editorial - inversor global...Él, a mi juicio, es el que toma la decisión más sen-sata,...

13

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - Inversor Global...Él, a mi juicio, es el que toma la decisión más sen-sata, especialmente en el actual escenario econó-mico de Chile. La mano viene compleja, y cuando
Page 2: Editorial - Inversor Global...Él, a mi juicio, es el que toma la decisión más sen-sata, especialmente en el actual escenario econó-mico de Chile. La mano viene compleja, y cuando

02

Editorial

NO HAY PLAZO QUE NO SE CUMPLA,NI DEUDA QUE NO SE PAGUE

La Operación Renta marca un hito en la planificación financiera de los chilenos. Para mí, significa el financia-miento de las vacaciones. Un colega cambia su auto todos los años gracias a la onerosa devolución que recibe. Y mi mejor amigo apenas verifica la transferencia de Tesorería, la

deposita en una cuenta de ahorro.

Él, a mi juicio, es el que toma la decisión más sen-sata, especialmente en el actual escenario econó-mico de Chile.

La mano viene compleja, y cuando las oportuni-dades son escasas, además de buscar con pinzas las alternativas de inversión, también hay que preo-cuparse de tapar cualquier fuga de capital.

Y una de ellas son los impuestos. Pero el proble-ma no es pagarlos; el problema es pagar de más.

En una explicación simple y directa, nuestro periodista Sebastián Marín explica todo lo que debes conocer antes de realizar tu declaración de impuestos para este 2016.

Ahora, si eres como mi mejor amigo, y el destino que le darás a tu “sueldo extra” será el ahorro o la inversión, nuestro analista Cesar Valencia conversó con Matías Godoy, el nuevo economista de Fol.cl, la primera plataforma online de fondos mutuos en Chile.

En la entrevista, Godoy reveló las alternativas

más convenientes para invertir en fondos mutuos este año, y para realizar una recomendación com-pleta, explicó la carga impositiva que está ligada a este instrumento de inversión. Una de las conclu-siones que pudimos extraer es que puedes invertir en FF.MM. sin pagar un solo peso por impuestos.

Finalmente, no podíamos dejar fuera la última sorpresa de nuestro sistema financiero local: La estafa de AC Inversions.

Para ello, nuestros columnistas Daniel Thenoux y José Santomingo abordaron el tema desde un punto de vista didáctico y práctico, que es el verda-deramente útil para los inversionistas.

No quiero ser majadero, pero la situación econó-mica de Chile parece que no mejorará este año. El último dato de inflación mensual (0,3%) reforzó la idea de que terminaremos el año entorno a un 4,7%, muy por sobre lo que el Banco Central consi-dera saludable.

Y por el lado del crecimiento, la actividad sólo se expandió 0,3% durante enero, lo que lleva a pensar que si tildamos de malo el 2015 por crecer 2%, este 2016 la expansión sólo sería de 1,5%.

Con estos datos en mente, el dinero extra que recibirá casi 1 millón de chilenos por su devolución de impuestos puede ser un excelente primer paso para ahorrar o invertir.

Te la dejo ahí, así que prepárate.

Saludos,

Carlos Montoya

Para algunos representa un sueldo extra. Para otros en cambio, puede llegar a ser una pesadilla. Lo seguro es que nadie es indiferente al ajuste

anual de cuentas con el Servicio de Impuestos Internos.

Carlos Montoya

Page 3: Editorial - Inversor Global...Él, a mi juicio, es el que toma la decisión más sen-sata, especialmente en el actual escenario econó-mico de Chile. La mano viene compleja, y cuando

15

MÁS INFORMACIÓN A TRAVÉS DE UN CLICK ACÁ

CHILE

Page 4: Editorial - Inversor Global...Él, a mi juicio, es el que toma la decisión más sen-sata, especialmente en el actual escenario econó-mico de Chile. La mano viene compleja, y cuando

04

más convenientes para invertir en fondos mutuos este año, y para realizar una recomendación com-pleta, explicó la carga impositiva que está ligada a este instrumento de inversión. Una de las conclu-siones que pudimos extraer es que puedes invertir en FF.MM. sin pagar un solo peso por impuestos.

