editorial irrigación impulsa la enajena- ción del...

8
Año 8 - Nº 88 - JUNIO 2014 Director - propietario: Héctor Correa Gabbi Av. Zapata 175 - San Rafael - Mza. www.lavozdelatierra.com.ar [email protected] PETROLEO El Colorado, un río amenazado por la actividad petrolera Cuatro derrames de petróleo en Neuquén; en dos casos, el hidrocarburo llegó hasta el río Co- lorado. Esta peligrosa contaminación amenaza no solo a poblaciones de Neuquén y Río Negro, sino a miles de pampeanos. Pág. 7 EDITORIAL Irrigación impulsa la enajena- ción del agua subterránea en favor de los grandes capitales. El Departamento General de Irrigación (DGI) realizó una convocatoria pública para el mes de julio a fin de otorgar perforaciones de agua subterránea en el oasis sur Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 BOLIVIA Conclusiones del Seminario Internacional Agua y Minería Desde la colonia el modelo de desarrollo expor- tador de materias primas ha tenido como centro la minería y la expoliación de nuestros recursos naturales y nuestra fuerza de trabajo. Pág. 5 DE UVAS Y VINOS Cepajes criollos Se relata que la vid (Vitis vinífera) que no es autóctona de América, sino que fue introducida durante la Colonización. Bartolomé de Terrazas la llevó al Cuzco en 1536. Hernando de Monte- negro la habría llevado a Lima y de allí a Chile. En Santiago y la Serena se cosechaban uvas para 1551. Pág. 6 Otro intento por eliminar la Ley 7722 Deforestación irresponsable por parte del Estado LA PRESENTE EDICIÓN ESTA IMPRESA CON TINTA QUE NO CONTIENE PLOMO

Upload: donga

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año 8 - Nº 88 - JUNIO 2014

Director - propietario:

Héctor Correa Gabbi

Av. Zapata 175 - San Rafael - Mza.

www.lavozdelatierra.com.ar

[email protected]

PETROLEOEl Colorado, un río amenazado por la actividad petrolera

Cuatro derrames de petróleo en Neuquén; en dos casos, el hidrocarburo llegó hasta el río Co-lorado. Esta peligrosa contaminación amenaza no solo a poblaciones de Neuquén y Río Negro, sino a miles de pampeanos.

Pág. 7

EDITORIALIrrigación impulsa la enajena-ción del agua subterránea en favor de los grandes capitales.

El Departamento General de Irrigación (DGI) realizó una convocatoria pública para el mes de julio a fin de otorgar perforaciones de agua subterránea en el oasis sur

Pág. 2

Pág. 3

Pág. 4

BOLIVIAConclusiones del Seminario Internacional Agua y Minería

Desde la colonia el modelo de desarrollo expor-tador de materias primas ha tenido como centro la minería y la expoliación de nuestros recursos naturales y nuestra fuerza de trabajo.

Pág. 5

DE UVAS Y VINOSCepajes criollos

Se relata que la vid (Vitis vinífera) que no es autóctona de América, sino que fue introducida durante la Colonización. Bartolomé de Terrazas la llevó al Cuzco en 1536. Hernando de Monte-negro la habría llevado a Lima y de allí a Chile. En Santiago y la Serena se cosechaban uvas para 1551.

Pág. 6

Otro intento poreliminar la Ley 7722

Deforestación irresponsable por parte del Estado

LA PRESENTE EDICIÓN ESTA IMPRESA CON TINTA QUE NO CONTIENE PLOMO

Página 2 JUNIO 2014 LA VOZ DE LA TIERRA

El Departamento General de Irriga-ción (DGI) realizó una convocatoria pública para el mes de julio a fin de otorgar perforaciones de agua sub-terránea en el oasis sur, en una cla-ra muestra más de entregar el agua subterránea sin que se conozca, al menos públicamente, el estado real actual de las cuencas hídricas. ¿Aca-so se habrán tenido en cuenta las cientas de perforaciones clandesti-nas que seguramente existen en las cuencas del Atuel y del Diamante?

La entrega de pozos privilegiando a los grandes capitales, tal vez algunos locales, (de dudosa procedencia) y otros internacionales, deja a produc-tores pequeños y medianos en total estado de indefensión en una clara e injusta discriminación que prebenda el factor monetario.

De acuerdo con la resolución 548/12, quienes deseen acceder a un pozo de agua deberán contemplar “el ofre-cimiento de un aporte pecuniario” que será destinado a un fondo para realizar obras de $ 50.000. Un ver-dadero dislate de un gobierno pro-vincial que en ningún momento tuvo en cuenta las economías regionales de la provincia, en un claro intento de cambiar el perfil productivo de Men-doza, por el desarrollo megaminero, del petróleo y del gas esquisto.

Dijo el Superintendente de Irrigación que “Se priorizan otros factores para la adjudicación por ejemplo si se trata de un grupo asociativo, qué cantidad de puestos de traba-jo genera el proyecto, qué aporte social tiene, entre otros elemen-tos que se analizan”. A lo cual ha-bría que responderle a este funcio-nario ¿Que beneficio han obtenido

EDITORIAL

Irrigación impulsa laenajenación del aguasubterránea en favor

de los grandes capitaleshasta la fecha quienes cultivan y producen? La respuesta surge sola, en estos 8 años de gobiernos errá-ticos sin políticas públicas producti-vas: NINGUNO. Lo más lamentable es que habiendo fondos disponibles no se utilizaron para mejorar la pe-nosa situación de los sectores agro-pecuarios y agroindustriales, hoy al borde de la bancarrota.

“Estamos ordenando con crite-rios de igualdad y transparencia el otorgamiento de nuevos permi-sos de agua subterránea”, conti-nuó el ex ministro de Agroindustria. Otra falacia, otra incoherencia más de tantas que esgrime e impulsa el Ejecutivo Provincial. ¿De qué igual-dad hablamos? Si ningún productor agropecuario pequeño o media-no está en condiciones de pagar $ 50.000 para el otorgamiento del de-recho para hacer una perforación. El Gobierno lo sabe, evidenciando intenciones perversas.

En otra parte de su exposición pú-blica, Álvarez expresa que esta for-ma de concesión consiste en una convocatoria pública para otorgar permisos de fuentes de agua subte-rráneas, “sin riesgo ambiental ni afectación de derechos de terce-ros usuarios”. ¿Cómo saber esto de antemano? Imposible, pues recién cuando se compruebe la contaminación y la violación de derechos, si un propie-tario con perforación aguas abajo del pozo se quedó sin agua, el daño ya estará consumado y será irrever-sible.

