educa c i on musical esencia l

Upload: pedromusico

Post on 16-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Educa c i on Musical Esencia l

    1/14

    115

    EDUCACIN MUSICAL ESENCIAL:LA GEOMETRA EN EL RQUIEM ALEMN OP.45DE J. BRAHMS

    Dra. Pilar G. CALERO*

    RESUMEN

    El Requiem Alemn de J. Brahms es una de las muestras ms importantes de la espiritualidad

    libre llevada a la msica. El movimiento Romntico, con sus cnones de libertad, sus contrastesfilosficos y estticos y su bsqueda de lo sublime propici este encuentro, en el que se planteaun novedoso concepto estructural de la obra musical vocal-instrumental, con una connotacinclaramente inicitica, en un mundo en el que la religin luterana se desvincula del catolicismo y sedescubre una espiritualidad laica, libre y profundamente introspectiva. En esta obra de Brahms,se muestran claramente esos contrastes romnticos entre lo subjetivo y lo objetivo, lo sublimey lo bello, la calidad sonora y la cualidad mstica, en una incesante bsqueda de la armonamusical que propicia la armona del alma en libertad, capaz de alcanzar y enaltecer su morada,una vez superadas las luchas emocionales del mundo material, a las que alcanza mediante lasublimacin y la comprensin del significado del sufrimiento ocasionado por la muerte, sentidasta en el Requiem como un nuevo renacer. En este aspecto su analoga geomtrica expresadaen la distribucin de los ritmos y la simultaneidad variada de los mismos, la estructura de los

    tempos, las tensiones emocionales y tonales, y la organizacin circular de la obra, requieren unaespecial atencin por suponer un gran cambio tanto en su aspecto conceptual como literario, locual es de vital importancia para la interpretacin coherente del Requiem en su conjunto.

    Descriptores:Educacin musical, Romanticismo, espiritualidad laica, sinestesia.

    ESPACIO Y TIEMPO, Revista de Ciencias Humanas, N 26-2012, pp. 115-127

    * CSM Manuel Castillo/Universidad de Sevilla.

  • 7/23/2019 Educa c i on Musical Esencia l

    2/14

    116

    ABSTRACT

    J.s Brahms Requiem Alemn is one of the most important samples of the spirituality freeride to the music. The Romantic movement, with his cnones of freedom, his philosophicaland aesthetic contrasts and his search of the sublime thing it propitiated this meeting, in whichthere appears a new structural concept of the musical work member-set of instruments, with aclearly initiation connotation, in a world in which the Lutheran religion gets free of the catholicismand there is discovered a lay, free and deeply introspective spirituality. In this work of Brahms,these romantic contrasts appear clearly between the subjective thing and the objective thing,the sublime thing and the beautiful thing, the sonorous quality and the mystical quality, in anincessant search of the musical harmony that propitiates the harmony of the soul at liberty,capablly of reaching and enaltecer his mansion, once overcome the emotional fights of thematerial world, to which it reaches by means of the sublimation and the comprehension of themeaning of the suffering caused by the death, felt this one in the Requiem as a new revival. Inthis aspect his geometric analogy expressed in the distribution of the paces and the variedsimultaneity of the same ones, the structure of the tempoes, the emotional and tonal tensions,and the circular organization of the work, need a special attention for supposing a great changeso much in his conceptual as literary aspect, which performs vital importance for the coherentinterpretation of the Requiem in his set.

    Describers:Musical education, Romanticism, lay spirituality, Creativity, Aesthetics, musical

    Geometry, Sinestesia.

    1. BUSCANDO EL CENTRO

    An es difcil profundizar en el verdadero significado del Romanticismo,

    ya que supuso una poca en la que aparecieron nuevos cnones filosficosy socioculturales que rompieron con el anterior concepto de Esttica bajolos auspicios de la revolucin francesa. Quien dice Romanticismo dice arte

    moderno, espiritualidad, intimidad, color, aspiracin a lo infinito, expresadoscon la totalidad de los medios propios de las artes (Ch. Bodelaire, 1846).Se trata de una poca en que los artistas rompen reglas y desarrollan sucreatividad sin lmites, fuera de los cnones del Clasicismo, enriqueciendo elarte con un nuevo color, una nueva filosofa y una nueva estructura.