Finalmente, no podíamos dejar fuera la última sorpresa de nuestro sistema financiero local: La estafa de AC Inversions.

Para ello, nuestros columnistas Daniel Thenoux y José Santomingo abordaron el tema desde un punto de vista didáctico y práctico, que es el verda-deramente útil para los inversionistas.

No quiero ser majadero, pero la situación econó-mica de Chile parece que no mejorará este año. El último dato de inflación mensual (0,3%) reforzó la idea de que terminaremos el año entorno a un 4,7%, muy por sobre lo que el Banco Central consi-dera saludable.

Y por el lado del crecimiento, la actividad sólo se expandió 0,3% durante enero, lo que lleva a pensar que si tildamos de malo el 2015 por crecer 2%, este 2016 la expansión sólo sería de 1,5%.

Con estos datos en mente, el dinero extra que recibirá casi 1 millón de chilenos por su devolución de impuestos puede ser un excelente primer paso para ahorrar o invertir.

Te la dejo ahí, así que prepárate.

Saludos,

Carlos Montoya

SUMARIO

Se suele decir y leer que apostar por compañías del sector es la forma de obtener las mayores ganancias, aunque generalmente en ese tipo de comentarios nada se advierte sobre los riesgos. Hoy te contamos qué debes mirar a la hora de elegir una de estas acciones para no seguir una pista falsa. - pág.22

“HACE MUCHA FALTA UNA

EDUCACIÓN FINANCIERA

Y TRIBUTARIA”

En los mercados financieros, cuando alguien gana, otro pierde. El problema es que mientras América Latina se debilita, Europa comienza a levantarse. ¿Cómo aprovechar la oportuni-dad? Existe una alternativa para estar siempre junto a los ganadores: invertir en fondos mutuos. - pág.10

El sector financiero del Viejo Continente está viviendo una verdadera carnicería, pero las cosas podrían no estar tan mal como parecen. - pág.38

¿BANCOS EUROPEOS EN LA QUIEBRA?

Matías Godoy, Economista de Fol.cl

SI VA A INVERTIR EN TECNOLÓGICAS, PRIMERO TOME LA LUPA

STAFFDIRECTORFederico Tessore

EDITOR GENERALIgnacio Ros

EDITORESIgnacio RosCarlos Montoya

SUPERVISOR ECONÓMICODiego Martínez Burzaco

REDACCIÓNCesar ValenciaDolores UgarteGustavo OrellanaJuan Pablo De SantisLucía AbelloLuz de SousaNery PersichiniSebastián Marín

COLABORADORESJosé SantomingoMarcos KaplúnSebastián OrtegaMatías BarberíaGustavo NeffaDaniel Thenoux

DISEÑO / DIAGRAMACIÓNFacundo Britez

CORRECCIÓNAny Cayuela

Inversor Global es una revista mensualpropiedad de Inversor Global SpA.Avenida Providencia Nº1308Piso 3, Oficina DSantiago, Región Metropolitana.Administracióny suscripciones: (2) [email protected]

Marzo 2016 » Año 03» Número 39

Page 5: Editorial - Inversor Global...Él, a mi juicio, es el que toma la decisión más sen-sata, especialmente en el actual escenario econó-mico de Chile. La mano viene compleja, y cuando

05

En todas las ediciones02. Editorial06. Flash09. IG Respuestas10. Entrevista14. 5 Tips16. El Ojo sobre el Mercado

Columnas18. Mercado Inmobiliario19. Palabra de Experto20. Fondos Mutuos

mercados globales26. ¡Brasil en oferta!

investigación especial22. Si va a invertir en tecnológicas,

primero tome la lupa

Concepto y Estrategia34. George Soros, el Gran

Especulador...

