ediciÓn n°89 -...

96
EDICIÓN N°89

Upload: vokhue

Post on 01-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Page 2: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,
Page 3: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

CRÉDITOS

Ing. Hernán Verdugo CrespoDirector Ejecutivo ECUACIERDIRECTOR DE LA PUBLICACIÓN

Santana EstudioDISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

MariscalIMPRENTA

Archivo fotográfico MEER, CELEC Unidad de Negocio Hidropaute y ECUACIERFOTOGRAFÍA

Ing. Jaime Astudillo RamírezPresidente Ejecutivo Empresa Eléctrica AmbatoRegional Centro Norte S.A.MIEMBRO CONSEJO EDITORIAL

Ing. Gabriel Argüello RíosDirector Ejecutivo Operador Nacional de ElectricidadMIEMBRO CONSEJO EDITORIAL

Ing. Geovanny Pardo SalazarGerente CELEC EP - Unidad de NegocioTRANSELECTRICMIEMBRO CONSEJO EDITORIAL

Dr. Andrés Chávez PeñaherreraDirector Ejecutivo Agencia de Regulación yControl de ElectricidadMIEMBRO CONSEJO EDITORIAL

Ing. Luis Ruales CorralesGerente General CELEC EPMIEMBRO CONSEJO EDITORIAL

Mgtr. Diana Pesántez Martínez Relacionista Pública ECUACIEREDITORA

Lic. Carmina Porras LeónComunicadora Institucional Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.EDITORA

Ing. Víctor Orejuela LunaAsesor Ministerio Electricidad y Energía Renovable MIEMBRO CONSEJO EDITORIAL

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 03

Page 4: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDITORIAL

La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica, en cuanto a la seguridad energética, se ha traducido en el abastecimiento de energía con generación propia, lo que se denomina soberanía energética. Esta práctica, si no se dispone de fuentes de generación de bajo costo, representa una inversión y un costo de producción muy alto, para tener una capacidad instalada que permita superar contingencias que por una u otra circunstancia surgirán, ya sea como efecto del estiaje que vaya más allá de las predicciones razonables; por daños de equipos; y, otras tantas situaciones imponderables.

En el caso ecuatoriano, se tiene el privilegio de contar con una muy significativa capacidad energética de fuentes renovables, basta señalar que hasta el momento, apenas se ha aprovechado la potencialidad de generación hidráulica en 5000 MW que representa aproximadamente el 25% del catastro de las posibilidades existentes en el país (22.000 MW); es decir, que tendría al menos 17.000 MW de potencia hidráulica que sería factible aprovechar, sin considerar las otras fuentes de energía renovable que tienen un gran potencial.

Si se considera que a la presente fecha la demanda máxima en el Ecuador es de 3700 MW y la capacidad instalada en hidroelectricidad es de 5000MW, se concluye que el País es soberano energéticamente hablando.

Considerando lo anterior, al tener una producción de electricidad que sobrepasa las necesidades internas, lo más lógico es apro-vechar este excedente para la interconexión física y más allá de esto, para la integración energética en la región latinoamericana. Aplicando todos los países el principio de autoabastecimiento con generación barata, sin llegar a pretender cubrir todos los casos extremos, se tendría una racionalización de los recursos económicos que mucha falta hacen para otros temas de interés nacional; ello se traduciría en beneficios múltiples sin perder la soberanía; por ejemplo, disponiendo de suficiente capacidad ins-talada para abastecer la demanda regional, si un país que esté integrado presenta por sus condiciones de hidrología u otra causa, costos de energía más barata que los de su producción nacional, lo más sensato es comprar esta energía, beneficiándose todos los actores, esto es, el país que compra podrá disponer de los recursos ahorrados para otros fines; y, el país que vende de igual manera tendrá ingresos adicionales para programas de inversión que considere necesarios.

A lo largo de su existencia, la CIER ha realizado estudios de las complementariedades hidrológicas; de las líneas de interconexión; de mercados; de operadores; de administradores de mercados; y, de regulaciones comunes. Se sigue trabajando en el gran ideal del corredor energético latinoamericano con la interconexión en extra alta tensión de 500 kV, todo esto en busca de la integración que, como ya se indicó, siempre tendrá saldos positivos para todos los países.

En este contexto, es necesario seguir trabajando por el camino de la integración, lo cual se puede conseguir si cada uno de los gobiernos demuestran verdadero compromiso de integración regional, para cuyo propósito, es necesario que se afiancen las integraciones o acuerdos binacionales a fin de aprovechar las potencialidades de los países vecinos, como ya ha ocurrido, entre otros, con Ecuador – Colombia; Brasil - Argentina; Paraguay –Argentina; y, Paraguay – Brasil, a partir de lo cual, se llegará al ideal de una verdadera integración regional.

La soberanía energética y la integración

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA04

Autor: Ing. Hernán Verdugo Crespo

Page 5: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89CO

NT

ENID

OPROYECTO SOPLADORA 06

09

15

22

30

34

39

41

42

52

57

62

68

75

89

29

91

ABARCANDO LAS NUEVAS FRONTERAS ENERGÉTICAS

NUEVA TÉCNICA DE MANTENIMIENTO PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

HOMOLOGACIÓN DEL USO DE FUSIBLES EN LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO

ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS DE OPERACIÓN SEGURA (POS)

CNEL EP UNA EMPRESA QUE EVOLUCIONA

FUTUROS LÍDERES ENERGÉTICOS CONSTRUYEN LA VISIÓNDE LA ENERGÍA DEL MAÑANA

PORTAL DE GEOINFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN CENTROSUR

CONCLUSIONES DE LOS COMITÉS TÉCNICOS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS

III CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUDOPERACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO 2016

DIRECTORIO ECUACIER

CONOCE EL SECTOR ELÉCTRICO

PERSONAL ADMINISTRATÍVO ECUACIER

EVENTOS ANUALES

XXXI SEMINARIO NACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO QUITO 2016

OPTIMIZACIÓN EN LA TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN AL SIEEQ DEL PROGRAMA COCCIÓN EFICIENTE (PEC) USANDO LA HOJA ELECTRÓNICA EXCEL

AUTOMATIZACIÓN DE PROYECTOS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EMPLEANDO AUTOCAD Y EXCEL

PROYECTOS GANADORES EN EL XXXI SEMINARIO NACIONALDEL SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO 57

Page 6: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA06

ENTREVISTA

La central hidroeléctrica Sopladora, es el tercer aprovechamiento del Complejo Hidroeléctrico del Río Paute que fue inaugurado el 25 de agosto del 2016; se ubica en el límite provincial de Azuay y Morona Santiago y forma parte de las ocho centrales hidroeléctricas fundamentales que construye el Gobierno Nacional para el cambio de la matriz energética, aportando una energía media de 2800 GWh/año. El Proyecto Sopladora demandó una inversión de 755 millones de dólares, sin IVA e impuestos, monto que incluye gastos de construcción, fiscalización y gastos de desarrollo territorial.Este gran proyecto hidroeléctrico genera 487 MW de potencia con tres turbinas Francis de 162.33 MW cada una, alojadas en una casa de máquinas subterránea, a través de una conexión directa entre la descarga de la Central Molino y el pozo de carga de la Central Sopladora, que consiste en un túnel de aproximadamente 5 km de longitud. Al inicio de este túnel se dispone de una cámara de interconexión subterránea que proveerá el volumen de agua necesario, para garantizar el ingreso de 150 metros cúbicos por segundo.

Este proyecto aporta a la demanda actual del país con el 13 % de energía, contribuyendo al cambio de la matriz energética que constituye uno de los grandes objetivos del Gobierno Nacional. Se crearon 3500 fuentes de trabajo, de las cuales el 84% fueron ecuatorianos, y de este porcentaje, el 30% trabajadores de la zona. Adicional a ello, se cuenta con la vía Sevilla de Oro-Méndez en excelentes condiciones, con una inversión aproximada de 150 millones de dólares, beneficiando a los cantones de las provincias de Azuay, Morona Santiago y en general a todo el país. Todos los ingresos viales a los pueblos cercanos cuentan con hormigón, asfalto, alcantarillado, agua potable y proyectos productivos en los que se han invertido más de doce millones de dólares.

En el corto período de operación que ha tenido Sopladora, se evidencia una reducción en los gastos en combustibles fósiles para generación térmica, significando un ahorro de aproximadamente cien millones de dólares al país, pues ya no se importa diésel.

¿Qué características tiene el proyecto hidroeléctrico Sopladora?

¿Qué beneficios aporta al país esta obra?

Fotografía 1Ing. Tito Torres Gerente de CELEC, Unidad de Negocio Hidropaute

PROYECTO SOPLADORA

Page 7: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 07

Un beneficio ambiental sumamente importante, es la reducción de emisión de CO2 en aproximadamente 1.09 millones de Ton/año. Con los proyectos: Manduriacu, Sopladora y Coca Codo Sinclair, se cubre la demanda del país y se tiene excedentes para la exportación a los países vecinos; con ello, evidentemente se contribuye con energía no contaminante a la conservación del ambiente.

Sopladora es un proyecto 90% subterráneo; esto implica un impacto ambiental mínimo; sin embargo, a nivel técnico, ello constituyó un riesgo considerable, debido a los trabajos de perforación en la montaña, que fue manejado apropiadamente en base a estudios previos y el hecho de tener una buena calidad de la roca.

Se superó un desafío técnico por el cruce del río Paute, pues este proyecto toma las aguas turbinadas de la central Molino al lado izquierdo del río y mediante un sifón, que permitió cruzar el eje del río a 70 metros de profundidad, el agua es llevada hacia el lado derecho del río. Otro desafío importante que se debió afrontar es la relación con las comunidades, la misma que fue exitosa y en este contexto, el desarrollo territorial, tema en el que se ha tenido una gran aceptación, sobre la base del trabajo realizado anteriormente en Mazar y Molino. Estos proyectos, por su propia naturaleza, conllevan beneficios importantes a las comunidades como fuentes de trabajo, obras viales, alcantarillado, entre otros.

Este proyecto depende principalmente de las aguas turbinadas de las centrales Molino y Mazar, lo cual es positivo ya que al tener dos embalses, uno de 400 Hm³ y otro de 120 Hm³, se aseguran los recursos hídricos básicos para la operación de la central.

Desde el punto de vista ecológico, ¿qué beneficios se consigue con el proyecto?

¿El proyecto Sopladora es dependiente de otros proyectos?

¿Cuáles son los principales desafíos quese afrontaron en el proyecto?

¿Se puede visitar el proyecto? Todos los proyectos pueden ser visitados en los siete días de la semana. Para el caso de Paute Integral, se ha planificado un proyecto turístico que involucra a las centrales Mazar, Molino y Sopladora, para que los ciudadanos puedan conocer estas obras emblemáticas. Actualmente, se cuenta con un equipo de técnicos autorizados para realizar recorridos en el proyecto Sopladora, con todas las normas de seguridad. Así que todos pueden visitar y conocer estas grandes centrales hidroeléctricas del país.

Fotografía 2Toma interna, proyecto hidroeléctrico Sopladora

Page 8: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA08

¿Existen nuevos proyectos en la cuenca del Río Paute?

Azuay y Morona Santiago han sido beneficiados con esta gran cuenca, considerando que el complejo Paute integral, está conformado por cuatro aprovechamientos: Mazar con 170 MW, Molino con 1100 MW, y Sopladora con 487 megavatios, en operación más Cardenillo en estudios.

Una vez concluido el proyecto Cardenillo, se aportará con 596 MW adicionales, con lo cual, se estaría aprovechando al máximo la cuenca del río Paute.

En resumen, con la PUESTA EN OPERACIÓN DE LA central Sopladora, Paute integral alcanza a 1757 MW. La construcción del proyecto Cardenillo que estará listo para el año 2022, según el Plan decenal de Generación permitirá contar con 2353 MW instalados.

Es importante acotar que las aguas del Río Paute aportan fundamentalmente a la cuenca del Río Santiago, lo cual hará posible un nuevo proyecto hidroeléctrico que generará 3600 MW, con una presa bastante alta que almacenará agua 4 veces lo que almacena Mazar. La particularidad de este proyecto está, que el área constructiva se desarrolla en 1,5 km2 aproximadamente, con un caudal dede 1350 metros cúbicos por segundo.

La cuenca del Río Paute es un recurso beneficioso para el país que se debe cuidar; por esta razón, Hidropaute ha emprendido desde hace varios años obras de mitigación y de desarrollo en el área ecológica, como por ejemplo la reforestación de la franja de amortiguamiento del Paute integral.

Por lo indicado, debe creerse en los cambios que está realizando el sector eléctrico, con la participación del recurso humano que se dispone. Hoy, laboran en Sopladora alrededor de 40 técnicos nacionales, la mayoría de ellos, ingenieros jóvenes que llevan la tecnología en sus venas.

Ecuador es un ejemplo para el mundo, al haber puesto en marcha la transformación energética con la generación hidráulica, asegurando la calidad, economía, gestión e impactos ambientales mínimos, aportando a la conservación del planeta.

Fotografía 3 Toma interna, proyecto hidroeléctrico Sopladora

Page 9: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 09

Del 9 al 13 de octubre de 2016, en la ciudad de Estambul, Turquía, el World Energy Council WEC, desarrolló el 23 Congreso Mundial de la Energía. Este evento contó con la participación de cuatro Jefes de Estado, 56 Ministros de Energía, 266 Conferencistas, y más de 10.000 delegados de varios países. Durante el Congreso, los participantes establecieron acuerdos basados en las nuevas realidades del sector energético, las cuales consideran: el rápido desarrollo de nuevas tecnologías, la revolución digital, los desafíos ambientales globales y el cambio en los patrones demográficos y de crecimiento de los países.

En este contexto, el mundo está experimentado una transformación energética que tiene el potencial de cambiar la forma en la que la energía es producida y consumida, lo cual impactará los modelos actuales y los fundamentos económicos tanto de las naciones y estados como de las empresas, llevando al mundo a un nuevo balance energético con grandes efectos en la economía global.

Con lo expuesto, se hace crucial entender las nuevas realidades del sector energético mundial, las cuales serán transmitidas a través de las principales declaraciones realizadas en el CME, sobre la base de los siguientes estudios:

ABARCANDO LAS NUEVAS FRONTERAS ENERGÉTICASCONSEJO MUNDIAL DE ENERGÍACOMITÉ ECUATORIANOAutor:Ing. Gabriel Argüello

Son escenarios que se estructuran dependiendo de “cómo se percibe el sector de la energía”; constituyendo así una realidad del paisaje energético potencial de cada Comité Miembro, situado entre tres escenarios extremos: el escenario Jazz, más descentralizado, el escenario Sinfonía, más “orquestado” (regulado) y el escenario Hard Rock, más fragmentado. La Figura 1 resume las principales características de cada uno de estos tres escenarios.

Presenta un mapa de los asuntos energéticos importantes en cada uno de los sectores energéticos del mundo, elaborado a partir de las opiniones de líderes de la energía de cada Comité Miembro en relación con las incertidumbres y su impacto.

Escenarios mundiales de energía (Energy Scenarios):

Observatorio mundial de asuntos energéticos (Issues Monitor):

Figura 1 Escenarios mundiales de energía [1]

Los tres escenarios

Modern JazzEnfoque impulsado por el mercado paralograr el acceso individual y asequibilidad de la energía a través del crecimiento económico

Mecanismos de mercadoInnovación tecnológica Acceso a la energía para todos

Políticas fuertes Planeación a largo plazo Acción climática unificada

Políticas fragmentadasContenido localSoluciones locales

Enfoque impulsado por el gobierno orientadoal logro de la sostenibilidad a través de la política y las prácticas coordinadas a nivel internacional

Enfoque fragmentado impulsado por el deseo de la seguridad energética en un mundo con poca cooperación global

Unifinished Symphony

Hard Rock

WORLDENERGY

COUNCIL

Page 10: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA10

El Índice del Trilemma de la Energía clasifica a los países en términos de su probable capacidad de proporcionar un sistema de energía estable, asequible y ambientalmente sostenible. Estas tres dimensiones muestran en conjunto la sustentabilidad energética de un país.

Con base en lo presentado, el CME ha planteado las siguientes nuevas realidades energéticas:

El debate sobre el pico en la producción y consumo del petróleo pertenece al pasado, se considera que la demanda per cápita de la energía llegará a su pico máximo antes del 2030. La reducción en la intensidad energética, soportada por los efectos de sustitución de energía primaria, tendrá una tasa más grande que la tasa de incremento de la demanda de energía. Esto lleva a un cambio de la discusión del pico del petróleo al pico de la demanda con un crecimiento del 20% en los próximos 45 años. Esto tendrá consecuencias significativas en las compañías energéticas en términos de alcanzar sus expectativas de crecimiento, y se deberá incluir como un factor en las estrategias de inversión. La Figura 2 presenta las curvas estimadas para cada uno de los escenarios energéticos de crecimiento de la demanda de energía hasta el 2060, en las que se aprecia la aparición del pico antes del 2030.

No se ha hecho lo suficiente para des-carbonizar las economías: el mundo tendrá que acelerar la des-carbonización del PIB global a una tasa del 6% anual para poder mantener equilibrado el aumento de 2 °C en la temperatura global. Esto implicará esfuerzos considerables. Las Contribuciones Nacionales Determinadas acordadas en la COP21 proveen alrededor de 1/3 del nivel requerido. Una transición global del transporte a soluciones bajas en carbono de forma rápida y exitosa presenta el obstáculo (o la oportunidad) más grande para alcanzar las metas.

Las señales de mercado actuales por sí solas no son suficientes para mejorar en áreas críticas como la eficiencia energética, mejoras en el almacenamiento eléctrico, la penetración del transporte limpio y la muy necesaria adopción de la Captura, Almacenamiento y Utilización de Carbono. Políticas claras, enfocadas y no ambiguas, así como marcos institucionales que las soporten, son elementos necesarios para reforzar el despliegue de soluciones que aceleren la transición y lideren las decisiones de los consumidores hacia soluciones que sean efectivas tanto en costo como en bajas emisiones de carbono. La Figura 3 presenta las estimaciones realizadas respecto de las emisiones de carbono hasta el 2060, para cada uno de los escenarios energéticos.