    Uno de los grandes debates de la poca fue el de lo sublime y lo bello,que como expresa Ciseri (2003), lo sublime se atribua a la naturalezainconmensurable, temible y poderosa el poder de suscitar dicha sensacin atravs de la majestuosidad de sus sensaciones; por el contrario, lo bello sebasaba en la proporcin y la armona. As, el concepto de lo sublime entr aformar parte de la mentalidad y las pasiones romnticas junto a las relacionesentre el alma y la naturaleza, la pintura y las experiencias exteriores, con elconcepto de que el alma poda ser susceptible de sensaciones sublimes.Una de las caractersticas del Romanticismo Alemn fue precisamente labsqueda de sus races espirituales.

  • 7/23/2019 Educa c i on Musical Esencia l

    3/14

    117

    Einstein (2004) caracteriza el Romanticismo por la anttesis entresubjetividad y objetividad del lenguaje musical, el contraste entre la claridady una cualidad profunda y mstica, entre la msica absoluta y la programtica.Sin embargo, estos contrastes estn relacionados mediante el sonido puro,bsqueda incesante del msico romntico, que por otro lado, contemplaronla msica como la matriz de la que nacan todas las artes y a las que todasretornaban de nuevo en interrelacin.

    No es fcil descifrar el discurso musical de J. Brahms dentro de estecontexto; nacido el 7 de mayo de 1833 (cuyas cifras suman 9-iniciacin) enHamburgo, al abrigo del ambiente musical de la poca de coros, orquestas ybandas. Poggi y Vallora (1999) atribuyen esta composicin a los aos 1857-1866, terminada en Baden- Baden, al igual que otros tratadistas.

    El Requiem de Brahms tiene la peculiaridad de basarse en la tradicinluterana, en lugar de la catlica, de ah el nombre de Requiem Alemn. En suesencia, supone una bsqueda de la dimensin espiritual del protestantismoalemn. Segn estos autores, la eleccin lingstica del lenguaje vulgaracenta el carcter de religiosidad laica. Supone un peculiar coloquio con lamuerte, cuyo vrtice supremo es el xtasis en el silencio, asegurando que,un crculo natural comprende la vida y la muerte, el dolor y la resignacin,el inicio y el fin, con el elemento consuelo como la esencia del todo. SegnEinstein, el esquema de esta obra se encontraba en el libro de proyectos deR. Schumann, pero, en todo caso, surge de su relacin de Brahms con Bachy Haendel, ya que una de las caractersticas de este autor era la bsquedade las races en el pasado.

    2. DESCIFRANDO EL CRCULO

    La obra se divide en 7 episodios, que giran en torno a la cuarta parte,como pieza central; y dispuestas en equidistante correspondencia: 3-5,2-6, 1-7.

    2.1. Engendrando el significado

    La 1 comienza con el Evangelio de S. Mateo (5, 4): benditos sean losque sufren porque ellos sern consolados; la 2 con el de S. Pedro (1P,1-24): porque toda carne es como hierba y toda gloria del hombre como

    las flores que hay en la hierba. La hierba se seca y la flor se marchita. Sedpacientes y esperad la venida del Seor. Mirad al campesino que aguarda el

  • 7/23/2019 Educa c i on Musical Esencia l

    4/14

    118

    fruto precioso de la tierra, y espera paciente la llegada de la lluvia del otooy la primavera ; la 3con Salmo 38: oh Seor que me enseas que debehaber por ltimo un lugar para mi y que mi vida tiene un destino y me deboa l. Mira, en tu presencia mi vida es como la palma de tu mano, y mi vidaante ti, no es nada. Pero ahora Seor, cmo consolarme?, mi esperanza erest; la 4con el Salmo 83, 2-3-5: oh, cuan amables son tus moradas. Diosde los ejrcitos!. Mi alma te espera y suspira por las cortes celestiales; micuerpo y mi alma se alegran del Dios vivo. Bienaventurados aquellos que

    habitan en tu casa y te alaban por toda la eternidad; la 5con S. Juan 16(22-23): vosotros estis tristes ahora, pero yo regresar de nuevo y vuestrocorazn se regocijar y nadie podr frustrar vuestra alegra, e Isaas 66 (13)os consolar como una madre consuela a su hijo; la 6 con Hebreos 13-