money week37. ¿Los bancos europeosestán en la quiebra?42. Cuando el efectivo es ilegal

Nota de Tapa30. Un ajuste de cuentas con el SII

Abril, impuestos mil. Éste es el mes donde los chilenos realizan su cara a cara con el Fisco. Pero no todo es pagar. A continuación te entregamos las claves para que logres la mayor cantidad de beneficios tributarios este 2016. - pág.30

UN AJUSTE DE CUENTASCON EL SII Las calificadoras le bajan constantemente la nota

de su deuda soberana, castigo que impacta en el precio de las acciones del Bovespa y abre una oportunidad para los inversionistaes. - pág.26

¡BRASIL EN OFERTA!

Page 6: Editorial - Inversor Global...Él, a mi juicio, es el que toma la decisión más sen-sata, especialmente en el actual escenario econó-mico de Chile. La mano viene compleja, y cuando

06

EE.UU: La tasa de desempleo se mantuvo en 4,9% en febrero por lo que continua en su nivel más bajo en 8 años. Adicionalmente, se crearon 242.000 nuevos puestos de trabajo generados principalmente en el sector sanitario, asistencia social, comercio minorista, establecimientos de alimentación y bebidas, y los servicios educativos privados.

En un Flash

Dólar: Un fuerte retroceso experimentó el dólar en febrero, pasando de los $711 a los $697, con una caída de $14. La explicación de la baja se debió a una toma de utilidades por parte de los inversionistas y a la leve alza que experimentó el cobre.

IPC: El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero aumentó 0,3%, acumulando un alza de 0,7% en lo que va del año y un 4,7% en doce meses. La cifra se encontró levemente por sobre las expectativas del mercado (-0,3% - 0,2%). Las mayores alzas se registraron en los sectores de viviendas y servicios básicos, vestuario y calzado.

Con este resultado el Banco Central debería mantener la Tasa de Política Monetaria en 3,5% por este mes. Además, los analistas esperan que a fin de año la inflación termine en 3,5%, nuevamente dentro del rango meta del ente rector.

China: Los intercambios comerciales de China con el extranjero experimentaron en febrero su mayor caída en seis años y medio. Las exportaciones en dólares se desplomaron un 25,4% interanual, el doble de lo que los analistas esperaban, mientras que las importaciones se redujeron en un 13,8%.

Este el decimosexto mes consecutivo en que se registran caídas. El dato se produce después del anuncio realizado por los líderes del país asiático donde reafirmaron que las previsiones para la segunda mayor economía del planeta permanecen sólidas.

IMACEC: El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un crecimiento de 0,3% en enero 2016, comparado con igual mes del año anterior.El crecimiento del primer mes del año fue impulsado por el sector de servicios, y consumo, compensado por la caída en minería e industria. Tras el resultado, las expectativas para el crecimiento del PIB este 2016 se ubican en 1,5%, en medio de un sentimiento local que se mantiene débil en los escenarios externo e interno.

Zona Euro: La economía de la Zona Euro cerró el año 2015 con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de 1,6%, una décima más de lo previsto en la estimación inicial, frente al

crecimiento del 0,9% de 2014.

En el cuarto trimestre del año, el PIB de la Eurozona aumentó un 0,3%, en línea con la expansión del tercer trimestre. Mientras que el conjunto de la Unión Europea aumentó un 0,4%, igual que en los tres meses anteriores.

Page 7: Editorial - Inversor Global...Él, a mi juicio, es el que toma la decisión más sen-sata, especialmente en el actual escenario econó-mico de Chile. La mano viene compleja, y cuando

41

C&OCHILE

ReporteMensual

Una vez por mes le enviamos poremail nuestro Reporte Mensual, con

las mejores recomendaciones deinversión en formato pdf.

ApunteSemanalUna vez por semana le enviamospor email una actualización delas inversiones recomendadas.

Además, nuevas oportunidades de inversión y noticias que afectennuestra cartera.

