edmundo o'gorman y la histoiua nacional' - instituto de...

18
Signos Histdrims 11.3 (junio 2000), 11-28 EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' Charles A. Hale University of Iowa lo largo de un periodo de medio siglo, desde la década de 1940, Edmundo O'Gorman alcanzó un lugar único en la historiografía mexicana. .Aunque podría considerársele casi un aristócrata por su modo de pensar y sus maneras, O'Gorman pasó toda su carrera de profesor y académico en el ambiente popular de la UNAM y no. en el entorno más elitista de El Colegio de México. A diferencia de Daniel Cosío Villegas, el otro de los dos mayoreshistoriado- res mexicanos de mediados del siglo m, O'Gorman nunca estuvo envuelto en política, ni fue un "caudillo cultural" (para usar los términos de Enrique Krauze); él siempre pareció eludir las airacciones de la administración académica y del poder. O'Gorman fue, sin embargo, un ávido organizador intelectual y unprovocateur, que gustaba del debate y recibía con beneplácito las polémicas con colegas de su país y del extranjero. O'Gorman, más que ningún otro, introdujo en la producción historiográfica mexicana las presuposiciones de la filosofía historicisia y existencialista, según la interpretación que de ellas hiciera José Ortega y Gasset a partir.de sus fuentes alemanas y tal como las trajeran directamente a México los académicos españo- les emigrados que escaparan de la guerra civil de los aiios treintas. La influencia del pensamiento de Ortega y Gasset en México data aproximadamente de 1925, pero como ha seRalado Justino Femández, la inmigracibn española (que incluyera a varios estudiantes de Ortega) trajo "a nuestras playas del intelecto a profesores Este articulo es una revisi6n de un trabajo preparado originalmente para el Tercer Coloquio sobre el Pensamiento Mexicano del Siglo m, Columbia University, octubre de 1999. Agradezco a losefina Z. Vázquez su ayuda y sus comentarios criticas. Traducción de Juan Manuel Casal. www.juridicas.unam.mx Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.bibliojuridica.org DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Upload: duongnhi

Post on 04-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

Signos Histdrims 11.3 (junio 2000), 11-28

EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' Charles A. Hale

University of Iowa

lo largo de un periodo de medio siglo, desde la década de 1940, Edmundo O'Gorman alcanzó un lugar único en la historiografía mexicana.

.Aunque podría considerársele casi un aristócrata por su modo de pensar y sus maneras, O'Gorman pasó toda su carrera de profesor y académico en el ambiente popular de la UNAM y no. en el entorno más elitista de El Colegio de México. A diferencia de Daniel Cosío Villegas, el otro de los dos mayoreshistoriado- res mexicanos de mediados del siglo m, O'Gorman nunca estuvo envuelto en política, ni fue un "caudillo cultural" (para usar los términos de Enrique Krauze); él siempre pareció eludir las airacciones de la administración académica y del poder. O'Gorman fue, sin embargo, un ávido organizador intelectual y unprovocateur, que gustaba del debate y recibía con beneplácito las polémicas con colegas de su país y del extranjero.

O'Gorman, más que ningún otro, introdujo en la producción historiográfica mexicana las presuposiciones de la filosofía historicisia y existencialista, según la interpretación que de ellas hiciera José Ortega y Gasset a partir.de sus fuentes alemanas y tal como las trajeran directamente a México los académicos españo- les emigrados que escaparan de la guerra civil de los aiios treintas. La influencia del pensamiento de Ortega y Gasset en México data aproximadamente de 1925, pero como ha seRalado Justino Femández, la inmigracibn española (que incluyera a varios estudiantes de Ortega) trajo "a nuestras playas del intelecto a profesores

Este articulo es una revisi6n de un trabajo preparado originalmente para el Tercer Coloquio sobre el Pensamiento Mexicano del Siglo m, Columbia University, octubre de 1999. Agradezco a losefina Z. Vázquez su ayuda y sus comentarios criticas. Traducción de Juan Manuel Casal.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.bibliojuridica.org

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 2: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

12 Charles A. Hale

que sólo conociamos por sus escritos", y su impacto fue doblemente profundo.' Los escritos de O'Gorman formaron parte de la búsqueda filosófica de identidad, esa búsqueda de lo mexicano, característica de las décadas de 1940 y 1950, y, sin embargo, él siempre se mantuvo en cierto modo aparte de ese movimiento, consi- derándose a si mismo más un historiador que un filósofo, y desarrollando una clara originalidad de temas y métodos en sus escritos. Esta originalidad derivó en parte del trasfondo personal de su vida. como descendiente aue era de dos ramas de una prominente familia irlandesa inmigrante del siglo XIX. Su originalidad tam- bién provino de su temprana educación en la antirrevolucionana Escuela Libre de Derecho, seguida por una carrera activa de abogado de 1928 a 1937 y una subsi- guiente posición como subdirector del Archivo General de la Nación, de 1938 a 1952. O'Gorman fue ambivalente respecto a surelación intelectual con José Gaos, el filósofo espaiíol emigrado cuyos discípulos fueran tan prominentes en la bús- queda de lo mexicano. O'Gorman estudió con Gaos en la UNAM en los tempranos cuarentas, pero finalmente hubo de mirar a éste más como a un amigo que como a un maestro formal. Después de todo, habría de decir O'Gorman en una entre- vista, poco antes de su muerte en 1995, "yo ya era mayor, ya estaba formado, era abogado. Sabía mucho más de la vida que Gaos, ¿no?"*.

A O'Gorman se le conoce especialmente, en particular en el extranjero, por sus varias obras sobre el concepto y significado de América y como editor e intérprete de numerosos documentos de la temprana era colonial. O'Gorman en- frentó la noción de que América hubiera sido "descubierta" y propuso, en lugar de ello, el concepto de "invención". El significado de América, escribió O'Gorman, reside en considerar su aparición "como el resultado de una invención del pensa- miento occidental y no ya como el de un descubrimiento meramente físico, reali- zado. además. ~ o r casualidad"? Su obra americanista llevó a O'Gorman a polemizar

' Justino Fernandez, "Edmundo O'Gorman, su varia personalidad", en Juan Ortega y Medina (ed.), Conciencia y aurenricidad histdricas. Escritos en homenaje o Edmundo O'Gorman, Mbxico, UNAM,1968, p. 15.

Teresa Rodriguez de Lecea, "Una entrevista con Edmundo O'Goman", Historia Mexrcana, vol. 46,1997, p. 958. O'Gorman era de hecho seis afios más joven que Gaos. O'Gorman nació en 1906, Gaos en 1900. Laentrevista tuvo lugar el 25 de mayo de 1995. O'Goman murió el 29 de septiembre de 1995.