    14: ya que no tenemos una morada estable, mejor busquemos una moradapermanente, busquemos la del porvenir; la 7con Apocalipsis 11: Seor,T eres digno de recibir alabanza, honor y poder, porque t eres el creadorde todas las cosas, y por tu voluntad son y han sido creadas, Apocalipsis 14,13: Benditos los muertos que mueren en la gracia del Seor. S, el espritu

    afirma que reposan de su fatiga, porque sus obras les acompaan.

    Rodriguez, en el programa de mano del concierto realizado en el cicloNoches del Carmen de 2007, comenta que se compuso con motivo dela muerte de Schumann en el verano de 1856 y la de su madre en 1865. Seestren en la Catedral de S. Pedro de Bremen en Viernes Santo de 1868. El

    texto fue elegido por el compositor a partir de las traducciones luteranas delAntiguo y Nuevo Testamento. En 1871 se estrena en Londres la versin delpropio autor para dos pianos. Esta obra marca un antes y un despus enla vida de J. Brahms y su desarrollo profesional, ya que supuso un rotundoxito. A continuacin se puede apreciar el esquema general y su significado.

    Kross (citado por Poggi y Vallora) comenta que la distancia respecto ala liturgia oficial slo puede ser comprendida a travs de la profundidad delalma del hombre, teniendo en cuenta la dedicatoria no escrita del Requiem:a los hombres que sufren y han de ser reconfortados, porque existe un

  • 7/23/2019 Educa c i on Musical Esencia l

    5/14

    119

    crculo natural que comprende la vida y la muerte en el que se dan una seriede equidistancias, as como afinidades entre el dolor y la paz, analogasentre la muerte y la revelacin, la sabidura-esperanza y el consuelo; siendoel centro de todo la dicha que se consigue cuando el alma est ya en sumorada (el n 3, la perfeccin)...

    Segn la mayora de los bigrafos, a Brahms le preocupaba y seesforzaba por construir obras de gran coherencia interna, sin adornosinnecesarios. Esta obra, adems de ser de una espiritualidad laica, denota unprofundo conocimiento de la simbologa geomtrica, que Brahms desarrollanumricamente mediante ritmos, compases, duracin en compases de losdiseos, etc... Si consideramos que el compositor vivi en una poca deRomanticismo avanzado, donde los ideales de libertad real o terrenal haban

    dejado paso ya a los ideales de libertad espiritual como consecuencia; ytenemos en cuenta que la Revolucin que comenz con Beethoven, estabaimpregnada de los ideales Masnicos de libertad, igualdad, fraternidad; dadoslos conocimientos simblicos del autor, podemos sacar en consecuencia queperteneci a la Francmasonera, cuya autenticidad corroboramos en la webde la gran Logia Ibrica Unida, ya que aparece en la Galera de Francmasonesilustres de Alemania. Curiosamente, el Requiem Alemn se incluye comodocumento en la Logia R.L. Harmona 126 de Granollers, con la referencia002, traducido por Jaime Goyena1 en 1998. Adems, en la Gran LogiaSimblica Espaola, aparece en su ideario (comn a la Francmasonera) lo

    siguiente: La Francmasonera, institucin filantrpica, filosfica y progresista,tiene por objeto la bsqueda de la verdad... Por divisa: Libertad, Igualdad,Fraternidad. Cada Francmasn interpretar la invocacin al Gran Arquitectodel Universo segn le dicte su conciencia con el mayor respeto hacia lasdiferentes interpretaciones y hacia los Hermanos que las sustentan.

    Partiendo de estas premisas nos podemos explicar la libertad espiritualque ostenta el Requiem. Si tratamos de establecer una geometra en cada unade las partes de la obra, nos sorprender la exactitud que posee respecto alritmo y el n de compases. As, podemos establecer una relacin matemticamuy clara, cargada de expresividad, que va definiendo simblicamente el

    transcurrir de la obra.