Crisis & Oportunidad

Suscríbete hoy con un 40% de descuento por sólo

c l . igd ig i ta l . com

$24.990$24.990Click aquí

Page 8: Editorial - Inversor Global...Él, a mi juicio, es el que toma la decisión más sen-sata, especialmente en el actual escenario econó-mico de Chile. La mano viene compleja, y cuando

08

PARTICIPE DE ESTE FORO EXCLUSIVO

PARA SUSCRIPTORES

DE LA REVISTA INVERSOR GLOBAL

FORO

DE INVERSORES

CLICK ACÁ PARA HACER UNA CONSULTA

Nuestros expertos lo ayudarán a resolver todas sus dudas y lo acompañarán en este camino. También puede compartir sus comentarios y puntos de vista

Page 9: Editorial - Inversor Global...Él, a mi juicio, es el que toma la decisión más sen-sata, especialmente en el actual escenario econó-mico de Chile. La mano viene compleja, y cuando

09

FORO

DE INVERSIONISTAES

Hola Diego, he estado observando que en muchas publicaciones promocionan la estrategia de lanzamiento cubierto, pero no logro entender la dinámica de la misma. ¿Podrías explicarme un poco más de qué se trata?

Hola Carla, por supuesto.

La estrategia de lanzamiento cubierto es una en la cual el inversionista está buscando tasas de interés implícitas por encima de lo que pagan las inversio-nes tradicionales como un plazo fijo.

Básicamente, consiste en dos pasos: en primer lugar comprar acciones de una compañía y en segundo vender una opción de compra o un call. Esto último implica asumir el compromiso de vender esas acciones en el futuro, a un precio mayor.

Hola Joaquín, gracias por la consulta.

La deflación es muy peligrosa, a nivel mundial, porque implica una caída del nivel general de precios en una economía determinada o una región específica. No es que baje un precio determinado, sino que lo hace el de casi todos los bienes y servi-cios del país al que nos referimos.

Es un flagelo complicado porque tiene dos efectos negativos: por un lado desalienta la inversión productiva ante la posibilidad de que el empresario no pueda vender su producción en el futuro en forma rentable porque sus precios de comercializa-ción bajan. Por otro, le quita dinamismo al consumo

Carla

He leído atentamente una publicación tuya sobre los riesgos de la deflación a nivel mundial. ¿Cómo podemos entender este proceso y qué deberían hacer los gobiernos para salir de ella?

Joaquín

IG Respuestas

El contacto directocon nuestros lectores

En ese caso, el inversionista se beneficia de que-darse con el spread o diferencia entre el precio de compra y el precio de venta. Pero hay una ventaja adicional: por asumir ese compromiso de vender las acciones, en una fecha determinada, a un precio prefijado, el inversionista está recibiendo un pago, que no es ni más ni menos que la prima (pre-cio) de la opción de compra call.

Esta prima lo que permite es disminuir el precio de compra neto de las acciones y, con ello, aumentar el diferencial de precios con el que se queda el inversionista al momento de vender las acciones.

Un saludo cordial.

porque quien tiene dinero en su poder sabe que -en el futuro- esa plata tendrá un mayor poder adquisiti-vo si los precios bajan.

En definitiva, es un elemento distorsivo que, si bien es poco frecuente, tiene impactos negativos. Y también para el inversionista, porque si las empre-sas no tienen una buena performance, tampoco la tendrán las acciones que cotizan en las Bolsas.

Una forma de combatirla es aumentar la demanda, y ahí el Estado cumple un rol clave para poder hacer política contra-cíclica. De esta manera, presiona sobre los precios y ayuda a cambiar las expectati-vas de deflación, hasta que el sector privado se normalice.

Un saludo.