Trilemma de la energía:

De un pico en la producción y consumo de petróleo a un pico en la demanda de energía

Gastos en el presupuesto de carbono

Figura 2Tasa de crecimiento de energía

1.

2.

Tasa de crecimiento energía final (p.a.)

HistoryModern JazzUnfinished SymphonyHard Rock

Fuente: World Energy Council, Paul ScherrerInstitute, Accenture Strategy

1,02000 2014 2030 2060

1,11,21,31,41,51,61,71,81,92,02,12,2

Page 11: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 11

En el Ecuador, el Plan de Expansión de Generación propuesto en el Plan Maestro de Electrificación 2013-2022, señala la información relacionada con las emisiones de CO2 a la atmósfera. Los resultados muestran que en el 2013 se habrían emitido a la atmósfera alrededor de 3,7 millones de toneladas de CO2 originadas en la operación de centrales térmicas, y de cumplirse con el Plan de Expansión de Generación, éstas estarían reduciéndose significativamente a partir del 2015, llegando a valores mínimos de 1,3 millones de toneladas de CO2 en el 2016. Posteriormente, se incrementarían los niveles de emisión hasta 3 millones de toneladas de CO2 en el 2021, debido al progresivo crecimiento de la demanda. En la Figura 4, se presentan las emisiones de CO2 en etapas anuales, asumiendo un escenario hidrológico promedio.

Si bien Ecuador, como país en vías de desarrollo, no está obligado a reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero GEI, como política de estado se ha definido el contribuir al objetivo global de mitigar el cambio climático.

Figura 3Emisiones anuales de carbono (GtCO2)

Figura 4Emisiones de CO2 por tipo de combustible, según PME 2013-2022

HistoryModern JazzUnfinished SymphonyHard Rock

Source: World Energy Council, Paul ScherrerInstitute, Accenture Strategy

02000 2014 2030 2060

5

10

15

20

25

30

35

40

IPCC 2°C Target

0,002013

3,71

2014 2015 2016 2017

1,60

2018

1,76

2019 2020

2,79

2021

3,01

2022

co Fuel Oil

Millones deToneladas

2

co Gas Natural2

co Diesel2

2,18

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,0

3,50

4,00

2,34

1,34

3,75

2,84

Page 12: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA12

Los cambios en la forma que producimos energía presentan un riesgo para los activos existentes y la posibilidad que éstos se queden varados, es decir sin usar. Pero mirando más hacia adelante se vislumbra una cantidad creciente de recursos primarios, particularmente el carbón, posiblemente el petróleo, que no se usarán. Aunque los combustibles fósiles siguen jugando un papel muy significativo en el mix energético, contribuyendo con alrededor de la mitad y dos tercios de las necesidades energéticas, en el 2060 el carbón podría potencialmente representar únicamente el 5% del mix energético total. El petróleo todavía se necesitará para el transporte y proveerá el 60% de las necesidades energéticas pero la demanda total de petróleo se estabilizará. La era dorada del gas continuará, con un crecimiento en producción estimado entre 25% y 70% para el 2060.

Con el estancamiento potencial del crecimiento en el sector petrolero y con el carbón con probabilidades de ser un recurso con poca importancia para el 2060, habrá un cambio en la discusión de los activos varados (predominantemente propiedad de las empresas) a recursos varados en el sector de carbón y petróleo (predominantemente propiedad de los estados). Esto tiene el potencial de causar tensiones significativas al actual equilibrio económico y geopolítico global y necesitará involucrarse al diálogo climático de forma amplia. La Figura 5 para cada uno de los escenarios energéticos se presenta las estimaciones de las demandas de carbón, petróleo y gas natural hasta el 2060.

La cuadruplicación de los eventos climáticos extremos en los últimos 30 años, la creciente presión en el uso del agua para la producción de energía y los crecientes niveles de amenazas cibernéticas, todos estos riesgos en su conjunto están contribuyendo a una nueva realidad para el sector energético.

Con una integración creciente de los sistemas, la resiliencia ya no solo se trata de construir los sistemas considerando criterios de robustez y seguridad sino de recuperar la operación de activos individuales después de un evento disruptivo. Cuando los sistemas interdependientes se caen, por eventos climáticos extremos o ataques cibernéticos, el sistema, como un todo, está en riesgo de llegar a un estado crítico en el cual el servicio de abastecimiento deja de cumplirse (colapso). La capacidad de arranque desde este punto de colapso, la autonomía de decisión descentralizada y el empoderamiento local se han convertido en conceptos clave de un acercamiento a la “resiliencia suave” opuesto al enfoque tradicional de “resiliencia fuerte” que busca únicamente construir los sistemas de forma más robusta. Operar en este nuevo ambiente requiere diferentes herramientas y enfoques para manejar el riesgo. La Figura 6 resume las características de los dos tipos de resiliencia.

De activos varados a recursos varados

Cambiando la resiliencia del sistema

3.

4.Figura 5Tasa de crecimiento de demanda

History Modern Jazz

Demanda de Carbon(°000 MTOE) (°000 MTOE) (mb/d)

Demanda de PetroleoD emanda de Gas Natural

Unfinished Symphony Hard RockFuente: World Energy Council, Paul Scherrer Institute, Accenture Strategy

02000 2014 2030 2060

1

2

3

4

5

6

7

302000 2014 2030 2060

40

50

60

70

80

90

100

110

02000 2014 2030 2060

1

2

3

4

5

6

Page 13: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 13

Los mercados energéticos están incrementando su complejidad, por una política energética diversificada, por el avance rápido en tecnología e innovación y por cambios en las expectativas de los consumidores. Las nuevas realidades están crecientemente caracterizadas por la producción con bajos costos marginales, las bajas barreras de entrada, el mayor enfoque en la descentralización y empoderamiento local, la digitalización y mercantilización de la tecnología, las soluciones de repago más flexibles, inversionistas cada vez más activos y el servicio a consumidores libres.

Las energías solar y eólica continuarán su rápido crecimiento con la electrificación de la energía convirtiéndose en una tendencia imparable. Como porcentaje de la producción total final de energía, la electricidad podría lograr una penetración de hasta el 30%, del cual, hasta un 98% de ésta puede proceder de tecnologías que no emiten CO2. La Figura 7 presenta la expectativa de penetración de energías renovables, en los diferentes escenarios, para el 2060.

La ruta basada en innovación 5.Figura 6Resiliencia

Figura 7expectativa de penetración de energías renovables

Enfocada en la resistencia. Fall-Safe, Construir infraestructuras únicas para soportar el impacto.Busca fortalecer activos individuales.

Enfocada en la absorción. Safe-Fai, construir infraestructura que se recupere rápidamente de impactos súbidos. Busca reducir el impacto de las interrupciones tomando una visión del sector como un sistema.

Resiliencia Fuerte Hard Rock

@WORLD ENERGY COUNCIL 2016 / www.worldenergy.org / @WECouncil

2014

4 x

mor

e fre

quen

cy

1980

12 34 56 78 91 01 11 21 31 41 51 6

2014

Modern Jazz2060

UnfinishedSymphony

2060

Hard Rock2060

12 34 56 78 91 01 11 21 31 41 51 6

2014

Modern Jazz2060

UnfinishedSymphony

2060

Hard Rock2060

@WORLD ENERGY COUNCIL 2016 / www.worldenergy.org / @WECouncil

Solar Eólica

Page 14: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA

Este Plan también contempla la soberanía energética con el desarrollo de las capacidades productivas que permitan el autoabastecimiento energético; en particular, de electricidad. Estos planteamientos a largo plazo, se enfocan hacia un desarrollo sustentable del sector energético del Ecuador, incluyendo al sector eléctrico en sus fases de generación, trasmisión y distribución.

En el sector eléctrico, el desarrollo sustentable se orienta a que los actores, minimicen el impacto sobre el medio ambiente. Las centrales eléctricas se encuentran entre los mayores consumidores de combustibles fósiles, la combustión de fósiles y otras formas de generación de electricidad dan lugar a efectos generalizados como la lluvia ácida, afectando la salud humana si no se gestiona adecuadamente.

Esto lleva a considerar estrategias tales como la instalación de sistemas de control de la contaminación, el desarrollo y la utilización de métodos de generación de energía basados en energías renovables, como: eólica, biomasa, hidroeléctrica y solar. En el Ecuador, el desarrollo energético sostenible debe contemplar el aumento de la eficiencia en la producción y en el uso de energía, la optimización del consumo, y el fortalecimiento de la participación de tecnologías basadas en energías renovables, así como la disminución gradual de las operaciones de generación que utilizan combustibles fósiles.

Con este fin, el Gobierno está desarrollando varios proyectos desafiantes, que incluyen la construcción de ocho centrales hidroeléctricas de alta capacidad, el incentivo a la instalación de plantas de energía renovables no convencionales, la implementación de transporte masivo eléctrico eficiente, el cambio de cocción a base de gas por cocinas de inducción eficientes, entre otros. Estos proyectos están orientados no sólo a garantizar la disponibilidad futura de energía (Seguridad Energética), sino también a promover un menor impacto sobre el medio ambiente (Sostenibilidad Ambiental) mientras se garantiza el acceso a la electricidad y los productos derivados del petróleo a precios más bajos a todos los ecuatorianos (Equidad Energética).

Las políticas establecidas por el Gobierno garantizarán el futuro de la Sostenibilidad Energética Ecuador, y promoverán la mejora de cada dimensión del trilemma de energía en Ecuador.

De acuerdo al cambio de la matriz energética, propuesto por el Plan Nacional de Desarrollo, para el período 2013-2017, se plantean los siguientes aspectos:

14

Sostenibilidad del sector energético de Ecuador6.

a) Aumento de la participación de energías renovables en la producción nacional;b) Reducción de la importación de los derivados de petróleo;c) Cambiar el perfil actual de exportaciones de derivados de petróleo a productos de mayor valor agregado;d) Mayor eficacia y eficiencia del sector de transporte;e) Reducción de las pérdidas de transformación y distribución de la energía; y,f) Uso eficiente de la energía (consumo energético eficiente y responsable).

REFERENCIAS:[1]World Energy Council, Memorias 23 Congreso Mundial de Energía, 2016.[2] CONELEC, “Plan Maestro de Electricidad 2013 – 2022”, Quito, Ecuador.

[3]Cepeda J., Echeverría D., “DESAFÍOS EN LA POLÍTICA ENERGÉTICA, ECUADOR PARTÍCIPE DEL CONSEJO MUNDIAL DE ENERGÍA”, Seminario Nacional del Sector Eléctrico Ecuatoriano, ECUACIER, 2015.

Page 15: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Características generales

NUEVA TÉCNICA DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE 138 kV Y 230 kV, IMPLEMENTADAS POR CELEC EP – TRANSELECTRIC

Cuando un aislador de porcelana, vidrio o polimérico (compuesto) de una línea de transmisión está eléctricamente defectuoso, los cambios en el campo eléctrico ocurren en las proximidades de la zona defectuosa. Este campo eléctrico, puede ser medido a lo largo de la cadena de aisladores, con un equipo que básicamente consiste en una sonda o cabeza lectora, capaz de medir el componente axial del campo eléctrico E.

Para medir el campo eléctrico en una cadena de aisladores, existen algunos métodos, que tienen una desventaja común, y es que las mediciones deben realizarse a través de cada aislador en la cadena, una operación potencialmente delicada, que consume tiempo, incluso peligrosa algunas veces. Una forma más conveniente es medir el campo eléctrico, a una distancia muy pequeña de cada aislador, método que ha sido sugerido a través de los años y descrito en la literatura relacionada a este tema.

Para explicar este efecto utilizaré un gráfico, de las líneas de equipotencial alrededor de una cadena de aisladores sana, se muestra en la figura 1. “Se puede observar que el potencial que se mueve desde el lado de tierra hacia el terminal de la línea, se incrementa paso a paso debido a que el voltaje de la línea está distribuido en todos los aisladores de la cadena, donde los que se encuentran cerca del terminal de la línea tienen el voltaje más alto, aplicado a través de ellos.

Por esta razón, la curva tiene forma de pera, y en el caso de la cadena sana todas las líneas de potencial están inclinadas en todos los puntos, con respecto al eje de la cadena y, correspondientemente, la dirección del campo eléctrico (línea En), no es completamente perpendicular en ningún punto al eje de la cadena. Cuando un aislador dañado está presente en la cadena (como se muestra en obscuro), este aislador y el siguiente estarán al mismo potencial. Esto tendrá el efecto de estirar las líneas de equipotencial cercanas. De igual forma, el campo eléctrico cercano (línea Ed), estará muy aproximado a ser perpendicular a la cadena de aisladores en esta región, mientras seguirá inclinado en cualquier otra parte de la cadena.”

Fig.1.Líneas de equipotencial alrededor de una cadena de aisladores sana

Autor: Ing. Fabián Calero Vela - Jefe de Departamento Zona NororientalSubgerencia de Operación y Mantenimiento - CELEC EP -TRANSELECTRIC

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 15

Page 16: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

Figura 2Modelos de sondas

Figura 3Funsionamiento del equipo en un aislador polimérico

El equipo básicamente consiste en una sonda o cabeza lectora, especialmente diseñada para medir la componente axial del campo eléctrico (EV), que se monta transversalmente en una “cuna de plástico, que al ser ubicada cerca de la cadena de aisladores es capaz de registrar este campo.

Su respuesta a esta componente axial queda asegurada por su forma de “U”, que rodea al aislador cuando se realiza la medición y por los dos electrodos idénticos (también en forma de U) ubicados uno en cada una de sus caras, situadas perpendicularmente al eje de la cadena. Esta ubicación asegura la respuesta al campo axial.

Adicionalmente, estos dos electrodos están conectados, a un amplificador diferencial el cual tiene una reacción de rechazo en modo común (parámetro del amplificador diferencial), ayudando a rechazar el componente perpendicular del campo eléctrico, ya que es medido en igual cantidad por cada uno de los dos electrodos.

La figura 3, ilustra el principio de funcionamiento del equipo, mostrando las curvas de los valores del potencial y campo eléctrico a lo largo de un aislador polimérico, con un extremo a tierra y el otro con tensión. La curva del campo eléctrico es similar, a las registradas el equipo cuando se desliza la sonda a lo largo de un aislador compuesto.

Cuando aparece un defecto (como la carbonización de fibra de vidrio) en el aislador, mostrado en la gráfica como una pequeña línea oscura, el potencial eléctrico en toda la longitud del defecto es aproximadamente constante. A su vez el campo eléctrico al ser la derivada del potencial, deberá ser teóricamente igual a cero en toda la longitud del defecto; al no ser 100% direccional, la sonda no es infinitamente pequeña, y no puede situarse a una distancia cero, el defecto aparece como una mínima deformación, relativo al valor del campo eléctrico, en un valor cero. Este mismo comportamiento ocurre con cadenas de aisladores de porcelana y vidrio.

Esta técnica puede ser utilizada para detectar varios tipos de defectos en cadenas de aisladores: con fugas, perforados, contaminados, con humedad en cautividad, carbonización en la fibra de vidrio del núcleo, etc.

Equipo de prueba

En la figura 2, se muestran tres modelos de sondas, una utilizada para cadenas con aisladores de porcelana y vidrio, otro para aisladores poliméricos (compuestos), y una tercera, denominada universal, que se utiliza para todo tipo de aisladores, cuya tensión sea menores a 115 kV.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA16

Page 17: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Figura 4Esquema del recorrido del equipo de medición.

Figura 5Técnicos trabajando en la medición de campo eléctrico.

Por definición el campo eléctrico, a lo largo de una cadena de aisladores, se mide con la línea energizada.Una de las técnicas para realizar trabajos en líneas energizadas, es el método a distancia, con este método, el liniero ejecuta el trabajo con la ayuda de herramientas montadas en el extremo de pértigas asiladas. En este caso, el elemento colocado en el extremo de la pértiga es la cuna con la sonda lectora del campo eléctrico. No hay contacto eléctrico directo con la cadena de aisladores, por lo que, se reduce al mínimo el peligro para el liniero.

El equipo se desliza a lo largo de la cadena de aisladores y éste automáticamente registrará el valor del campo eléctrico, indicando la ubicación del aislador defectuoso.

Para este trabajo, es necesario al igual que en todo trabajo con voltaje, realizarlo con personal técnico habilitado y disponer de un procedimiento de trabajo claro y detallado.

Luego se retira el probador de la cadena de aisladores y se asegura de obtener un sonido continuo, esto indica que la exploración se ha realizado correctamente, y por último se almacenan los datos.

En la figura 4, se esquematiza el recorrido del equipo de medición que debe realizar el liniero para obtener la lectura del campo eléctrico. 1. El trabajador se posiciona sobre la estructura y enciende la unidad antes de tomar una lectura.2. Posicionar el equipo al inicio de la cadena de aisladores, cerca de la estructura.3. Hala el equipo hacia la estructura (extremo de tierra).4. Desliza el probador hasta el extremo energizado de la cadena (lado del conductor).5. Se desliza el probador nuevamente hasta la estructura

Como se puede apreciar, la cuna con el equipo medidor se desliza a lo largo de la cadena, primero en un sentido y después al lado contrario, a fin de duplicar la información obtenida sobre un mismo aislador y poder comprobar que las medidas están bien realizadas. La figura 5, ilustra como un liniero realiza el trabajo de medición de campo eléctrico en una cadena de aisladores.

Procedimiento de medición del campo eléctrico en cadenas de aisladores de líneas de transmisión

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 17

Page 18: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

La sonda contiene un microprocesador que guarda las medidas realizadas. Al acabar una sesión de medida, normalemente al final del día, las medidas realizadas pueden transferirse a un computador personal, para su posterior análisis a través de la conexión RS232 que dispone la sonda.