Edmundo O'Goman, La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo Y de1 sentido de su devenir, 2a. ed., Mbxico, FCE, 1977, p. 9.

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 3: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

Edmundo O' Gorman y la historia nacional 13

con el historiador estadunidense Lewis Hanke acerca de la interpretación del pensa- miento de BartolomC de las Casas; con Marcel Bataillon, el hispanista francks, sobre la cuesti6n del "descubrimiento", y ya tarde en su vida; con su compatriota Miguel León Portilla sobre el significado del pasado indígena y el Quinto Centenano de 1492:

Al igual que Daniel Cosío Villegas, O'Oorman fue un patriota mexicano de cora- z6n y un cosmopolita; pero O'Goman fue cosmopolita en un sentido peculiarmente americano y angloamericano. A pesar de su especial abordaje de la historia, el cual difería tan patentemente del adoptado por la mayoríade los historiadores angloameri- canos, O'Gorman fue uno de los fundadores de las peri6dicas Reuniones de Histo- riadores Mexicanos y Norteamericanos, hoy en su quincuagésimo ailo, así como responsable de una preskncia mayor en ellas. Debido a sus raíces angloirlandesas. O'Gornian era verdaderamente bilingtie y realizaba con gusto contactos con los Estados Unidos, donde frecuentemente fue conferencista y profesor visitante. O'Gorman tradujo al inglCs su libro La invención de América (y vanos ensayos más breves), y vertió numerosas obras angloamericanas de importancia al espa- t f ~ l . ~ O'Goman no tuvo parangón entre los intelectuales mexicanos en cuanto a que sus intereses cosmopolitas, viajes y contactos raramente incluían a Europa continental moderna, pese al hecho de que su orientación intelectual estaba tan fuertemente influida por el pensamiento espailol y alemán. Esta paradoja fue s61o una de muchas que edificaron la originalidad de O'Gorman como historiador.

Al comparar a Edmundo O'Gorman y Daniel Cosío Villegas es interesante comprobar que dificilmente habrían podido diferir mis en sus aproximaciones al

Sobreel debate con Hanke, \,case Edmundo O'Gorman, "Lewis Hanke on the Spanish Struggle for Justice in the Conauest of America". Hisoanir Amerrcan Hisroricalh'eview. vol. 29. 1949. m. 563- ... 571; ~ e w i s ~ a n i e , "~Bartolomé de ias Casas, existencialista? ~ n s a y o de haiiogafla y de hiStoriograflaM, Cuadernos Americanos, abril-mayo 1953, pp. 176-193; Edmundo O'Gorman, "El metodo histbrico de Lewis Hanke. Réplica a una sorpresa", Cuadernos Americanos, abril-mayo 1953, pp. 210-215. Para el debate con Claude Bataillon, véase 0' Gorman, Dos concepcionesde la iarea histórica con motivo de la idea deldescubrimiento de América, México, Imprenta Universi- taria, 1955. Para aquél con León Portilla, véase ~ u a n Ortega y Medina (ed.), L a idea colombino del descubrimiento desde México, 1836-1986, México, UNAM, 1987, passim. mhs varios articulas de diarios de los tempranos años noventas, que yo no he podido consultar. Véase también Carmen Ramos, "Edmundo O'Gorman como polemista", en Juan Ortega y Medina, op.cit., pp. 49-68. 'Para una lista completa de sus obras, distinciones, actuación como académico visitante, etc., véase Josefina Zoraida Vkquez (comp.), Biobibliagraflo de Edrnundo O'Gorman, México, Comitt Mexi- cano-de Ciencías Históricas, 1996.

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 4: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

14 Charles A. Hale

método y la filosofía de la historia. Como muchos (o aun la mayoría) de los histo- riadores profesionales, Cosío Villegas eludió cualquier preocupación expresa por la filosofía de la historia; para O'Gorman, en cambio, la historia y la filosofía estaban íntimamente conectadas, e ignorar las cuestiones filosóficas era un pecado. Hasta dondeme consta, el único enunciado de Cosío sobre método fue tomado del medievalista frances de fines del siglo xix Fustel de Coulanges, un representante mayor de la historiografía científica. Mi propósito, escribió Cosío, es "recrear el pasado hasta el punto ideal de hacerle sentir al lector[ ...] queno sea yo[ ...] el historiador, quien hable, sino la historiami~ma".~ (Este enunciado, por supuesto, es incongruente, si considera- mos la fuerza interpretativa de todos los escritos de Cosío.) A lo largo de toda su carrera, O'Gorman se mantuvo en guerra con esa noción "científica", "tradicional", o "positivista" como la de Cosío, aunque no he encontrado evidencia de choques inte- lectuales directos entre ambos, excepto por ciertos intercambios verbales en confe- rencias hist6ricas, de los que no ha quedado registro.

Basándose en Ortega y Gasset, en Wilhelm Dilthey y en Martin Heidegger, O'Gorman afirmó que su obra constituía historia "ontológica", es decir, una histo- ria que describia cómo el pasado había acontecido, "considerado como una forma de vida". La historia es así, en último término, "conocimiento del ser del hombre", pero no del "ser" en un sentido absoluto o metafísico, sino como vida que siempre está cambiando y que es consciente de que es vida. Tal conciencia constituye la razón "vital" o "histórica", enraizada en la vida y no en la naturaleza física. O'Gorman y otros historicistas mexicanos citaron frecuentemente el famoso afo- rismo de Ortega acerca de que el hombre no tiene naturaleza, sino sólo historia. O'Gorman postuló la necesidad del envolvimiento total del historiador en el pasa- do que está estudiando. El historiador busca en el pasado humano una verdad que "lo contenga y lo comprometa enteramente". Desde que el pasado es una parte integral de nuestro presente, sólo reconociendo este hecho puede la historia vol- verse una parte de la vida y evitar transformarse en algo muerto y sin sentido. Desde el punto de vista de O'Gorman, ningún historiador propiamente "moderno" puede esperar ser imparcial, distante u objetivo.'