Diego Martínez BurzacoSupervisor Económico de Revista Inversionista Global

Page 10: Editorial - Inversor Global...Él, a mi juicio, es el que toma la decisión más sen-sata, especialmente en el actual escenario econó-mico de Chile. La mano viene compleja, y cuando

10

Matías Godoy, Economista de Fol.cl

“HACE MUCHA FALTA UNA EDUCACIÓN FINANCIERA Y TRIBUTARIA”

En los mercados financieros, cuando alguien gana, otro pierde. El problema es que mientras América Latina se debilita, Europa comienza a levantarse. ¿Cómo aprovechar la oportunidad? Existe una alternativa para estar siempre junto a los

ganadores: invertir en fondos mutuos.

Por Cesar Valencia

La economía chilena al parecer experimentará otro año pesimista. Sin embargo, a pesar de lo sombrío que podría mostrarse este 2016, siempre surgen alternativas de inversión para los inversionistas que buscan oportunidades.

En este caso, son los fondos mutuos, los que debido a su amplia diversi�cación y fácil acceso, permiten dirigir el capital hacia el sector de turno

bene�ciado, y en cualquier lugar del mundo.

En esta materia, Matías Godoy, Economista de Fol.cl, la primera plataforma online de fondos mutuos de Chile, entrega su visión del mercado actual, proyecta un escenario posible, y además, en el marco de la Operación Renta 2016, explica en detalle todos los impuestos que deben pagar los tenedores de fondos mutuos.

Protagonistas CONOCEDOR

VER LA ENTREVISTA ONLINE

Page 11: Editorial - Inversor Global...Él, a mi juicio, es el que toma la decisión más sen-sata, especialmente en el actual escenario econó-mico de Chile. La mano viene compleja, y cuando

11

En el actual escenario económico que experimenta Chile, ¿cuáles son las alternativas de inversión más recomendables para este 2016?

Hay que tener en consideración que el mundo actual está transversalmente en una mala situa-ción económica. Hay países que están creciendo menos que en años pasados, y hay otros que real-mente están en recesión. Eso ha motivado a las autoridades a tener las tasas de interés bastante bajas con tal de incentivar el consumo y la inver-sión, y por ende, el crecimiento económico.

Creo que estas políticas expansivas dan espacio para el aumento de los ahorros por la vía de la inversión en acciones de algunos países de Europa, como Francia, Alemania y Reino Unido, que han mostrado un mejor desempeño económi-co frente al resto de sus pares. Ésa es una primera recomendación, invertir en Europa Desarrollada. Por otro lado, estamos recomendando depósitos a plazo, cuentas de ahorro y fondos que inviertan gran parte de su capital acá en Chile.

En Chile, tenemos un problema, que es una in�a-ción en torno al 4,4% en 12 meses, por sobre el rango meta del Banco Central. Por lo tanto, la in�ación motivaría una mayor rentabilidad de los depósitos a plazo a nivel real y nominal.

¿Los chilenos están invirtiendo más en fondos mutuos que en otros instrumentos de inversión?

En Chile la mayoría de las personas invierte en depósitos a plazo o cuentas de ahorro. Estamos

hablando de cerca de $104 billones, donde $27 billones corresponde a la inversión de personas en este tipo de instrumentos.

En los últimos años, la inversión en fondos mutuos ha crecido tanto que administran un patrimonio de $29 billones. Entonces estamos hablando de que los fondos mutuos están administrando un patri-monio superior a lo que las personas invierten en cuentas de ahorro o depósitos a plazo. Por esto somos optimistas en ese sentido. Pero, sigue siendo la preferencia de los chilenos la renta �ja y cuentas de ahorro.

¿Por qué crees tú que se da este es-cenario donde el chileno es tan defen-sivo para invertir?

Creo que por un tema de acceso a otros instru-mentos �nancieros y por un tema de educación �nanciera también. En Chile hemos avanzado en los últimos dos años en materia de educación �nanciera, de explicar a las personas que tienen más opciones para aumentar sus ahorros, pero eso está muy incipiente aún.

Por otro lado, hay altas barreras en cuanto a montos. En Chile los salarios no son muy altos, y existe la posibilidad de invertir en activos de renta variable pero desde cierto mínimo de inversión. Ahí creo que está la importancia de Fol.cl de per-mitir acceder a más de 300 fondos mutuos en una misma página web a partir de una inversión de $20.000, que es un monto que pueden alcanzar las personas, y por otro lado también la importan-cia de Economía Para Todos, de aportar con edu-cación �nanciera con contenido “con manzanitas” para que las personas entiendan que tienen más opciones que la convencional cuenta de ahorro.

En materia tributaria, ¿qué impues-tos debe pagar una persona que invierte en fondos mutuos?

Las personas pagan impuestos a la hora de invertir en fondos mutuos una vez que retiran su dinero y en la medida en que ese retiro implique la materia-lización de una ganancia. Si tú compras algo a $100 y lo vendes después a $150, tienes una

Las principales variables económicas a observar durante el año serán la inflación, producción y tasas de interés a nivel internacional.

Page 12: Editorial - Inversor Global...Él, a mi juicio, es el que toma la decisión más sen-sata, especialmente en el actual escenario econó-mico de Chile. La mano viene compleja, y cuando

12

ganancia de $50. Eso para el Estado constituye renta.

Pero la verdad es que existen bene�cios tributa-rios que pueden dejar exento el pago de impues-tos a la persona. En materia de fondos mutuos, el bene�cio tributario que más destaca es que si la persona generó una renta o una ganancia inferior a los $850.000 durante un año, está exenta del pago de impuestos.

¿O sea que para un persona que invierte $1 millón, y que tuvo una rentabilidad anual del 10%, pagaría o no efectivamente?

En ese caso, si la persona no retira el capital, no paga impuestos. Pero si lo decide retirar, tampoco va a pagar porque se generó una renta de $100.000. El 10% del millón constituye una utili-dad de $100.000, que es inferior a los $850.000 que exige la ley como mínimo para pagar impues-tos sobre la renta.

Con respecto a la declaración de la renta anual, ¿en qué debe fijarse el inversionista al momento de pagar impuestos por sus tenencias en fondos mutuos?

Las personas tienen que �jarse primero en cuánta rentabilidad generaron en los fondos y si retiraron esa rentabilidad. Repito, si es inferior a $850.000, la persona está exenta del pago de impuestos.

Entonces, tienen que �jarse en eso y en otros bene�cios tributarios adicionales que ponen en una posición privilegiada a los fondos mutuos respecto a otras inversiones convencionales, como las cuentas de ahorro y los depósitos a plazo.

Desde tu experiencia, ¿cree que existe mucho desconocimiento del tema tributario en Chile respecto a los mercados financieros?

Sí, creo que en Chile hay una escasez de conoci-miento técnico sobre materia tributaria en general. Las personas, creo que se familiarizan mucho con el tema del IVA o con el impuesto a la renta con los honorarios. Pero no hay una plena conciencia de por qué nos devuelven el impuesto en abril o mayo. Nosotros creemos a veces que es un bono y realmente no, son los honorarios retenidos que corresponde nos devuelvan porque no llegamos al primer tramo del impuesto global. Entonces, creo que hace mucha falta en este país una educación �nanciera, una educación tributaria, y en eso esperamos estar aportando para acercar estos temas a las personas. Porque hace falta voluntad nada más. Creemos que una vez que la gente entiende puede aprovechar mejor su dinero, puede administrarlo mejor.

¿Cuáles son las principales variables macroeconómicas que impactarán las inversiones en fondos mutuos este 2016?

Este 2016, tenemos que comprender que va ser un año económico para Chile igual o peor al año pasado. Estamos vendiendo menos cobre de lo que acostumbrábamos en el súper ciclo.

EE.UU. va a seguir planteando la idea de subir las tasas de interés y fortaleciendo el precio del dólar. Eso va a subir el costo de vida para los chilenos porque nosotros importamos petróleo, por ello, sube el costo del transporte de los bienes y servi-cios.

