unaubicación aceptable para la desembocadura de los efluentes, donde los mismos no degradenimportantes áreas de agua ni contaminen los lechos.

Impactos positivos

Cuando este tipo de iniciativas son ejecutadas correctamente, su impacto total sobre el medioambiente es positivo. Estos impactos incluyen la disminución de molestias y peligros directamenterelacionados con la salud pública en el áreas de servicio.

Impactos negativos

J3 Se deberá prestar atención, cuando se ponga en operación al sistema de colección, al hecho deno hacerlo sin antes poner en funcionamiento las obras de tratamiento, porque se corre el riesgo deuna concentración de descargas peligrosas que serán la causa de la contaminación de las aguassuperficiales, produciéndose un efecto neto en el aumento de la escasez del agua o un aumento en elcosto de tratar el agua para el consumo. Entonces, instalar agua potable para luego proceder con eldesarrollo del tendido de la red podría ocasionar peligros para la salud pública o contaminación delagua si no se establece previamente o al mismo tiempo una estructura respectiva para el tratamientode las aguas servidas.

El tratamiento de las aguas servidas genera básicamente lodo y otros desechos sólidos siendo amenudo dificultoso encontrar un sitio adecuado para el relleno o la incineración o salidas para su

X

Page 16: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

reubicación y de no encontrarse soluciones, una porción importante de los contaminantes eliminadosde las aguas servidas se tomarán contaminantes para la tierra; por lo que el manejo del lodo debe4 formar parte del plan integral de un sistema de tratamiento de aguas servidas.

Otro punto a tratar será el medio ambiente humano, puesto que la ubicación de las instalacionesde tratamiento a veces pueden resultar molestas para los poblaciones de las cercanías. Se debe tenercuidado de ubicar a las instalaciones de tratamiento y eliminación donde los olores o ruidos nomolesten a los residentes. Normalmente los pobladores corresponden a grupos indefensos, que nopueden hacer frente a tales iniciativas o a los costos de una reubicación. Entonces se deberán incluirmedidas de mitigación para compensar los impactos adversos sobre el medio ambiente humano. Siacaso no se resolviese este problema se correría el riesgo de resolver un problema ambientaltransfiriéndolo a otro.

Evaluación33 Al momento de realizar la evaluación ambiental, se deberá tener en cuenta una serie de aspectos3 que el diseño del proyecto debería haber tenido en cuenta.

3 El simulación de los procesos de dilución, dispersión, estratificación y descomposición delcontaminante.

1? requerimiento de datos respecto del flujo de descarga, de la temperatura, de la salinidad, y3 de la calidad del agua.3 El el apoyo institucional es crítico para la operación exitosa de una instalación de aguas3 servidas.3 121 los trabajadores que entren en espacios encerrados a trabajar en zanjas profundas, deberá

tener el equipo eléctrico o manejar el cloro u otras substancias químicas peligrosas. Estedebe estar correctamente equipado e instruido en los procedimientos de seguridad y

3 respuesta a los accidentes..3 El proteger los canales de los ríos, las playas y las tierras húmedas

3l detectar substancias peligrosas que entran en los obras de tratamientotE monitorear los sitios de eliminación, asegurando los productos de los lodos y de las aguas

para que cumplan con las normas de reutilización.

2.5 Vivienda

.3 Los proyectos de vivienda a escala son urbanizaciones con múltiples unidades, diseñadas en.3 planes integrados sobre un mismo terreno. Como límite inferior para el tamaño de las3 urbanizaciones podrá tomarse el parámetro de 2 hectáreas, cumpliendo así con ciertos reglamentosambientales como por ejemplo un razonable límite operativo para viviendas separadas, unidas porun patio, sin importar el número de unidades.

33 Impactos directos

Para los residentes existen muchas condiciones naturales- y artificiales que han tenido graves3 impactos negativos sobre el medio de vida y que excluyen la elección de un sitio deterrninado como-3 por ejemplo los peligros de inundaciones, las condiciones inestables del suelo o suelos con grandes

densidades de sal. Las condiciones artificiales podrían relacionarse con la eliminación de losdesechos o tierra que han estado sujetos/as a procesos industriales.

