editado en miami no. vol. avances ... · director of finance dan wunderlich ... uno de los motivos...

9
Editado en Miami www.dental-tribune.com No. 11, 2013 Vol. 10 Avances en Implantología (I) © Foto: Matthias Belz 2010, Tampere H.R. Giger y Carlo Rambaldi obtuvieron el Oscar por esta cabeza mecánica dise- ñada para el film «Alien», basada en pin- turas y diseños previos de Giger, sobre quien publicamos un amplio reportaje.

Upload: dinhnguyet

Post on 08-Mar-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Editado en Miami www.dental-tribune.com No. 11, 2013 Vol. 10

Avances en Implantología (I)

© F

oto:

Mat

thia

s B

elz

2010

, Tam

pere

H.R. Giger y Carlo Rambaldi obtuvieron el Oscar por esta cabeza mecánica dise-ñada para el film «Alien», basada en pin-turas y diseños previos de Giger, sobre quien publicamos un amplio reportaje.

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

valoración detallada de las estruc-turas anatómicas del macizo cra-neofacial, como la técnica quirúrgi-ca mínimamente invasiva mediante el diseño y la fabricación de disposi-tivos guía, personalizados para cada paciente, que permiten una transfe-rencia precisa de la planificación a la realización quirúrgica. Esto per-mite una cirugía mínimamente in-vasiva y la fabricación de una próte-sis inmediata, confeccionada inclu-so antes de la cirugía, para realizar una carga protésica inmediata.

El artículo sobre «Técnicas qui-rúrgicas alternativas en maxilar atrófico» describe diferentes solu-ciones que puede adoptar el clíni-co al enfrentarse con un maxilar cuya reabsorción ósea dificulta la técnica quirúrgica y rehabilitación prostodóncica convencional sobre implantes. Se proponen técnicas de regeneración ósea, implantes cigo-máticos, elevaciones sinusales, dis-tracciones alveolares o «split crest» que deben considerarse y evaluarse en cada caso concreto, en función de sus indicaciones, ventajas e in-convenientes.

El artículo «Cirugías complementa-rias para la modificación ósea de la mandíbula atrófica» presenta técni-cas quirúrgicas opcionales frente a una gran reabsorción mandibular, para intentar conseguir tasas de éxi-to y supervivencia adecuadas de los implantes. El hueso puede regene-rarse horizontal y/o verticalmente, pero existe controversia sobre las diferentes técnicas de elección, si bien algunos sustitutos óseos pue-den causar menos complicaciones y morbilidad que otros, incluyendo el propio tejido óseo del paciente. Se proponen técnicas de distracción, regeneración ósea guiada o injertos en bloque para modificar el volu-men óseo mandíbular.

Un resultado clínico satisfactorio en Implantología no sólo depende de la disponibilidad ósea. En el artículo «Combinación de modificación ti-sular ósea y de tejidos blandos en el sector anterior en busca de la estética», describe técnicas combi-nadas de regeneración ósea y mu-cosa guiada para mejorar no sólo la base receptora, sino la percepción estética de las restauraciones sobre implantes, incluida la encía circun-dante. Con objeto de mejorar el compo-nente psicológico de la estética que percibe el paciente, el artículo ti-

tulado «Nuevos métodos en cirugía guiada» explica una técnica que ofrece una serie de ventajas y re-duce el tiempo de colocación de la restauración provisional sobre los implantes recién colocados. Es en este momento cuando la relación del paciente con su entorno es un factor relevante para el modelo de conducta personal, familiar y profe-sional del paciente, y cuando se de-sarrollan pautas para llevar a cabo una carga inmediata protésica de forma predecible y simple.

En el siguiente número de Dental Tribune se publicarán artículos so-bre la «Valoración estética de la res-tauración protésica sobre implan-tes», el «Diagnóstico y tratamiento

de complicaciones en implantolo-gía», la «Actualización sobre enfer-medades periimplantarias» y «Nue-vas vías de investigación», para dar una idea completa de la especiali-dad.

Las diferentes técnicas no experi-mentales descritas en este número permiten ofrecer al paciente sus-ceptible de implantes dentales los tratamientos más avanzados, to-dos ellos apoyados por la evidencia científica más actual. Estas técnicas y tratamientos reducen el tiempo de la colocación del implante para evitar molestias al paciente, ofrecen una gran estabilidad de los mismos a largo plazo y la máxima estética posible.