' Daniel Cosio Villegas, Porjirio Diaz en la revuelta de la Noria, MCxico, Hermes,1953, p. 13, citado en mi articulo, "El impulso liberal. Daniel Cosio Villegas y la historia moderna de México", Historia Mexicana, voi.XXV, 1976, p. 676. 'Una declaración breve y concisa de O'Gorman al respecto es "Comment: Classical or Ontological History", en A. R. Lewis y T. F. McGann (eds.), The New World Looks at ils History, Austin,

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 5: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

Edmundo O' Gorman y la historia nacional 15

Aunque no se enfrentara directamente con Cosio Villegas, O'Gorman sí atacó duramente el establishment historiográfico mexicano en los años 1940 (antes de que Cosío comenzara su Historia moderna de México) afirmando que la histonografia profesional de su país se hallaba atascada irremediablemente en una metodología pasada de moda y desinteresada por la filosofía. Notable fue su famoso desafío a Silvio Zavala, en 1945, a un duelo intelectual sobre "el problema de la verdad en la historia", en el cual cada bando debía aportar combatientes a un foro público. Ni Zavala ni sus seguidores se presentaron en la ocasión (quizás debido a su desagrado por el filosofar y su temor de entrar en un debate filosófico con O:Gorman), y el grupo de O'Gorman salió triunfante, dembando hombres de paja.* En una posterior reseña bibliográfica, O'Gorman acusó alos historiadores tradicionales de constituir "una especie de casta cerrada", desinteresada por el hecho de que "se difunden con &an profusión [en MCxico] las grandes obras maestras del pensamiento histórico contemporáneo". Dicho brevemente, concluía O'Gorman, los últimos cinco aílos (1940-1945) de trabajo histórico en MCxico "son pobres de esa letra creadora e imaginativa que vivifica; ricos en un espíritu que mata"? A mediados de los aiios cuarenta, por lo tanto, Edmundo O'Gorman se había establecido como el enfant terrible de la historiografia mexicana.

En este artículo he de centrarme en los varios ensayos de O'Gorman sobre historia nacional mexicana a partir de la Independencia, más que en sus obras "americanistas" de mayor fama. Estos ensayos sobre historia nacional se extien- den por espacio de tres décadas, comenzando con su estudio sobre Fray Servando Teresa Mier, de 1945, y culminando en México. El trauma de su historia, de 1977. Aunque bien conocidos en MISxico, estos ensayos, sorprendentemente, han

University of Texas Press, 1963, pp. 200-204. Para leer la elaboracidn completa de su posición, véase Edmundo O'Gorman, Crisis yporvenir de lo ciencia hisfórica, México, Imprenta Universi- taria, 1947, e, "Historia y vida" (1956), en ÁIvaro Matute (ed.), La teoría de la hisforia en México, 1940-1973, México, SEP, 1974, pp. 121-151. Sobre Dilthey,véase Hajo Holborn, "Wilhelm Dilthey and the Critique ofHistorical Reason", Journal offhe Hisfory ofldeas, núm. 11, 1950, pp. 93-1 18. El aforismo de Ortega puede encontrarse en Juan Ortega y Medina, Concord ond Liberfy, New York, Norton, 1946, p. 166. Publicado por primera vez en 1940.

Paxa los textos del debate, vease Matute, op.cif. Edmundo O'Gorman, "Cinco años de historia en México", Filosojin y Letras, núm. 10. 1945, p. 183.

O'Corman se estaba refiriendo a las recientes traducciones de Hegel y Dilthey por Eugenio h a z y de Heidegger por Jost Gaos.

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 6: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

16 Charles A. Hale

atraído poca atención en el e~tranjero.'~ Tomados en conjunto, ellos presentan una interpretación de la historia mexicana distintiva y compleja, una interpretación que vale la pena explorar.

Las fuentes de la interpretación de O'Gorman fueron vanas y derivaron par- cialmente de su educación y su carrera temprana. L a fuentes m4s obvias, ya anotadas, fueron la filosofia historicista y su experiencia de la atmósfera intelec- tual embriagadora de la inmigración espafiola. DespuCs de abandonar la práctica del derecho en 1937, O'Gorman ingresó a la UNAM, tanto en calidad de estudian- te como de maestro. Completó su maestría en 1948 y su doctorado en 1951, después de lo cual se convirtió en profesor titular de tiempo completo. Sus estudios y ensefian- za en la UNAM siempre combinaron historia, filosofia e historiografia; una combina- ción que dio nunbo a todos sus escritos.

Menos obvia, pero también de gran importancia como fuente de su interpreta- ción de la historia nacional fue su educación en IaEscuela Libre de Derecho, en la, década de 1920. Debido a los orígenes porfiristas de ésta en 1912 y a la fuerte presencia de los excientíficos Miguel S. Macedo y Emilio Rabasa, conjuntamente con el católico militante Manuel Herrera- y Lasso, la estrategia de supervivencia de la escuela durante los turbulentos afios veintes fue ser apolítica y enfatizar la "tolerancia". O'Gorman atribuyó su propio interés inicial por la historia a Macedo, profesor de historia del derecho, aunque es probable que O'Gorman fuera intro- ducido en la escuela critica de historia constitucional mexicana a través de los escritos y ensefianzas de Rabasa. En su primera obra de importancia, la detallada investigación jurídica Historia de las divisiones territoriales de México (1937), O'Gowan agradeció en particular e l apoyo de Herrera y Lasso. A pesar del aparente rechazo de O'Gorman al mundo del derecho en 1938," las huellas de

' O Por ejemplo, la única obra de O'Go,rman sobre historia nacional comentada por la Hispanic ~me'rican Historical Review (HAHR) fue su coleccibn de ensayos Seis estudios históricos de tema mexicano, Xalapa, Universidad Ver'acruzana, 1960. El comentario apareció como uiia breve "nota sobre libros" en la sección de "historia colonial": HAHR, vol. 43,1963, p. 597. " Sobre la Escuela Libre de Derecho, vtase mi articulo "La tradición juridica europea continental y el constitucionalismo en el Mexico del siglo xx: el lega60 de Emilio Rabasa", Historia Mexicana, vol. XLV11,1998, pp. 97-125. Véase tambih Jaime del Arenal Fenochio, "Edmundo O'Gonnan (1906-1995)", Revista de Investigaciones Jurídicas (Hombres e historia de la Escuela Libre de Derecho), 1999, pp. 503-504. Acerca de su apartamiento del derecho, véase Rodriguez de Lecea, op. cit., p. 956. En 1937, en un comentario sobre una historia del arte escrita por su amigo Justino

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 7: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

Edmundo O' Gorman y la historia nacional 17

éste persisten en su obra, tanto en su notable habilidad para desarrollar discusio- nes lógicas como en la interpretación que realiza.