3)

A)

Page 17: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

Por ello es que los impactos ambientales directos se dan a niveles regionales, locales yespecialmente del sitio mismo. Los efectos regionales tienen que ver con la perdida de tierra, amenudo con la pérdida de tierras agrícolas de primera calidad, que son los principales recursosperdidos a causa de estos proyectos de urbanización.

La alteración de los sistemas naturales existentes debido a los proyectos mal diseñados acelera-) la erosión y sedimentación afectando la calidad del agua superficial y subterránea. Es posible que en

algunos casos disminuya la cantidad de agua subterránea como consecuencia de la existencia demayores áreas impermeables, como por ejemplo el pavimento y la eliminación de la vegetación yalteración de los patrones naturales de drenaje. El drenaje de las aguas de lluvia y los sistemas deresiduos sanitarios en muchos de los casos sobrecargan la capacidad de absorción y tratamiento delos suelos y de las redes de drenaje, contaminando así las aguas subterráneas. La erosión, elhundimiento, los deslaves y algunas fallas mecánicas del suelo y del subsuelo, se dan en sitiosincorrectamente urbanizados, particularmente donde existen inclinaciones empinadas.

Muchos de los impactos se desarrollan durante la construcción. Un ejemplo de ello es la:3 eliminación de la vegetación del lugar quedando el suelo expuesto a la lluvia o al viento. Laexcavación y la nivelación empeoran aún más esta situación, aumentando el escurrimiento y porconsiguiente la erosión y la sedimentación. La maquinaria y el almacenamiento de los elementospara la construcción compactan el suelo haciéndolo más impermeable y destruyendo su estructura.

Monitoreo

El seguimiento de las condiciones ambientales será necesario para asegurar que los sistemascontinúen operando como fueron diseñados. Para ello se deberá:

3 verificar la calidad del agua subterránea donde se emplean pozos,L determinar la capacidad técnica y0 determinar la fortaleza institucional.

2.6 Pequeñas obras hidráulicas (como protección contra las inundaciones)

Incluye tanto a los medios estructurales como a los no estructurales que dan protección oreducen de alguna manera los riesgos de inundación. Las medidas estructurales incluyen a lasrepresas y a los reservorios de agua, a las modificaciones de los canales de los ríos, de los diques yde las riberas, de las depresiones desbordables, a los cauces aliviadores y diferentes obras dedrenaje. Las medidas no estructurales consisten en el control del uso de los terrenos aluvialesmediante la zonificación, los reglamentos para su uso, las ordenanzas sanitarias y de construcción yla reglamentación del uso de la tierra de las cuencas hidrográficas.

Impactos positivos

Las depresiones para desbordamiento usualmente son pantanos entre las riberas de un río y los3 costados de un valle. Asimismo es posible construir depresiones artificiales para las aguas. Lasdepresiones de detención o embalses pequeños se emplean a menudo cerca de las áreas urbanas parainterceptar y recolectar los flujos antes de que estos lleguen al río; también son efectivos para

x reducir los caudales picos. Dichas depresiones tienen un efecto positivo en cuanto alreabastecimiento de los auríferos y permiten que se asienten los sedimentos suspendidos, que de otramanera fluirían hacia el canal. El mayor inconveniente es que pueden convertirse en hábitats paravectores de diferentes enfermedades.

J.

*

Page 18: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

Impactos negativos

Las principales medidas estructurales para controlar las inundaciones, se basan en laeliminación de la inundación natural y de los beneficios que esta trae. Los terrenos aluviales sonproductivos porque los hacen así las inundaciones; ésta renueva la humedad de los suelosdepositando limos en las tierras aluviales fértiles. En las áreas áridas, posiblemente sea la únicafuente de riego natural o de enriquecimiento de los suelos.