    Pero para profundizar en la explicacin de todo este entramado, hemosde recurrir a teoras sobre numerologa y geometra, que ayudan a esclarecerla interpretacin dada.

    1 Web en fuentes del final del artculo.

  • 7/23/2019 Educa c i on Musical Esencia l

    6/14

    120

    El esquema global geomtrico en interaccin con la obra

    F. Gonzlez (2009) dice que, los nmeros poseen una realidad mgicotergica, que los hombres de nuestros das hemos olvidado, y que trataremosde recuperar. Ellos son mdulos armnicos y medidas que relacionan almicrocosmos (hombre), con el macrocosmos (universo). El recorrido quehacen los nmeros desde el uno hasta el diez (de lo casi inmanifestado a lamanifestacin) nos ensear cmo emprender el camino de retorno, a partirde la realidad fsica, en bsqueda de la Unidad metafsica. Es importantemencionar aqu la numerologa, que nos resuelven los nmeros de Mndez(2009): el 1,la voluntad, la decisin, la unidad, el lder; el 2, la dualidad, la

    diversidad, el paso del tiempo; el 3es el nmero de la creacin, sntesis entreel padre, la madre y el hijo, actividad en la pasividad; el 4significa la disciplinala firmeza, el trabajo duro en la materia; es la primera vuelta a la unidad enla materia; el 5es el libre albedro, rompe la rutina, el mtodo, lo estable,representa los 4 miembros del cuerpo ms la cabeza que los compone; el 6es el orden, la codificacin, la justicia y la armona; el 7tiene una significacinmstica, relacionada con los 4 ciclos de 7 das del ciclo lunar, los 7 colores,las 7 notas..., la vuelta a la unidad en mente y materia, nmero primo se le

  • 7/23/2019 Educa c i on Musical Esencia l

    7/14

    121

    considera con tendencia al aislamiento y a la introspeccin; el 8es la puertade una nueva vida, el karma y la semilla; el 9es el nmero de las grandesrealizaciones mentales y espirituales, la iniciacin; el 12, (la determinacin,la voluntad, la existencia, el origen); el 16podemos interpretarlo como el delos varios comienzos. Segn F. Gonzlez, los nmeros se corresponden demodo preciso con las figuras de la geometra y las notas musicales comohemos dicho, en perfecta armona con las leyes de la Astrologa y el ordendel universo.

    Para l, el smbolo es la huella (o el gesto) visible de una realidadinvisible u oculta. Es la manifestacin de una idea que as se expresa a nivelsensible y se hace apta para la comprensin. En un sentido amplio toda lamanifestacin, toda la creacin, es simblica. El smbolo no es slo visual,

    puede ser auditivo, como es el caso del mito y la leyenda, o absolutamenteplstico y casi inaprehensible como sucede con ciertas imgenes fugacesque, sin embargo, nos marcan. Los smbolos sagrados, revelados, han sidodepositados en todas las tradiciones verdaderas. Los sabios de distintospueblos, por medio de la Ciencia y el Arte, han promovido siempre elconocimiento de esos mundos sutiles que los propios smbolos testimonian.Ellos permiten que aquellas realidades superiores toquen nuestros sentidosy posibilitan que el hombre, a partir de esta base sensible, se eleve a esasregiones que constituyen su aspecto ms interno: su verdadero ser.

    El tiempo y el espacio se relacionan mutuamente a travs del movimiento,y ste no es sino la expresin dinmica o rtmica de una armona cuyosmodelos son los nmeros. Ritmo y proporcin, asimilados respectivamente altiempo y al espacio, son la mtrica por la cual ambos quedan recprocamenteordenados, conformando la presencia viva de aquella misma armona que seda por igual en el cielo y en la tierra. Armona, nmero y movimiento sonsmbolos equivalentes y mutables entre s. Para terminar de comprenderlo,codificamos la simbologa geomtrica, segn Gonzlez.

    El crculo tiene un significado especial; todo en la vida y en el mundotiende a realizar este movimiento, presente tanto en las expresiones naturalescomo en las humanas. Tambin significa el cuaternario.