O'Gorman también llev6 a todos sus escritos históricos la emdición y la pasión por el análisis de documentos que desarrollara durante sus anos en el Archivo General de la Nación (un puesto.que ocupara mientras estudiaba y enseflaba en la UNAM). Aunque las ediciones y comentarios de documentos que efectivamente realizó se limitaran mayormente a la época colonial, la erudición que poseía es evidente en sus ensayos de historia nacional, aunque ésta es una emdición que engaña por el desdén que O'Gorman muestra por realizar citas de fuentes (no hay ninguna en dos de sus ensayos más importantes).12 SU entusiasmo por los docu- mentos estaba combinado con una imaginación inusual, como Ernesto de la Torre notara en ocasión del alejamiento de O'Gorman del Archivo en 1952. O'Gorman llevó a su trabajo archivístico, escribió de la Torre, una nueva forma de percibir la historia: "no la admitió como una cosa hecha, momificada; sino como algo vivo, lleno de fuerza y vigor, como suma de la actividad humana múltiple y permanente".13

La fuente más directa de la interpretación que O'Gorman realiza de la historia nacional proviene de sus obras mayores sobre América. De hecho, sus reflcxio- nes sobre la época que sigui6 a la independencia emergieron naturalmente de sus conclusiones sobre la naturaleza y significado del.Nuevo Mundo, y, ciertamente, fueron una extensión de las mismas. Estas conclusiones siempre hicieron énfasis en la dicotomía hist6rica y cultural entre las Américas anglosajona e hispana; dicho bre- vemente, la dicotomía en una experiencia europea que fue radicalmente diferente en las dos Américas. Esta fuente se hará más evidente a medida que avancemos hacia la identificación de los temas mayores en los varios ensayos de O'Gorman.

El tema más persistente en los ensayos de O'Gorman es la persecución que la nación hizo de utopías políticas conflictivas e irrealizables. Aunque la caracteriza-

FernBnde7. O'Gorman seaal6 que Fernindez no habla seguido a su padre "en los campos áridos de eso aue aun hov se llama la cienciadel derecho" (Edmundo O'Gorrnan. "Justino Fcrnindci". Aries de Mdxico, vol. 1. núm. 18, 1937, p. 8). " Edmundo O'Gonnan, La supervivencia política novohispana, MCxico, Condumex, 1969 (1 a. ed., 1967); y México. El lraurnn de su historin, Mexico, UNAM, 1977. ''Ernesto de IaTorre, "El Dr. Edmundo O'Gorman. Su separación del Archivo", Boletín del Archi- vo General de la Nacidn, 1 a. serie, t. 23, l952,.p. 132. Veanse tambien los comentarios de Antonio Saborit, "El profesor O'Gorman y la metifora del martillo", en Enrique Florescano (ed.), Historia- dores de México en el siglo m, M&xico. FCE, 1995, p.151.

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 8: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

18 Charles A. Hale

cióa específica que hiciera de estas utopias cambió con el transcurso del tiempo, O'Gorman encontró la raíz de todas ellas en la revolución de Independencia. En 1945, O'Gorman identificó dos corrientes poderosas en la Revolución, ya epitomadas en las ideas del padre Mier, siendo la primera un "anhelo de borrar para siempre el pasado colonial", sincero pero ingenuo, y la segunda un firme deseo de "ponerse al día, de sumarse de un salto audaz a la trayectoria ascenden- te de los pueblos anglosajones".14 O'Gorman también identificó un impulso ro- mántico, "neo-Azteca", estimulado por la primera corriente antiespaííola, el cual serviría de guía al imperio de Agustín de Iturbide, pero consideró este impulso superficial y transitorio. Mier, escribió O'Gorman, primero miró a Inglaterra como un modelo político, pero hacia 1821 rechazó finalmente el monarquismo británico en favor del republicanismo norteamericano.

En 1954, buscando los orígenes del gran conflicto de mediados del siglo xix, O'Gorman caracterizó las utopías conflictivas de la era de la Independencia, una como "mesiánico-providencialista" y otra como "teleológicodemocrática". La prime- ra utopia era inherente a la evocación de Miguel Hidalgo de la virgen de Guadalupe, así como al Plan de Iguala de Iturbide (ahora miradopor O'Gorman como de efectos menos fugaces). La segunda utopia apareció en la Constitución republicana de Apatzingán de 1814. El legado de estas dos utopias fue, por un lado, el movimiento monarquista comenzado en 1840 y la dictadura de Santa Ama de 1853, y por otro el republicanismo liberal que culminara en la Constitución de 1857. Elementos de las dos utopías, uno personalista-conservador, el otro liberal-democrático, quedaron entrela- zados en las ideas de los partidos en conflicto a mediados de siglo; y, según reflexiona- ba O'Goman, "ninguna de esas posiciones nos son ajenas: nos pertenecen en el pasado entrafiable y su diálogo es el proceso forjador del ser naci~nai". '~

Hacia 1967 O'Gorman caracterizó esas utopías conflictivas de mediados de siglo con mayor precisión, la primera como monarquía y la segunda como republicanismo, una derivada del Plan de Iguala, la otra inspirada por Norteam6rica y enraizada en la Constitución de Apatzingán. La persecución de estas utopías

j4 O'Gorman, "Prólogo" a Edmundo O'Gorman (ed.), Fray Servando Teresa de Mier, Mbxico, Imprenta Universitaria. 1945, p. xxxv. " "Precedentes y sentido de la Revolución de Ayutla", en Plan de Ayufla. Conmemoración de su primer centenario, Mtxico, UNAM, 1954, p. 190.

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 9: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

Edmundo O' Gorman y la historia nacional 19

constituyó un "subterráneo forcejeo ontológico, cuya razón de ser hunde las raí- ces en la diferente constitución originaria entre las dos Amkri~as".'~FinaImente, en su ensayo más provocativo y tal vez más pesimista, O'Gorman aiiadió una dimensión económica a su caracterización de la persecución de utopías, la cual formaba parte "del debate en tomo al problema de la identidad histórica de ,la nación me~icana". '~ Según O'Gorman, los liberales intentaron primero imitar las instituciones políticas y el sistema económico de los Estados Unidos, mientras preservaban elementos de la herencia colonial. Los consewadores, por su parte, buscaron en primer lugar mantener el sistema social y los valores del pasado colonial, y en segundo lugar alcanzar la prosperidad económica de los Estados Unidos. Ambos esfuerzos eran internamente contradictorios y, externamente, se convirtieron en bases de conflicto perpetuo.