Al reducir o eliminar las inundaciones existe la posibilidad de empobrecer la agricultura de losterrenos aluviales (recesión), su vegetación natural, las poblaciones de fauna y ganado, la pesca delos ríos y de las zonas aluviales, que se han adaptado a los ciclos naturales de inundación. Es poresto que se hace necesario tomar medidas de compensación para mantener el nivel de productividadde los sistemas naturales utilizando fertilizantes o riego en los terrenos agrícolas mejorando así losterrenos de pastoreo o implementando sistemas intensificados de manejo y producción de la pesca.Si a raíz de las medidas de canalización se redujese la frecuencia de las inundaciones setransportarán los sedimentos que ingresan a los ríos en las áreas altas de la cuenca hidrográfica a ladesembocadura del rio (a menos que existan áreas de rebosamiento aguas abajo).

Las grandes cantidades de depósitos de agua en el río pueden causar impactos (cambios)3 ~ fisicos, mediante la sedimentación y las variaciones en los caudales de agua a la altura del estuario,de deltas o de áreas costeras cercanas a playas e influir en la pesca de estos ecosistemas.

Las funciones de los embalses de agua en cuanto al control de las aguas, es el reducir loscaudales picos que ingresan en determinadas áreas propensas a inundaciones. La operación de un3 reservono para controlar las inundaciones es muy diferente al funcionamiento hidroeléctrico o parariego. En lugar de mantener altos niveles de agua con el fin de tener mayores cargas hidrostáticas opara nego. su operación para controlar las inundaciones requiere que se mantengan bajos los nivelesde agua, antes y durante la temporada de inundaciones, para tener la capacidad de almacenar lascrecientes de agua.

Sin embargo, la eventual liberación de agua puede causar problemas; en lugar de estarinundadas a una mayor profundidad durante un periodo más corto de tiempo, algunos terrenosestarán inundados a una profundidad mucho menor, pero durante un período mucho más largo.(Probablemente esto no sea compatible con ciertos sistemas agrícolas existentes).

Las medidas estructurales para controlar las inundaciones en las riberas y/o el mejoramiento decanales, incrementan siempre la capacidad del rio aumentando la velocidad de sus flujos. Lasmodificaciones al canal que se podrían realizar son: el dragado para que sea más ancho o profundo,el desmalezamiento, la limpieza del cauce en general, el emparejamiento del lecho o de las paredes(esto sirve para aumentar la velocidad del agua que pasa por el sistema impidiendo probablesinundaciones, al enderezar los meandros/codos se reduce el riesgo de que el agua rompa la orilla delrio en la parte exterior de las curvas, donde normalmente la corriente es más rápida y el nivel es másalto).

La modificación de una vía hídrica puede causar algunos impactos negativos. Se deberá teneren cuenta que cualquier medida que aumente la velocidad de la corriente, incrementará la capacidaddel agua de causar erosión. Los problemas de erosión y sedimentación pueden ocurrir en el sitio oaguas abajo; al pavimentarse las canales, se reducen o se eliminan prácticamente todos los factoresque impiden el flujo, pero ésta práctica produce problemas estéticos y ambientales, incluyendo lareducción de la renovación de las aguas freáticas y trastornando las poblaciones acuáticas.

Page 19: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

La limpieza y/o dragado de los canales puede generar un gran impacto en los organismosacuáticos y la pesca, porque destruye sus hábitats. Otra serie de problemas se origina en laeliminación de los desechos del dragado. El mejoramiento del canal puede aliviar los problemas3 causados por las inundaciones en las áreas tratadas; sin embargo, los picos serán más altos aguasabajo y símplemente lo que se ha hecho es transferir el problema a otra parte.

Las estructuras para controlar las inundaciones son costosas, además le dan a la población unsentido falso de seguridad porque ésta piensa que se ha eliminado el riesgo de inundación, en lugarde pensar que sólo lo ha reducido. Esto a veces estimula el desarrollo en lo terrenos aluviales,causando resultados desastrosos en casos de crecientes altas o de fallas en las estructuras de control.