    El tringulopuede igualmente trasponerse a los conceptos de Creacin,Conservacin y Destruccin (o mejor, Transformacin), presentes en todaslas cosmogonas tradicionales.

    El cuadrado. La representacin esttica del cuaternario es el cuadrado ysu aspecto dinmico est expresado en el smbolo universal de la cruz; sonlos 4 mundos del rbol cabalstico y los 4 elementos alqumicos.

  • 7/23/2019 Educa c i on Musical Esencia l

    8/14

    122

    El pentgono. La quintaesencia, el ter, el quinto elemento que contieney sintetiza a los otros cuatro y que simboliza el vaco, la realidad espiritualque penetra en cada ser uniendo todo dentro de s. Es el hombre omicrocosmos.

    El hexgono.La trada primordial se refleja en la creacin como en unespejo, lo cual se representa con la Estrella de David o Sello Salomnico, ytambin con el hexgono.

    El heptgono.El siete, como el cuatro, representa a la unidad en otroplano, ya que puede reducirse al uno de la misma forma.

    El octgono.El ocho, se dice, es smbolo de la muerte inicitica y delpasaje de un mundo a otro.

    El 9 se representa con el crculo. Al nueve se lo considera como unnmero circular, ya que es el nico que tiene la particularidad de que todossus mltiplos se reducen finalmente a l mismo

    La circunferencia y su centro. Si aadimos a la circunferencia su centro yaobtenemos el crculo (9 + 1 = 10) con el que se cierra el ciclo de los nmerosnaturales.

    Para ampliar esta mirada, indagamos en las nociones de Proporcinurea(Livio, 2008), y nos encontramos con parmetros dignos de mencin enel Requiem Alemn. As, se sabe que fue Euclides quien introdujo el empleode la Divina proporcin en la construccin del tringulo del pentgono, deldodecaedro y del icosaedro, basndose en las proporciones de los ngulosestructurales y resultantes (todas estas figuras aparecen en el Requiem);Pacioli mantiene que esta proporcin, de valor nico, es en su unidad el eptetosupremo de Dios, comprendiendo tres longitudes que representan la SantsimaTrinidad AC- CB- AB (1-4, 5-7, 1-7 en los nmeros del Requiem, ya que el 4es el primer trnsito hacia lo sublime), adems, el crculo de la obra supone lavuelta a la unidad numricamente (1 a 7 a 1). Tambin se aprecia proporcinurea en la intervlica cuyas frecuencias vibratorias proporcionan nmerosureos reconocidos (intervalos justos, mayores y menores, aumentados ydisminuidos; por ejemplo la 440 con do 260= 440/260= 5/3); en el empleo deacordes cromticos, ya que las 12 notas constituyen nmero ureo (porquecomparado con la geometra, todo surge del rectngulo ureo y su espirallogartmica), en la numerologa expresada, tanto en las partes del Requiemcomo en la utilizacin de intervalos, cuyo significado se expresa en los prrafosanteriores. Respeto a esto, es Pacioli (citado por Livio) quien dice que la DivinaProporcin es una obra necesaria para todas las mentes perspicaces y curiosas,en la que todo aquel que ame el estudio de la filosofa, la perspectiva, la pintura,

  • 7/23/2019 Educa c i on Musical Esencia l

    9/14

    123

    la escultura, la arquitectura, la msica y otras disciplinas matemticas, seencontrar con una enseanza muy delicada, sutil y admirable, y se regocijarcon las diversas cuestiones de una ciencia muy secreta.

    2.2. Las partes del crculo de la vida y de la muerte2

    La 1 parte, dilogo entre la muerte y el dolor, bastante lento, comienzacon octavas en la mano izquierda en registro grave, que representan elmazazo de la muerte, cuyas tonalidades fundamentales son faM, rem, rebM,con algunas otras modulaciones. La sncopa en faM aparece iluminando elcamino. Poggi y Vallora dicen que el coro del principio est lleno de melodas,timbres y colores doloridos, pero infinitamente dulces. El tema del inicio se

    transforma hasta alcanzar un respiro en la ansiedad. El dodecaedroque seencuentra entre las tonalidades de faM y rem, expresa el crculo existenteentre el dolor y la muerte; la figura de 7 ladosen reb supone un alivio parala ansiedad, amparado por las sncopas; finalmente, el cuadradoen faM y4/4 nos indica que la presencia de la muerte es real, pero al trmino llena deconsuelo en el ascenso a los registros agudos.