El segundo tema de prominencia en los ensayos de O'Gorman forma parte del primero, pero merece ser estudiado separadamente; este tema es el de la signifi- cación de la monarquía y latradición monárquica en la historia política mexicana. Como hemos visto, el padre Mier flirteó brevemente con la monarquía durante su temprano entusiasmo por el sistema británico y otra vez en apoyo al Plan de Iguala, antes de transformarse en un decidido republicano. Sin embargo, la tradi- ción monárquica asume una importancia mayor en la obra de O'Gorman cuando éste busca los orígenes del conflicto ideológico de mitad de siglo, cosa que hace primero en 1954 y especialmente después, en 1967. O'Gorman subrayó que el proyecto monárquico, aunque básicamente tradicionalista, siempre había incluido elementos liberales constitucionalistas, ya fuera en las ideas del padre Mier, en el Plan de Iguala, en Lucas Alamán o en Maximiliano. Con todo, a mediados de siglo, monarquía y liberalismo, esencialmente europeísmo versus americanismo, eran "conceptos antitéticos irreductibles". El monarquismo, concluyó, "fue una posibilidad autkntica de ser nacional; pero una posibilidad históricamente irreali- zable".'* Aunque tanto el liberalismo como el monarquismo luchaban con igual

l6 O'Goman, La supervivencia ..., op. cit., p. 13. " O'Gorman. México. E l Iraurna ..., op. cit., p. 24.

O'Goman, L a supervivencia ..., op. cit., p. 83. Es interesante que este ensayo apareciese por primera vez en A cien años del triunfo de la República, Mbxico, SHyCP, 1967, bajo el titulo "El hiunfo de la República en el horizonte de su historia". Vbase la justificaci6n de O'Gorman por el cambio de titulo en La supervivencia ..., op. cit., p. xi.

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 10: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

20 Charles A. Hale

fuerza, el impulso liberal estaba destinado a prevalecer. Desde que, en último análisis, la monarquía estaba identificada con la Colonia, la independencia con monarquía era una imposibilidad lógica.

Un tema menos desarrollado pero muy importante en la obra de O'Gorman es la época de Porfirio Díaz en cuanto síntesis, como un esfuerzo por sobremontar la lucha ideológica de mediados de siglo. El Porftnato, escribió O'Gorman, fue "libe- ral de origen y por sus instituciones republicanas, conservador por su ide~logia".'~ El Porfiriato mantuvo las reformas liberales de la época de Benito Juárez, mien- tras abandonaba el anticlericalismo jacobino, O'Gorman continuó explicando la anomalía liberal-conservadora, al recordar al lector de México. El trauma de su historia, que las proposiciones básicas de los programas liberal y conservador eran similares -modernidad política y económica combinada con preservación de la identidad a través de valores hispánicos heredados-, aunque tenían dife- rente peso. Según O'Gorman, por medio de "un eientifieismo positivista" y sus promesas de desarrollo económico, el régimen de Díaz proveyó una apertura a través de la cual "la modernidad penetraba por fin el círculo mágico creado por el esencialismo ontológico tradici~nal" .~~ El periodo incluía también la "tercera eta- pa" de la historiografia mexicana, las grandes obras de Vicente Riva Palacio y Justo Sierra, cuya doctrina de la evolución proponía la reconciliación del pasado hispano e indígena y el argumento de que México era básicamente una nación mestiza, tanto racial como espirit~almente.~'

La evaluación de O'Gorman de la síntesis liberal-conservadora del Porfiriato fue básicamente positiva, aunque seAal6 en esta Última al menos dos defectos. Aunque la filosofia evolucionista permitía una explicación de los acontecimientos históricos "como proceso creador de nuevas entidades nacionales", finalmente introducía una brecha entre el pueblo y su historia; en esta historiografia la histo- ria se vuelve algo que le ocurre al pueblo y no algo que "es una parte constituyen-

" O'Gorman, México. El trauma ..., op. cit., p. 8 5 . 20 Ibid., p. 90.

Edmundo O'Gorman, "lntroducci6nm a Justo Sierra, The Political Evolurion o/ the Mexican People, Austin, University ofTexas Press, 1969, p. xvii; tambien "La historiografia", en México: S0 años de revolución, Mexico, FCE, vol. IV, 1962, pp. 214-216. Las obras a que O'Gorman hacia referencia son Vicente Riva Palacio (ed.), México a través de los siglos. 5 vols., Barcelona y México, Ballesta, 1888-1 889; y Justo Sierra, Evoluciónpolitica delpueblo mexicano, Mdxico, FCE, 1950, publicada por primera vez bajo otro titulo en 1900-1902.

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 11: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

Edmundo O' Gorman y la historia nacional 2 1

te de su ser". Ese proceso ontológico, explicaba O'Gorman, tenía que esperar la "toma de conciencia" de lanueva filosofía historicista de los afios cuarentas.22 El segundo defecto de la ideología porfiriana era que estaba socavada por el recono- cimiento de que los Estados Unidos, el tradicional modelo liberal, se había vuelto imperialista. La respuesta a esta desilusión vino en la forma de una segunda tesis liberal que afirmaba "la superioridad espiritual de los pueblos indoamericanos con respecto a los sajones y particularmente al de Estados Unidos". 0 ' ~ o r m a n iden- tificb esta nueva tesis, más ampliamente latinoamericanista, como apareciendopar- ticularmente en el Ariel de José Enrique Rodó y en La Raza cósmica e Indología de José Vasconcelos. Esta tesis fue ampliamente aceptada como el "evangelio de la esperanza", en particular la conclusión de Rodó de que una síntesis del idealismo latinoamericano (Ariel) y el materialismo norteamericano (Calibán) era posible. "En suma, Calibán al servicio de Ariel." Pero O'Gorman desechó la validez de dicha tesis como totalmente "desnuda de apoyo empírico", y se dedicó a hacer la crítica de la ideología de la Revolución de 1910.2' -

La interpretación revolucionaria del pasado, desde el punto de vista de O'Gorman, revivía el conflicto liberal-conservador del siglo xix al representar al - porfiriato como conservador y retrógrado, cuando en realidad el régimen había extinguido aquel conflicto. La Revolución, "ya con mayúscula", fue transfigurada "en un ente metafisico", combinado con "un patológico nacionalismo" y "una com- placiente autoestimación": pero la lucha interna entre modernidad Y tradición auedó sin res0lver.2~ O'Gorman concluyó sus meditaciones sobre el "trauma" de México avizorando más allá de la historia una mutación cultural desde dentro de la humanidad. que sobrepasaria "el egocentrismo nacionalista" e inauguraría "la grandiosa aventura y ventura de una cultura ecuménica sobre los logros y la experiencia -no sobre las cenizas-de la civilización universalista ya alcan~ada".~~

Aunque otras observaciones podrían hacerse a los estudios de Edmundo O'Gorman sobre historia nacional, estas "meditaciones", como él las llamara, siem- pre proveyeron insights provocativos y no convencionales. O'Gorman parecía deleitarse en socavar sutilmente los mitos de la historia patria, entronizados por la

" OO'orman, "lntroducci6n" a Sierra, The Political Evolulion .... op. cit . , pp. xvii-xviii O'Gonnan, México. El trauma .... op. cit., pp. 63-66.