Tema especial - Medidas no estructurales para el uso de los terrenos aluviales

Las medidas no estructurales para controlar las inundaciones tienen por finalidad prohibir oregular el desarrollo de zonas aluviales o la cuenca hidrográfica o proteger las estructuras yaexistentes a fin de reducir la posibilidad de sufrir pérdidas debido a las inundaciones (medidaspreventivas - bajo costo).

3 Esencialmente estas medidas son beneficiosas porque no tratan de regular el modelo natural de3 inundación de un río, es mucho mejor mantener los terrenos aluviales sin desarrollo como áreas de3 desbordamiento (si ya existe un desarrollo, deberían implementarse una combinación de las dos).

La zonificación es un medio efectivo para controlar el desarrollo de un terreno aluvial; al3 destinarse dichas tierras a la agricultura, los parques o áreas de conservación, se protege la zonaaluvial, previniéndose otro uso vulnerable a las inundaciones del terreno. Como las tierras húmedascumplen la función natural de control, será importante implementar zonificaciones, que prohiban lasactividades que puedan reducir su capacidad de almacenamiento de agua.

Por último se pueden realizar diferentes actividades que ayudarán a reducir o demorar el flujode agua de los terrenos, y aumentar la infiltración, para así reducir el riesgo de inundación. Estasactividades incluyen el manejo de la cuenca hidrográfica. Por ejemplo el aumento de la cubiertavegetal, especialmente en las pendientes, la mejora en las prácticas agrícolas, la implementación demedidas para controlar la erosión de los arroyos, la siembra de plantas junto a las orillas de los rios yproteger y restringir, en la medida de lo posible, el acceso a las tierras húmedas que ejercen unefecto natural para controlar las inundaciones.

Determínación de la extensión de una zona aluvial y frecuencia de inundaciones

Con el fin de evaluar el riesgo de inundación, hay que calcular la probabilidad de sufririnundaciones de diferentes magnitudes en los diferentes sitios; para ello se requiere la siguienteinformación:

* el flujo anual máximo del rio (tomar un año específico y medir su caudal máximo),3 . el intervalo de reincidencia de los diferentes caudales picos (el promedio del intervalo de* tiempo después del cual sea probable que ocurra el pico),* el nivel o elevación máximo de la superficie del agua (o los límites fisicos de las

inundaciones) para cada caudal específico y* determinar las causas, frecuencia y extensión de las inundaciones.

Page 20: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

Monitoreo

Los factores que influyen en la calidad del agua que entra y sale de un río, la capacidad de latierra para absorber las aguas y los daños potenciales que pueden ser causados por las inundaciones,deben ser monitoreados para poder planificar de manen correcta el manejo de una zona aluvial.

Evaluación

Al momento de realizar la evaluación ambiental, se deberá tener en cuenta una serie de aspectosque el diseño del proyecto debería haber tenido en cuenta.

E calidad, intensidad, tiempo y distribución geográfica de la lluvia (y del derretimiento de lanieve),E condiciones de humedad del suelo durante las diferentes estaciones del año,0 desborde de riachos (incluyendo los registros de desborde anuales máximos),3 l0 el almacenamiento y regulación de los caudales de los ríos,3 0 los cambios en el drenaje y los otros factores que tienen alguna relación con el flujo de lasaguas provenientes de tormentas,0 el contenido de sedimento del rio,0 los problemas de sedimentación aguas abajo,3 cambios de rumbo y lecho del río,3 cambios demográficos ocurridos en zonas aluviales y en la cuenca hidrográfica,: el uso rural y urbano de la tierra,E impactos socioeconómicos producidos por el proyecto ye efectos de las medidas tomadas para controlar: inundaciones sobre la pesca, la vegetación

de la zona aluvial y sobre medidas para controlar las inundaciones sobre las tierrasJ húmedas y los hábitats y poblaciones de la fauna.

-3

J

.33

3.3

-3

Page 21: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

3. RECOMENDACIONES

-T IPología, Impactos _gá i- - -~potencIa 11s, '

X~ RIEGO Directos1. Erosión del suelo. 1.1 Diseñar y distribuir correctamente los

surcos o los terrenos, de manera que se9 eviten3 las pendientes muy excesivas.

1.2 Nivelar el terreno.--3 1.3 En el caso de utilizarse laderas, diseñar:3 terrazas que permitan reducir la3 posibilidad

de erosión superficial.

2. Erosión del suelo (con riego 2.1 Diseñar un sistema de regaderas parapor aspersión en terrenos reducir el peligro de erosión, asegurando

quemontañosos). la tasa de infiltración sea mayor que la tasa3_______________ de regaderas.

3. Saturación de los suelos. 3.1 Regular la aplicación de agua paraevitar riego excesivo.

J 3.2 Instalar y mantener un sistemaadecuado de drenaje.3.3 Prevenirfugas.3.4 Utilizar riego por aspersión o por

3_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ goteo.4. Salinización de-los suelos. 4.1 Lixiviar las sales lavando

periódicamente los suelos.4.2 Cultivar plantas que toleren grados de

3_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ salinidad.J 5. Obstrucción de los canales con 5.1 Diseñar y manejar los canales deJ sedimentos. manera que se reduzca la sedimentación.J 5.2 Diseñarlos de manera que se pueda

acceder a ellos para la eliminación demalezas ysedimentos.

6. Lixiviación de los alimentos de 6. 1 Evitar el riego excesivo.los suelos.

6.2 Reemplazo de los nutrientes confertilizantes orgánicos o rotación de loscultivos.

7. Florecimiento de algas y 7.1 Reducir el insumo y la liberación deproliferación de malezas. nutrientes (nitrógeno y fósforo) de los

suelos.8. Deterioro de la calidad de agua 8.1 Mejorar el manejo del agua, mejorarde la fuente, aguas las prácticas agrícolas y controlar los

. XX

Page 22: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

biocidasabajo del proyecto de riego, y y los fertilizantes químicos.contaminación de aguafreática local (mayor contenido 8.2 Imposición de criterios de calidad de

-j de salinidad, alimentos, agua.-13 agroquímicos) afectando a los

a usuarios aguas abajo.3 9. Intrusión a los pantanos u otras 9.1 Ubicar las obras de manera que3 áreas que son permita eliminar o reducir la intrusión en

áreas;>1 ecológicamente frágiles. críticas.39 10. Introducción o una mayor 10.1 Implementar medidas de prevención.3 incidencia de las39 enfermedades transportadas o Por ejemplo: evitar aguas estancadas o

relacionadas con el agua lentas, usar canales rectos suavementecurvados,

(esquistosomiasis, malaria, instalación de compuertas que permitan su3 oncocerciasis, etc.). lavado (canal), prevenir enfermedades,3 tratar3 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ las enfermedades.

33:3:3:3:3:3:3:3

:3:3:3

:3:3:3

:3:3:3

:3:3X3X3

Page 23: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

j. s_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-Tipología Impactosegativos --.. Medidas-deatenuación .-# Upotenciales- -> - , -7

_ Indirectos13. Mayor contaminación y 13.1 Control de las fuentes de desperdicio.3 peligros para la salud a causa aguas abajo.

X de los contaminantes industriales 13.2 Reducir la toma de agua.y municipales, aguasabajo, debido a la reducción delcaudal (menor dilución)del agua del río.Externos14. Degradación de la calidad de 14.1 Controlar el uso de la tierra en lasagua, volviéndola cuencas hidrográficas.inutilizable debído al uso de la 14.2 Control sobre las fuentes detierra y la descarga de contaminación.contaminantes aguas arriba. 14.3 Tratamiento del agua antes de usarla.

J CAMINOS Directos: Durante la23 construcción23 SECUNDARIOS 1. Erosión de los cortes recién 1.1 Limitar el movimiento de tierras a las

construidos y estaciones secas.sedimentación temporal en las 1.2 Proteger las superficies másvías de drenaje natural. susceptibles con una cubierta protectora.

1.3 Proteger los canales de drenaje.1.4 Instalar depresiones para sedimento,sembrando o plantando, tan pronto comoseaposible, en las superficies propensas a laerosión.

2. Contaminación de la tierra y el 2.1 Recolectar y reciclar los lubricantes.agua con aceite, grasa ocombustible de los depósitos demaquinana.3. Creación de charcos de agua 3.1 Evaluar la ecología de los vectores deestancada, aptos para la las áreas de trabajo e implementar laspropagación de los mosquitos y medidas necesarias (p ej. igualar laotros vectores de superficie, rellenarla y drenarla) para

evitar la deenferrnedades. creación hábitats.Directos: Permanentes4. Destrucción de vegetación. 4.1 Considerar alineamientos alternativos

(rehabilitar los lugares en la medida de lasposibilidades).

5. Interrupción de los sistemas de 5.1 Instalar obras de drenaje adecuadas.drenaje subterráneos ysuperficiales (en las áreas decorte y de relleno).6. Derrumbes, depresiones, 6.1 No desarrollar los proyectos en zonas

i1

Page 24: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

deslizamiento y otros inestables.a movimientos masivos en los 6.2 Diseñar las obras de drenaje para que

cortes de cawinos. reduzcan los cambios en elflujo superficial.6.3 Estabilizar los cortes de camino conestructuras..3 7. Erosión de las tierras debajo 7.1 Aumentar la cantidad de salidas de

del piso donde se recibe drenaje.el caudal. 7.2 Evitar el efecto cascada en las salidas

de los drenajes.

7.3 Revestir la superficie receptora.

33

33:3:3:3:3:3:3:3:3:3:3:3:3:3:3:3:3:3:333.3X

Page 25: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

2.3 Restringir los sitios para la descarga enlugares donde sean inevitables los peligrospara la salud.

-v 3. Contaminación en los sitios de 3.1 Ubicar y diseñar obras de tratamiento yaplicación en tierra (del sistemas de eliminación o reutilización consuelo y los cultivos por sustancias datos de las características del sitio detóxicas y patógenas y aguas servidas y de aplicación en la tierra.de las aguas subterráneas por 3.2 Implementar un programa desustancias tóxicas y Monitoreoypretratamiento de los desechosnitrógeno. industriales.4. Olores y ruidos provenientes 4.1 Ubicar la obra solamente cerca de usosdel proceso de compatibles de la tierra.tratamiento o de las operaciones 4.2 Elegir la tecnología apropiada.de eliminación.

4.3 Incluir en el diseño el control de losolores y de equipos de bajo ruido.

3 5. Emisión de compuestos 5.1 Establecer un programa efectivo de.3 orgánicos volátiles pretratamiento de los desechos industriales.3 provenientes del proceso de

tratamiento.

Page 26: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

Tipología Impactosa negativospa- - Meddiasdóe nu aii

8. Contaminación de las aguas 8.1 Reducir su uso - impedir su uso.freáticas y superficiales

3 con los herbicidas utilizados para 8.2 Implementar métodos alternativos (nocontrolar la vegetación químicos) para el control.y los químicos (p ej. cloruro decalcio) empleados paracontrolar el polvo.Indirectos (estos son aquellosque no fueron incluidoscomo p ej. la invasión a lastierras indígenas,desarrollos inducidos etc.).

AGUA DirectosPOTABLE

1. Erosión , escurrimiento y 1.1 Instalación de trampas de sedimento o3 sedimentación como mallas, con fin de controlar el3 escurrimiento y

resultado de la construcción de la sedimentación.las tuberías.

1.2 Empleo de técnicas alternativas paracolocar las tuberías que ayuden a disminuirlosimpactos.1.3 Estabilizar los suelos, mecánicamente oquímicamente, para reducir el potencialparacausar erosión.

DESAGUES DirectosPLUVIALESICL 1. Degradación de los barrios o 1.1 Ubicar y diseñar las obras deOACALES de la calidad de las aguas tratamiento y sistemas de eliminación o

reutilizaciónreceptoras, debido al en base a datos fidedignos sobre lasdesbordamiento de las aguas características de las aguas servidas y lanegras, capacidadtubos de paso en las obras de de asimilación de la masa de aguatratamiento o fallas en el receptora.proceso de tratamiento. 1.2 Implementar un programa de monitoreo

y pretratamiento de los desechosindustriales.

2. Peligros para la salud pública 2.1 Elección de la tecnología apropiada.en las cercanías de loslugares de descarga o de 2.2 Asegurar que los tratamientos previstosreutilización, durante la sean adecuados para proteger la salud de

lasoperación normal en sistema. personas y de los animales.

,.

Page 27: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

Tipologfa lmpact Sfltoáík . A M du__________ ~pote~nclials ~ :'

6. Contaminación del suelo, los 6.1 Incorporar el manejo de los barros encultivos o las aguas los estudios de factibilidad del sistema, lasubterráneas y reproducción o selección de tecnologías, el diseño, la3á alimentación de vectores elección de personal, la capacitación, elde enfermedades en los sitios de presupuesto y el plan de inicio.almacenaje, reutilizacióno eliminación de los barros. 6.2 Asegurar que los lineamientos de

pretratamiento y operación para laaplicación entierra y otros sistemas de reutilización,sean los adecuados para cuidar la salud delapoblación y de los animales.6.3 Inspeccionar el cumplimiento de loslineamientos de las operaciones.-9 7. Accidentes laborales durante la 7.1 Exigir el cumplimiento de los3 construcción y procedimientos de seguridad.

operación, en particular en zanjasprofundas8. Accidentes laborales 8.1 Educación y capacitación del personal.ocasionados por la acumulaciónde gases en alcantarillas y otros 8.2 Implementación de un programa deespacios cerrados o por pretratamiento de los desechos industriales.la descarga de materiales 8.3 Proporcionar equipos de seguridad epeligrosos. instrumentos de monitoreo adecuados.

8.4 Exigir el cumplimiento de losD________________ procedimientos de seguridad.VIVIENDA Directos

1. Riesgos para los habitantes 1.1 Asegurar que el lugar del proyecto nodebido a las condiciones se encuentre en áreas: aluviales,inundables,

naturales peligrosas. de con suelos inestables, suelos con alto. contenido de sal, áreas sujetas a deslaves,actividad sísmica o volcánica,excesivamente inclinadas o húmedas oáreas dondeexistan riesgos vectores de enfermedades uotros peligros naturales. Si es posible sedeberá cambiar el lugar donde sedesarrollará el proyecto.3 2. Condiciones artificiales 2.1 Identificar áreas con importantes3 peligrosas. peligros artificiales, como tierras de3 relleno, áreas.sujetas al hundimiento debido a laactividad minera.

X3X3

Page 28: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

.1 2.2 Investigar si las áreas han recibido enotra oportunidad desechos peligrosos.

3. Riesgo para los residentes, 3.1 Asegurar que el lugar de desarrollo deldebido a la contaminación proyecto se encuentre lejos de dichos

puntos.c del aire, agua o ruidos 3.2 No ubicar las construcciones abajo de

procedentes de lugares contiguos. importantes fuentes de contaminación delaire.p ej. chimeneas industriales.3.3 Identificar áreas de ruidos alrededor delos aeropuertos, rutas principales.

3 Impactos a nivel local y de sitio3 . 4. Daños en los lugares y en sus 4.1 Identificar los sistemas naturales3 entomos, la como básicos de un sitio y de su entorno

inmediato yresultado de la alteración del protegerlos con espacios abiertosmarco natural, en particular reservados, derechos de paso, áreas

protectoras etc.el suelo, la vegetación y red de 4.2 Adaptar los diseños para acomodarse adrenaje. los patrones naturales en lugar de imponer

3___________ ___________________________ geom etrías rígidas.

3

.J

3

3

3

.3

Page 29: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

Tipología ImpactosiiOgaU ¡os- ' . . 2 lUedidas de-atenuación ' -.- -pologí-.- - ... -¿ s -

9. Peligros para la salud por 9.1 Incorporarprevisiones en el diseño, losaccidentes con el cloro. procedimientos de operación y la

capacitación.* 9.2 Preparación de un plan de contingencia

para los accidentes.10. Molestias y peligros para la 10.1 Inspección rutinaria delsalud pública debido al funcionamiento.derrame y acumulación de aguas 10.2 Limpieza de las tuberías cuando seas--3 negras. necesario.

3 10.3 Proporción de una fuente alternativa3 de energía en las estaciones críticas debombeo.10.4 Educar al público para evitar laeliminación de desechos sólidos en las

3_______________ cañerías.

3~ 11. Destrucción de los sitios con 1 1.1 Incluir en los documentos del contratovalor cultural durante de construcción, procedimientos de aviso yla excavación. protección para las propiedades culturales.

PEQUEÑAS Directos

HIDRÁULICAS 1. Potencial de tener fallas 1.1 Es necesario implementar medidas no(COMO estructurales, y crecientes más estructurales para prevenir el mayor riesgo

deJ PROTECCIÓN altas de las que las inundación e implementar un sistema de

CONTRA estructuras/medidas de control alarma.puedan

LAS soportar, causando un mayorINUNDACIONE riesgo para la vida, porque

J S)J3 se flexibilizan o se abandonan las

adaptaciones queexistieron antes del proyecto oporque se produjo unmayor desarrollo en la zonaaluvial después del proyecto.2. Efectos negativos sobre la 2.1 Instalación de pasos para los peces,pesca y otros de recursos protección de los lugares de reproducción.acuáticos debido a la interrupciónlas rutas marinas,degradación del hábitats ycambios en la calidad del agua

» (p ej. concentración desedimento) que reduce la

ib 1productividad de la pesca.3. Efectos negativos de medidas 3.1 Limitar la magnitud de la modificación

Page 30: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

de Canalización o del mantenimiento del canal.* se interrumpe el hábitats de los Implementación de medidas de atenuaciónpeces debido a la después de la etapa de construcción.eliminación de los charcos, Minimizar la reducción de la longitud delrápidos e irregularidades de canal y conservar algunos meandros.los lechos. Limitar la excavación y el relleno.* aumento de la temperatura de Limitar la destrucción de la vegetación delas aguas al limpiar la las orillas y la que se encuentra junto al

río.vegetación Volver a sembrar o plantar vegetación en

las orillas.3 . * provocacion de problemas de Excavar una orilla y no ambas.3 erosión y

sedimentación.* erosión del lecho y de las

3 orillas;3 * provocación de inundaciones y3 sedimentación aguas

____ abajo.

3333

3333

3

3333333.333X

33

Page 31: E-557 Public Disclosure Authorized - World Bank

TPOlogía Impactos"--`iModadÉ-l

4. Efectos adversos en la 4.1 La reducción de los efectos se puedeconstrucción. llevar a cabo vía la evitación de las

obstrucciones al drenaje natural, el flujoincontrolado y la erosión del suelo y laeliminación de los desechos en esteproceso.4.2 Controlar el desbroce del terreno.

5. Reducción en la agricultura de 5.1 Mantener un régimen natural derecesión. inundación, tanto como sea posible en los

terrenos'9 más productivos, manteniendo los ríos.39 libres de las medidas usadas para su

control oinstalando estructuras que parcialmente

3 permitan realizar dicho control.-3 6. Obstaculizaciones. 6.1 Construcción de puentes o lugares

adaptados para el cruce.7. Pérdida de tierras silvestres y 7.1 Identificar hábitats críticos y planificarhábitats de la fauna. medidas necesarias para controlar las

inundaciones para reducir los efectos al__________________mínimo.

8. Se crean problemas de 8.1 Creación de depresiones deinundación aguas abajo. rebosamiento.9. Requisitoria de un mayor uso 9.1 Optimizar el tiempo y las tasas dede fertilizantes en los aplicación.terrenos agrícolas para Empleo de cultivos de cobertura que fjencompensar la pérdida de nitrógeno; y utilizar fertilizantes orgánicosfertilidad, enprovocando la contaminación del lugar de los químicos.

3 agua.