    La parte 2, nos habla de la muerte, resaltando lo efmero y lo eterno;comienza como una marcha fnebre y solemne llena de color orquestal. Poggiy Vallora dicen que el impacto emotivo de este episodio es de imponente

    solemnidad que, en un crescendo progresivo, la marcha fnebre se transmutaen potente solemnidad hasta la fuga. Su geometra se distribuye en los trestempos: Lento exgono(solbm) y tringulo(sib, 3/4); Sostenuto,heptgonoy cuadrado3/4, y pentgono y tringulo, todo en sibM; Allegro hexgono ycuadrado en faM y 4/4, segn los diseos rtmicos. El diseo de corcheasy puntillo nos va marcando la realidad de la muerte, lo efmero los registrosagudos simultneos con tempo ms movido; en el allegro, la potencia seincrementa con otros diseos, remarcando la solemnidad apasionada paraculminar con la fuga, de contrapunto simple y firme al tiempo que nos hacemirar la eternidad con pensamiento equidistante.

    La parte 3,sabidura y esperanza, lo material y lo espiritual. Poggi y Valloralo valoran como la peticin ansiosa y oscura de los primeros compases, laprimera parte, con octgono, exgono y cuadrado en sobM, reM y faM suponeuna bsqueda del consuelo, y un interrogante del porqu de la muerte y sudolor; haya respuesta en el consuelo de la amplia fuga, que comenzando ena anacrusa del comps 163, va desarrollndose en exgonos y tringulos en

    2 Cuando se habla del Requiem, en este artculo siempre me refiero a la versin para dos pianos

  • 7/23/2019 Educa c i on Musical Esencia l

    10/14

    124

    3/2, en las tonalidades de faM, rem, para despus simultanear un cuadrado(el recuerdo de la muerte, con una figura de 16 lados (casi un crculo), querealmente nos introduce en la respuesta espiritual de la parte 4.

    La parte 4que sublima la muerte hacia la paz eterna, es la parte central dela obra, la dicha en la morada del alma. Al respecto, Poggi y Vallora mantienenque tras la masnica tonalidad de mibM, se esconde la visn de la muertecomo trnsito hacia esa paz. El tempo Moderato ya denota tranquilidad, queunido a la geometra de hexgonos y tringulos, nos deja ver la perfeccin enla creacin en la muerte sublime, bajo una armona celestial, que representauna ascensin a la paz eterna.

    La parte 5, consuelo de la madre al hijo,reforzado por el coro, apareceen 4/4. Poggi y Vallora resaltan el afectuoso consuelo que debe unir a losfallecidos y los deudos. El consuelo, producto de la alternancia del sacrificio ydel gozo, se expresa en un tiempo lento, con geometra octgono-cuadrado,en 4/4, con diversidad tonal en solM, sibM, reM, mibM. La progresivacomplicacin rtmica y de color tonal que trasluce el dolor oculto, deja pasoen el pp del comps 70 al dulce consuelo.

    La parte 6 que expresa la inquietud del nimo humano que aspira ala paz celeste, turbada por angustias y dudas, nos lleva al juicio universal,apareciendo la revelacin. Poggi y Vallora hablan de la inquietud del nimohumano que aspira a la paz celestial, turbada a veces por mil dudas y

    angustias. La explosin del F pretende evocar el juicio universal que secompleta con la gloria, el honor y la potencia celestiales de la fuga (compsbinario). El Andante, formado por una figura de 16 lados (casi un circulo) quecontiene cuadrado, pentgono y tringulo en 4/4 y faM (tringulo espiritual),aunque do m es la tonalidad dominante, conduciendo hacia una revelacinque marca un nuevo camino espiritual. El Vivace, con octgono, hexaedroy tringulo, en 3/4, nos deja sentir el impresionante Juicio Universal, queculmina en la Fuga celestial brillante y potente, con un octgono (simulandoel crculo) y un cuadrado de comps binario, en solM.

    La parte 7 expresa la paz apocalptica, humilde, dcil, serena. Poggiy Vallora explican que todo desemboca sobre el versculo del apocalipsis:dichosos los que mueren en el Seor. Pero esta paz establece un contrasteentre la realidad vital y el reposo espiritual. El crculo lo engloba todo, dentro,un dodecaedro, un octgono y un cuadrado en 4/4, con tonalidades faM,sol#m, sim, faM de nuevo, nos conducen hacia esa paz existente en otradimensin, como si se tratara de un viaje al centro espiritual de uno mismo.Por tanto culmina el trnsito del dolor a la paz, con la dicha central de lamorada del alma.

  • 7/23/2019 Educa c i on Musical Esencia l

    11/14

    125

    2.3. La resultante de la interaccin

    Si basndonos en las explicaciones expuestas, observamos la utilizacinde las figuras geomtricas en el Requiem Alemn, representadas por los ritmossuperpuestos, nos damos cuenta de la intencin del autor a la hora de significardicha simbologa. As, el crculo lo emplea en el nmero final, en el reposo,en la consecucin de la espiritualidad laica como trascendencia de la muerte.Anteriormente, en el n 1, 3 y 6 utiliza figuras de mltiples lados que se aceranal crculo pero no llegan a conseguir el objetivo, aunque estn relacionadas conla semilla, la transfiguracin del dolor en revelacin, y la esperanza y sabiduraespiritual. El cuadradoy figuras de mltiples lados mltiplos de cuatro, lo empleaen casi toda la obra, en relacin con la realidad, cuando expresa el dolor, laconciencia de lo efmero, la esperanza material, el sacrificio y el gozo, la muertey la realidad del trabajo. El tringulo y sus mltiplos los utiliza cuando quiereexpresar lo efmero, la espiritualidad, la morada del alma y la dicha, la revelacincomo contacto con otra dimensin. Esto nos permite soslayar que existe unconocimiento simblico por parte de Brahms, y que, dada su pertenencia ala Masonera, fue un iniciado en estos conocimientos; as, el Requiem es sumensaje de la visin de un nuevo mundo en el que la espiritualidad ni tienemoldes ni rituales, simplemente existe como realidad en otra dimensin, parael que sepa conducirse hacia ella, o sea inducido. Pero, debemos profundizarms an en el significado de la trayectoria del crculo del Requiem.

    3. ESTAMOS ANTE UN LABERINTO ESPIRITUAL DE CORTE INICITICO?

    Las afinidades y analogas equidistantes dentro del crculo de espiritualidadlaica que plantea Brahms en esta obra, merece una especial atencin.Dividida en 7 nmeros, de significacin mstica, acaba con el n 7, quesimboliza los ciclos (7 das del ciclo lunar), y la vuelta a la unidad, pero en otroplano de existencia (cierra el crculo natural de la vida y la muerte)... El 7 encorrespondencia con el 1,la unidad, representado por el crculo que expresaque todo en la vida y en el mundo tiende a realizar este movimiento. No escasualidad que el centro se encuentre en el 4 nmero, como primera vueltafirme a la unidad en la materia, expresado en el cuadrado como los cuatromundos cabalsticos y los cuatro elementos alqumicos. Por fin, la analogaentre el 2 y el 6: el 2 como dualidad, la diversidad, el paso del tiempo expresadopor el tema de la muerte; el 6 es el orden, la armona, la creacin en espejocon el cosmos. Adems, en laanaloga entre 3 y 5, el 3 tiene el significadode la creacin y sntesis de la perfeccin, expresada en la sabidura materialy la esperanza espiritual; y el 5, es el microcosmos que rompe la rutina y el

  • 7/23/2019 Educa c i on Musical Esencia l

    12/14

    126

    mtodo, quintaesencia que contiene los otros cuatro elementos, revelado enla dualidad sacrificio-gozo como eje del mundo interior.