" Ibid., pp. 99-107. 25 Ibid., p. 1 1 8.

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 12: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

22 Charles A. Hale

historiografia liberal oficial. En sus ensayos para el centenario del Plan de Ayutla (1954) y sobre el triunfo de la República (1967), O'Gorman decidió enfatizar la fuerza de la tradición conservadora y monarquista, argumentando que a pesar de la victoria final del liberalismo y el republicanismo, la posición conservadora había sido una parte auténtica de la lucha por definir el ser nacional y no una oscura reacción al progreso liberal y democrático. En su contribución titulada "La historiografía" a la publicación oficial México. 50 años de revolución (1960), fustigó las historias escritas después de 1910 por su pobreza y la denigración que hacían del pasado inmediato y, en cambio, alabó los lpgros historiográficos de la era p ~ r f i r i a n a . ~ ~

Un aspecto significativo en el ataque de O'Gorman al mito liberal fue su adhe- sión a la escuela crítica de historia constitucional mexicana. Su posición crítica es explícita en su estudio sobre las ideas del padre Mier e implícita en ensayos sub- siguientes. Su análisis de la posición de Mier en los debates que llevaron a la Constitución de 1824 es perceptivo y sutil, demostrando el federalismo de Mier y refutando la posterior apropiación que los conservadores hicieron de éste como centralista. Los federalistas militantes, como Miguel Ramos Arizpe, argumentó O'Gorman, adoptaron el sistema federal norteamericano acríticamente, mientras que Mier fue más realista y abogó por una transición gradual de la organización centralizada a una soberanía más local. Con todo, O'Gorman concluyó que a pe- sar de sus diferencias, ambos fueron víctimas del "mal fundamental"; ambos hom- bres, "alucinados por la prosperidad de los norteamericanos, tendían a imitar a las instituciones de los Estados Unidos". Al hacerlo, "habían decretado la abolición del pasado hispánico", en otras palabras, "la abolición del ser histórico del pue- b l ~ " . ~ ' La crítica de O'Gorman a la imposición poco realista que los liberales hicie- ron de instituciones foráneas bien pudo haber sido influida inicialmente por el estudio seííero de Emilio Rabasa La Constitucióny la dictadura, de 1912, el cual O'Gorman indudablemente había leído como estudiante en la Escuela Libre de D e r e c h ~ . ~ ~ Esta posición crítica suya fue reforzada también por su orientación filosófica

26 Sin embargo, no citó historias especificas posteriores a 1910. " O'Gorman, "Prólogo" a Fray Servando, op.cir., p. xii. 28 Véase ibid., p. xxiii: "ES unánime la critica de historiadores y juristas que el Derecho Público Mexicano fue concebido con el pecado original del deseo de borrar de una plumada todo el pasado histórico de la nación".

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 13: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

Edmundo O' Gorman y la historia nacional 23

historicista: "podemos decir-reflexionaba, citando a Ortega y Gasset-, que Méxi- co desde entonces [i.e. 18241 se lanza por la senda de una vida de adaptación en vez del camino de una vida de libertad".Z9

Aunque provocativas y penetrantes, las meditaciones de Edmundo O'Gorman sobre la experiencia nacional presentan problemas para el historiador actual, aun para aquél que rechace la noción positivista o científica de que la historia puede alcanzar la objetividad dejando que los hechos hablen por sí mismos. Uno de estos problemas deriva del abordaje "ontológico" de O'Gorman, de su preocupación por buscar aquellas ideas, programas y conflictos del pasado que ayuden a definir "el ser nacional". En reacción a lo que entendió como un empirismo sin sentido y una recolección de datos sin imaginación por parte de los historiadores estableci- . - dos, tanto en su país como en el extranjero, O'Gorman tendió a hablar en abstrac- ciones; a menudo omitió citar evidencia para sus generalizaciones Y eludió realizar - notas y referencias. Dicho en pocas palabras, omitió en sus ensayos sobre histo- ria nacional aquello que los historiadores profesionales llaman "aparato c~ítico".'~

Al discutir las presuposiciones adoptadas por la historiografía desde los tiem- pos de la Independencia, rara vez se refirió a historiadores específicos, con ex- cepción de Justo Sierra y Vicente Riva Palacio, y sólo hizo menciones al pasar de unos pocos más, particularmente pertenecientes a la era posterior a la Reforma. Además, como hemos visto, su tendencia hacia la generalización extrema es pa- radójica, porque O'Gorman se había dedicado devotamente a la erudición desde sus días en el AGN, y había insertado "aparatos críticos" en sus numerosas edi- ciones de documentos del siglo xvi, por ejemplo aquellos de los "historiadores de Indias". Esta manifiesta erudición también está presente en sus obras amkcanistas, así como en el primero de sus ensayos nacionales, aquél sobre Fray Servando, un estudio cuasiamericanista. No hay duda de que O'Gorman dominaba los textos principales y la legislación del siglo xix (incluyendo muchos textos menos conoci- dos, de carácter conservador y monárquico), pero escogió subordinar esa eviden- cia en favor de lo que un historiador más convencional podría llamar su urgencia por filosofar.

29 Ibid., p. xiii. ' O Enrique Krauze hace mención especial de esta tendencia en su elogioso comentario deMéxico. El trauma desu hisroria, en Vuelra. marzo 1978, pp. 37-39.

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 14: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

24 Charles A. Hale

Para mi, el problema mayor que emerge de los ensayos de O'Gorman es de interpretación sustantiva, que a su turno se deriva de la aproximación ontológica de aquel a la historia. Como se ha notado antes, el punto de partida de la interpre- tación de O'Gorman de la experiencia nacional mexicana, de la persecución de utopías, de los conflictos y del "trauma" final de la historia de México puede ser hallado en las conclusiones de sus estudios sobre el significado de América. O'Gorman nos dice explícitamente que México. El trauma de su historia, fue pensado originalmente como un breve epílogo a la segunda edición (1977) de La invención de América, y que en aquel momento decidió que el tema necesitaba ser expandido en un estudio separado.