Introducción4

DENTAL TRIBUNEEl periódico dental del mundo

www.dental-tribune.com

La información publicada por Dental Tribune International intenta ser lo más exacta posible. Sin embargo, la editorial no es responsable por las afirmaciones de los fabricantes, nombres de productos, declaraciones de los anunciantes, ni errores tipográficos. Las opiniones expresa-das por los colaboradores no reflejan necesa-riamente las de Dental Tribune International.

©2013 Dental Tribune International. All rights reserved.

PORTADA: Detalle del póster de anatomía virtual tridimensional elaborado por los Drs. Michael Pikos y Alvaro Ordóñez para la planificación de implantes dentales a partir de imágenes tomográficas.

Dental Tribune Study ClubEl club de estudios online de Dental Tribune, avala-do con créditos de la ADA-CERP, le ofrece cursos de educación continua de alta calidad. Inscríbase gra-tuitamente en www.dtstudyclubspanish.com para recibir avisos y consulte nuestro calendario.

Dental Tribune Hispanic and Latin Ame-rica Edition es la publicación oficial de la Federación Odontológica Latinoamerica-na (FOLA).

DENTAL TRIBUNEHispanic & Latin America Edition

Publicado por Dental Tribune International

Director General Javier Martínez de Pisón [email protected], Estados UnidosTel.: +1-305 633-8951

Directora de Marketing y Ventas Jan Agostaro [email protected]

Diseñador Gráfico Javier Moreno [email protected]

COLABORACIONESLos profesionales interesados en colaborar deben contactar al director.

Esta edición mensual se distribuye gratuita-mente a los odontólogos latinoamericanos y a los profesionales hispanos que ejercen en Estados Unidos.

Licensing by Dental Tribune International

Group Editor: Daniel Zimmermann [email protected] +49 341 48 474 107Clinical Editor Magda WojtkiewiczOnline Editor Yvonne Bachmann Claudia Duschek Copy Editors Sabrina Raaff Hans Motschmann

Publisher/President/CEO Torsten OemusDirector of Finance Dan WunderlichBusiness Development Claudia DuschekMedia Sales Managers

Matthias Diessner (Key Accounts)Jan Agostaro (International)Melissa Brown (International)Peter Witteczek (Asia Pacific)Maria Kaiser (USA)Weridiana Mageswki (Latin America)Hélène Carpentier (Europe)

Marketing & Sales Services Esther Wodarski Nicole AndräAccounting Karen Hamatschek / Anja MaywaldExecutive Producer Gernot Meyer

Dental Tribune InternationalHolbeinstr. 29, 04229 Leipzig, GermanyTel.: +49 341 4 84 74 302 | Fax: +49 341 4 84 74 173www.dental-tribune.com | [email protected] Regional OfficesAsia PacificDental Tribune Asia Pacific Limited Room A, 20/F, Harvard Commercial Building, 105–111 Thomson Road, Wanchai, Hong KongTel.: +852 3113 6177 |Fax +8523113 6199 The AmericaSDental Tribune America 116 West 23rd Street, Ste. 500, New York, N.Y. 10011, USATel.: +1 212 244 7181 | Fax: +1 212 224 7185

DT International

«Birth Machine», escultura metálica de dos metros que recibe a los visitan-tes al Museo H.R Giger. Vea el reportaje en la página 28.

© F

oto:

Mat

thia

s B

elz

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaImplantología16

1) El tipo de injerto que será utilizado, lo cual depende de: la cantidad de hueso necesario y las expectativas del paciente13.

2) La técnica quirúrgica a seguir para optimizar la función y la apariencia del paciente, que dependerá de la morfología de la cresta. Así, ante un defecto en anchura, se realizará un injerto aposicional en sentido transversal; pero en una relación intermaxilar invertida o disminución de la distancia vertical, será necesario un injerto aposicional coronal u osteotomía de Lefort14.

Rasmusson y cols.15 evaluaron la estabi-lidad de los implantes colocados en hue-so maxilar tipo IV de Cawood y Howell, nativo e injertado (diferentes grupos: injerto autólogo tipo onlay, hueso parti-culado, elevación sinusal bilateral con hueso particulado, osteotomía de Lefort I con bloque óseo interpuesto) mediante radiografías periapicales y análisis de ra-diofrecuencia a través del índice ISQ. La supervivencia de los implantes fue del 98,5%, pero encontraron que la forma-ción y maduración ósea llevaba al menos 18 meses debido a la lenta remodelación y vascularización de los injertos.

Se ha observado que las técnicas de au-mento de los rebordes alveolares maxi-lares para la rehabilitación con implan-tes son tratamientos predecibles a largo plazo14,16.