Entonces, vamos a enfrentar un año muy austero,

Matías Godoy es Ingeniero Comercial y Magister en Finanzas de la Universidad

del Desarrollo. Es el fundador de Economía Para Todos, columnista del Diario Publimetro y actual economista de Fol.cl, la primera plata-forma online de fondos mutuos de Chile.

¿Quién es?

Page 13: Editorial - Inversor Global...Él, a mi juicio, es el que toma la decisión más sen-sata, especialmente en el actual escenario econó-mico de Chile. La mano viene compleja, y cuando

13

de desaceleración económica. Los países van a crecer menos de lo que acostumbraban o dere-chamente van a entrar en recesión. Veremos que las materias primas se van a seguir vendiendo a bajos precios históricos, pero va a ser un año mar-cado por la in�ación. O sea, el Estado ha sacri�ca-do el control de los precios por sobre el fomento a la producción.

Bajo ese escenario, nosotros determinamos estra-tegias que pudiesen aumentar nuestros ahorros, pero va a ser un año donde se aconseja mucho estar muy atento a la contingencia. Creemos que las principales variables económicas a observar durante el año serán la in�ación, la producción y las tasas de interés a nivel internacional.

importante, ya la in�ación está cerca de 4,4%.

En ese sentido en qué tipo especí�co, estamos hablando de fondos accionarios, de fondos tipo balanceado y mixto. Está también la alternativa de money market, que puede ser mucho más rentable que invertir en cuentas de ahorro o depósitos a plazo, y a nivel de administradora no tomamos partido por ninguna en particular. En Fol.cl existen más de 300 fondos mutuos disponibles para las personas, con una decena de instituciones �nan-cieras administradoras de estos fondos para que la persona sea por sí sola quien elija la que tenga las mejores condiciones para ellos.

Por último, para retomar la senda del crecimiento, ¿qué es lo que tú es-peras o qué ajustes deberían darse para que volvamos a tener el crecimien-to experimentado en el ciclo pasado 2012-2013?

Lamentablemente hay una contingencia interna-cional que no nos favorece. No somos el único país que se ve afectado, es toda América Latina que vende materias primas y no se están com-prando tanto como antes.

Por otro lado hay factores internos que podrían contribuir a un mejor escenario económico. Temas políticos, de reformas que podrían verse más con-ciliadoras con la realidad actual, al menos en el debate o la letra chica. Creemos que hay espacio para entender que la economía exige un mejor nivel de debate, y quizás una gradualidad de las reformas que se desean impulsar.

Independientemente del punto de vista político, desde el sector privado Chile tiene que seguir generando atracción de inversión extranjera, lo que es clave para generar empleo. Debemos impulsar como sector privado, como país a nivel estatal, la diversi�cación de las exportaciones. Chile no puede seguir dependiendo del cobre así como alguna vez fue el salitre. Tenemos que diver-si�car nuestras fuentes de ingresos externas. Hay que esperar que nuestro crecimiento torne a tasas positivas y mayores a las que se están previendo para 2015 y 2016.

La alternativa de money market, que puede ser mucho más rentable que invertir en cuentas de ahorro o depósitos a plazo.

Si tuvieras que aconsejar, de acuer-do al perfil de inversión de cada per-sona, o sea bajo riesgo, moderado o agresivo, ¿qué fondos mutuos recomendarías para que puedan invertir? ¿Qué sector y a la vez algún administrador que dé más ventaja que otros?

Nosotros estamos recomendando fondos mutuos accionarios en Europa Desarrollada, donde las personas a través de estos fondos pueden invertir en acciones de Alemania, Francia y Reino Unido. Estos países han mostrado un mejor desempeño económico que el resto de sus vecinos, y son acti-vos que se pueden ver bene�ciados por las tasas de interés que están cerca del 0%.

Por otro lado, recomendamos fondos mutuos que inviertan gran parte de su capital en instrumentos de deuda nacionales: depósitos a plazo y cuentas de ahorro, porque aseguran un pago �jo que es