    Al respecto, Gonzlez mantiene que el smbolo del laberinto ejemplifica elproceso de conocimiento en el que el ser se adentra en su propio psiquismo,separando lo espeso de lo sutil, que el alma experimenta como diversasmuertes y nacimientos. En los templos iniciticos, esos laberintos seencontraban justo despus de la pila bautismal (Yesod), y antes de llegar alaltar (Tifereth, el corazn), es decir entre el bautismo de agua relacionadocon la regeneracin psicolgica y los viajes terrestres y el bautismo defuego, vinculado a su vez con el sacrificio por el espritu y los viajes celestes,horizontales unos y verticales los otros. En el rbol Sefirtico, el laberintocorresponde, pues, a Yetsirah, el plano de las formaciones, o de las Aguas

    inferiores, las que el aprendiz ha de atravesar en su viaje por los estados ymundos del rbol de la Vida. Este concepto se identifica plenamente con elRequiem Alemn que, partiendo del viaje terrestre de la muerte, poco a pocova adentrndose en el viaje celeste de la paz y el reposo espiritual, tras habertransmutado su psique, hasta alcanzar la morada del alma. Adems, estnpresentes los tres principios masnicos de la fuerza (en la densidad armnicay la textura compacta con ritmos variados y superpuestos), la sabidura (enla considerable longitud del Requiem, en el que da tiempo a organizar todaslas fases del crculo vida-muerte), la belleza (en la altura de los registrosms espirituales que inducen a la superacin del dolor, aunque existen

    tambin registros graves y medios que equilibran el contenido espiritual, enla bsqueda de lo sublime como smbolo de la trascendencia); a lo que hayque aadir los espacios de silencio como toma de conciencia, reflexin eimpulso a una posterior expresividad.

    Por tanto, el devenir de la obra avanzando hacia el crculo, supone unabsqueda del devenir espiritual, del centro csmico del hombre y la ingravidezde la superacin de la realidad entendida como unasupra-realidada la que elhombre se dirige en otra fase de su existencia mucho ms etrea.

    Este trabajo es una muestra ms de que la educacin musical debe ir

    enfocada a la esencia de la msica en su conjunto, para la comprensincompleta de la misma y la generacin de conceptos con fines creativos.

    Cierra los ojos y esfurzate en captar la brillante luz que vendr de lasalturas. Intenta controlarla lanzando la mente hacia el lumnico haz que setransferir a tu cerebro mediante evolucin y entendimiento (Uri Geller. Mifantstica vida)3

    3 En Pedro Guirao. 1979. La Protohistoria.

  • 7/23/2019 Educa c i on Musical Esencia l

    13/14

    127

    FUENTES:

    Libros

    Brahms, J.1868. Requiem Alemn. Leipzig: Breitkopf&Hartel.

    Ciseri, LL. 2003. El Romanticismo. 1789-1869: el nacimiento de una nuevasensibilidad. Toledo: Electa.

    Einsteis, A. 2004. La msica en la poca romntica.Madrid: Alianza.

    Guirao, P. 1979. La Protohistoria. Barcelona. Plaza y Jans.

    Livio, M. 2008. La proporcin urea. Barcelona: Booket-ciencia.

    Poggi, A., Vallora, E. 1999. Brahms, repertorio completo. Madrid. Ctedra.

    Requiem Alemn de J. Brahms. En PROGRAMA DE MANO CONCIERTONoches del Carmen 2007. CSM de Sevilla, 16 de junio. Comentarios deRodriguez, R. Versin para Coro, pianos, percusin y solistas. Coro Manuelde Falla; pianos: Pila G. Calero y Emilio Bautista; percusin Pedro Vicedo;soprano Amanda Serna; bartono Antonio Martnez; Director RicardoRodrguez.

    Web

    Gran Logia Ibrica Unida, 2009: http://www.gliu.es/index.php?id=271

    Logia L. R. Armona 126 de Granollers, 2009: http://www.harmonia126.org/

    Gran Logia Simblica Espaola: http://www.glse.org/principios.htm

    Mndez, M. 2009. El significado de los nmeros en aplicacin a la numerologa.Tratado moderno de numerologa. Web: www.numeroscopo.com

    Gonzlez, F. 2009. Introduccin a la ciencia sagrada. Programa Agartha.www.introduccionalsimbolismo.com

  • 7/23/2019 Educa c i on Musical Esencia l

    14/14