Elevaciones sinusalesLa técnica descrita por Tatum me-diante un abordaje crestal y la crea-ción de una ventana en la pared late-ral del seno y posteriormente la téc-nica descrita por Summers mediante osteótomos o técnica transcrestal, han permitido la rehabilitación con implantes en sectores posteriores maxilares que presentaban reabsor-ción de los rebordes principalmente en sentido vertical (ápico-coronal), obteniendo resultados predecibles y estables en el tiempo, con unos porcentajes de supervivencia de los implantes algo superiores cuando la cresta residual es mayor o igual a 5 mm de altura (95%), que cuando se colocan sobre crestas menores de 5 mm (87%), independientemente de la utilización de material de relleno o no, y del tipo de relleno utilizado17. La utilización de proteínas óseas morfo-genéticas o factores de crecimiento ha demostrado potencial para incre-mentar el crecimiento óseo en estas técnicas, pero aún se necesitan más estudios que lo corroboren18.

La fusión entre hombre y máquina es uno de los motivos de la obra de Gi-ger, como se aprecia en esta pintura de 1980 denominada «NYC X, Chelsea Beasts» (100×70 cm, acrílico y tinta china sobre papel).

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

Implantes cortosSe define como implante «corto» a aquel que tiene una longitud menor o igual a 7 mm. Tradicionalmente se ha asociado este tipo a tasas de supervivencia más bajas en comparación con los de tamaño convencional; sin embargo, las mejoras en el diseño y superficie de los implan-tes han hecho que ahora tengan índices de éxito muy similares a los implantes de mayor longitud. Se ha observado que el aumento de diámetro es el parámetro más importante para disminuir el estrés mecánico transmitido al hueso en com-paración con el aumento de longitud. Especialmente en estos casos, en los que la proporción corono-radicular es desfavorable, es imprescindible realizar un diseño protésico adecuado que per-mita alcanzar el éxito esperado19.

Expansión crestal-corticoto-míaEsta técnica permite la colocación de implantes en rebordes que presentan dimensiones de 3 a 5 mm. Las mayores tasas de éxito se logran en maxilar su-perior debido a las características óseas que presenta, pero el principal proble-ma que plantea es la ubicación tridi-mensional de los implantes, sobre todo en el sector anterior maxilar, que no es la ideal para la rehabilitación protésica.

Es preciso contar con tablas vestibular y lingual con grosor mínimo de 1-1,5 mm, no estando fusionadas, para poder crear con fresa o piezoeléctrico una fractura

en tallo verde de los rebordes que per-mita la inmediata colocación de los im-plantes (con osteotomos o expansores roscados) y la posterior regeneración ósea del «gap»20.

Osteotomía de Lefort IEs un procedimiento quirúrgico com-plejo realizado por especialistas en cirugía maxilofacial en casos de gra-ves atrofias maxilares. El objetivo de esta técnica es mejorar la morfología

esquelética del paciente mediante la creación de una fractura de tipo Le-fort I, trasladando así el maxilar a una posición anterior, inferior o antero-inferior, dependiendo de la relación tridimensional de éste con respecto a la mandíbula.

Protocolo «all on four»No constituye en sí una técnica quirúr-gica, pero es una opción de tratamien-to protésico que se utiliza en pacientes edéntulos con reabsorción de los re-bordes y que rehúye la realización de procedimientos quirúrgicos más com-plejos como los mencionados anterior-mente, y sobre todo evita los costos y la morbilidad derivada de estos trata-mientos. Se basa en la colocación de 4 implantes: 2 anteriores y 2 posteriores, con determinada angulación, permi-tiendo así la rehabilitación con una prótesis completa21.

ConclusiónLas alternativas quirúrgicas para la rehabilitación implantológica del maxilar atrófico son varias. El éxito del tratamiento depende del conocimien-to por parte del profesional de todas ellas, lo que le permitirá realizar un adecuado plan de tratamiento adapta-do a cada caso concreto.

Implantología 17

Criaturas con pintura corporal en el 15 aniversario del Museo H.R. Giger.

Consulte las referencias en

© F

oto:

Mat

thia

s B

elz

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

La atrofia severa del hueso al-veolar a menudo desencadena problemas como la intolerancia o el dolor de la mucosa a la car-ga con prótesis removibles, difi-cultades con la alimentación y el habla, pérdida de soporte de los tejidos blandos, apariencia facial alterada y compromiso tanto de la cantidad ósea que debe rodear a los implantes dentales, como de su inserción en una posición prostodóncica ideal. En la actua-lidad, mediante las técnicas avan-zadas de injerto óseo y el uso de diversos biomateriales, es posible aumentar la anchura y altura del hueso para permitir la colocación de los implantes en la posición y

angulación correcta. Estas técni-cas de aumento óseo horizontal en la mandíbula son un tratamiento predecible, pudiéndose realizar tanto previamente como duran-te la colocación de los implantes dentales1,2,3,4.

La introducción de nu evos bio-materiales como los aloinjertos, xenoinjertos y los materiales alo-plásticos han proporcionado una alternativa al hueso autólogo, pero el clínico debe seleccionar la técnica y el material de injerto apropiado5.

El objetivo de este artículo es re-visar las técnicas descritas en la

literatura para la regeneración de defectos óseos en mandíbulas atróficas, así como la presenta-ción de un caso clínico llevado a cabo en la Institución Universita-ria Mississippi/Centro de Postgra-do de la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid (España).

Técnicas quirúrgicas para el aumento de volumen mandibularLos injertos óseos se clasifican en cuatro categorías generales: au-toinjertos (procedente del propio paciente), aloinjertos (de la mis-ma especie), xenoinjertos (de otra especie) y materiales aloplásticos (sintéticos). Cada uno presenta uno o varios mecanismos biológi-cos que participan en la neoforma-ción ósea, basándose por lo tanto en procedimientos regenerativos en su potencial osteogénico, oste-oinductivo, o simplemente osteo-conductivo6. La osteogénesis se ha descrito como la formación de hueso nuevo por las células madre mesenquimales (CMM) o células osteogénicas, procedentes de célu-las vivas que sobreviven en el in-terior de un injerto. La osteocon-ducción es la capacidad del injerto de servir de matriz o guía para el crecimiento óseo, que es progresi-vamente colonizado por vasos san-

Implantología18

Cirugías complementarias para la modificación ósea de la mandíbula atrófica

El éxito a largo plazo de los implantes dentales depende de la dis-ponibilidad ósea en la zona donde van a ser insertados. Los avan-ces en técnicas y biomateriales de regeneración ósea permiten

colocar implantes con una correcta restauración prostodóncica en pa-cientes con severos defectos óseos. Este artículo discute las técnicas y biomateriales que deben usarse en función de ciertos criterios.

Por Smara Carbajosa García1, Fernando Jiménez Meltzer2 y Juan Manuel Aragoneses Lamas3

Rostros, formas humanoides y vértebras metálicas característicos de los seres biomecanoides de Giger, como el de esta pintura de 1980 titulada «NY City XI, Exotic» (100×70 cm, acrílico y tinta china sobre papel).

© F

oto:

Mat

thia

s Be

lz 2

007

Una instalación de los diseños de Giger en el museo: sillas y mesa «Harkonnen», espejo y, al fondo, algunas de sus pinturas.

© F

oto:

Lou

is S

tald

er

1. Profesora Colaboradora en el Máster de Implantología, Perio-doncia y Cirugía Bucal ISEO (Instituto Superior de Especialida-des Odontológicas), Universidad de Alcalá de Henares, Madrid (España).2. Profesor colaborador en el Máster de Implantología, Periodon-cia y Cirugía Bucal ISEO, Universidad de Alcalá de Henares.3. Vicerector Académico ISEO, Director del Máster de Cirugía, Pe-riodoncia e Implantología de la Universidad de Alcalá de Henares.Contacto: [email protected]

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America28 Arte & Cultura

El extraordinario Museo Giger

Por Javier de Pisón

El Museo H.R. Giger es un lugar único, un alucinante recorrido por el mundo del enigmático artista que ha creado algunas de las imágenes más contundentes de la historia del arte.

© F

oto:

Mat

thia

s B

elz

2007

La cabeza de «Alien» en una exposición de la obra de Giger en Valencia (España).

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

El edificio del museo, un castillo de 400 años de an-tigüedad situado en la cima de la tradicional aldea de Gruyères (Suiza), es un espléndido marco para su arte rodeado por impresionantes paisajes. Considerado como uno de los grandes artistas de nuestro tiempo, el surrealista suizo H.R. Giger

decidió en 1998 convertir un viejo castillo en un museo donde exponer sus pinturas, dibujos, es-culturas, diseños de muebles y colección de arte, además de una galería donde muestra la obra de otros artistas.El museo es un laberinto de salas de paredes de

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Arte & Cultura 29

dos metros de espesor que contiene la mayor colección permanente de su obra de todos los períodos de su carrera. En el mismo se exponen los diseños que realizó para «Alien» (1979), película clásica de Sir Ridley Scott que narra la aparición de una agresiva criatura extraterrestre que ataca a la tripulación de una nave espacial, por la que Giger obtuvo el Oscar.

Además de las emblemáticas pinturas de las series «Passages» o «The Spell», el mu-seo alberga la mayor parte de los diseños originales de Giger para el cine, como los trabajos que realizó para «Alien» y «Alien 3», «Dune», «Species», «Poltergeist 2» y «The Mistery of San Gottardo».

«La idea del museo proviene de una gran exposición de su obra realizada en Gru-yères, con motivo de la celebración de los 50 años del artista», explica Carmen Schei-fele Giger, directora del museo. «Giger descubrió que este pequeño pueblo recibe un millón de turistas anuales que visitan este pintoresco lugar para disfrutar del paisaje de sus montañas nevadas, verdes valles, ríos y lagos».

«No es muy común que un artista abra su propio museo», comenta el propio Giger, «pero tiene una razón práctica. Primero, porque hay una continua demanda de co-leccionistas por ver mis creaciones origi-nales. Las galerías y los museos solamente pueden mostrar parte de mi obra durante a lo sumo un par de meses al año. La ma-yoría del tiempo mis cuadros permane-cían en almacenes, pero ahora puedo con-trolar que el lugar y la forma de exposición sean adecuados».

Desde su inauguración, el museo ha du-plicado su área. En la parte superior se expone la colección de arte de Giger, que incluye más de 600 obras de Salvador Dalí, Ernest Fuchs, Dado, Alfred Kubin, Bruno Weber, Joe Coleman, Sibylle Ruppert o André Lassen, entre muchos otros.

La galería del museo, situada en un edifi-cio adyacente, ha presentado exposiciones individuales de Martin Schwarz, Claude Sandoz, Günther Brus, François Burland, Victor Safonkin y, recientemente, del gran artista polaco Franciszek Starowieyski.

Después de terminar con el museo, Giger renovó un edificio contiguo que es actual-mente el Bar del Museo Giger, una instala-ción arquitectónica de techo en forma de

© F

oto:

Mat

thia

s B

elz

© F

oto:

Bob

by A

lkab

es©

Fot

o: M

atth

ias

Bel

z

Fot

o: D

enis

Rie

k

Las grandes columnas de vértebras que cruzan el techo del Bar del Museo Giger, al igual que su decoración, confieren al espacio la sensación de estar en las entrañas de un monstruo.

Junto a la puerta del Museo H.R. Giger en Gruyères (Suiza) se observa la escultura «Birth Machine» y, a los lados, «Bio-mechanoid» (izquierda) y «Birth Machine Baby» (derecha).

En el Bar del Museo Giger uno se puede sentar en los tronos en forma de es-queleto de los «Harkonnen», originalmente diseñados para la película «Dune».

Giger firma libros durante el 15 aniversario del museo.

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

bóveda atravesado por gigantescas colum-nas de vértebras que le dan un ambiente cavernoso y espectral.

Adentrarse por este extraordinario entor-no es remontarse a un tiempo ancestral, que evoca el relato bíblico de Jonás y la ballena. El espacio produce la impresión de estar en las entrañas de un monstruo prehistórico, cuyo esqueleto ha quedado fosilizado hace miles de años.

La imaginación de Giger fusiona aquí motivos orgánicos y futuristas, desde las pulidas placas con extraños jeroglíficos que cubren el suelo a los tronos en forma de columnas vertebrales coronados por huesos de pelvis diseñados originalmente para «Dune», película de Alejandro Jodo-rowski que no se llegó a filmar.

En junio de 2013, el museo celebró su 15 aniversario con un acto que duró todo el día al que asistieron artistas, músicos, coleccionistas, medios de comunicación y admiradores de todo el mundo. El mo-mento culminante fue la presentación del más reciente de los más de veinte libros de Giger, «Alien Diaries», una edición de arte limitada publicada por Patrick Frey Editions.

La obra de GigerEl estatus de culto de las películas de la saga «Alien» se debe en gran parte a la fuerza y originalidad de los diseños crea-dos por Giger para el film. El diseño de la criatura se basa en dos de sus pinturas que preceden a la película, tituladas «Necro-nom IV» y «Necronom V», creadas en 1976.

Pocas imágenes en la historia del cine son tan impactantes como el «Chestburster» de Giger, esa feroz criatura extraterrestre que irrumpe súbitamente desde el interior del cuerpo de uno de los personajes. El triunvirato formado por el guionista Dan O’Bannon, el director Sir Riddley Scott y el genio para el diseño de Giger le dieron forma a un ser que encarna el temor hu-mano en la era espacial.

La descripción más precisa del trabajo de Giger para el cine es el libro «Alien Dia-ries», que contiene reproducciones página por página del diario escrito a mano por el artista, al igual que dibujos, polaroides y fotografías. Se trata de una minuciosa do-cumentación de su época en los estudios Shepperton, donde realizó los diseños ori-ginales de las criaturas y escenarios para la primera y más memorable película de la serie «Alien».

El trabajo más reciente de Giger para el cine es «Prometheus» (2012), una precuela de «Alien» que reunió al artista con Ridley Scott después de 34 años. El piloto cono-cido como el Space Jockey es en el nuevo film uno de los Ingenieros, una especie desconocida que aterroriza a los científi-cos que investigan los orígenes de la hu-manidad en un lejano planeta.

Desde el comienzo de su carrera, Giger ha concebido nuevas formas humanas, mu-taciones que son mucho más inquietantes que las criaturas alienígenas que diseñaría posteriormente.

En cualquier medio, el arte de Giger provoca una sensación perturbadora. El artista plantea en su obra cuestiones que

Bocetos de Giger que aparece en «Alien Diaries», libro de arte recién publicado que documenta minuciosamente el trabajo del artista para el film de Ridley Scott.

© F

oto:

Pat

rick

Fre

y E

diti

ons

30 Arte & Cultura DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

Manuscrito y fotos de diseños de Giger que aparecen en «Alien Diaries».

© F

oto:

Pat

rick

Fre

y E

diti

ons

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America 31

El artista trabajando en la cabeza de la criatura extraterrestre en los estudios Shepperton, en Inglaterra (del libro «Alien Diaries»).

Dándole los toques finales a uno de los elementos de «Alien» (del libro «Alien Diaries»)

© F

oto:

Pat

rick

Fre

y E

diti

ons

© F

oto:

Mat

thia

s B

elz

Arte & Cultura

resuenan en todos nosotros y que, en mu-chos casos, parecen anticipar nuestro fu-turo, no sólo como individuos sino como especie.

Sus mundialmente famosas pinturas al aerógrafo de las décadas de 1970 y 1980, popularizadas en libros como «Necrono-micon I» y II y «Biomechanics», contienen algunas de las imágenes más inquietantes de la extraña simbiosis entre hombre y máquina, seres que él denomina «biome-canoides».

En cierta medida, esta fusión ya ha sucedi-do en nuestra época: millones de personas usan hoy en día dispositivos médicos como prótesis, marcapasos o implantes dentales insertados en el cuerpo humano. Pero los rápidos avances de la ingeniería genética, como la clonación, han acentuado la in-quietud ante una posible transformación de la especie en algo aún desconocido.

Etienne Chatton, fundador del Centro In-ternacional de Arte Fantástico en Suiza, considera que Giger es el artista vivo más importante por el carácter premonitorio de su obra. «Es el único artista que ha re-parado en el peligroso atractivo que ejer-cen los seres genéticamente alterados y lo ha vinculado a los temores subyacentes del ser humano», comenta Chatton.

Si la pintura de Giger ilustra su visión de los próximos pasos en la evolución de la humanidad, en sus más recientes instala-ciones escultóricas y arquitectónicas el ar-tista va aún más allá, haciendo al especta-dor partícipe de ellas. El Museo H.R. Giger es el mejor ejemplo de esta experiencia única.

El universo estético de Giger es asombro-samente original, pulido y afilado como una navaja. A su vez, el contenido de su obra explora algunos de los interrogantes más transcendentales de nuestra época y es tan provocador, profético, alarmante e inquietante como la pintura de Bosch, Brueghel o Dalí. La explicación del artista es contundente:

«Pinto lo que me asusta».

Recursos• Museo Giger: www.hrgigermuseum.com• Website: www.hrgiger.com• «Alien Diaries»: www.editionpatrickfrey.com

© F

oto:

Pat

rick

Fre

y E

diti

ons

© F

oto:

Pat

rick

Fre

y E

diti

ons

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

El decimoquinto aniversario del Museo Giger reunió a un nutrido grupo de artistas y admiradores de todo el mundo en Gruyères.

La instalación llamada «Space Jockey», el centro de control del piloto de los extraterrestres, realizada por Giger para la película «Alien».