“La corrupción no es obligatoria”. Robinson Jeffers

Héctor Correa Gabbi - Director

Alarma ambiental por avance de la soja en Mendoza

En el municipio de Santa Rosa, la empresa Multicultivos, ya realiza pruebas para lle-var adelante el cultivo de soja. Del mismo modo, y en una etapa más avanzada, tanto en el departamento de San Rafael como en Lavalle, hay empre-sarios que se han deci-dido a sembrar soja bajo riego.Las pruebas han llega-do sponsoreadas por la multinacional Nidera que ve con buenos ojos ma-sificar el cultivo en el sur provincial, siguiendo una línea de producción que abarca Córdoba, San Luis y ahora Mendoza.Claro que más allá de las promesas de ren-tabilidad y apertura de nuevos negocios, la soja, el cultivo que en los últimos 10 años ha expandido su frontera agrícola un 60% en Argentina, existe una realidad que po-cas veces se revela.Patricio Eleisegui es periodista de Iprofe-sional y autor del libro Envenenados señaló que “la experiencia de la soja en San Ra-fael viene a confirmar que hay una decisión política concreta de profundizar la expan-sión de un cultivo que, como ningún otro, garantiza alta rentabilidad a un costo siem-pre en descenso. Todo esto, sin importar que la oleaginosa, como alguna vez lo re-conoció el mismo INTA, erradique puestos de trabajo del campo o desplace cultivos clave para la supervivencia de numerosas economías regionales”.Y detalla: “Hay que pensar que mientras actividades como la ganadería aseguran hasta 10 empleos cada 100 hectáreas, la soja apenas si puede garantizar 1. Es más, en provincias como Entre Ríos se han dado casos de pooles de siembra que, dotados con la última maquinaria, están hacien-do hasta 1.000 hectáreas de soja con un único empleado. De modo que si la idea es plantear esto de San Rafael como una oportunidad productiva, de entrada se está sosteniendo una falacia”.Vale recordar que el año pasado un equipo de abogados argentinos decidió tomar car-tas en el asunto y presentó una demanda colectiva por daño ambiental contra la im-plantación de cultivos y la venta de organis-mos genéticamente modificados (OGM s), conocidos como transgénicos, ante la Su-prema Corte de Justicia de la Nación. La nómina de demandados está encabezada por el estado nacional y seguida por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santiago del Estero, el Concejo Federal de Medio Ambiente y las empresas que los comercializan como Monsanto, Syngenta, DuPont, Novartis, Nidera, Dow AgroScien-ces, Pioneer, Agrevo, Ciba Geigy y Argen-Bio y Bayer.La demanda tiene entre otros objetivos,

que se prohíba la aplicación de los agro-químicos utilizados para su cultivo hasta tanto se determine científicamente su ino-cuidad para el ambiente y la salud de los seres vivos. Los abogados ambientalistas

además reclaman que el Congreso legisle sobre bioseguridad y condene a las firmas demandas a reparar el medioambien-te y pagar indemnizacio-nes en caso de que sea necesario.En el mismo sentido también se expresó Elei-segui, quien señala que “después está la cues-tión de los agroquími-

cos que demanda la oleaginosa. Desem-barcará con fuerza el glifosato, herbicidas prohibidos en la Comunidad Europea por su toxicidad como la atrazina, o los produc-tos derivados de la industria bélica como el 2,4-D. Se intensificará la aplicación de insecticidas como el clorpirifos, de uso restringido hasta en los Estados Unidos; país que normalmente permite la pulveri-zación con cualquier químico. En definitiva, la anuencia para avanzar con soja en San Rafael explicita, además, cómo se sigue expandiendo la frontera agropecuaria de lo que, por cantidad de superficie ocupada, claramente puede definirse como mono-cultivo. Pero no debería sorprendernos”. Por último, el autor de Envenenados re-marca que a la par de Mendoza, en pro-vincias como Neuquén también se discu-ten proyectos para desarrollar soja. “De concretarse esto último, motorizado por un proyecto denominado Patagonia Sus-tentable, asistiremos a la primera –e im-pensada– irrupción del poroto que reporta millones en uno de los tramos más fríos e inhóspitos del país.Los cultivos transgénicos, encabezados por la soja y el maíz en Argentina se co-mercializan con los herbicidas y pesticidas que requieren para su desarrollo, en forma de paquete.Justamente, el caso más común es el de la soja ‘Roundup Ready’ (RR) de Monsanto, una semilla resistente al herbicida Roun-dup, a base de glifosato. La soja transgéni-ca ya colonizó el 59% de la tierra cultivable en Argentina, de acuerdo a un estudio ela-borado por el Centro de Biodiversidad de Noruega. Las empresas que comercializan las se-millas de soja RR son justamente Nidera (58%) Monsanto (19%), Don Mario (16%) y Relmo (3%), todos ellos tienen una licencia de uso de la tecnología de Monsanto. Para Monsanto, la semilla de soja representa sólo el 10% de su negocio en el país, con-tra el 90% de la venta de agroquímicos y de híbridos de maíz y girasol.

http://www.mdzol.com/

Página 3JUNIO 2014LA VOZ DE LA TIERRA

Pr e c i s a m e n -te unos pocos días antes de su séptimo ani-versario, dado que la Ley 7722 fue sancionada el 20 de Junio de 2007, los m e n d o c i n o s

nos encontramos con un nuevo intento de arrasar con la normativa.Es que desde Malargüe, el intendente Agulles anunciaba un proyecto de Ley con el objetivo de “modificar” la 7722.El proyecto tomó estado parlamenta-rio, al ser formalmente presentado por su autor, el Diputado malargüino Mu-ñoz, con el acompañamiento de sus pares de San Rafael, los diputados Raúl Guerra y Silvia Ramos.Habiendo realizado un análisis deteni-do del mismo, estamos en condiciones de adelantar que lejos de pretender una modificación, la iniciativa busca lisa y llanamente convertir a la 7722 en letra muerta.Para el lector que recién se aproxima a la temática, vale recordar que dicha Ley establece la prohibición del uso de sustancias químicas tóxicas como el ácido sulfúrico y el cianuro en los dife-rentes procesos mineros, con el obje-tivo de preservar los recursos natura-les, con especial énfasis en EL AGUA.En otras palabras, la 7722 es la ley que protege el agua de los mendocinos de las inescrupulosas garras de las multi-nacionales que con el objetivo de apo-derarse de los metales más preciados en el mercado –oro, plata, cobre y otras decenas- emplean la tecnolo-gía más aberrante: demoler cerros a fuerza de toneladas de explosivos, generando hoyos cuyo tamaño supera al de un estadio de fútbol, para luego someter a las rocas molidas a un baño ácido, por riego o sumersión, y así ob-tener un barro rico en metales que es “exportado” a otros países, donde le son extraídos. De más está decir, que para ello necesitan MILLONES DE LI-TROS DE AGUA. El resultado: menos agua para los mendocinos, hoyos en lugar de montañas y piletones repletos de la indeseada “sopa química” que suele escurrirse contaminando aguas subterráneas y superficiales mientras la cordillera mendocina molida se va en barcos al exterior.Volviendo entonces al proyecto de Mu-ñoz, se advierte en algunos pasajes el uso de una pluma perspicaz, que bajo el maquillaje de modificar palabras o párrafos de manera sutil, esconde ver-daderas heridas mortales a la esencia de la ley. En otros artículos, en cam-

sis fuera posible, para ganarle al de-sierto.Pero las normas citadas también nos obligan a explicar algunas cuestiones preliminares que surgen del código mi-nero y que es necesario que cualquier ciudadano comprenda: ¿por qué el Ar-tículo 33 establece que se necesita “el formal consentimiento” del propietario?Porque el derecho minero otorga prio-ridad a dicha actividad por sobre los demás. Y fuera de esos lugares esta-blecidos por el Art. 33 el minero puede explotar una mina AÚN EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DEL PROPIETA-RIO. Sí, leyó bien. Fuera de los lugares establecidos por el Art. 33, el titular de un derecho minero tiene la faculta de ocupar el terreno y realizar labores aún en contra de la voluntad del dueño de la tierra.Por eso, el legislador de 1886 para evitar conflictos, dispuso que en esos lugares: jardines, huertos, viñedos, casas y edificios, solo pudiera hacer-lo con el consentimiento expreso del dueño.Dicho en otras palabras, si el propieta-rio lo permite, el minero podría explotar la mina aún dentro de un edificio.No se necesita entonces ser un exper-to jurista para advertir que la reforma propuesta por el Proyecto Muñoz, es retrógrada o bien una solapada forma de terminar con la 7722. Se aplicaría solo en caso de estar en sobre o muy cerca de viñedos, huertos, casas y edificios, donde el propietario autori-zase la actividad. O sea, nunca.Pero no termina ahí. La reforma agre-ga al Art. 1°: que se aplique la 7722 cuando el proyecto minero esté loca-lizado en un radio de 10 km “desde el centro de cualquier localidad provin-cial que esté constituida como distrito urbano municipal”. O sea que a 11 km del Sosneado, la 7722 no se aplicaría. Ni que hablar obviamente de las na-cientes de los Ríos Atuel, Diamante, Tunuyán, Mendoza.Y para disimular lo descarado de la propuesta, se le agrega un párrafo final al Art. 1° estableciendo que los efluentes mineros deben cumplir con la Resolución 78/96 de Irrigación. Es desde lo técnico otra barbaridad: primero porque no es la resolución 78/96 sino 788/96 la que regula el máximo de sustancias tóxicas que de-ben verificarse en el agua. Pero funda-mentalmente, porque dicha normativa ES OBLIGATORIA PARA TODAS LAS ACTIVIDADES y por ende, SIEMPRE debe cumplirse, no importa dónde ni quien sea el emisor del efluente. Agre-garlo al articulado de la 7722 es una perogrullada para maquillar la reforma

bio, evidencia un descarado intento que con el mismo objetivo, plantea ni más ni menos que la absoluta despro-tección del ambiente y del agua, por la vía de aplicar normas que datan de 1886.Veamos: la primera consigna es modi-ficar el Art. 1° de la 7722 reduciendo su campo de acción a las zonas estable-cidas por los Arts. 33 y 36 del Código de Minería de la Nación.Para un incauto, la propuesta podría parecerle prima facie, válida y técnica. Apenas el lector analice dichas nor-mas, verá como no es más que una broma de mal gusto.

¿Qué establecen los Arts. 33 y 36 del Código de Minería de la Nación?El Art. 33 establece que el minero ne-cesita la conformidad expresa del propietario de la tierra, cuando desee ocupar la superficie con construccio-nes y trabajos mineros en los siguien-tes casos:- Dentro de edificaciones, en jardines, huertos y viñedos que estén “murados o sólidamente empalizados”; a menos de 40 metros de casas, y de 5 a 10 me-tros de los demás edificios; salvo que las casas sean pequeñas y de poco costo, en cuyo caso se reduce a 10 metros!!; a 30 metros de acueductos, canales, vías férreas, abrevaderos y vertientes.Y el Art. 36 agrega que no se pueden emprender trabajos mineros en ce-menterios, calles, sitios públicos, ni a menos de 50 metros de edificios, ca-minos, acueductos y ríos públicos, dis-tancia que puede reducirse a 15 me-tros con informe de ingeniero de que no afecta.El lector se preguntará ¿cómo se expli-can dichas normas? ¿Es posible que se permitan actividades mineras a 100 metros de cualquier casa, edificio, río?La respuesta se encuentra en el origen de dichas normas: esos artículos datan de 1886, fecha de redacción del códi-go minero, que a pesar de haber sido modificado en varias oportunidades, nunca fueron adecuadas a la realidad. Y entonces era lógico que en 1886 se fijaran esas distancias. Porque la mi-nería en esa época se realizaba a pico y pala. De las explosiones y sopas quí-micas, de moler la cordillera con má-quinas monstruosas, no se tenía ni la más remota sospecha. Sin dudas, el contexto era absoluta-mente distinto: no existían los oasis construidos a la vera de los ríos que surcan las provincias del oeste argen-tino; no existían los diques ni las obras de infraestructura que los hombres fueron desarrollando para que ese oa-

como pro-cuidado del agua, cuando en realidad le quita toda la protección.La reforma promueve también la mo-dificación al Art. 3° de la 7722 de una manera tan sutil como peligro-sa. Porque a la ratificación legislativa que contempla la norma respecto de la Declaración de Impacto Ambiental que debe obtener todo proyecto, se le agrega un párrafo destinado a limitar esa ratificación legislativa a un mero “CONTROL DE LEGALIDAD”. Es de-cir, la Legislatura solo podría contro-lar el cumplimiento de las normas y no podría tomar decisiones basadas en otros criterios, como por ejemplo, ejercer un análisis de conveniencia y oportunidad, que hoy tiene. Para de-cirlo más fácil, la legislatura pasaría a hacer la tarea de Fiscalía de Esta-do. Controla solo la legalidad. Ergo, Diputados que proponen limitar en esta área, sus propias facultades na-cidas al amparo de la Constitución de la Provincia. Cada vez que la Legisla-tura debe RATIFICAR un acuerdo, un proyecto, un proceso, no solo analiza la legalidad, sino que ejerce un con-trol mucho más amplio e integral. La reforma quiere vedarlo. Por ejemplo, piense el lector en la RATIFICACIÓN del acuerdo firmado por Jaque con la provincia de La Pampa por el uso del agua del Río Atuel. Si la Legislatura solo pudiera controlar legalidad, no podría opinar acerca de su convenien-cia.Pero la reforma va aún más allá. Pro-pone además modificar el Art. 4° de la 7722, incorporando al Ministerio de Energía como autoridad de aplica-ción de dicha norma, sacándola de su ámbito propio, que es el Ministerio de Tierras y Ambiente, que ahora debería coordinar la política ambiental con las autoridades mineras. Y por si ello fue-ra poco, la Policía Ambiental Minera se propone sea creada dentro del ámbito de la Dirección de Minería, cuando la policía ambiental es una competencia privativa del área ambiental, por lógi-ca. Es como querer darle al zorro el cuidado de las gallinas. Creamos la policía ambiental minera, pero depen-de de minería y no de ambiente!!!Y para disimular lo grosero de la pro-puesta, se le agregaría un párrafo al fin del dicho artículo, estableciendo que si el proyecto minero requiere de más de un metro cúbico por segundo de agua, debe ser ratificado por la le-gislatura, contradictoriamente con la modificación al artículo anterior que limitaba la ratificación a un mero con-trol de legalidad. Este párrafo, que

DR. GUSTAVO CORREA GABBI

Otro intento por eliminar la Ley 7722

Sigue en pág. 4

Página 4 JUNIO 2014 LA VOZ DE LA TIERRA

Para asfaltar la banquina y transformar-la en ciclo vía no es necesaria la tala.

Salvo que, como sucedió en otras opor-tunidades y que fue motivo de sospe-

cha de turbidez pública por el destino de la madera, acá haya una situación

similar. Es preocupante que San Rafael no tenga un Consejo Departamental de Arbolado Público permanente como lo establece la ley, sobre todo con los dislates que podemos apreciar a diario, generados desde el estado y que de ninguna manera tienen contemplación alguna para proteger y reforestar el de-partamento. Ya sea desde la Dirección Provincial de Vialidad, Dirección de Via-lidad Nacional, Dirección Provincial de Hidráulica, Irrigación o la Municipalidad. Lamentablemente, debemos decirlo con pesar, que Nación, Provincia y Munici-pio carecen de políticas de estado fo-restales serias. Hay una ausencia total de los entes provincial y municipal responsables de exigir que se cumplimenten las obliga-ciones de reforestar que tienen por ley quienes proceden a una tala autorizada para alguna obra pública, ya sea una re-

partición oficial o bien un particular ad-judicatario de la obra.

Hay obras públicas que son imprescin-dibles de hacer, como reasfaltado de calles, revestimiento de canales, etc. pero no por ello se deben exterminar las forestaciones que han caracteriza-do al Departamento, sobre todo en las rutas y que fue el secreto primordial de nuestros ancestros para transformar el desierto en un oasis. Hoy con un panorama desolador, pues en la mayoría de las licitaciones de obras existen cláusulas que obligan a quienes construyen a reforestar cuando se talan árboles, nunca se cumplen así como el Estado en incumple su rol de control y fiscalización, liberando certifi-cados sin verificar que dichas refores-taciones se lleven a cabo en tiempo y forma. Así como vienen sucediendo las cosas, tenemos en la población la sombra de la incertidumbre y justificadas sospechas del destino o los beneficiarios de que-darse con la madera de dichas talas.

Sucedió en la calle Gutiérrez de Rama Caída cuando miles de álamos fueron talados y nunca se hizo la reforestación.En Avenida Rawson 550 forestales fue-ron saqueados del erario público y nin-gún ente estatal con responsabilidad de ley procedió a cumplimentar o hacer cumplir la obligación de reforestar.En calle Tirasso aconteció lo mismo en su primer tramo frente a Parque Norte y su prolongación. Se erradicaron todos los forestales y ninguno se repuso.Hoy, Vialidad Provincial solicita la tala de 688 árboles en calle TIRAS-SO. En su mayoría álamos criollos, aguaribay y 33 plátanos.Hay álamos quemados que son motivo de riesgo y deben ser repuestos. Pero tanto los aguaribay como los plátanos son forestales en óptimo estado de salud. Plátanos que tienen más de 80 años y están protegidos por ordenanza municipal.

Deforestación irresponsable por parte del Estadotambién podría ser prima facie visto como pro ambiente, es en realidad un despilfarro de agua: si el proyecto ne-cesita menos de un metro cúbico por segundo, que es todo un canal, ni si-quiera tendría que ser avalado por la legislatura. O sea, la minera presenta un pedido de 0.9 metros cúbicos por segundo, se lleva un canal de agua y no pasa por la legislatura.Finalmente, el proyecto pretende tam-bién modificar el Art. 5° de la Ley ori-ginal, quitando injerencia a los munici-pios afectados por la cuenca hídrica, que ahora sería limitada solo al muni-cipio donde se desarrolla el proyecto. Por ejemplo, Malargüe podría decidir por sí solo la suerte del Atuel, sin con-sultar a San Rafael ni General Alvear. San Carlos podría hacer lo mismo res-pecto del Diamante.En este aspecto, la propuesta es di-rectamente inaudible. Bajo la excusa de la autonomía municipal, lo que el proyecto busca es que Malargüe re-suelva solo sobre el agua del Atuel, sin requerir conformidad de los otros departamentos que hoy viven del agua de dicho cauce. No pueden ignorar los autores del proyecto que la suerte del agua en Mendoza no es potestad de un municipio sino de toda una región y por ende, mal pueden pretender la intervención exclusiva de un solo de-partamento, ignorando la realidad de las cuencas hídricas de la provincia.

CONCLUSIONESComo corolario de lo expuesto, no te-nemos ninguna duda que el proyecto no persigue la modificación de la ley, sino directamente su desaparición. De aprobarse la reforma, la 7722 nunca se aplicaría, porque evidentemente, nunca podría obtener Declaración de Impacto Ambiental un proyecto minero que afecte casas, edificios, plantacio-nes, cementerios, etc. En 1886 no se hablaba del ambiente. No se pensaba en cuidar el agua. Las normas invocadas por los autores del proyecto son claramente las “re-gulaciones primitivas” a las que hacía referencia el Dr. Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación cuando inauguraba la Oficina Ambiental dentro de dicho ámbito. No se entiende realmente que los pro-megamineros planteen la necesidad de un “debate serio” y al mismo tiempo eleven una propuesta que constituye un insulto a la inteligencia de la pobla-ción.Parece que los legisladores sureños que firman la iniciativa han estado mal asesorados, e incluso han olvidado que General Alvear, así como San Ra-fael, a través de la Declaración N° 2406 del HCD de hace muy pocos días, se declaró por unanimidad, ABSOLUTO DEFENSOR de la VIGENCIA Y CONS-TITUCIONALIDAD DE LA 7722.

Viene de pág. 3

Calle Tirasso frente a Parque Norte después de talar los árboles para hacer la ruta y el canal no se plantó ni un solo árbol

Calle Rawson: hoy, después de cinco años de la tala de 550 árboles. Dirección de Hidráulica tenía y tiene la obligación de plantar el doble de forestales cortados.

Calle Tirasso vitales plátanos que están en la mira de Vialidad Provincial para ser talados

Página 5JUNIO 2014LA VOZ DE LA TIERRA

Santa Cruz, Bolivia, 11 junio 2014

Desde la colonia el modelo de desa-rrollo exportador de materias primas ha tenido como centro la minería y la expoliación de nuestros recursos natu-rales y nuestra fuerza de trabajo.

Las privatizaciones llevadas a cabo en nuestro continente desde la dé-cada de los 80, llevaron a ampliar las áreas concesionadas para la explotación minera e hidrocarburi-fera, a costa de nuestros territorios. En este sentido se firmaron convenios internacionales relacionados a la com-pra de acciones, pago de regalías, etc, que obligan a los estados a cumplir sus compromisos con las empresas trans-nacionales, para establecer climas fa-vorables para la inversión extranjera, mediante tratados que garantizan la estabilidad jurídica.Este modelo es una máquina que arrolla nuestros países, los gobier-nos han sido y son parte de esa ma-quinaria. Así, el modelo de economía neoliberal vigente en nuestros países y de la economía plural ahora vigente en Bolivia, mantiene y profundiza ese espíritu: continúa la entrega de nues-tros minerales por migajas, profun-diza la dependencia de las exporta-ciones de materias primas, siendo aun insignificantes los avances de industrialización. La expansión de la minería, la explotación de los hi-drocarburos son un claro ejemplo de ello; y a pesar de las grandes po-tencialidades que tienen nuestros países, en el ámbito agrícola se pro-mueve el monocultivo que también consume y contamina grandes can-tidades de agua.

Este paradigma de que el extrac-tivismo y la minería en particular, aportan al desarrollo de nuestros países, está llegando a su fin por-que no ha resuelto los problemas del desarrollo sino que ha agudi-zado la dependencia de nuestros pueblos con un alto costo social y ambiental que se expresa en formas de sobrexplotación humana, conta-minación de aguas, suelos, hambre y miseria.Este modelo no ha disminuido la pobreza en las comunidades donde existen concesiones mineras y pe-troleras; por el contrario ha destrui-do territorios, desestructura formas de vida comunitarias, vulnera dere-chos y funcionaliza el Estado y las estructuras sociales, y por sobreto-do destruye el agua.

que responda a las necesidades de la población y no respalde al modelo de desarrollo vigente.

5. El movimiento nacional que ha sur-gido en Bolivia y en defensa de la vida, el agua y los derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos, no es un movimiento político partidista. Busca sobretodo precautelar los dere-chos de todos los bolivianos y el cum-plimiento de la Constitución Política del Estado.6. En el marco del seminario internacio-nal que nos ha permitido recibir aportes de las experiencias de Colombia, Perú y Chile; vemos la urgente necesidad de generar articulaciones a nivel Sudamé-ricano. En este sentido nos permitimos plantear las siguientes tareas para los movimientos y organizaciones sociales que luchan por el agua en la región:a) Apoyo mutuo entre las universida-des, ONG y las organizaciones socia-les presentes en este encuentro, para la defensa del medio ambiente y los re-cursos naturales, especialmente agua y suelos.b) Las universidades, el Centro de es-tudios Amazónicos para el caso de la Universidad Gabriel René Moreno, de-ben articular a maestros y estudiantes que estén vinculados a temas medio-ambientales, para apoyar a las comu-nidades afectadas por la mineríac) Las organizaciones y movimientos sociales tienen un rol fundamental en la vigilancia permanente del cumpli-miento de la legislación ambiental vi-gente en nuestros países.d) Se recomienda establecer contacto con organismos internacionales ante los cuales puedan apelar para que llamen la atención sobre violación de derechos al agua, a un medio ambien-te sano y otros relacionados, espe-cialmente organismos especializados como el Tribunal Latinoamericano del Agua. También se recomienda contac-tar con otras organizaciones defenso-ras del agua en América Latina.e) Atender a los procesos de desna-cionalización de territorios por el otor-gamiento de concesiones mineras bi-nacionales.

7. Aprovechar la Cumbre Climática que se llevará a cabo en Perú en diciembre del presente año, para visibilizar la pro-blemática común de nuestros países, en relación al extractivismo y cambio climático.

8. Establecer vínculos con organiza-ciones sociales y de los países de ori-gen de las transnacionales y ONG de

Este modelo usa medidas redistri-butivas (bonos) para adormecer a la sociedad y generar dependencia de los partidos políticos. El apoyo productivo no llega a los pequeños productores y a los pobladores de las ciudades que son la mayoría de la población, por el contrario privi-legia a los grandes y a los sectores políticamente favorecidos como las cooperativas mineras en el caso bo-liviano. El propio sistema educativo promueve este modelo consumista y el sometimiento a este.Frente a este modelo, planteamos la necesidad de un modelo no extracti-vista; un modelo ecológico que pri-vilegie la producción agrícola y ga-nadera, que respete las realidades locales y comunitarias. Un modelo que respete la naturaleza, la madre tierra, el agua; que respete nuestros derechos, usos y costumbres –mu-chos de ellos ya constitucionaliza-dos. La forma de vida de los pue-blos indígenas ha sido sostenible, y sigue siendo un ejemplo. Un modelo “con agua”: que conserve, preserve y respete el agua y la vida.

A PARTIR DE ESTAS REFLEXIONES CONCLUIMOS:

1. A partir de la historia de defensa por el agua, tierra y territorio que existe en nuestros países, planteamos la nece-sidad de perforar este modelo a través de la CONCIENTIZACIÓN, UNIÓN Y ORGANIZACIÓN de pueblos indígenas originarios campesinos, colectivos ur-banos y rurales, cooperativas de agua potable, universitarios y población en general

2. Promover la defensa local del agua en las zonas en las que existe activi-dades extractivistas (minería, hidrocar-burífera, agronegocios, hidroeléctricas entre otras), impulsando un CONTROL SOCIAL COMUNITARIO independien-te de los gobiernos nacionales.

3. SOCIALIZAR por los medios de co-municación estas reflexiones y conclu-siones, desarrollando una estrategia de comunicación, estableciendo los la-zos con medios de comunicación que permitan visibilizar el desarrollo de las acciones en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la proble-mática de las comunidades que sufren por la presencia de actividades extrac-tivas.

4. En el caso boliviano, exigir la apro-bación de una LEY MARCO DE AGUA

países consumidores de commodities para incidir sobre sus propios gobier-nos y las empresas multinacionales.

9. Ante la aprobación y promulgación reciente de la Ley de Minería y Meta-lurgia que se ha llevado a cabo en Bo-livia, concluimos lo siguiente:a) La Ley Nº 535 que viola la Constitu-ción Política del Estado y los tratados internacionales que reconocen los de-rechos de las comunidades indígenas originarias campesinas, solo beneficia al sector minero cooperativista y trans-nacional ya que desnaturaliza la apli-cación de la consulta previa.b) Ratificar las resoluciones de las cumbres sociales sobre la Ley de Mi-nería desarrolladas en la Paz y Santa Cruz. Asimismo impulsar la conforma-ción de Coordinadoras Departamenta-les, Regionales y Locales para fortale-cer la organización de la Coordinadora Nacional por la defensa de la Vida y los Recursos Naturales para cumplir el mandato de las Cumbres. Exigir que la Coordinadora tome las acciones en los plazos establecidos por las resolucio-nes de las Cumbres.c) Denunciar a nivel nacional e interna-cional, las acciones desarrolladas por el gobierno de dividir a las organizacio-nes que defienden la vida, el agua y los recursos naturales a nivel nacional.d) Socializar los impactos de la Ley Nº 535 en las comunidades, en los ba-rrios. Analizar los artículos dentro de la ley que vulneran los derechos de todos los bolivianos y los derechos de los pueblos indígenas.e) Presentar la acción de Inconstitu-cionalidad de la Ley Nº 535 por ser contraria a la Constitución Política del Estado.f) Solicitar al defensor del pueblo pro-nunciarse sobre la inconstitucionalidad de la Ley y nos articularemos con el movimiento en defensa de la vida y los recursos naturales.g) Buscar alianzas con otras organiza-ciones de la sociedad civil para resistir a la Ley Nº 535 que entrega los recur-sos naturales de todos los bolivianos a cooperativistas y transnacionales.h) A partir de la aprobación de la ley Minera que viola nuestros derechos lla-mamos a todas las sectores urbanos, rurales y comunidades amenazadas con las concesiones mineras a llevar a cabo acciones de resistencia para impedir la actividad minera, siguiendo el ejemplo de la Chiquitania en Bolivia, Cajamarca en Peru, Cajamarca en Co-lombia y Valle del Huasco en Chile.

http://olca.cl/

Conclusiones delSeminario Internacional Agua y Minería

Página 6 JUNIO 2014 LA VOZ DE LA TIERRA

Se relata que la vid (Vitis vinífera) que no es autóctona de América, sino que fue introducida durante la Coloniza-ción. Bartolomé de Terrazas la llevó al Cuzco en 1536. Hernando de Mon-tenegro la habría llevado a Lima y de allí a Chile. En Santiago y la Serena se cosechaban uvas para 1551. A fines de 1556 vecinos de Santiago del Estero viajaron a Chile en busca de un sacer-dote y se recuerda que para entonces llegó a esa provincia norteña el merce-dario Juan Cidrón quien trajo consigo “semillas de algodón, plantas de viña y de otras arboledas”.

Pronto se notó que la región de Cuyo tenía excelentes condiciones ecológi-cas para el desenvolvimiento de la vid y desde entonces, el área principal de producción es Cuyo y La Rioja. Un muy importante cambio se produjo desde 1852 en que se inicia la introducción de cepajes europeos propiciada por Sar-miento y ejecutada en buena medida por el agrónomo francés M. Pouget, quien desempeñara importantes fun-ciones gubernamentales en Mendoza.Aquellos cepajes que Storni no quería llamar variedades por considerar la pa-labra muy comprometida con la Botá-nica y en cambio hablaba de “cepajes, vidueños y viduños” en consonancia con el más moderno término de culti-var, dieron en llamarse “criollos” por su antigüedad en la región y en toda el área colonial americana, por la diver-sidad de formas en que se encuentran y por la desconexión con determinados cepajes europeos que sin embargo les dieron origen. Estos hechos sugieren a los historiadores que su origen, en buena medida fue de semillas, tenien-do en cuenta la dificultad del transporte de estacas o plantas en aquellos largos

El doctor en geografía, glaciólogo y Director del Departamento de Geo-grafía de la Universidad de Chile, Francisco Ferrando, testificó en el juicio que las comunidades del Valle del Huasco llevan adelante en contra la transnacional por la destrucción irrepa-rable de los glaciares que se encuen-tran en la naciente de sus cuencas.De cara a las causas de lo que se de-finió como un daño irreparable, Ferran-do mencionó la construcción de cami-nos en ambiente periglaciar y glaciar, los trabajos y sondajes sobre glaciares, las tronaduras y vibraciones, la negli-gencia en el manejo del polvo tras el gran tránsito vehicular de camiones y camionetas y el comienzo ilegal del prestripping, así como el aumento de la temperatura por la gran cantidad de maquinaria e intervención humana.El glaciólogo subrayó además la im-portancia del aporte hídrico de los glaciares a la cuenca, y señaló que al afectarse un cuerpo de hielo, in-dependiente de su tamaño y de su clasificación, se está dañando toda la interrelación y condiciones es-pecíficas que hacen posible que el frágil ecosistema glaciar exista y permanezca.En este sentido, criticó la definición de Glaciar que ha intentado imponer el go-bierno en la estrategia nacional de pro-tección de glaciares. A ojos del experto, ésta resulta muy restringida, desdeña la intervención en cuerpos pequeños y elude el hecho de que no hay consenso científico sobre la materia.Por otro lado, alertó que los estudios brindados por la minera, faltan de rigor científico. Es imposible aseverar con exactitud cuál es el aporte del ecosiste-ma glaciar o de un glaciar en agua a la cuenca, como lo hacen los estudios pro Barrick, lo único que está claro es que el aporte es fundamental sobre todo para este ecosistema desértico que vive tan sólo de la contribución nival de la alta cordillera. De la misma forma desmintió que la única razón del retro-ceso de los glaciares fuera el cambio climático tal cual arguyen los consulto-res Cec´s y BGC, que prestan servicio a la transnacional.Por último, Francisco Ferrando in-dicó que la mega-minería en zona glaciar no solo afecta las aguas de las cuencas en cantidad, sino tam-bién en calidad, pues el polvo que cae sobre ellos y los derrite con-tiene metales pesados y partículas de combustible que contaminan los cursos de agua río abajo. Dr. Néstor Almagro | www.eldinamo.cl

viajes. Por tales razones, esos cepa-jes fueron respetados y considerados como propios de la región.En oportunidad de la compilación de cultivares que hiciera la O.I.V. en el R.A.I. (Registro Ampelográfico Inter-nacional). Se enviaron descripciones de las entidades que considerábamos dentro de la clasificación de “criollas”: Criolla grande o Sanjuanina; Criolla chica; Cereza y Moscatel rosado; publi-cadas con los números 81, 82, 84 y 85 respectivamente.El lng. José Vega hizo una búsqueda minuciosa, en diversas regiones del país, de diferentes formas de “criollas” por él identificadas. Lamentablemente este trabajo no llegó a publicarse pero se conservan algunas láminas pinta-das con rigurosidad ampelográfica por Honorio Barraquero. Carlos Storni des-cribe como “vidueños que se cultivan en Argentina desde la época colonial” a Ferral de América: Criolla Chica; Crio-lla Grande; Mollar de América; Cereza de América; Moscatel blanco y Mos-catel rosado. Hemos tratado de definir las Criollas antes mencionadas Criolla grande o Sanjuanina; Criolla chica Ce-reza y Moscatel rosado en sus formas corrientemente conocidas.Las “Criollas” fueron las productoras de vinos y uvas de mesa utilizados en Argentina hasta el advenimiento de los cepajes europeos. Los reclamos en su favor que hace Storni por ese despla-zamiento fueron desafortunadamente atendidos y efectivizados desde los años 50 pero no como restauraciones patrióticas, sino por su condición de ce-pajes rústicos de gran producción, con-duciendo a la industria a la más grande crisis de sobreproducción de la que aparentemente recién ahora estamos emergiendo.Estos cultivares fueron experimentan-do ciertos procesos de selección empí-rica tendientes a aumentar y uniformar el color sin alterar la producción. En el caso de la Criolla grande se fue impo-niendo una forma con esas cualidades, identificada generalmente como San-juanina rosada y la Cereza fue unifor-mando el color, desprendiéndose de abundantes granos blancos que en las formas primitivas contrastaban fuerte-mente con otros de tonalidades violá-ceas. La Criolla chica con sus bayas pequeñas producía los mejores vinos del grupo pero fue paulatinamente des-apareciendo por no alcanzar la fuerte y firme producción de la Criolla grande y la Cereza, las que compartiendo espa-cio con otros cepajes en buena parte de los viñedos corrientes de la época, fueron conocidas comúnmente como mezcla.

http://www.vinosdeargentina.com

Cepajes criollos

Barrick es responsable de destrucción de

glaciares del Huasco, dijo glaciólogo en juicio

contra Pascua Lama

DE UVAS Y VINOS

José Hernández, a los 30 años de edad publicó “Rasgos bio-gráficos del general D. Ángel V. Peñaloza”, describiendo cómo Peñaloza había sido vilmente ase-sinado de un lanzazo en Olta, La Rioja, a pesar de haberse entre-gado sin resistencia a las tropas nacionales del presidente Mitre, dirigidas por Domingo Fausti-no Sarmiento como director de la guerra. El Chacho había sido asesinado el día 12 de noviembre de 1863 y la noticia llegó a Para-ná recién diez días después, por la lentitud de las comunicaciones; de inmediato Hernández publi-có su texto y, refiriéndose al Gobierno de Mitre y Sarmiento decía: “El partido que invoca la ilustración, la decencia, el pro-greso, acaba con sus enemi-gos cosiéndolos a puñaladas”.

Es que José Hernández no tomó el hecho como aislado, sino que lo inscribió en una serie de ase-sinatos, ejecutados para impo-ner la hegemonía del liberalismo inglés, plenamente aceptado por los porteños, en la negra etapa de nuestra historia que va desde la batalla de Pavón, en 1861, has-ta la muerte de Urquiza en 1870, etapa conocida como de “la gue-rra de policía”.

Una vez muerto Urquiza, el trai-dor traicionado, los fusiles Sharp traídos por Sarmiento desde los EE UU, arrasaron con las resis-tencias de las Montoneras del in-terior que apostaban, con Felipe Varela a la cabeza, a la restitución de la Confederación Argentina, algo que los ingleses y norteame-ricanos no pensaban tolerar.

El texto citado, aparecido el 1 de Diciembre de 1863 en el periódico “El Argentino”, es uno de los gran-des relatos de la literatura argen-tina, bastante silenciado, dado que acusa a Mitre y a Sarmiento y en él José Hernandez ensalza la figura del Chacho diciendo: “La historia tiene para el gene-ral Peñaloza, el lugar que debe ocupar el caudillo más presti-gioso, más humano y el gue-rrero más infatigable”.-

Ing. Alberto Lucero

Apuntesde nuestra

historia

Página 7JUNIO 2014LA VOZ DE LA TIERRA

Lo contienen bebidas como Fanta, Powerade y Mountain Dew —produc-tos de Coca-Cola— y también lo con-tenía Gatorade —de Pepsi— en algu-nos países. Se trata de un polémico ingrediente: el aceite vegetal broma-do (BVO, siglas en inglés), que según diversos estudios deja residuos en la grasa corporal, en el cerebro, el hígado y otros órganos. Se trata de un componente usado habitualmente como producto químico retardante... del fuego. Ahora Coca-Cola ha anun-ciado que lo retirará de todas sus be-bidas, después de que Pepsi hiciese lo mismo el año pasado.Así, este ingrediente se eliminará en EE.UU., Canadá y Latinoamérica, donde sí está permitido, mientras que en la Unión Europea y Japón no hará falta porque su uso ya estaba prohi-

el inicio temprano de la pubertad y la alteración de las hormonas tiroideas». La petición en la plataforma prosperó, y aunque prime-ro fue Pepsi la que tomó la de-cisión, su princi-pal competidora también ha deci-dido sumarse a la medida, aun-que no sin antes reiterar que to-das sus bebidas son seguras y cumplen con las normas de los países en que son vendidas. Según el comunicado, la compañía espera re-tirar el polémico ingrediente de todas sus bebidas en los próximos meses y

La contaminación petrolera reapareció en Neuquén con cuatro derrames en sólo once días y, en dos casos, el hidrocarburo llegó hasta el río Colorado (cuenca com-partida por cinco provincias). Sucedió en concesiones de las empresas Petrobras e YPF, y pusieron en alerta a las organi-zaciones sociales y comunidades mapu-ches que denuncian el avance petrolero de la mano de las explotaciones de yaci-mientos no convencionales. Un informe oficial reveló que, sólo en la cuenca del río Colorado, las petroleras produ-jeron 1982 “incidentes ambientales” durante 2011 y derramaron 429.000 li-tros de petróleo. Desde YPF, el jefe de Prensa, Pablo Dorfman, señaló que “la compañía actuó con la mayor celeridad posible, avisando a las autoridades co-rrespondientes y logrando contener los derrames rápidamente”. Y recordó que, durante la nueva gestión de YPF, se “creó una dirección de Seguridad, Calidad y Medio Ambiente”.Se produjo un derrame en la zona de Rincón de los Sauces (norte provincial). Fueron cuatro pozos, tres de Petrobras y uno de YPF, con un derrame que llegó hasta el río Colorado. El subsecretario de Ambiente de Neuquén, Ricardo Es-quivel, precisó que fueron “64 metros cúbicos de producción bruta y otros 110 metros cúbicos aportados por la rotura de una cañería”. El río Colora-do atraviesa cinco provincias (Mendoza, Neuquén, Río Negro, La Pampa y Bue-nos Aires) y está bajo el monitoreo del Coirco (Comité Interjurisdiccional), com-puesto por las cinco provincias y Nación. El presidente ejecutivo, Miguel Boye-

bido por las autoridades. Según ha ex-plicado Coca-Cola, usaba el BVO para mejorar la estabilidad de sus bebidas y evitar que ciertos ingredientes se des-compongan.La decisión de las dos grandes com-pañías llega después de que hace más de un año, una joven estadounidense, Sarah Kavanagh, buscara información sobre los ingredientes de Gatorade, el refresco que estaba tomando. Cuando investigó, encontró diversos estudios, entre ellos uno de la revista «Scientific American», en el que explicaba que el BVO estaba «bajo un intenso escrutinio porque las investigaciones muestran que se está acumulando en el cuerpo de las personas, incluyendo la leche materna» y que se habían encontrado «vínculos con un desarrollo neurológico deteriorado, reducción de la fertilidad,

lo sustituirá por acetato isobutirato de sacarosa y por éter de glicerol de ma-dera de rocina, ingredientes presen-

tes en las bebidas durante los últimos años, así como en chicles.

http://www.actualidad360.com/h/

ro, confirmó que el “derrame afectó el río”. Las empresas atribuyeron el derra-me a una tormenta.El mismo día, en Plaza Huincul (al oeste de la capital provincial), desbordó una pi-leta de la empresa New American Oil, en

el parque petroquímico. La empresa tam-bién culpó al clima.El 23 de enero se rompió una pileta de almacenamiento de YPF en Rincón de los Sauces y 15.000 litros de hidrocar-buros cayeron en Colorado. El sub-secretario de Ambiente de Neuquén, Ricardo Esquivel, solicitó a los muni-cipios de aguas abajo (Catriel en Río Negro y 25 de Mayo en La Pampa), que tomen “medidas preventivas en el uso de agua”. Y el Departamento Provin-cial de Aguas de Río Negro (DPA) ce-rró el ingreso de agua proveniente del río Colorado a sus sistemas de riego. En un comunicado oficial, el DPA confir-mó que el cauce del río tenía “presen-cia de hidrocarburos”.El cuarto derrame se produjo el jueves 24 en el yacimiento Las Lomitas, tam-bién de YPF, a 40 kilómetros de Rin-cón de los Sauces. Fueron 2800 litros

Coca Cola y Pepsi retiran un ingrediente químico de sus bebidas

El Colorado, un río amenazado por la actividad petroleraCuatro derrames de petróleo en Neuquén; en dos casos, el hidrocarburo llegó hasta el río Colorado. Esta peligrosa contaminación amenaza no solo a poblaciones de Neuquén y Río Negro, sino a miles de pampeanos donde el agua es fuente de vida.

de petróleo.Néstor Ventoso, de la Asamblea Per-manente del Comahue por el Agua (APCA), responsabilizó por la conta-minación petrolera a “provincia y Na-ción, son socios de las empresas”, y

preguntó: “¿Sirve que les cobren una multa si contaminaron un río, provo-caron enfermedades en la población o afectaron un acuífero?”. Desde la Asamblea, integrada por una veintena de organizaciones de Río Negro y Neuquén (entre ellas la Confederación Mapuche), cuestionan el “corrimiento de la fron-tera petrolera” y denuncian el avance de la explotación de yacimientos no convencionales (conocido también como “fracking”), con grandes volú-menes de agua y químicos a presión, que rompen la roca y mediante bom-beo extraen el hidrocarburo. El Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coir-co) elaboró en 2012 un informe de 22 carillas, titulado “Evaluación de la ac-tividad petrolera”, que detalla que en 2011 hubo 1982 “incidentes denuncia-dos”. Involucra a 18 compañías, más de 70 yacimientos y refiere sólo a la

actividad que involucra a la cuenca del río.En 2010 declararon 1164 casos, en 2009 fueron 1263 y en 2008 llegaron a 1141. Analiza todo el período 2000-2011: en doce años declararon 9135 “incidentes ambientales” y se conta-minó una superficie equivalente a 240 hectáreas. Con fecha 17 de agosto de 2012, el informe oficial revela los vo-lúmenes derramados (declarados por las empresas). En 2011 las compañías derramaron 429.000 litros de petróleo y 5,6 millones de litros de “agua de producción” (solución contaminada que contiene sales, sólidos en sus-pensión, metales pesados e hidrocar-buros).Entre 2000 y 2011, las compañías pe-troleras contaminaron la cuenca del río Colorado con 4,6 millones de litros de petróleo y con 54,5 millones de li-tros de agua contaminada de produc-ción.El avance petrolero llegó hasta el área natural protegida Auca Mahuida (nor-te provincial). Creada en 1996 como espacio de conservación de flora y fauna, el gobierno provincial la otorgó en 2012 en concesión, para el método de fracking, a la petrolera francesa To-tal. Ventoso, de la Asamblea por el Agua (APCA), no duda: “No pueden controlar la extracción convencional, menos po-drán con el fracking. Perforan a mayor profundidad, con más agua, más quí-micos. Será un desastre, no quedará río ni acuífero sin contaminar. Por eso hay que frenarlos”.

Comunicación RN | Darío Aranda

Página 8 JUNIO 2014 LA VOZ DE LA TIERRA

Estado actual de las tomas directassobre los ríos Atuel y Salado

La energía que consumen las mineras

La Específica de Agricultura de la Cá-mara de Comercio de General Alvear quiere hacer conocer un informe que se ha elaborado sobre “El estado ac-tual de las tomas directas sobre los Ríos Atuel y Salado. Este documento contiene fotos que fueron tomadas el pasado 31 de mayo de 2014 y también en fechas anterio-res. En el mismo se observa claramen-te que estas tomas que se encuentran aguas arribas del Nihuil no tienen cor-ta invernal y se encuentran sin ningún tipo de control ya que las realizan los mismos regantes en forma directa del rio.El reclamo de nuestra entidad es que se regularice esta situación de mane-ra urgente, que el DGI haga las obras necesarias para que a estas tomas in-grese el agua que corresponde a las tierras empadronadas y que las dispo-siciones del DGI sean igualitarias para todos los regantes de la cuenca.Creemos que es un reclamo justo ya que el ahorro de la escorrentía de agua hacia estos lugares significaría una importante acumulación de agua en nuestros embalses.Esto fue presentado el pasado martes 3 de junio durante la reunión de Con-

Al comienzo de este siglo, el mundo era solo UN grado más cálido que hace 200 años y este pequeñísimo cambio de UN grado, bastó para al-terar el delicado equilibrio de todos los componentes del clima mundial, como son los diferentes vientos; las corrientes marinas; las masas de aire caliente y frío y el mapa de lluvias. Además aceleró el derretimiento de los hielos continentales y polares, que se están fundiendo a una veloci-dad sin precedentes, lo cual redujo el calor devuelto por la tierra al espacio. La concentración actual de Dióxido de Carbono en la atmósfera es de 380 ppm, que representa un 36 % más que antes de la Revolución Industrial y está aumentando 20 ppm cada 10 años. Se han hecho perforaciones en el hielo de la antártica y se han sacado muestras de distintas profundidades; el aire encerrado en pequeñas burbu-jas ha permitido reconstruir las con-centraciones de CO2 desde cientos de millones de años hasta hoy. Los niveles actuales son los más ele-vados de los últimos 2 millones de años y si la tendencia creciente con-tinúa, para el año 2050 podríamos alcanzar las 500 ppm, y ese valor lo

sejo de Cuenca, ante el Superinten-dente Gral. de Irrigación, Sr. Intendente Municipal , el Subdelegado de aguas

del Rio Atuel, inspectores de cauce y demás asistentes comprometidos con el uso del recurso hídrico.-Finalmente se hace saber que desde la Específica de Agricultura y la insti-

tuvo la tierra hace aproximadamente 30 millones de años, cuando el ni-vel del mar era 100 mts más elevado que hoy. Si el fenómeno se repitiera, países enteros desaparecerían para siempre, siendo los más afectados en cantidad de personas damnificadas, el este y sur de Asia y todas las islas del mundo. PRAFUL BIDWAI, miembro fundador del Instituto Trasnacional Hindú, naci-do en 1949, es un politólogo indio que trabaja como periodista independien-te; fue redactor jefe de The Times of India y es columnista habitual en di-versos diarios de la India. Es miembro de la Red Internacional de Ingenieros y Científicos contra la Proliferación Nuclear y cofundador del Movimiento Indio por el Desarme Nuclear. PRAFUL denunció este hecho ya en el año 2005, con estas clarísi-mas palabras que reproducimos tex-tualmente: “Los grandes intereses económicos internacionales, que son depredadores y anti-ambien-talistas, representan a los dueños de la energía, del petróleo y de la minería. Ellos primero negaron y luego minimizaron, la relación causa-efecto que hay entre el au-

tución toda seguirá muy de cerca la atención de esta problemática, en bus-ca de una solución a este justo reclamo

y en defensa de nuestros genuinos re-gantes.-Tomas directas sobre el Río Atuel y Salado:. No poseen Inspecciones de cauce

mento de la emisión de gases de efecto invernadero y el aumento de la temperatura ambiente o sea el Calentamiento Global, con sus consecuencias potencialmente ca-tastróficas y las instituciones defen-soras del medio ambiente tuvieron que llegar a dominar el hecho científi-co, para replicarles punto por punto y demostrarles que están “quemando” nuestra nave espacial”; y concluyó el periodista “este esfuerzo ha sido muy productivo, pues ha logrado un consenso científico bastante grande y una toma de conciencia de toda la población mundial.”Lamentablemente acá, en nuestro país, se repite lo que denuncia el periodista hindú y es que las acti-vidades mega mineras relativizan y ni siquiera hablan de su inmen-so consumo energético ni del ca-lentamiento global que producen y priorizan la rentabilidad de sus empresas por sobre el cuidado del medio ambiente. Por ejemplo, la empresa Minera Alumbrera, propiedad de Xstrata (Suiza) y Goldcorp (Canadiense), que explota el yacimiento cata-marqueño Bajo La Alumbrera, le

y por lo tanto no son controladas por ningún inspector.. Todas las tomas son directas sobre el cauce del Río, sin ningún tipo de con-trol sobre el caudal de ingreso.. No se han visto afectadas por los úl-timos 5 años de crisis hídrica ya que toman agua en forma permanente y a discreción.. Son regantes privilegiados de la cuenca ya que no tienen corta invernal, ni durante el verano, como lo tiene el resto de los regantes del Río Atuel. . Se desconoce el canon de riego en estas propiedades y el nivel de pago de las mismas. . En innumerables casos el agua se pierde en campos incultos y a la vera de los caminos.(Las fotos de la presentación fueron to-madas el día 31 de Mayo de 2014)

Nota de redacción:Es indudable que los legítimos usuarios de las aguas del Atuel padecen una sustracción significativa, sin ningún tipo de controles y accionar directo y efectivo de la Policía del Agua. En esta oportunidad también ausente, como en tantos otros casos en que su presencia sigue brillando por su no estar.

compra la energía directamente a Hidroeléctrica El Chocón, privati-zada en 1993 bajo el gobierno de Menen, cuyo accionista mayorita-rio es ENDESA de Chile, consume el 35% de la industria del todo el norte del país y es el primer con-sumidor puntual de la Argentina y lo más triste, es que estas em-presas cuentan para defenderlas con ciudadanos argentinos; ciu-dadanos que además a veces es-tán ubicados en puestos políticos muy importantes y siempre tienen llegada a los despachos en dónde se deciden los grandes temas eco-nómicos.Roguemos que se imponga la cordu-ra, para que nuestros hijos no tengan que culparnos por la destrucción de esta nave llamada TIERRA. Pero, no se guíen solo por nuestras pala-bras y entren a cualquier busca-dor, como el Google y escriban: CONSUMO ENERGETICO DE LA MINERÍA. Más de 300 mil páginas, para entender porqué decimos lo que decimos.-

Ing. Alberto Luceroambientalista y presidente Cámara

de Turismo de Mendoza”

Localización de las tomas: Aguas arriba del embalse El Nihuil, localidades de El Sosneado y La Junta