Los resultados medidos, que se obtienen a partir de controles periódicos en cadenas de aisladores, se pueden descargar de forma sistemática, y almacenarlos para proporcionar una base de datos de diagnóstico. Esta base de datos, se puede utilizar para determinar los aisladores comprometidos o defectuosos, inclusive señalando su ubicación en la cadena o también se puede usar, para predecir la degradación con el tiempo, sobre la base de los datos cuantificables recogidos.

En la figura 6, se puede apreciar la salida gráfica de un registro de campo eléctrico de una cadena de aisladores de porcelana sin problemas, mientras que la figura 7, indica la salida gráfica del campo eléctrico de una cadena que registra una falla en el aislador 15.

En un aislador polimérico, las salidas gráficas, tienen la misma estructura que las que obtenidas en una cadena de porcelana, con una variación en la curva que registra faldones defectuosos, como se observa en las figuras 8 y 9.

Reporte de las mediciones

Figura 6

Figura 7

Figura 8 Figura 9

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA18

Page 19: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

CELEC EP – TRANSELECTRIC, a través de la Subgerencia de Operación y Mantenimiento, dispuso la implementación en las rutinas de mantenimiento de líneas de transmisión, la medición de campo eléctrico en cadenas de aisladores de porcelana, vidrio y poliméricos, de las líneas de transmisión de 138 y 230 kV del SNT, como una técnica de mantenimiento predictivo para evaluar el estado de los aisladores.

Este procedimiento, está enfocado a mejorar la disponibilidad de las instalaciones, tomando en cuenta las disposiciones de las autoridades de la corporación, entidades de control del Gobierno y la normativa de seguridad industrial.

En este trabajo, se presenta un ejemplo del registro gráfico de las medidas del campo eléctrico de las cadenas de aisladores de porcelana, de la estructura de retención E001 de la L/T a 230 kV Pomasqui – Jamondino 2, realizado exitosamente por el personal de mantenimiento del Departamento de la Zona Nororiental de CELEC EP - TRANSELECTRIC. Las figuras 10, 11 y 12, muestran el campo eléctrico registrado en las cadenas de retención de un lado de la torre (entrada), correspondiente a las fases: superior, media e inferior.

L/T A 230 kV POMASQUI-JAMONDINO 2, ESTRUCTURA DE RETENCIÓN E001CON 21 AISLADORES DE PORCELANA

Aplicaciones

Figura 10 FASE SUPERIOR

Figura 11 FASE MEDIA

Figura 12 FASE INFERIOR

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 19

Page 20: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

El método para medir el campo eléctrico a lo largo de la cadena de aisladores de porcelana, vidrio o aisladores poliméricos de una línea de transmisión de 138 kV y 230 kV, descrito en este artículo, permite evaluar el estado del asilamiento. Se pone como ejemplo la medición realizada en una cadena de aisladores de retención de la L/T a 230 kV Pomasqui – Jamondino 2

Las medidas del campo eléctrico, se realizan con las líneas de transmisión energizadas (TcT) por el método a distancia, colocando el equipo de medición en el extremo de una pértiga asilada y deslizando a lo largo de la cadena de aisladores, manteniendo la confiabilidad de las instalaciones del SNT.

Se aconseja realizar las medidas cuando los aisladores tengan superficies secas, para evitar alteraciones en los resultados. Resulta conveniente efectuar las medidas en condiciones climáticas adecuadas.

Se puede utilizar esta técnica para realizar una investigación más detallada, para ampliar este sistema de monitoreo a cadenas de aisladores de las líneas de 500 kV.

Bibliografía[1] Lorenzo J. Fernández, José María Muñoz, Angel Andres, “Medición del campo eléctrico en aisladores compuestos por técnicas de trabajo en tensión”. Madrid. España. Mayo 2002.

[2] G.H. Villancourt, J.P.Bellerive, M.St-Jean, C.Jean, “New live line tester for porcelain suspension insulators on high-voltage power lines”. Hydro-Quevec (IREQ), Québec. Canada. Presentado a la IEEE el 5 de febrero de 1993.

[3] I. Gutman (SE), N. Mahatho (ZA), A. Phillips (US), A. Pigini (IT), G. Pirovano (IT), F. Schmuck (CH-Convenor), J. Seifert (DE), M. R. Shariati (IR), V. Sklenicka (CZ), W. Vosloo (ZA), R. Wesley (BR), “Assessment of composite insulators by means of online diagnosis”. CIGRE Working Grup 22.03, 1996.

[4] Manual de usuario del equipo

Conclusiones

Recomendaciones

Figura 6 SUBESTACION SAMANGA 1

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA20

Page 21: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Page 22: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

HOMOLOGACIÓN DEL USO DE FUSIBLES EN LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO

Autora: Ing. Edith Ocampo Mira - Empresa Eléctrica Quito

En muchas ocasiones, los fusibles son instalados bajo criterios de control de carga, sin apoyarse en estudios de coordinación. En algunas empresas distribuidoras de energía eléctrica, quien define el fusible a instalarse, no es un ingeniero de protecciones, sino un tecnólogo o el operario del sistema de distribución.

Esto trae consigo graves problemas de coordinación, con la fusión de varios fusibles en cadena, como también la fusión de fusibles sin causa aparente, con la consecuente reducción en la calidad del servicio.

En la mayoría de los casos esto se produce debido a que el operario cuenta con un gran número de fusibles, en tipo y calibre. En este caso, el encargado de remplazar el fusible, selecciona, dentro de la gama que posee, aquel que indique un calibre próximo superior a la corriente de carga en el punto, sin revisar el tipo o si coordina con los fusibles aguas arriba o aguas abajo.

El objetivo del presente artículo es realizar un análisis previo a la homologación de fusibles, utilizados en la protección de transformadores y redes de distribución de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), con el fin de reducir el amplio abanico de posibilidades que tiene actualmente el operario.

Los fusibles son el dispositivo más antiguo de protección. Mientras el sistema se encuentra en operación normal, el mismo es parte de la línea, conduciendo la corriente. Cuando en el sistema ocurre una falla, la corriente que pasa por el fusible es superior a la que puede soportar, provocando el aumento de la temperatura hasta llegar a su punto de fusión. Hay diferentes tipos de fusibles según su composición, con distintas velocidades de fusión (Fig. 1). Cada tipo brinda características especiales, que pueden ser utilizadas según la necesidad.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA22

Fusibles para protección

Page 23: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Es necesario tener en cuenta, para un esquema de protección, los fenómenos transitorios normales existentes. Dentro de éstos, se encuentra el fenómeno de carga fría y el inrush de los transformadores (que en transformadores de distribución puede llegar hasta 10 veces la corriente nominal). Estos fenómenos poseen elevados valores de corriente, pero que se restablecen en poco tiempo. Es importante que los equipos de protección no actúen ante estos fenómenos.

Cuando un transformador es energizado, se presenta una corriente de magnetización (Inrush). El valor de la corriente de inrush depende de varios factores, algunos controlables (voltaje de energización) y otros no (flujo remanente, ángulo de energización, etc.). Es necesario que el fusible que va a proteger al transformador de distribución, se encuentre por debajo de la curva de daño del mismo, pero que también se encuentre por encima del máximo valor de corriente inrush que puede presentarse en él. En la Fig. 2, se observa un transformador trifásico de 75kVA, en 22.8kV, con sus curvas características, el fusible que se propone según la norma interna de la EEQ y un fusible dual [1, 2].

Transformadores de distribución

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 23

Fig. 1 Gráfico comparativo de velocidades de fusibles

Page 24: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA24

Redes de distribución

Se puede observar que el fusible que pre-senta mejor protección, sin atravesar la curva de inrush, es el fusible tipo DUAL, o SLOW FAST. Estos fusibles están diseñados para seguir la curva de carga segura del transformador, aprovechando al máximo la capacidad de sobrecarga del mismo. Tienen una composición especial, con dos elemen-tos fundentes: uno de ellos, que protege al transformador contra sobrecargas, caracte-rizado por una curva lenta y el otro que lo protege contra cortocircuitos definido por una curva rápida [3]. Ambos, en conjunto, conforman la curva Tiempo-Corriente de la Fig. 2.

En el caso de las redes de distribución, es necesario considerar los fenómenos transitorios normales de las redes. Para realizar el análisis, se tomaron los tres tipos de fusibles comúnmente utilizados en las empresas de distribución: H, K, T, estos se compararon para saber cuál de los tres, permite una coordinación ópti-ma entre sí y con los fusibles tipo Dual.

En la Fig. 3 se observa que el fusible tipo Dual de 1.0, obtiene coordinación en un amplio rango de corrientes de cortocircuito con un fusible 8 tipo T, un 12 tipo K y un 25 tipo H.

Fig. 2Curva de Transformador y TCC de fusibles

Fig. 3Coordinación fusibles tipo H, K y T con tipo Dual

Page 25: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Resultados

Por tanto, siempre y cuando la corriente de carga lo permita, se tendrá una muy buena coordinación con un fusible de menor calibre, al utilizar los tipos T. Al comenzar desde un fusible de menor calibre, permite contar con más dispositivos de protección aguas arriba, aumentando la selectividad de las protecciones de la red.

De los tres tipos indicados, se toman el tipo K y tipo T, para analizar cuál de los dos permite un mayor rango de coordinación. Asumimos que en el caso 1, el fusible aguas abajo es 15 tipo K y en el caso 2 es 15 tipo T. En ambos casos, se busca el fusible aguas arriba que no comience su proceso de fusión, antes de que el fusible aguas abajo despeje una falla de 2100A. Como se observa en la Fig. 4 y la Fig. 5, para el caso 1, es necesario un fusible 65 tipo K, mientras que en el caso 2, con un fusible 30 tipo T se obtiene el resultado deseado.

Con la modelación de los transformadores de distribución, en los niveles de voltaje que cuenta la EEQ, se elaboraron dos tablas: una para transformadores monofásicos (Tabla 1) y otra para transformadores trifásicos (Tabla 2). Ambas tablas permiten la adquisición correcta del fusible por parte de la EEQ, así como también la adquisición de los fusibles, que aseguren una protección de los transformadores en sobrecarga y en cortocircuito.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 25

Fig. 4Coordinación fusibles tipo K

Fig. 5Coordinación fusibles tipo T

Page 26: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA26

Igualmente, a partir de la consideración de las diferentes topologías de las redes y valores de corrientes de cortocircuito que se tienen en las mismas, se elaboró la siguiente tabla con tres escalones de fusibles.

Dicha tabla, permite por un lado que el operario de la red no necesite conocer la carga de la derivación, sino sólo saber que en función de la ubicación de la derivación, el fusible está definido. Por otra parte, se reducen los costos de los fusibles que adquiere la empresa, gracias a las economías de escala. Asumiendo que el número total de fusibles que se adquieran sea el mismo, resultará más económico adquirir mayor cantidad de fusibles de menos variedades, que hacerlo en menor cantidad de una gran variedad de fusibles.

(*) Sólo para derivaciones monofásicas se utilizará el fusible indicado. Esto se debe a las corrientes de cor-tocircuito

Tabla 1 Fusibles para transformadores monofásicos

Tabla 1 Fusibles para transformadores trifásicos

Page 27: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

De los análisis realizados, se determinó que los fusibles que mejor se adaptan a la curva de los transformadores son los tipo Dual, también llamados Slowfast, SR, dependiendo del fabricante. Por otra parte se concluye que, para la protección de las redes de distribución, los fusibles que permiten mejor coordinación tanto con los tipos Dual como entre sí, son los fusibles tipo T, pues con una menor diferencia de calibre se obtiene un amplio rango de coordinación.

Se recomienda la utilización de fusibles tipo Dual para la protección de transformadores de distribución, ya que se adaptan mejor a las curvas de daño y de inrush de los mismos.

Una buena práctica para reducir las opciones al operario de red, es la homologación de los fusibles a utilizar, para la protección de las redes de distribución, bajo criterios de coordinación y considerando los fenómenos transitorios propios del sistema.

Se aconseja la implementación de fusibles tipo T, que coordinan en un mayor rango de corrientes de cortocircuito con los fusibles tipo Dual y entre sí.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 27

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

[1]Librería de fusibles de CYMTCC[2]NORMA EEQ Parte A

[3]http://likinormas.micodensa.com/Especificacion/transformadores/et505_especificacion_tecnica_fusibles_transformadores_distribucion_tipo

Page 28: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,
Page 29: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 29

Page 30: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS DE OPERACIÓN SEGURA (POS)Autor:Ing. Edison Pachacama CajamarcaEspecialista de Seguridad LaboralCELEC EP UNIDAD DE NEGOCIOS TERMOPICHINCHA

Resumen

Proceso para creación de una práctica de operación segura (POS)

La implementación de Prácticas de Operación Segura (POS), tiene como objetivo reforzar los conocimientos sobre medidas de prevención y control en operaciones, para reducir el riesgo al que están expuestos los trabajadores, al momento de realizar un mantenimiento en los equipos.En el formato de Práctica de Operación Segura, se determina paso a paso todas las acciones, que, desde el punto de vista de Seguridad tienen que ser tomadas antes, durante y después del trabajo que se va a ejecutar.

Para esto se debe tener en cuenta las siguientes definiciones:

Para las operaciones o tareas de alto riesgo rutinarias, deberán existir hojas con instrucciones de seguridad que respalde dicha operación como:

Hoja de Instrucciones de Trabajo o Tareas,Procedimiento de Trabajo establecido.

Las hojas con instrucciones de seguridad que respaldan las operaciones de alto riesgo rutinarias deberán estar sobre el equipo o al menos cerca de la operación.

Peligro.- Fuente o situación con potencial de producir daño; Riesgo.- Posibilidad de sufrir un daño a causa de un peligro; Factores de Riegos.- Cualquier condición que pueda ocasionar daños a los trabajadores;Operación de alto riesgo.- Es aquella actividad que está relacionada con operaciones de trabajos en altura, espacios confinados, manejo de materiales químicos, trabajos en caliente, manejo de energías peligrosas, conducción de maquinas o equipos industriales;Operación rutinaria.- Es aquella que tiene una frecuencia de ejecución establecida, trabajo estandarizado o procedimiento; y,Operación no rutinaria.- Es aquella que no tiene una frecuencia de ejecución establecida dentro de una empresa.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA30

Page 31: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Formato de las prácticas de operación segura

Cada uno de estos formatos se debe revisar y actualizar cada 2 años, o un tiempo menor de acuerdo a las necesidades del usuario. La elaboración de una POS, deberá ser desarrollada por los integrantes del equipo de trabajo familiarizados con la operación o tarea, ya que ellos realizarán el seguimiento de:

Identificar todos los elementos principales en los que se desarrolla el trabajo, operación o tarea, Identificar los peligros potenciales durante la ejecución de la tarea.

Todas las POS, antes de su aprobación definitiva y su uso, deben ser revisados y concertados por el jefe de área y el departamento de seguridad industrial, garantizando que se cumplan los siguientes puntos, con respecto al formato:

Debe ser aplicable al trabajo que se realiza;Colocar cerca de la zona donde se realiza el trabajo;Socializado con los empleados antes de realizar el trabajo; y,Esta revisión debe estar documentada, en caso de que el empleado trabaje fuera de un procedimiento, deberá ser notificado para la mejora correspondiente.

En operaciones no rutinarias y de alto riesgo, será obligatorio dar inicio al trabajo siempre con una planificación previa a la tarea. El incumplimiento de las normas de seguridad indicadas, implican sanciones descritas en el reglamento de seguridad y salud de la empresa.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 31

Page 32: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

El objetivo de este análisis es reducir y evitar accidentes e incidentes, en las actividades de mantenimiento no rutinarias de alto riesgo, a través de acciones planeadas para controlar los peligros presentes en cada situación.

Se debe tomar en cuenta las diferentes responsabilidades que deben tener:

Solicitante del trabajo: •Asistir a la reunión de revisión del Plan Previo al trabajo; •Revisar las actividades a ser ejecutadas;•Participar en la determinación de las acciones de control de riesgos; •Determinar si la actividad se ha hecho anteriormente; •Finalizar y validar el plan con los especialistas involucrados; y, •Soportar la implementación del plan previo al trabajo, recomendando acciones de prevención de riesgos inherentes existentes en el lugar de trabajo.

Responsable del trabajo por la empresa: •Convocar a la reunión de revisión del Plan previo; •Garantizar que haya un representante de cada área dónde las actividades van a ser ejecutadas, ya sea del contratista o ejecutor del trabajo, de protección y seguridad industrial;•Registrar en una lista a cada especialista o responsable involucrado y el orden de actuación de cada uno de ellos en el trabajo a ser ejecutado. •Revisar las actividades a ser ejecutadas; •Determinar si la actividad se ha hecho anteriormente; •Finalizar y validar el Plan con los especialistas involucrados; •Soportar la implementación del Plan Previo al Trabajo, estando presente al inicio del trabajo y monitoreando su ejecución hasta el final; •Coordinar, auditar y acompañar la ejecución del plan; y,•Convocar a la reunión de revisión final del Plan.

Responsable del trabajo por el contratista o ejecutor: •Asistir a la reunión de revisión del Plan de Trabajo; •Listar previamente las actividades a ser ejecutadas; •Proponer e implementar las acciones de control de riesgos; •Finalizar y validar el plan con los especialistas involucrados;•Implementar en sitio y hacer cumplir el plan previo a realizar el trabajo; y,•Coordinar y acompañar la ejecución del plan.

Responsable de Seguridad Industrial:•Asistir a la reunión de revisión del Plan de Trabajo;•Revisar el listado de las actividades a ser ejecutadas; •Proponer acciones de control de riesgos en caso de ser necesario;•Finalizar y validar el plan con los especialistas involucrados; y,•Monitorear el cumplimiento y la ejecución del plan.

Análisis antes de realizar el trabajo

1.

2.

3.

4.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA32

Page 33: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

En la evaluación final del trabajo se reunirá a los involucrados en el proceso y se revisarán de las siguientes preguntas:

Cuán efectivo fue el plan elaborado?Puede ser mejorado?Deben hacerse cambios? Qué faltas se han notado? Hubo alguna sorpresa o peligros no identificados?

Con la implementación de controles operacionales, se puede estimar que el nivel de riesgo disminuye notablemente, con lo cual, se demuestra que baja el porcentaje la accidentabilidad de la empresa.

La implementación de Prácticas de Operación Segura (POS), para los trabajadores que ejecuten tareas de mantenimiento de máquinas, tendrán una información técnica adecuada. Logrando identificar riesgos y medidas de control que deben adoptar, para el bloqueo de las energías peligrosas, de esta manera se logra un correcto y efectivo control de las actividades operacionales en las secciones de trabajo.

Es necesario el compromiso a todo nivel, la gestión de la seguridad y salud es tarea de todos.

Conclusiones

Bibliografía

•Elaboración e implementación de prácticas de operación segura (POS) de las maquinas existentes en el Obrador Central Instalaciones de Construcciones y Prestaciones Petroleras S.A. (CPP) Shushufindi, http://repositorio.uisek.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1266/1/Elaboraci%C3%B3n%20y%20prestaci%C3%B3n%20de%20pr%C3%A1cticas%20de%20operaci%C3%B3n%20segura%20(POS).pdf

•Cortes. J M, (2005) Seguridad e higiene del Trabajo. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. 3° Edición. Alfaomega. España.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 33

Page 34: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

CNEL EP una empresa estatal que evoluciona y mejora para beneficio de sus clientes

Antecedentes

Comercialización

Actualmente, la Corporación Nacional de Electricidad, CNEL EP, es la mayor Empresa de Distribución y Comercialización de energía eléctrica en el Ecuador; es la cuarta mayor empresa del país por su nivel de ingresos, responsable de prestar servicios de energía eléctrica a más del 50% de la población servida de todo el país, lo que equivale a 2,3 millones de clientes.

En los últimos años, se planificaron varios proyectos y se ejecutan actividades tendientes a convertir a CNEL EP en una empresa pública sostenible, alineada a la planificación nacional, intersectorial y sectorial, con énfasis en la calidad de los servicios técnicos y comerciales. Es así como, los indicadores, en el período 2013- 2016, han mejorado de manera drástica como reflejo de la gestión empresarial, reduciendo en 4,06 puntos las pérdidas de energía; incrementando 388,9 y 370,9 millones en la facturación y recaudación anual, en su orden; mejorando en más del 360% los indicadores de calidad del servicio eléctrico; y, reduciendo a 1,21 emisiones de la facturación promedio, la cartera vencida, entre otros indicadores.

De igual forma, se ha fortalecido la infraestructura, tecnología y equipamiento del sistema eléctrico en las 10 provincias a las cuales sirve CNEL EP, con proyectos de calidad, tecnología, infraestructura, fortalecimiento institucional, lo que sumado a las políticas, planes de operación, mantenimiento y comercial, así como la incorporación de nuevos técnicos capacitados y debidamente equipados, han permitido mejorar los indicadores de la calidad.

En el período 2013-2016 se incrementaron los clientes en 812.283, lo que significa un crecimiento del 51,2%, debido, entre otros factores, al crecimiento vegetativo, regularización de clientes, depuración y reorganización de catastro, instalación de medidores; y, la incorporación de la Unidad de Negocio Guayaquil; y,

Clientes

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA34

Page 35: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Se establecieron políticas comerciales y procedimientos que contribuyeron mayoritariamente a la disminución de las pérdidas de energía; y,

Implementación del PLANREP con una inversión aproximada de USD 43,3 millones en los programas de reducción de pérdidas para la revisión de los sistemas de medición de los clientes, instalación de equipos de medición, me-joramiento del catastro, blindaje de las redes secundarias; y, fortalecimiento de las cuadrillas de control, lo que ha permitido reducir desde el 2012 hasta el año 2016, 5,51 puntos en pérdidas de energía.

A fin de mejorar la atención al cliente se han remodelado y reubicado agencias en diferentes Unidades de Negocio; de igual forma, se han implementado nuevos canales de comunicación como: Twitter, Facebook, Página Web y mail;

Los clientes de CNEL EP cuentan con un único número de contacto,1800-CNELEP (263537) a través del cual pueden presentar sus reclamos, dar seguimiento, consultar el valor de sus planillas, entre otros servicios; y,

Se simplificaron los trámites de atención a clientes, y se integró al sistema de Atención de Reclamos (SAR), la herramienta BPM Aflow para la gestión oportuna de los reclamos, atención a clientes del Plan de Cocción Eficiente (PEC), corte y reconexión, subsidios y cartera.

CNEL EP cumple un rol importante en el Programa de Cocción Eficiente, habiendo obtenido los siguientes resultados:

Cambio de 1.700.000 medidores para adecuar el servicio de energía eléctrica de 120 a 240 voltios;

395.000 usuarios cuentan con el circuito expreso, lo que les permite usar cocinas de inducción, en sus domicilios; y,

296.000 usuarios han migrado, de manera voluntaria, del uso del gas licuado de petróleo para cocción de sus alimentos a la cocción por inducción.

Control de energía

Servicio al cliente

Programa de Cocción Eficiente

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 35

Se ha logrado incrementar los niveles de recaudación hasta en un 96,67% a septiembre de 2016; habiendo pasado en este rubro de US$ 473,19 millones a US$ 1102,17 millones, con un aumento en términos absolutos de los ingresos de US$ 628,98 millones. Este resultado positivo fue posible gracias a las siguientes acciones: depuración del catas-tro para contar con información confiable; incremento y diversificación de las opciones de pago con que cuentan los usuarios, entre las que podemos destacar: cajeros automáticos, tarjetas de débito y crédito, farmacias, comisariatos, tiendas de barrio, etc; implementación, aplicación y control estricto del cumplimiento de políticas de suspensión del servicio por falta de pago; y, finalmente la implementación de un monitor transaccional, acciones éstas que han permitido integrar en una sola herramienta informática y en línea todas las opciones de pago con que cuentan los usuarios.

Page 36: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

Gracias a las políticas establecidas conjuntamente con el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y una importante inversión en recurso humano y parque automotor para la ejecución de los planes operativos y de mantenimiento, se logró reducir desde el 2009 hasta la fecha, en un 83% la frecuencia de interrupciones y en un 88% el tiempo de suspensiones, conforme se muestra en el siguiente gráfico.

Gestión de mantenimiento y operación

Distribución

La cobertura del servicio eléctrico se fundamenta en la expansión de los sistemas eléctricos de distribución para la atención a nuevos clientes. En los sectores rurales y urbanos marginales del país se suministra la energía eléctrica mediante la construcción de redes convencionales o con la implementación de sistemas aislados renovables no convencionales, para lo cual se ha implementado el programa de electrificación rural.La dotación del servicio de energía eléctrica permite:

Mejorar la calidad de vida de la población;Implementar actividades productivas, artesanales y agroindustriales especialmente en sectores rurales y urbanos marginales; y,Propende al desarrollo de nuevos servicios como educación, salud, recreación, comunicación y otros.

La cobertura eléctrica se ha incrementado anualmente como se muestra a continuación, hasta alcanzar el 96.16% al cierre del 2016.

Cobertura eléctrica

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA36

Evolución de índice vs presupuesto

Porcentaje de cobertura eléctrica

Page 37: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Con el objetivo de aportar al cambio de la matriz energética y de la matriz productiva, se han realizado importantes inversiones en las distintas etapas funcionales que componen el sistema de distribución de energía, para repotenciar el sistema eléctrico, satisfacer el crecimiento de la demanda futura e incrementar la calidad del servicio.

La importante inversión para ampliación de la capacidad y reforzamiento de la infraestructura eléctrica, realizada en los últimos años permite a CNEL EP presentar incrementos en el equipamiento de las diferentes etapas funcionales, cuyos resultados para el periodo 2013-2016 se presentan a continuación:

Inversión en construcción y reforzamiento del sistema de distribución de energía

Infraestructura y capacidad en el Sistema de Distribución de Energía

54,8MM

SUBESTACIONES SUBTRANSMISIÓN

55,2MM 32,7MM

ALIMENTADORES

REDES DE DISTRIBUCIÓN Y MEDIDORES

177,1MM

ESTUDIOS Y EQUIPOS

12,7MM

SUPERVISION Y FISCALIZACIÓN

19,3MM

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 37

Page 38: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

El Plan Ilumina Tu Barrio, se encuentra en ejecución y comprende una inversión de US$ 49,23 millones. La meta es instalar 122.300 luminarias eficientes hasta el año 2017, que mejorarán el servicio de alumbrado público en varios sectores de más de 490 parroquias en 10 provincias del Ecuador a las que sirve CNEL EP.

Gestión del Alumbrado Público - Plan Ilumina Tu Barrio

Los accidentes laborales durante los años 2015 y 2016, se redujeron en un 18% y 14 %, respectivamente. Para alcanzar estas cifras, se invirtió un monto superior a 5 millones de dólares, para la dotación de herramientas, equipos de protección de per-sonal, indumentaria operativa y capacitación para la obtención de licencias de prevención de riesgos en el sector eléctrico.

Para el 2017, se cuenta con una proyección de inversión mayor a 9 millones de dólares para prevenir accidentes laborales, manteniendo así un proceso de mejoramiento continuo en el Sistema de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional.

Seguridad Industrial

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA38

Page 39: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

FUTUROS LÍDERES ENERGÉTICOS CONSTRUYEN LA VISIÓN DE LA ENERGÍA DEL MAÑANAAutor: Pirjo Jantunen / FEL CHAIRColaboraron: Francisco Galtieri/ FEL BOARD Linda Chimborazo / FEL Ecuador

Futuros líderes energéticos del consejo mundial de energía (FEL-100) es un programa exclusivo para profesionales jóvenes, relacionados en el mundo de la energía. En América Latina y el Caribe, los futuros líderes energéticos están participando activamente en el diálogo energético y desarrollo de nuevas iniciativas.

El Consejo Mundial de la Energía – CME, es la principal red imparcial de líderes y profesionales que promueven un sistema de energía asequible, estable y ambientalmente sostenible. Fue creado en 1923 [1], es un organismo mundial acreditado por las Naciones Unidas, como representante de todo el espectro energético global, ya que sus miembros son más de 3000 organizaciones de más de 90 países, que incluyen entidades gubernamentales, corporaciones privadas, académicos, ONGs e interesados directos del mundo de la energía.

El CME entre sus responsabilidades tiene la de informar sobre estrategias energéticas mundiales, regionales y nacionales, a través de eventos de alto nivel, como el Congreso Mundial de la Energía. Publica estudios, que son desarrollados a través de su extensa red de miembros, a fin de facilitar el diálogo mundial sobre política energética y la toma de decisiones de los principales líderes mundiales.

La Red Regional del CME de América Latina y el Caribe, está conformada por diez comités miembros, que son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Trinidad y Tobago.

Esta red regional a fin de difundir la gestión que realiza el CME a nivel mundial, organiza eventos de alto nivel (nacionales y regionales) con la participación de cada uno de los Comités. En el año 2016 se realizó el seminario regional sobre escenarios energéticos de América Latina en Río de Janeiro, Brasil; en el 2015 el Comité Ecuatoriano, en la ciudad de Quito organizó el primer Foro Sudamericano de Energía bajo la coordinación de la Unión de Naciones Suramericanas y el Ministerio de Energía Renovable y Electricidad de dicho país, en el 2014 se llevó a cabo la Asamblea Ejecutiva del CME y la Cumbre Mundial de Líderes de Energía en Cartagena, Colombia.

Consejo Mundial de la Energía

El Consejo Mundial de Energía en la Región de América Latina y el Caribe

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 39

Fig. 1 Futuros Líderes Energéticos, Estambul, Turquía

Page 40: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

La Academia Mundial de Energía es un programa educativo que tiene como objetivo ampliar el análisis sobre temas energéticos críticos, para lo cual utiliza los informes del CME. Este programa busca brindar conocimientos sobre energía a cualquier persona, aunque no esté relacionada profesionalmente con el tema. La Academia Mundial de la Energía, no es un programa técnico que reemplaza a los cursos de postgrado en universidades, es un complemento que proporciona una visión estratégica.

La Academia Mundial de la Energía fue una iniciativa del grupo de Futuros Líderes Energéticos del Comité Argentino en el año 2014, a razón de los resultados obtenidos este programa se lo está difundiendo en todo el mundo. En la actualidad, las Academias Mundiales de Energía que trabajan activamente en la región de América Latina y el Caribe son Argentina, Bolivia, Colombia y Brasil. El Comité Argentino ofrece a los otros Comités de la Región la oportunidad de asistir remotamente a su programa.

Los Futuros Líderes Energéticos, FEL-100, es una comunidad de cien jóvenes profesionales que comparten el compromiso de dar forma al futuro global de la energía. A través del FEL-100, los jóvenes profesionales profundizan su experiencia, conocimientos y habilidades en un entorno centrado en la energía y contribuyen al CME. Anualmente el CME invita a 35 líderes menores de 35 años a unirse al programa FEL-100, a fin de garantizar la calidad y continuidad del programa, cada individuo seleccionado será inicialmente acogido durante un año y se le ofrecerá la oportunidad de permanecer en el programa en función de su capacidad para demostrar compromiso y motivación, podrá estar en el programa hasta por tres años.Este año existen quince representantes de la región de América Latina y el Caribe en el Programa de Futuros Líderes de Energía, su participación ha sido muy activa en el programa, es así que en el Consejo de FELs actualmente hay dos representantes de la Región.

Academia Mundial de Energía

Futuros Líderes Energéticos

Bibliografía

[1] World Energy Council, 2016,https://www.worldenergy.org/about-wec/[2] Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2015, [1] World Energy Council, 2016,https://www.worldenergy.org/about-wec/

[3] World Energy Council, 2015, https://www.worldenergy.org/wp-content/uploads/2015/09/EXT-_Brochure_WEC-UNASUR_-150903.pdf[4] Andes, 2015, http://www.andes.info.ec/es/etiquetas/foro-energetico-suramericano

[5] World Energy, 2016, https://www.worldenergy.org/wec-network/future-energy-leaders/

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA40

Page 41: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

PERSONAL ADMINISTRATIVO ECUACIER

Ing. Hernán Verdugo CrespoDIRECTOR EJECUTIVO

Ing. Marisol Álvarez ChicaizaJEFA ADMINISTRATIVA

Cpa. Teresa Pozo FlorCONTADORA GENERAL

Mgtr. Diana Pesántez MartínezRELACIONISTA PÚBLICA

Ing. Ricardo Fabara TobarANALISTA TÉCNICO

Sra. Rocío García PunguilASISTENTE ADMINISTRATIVA

Ing. Andrea Espinosa GarcíaSECRETARIA

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 41

Page 42: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA42

EVENTOS ANUALESEl Comité Ecuatoriano de la Comisión de Integración Energética Regional ECUACIER, coordina anualmente varios eventos como: talleres, seminarios y congresos, con el objetivo de que todos sus socios actualicen y mejoren sus conocimientos en las diferentes áreas, indispensables para el sector eléctrico del país.

Durante el año 2016 hemos realizado 25 eventos macro a nivel nacional, tomando en cuenta que se efectuaron únicamente del tema ISO 73 módulos durante este periodo.

Es importante acotar que consideramos, el desarrollo de los eventos en modalidad abierta o dentro de las mismas empresas, tomando en cuenta el tema presupuestario, movilidad, tiempos de traslado etc; para brindar accesibilidad a todas las empresas del sector eléctrico sin mayores inconvenientes.

Cronograma de eventos:

SEMINARIO “RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, GLOSAS, MULTAS INDICIOS DE RESPONSABILIDAD PENAL”

“CURSO EXCEL”

CENACE, ABG. MARIANO JARAMILLO BORJA, 16 HORAS, 20 PERSONAS

EMPRESA ELÉCTRICA QUITO, ING. ADRIÁN FIGUEROA, 16 HORAS, 15 PERSONAS

ENERO

Page 43: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 43

“CURSO EXCEL”

“CURSO FOTOGRAFÍA BÁSICA Y PRINCIPIOS DE EDICIÓN DE VIDEO”

“CURSO BOROSCOPIO”

EMPRESA ELÉCTRICA QUITO, ING. ADRIÁN FIGUEROA, 16 HORAS, 15 PERSONAS

ABIERTO, MASTER ÁNGEL TERÁN, 24 HORAS,10 PERSONAS

ELECTROGUAYAS / SANTA ELENA, ING. LEANDRO TORRES, 16 HORAS, 19 PERSONAS

FEBRERO

Page 44: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA44

“CURSO VIBRACIONES II”

ELECTROGUAYAS - GONZALO ZEVALLOS, ING. CIRO MARTÍNEZ, 24 HORAS, 13 PERSONAS

MARZO

“CURSO APLICACIONES TERMOGRÁFICAS NIVEL I”ELECTROGUAYAS CENTRAL GONZALO ZEVALLO S, ING. JACOB LEMUS, 32 HORAS, 24 PERSONAS

CURSO INTERNACIONAL “DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA - PROCADE”CNEL, BELO HORIZONTE - BRASIL, ENERGY CHOICE/CIER, 192 HORAS, 33 PERSONAS

Page 45: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 45

“CURSO LIDERAZGO INTEGRAL EN CONTEXTOS V.I.C.A”

“CURSO VIBRACIONES II”

ABIERTO, LIC. RAÚL ARAMAYO, 16 HORAS, 13 PERSONAS

ELECTROGUAYAS - SANTA ELENA, ING. CIRO MARTÍNEZ, 24 HORAS, 19 PERSONAS

ABRIL

“CURSO INSPECCIÓN POR ULTRASONIDO”ELECTROGUAYAS - GONZALO ZEVALLOS, ING. LEANDRO TORRES, 24 HORAS, 28 PERSONAS

Page 46: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA46

“TALLER DE OPERACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO Y TRANSACCIONES COMERCIALES” ECUAGESA, MCS. PATRICIO GAMBOA,16 HORAS, 8 PERSONAS

JUNIO

“CURSO SOBRE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA PAQUETES TURBO GENERADORES PRATT &WHITNEY F14” ELECTROGUAYAS - ÁLVARO TINAJERO, ING. ALBERTO FUENTES, 40 HORAS, 21 PERSONAS

MAYO

“CURSO MEDICIÓN Y CÁLCULO DE DERIVADOS DEL PETRÓLEO” ELECTROGUAYAS - GONZALO ZEVALLOS, ING. BOLÍVAR GONZÁLEZ, 40 HORAS, 18 PERSONAS

Page 47: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

“FUNDAMENTOS EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE COMPRESORES DE TORNILLO, CENTRÍFUGOS Y RECIPROCANTES”

“PLAN INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL” BASADO EN LA NORMA ISO 9001”

“FUNDAMENTOS EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE COMPRESORES DE TORNILLO, CENTRÍFUGOS Y RECIPROCANTES”

ELECTROGUAYAS - CENTRAL SANTA ELENA, ING. GUILLERMO VARGAS, 40 HORAS, 20 PERSONAS, 18 – 22 JULIO 2016

CELEC EP - ELECTROGUAYAS, ING.VÍCTOR BAHAMONDE, 38 TALLERES, 504 HORAS, 549 PERSONAS

ELECTROGUAYAS - CENTRAL SANTA ELENA, ING. GUILLERMO VARGAS, 40 HORAS, 20 PERSONAS, 25 – 29 JULIO 2016

JULIO

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 47

Page 48: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA48

“INSPECCIÓN VISUAL Y ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS”ELECTROGUAYAS - CENTRAL TRINITARIA, ING. LEANDRO TORRES, 32 HORAS, 23 PERSONAS, 8-11 DE AGOSTO 2016, 8 – 11 AGOSTO 2016

AGOSTO

“PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS Y COMERCIALES QUE SE APLICAN EN LA OPERACIÓN EN TIEMPO REAL, TRANSACCIONES COMERCIALES Y TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD EN EL SNI DE ECUADOR”

CELEC EP - HIDROAGOYÁN, ING. WILMER GAMBOA, 24 HORAS, 23 PERSONAS DE CELEC,21 - 23 SEPTIEMBRE 2

SEPTIEMBRE

“PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS Y COMERCIALES QUE SE APLICAN EN LA OPERACIÓN EN TIEMPO REAL, TRANSACCIONES COMERCIALES Y TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD EN EL SNI DE ECUADOR”

CELEC EP - HIDROAGOYÁN, ING. WILMER GAMBOA, 24 HORAS, 23 PERSONAS DE CELEC , 28 – 30 SEPTIEMBRE 2016

Page 49: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Desarrollo e implantación del procedimiento para identificar peligros y evaluar riesgos dentro del SGC

participaron 54 persona durante 40 horas, de ELECTROGUAYAS

NOVIEMBRE

Charla sobre: Procedimientos técnicos y comerciales que se aplican en la operación en tiempo real, transacciones comerciales y transacciones internacionales de Electricidad en el SNI de Ecuador.

En las instalaciones de CELEC EP Unidad de Negocios ELECTROGUAYAS, el “Taller

Metodología para identificar peligros y evaluar los riesgos dentro de los procesos del sistema de gestión de calidad”, se contó con la participación de 8 personas y un total de 40 horas de capacitación, los días 17-18-19-20-21 de octubre 2016.

Realizado en Baños el 19-20-21 de octubre, dirigido por el Ing. Wilmer Gamboa, asistieron 24 miembros de CELEC EP, por un total de 24 horas de capacitación.

OCTUBRE

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 49

Page 50: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

Taller de auditoría de certificación internacional según la norma ISO 9001:2015 – COTECNA y seguimiento al cierre de no conformidades, en ELECTROGUAYAS, asistieron 49 personas, con una duración de 40 horas, del 1 al 2 de diciembre.

DICIEMBRE

Preparación para atender las exigencias de la auditoría de la certificación internacional ISO 9001:2015, participaron 6 personas por 16 horas, en ELECTROGUAYAS, del 17 al 18 de noviembre.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA50

Desde el 7 al 16 de noviembre se realizaron dos talleres sobre: Desarrollo e implementación del procedimiento para identificar peligros y evaluar riesgos dentro del SGS, Elaboración e implantación de la matriz de evaluación de riesgos, Seguimiento a los resultados de la implantación de la matriz de evaluación de riesgos, participaron 6 personas con una duración de 40 horas

Page 51: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Realización de acciones correctivas y cierre de no conformidades según norma ISO 9001:2015, en ELECTROGUAYAS, con la participación de 9 personas con una duración de 32 horas, desde el 5 al 9 de diciembre

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 51

Page 52: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

XXXI SEMINARIO NACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO QUITO 2016

Page 53: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 53

ECUACIER agradece a todos los asistentes y conferencistas, que hicieron posible un año más, el desarrollo del Seminario Nacional del Sector Eléctrico Ecuatoriano, el evento se realizó en la ciudad de Quito, en el centro deconvenciones Eugenio Espejo, el 26, 27 Y 28 de octubre. Un agradecimiento especial a la Empresa Eléctrica Quito, por el apoyo que nos brindaron durante el evento.

Page 54: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA54

Áreas Eléctricas

Integración Masiva de renovables en redes de transporte y distribución: Retos Técnicos y Soluciones, conferencista: Dr. Antonio Gómez Expósito Profesor de la Universidad de Sevilla;

Soluciones S&C en media tensión, conferencistas: Ing. Alexandre Taijun Ohara e Ing. Luis Jácome representantes de la empresa INPROEL.;

Redes Inteligentes, conferencistas: Ing. Esmeralda Tipán Subsecretaria de distribución y comercialización del MEER, Ing. Patricio Erazo Gerente del PMD del MEER. Ing. Diego Morales Asesor de Operaciones del MEER ;

Sistema avanzado del manejo de la distribución en el Ecuador (ADMS), conferencista: Ing. Cornelio Castro Especialista en el Centro de Control Nacional del MEER, Ing. Diego Morales Asesor de Operaciones del MEER ; y,

Nuevo sistema de gestión comercial de las empresas eléctricas de distribución en el Ecuador, conferencistas: Ing. Daniel Espinoza Especialista del MEER, Ing. Crhistian Piedra Gerente del Proyecto, Ing. Carlos León Asesor de Tecnología del MEER.

Los trabajos presentados durante el seminario fueron divididos por áreas de: Distribución, Comercialización, Energética, Generación / Transmisión y Corporativa. Se expusieron 60 trabajos realizados por profesionales destacados en el campo eléctrico a nivel nacional.

Al evento asistieron más de 270 personas, durante estos tres días se contó con la participación de expertos internacionales y nacionales quienes expusieron 5 conferencias magistrales, con temas de interés colectivo sobre nuevas tecnologías.

Los temas expuestos en las conferencias fueron:

Conferencias magistrales

Dr. Antonio Gómez Expósito

Page 55: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 55

AuspiciantesContamos con la participación de las empresas: Inproel, Megger, Siemens, Omicron, y ProtecoCoasin, quienes presentaron sus productos con las nuevas tendencias tecnológicas.

Page 56: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA56

Área Energética: Ing. Verónica Cárdenas e Ing. Roberto Aguirre de CENACE, 1ER. lugar; Ing. Jaime Cepeda e Ing. Linda Chimborazo de CENACE, SEGUNDO LUGAR.

Área de Distribución: Ing. Fernando Delgado de la CENTRO SUR 1ER. lugar; Ing. Víctor Orejuela del MEER SEGUNDO LUGAR.

Área de Generación y Transmisión: Ing. Walter Vargas CELEC-EP TRANSELECTRIC 1ER. lugar; Ing. Alexander Burbano e Ing. Gonzalo Altamirano CELEC-EP HIDROAGOYÁN SEGUNDO LUGAR.

Área de Comercialización: Ing. Jonathan Aquieta de la EMPRESA ELÉCTRICA QUITO 1ER. lugar; Ing. Jorge Pantoja e Ing. Fernando Espinoza de CNEL- OFICINA CENTRAL 2do. Lugar.

Área Corporativa: Ing. Ramiro Ávila, e Ing. Gabriela Cuesta de la CENTROSUR 1ER. lugar; Ing. Víctor Orejuela luna del MEER 2do lugar.

PremiaciónEl momento más esperado por los expositores y asistentes sin duda, fue la premiación de los proyectos que se expusieron en las diferentes áreas, por profesionales del campo energético.

Page 57: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

En esta sección presentamos 3 de los 5 proyectos ganadores en el seminario.

PROYECTOS GANADORES EN EL XXXI SEMINARIO NACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN - 1ER LUGAR

AUTOMATIZACIÓN DE PROYECTOS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EMPLEANDO AUTOCAD Y EXCEL

El presente artículo fue escrito pensando en compartir con el lector los conocimientos adquiridos, en el desarrollo de la aplicación realizada para trabajar de manera conjunta con las herramientas informáticas Excel y AutoCAD, con el objetivo de minimizar el error humano y optimizar el tiempo invertido por el diseñador proyectista de sistemas de distribución de energía eléctrica, en el presupuesto de diseños y construcción de obras.

Actualmente para conocer el presupuesto de un proyecto o la valoración de una obra construida, se debe obtener mnualmente la cantidad de rubros de mano de obra y el listado de los materiales del proyecto, lo cual resulta una tarea monótona.

Debido a los inconvenientes mencionados anteriormente, se creó esta aplicación, la cual se ejecuta digitando un comando desde AutoCAD, para obtener directamente un archivo en Excel con el presupuesto del proyecto dibujado en AutoCAD.

Autor: Ing. Fernando Arcenio Delgado Cevallos EMPRESA CENTRO SUR

Resumen

Las unidades de propiedad y construcción, que se emplearán para fijar el presupuesto de proyectos, toman como punto de partida el importante trabajo que llevó a cabo el MEER (Ministerio de Electricidad y Energías Renovables), en la Homologación de Unidades de Propiedad, trabajo coordinado con el apoyo de varias empresas distribuidoras de energía eléctrica del Ecuador. A partir del identificador nemotécnico, se obtiene el listado de materiales correspondientes al mismo [1].

Introducción

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 57

Page 58: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA58

Como se observa en la Figura 1, el identificador nemotécnico abreviado (1CDV) es el definido en forma simplificada, para implementar su uso en los sistemas de información geográfica.

Figura 1Unidad de Propiedad – Unidad ConstructivaFuente: Quito, Manual de Estructuras, Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2011.

Dar a conocer la funcionalidad que se obtiene al trabajar conjuntamente en Autocad y Excel, lo cual nos permite obtener el presupuesto en los proyectos de distribución de energía eléctrica, de una manera más rápida y precisa.

Desarrollar una aplicación en AutoCAD para dibujar un plano eléctrico con ciertos atributos, esto nos perimirá extraer directamente los rubros de mano de obra y cantidad de materiales.

a) Crear los bloques con los atributos que el dibujante o diseñador proyectista debe emplear en el plano eléctrico.

b) Desarrollar en Excel una barra de menú con comandos útiles, que permitan interactuar en la hojas que contienen información técnica y económica del proyecto, tales como listado de rubros de mano de obra, características técnicas del proyecto, listado de materiales, base de precios unitarios, etc.

Objetivo general

Objetivos específicos

Figura 2.- Inicio de la hoja de cálculo de resultados del presupuesto

Page 59: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Algo principal e importante a destacar es que, este desarrollo pretende ser abierto y con software de uso regular en el sector eléctrico como son: Excel y AutoCAD, de tal manera ajustar la aplicación a las necesidades de cada diseñador. En caso de empresas distribuidoras se podría estandarizar a fin de liquidar, fiscalizar, presupuestar o evaluar proyectos de distribución.

El artículo “Automatización de proyectos de distribución de energía eléctrica empleando Autocad y Excel” presentado por CENTROSUR en el Seminario Nacional del Sector Eléctrico Ecuatoriano 2016 desarrollado en Quito, resultó ganador del primer puesto en el Área de Distribución. En este se encuentran detalles, de los comandos, sentencias y lenguaje de programación, escogido para el desarrollo de la aplicación.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 59

Investigación y desarrollo

Esta macro tiene como condición única, que el plano dibujado en AutoCAD esté realizado con los atributos apropiados.

A más de la función principal descrita, la funcionalidad de la macro es corregir ciertos errores que puede contener el plano eléctrico dibujado en AutoCAD, como postes repetidos, simbología sobrepuesta. Además comparar la distancia en el plano x-y de los puntos georreferenciados levantados con GPS, de la distancias tomadas en campo con un equipo laser.

El diagrama de flujo que se indica en la Figura 3, muestra los subprocesos que emplea la rutina AcadExcel para obtener el presupuesto de un proyecto de distribución de energía eléctrica, tomando como insumo el dibujo de un plano eléctrico realizado en AutoCAD, con bloques y los atributos apropiados.

Macro AcadExcel.

Figura 3.- Subprocesos dentro de la macro AcadExcel.

INICIO

FIN

Apertura de Archivosde excel

Extracción de datosde dibujo de autocad

Cálculos de distanciade vanos

Obtención de listadode unidades de propiedad

Obtención de listadode materiales

Cálculo de información economica del proyecto

Actualización de archivos excel de rubros de mano

de obra, materiales ypresupuesto del proyecto

Page 60: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA60

Información económica del proyecto

Resultados obtenidos

Como base se cuenta con el listado de precios unitarios de mano de obra y el listado de precios unitarios de materiales, así como los porcentajes establecidos para gastos de estudios, administrativos e imprevistos que se consideran en un proyecto en general. Con ésta información y la que se obtiene con el macro AcadExcel (cantidades de mano de obra y materiales), se obtiene el presupuesto del proyecto.

En la Figura 4 se muestra el menú en la barra que se desarrolló en Excel, para navegar dentro del libro, que contiene la información económica del proyecto.

Luego de investigar los comandos que dispone actualmente AutoCAD, para extraer e importar datos hacia y desde Excel, se logró alcanzar el objetivo, el cual fue la información económica del proyecto, y se creó un libro de Excel con una barra de menú de uso amigable.

En Excel se desarrolló un menú que permite interactuar al usuario, de acuerdo a sus necesidades, por ejemplo: una opción permite cambiar en el plano entre las Unidades de Propiedad Homologadas y las del UNEPER, esto sería útil al plotear un plano para ser entregado al Jefe de Linieros que construirá la obra. También se tiene la opción de mostrar en el dibujo de AutoCAD, la ubicación de un elemento repetido, por eje. Sí a dos postes se le han numerado como P1, con el código identificador de cada elemento de AutoCAD se puede ubicar rápidamente las coordenadas donde se encuentran los elementos con el mismo nombre (duplicados).

Figura 4.- Barra de Excel para navegar dentro del libro con la información económica del proyecto

Figura 5.- Ejemplo del dibujo en AutoCAD con los atributos apropiados.

Page 61: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 61

Resulta muy práctico e innovador para las áreas técnicas de las empresas distribuidoras realizar la automatización de tal manera que, a partir de un plano eléctrico elaborado en AutoCAD, puedan obtener en una hoja de cálculo de Excel la información económica de un proyecto de distribución eléctrica, optimizando el tiempo de diseño, fiscalización, revisión y minimizando los errores humanos;

Con Excel y AutoCAD, se pueden obtener varios niveles de automatización. Uno sería usar comandos propios de Excel y de AutoCAD por separado, y otra opción sería usar macros desde AutoCAD, de tal manera que desde este comando, se ejecute automáticamente la extracción de datos y luego se obtenga la información económica del proyecto;

Se definió el uso de tres atributos: la inserción de postes usado para el cálculo de distancias de poste a poste, el atributo con las especificaciones de estructuras en medio y bajo voltaje, anclajes, etc., finalmente la información del conductor, de estos dos últimos, se obtiene el listado de rubros de mano de obra y el listado de materiales;

Un aspecto importante al trabajar con Macros en Excel, es interactuar correctamente entre libros de Excel ubicados en diferentes carpetas y depurar la macro de tal manera que no interfiera con otros libros que se encuentren abiertos;

Para contar los atributos extraídos desde el dibujo en AutoCAD, se obtuvo mayor eficiencia usando colecciones, este conteo se lo puede realizar de varias maneras, como filtros pero se sugiere utilizar el método de colecciones;

Al desarrollar un proceso de automatización se establece el alcance, porque en la marcha van apareciendo nuevas ideas, y es importante concretar los objetivos inicialmente planteados para avanzar con mejoras posteriores;

BIBLIOGRAFÍA Y RERENCIAS[1] Código De Las Unidades De Propiedad Para Sistemas, http://www.unidadesdepropiedad.com/pdf/2d/Secc1-Hom%20UP/S1_MT%2 HUP.pdf

[2] Delgado. F. Automatización empleando AutoCAD y Excel para diseño y presupuestación de Proyectos de Distribución de Energía Eléctrica, XXXI Seminario Nacional del Sector Eléctrico Ecuacier, 2016.[3] ATTOUT and ATTIN to file by lisp, Autodesk Community, https://forums.autodesk.com/t5/visual-lisp-autolisp-and-general/attout-and-attin-to-file-by-lisp/td-p/3645604

[4] Rey Solaz, B. (2016). Extracción de datos de bloques. http://hdl.handle.net/10251/66286[5] Example: List AutoCAD attributes on an Excel spreadsheet (VBA/ActiveX), Autodesk Knowledge Network, https://knowledge.autodesk.com/search-result/caas/CloudHelp/cloudhelp/2016/ENU/AutoCAD-ActiveX/

files/GUID-403AF773-01AD-4AAF-BC3D-49A9884F7CF6-htm.html[6] Ugalde, J; Delgado. F. Normas para presentación de Diseños de Proyectos de Electrificación Rural y Urbano Marginal, XXVI Seminario Nacional del Sector Eléctrico Ecuacier, 2011.

[7] Ambrosius, L. (2014). AutoCAD Platform Customization: User Interface and Beyond. Indianapolis, Indiana: John Wiley & Sons, Inc.[8] Alexander, M.; Kusleika, D. (2016). Excel® 2016 Power Programming with VBA. Indianapolis, Indiana: John Wiley & Sons, Inc.

Conclusiones

Recomendaciones

Es preciso indicar que la herramienta informática desarrollada usando AutoCAD y Excel, se puede emplear no solo para fijar el presupuesto, sino también para valoración de proyectos ejecutados, sean estos financiados por el estado o proyectos particulares; y,

El enfoque se lo realizó principalmente, en el presupuesto de redes de distribución aéreas, sin embargo la automatización podría utilizarse para valoración de proyectos de redes soterradas , incluso en obras no necesariamente del sector eléctrico.

Mientras se ejecuta la rutina AcadExcel en la barra de estado de AutoCAD, se muestra el avance de estados de la rutina, por ejemplo: extrayendo datos, calculando presupuesto, etc. Esto es muy importante considerar en las macros, sobre todo en algunas que son muy largas, esto nos ayudará a tener control del estado de la ejecución de la misma; y,

Resulta de mucha utilidad que la comunicación entre Excel y AutoCAD sea bidireccional, adicionalmente este potencial permite calcular las caídas de voltaje en los terminales de red las cuales se observarán al plotear el proyecto.

Page 62: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

OPTIMIZACIÓN EN LA TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN AL SIEEQ DEL PROGRAMA COCCIÓN EFICIENTE (PEC) USANDO LA HOJA ELECTRÓNICA EXCEL.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA62

Al existir una diferencia al reportar los avances físicos de obra y los reportes administrativos, que reflejaban una cantidad menor de medidores cambiados y registrados al sistema comercial por parte de contratistas de los procesos BID, CAF, AFD, entre otros, quienes no entregaban en los tiempos establecidos la información, por la gran demanda de trabajos ejecutados. Decidimos mejorar y facilitar la transferencia de la información, generando una hoja electrónica que permita el manejo de datos con celeridad, y a su vez la creación de archivos planos, la misma que servirá para ser procesada en el sistema comercial SIEEQ.

Autor: Ing. Jonathan Paúl Aquieta Tamayo

Características generales

Presentación del tema

Desarrollo

Objetivo de la aplicación

El desarrollo de una aplicación a través de una hoja electrónica en Excel, permite optimizar los recursos y acortar el tiempo en la entrega de la información, lo cual permite mejorar el proceso de facturación y de atención al cliente, adicional disminuye la cantidad de reclamos diarios por lecturas estimadas. Con la optimización de este proceso se evitará la facturación del consumo excesivo de los abonados residenciales, y podremos entregar una factura de calidad con valores monetarios y kWh reales, tal como argumenta el “artículo 40 de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.” (Ecuador, Ministerio de Industrias y Productividad , 2000)

Mejorar el tiempo al ingresar la información, tanto para la EEQ y los distintos contratistas, de esta manera actualizar los cambios de medidores ejecutados, evitando la facturación con lecturas propuestas, las re facturaciones, medidores sobrantes, con el fin de disminuir la cantidad de reclamos en las agencias de atención al cliente.

Gráfico 1 Proceso masivo de cambio de medidores PEC

ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN – 1ER LUGAR

Page 63: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 63

Al tener un desfase entre los avances físicos de las obras y los reportes administrativos, se decide mejorar y facilitar la transferencia de información generando una hoja electrónica, que permita el manejo de datos con celeridad y a su vez la creación de archivos planos, la misma que servirá para ser procesada en el sistema comercial SIEEQ.

Los datos requeridos para el ingreso de información, están compuestos por un archivo de salida que genera la EEQ y un archivo de entrada que lo realiza el contratista.

A continuación realizaremos la descripción del archivo de salida que es emitido por el sistema comercial SIEEQ, el cual se compone de la siguiente manera:

El contratista recibe el archivo plano, y procede a ingresar los trabajos ejecutados en un software privado.

Por la dificultad y la demora en el ingreso de los datos, se procedió a estructurar una estrategia, que facilite el registro de información en el sistema comercial SIEEQ.

Con este antecedente, el equipo de trabajo de la EEQ conformado por: el Ing. Patricio Castellano, y la Ing. Gabriela Villareal se procedió a crear la hoja electrónica Excel, que permite el ingreso masivo de datos, convirtiendo la información alfa numérica en archivos planos, que es el requerimiento del sistema comercial.

La presentación del libro electrónico que utilizaremos como aplicación, ayudará a responder las necesidades actuales de las empresas distribuidoras que están realizando los cambios de medidores de forma masiva, según lo establecido por las políticas estatales, aportando al cambio de la matriz productiva del país. Según (Exceltotal) sus funciones permiten la interacción de la información ingresada, para la tabulación de los mismos en campos delimitados, por longitudes y datos alfanuméricos.

MINSxxxO: Órdenes de instalación MIGUIxxxO: Solicitud de materiales a bodega ACTIxxxO: Detalle de actividades a realizar en cada suministroINSTxxxO: Este archivo contiene información como: el número de trámite, suministro, nombre del usuario, dirección del predio, medidor anterior, medidor posterior, medidor actual, lectura medidor actual, entre otros.

Gráfico 2 Archivo de salidaFuente:Investigación directaElaborado por: Jonathan Aquieta T.

Page 64: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA64

A continuación se muestra una captura de pantalla de la aplicación para su desarrollo.

Gráfico 3 Pantalla principal de la aplicaciónFuente:Investigación directaElaborado por: Jonathan Aquieta T.

Gráfico 4 Verificación de campos llenosFuente:Investigación directaElaborado por: Jonathan Aquieta T.

Aplicación práctica

1. Descargar archivo INSTxxxo (output- salida); 2. Descomprimir el archivo;3. Abrir los dos archivos txt en Excel; 4. Se cuenta con la información de los dos archivos en Excel; 5. Ingresar los datos del contrato, registro, proyecto de cada proveedor.;6. Copiar los datos que se obtuvieron del archivo INSTxxxo de cada columna y pegarlo en la hoja BD; 7. Existen las dos posibilidades de ingresar los datos: con las órdenes de trabajo físicas, o copiar de la hoja de diseños que el proveedor facilita con toda la información; y, 8. Verificar que todos los campos requeridos estén llenos en la hoja BD.

Page 65: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

9. En la hoja INST, podemos observar la información ingresada en la BD, replicada automáticamente.Al final de la hoja vamos a encontrar los datos en forma ordenada y tabulada según la posición requerida por el sistema comercial, usamos la columna TXT, marcamos y copiamos la información para pegarlo en un bloc de notas y guardarlo, formando nuestro primer archivo, llamado INSTxxxI.

10. Pegamos la información en un bloc de notas, y guardamos el archivo en una carpeta creada previamente con el área del proveedor. Se elimina la extensión txt para proceder a guardar el archivo.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 65

Gráfico 5 Hoja INST información tabuladaFuente:Investigación directaElaborado por: Jonathan Aquieta T.

Gráfico 6 Guardar archivo INSTFuente:Investigación directaElaborado por: Jonathan Aquieta T.

Page 66: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA66

11. Para la creación de los dos archivos faltantes, utilizamos la hoja ACTI-MATE, que hace referencia a las actividades (ACTI) y a los materiales (MATE). Se debe ingresar las actividades por cada suministro, al igual que los materiales.

12. Para generar el archivo de actividades, se realiza un filtro y se elige la información requerida, se copia y pega en un nuevo archivo, bloc de notas en la carpeta INSTxxxI.El nombre que debe tener este archivo es ACTIxxxI, y se elimina la extensión txt, guardando el archivo.

13. Para finalizar la creación de nuestros tres archivos, se replica el mismo procedimiento con la columna MATE, seleccionamos y copiamos a un archivo bloc de notas, se guarda con el nombre MATExxxI, sin la extensión txt.

El siguiente paso es comprimir la carpeta INSTxxxI con extensión .zip.Como último paso, el archivo se envía para ser procesado en el sistema comercial SIEEQ.

Gráfico 7 Generar los archivos ACTI-MATE (Actividades y Materiales)Fuente:Investigación directaElaborado por: Jonathan Aquieta T.

ResultadosLa información obtenida, corresponde a datos generales de los distintos procesos BID, CAF, AFD, de varios administradores de contratos de la EEQ.La gráfica que se muestra a continuación representa, la relación que existía entre los cambios de medidores ejecutados físicamente, versus los cambios informados al sistema comercial SIEEQ.

Page 67: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

EN TRANSICIÓN

CAMBIOS DE MEDIDORES EJECUTADOS

INFORMADOS AL SISTEMA COMERCIAL

Conclusiones

Mediante el desarrollo de la aplicación a través de una hoja electrónica en Excel, obtenemos los siguentes beneficios:

Mediante la aplicación, se dió una solución viable al mantener actualizada la base de datos del sistema comercial SIEEQ, con la cual se llevó a cabo una implementación exitosa de los sistemas, optimizando el talento humano, ahorrando tiempo en la entrega de información, e incrementando los índices en gestión de lecturas.

Optimizar los recursos y acortar el tiempo en la entrega de la información, con el fin de tener actualizados los datos de los cambios de medidores en el sistema comercial, para su procesamiento a la empresa distribuidora;Incrementar los índices en gestión de lecturas, evitando los medidores sobrantes en el proceso de toma de lecturas;Disminuir gastos operativos y administrativos, al tener actualizada la base de datos en el sistema comercial SIEEQ, con los nuevos números de medidores;Reducir el tiempo de consultas, en el proceso de atención al cliente, permitiendo mantener la información en línea; y,Ejecutar de forma masiva, la carga de archivos e ingreso de información al SIEEQ.

Referencias, bibliografía y citasEcuador, Ministerio de Industrias y Productividad . (10 de Julio de 2000).

http://www.industrias.gob.ec/. Recuperado el 2 de Noviembre de 2016, de http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/A2-

LEY-ORGANICA-DE-DEFENSA-DEL-CONSUMIDOR.pdf

Empresa Eléctrica Quito . (s.f.). http://www.eeq.com.ec:8080/. Recuperado el 6 de Noviembre de 2016, de http://www.eeq.com.ec:8080/documents/10180/143788/Pliego+Tarifario+Enero+2016/414767b2-234d-4f10-a578-2c2990465c1f

Exceltotal. (s.f.). https://exceltotal.com/funciones/. Recuperado el 6 de Noviembre de 2016, de https://exceltotal.com/funciones/texto/

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 67

Page 68: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA68

PORTAL DE GEOINFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN CENTROSURAutores: Ing. Eléctrico – Magíster en Sistemas Geográficos de Información. RAMIRO FERNANDO AVILA CAMPOVERDEJefe Departamento Análisis y Sistemas de Información Geográfico.

Ing. Sistemas – Magíster en Gerencia de Sistemas de Información.GABRIELA JEOVANNA CUESTA GARZÓNSuperintendente de Soporte Informático.

Introducción

Características generales

El proyecto inició en el año 2014, identificándose una serie de requerimientos relacionados con la información espacial dentro de las diferentes áreas de la empresa, a partir de lo cual se desarrollaron aplicativos para cumplir estos requerimientos y se los agrupó en un portal web, llamado Portal de la Geoinformación.

Socializamos este proyecto con campañas de difusión, tanto internas como externas, mostrando la potencialidad que este tipo de herramientas provee.

Actualmente el Portal de Geoinformación, ha transformado los procesos existentes en la empresa, convirtiéndose en una herramienta de uso diario dentro del giro del negocio.

El portal de la Geoinformación es un conjunto de aplicativos SIG especializados, en apoyar la gestión y realización de las actividades de todas las áreas de la empresa eléctrica CENTROSUR, el cual se puede utilizar en: escritorio, celulares y tablets, beneficiando a clientes, trabajadores de campo, ejecutivos, ciudadanos y muchas personas que requieren información georeferenciada de las redes eléctricas y su entorno.

Fig.1.- Página Web Portal de la Geoinformación.FUENTE: CENTROSUR

ÁREA CORPORATIVA - 1ER LUGAR

Page 69: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

DesarrolloEl Portal de Geoinformación, está basado principalmente en un producto de ESRI, como es el ARCSIG ONLINE, es un sistema SIG web de colaboración on-line, que permite usar, crear y compartir mapas, escenas, aplicaciones, capas, análisis y datos. Se tiene acceso a mapas y plantillas listas para ser usadas. El aplicativo de ArcGis Online, maneja seguridades en cuanto a los usuarios y perfiles de acceso a los diferentes aplicativos, el acceso público también es considerado un perfil y no requiere de autenticación.

El Portal de Geoinformación, cuenta con varias secciones, entre las cuales están:

• SERVICIOS INTERNOS• SERVICIOS EXTERNOS• ESTADÍSTICAS• OTROS • SIGADE

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 69

CENTROSUR mediante la plataforma ArcGIS Online, ha desarrollado aplicativos SIG que facilitan compartir la información, recolectar datos de campo, generar estadísticas, he indicadores que apoyen en la toma de decisiones.

La precisión de los datos disponibles en el Sistema de Información Geográfico (SIG), ha permitido pasar a una segunda etapa de explotación, difusión y publicación de información en ambiente Web.

• Proyecto AVL (Ubicación vehicular)• Telecomunicaciones• Medición de Transformadores• Consignaciones Edición/Visualización• Energías Renovables• Coactivas • Repotenciación• Novedades de Postes • Programa Estadístico• Gestión de Proyectos• Geoportal • Puntos de Pago• Novedades en Luminarias• Cocinas de Inducción • Interrupciones

A continuación se muestra una captura de pantalla de la aplicación para su desarrollo:

Page 70: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA70

Servicios internosEstos aplicativos han sido agrupados y orientados al uso del nuestros clientes internos, es decir personal propio de la empresa, los cuales requieren autenticación para su utilización.

Por sus siglas AVL (AUTOMATIC VEHICLE LOCATION), es un sistema de seguimiento vehicular, su implementación está basada en el GeoEvent Processor, es un software de ESRI para seguimiento vehicular, de personas, de redes sociales y sensores en general. En lo que respecta a CENTROSUR, se dispone de GPSs instalados en los vehículos, los cuales además de proveer las coordenadas del vehículo, permiten obtener otro tipo de información como: velocidad y kilometraje. Este aplicativo es utilizado para que las personas encargados de recibir reclamos, puedan direccionar los vehículos de los grupos de trabajo de mejor manera.

Visualizar todos los equipos y rutas de cada una de las operadoras, que se encuentran dentro del Área de Concesión, acompañadas de archivos multimedia de sus componentes, además permite ver la infraestructura propia de la empresa, como las redes de fibra óptica y los elementos de protección conectados a ella.

Visualizar con el esquema de semaforización, todos los transformadores medidos de acuerdo a su cargabilidad, así como las curvas de demanda máxima, promedio y mínima. La clasificación se la ha realizado por año para llevar un orden cronológico.

Fig.2.- Ejemplo de Aplicativo Programa PEC.FUENTE: CENTROSUR

Proyecto AVL.

Telecomunicaciones

Medición de transformadores

Page 71: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Servicios externosServicios externos: Este grupo ha sido creado para que nuestros clientes y proveedores como: contratistas, diseñadores, estudiantes, puedan acceder a información de su interés, en todos estos aplicativos no se requieren de autenticación.

Este aplicativo es el resultado de un proceso, en el cual todas las áreas constructivas identifican los trasformadores y equipo a intervenir dentro de un mantenimiento programado. Se obtiene información de trasformadores y clientes aguas abajo, así como los datos del horario y fechas de intervención, con este registro se realiza un listado de usuarios para la notificación vía mensaje de texto o prensa.

Este aplicativo funciona en un ambiente desconectado, permitiendo llevar en una Tablet o celular los datos de clientes a notificar sobre coactivas.

Permite visualizar la información georeferenciada de los datos SIG, además permite realizar impresiones, búsquedas de clientes, postes y transformadores.

Es un formulario en el que se puede ingresar datos, del tipo de novedad y su ubicación geográfica, además se puede incluir la fotografía del evento reportado.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 71

Fig.3.- Ejemplo Aplicativo de ReclamosFuente: CENTROSUR

Consignaciones

Coactivas

Geoportal

Novedades en Postes

Page 72: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

Redes de Baja TensiónRedes de Media TensiónTransformadoresAlumbrado PúblicoClientesPostesSeccionador FusiblePuesto ProtecciónSeccionador Cuchilla.

EstadísticasEste grupo contiene aplicativos que permite disponer de reportes, indicadores y estadísticas de la información de las Redes Eléctricas.

Permite identificar los puntos de pago más cercanos, así como la ruta para llegar a este punto.

Permite identificar la ubicación de los clientes que se encuentran en el proyecto PEC, además del histórico consumo de los últimos 6 meses y el consumo base.

Este aplicativo muestra en forma de indicadores, las interrupciones no programadas, programadas y externas, vinculadas a las causas que la provocan.

Este aplicativo permite visualizar información de reportes, estadísticas e inconsistencias de datos, registrados en el SIG, los elementos que se han considerado son:

Puntos de Pago

Cocinas de Inducción

Interrupciones

Estadísticas del SIG

Fig.4.- Ejemplo Aplicativo de Estadísticas.Fuente: CENTROSUR

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA72

Page 73: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Los datos disponibles en el Sistema de Información Geográfico (SIG), le ha permitido consolidarse como una importante herramienta de Gestión de la Distribución;La publicación y difusión de la información disponible en el SIG, mediante los diferentes aplicativos, solicitados por las áreas operativas de la empresa, visualiza la fortaleza de la Geoinformación en el sector eléctrico;El éxito de esta plataforma SIG, se basa en la interrelación y el compromiso existente con las áreas operativas de la empresa, en ellas se ven reflejadas todos los esfuerzos de mantener una información de calidad y con un alto grado de actualización; y,Los procesos de inducción, en el uso de este tipo de aplicativos a los clientes internos y externos, permiten una mejora continua con miras a satisfacer los requerimientos de los clientes en general.

Otros

Sigade

Esta sección se orienta a dar un acceso a la descarga de la información de las Redes Eléctricas, en los siguientes formatos: AutoCad y ArcGis. Además provee acceso a los archivos para la corrección diferencial de equipos GPS. Por otro lado, se puede acceder al sistema de equipos, el cual lleva un control de información como transformadores, equipos de corte/ protección y equipos de subestaciones, manteniéndose un registro histórico de las pruebas de laboratorio.

Se enfoca al departamento encargado en CENTROSUR de la gestión de la información geográfica, el cual tiene misión, visión y objetivos claramente definidos, aquí se dispone de las siguientes opciones:

Este aplicativo permite ver los proyectos y sus estados de acuerdo al avance, se encuentran agrupados por los años en los que se ha ejecutado el proyecto, también se dispone de información como: el monto referencial, responsable del proyecto y datos técnicos como: km de red, luminarias y transformadores.

El sistema SIG ha tomado relevancia en la ejecución de las tareas realizadas en la empresa:

Gestión de Proyectos

Resultados

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 73

Page 74: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA74

Una vez desarrollado el Portal de Geoinformación, se puede concluir que: Hemos logrado reducir tiempo en el desarrollo de las actividades;Se apoya en el cumplimiento de temas Regulatorios, como el de Alumbrado Público (Tasa de fallas);Mejoramos la comunicación con los clientes de la empresa, mediante el aplicativo de consignaciones;Optimización en la gestión Vehicular de la empresa, monitoreando sus: recorridos, kilometraje, velocidad y control de apertura y cierre de puertas (AVL);Se pueden ubicar los puntos de pago y atención al cliente más cercanos, de acuerdo a la ubicación geográfica;Identificación de zonas de alto riesgo, de acuerdo a las condicio-nes ambientales, que influyen en las interrupciones del servicio eléctrico;Se facilita el monitoreo del proyecto emblemático PEC, permitiendo identificar zonas de baja penetración en la cuales se debe reforzar la difusión;

Para lograr disponer de un Portal de Geoinformación, recomendamos lo siguiente:Contar con un área dentro de la estructura organizacional de la empresa, que este dedicada y especializada en temas SIG; Disponer de un modelo de datos adecuados al negocio, que se vayan actualizando en función de las necesidades;

BibliografíaESRI. (2014). ArcGis Online. Recuperado de https://www.arcgis.com/home/

ESRI. (2014). AppBuilder. Recuperado de https://www.arcgis.com/home/

ESRI. (2014). Story Map. Recuperado de https://www.arcgis.com/home/

ESRI. (2015). Collector for Arcgis. Recuperado de http://doc.arcgis.com/es/collector/

CENTROSUR. (2014). Portal de Geoinformación Recuperado de http://geoportal.centrosur.gob.ec/geoinformacion

Conclusiones

Recomendaciones

Viabilizamos el monitoreo técnico de estaciones de trans-formación, que permiten visualizar el comportamiento del sistema eléctrico, priorizando obras de mejoras de red, tendientes a cumplir con el cambio de la matriz energética;Acceso a estadísticas Online e históricas, de la infraestructura eléctrica de CENTROSUR;Mejor control y monitoreo de infraestructura arrendada, para cable operadoras, así como la red de fibra óptica de propiedad de CENTROSUR, utilizada para la automatización de la distribución; y,Reducción del tiempo de entrega de información para diseñadores y contratistas de la empresa, mediante la publicación de la información digital de las redes eléctricas en formato AutoCad y ArcGis.

Manejo y capacitación de herramientas SIG, como por ejemplo: ArcGis, ArcFm y ArcGis Online;Disponer de indicadores, que permitan asegurar la calidad de datos publicados; e,Incursionar temas que el SIG puede apoyar, como por ejemplo: determinación de demandas y expansión geográfica de la distribución.

Page 75: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

CONCLUSIONES DE LOS COMITÉS TÉCNICOS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS

Medición inteligente con tecnología AMI.

Área de ComercializaciónIng. Remigio Maldonado

Durante el seminario se presentaron doce trabajos, de los cuales ocho merecieron su paso a la exposición presencial en este evento, cuatro a cargo de profesionales de la EEQ, y otros cuatro, a cargo de las empresas: Ambato, Centrosur, CNEL, cuyos autores abordaron temas de investigación y aplicación, siete en el capítulo de GESTIÓN COMERCIAL, y uno en estudio estadístico de subsidios tarifarios, con el siguiente resumen:

La Empresa Eléctrica AMBATO, pone énfasis en mantener la tecnología de administración de datos telegestionados, con inteligencia operacional a través de portal Web, interface para TV, lectura de alertas, monitoreo mediante mapeo y sumario estadístico, lo cual permite optimizar recursos de talento humano, de tiempo y tecnológicos.

De igual manera, la Empresa Eléctrica QUITO, propone un sistema de medición con contadores dotados de puertos USB, RS232, para transmisión de señales en bandas de Radio Frecuencia, y toma de lecturas con PDA´s asociados a colectores con RF, para gestión de perfiles de carga y reportar de alarmas utilizados en el control de pérdidas comerciales de energía. Los resultados esperados de esta aplicación, son, entre otros: reducción en el tiempo de toma de lecturas, simplificación de errores, análisis de comportamiento de consumos, etc... Los precios de los medidores, son ligeramente mayores a los de medidores convencionales.

Herramientas informáticas para optimizar procesos de comercialización

Tomando en cuenta las experiencias en el manejo del Programa de Cocción Eficiente PEC, la Empresa Eléctrica Quito, para optimizar la transferencia de información al Sistema, propone un manejo sencillo de hojas electrónicas en versión Excel, para integrar la información en línea con códigos de todas las actividades ejecutadas en el Programa, lo que permite acelerar el procedimiento con ahorro en tiempo, disminución de errores y costos ocultos.

En otra aplicación innovadora, la Empresa Eléctrica Quito, presenta una opción para localización y conocimiento de las particularidades y necesidades del servicio comercial de los clientes, con base en patrones de movilidad, que coadyuven a la identificación de riesgos por ocurrencia de morosidad, permitiendo incrementar la gestión de cartera activa y establecer la trazabilidad post venta del servicio.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 75

Page 76: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA76

Balance de energía y determinación de pérdidas

También la Empresa Eléctrica Quito, propone un estudio que permite analizar las señales de ruido blanco dentro de series temporales ligadas al esquema de subsidios tarifarios conocidos como: Dignidad, Tercera edad y Discapacidad, utilizando una metodología de auto correlación en función de agrupaciones homologadas de clientes, que a partir de captura de datos y simulaciones probabilísticas de efectos financieros para mejorar su focalización, versus un proceso de señales editadas por una herramienta estadística conocida como inteligencia artificial, asume el cálculo de los incentivos de la tarifa ligados a la aleatoriedad de los consumos, mientras detecta problemas de volatilidad y focalización por no tener equilibrados los beneficios en estas categorías. Se sugiere a las distribuidoras, gestionar cambios en la regulación, con sugerencias de avance en políticas públicas, definiendo adecuadamente los incentivos tarifarios.

En su turno, la Corporación Nacional de Electricidad CNEL Oficina Central, presenta un interesante modelo de Gestión operativa para recuperación de cartera, con monitoreo geo espacial en línea que incluye equipos móviles y con trazabilidad de tareas, indicadores de gestión y mejora continua, que permiten incidir en la homologación de procesos, cobranzas bajo esquemas pre coactiva y coactiva.

La empresa Centrosur, expone una metodología para identificar las Pérdidas Técnicas y No Técnicas en los circuitos de distribución particulares, a partir de Balances de energía de manera automática en todos los puntos de entrega en Bajo, Medio Voltaje, medidos y controlados con tecnología AMI, con innovaciones de un módulo eficiente que reduce los tiempos operativos, automatiza los planes de trabajo, para expansión del sistema de Telegestión, y mejora en la calidad de energía. Propone realizar análisis probabilísticos para comparar curvas de carga con los factores de pérdidas y como solución presenta el “Algoritmo de compensación de pérdidas”, dirigido a reducir las pérdidas en transformadores de distribución particulares.

La CNEL U.N. Guayaquil, expone su metodología para identificar las Pérdidas Técnicas y No Técnicas en los circuitos de distribución, a partir de Balances de energía de manera automática y en situ, en todos los puntos de entrega en Bajo, Medio y Alto Voltaje, medidos y controlados con tecnología AMI, con innovaciones de un módulo eficiente para lograr reducción de tiempos operativos, mejora de sus programas de trabajo en el sistema de Telemedición.

Page 77: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 77

Conclusiones

Recomendaciones

Nota:

Se aprecia que el contenido de los trabajos expuestos, está alineado con los preceptos establecidos en el Plan Nacional del Buen Vivir, en las políticas ministeriales del Sector Eléctrico y con una visión proactiva para optar por las redes inteligentes.

Se ha insistido en impulsar la tecnología AMI de telemedición tanto para control de la calidad de producto, como para reducir las pérdidas de energía eléctrica.

La utilización de innovadoras herramientas tecnológicas e informáticas sugeridas, dinamizan los procesos comerciales con beneficio para los clientes y para las distribuidoras.

Proponer a las distribuidoras, gestionar cambios en la regulación, con sugerencias de avance en políticas públicas, para la definición adecuada de los incentivos tarifarios.

Propiciar la creación de estímulos dirigidos a los profesionales de las empresas, para lograr su mayor participación en los Seminarios, con temas innovadores y de investigación.

El Comité Técnico del área de Comercialización, agradece a ECUACIER y a la EEQuito por la organización del evento y felicita a los expositores y ganadores por su dedicación.

Atentamente,

El COMITÉ TÉCNICO.Quito, 28 de octubre de 2016

Área de Generación y TransmisiónIng. Oswaldo Merizalde

Page 78: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA78

En el área de Generación y Transmisión las exposiciones se realizaron en dos salas de trabajo, en las que se desarrollaron temas referentes a: Centrales Hidroeléctricas, Centrales a Vapor analizando las eficiencias de sus ciclos y repotenciaciones, Gestión Ambiental en las centrales de Generación Hidroeléctrica, Gestión de mantenimiento con la creación de técnicas nuevas para detectar criticidad, Maneras de analizar registro y reportes, Optimizaciones de gestión de combustibles, Nuevos métodos para inspeccionar túneles y análisis termográfico, Mejoras en la productividad, Rehabilitación de centrales hidroeléctricas y nuevas soluciones de equipos híbridos a implementarse en subestaciones.

Todas estas exposiciones resultaron de mucho interés para los asistentes, lo cual se evidenció con el gran número de preguntas que se realizaron a los participantes.

Promover el trabajo en equipo ayuda a que todos los miembros de la organización se alineen con los objetivos del negocio;

Aprovechar los conocimientos y la experiencia del personal de Termopichincha, para desarrollar e implementar un proyecto de mantenimiento ajustado a las necesidades propias de la Central Térmica Puerto el Carmen;

Incentivar las investigaciones sobre la estabilidad y sobre las protecciones eléctricas; para que con sus resultados se optimicen procedimientos y prácticas en términos más afines a nuestra realidad;

Los estudios e investigaciones de los institutos de educación superior, en el ámbito de los SEP no han sido socializados adecuadamente y puestos al debate. Lo cual ha impedido que sean considerados como referencias para las actividades de la ingeniería que cumplen las empresas, entes estatales y demás instituciones vinculadas con el sector eléctrico;

Incluir el riesgo e impacto ambiental en la fase de planificación de los proyectos eléctricos.

Establecer relaciones sólidas de trabajo entre Empresas Eléctricas y las Autoridades para analizar individualmente los casos ambientales a resolver;

Administrar procesos es una tarea compleja, sin embargo el mayor beneficio de esta metodología es llegar a la definición de planes operativos para el logro de cada proceso. Un plan operativo incluye el responsable, el propósito y alcance, las actividades, documentos, recursos y fechas de compromiso para el logro del objetivo;

Acorde al análisis realizado, se puede concluir que por el ahorro de espacio en aproximadamente el 50%, la flexibilidad en su diseño e inmediato acoplamiento a las necesidades y que el costo de inversión inicial es compensado con el ahorro en los costos de operación y mantenimiento, los módulos híbridos son la alternativa más adecuada;

Las inspecciones aéreas deben incluirse en la estrategia de mantenimiento de las empresas eléctricas puesto que minimizan la exposición de riesgo eléctrico de los operadores energizados;

Conclusiones y recomendaciones

Page 79: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 79

La implementación de estos sistemas estático dinámico nos permiten cumplir el requerimiento 005/008 del CONELEC, además la supervisión y control en tiempo real de las unidades de CELEC EP Electroguayas por parte del CENACE;

La implementación del SPS en la base de datos del SNI en formato PowerFactory, permite al ingeniero de operación determinar para cualquier condición operativo prevista o real del sistema, el efecto de la actuación del SPS. Con lo cual podrá determinar si la actuación del SPS será suficiente para mitigar el efecto de las contingencias o es necesario tomar medidas adicionales como redespacho de generación, conexión de medios de compensación reactiva, etc. Adicionalmente esta aplicación podrá detectar si para el ingreso de nuevas instalaciones es necesario cambiar los parámetros de ajustes actuales de las estrategias del SPS, con el fin de deslastrar más o menor carga/generación;

El diseño de la interfaz de usuario de un sistema SCADA EMS debe estar enmarcado en los criterios de las mejores prácticas que se disponen en la industria;

Los programas para el entorno laboral saludable deben incluirse en el plan estratégico de la institución.La dirección es responsable de aplicar líneas estratégicas empresariales competitivas que permitan obtener los máximos beneficios, asumiendo una responsabilidad con los trabajadores y grupos de interés vinculados a la empresa;

Para considerar una rehabilitación de las centrales un paso previo debe ser las alianzas estratégicas con instituciones que puedan colaborar o que se pudieran ver afectadas durante los trabajos;

La intervención en mini centrales en abandono colabora en la parte ambiental debido a que durante la fase de construcción y operación las empresas encargadas del proyecto, intervienen activamente en el cuidado de la flora mejorando así la calidad de agua necesaria para la generación y otros ámbitos adicionales;

Se han realizado los estudios preliminares de transitorios electromagnéticos de la línea de transmisión El Inga – San Rafael 500 kV. Los resultados obtenidos con la herramienta

HYPERsim han sido validados con el programa ATP-EMTP, cuya base de datos fue proporcionada por CELEC EP - TRANSELECTRIC. Además, se contrastó los resultados con el programa PowerFactory de DIgSILENT, donde se demostró la robustez de la herramienta HYPERsim en el análisis de transitorios electromagnética;

Las condiciones operativas de la Empresa Eléctrica Quito demandan de un análisis más detallado, para la implementación del presente estudio, ya que en las subestaciones eléctricas de la EEQ se dispone de regulación de voltaje mediante el cambiador de Taps

(OLTC), esto exige que exista una coordinación fina entre ambos equipos, y así evitar operaciones innecesarias en el sistema eléctrico;

Se debe gestionar el control y optimización de costos y tiempos de ejecución de mantenimiento, transferir el conocimiento y eliminar su dispersión, estandarizar técnicas de ejecución de trabajos, utilizar ese tiempo del personal en actividades de análisis y propuestas de mejora, aprovechando al máximo los activos más valiosos: talento humano, tiempo, conocimiento y activos físicos;

Enfocar en el ingreso y evaluación de resultados de manera directa en el instante. La interpretación de este tipo de parámetros y acción oportuna para evitar altos índices de disponibilidad y confiabilidad, con un buen sistema de análisis, registro y generación de reportes de producción;

Tener una idea clara de qué elementos pueden ser propensos a fallar en la red, sirve como insumo para mejorar los planes de mantenimiento, optimizando recursos de personal y económicos, con el fin de evitar desconexiones indeseadas y cortes de suministro al usuario final aplicando un sistema de lógica difusa; y,

Se espera generar “vapor de poder” en las condiciones de calidad, sobrecalentamiento, presión y flujo másico que exige la turbina de vapor, para asegurar una máxima eficiencia del equipo instalado y del conjunto térmico global de la planta.

Page 80: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

Área CorporativaIng. María Judith Villegas

En la sala de Área Corporativa, se expusieron 10 trabajos que abarcan diferentes campos, aplicables en todo el sector eléctrico. Los temas presentados han sido de gran interés para todos los participantes y han permitido conocer experiencias, planteamientos y lecciones aprendidas de los profesionales que han presentado el resultado de su trabajo. Esto se reflejó en la fase de preguntas y respuestas con una interacción muy activa entre expositores y participantes.

Busca mejorar la calidad de vida de los sectores rurales, mediante la creación de fuentes de trabajo, con personal de la propia parroquia o comunidad. Se implementa un proyecto participativo entre las unidades de negocios con las Juntas Parroquiales, en el sistema de la comercialización de energía; es decir, en los procesos de lectura, facturación, notificación y recaudación. Esto permitió involucrar a los ciudadanos como aliados estratégicos, impulsando la iniciativa y el compromiso de las Juntas Parroquiales. Como resultado se generaron plazas de empleo, se alcanzaron cero reclamos por lecturas; se crearon puntos de recaudación y consecuentemente se incrementó el pago de planillas de consumo, alcanzando una relación ganar-ganar entre las partes.

CNEL EP. Experiencias del nuevo modelo de gestión comercial en sectores rurales

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA80

Page 81: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Este estudio trabajó en los diferentes entornos en los que se desenvuelven las personas, a través de ocho pasos basados en el ciclo Deming: Planificar, Hacer, Verificar, Actuar y tareas complementarias. Pretende crear una cultura dentro de la organización, para lograr que los trabajadores se comprometan en practicar hábitos saludables, que mejoren su calidad de vida y que las empresas alcancen logros en la competitividad, desempeño e imagen. La metodología es desarrollada por la OMS y deberá ser adaptada a la realidad de cada agente del sector eléctrico.

Destinado a solventar debilidades de las poblaciones que dependen de un solo medio de transporte, que en este caso es el fluvial, pero que se ven afectadas por limitaciones de falta de combustible a pesar de tener recursos naturales suficientes. Ante ello el proyecto aprovecha la energía solar para disminuir el uso de combustibles fósiles y el riesgo de su manipulación, facilitando la movilidad de los pobladores, con la entrega de canoas que utilizan como combustible la energía solar a través de motores eléctricos, con financiamiento garantizado y evidencia de sostenibilidad, aportando significativamente en un aspecto fundamental para el desarrollo de los territorios como es la movilidad.

EEQ. Estudio para la aplicación del sistema de gestión: modelo de entorno laboral saludable de la OMS en el sector eléctrico

EEQ. Movilidad eléctrica solar fluvial

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 81

Integra todos los procesos de una empresa distribuidora, permitiendo contar con una actualización oportuna de información por parte del personal responsable; retribuyendo a su vez y facilitando el trabajo con un sinnúmero de aplicativos que apoyan interna y externamente en la gestión de los procesos como: mapa geológico, localización de vehículos, medición de cargabilidad de transformadores, levantamiento de luminarias, seguimiento al proyecto PEC, estadísticas, reportes, entre otros. Los resultados se evidencian en la satisfacción del cliente, tanto interno como externo y en una importante optimización y eficiencia en la ejecución de los procesos, Cabe mencionar que estas aplicaciones están disponibles para uso de todas las empresas.

CENTROSUR Portal de geoinformación como herramienta de gestión

Apuntala al eje más importante de las empresas, como es el desarrollo del talento humano, en cumplimiento de la planificación institucional existente. Se han planteado programas enfocados a la capacitación en temas relevantes para el funcionamiento de las empresas eléctricas, aprovechando las mejores prácticas y el camino recorrido por la EEQ, para beneficio de las empresas del sector. La metodología consiste en la identificación de puestos clave, sobre todo en las áreasagregadoras de valor y la descripción de actividades esenciales, lo cual permitirá diseñar un sistema de carrera, con el fin de potenciar el desempeño laboral a través de la capacitación continua.

EEQ. Propuesta para la implementación del centro de capacitación y entrenamiento del sector eléctrico

Page 82: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

Presenta diversos estudios que demuestran que el uso de metodologías internacionales que no se corresponden con la realidad del país, ocasiona sobredimensionamiento de los equipos. Plantea que deberían realizarse ajustes, definirse parámetros y una metodología que considere las particularidades del país. Una de las recomendaciones que se planteó en este estudio es la participación más agresiva de las universidades y escuelas politécnicas en la investigación para la definición de una normatividad más real y una aplicación eficiente en las empresas de distribución eléctrica.

Orientado a incentivar la responsabilidad social y ambiental, cultivada desde muy temprana edad. Se trabaja con actividades lúdicas, que generan conciencia social y ambiental en los niños, como actores importantes en un futuro muy cercano y en un presente de cambios en múltiples aspectos; aprovechando la imaginación, creatividad e innovación de la niñez. Este aprendizaje también lo van a desarrollar en la provincia del Cañar para replicar los beneficios alcanzados.

Pretende solucionar las dificultades que surgieron ante la fusión de las empresas generadoras y de transmisión para la gestión de sus activos. El trabajo plantea el desarrollo de un marco conceptual homologado con estructuras jerárquicas relacionadas entre sí, para unificar conceptos y la gestión de activos, como es el caso de los relacionados con propiedad, planta y equipo. Se destaca el proceso de investigación desarrollado en las entidades del sector con experiencias diversas a lo largo de muchos años, para definir una metodología homologada.

MEER. Modelo de estimación de la demanda sustentado en mediciones de carga en edificios residenciales en la ciudad de Quito

ELECAUSTRO. Aprendizaje significativo para la prevención de impactos ambientales negativos

CELEC EP. Clasificación, codificación, homologación y valoración del activo fijo de CELEC EP como paso previo a la adopción de las NIFFS e ISO 55000

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA82

Page 83: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Define las acciones que se deben llevar a cabo para esta importante transición, como una guía para otras instituciones que se encuentren en este proceso. Destaca el caso particular del CENACE como una institución que ejerce la totalidad de facultades definidas por el marco normativo del sector público, como son: Planificación, Gestión, Control, Evaluación, Coordinación, lo cual ameritó un conjunto de análisis particulares para generar una hoja de ruta.

Este trabajo identifica que existen diferentes situaciones de aplicación en distancias de seguridad y franjas de servidumbre, en las que no se han unificado criterios, por lo que se propone analizar y homologar estos criterios, emitir una regulación que permita contar con reglas claras y evitar perjuicios entre las partes involucradas contando con una coordinación entre MAE – ARCONEL y GADs.La Comisión felicita a todos los participantes del evento, agradece a quienes lo han llevado a cabo y recomienda su continuidad e incentivo a la comunidad del sector eléctrico para el desarrollo de trabajos y para compartir experiencias enriquecedoras y replicarlas en escenarios e instancias de gran importancia como el Seminario Nacional del Sector Eléctrico Ecuatoriano.

CENACE. Análisis prospectivo estratégico del cambio de naturaleza jurídica del CENACE, y periodo de transición de empresa privada a pública

EEQ. Propuesta para determinar de manera homologada las franjas para imposición de servidumbre en las líneas de transmisión y distribución eléctrica, como porte para una nueva regulación

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 83

Área de Distribución Ing. Joaquín Chazipanta de la EEQ, reemplazo del Ing. Martín Ríos.

Las áreas operativas deberían realizar un seguimiento de las causas (fallas temporales y transitorias) que provocan la desconexión de los alimentadores primarios de distribución, para elaborar y ejecutar planes de mantenimiento.

Las Empresas Distribuidoras que tienen redes eléctricas subterráneas, deberían:

Page 84: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

Continuar promoviendo la ejecución de los seminarios nacionales del sector eléctrico.Promover espacios de análisis, debate, intercambio de experiencias y conocimientos, para fortalecer al sector eléctrico en investigación y difusión

Las Empresas Distribuidoras tienen la obligación de afrontar el ingreso de nuevas cargas a las redes de distribución (Cocina de Inducción, Vehículos eléctricos, iluminación led, generación distribuida), con: investigación, tecnología (Smart Grids) y un talento humano idóneo y capacitado. Las soluciones y alternativas deberán considerar conceptos de: costo-beneficio, inversión, regulaciones vigentes (Calidad de Producto y Servicio Técnico), y base legales relacionadas con las políticas del buen vivir.

Las Empresas de Distribución en base a una planificación son las responsables de determinar zonas de alta densidad de demandas para que en corto, mediano y largo plazo gestionen la implementación de infraestructura eléctrica, para el mejoramiento de la confiabilidad y satisfacción de los clientes.

La planificación de la distribución debe ser responsabilidad de las Empresas de Distribución, bajo supervisión y guía del MEER.

Con la innovación de nuevas tecnologías es posible establecer metas institucionales res-pecto al medio ambiente, tal es el caso de la instalación de conductores semi-aislados en alimentadores, produciendo muchos beneficios no solo en la parte técnica como son la disminución de los factores FMIK y TTIK, sino también en la conservación de la vida silvestre y la disminución del impacto al medio ambiente.

Mediante la implementación de Espectroscopía Dieléctrica aplicada a Transformadores de Distribución, se puede estimar el tiempo de vida útil remanente de transformadores de distribución, lo cual permitirá realizar una programación efectiva para el cambio de equipos de transformación, causando el menor impacto a los procesos productivos.

Con la finalidad de cumplir procedimientos y normativas vigentes por los organismos de control como el ARCONEL y SENPLADES, las Empresas Distribuidoras de energía se ven en la obligación de automatizar sus procesos como son Diseño, Presupuestos y Evaluación de Proyectos de Distribución.

Adquirir equipos de detección de fallas;Capacitar al personal operativo y elaborar procedimiento de la utilización de los equipos; y, La implantación de estos equipos en las Empresas de Distribución permitirá disminuir los tiempos de fallas y mejorar los indicadores de CALIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO DE DISTRIBUCIÓN.

Recomendaciones a Ecuacier:

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA84

Page 85: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Área EnergéticaIng. Heriberto Idrovo de la Empresa Eléctrica de Distribución de Cuenca, reemplazo del Ing. Medardo Castillo.

En el presente año, se ha realizado por segunda vez el evento técnico indicado, como parte del XXXI SNSEE, sin embargo y a pesar de las gestiones realizadas por la ECUACIER y algunos de los delegados de las Empresas miembros del Comité, solo se recibieron 8 resúmenes de trabajos, de los cuales se calificaron 6 para que presenten los trabajos escritos correspondientes. Luego del proceso establecido para la calificación quedaron 5 trabajos aprobados, de los cuales solo 4 trabajos presentaron su exposición oral.

Los trabajos presentados en este seminario, trataron temas como:

Mejora continua del Trilema Energético del Ecuador, mediante la implementación de infraestructura tecnológica inteligente. Autores, Ing. Jaime Cepeda e Ing. Linda Chimborazo, ONE-CENACE.

De este trabajo y de los resultados obtenidos se pueden destacar las siguientes conclusiones:

La adecuada planificación de redes de transmisión con la implementación de tecnología de punta de monitoreo, operación y control inteligente, permiten garantizar la sustentabilidad eléctrica del SNI del Ecuador, aportando en gran medida al cumplimiento de nuestro país en el objetivo de brindar seguridad energética, “Trilema Energético”, ya que lo implementado ha evidenciado una mejora importante en la confiabilidad y seguridad del suministro eléctrico del SNI, minimizando la duración de fallas y por ende las afectaciones sociales, comerciales y económicas a los ciudadanos.

1.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 85

Page 86: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

Esto se alcanzó mediante:

a) La implementación de un sistema de monitoreo WAMS (Actualmente implementado);b) La implementación de un esquema de control correctivo de emergencia tipo SIPS (System Integrity Protection Schemes), (Actualmente implementado);c) La implementación de un Laboratorio de Simulación de Sistemas Eléctricos de Potencia en Tiempo Real; d) La implementación de una estructura de análisis integral SCADA/EMS-WAMS-Laboratorio para desarrollo de esquemas WAMPAC adaptivos; y,e) La implementación de los esquemas WAMPAC, adaptivos a desarrollarse a partir del 2017.

Financiamiento climático: Una alternativa innovadora para el financia-miento de proyectos energéticos sostenibles. Autores, Ing Alexi Neira, Ing. Be-rend Van Den Berg. EP Petroamazonas.

De este trabajo y de los resultados obtenidos se pueden destacar las siguientes conclusiones:

Estudio de la factibilidad técnica – económica de la implantación de ge-neración distribuida mediante micro aerogeneradores en el Ecuador. Autores, Ing. Manuel Minango EPS, Ing. Víctor Orejuela MEER.

De este trabajo y de los resultados obtenidos se pueden destacar las siguientes conclusiones:

El Programa de Optimización de Generación Eléctrica y Eficiencia Energética (OGE&EE) de las plantas de EP Petroamazonas, ha permitido reducir la quema de gas asociado y su optimización para generación eléctrica en sus operaciones, logrando también la disminución de las emisiones de Gases de efecto invernadero GEI, como el Dióxido de Carbono - CO2. En ese sentido, a través del Programa OGE&EE, ya ha reducido un total de 862.675 toneladas de CO2 durante el período comprendido entre junio de 2009 – junio 2016.

Para proyectos similares de eficiencia energética, la identificación y monetización de recursos energéticos no aprovechados se vuelve mandatorio, a través del mecanismo del Financiamiento Climático, aunque las condiciones macroeconómicas como resultado de la baja del precio de petróleo generen condiciones adversas.

El análisis económico evidencia que los proyectos eólicos a nivel doméstico en el Ecuador no serían económicamente factibles, debido a los altos costos de inversión que se necesitan para implementarlos y al insuficiente precio preferencial vigente para la venta de energía eólica a la red. Sin embargo dentro de una política gubernamental alineada con las disposiciones Constitucionales y con el Plan Nacional del Buen Vivir, se puede promover en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto, mediante incentivos arancelarios y normativos que permitan conseguir la fabricación nacional de los aerogeneradores, procurando impulsar la industria nacional.

2.

3.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA86

Page 87: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

De este trabajo y de los resultados obtenidos se pueden destacar las siguientes conclusiones:

Caso 4, es el más crítico, indisponibilidad de 1499 MW de las centrales eléctricas: C.T. Esmeraldas I, C.T. Esmeraldas II, C.T. Victoria II, C.H. Marcel Laniado, C.T. Tri-nitaria, C.T. G.Zevallos TV2 y TV3, C.T. A. Santos TV1, C.T. Termogasmachala I, C.T. Termogasmachala II, C.T. S.Elena II, C.T. S.Elena III, C.T. Jaramijó, C.T. A. Santos TG1, TG2 y TG5, C.T. A. Tinajero U1 y U2; por inundaciones, acumulación de basura en las bocatomas y limitaciones con el abastecimiento de combustible; que tiene un costo operativo anual de 346.65 millones USD, además el consumo de diésel se incrementa en un 131 % con respecto al Caso Base y existe un déficit de 886 GWh, el mismo que evaluado a un Costo de la Energía No Suministrada CENS de 1533 USD/MWh (Resolución No 025/11), representa 1358 millones USD de pérdidas al país, lo que se da mayoritariamente en los bloques de demanda punta seguida por los bloques de demanda media en los meses de febrero a julio de 2016.

Evaluación de la seguridad energética y eléctrica del Sistema Nacional Interconectado, ante el fenómeno del niño. Autores, Ing. Verónica Cárdenas, Ing. Roberto Aguirre, ONE-CENACE.

Este trabajo basa su análisis en los riesgos de indisponibilidades de algunas centrales de generación térmica, líneas de transmisión y subestaciones de transmisión, principalmente de la costa, por el fenómeno del niño, consecuencia de:

Inundaciones por desbordamiento de ríos, esteros, aguajes etc; Acumulación de basura y conchillas en bocatomas; y,Limitaciones en el abastecimiento de combustible para algunas centrales térmicas ubicadas en la zona de la costa y que reciben combustible por buque y alije, ya que estos medios se ven afectados por los oleajes de la época.

4.

En definitiva, esta segunda edición del área energética y las charlas técnicas magistrales, principalmente la del Dr. Antonio Gómez Expósito, han dejado una serie de contribuciones interesantes cuyos conceptos básicos podrían ser utilizados para ajustar las políticas energéticas en el Ecuador, como incorporar una matriz de monitoreo de los efectos en la elevación de la temperatura del calentamiento global, por el desarrollo o no desarrollo de proyectos de eficiencia energética en los próximos años.

El límite de elevación de la temperatura es de 2ºC, a la presente fecha hemos alcanzado una elevación de 1.5ºC, lo que nos impone a toda la humanidad tomar conciencia de nuestras acciones en la afectación del calentamiento global, y a los líderes de los países la urgencia de adoptar medidas concretas y eficaces, para detener los efectos negativos del calentamiento global.

Considerando que en el presente seminario técnico, en la mesa del Área Energética se han presentado muy pocas contribuciones técnicas y con el fin de posicionarla a un nivel adecuado, los miembros de mesa recomendamos a la plenaria de la reunión de Gerentes Generales y otras autoridades del SNSEE, considerar como parte de su agenda la evaluación periódica de las políticas energéticas, con el fin de proponer ajustes en la consecución de objetivos y metas establecidas, así como, proponer acciones a imple-mentarse a través de la Secretaría Ejecutiva del ECUACIER, para que los organismos e instituciones públicas y privadas relacionadas con la actividad energética de nuestro país, incluido las Universidades, participen en los próximos seminarios técnicos.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 87

Page 88: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA86

Page 89: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

III CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO 2016

Jueves 24 de Noviembre Visión actual de seguridad y salud en el trabajo en la comunidad AndinaPhd. Luis Vásquez Zamora, Ex director de riesgos del trabajo del IESS;Los organismos Paritarios en SSTMgs. Jorge Ortíz Salazar, Jefe de seguridad y salud laboral corporación eléctrica del Ecuador CLEC EP HIDROTOAPI;Estrés laboral, un reto colectivo en el sector eléctricoPhd. Lilián Pinos Mora, especialista de seguridad y salud laboral Empresa Eléctrica Quito y Docente Universitaria;Experiencias del Comité Central de Seguridad y Salud en el Trabajo de CELEC-EPSr. Manuel Gallardo Bravo, Presidente del comité Central de Seguridad y Salud en el trabajo de CLEC-EP; y,Mesa redonda: Gestión de los Organismos Paritarios en Seguridad y Salud en el Trabajo (comités, subcomités y delegados).Moderador: Mgs. Jorge Ortiz Salazar, Panelistas: Phd. Luis Zamora, Sr. Manuel Gallardo, Mgs. Víctor Astudillo.

Se realizó el III CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO 2016, el evento se desarrolló el 24 y 25 de noviembre en el hotel Hilton Colón, con la participación de 62 asistentes.

Durante estos dos días se llevaron a cabo varias exposiciones con diferentes temáticas importantes:

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA 89

Page 90: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

Viernes 25 de NoviembreImportancia de los sistemas de protección contra incendios en el Ecuador según la norma ecuatoriana de la construcciónMgs. Jaime Vanegas Izquierdo, Gerente de JVI- Consultores en sistemas contra incendios;Prevención de enfermedades profesionales por ruidoMgs. Víctor Astudillo Vanegas, Jefe de seguridad y salud laboral de ELECAUSTRO S.A;Aplicación de las normativas actuales del IESS en SST en el Sector EléctricoMgs. Leandro Anastacio Hidalgo, Director de AC Consultores especialistas en sistemas de gestión;Desastres de origen natural Ing. Heriberto Moreira Cornejo, Director de operaciones y capacitaciones de CONASE;Los trastornos musculoesqueléticos en el Trabajador Eléctrico: patologías y prevenciónDr. Gustavo Hernández Médico del IESS-Pichincha; y,Mesa redonda: Riesgos Psicosociales en el trabajo, con énfasis en el estrés laboral en el sector eléctricoModerador: Dra. Lilián Pinos Mora, Panelistas: Dr. Gustavo Hernández, Mgs. Marco Herrera.

De esta manera finalizó el III CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO, con la participación de excelentes profesionales en el campo, quienes despejaron las dudas e inquietudes de los asistentes.

INTERCONEXIONES REVISTA ENERGÉTICA90

Page 91: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Page 92: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,
Page 93: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,

EDICIÓN

N°89

Page 94: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,
Page 95: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,
Page 96: EDICIÓN N°89 - ecuacier.org.ececuacier.org.ec/nuevositio/wp-content/uploads/2017/10/EDICION-89.pdf · EDITORIAL La tendencia actual de los países especialmente de Latinoamérica,