Ambas Americas, escribió O'Gorman, fueron el resultado del deseo de esta- blecer "la nueva Europa" en este hemisferig, un proceso de imitación en ambos ca- sos, pero radicalmente diferente uno del otro. En Hispanoamérica el esfuerzo fue el de "prolongarla vigencia de un pmyecto ya actualizado", en la América anglosajona el "de actualizar un proyecto de vida en potencia". Así comenzó "la gran dicotomia ameri~ana".~' Aunque esta fue la más explícita de sus afirmaciones al respecto, el concepto de una dicotomía americana ya había guiado claramente sus ensayos nacio- nales de las tres décadas previas. De esta dicotomía provienen los intentos utopistas de los liberales y federalistas de imitar a los Estados Unidos, y de los conservadores y monarquistas de perpetuar la herencia hispánica y colonial.

La obsesión de O'Gorman con "la dicotomía americana" le impidió ver las realidades del pensamiento político mexicano en el siglo xix, y su abordaje ontológico le inhibió de buscar esas realidades a travCs de métodos empíricos tradicionales y efectivos. Al insistir en que el proyecto utópico liberal era simple- mente un intento de imponer el modelo foráneo norteamericano en México y en que los hombres de Estado y los intelectuales liberales estaban hipnotizados por la prosperidad y exito de los Estados Unidos, O'Gorman ignoró la posibilidad de que las influencias intelectuales sobre aquéllos pudieran haber venido de Francia y de la Espaiia liberal. En los ensayos de O'Gorman nunca aparecen referencias a la Revolución francesa, a Rousseau, a Benjamin Constant, a la Constitución de. 1848, a Edouard Laboulaye, ni a la Tercera República, y sin embargo estas huellas de influencia francesa llenan los textos mexicanos del s ido xix. Justo Sierra, cuyo

" O'Garman, Mdxico. El trauma ..., op. cit., pp. 8-10

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 15: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

Edmundo O' Gorman y la historia nacional 2 5

pensamiento O'Gorman alaba con justicia, estaba inmerso en lahistoria y cultura francesa, pero O'Gorman no hace mención del hecho, excepto en alguna referen- cia general al pos i t i~ is rno .~~ Además, resulta interesante que en su temprana in- vestigación jurídica, Historia de las divisiones terriforiales (1937), O'Gorman hiciera notar que a pesar de la fuerte influencia de las ideas políticas francesas sobre los constituyentes de 1823-1824, éstos optaran por el federalismo en lugar del centralismo. En 1937 O'Gorman todavía escribía dentro de la órbita intelec- tual de la Escuela Libre de Derecho, donde el pensamiento jurídico francés era predominante. O'Gorman todavía no había abrazado la historia "~ntológica".'~

Más aún, O'Gorman desecha el significado de la Constitución espafiola de 1812 en la historia constitucional temprana de la nación, a pesar de la evidencia existente en contrario, y no menciona al gran publicista y hombre de Estado repu- blicano Emilio Castelar, cuya reputación e influencia fue enorme en México desde la década de 1860 hastael final del siglo. De manera similar, O'Gorman ignora la posibilidad de que hayan existido influencias específicas de Europa continental sobre el pensamiento conservador y monárquico, argumentando únicamente so- bre ello y en términos generales la "supervivencia política novahispana", una per- petuación del pensamiento y los valores tradicionales hispánicos.

Yo ciertamente concordaría con O'Gorman en que siempre ha existido una división cultural entre las dos Américas y en que esta división ha conducido a diferentes proyectos nacionales en México y los Estados Unidos. O'Gorman acertó en realidad en su temprana critica de la tesis de Herbert Eugene Bolton, es decir, la idea de que las Américas tenían una historia común basada en la geografía, la experiencia de frontera, instituciones republicanas presuntamente similares, y fac- tores materiales. Bolton, sefialó correctamente O'Gorman , omitió la cultura en su

32 Por ejemplo, en su ensayo "Justo Sierra y los orígenes de la Universidad de Mbxico. 1910", Mbxico, 1949, en el que argument6 que Sierra había propuesto crear unanueva universidad en 1881 para "salvar" el positivismo, que era atacado desde que la jerarquía de las ciencias deAugusto Comte se convirtiera en el currículo oficial de la Escuela Nacional Preparatoria en 1869. Aunque su ensayo es un estudio impresionantemente completo y detallado de la educación superior entre los arlos 1840 y 191 0, O'Gorman nunca reconoció la existencia de influencias francesas en el pensa- miento educacional. ]' Vease Edmundo O'Goman, Historia de las divisiones territoriales, 13a. ed., México, Porrua, 1966.0. 171.

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 16: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

26 Charles A. Hale

tesis, o la hizo algo que se seguía naturalmente del progreso Yo concuerdo además en que los liberales mexicanos a menudo miraron a los Esta- dos unidos como un modelo, en sus instituciones politicas, su organización social y su pauta de progreso económico. Algunos llegaron a mirar a los Estados Unidos como una utopía liberal (y aún lo hacen).35

Sin embargo, al formular la teoria y los programas para alcanzar los objetivos liberales, la elite intelectual y gobernante mexicana, hombres como José María Luis Mora, los reformadores de mediados de sigla y Justo Sima, miraron hacia sociedades más comparables con la suya propia, esto es, a Francia y Espaiia. Fue el pensamiento liberal francés y espaílol el que pudo guiar y de hecho guió el ataque sobre la sociedad corporativa & los años posteriores a la Independencia, el que dirigió en particular el esfuerzo por limitar el poder económico y civil de la Iglesia. Anticlericalismo y secularización provenían de la Europa continental, no eran ideas norteamericanas. El conflicto ideológico de los años 1850 y 1860 re- cuerda a la Revolución francesa, no a la Revolución norteamericana por la inde- pendencia o a la guerra civil de los Estados Unidos. La doctrina reinante que orientó el consenso político porfirista, la "política científica" (o "liberalismo con- servador"), fue extraída del positivismo francés y de la experiencia de las repúbli- cas francesa y española de la década de 1870. Además, yo argumentaria que los intelectuales mexicanos rara vez trataron de imponer modelos extranjeros indiscriminadamente en su país, sino que más bien intentaron seleccionar de entre la vasta variedad de ideas europeas aquellas que hablaban a su propia realidad. Viendo las influencias intelectuales de esta manera, podemos entender mejor el liberalismo mexicano y superar la falsa cuestión que tanto preocupó a O'Gorman y sus compaiieros historicistas - e s decir, aquella de si el pensamiento mexicano era imitativo o auténtico.

En conclusión, pemítaseme considerar el legado de Edmundo O'Gorman como historiador de la experiencia nacional, un legado que es complejo y difícil de eva-

34 Véase Edmundo O'Gorman, "Hegel y el moderno panamericanismo", Letras de México, vol. 1 1 , núm. 8, 1939, pp. 14-15: "Have the Americas a Common History? A Mexican View", Canadian HistoricalReview, núm. 23, 1942, pp. 139-148. Véase también Lewis Hanke (ed.), D o ihe Americas Have a Common History?, New York, Knopf, 1964, p. 2. " Véase mi libro El liberalismo mexicano en lo época de Mora, 1821.1853. México. S ido XXI. 1972, cap. 6.

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 17: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

Edmundo O' Gorman y la historia nacional 27

luar. O'Gorman fue universalmente popular como conferencista y como pensador provocativo e imaginativo. Inspiró una suerte de reverencia en varias generacio- nes de estudiantes mexicanos. A pesar de su ataque a los mitos liberal y revolu- cionario, de su aprecio por la tradición conservadora y de s'u abierta simpatía por la "síntesis" liberal-conservadora del Porfiriato, O'Gorman siempre fue aceptado y aun celebrado en los círculos oficiales, y reclutado para contribuir con trabajos a volúmenes conmemorativos.

Con todo, O'Gorman parece haber tenido pocos discípulos. "Yo puedo decir que no tengo alumnos", afirmó poco antes de su muerte, y atribuyó el hecho a la fuerza de la tradición historiográfica positivista, "que sigue pesando mucho". Ade- más, agregó, "yo no veo ahora a un historiador mexicano que me entusiasme para nada".36 Aquello que O'Gorman identificaba como la tradición positivista era pro- bablemente la profesionalización en aumento y la consiguiente intemacionalización de la historiogafia profesional mexicana; un ejemplo de ello es el eclipse de la historia de las ideas tal como fuera construida por la escuela historicista de los años 1940 y 1950. La historia política crítica de Daniel Cosio Villegas y sus segui- dores representaba una nueva dirección; el ascenso de la historia social empírica, 0tra.3~

Lo que es más, la "historia ontológica" de O'Gorman no se prestaba a la imita- ción, en su país o en el extranjero. Los orígenes de ésta en la Alemania del tem- prano siglo xix implicaban una profunda reacción nacionalista contra la difusión de las doctrinas de la Ilustración, de aparente validez universal: el producto de la Revolución francesa. Una reacción análoga más tardía, influida también por el pensamiento alemán, puede encontrarse en la búsqueda de la "peculiaridad hispa- na", por ejemplo, en la obra de Américo Castro, quien afirmó que la historia espa- ñola debía ser percibida internamente, o "vitalmente", y no juzgada desde el punto de vista del "nraizmatismo instrumental del s ido Las meditaciones de

36 Rodriguezde Lecea, op.cir., p. 963. )' Sobre la historia social, véase el comentario de Saborit, op.cit., p. 155.

Sobre la historiografía alemana, véase George G. Iggers, The German Conceprion ofHisrory. The National Tradiiion of Hisloricat Thought from Herder ro ihe Present, Middletown, Wesleyan University Press, 1968, especialmente p. 74. Sobre Castro véase Américo Castro, The Srructure of Spanish Hisiory, Princenton, Princenton University Press, 1954, pp. 5 y 31, citado en mi articulo "Sustancia y método en el pensamiento de Leopoldo Zea", Historia Mexicana, vol. XX, 1971, p. 295.

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 18: EDMUNDO O'GORMAN Y LA HISTOIUA NACIONAL' - Instituto de ...historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/3/pr/pr... · Teresa Rodriguez de Lecea, ... 'Para una lista

28 Charles A. Hale

O'Gorman, de modo similar, son profundamente internas, en su caso buscando la esencia y la problemática del "ser mexicano". Mientras que el contexto de su búsque- da difería de aquél de los espaiioles y alemanes de tiempos anteriores, su preocu- pación por la singularidad de la experiencia nacional era parecida. El método ontológioo, guiado por el rechazo de todo empirismo y distanciamiento del objeto, la insistencia en que el historiador debe sumergirse totalmente en el pasado (como parte de su presente), contradice los instintos de la mayoría de los historiadores profesionales. Si un abordaje como Cste ha sido dificil de seguir para los mexica- nos, ello es doblemente difícil para un extranjero (quien, por definición, no puede compenetrarse en una cultura que no sea la suya propia). En efecto, el historiador extranjero de la experiencia nacional mexicana no tiene nada que contribuir en el mundo ontológico de Edmundo O'Gorman.

Finalmente, aparte de los problemas generados por su método como historia- dor, debemos preguntamos si los insights de O'Gorman como pensador tienen relevancia para las preocupaciones nacionales de México hoy día. La respuesta es claramente sí, desde que el "trauma" de México, según lo definiera O'Gorman, consistió en último término en cómo modernizar el país y al mismo tiempo mante- ner su identidad cultural. Federico Reyes Heroles ha enfatizado la relevancia del pensamiento de O'Gorman, haciendo notar que Menico. El trauma de su histo- ria tuvo una fría recepción oficial cuando apareció en 1977. Baiiado en petróleo y dedicado a la modernización en todas lasáreas, el régimen de José López Portillo, según Reyes Heroles, ambicionaba una "nueva grandeza mexicana". Era un mo- mento inoportuno para reflexiones criticas como las de O'Gorman, y el libro nun- ca fue reimpreso. Hoy, 20 aiios más tarde, modernización es equiparada con "globalizaci6n", la cual, en la era del TLC, sugiere "norteamericanización". Así, las reflexiones de Edmundo O'Gorman sobre las implicancias de la dicotomía entre las dos Américas todavía resuenan hoy.j9

39 Jesús Reyes Heroles, "El pensamiento de O'Gorman sigue vivo", EstePaís, 78Ixxix. septiembre 1997. pp. 2-7. Véase también Claudio Lomnitz-Adler, Exifsfrom the Labyrinfh. Culfure andldeology in the Mexican National Space. Berkeley, University of California Press, 1992, que comienza con una referencia a la preocupación de O'Gorman por el dilema enire modernizaci6n e identidad cultural.

DR © 2000, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa