educación ambiental - cda · 2013-11-15 · ambiental cideas en los tres departamentos, a partir...

99
1 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico Educación Ambiental Guainía Guaviare Vaupés Libertad y Orden

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

1

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico

E d u c a c i ó nA m b i e n t a lG u a i n í a G u a v i a r e V a u p é s

Libertad y Orden

Page 2: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

2

«Es indispensable una labor de Educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jó-

venes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para

ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las

empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección

y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana»

(Estocolmo, 5/6 junio l972Principio l9).

Page 3: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

3

ING. CÉSAR HUMBERTO MELÉNDEZ SÁENZ

DIRECTOR GENERAL

BIÓLOGA MARYI HASBLEIDY VARÓN IZQUIERDO

SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

HÉCTOR EDUARDO NARVÁEZ PECILLO

OFICINA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Textos

CLAUDIA JULIANA HERNANDEZ CASTELLANOS

Educación Ambiental Guaviare

ADELIA MARÍA PRADA SANTOS

Educación Ambiental Vaupés

BISNEYDER MARTINEZ RENTERIA

Educación Ambiental Guainía

JORGE IVÁN MORENO CÁCERES

Diseño y Diagramación

GRUPO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ARCHIVO FOTOGRÁFICO CDA

Fotografía

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico

Page 4: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

4

Una persona que siembra una semilla de esperanza

a los que todavía no habitan este planeta azul......

Page 5: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

5

PRESENTACIÓN 6

INTRODUCCIÓN 7EDUCACIÓN AMBIENTAL 8Definiciones 9Objetivos de la Educación Ambiental 10Lineamientos Conceptuales 12Criterios para la Educación Ambienta 14Gestión Ambiental 15Metas de la Educación Ambiental 16Un proceso permanente 17Estrategias de la Educación Ambiental 18Comité Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEA 19

CIDEA – GUAVIARE 20CIDEA – VAUPES 21CIDEA – GUAINÍA 22

PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES - PRAEs 23PROYECTOS CIUDADANOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL - PROCEDA 24PROMOTORES AMBIENTALES COMUNITARIOS – PAC 25SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL - SSE 26

Educación Ambiental Formal y No Formal 27Dinámicas del proceso adelantado por la CDA en las diferentes instituciones 28

COMO FORMULAR EL PROYECTO 29

Principales factores de sostenibilidad 30Experiencias de Educación Ambiental 31Experiencias de Educación Ambiental Guaviare 32Experiencias de Educación Ambiental Vaupés 51Experiencias de Educación Ambiental Guainía 60

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL GUAINÍA DESDE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES 91

CLUBES AMBIENTALES 93

CLUB AMIGOS DE LA NATURALEZA 93

GRUPO ECOLÓGICO “LOS PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTE” 94

CLUB DE LOS NIÑOS CUIDADORES DEL PLANETA TIERRA 95

BIBLIOGRAFÍA 97

Contenido

Page 6: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

6

Presentación

La continua degradación ambiental que se viene presentando en los Departamentos de la Jurisdicción de la CDA: Guainía, Guaviare y Vaupés, por falta de información y acciones per-tinentes sobre los recursos naturales y el ambiente obliga a la Corporación CDA a presentar alternativas de acción oportunas y eficaces, que permitan promover el uso sostenible de los

recursos naturales y el ambiente a partir de la educación ambiental formal, no formal e informal.

A pesar que indudablemente, en el campo educativo se han logrado importantes avances en Colom-bia, en términos generales la educación sigue separada de la vida: Igualmente sucede en los Departa-mentos del Norte y el Oriente Amazónico, la educación es un proceso que se desarrolla únicamente en la escuela, y la escuela no es el territorio, sino un espacio mas o menos confinado, donde maestros y maestras descargan en las memorias vírgenes de niños y niñas, algunos contenidos preselecciona-dos de la memoria colectiva y los estimulan y orientan para generar nuevos conocimientos y para desarrollar nuevas aptitudes, valores, habilidades y saberes.

Los Departamentos de Guainía, Guaviare y Vaupés son en su mayoría bosques húmedos y tropicales muy ricos en fauna, flora, recursos hídricos, paisajísticos y culturales, pero con ecosistemas muy frági-les y vulnerables a las interacciones antrópicas. Es necesario el cuidado, protección, conocimiento y conservación de nuestros recursos naturales, desde una mirada interinstitucional y comunitaria, solo así lograremos un Ambiente visible para la sostenibilidad de una sociedad posible… A partir de esta reflexión se hace evidente la necesidad de realizar un acompañamiento en lo con-ceptual, científico, metodológico y estratégico, por parte de la Corporación CDA, con miras a que las propuestas educativo - ambientales sean trabajadas en todas sus dimensiones y contribuyan poten-cialmente tanto a la solución de las problemáticas ambientales detectadas como al mejoramiento continuo de la calidad de vida.

La Corporación CDA entrega a los habitantes de la jurisdicción, esta publicación con las experiencias de Educación Ambiental en los tres departamentos, que servirá de guía para las instituciones educa-tivas, entidades estatales, organizaciones, comunidades de indígenas y colonos que buscan trabajar en la protección de nuestros recursos naturales.

CÉSAR HUMBERTO MELÉNDEZ SÁENZ Director General Corporación CDA

La educación ambiental posibilita que el estudiante interactúe con diversas disciplinas ciencias naturales, sociales y matemáticas, e integre conocimientos y saberes, en un proceso transversal que cruza la enseñanza y el aprendizaje educativo.

Page 7: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

7

Introducción

Los Departamentos de Guainía, Guaviare y Vaupés por encontrarse ubicados geográficamente en la región del Norte y Oriente Amazónico constituyen una reserva ambiental y genética de alto valor significativo para el país, lo cual debe ser aprovechado para el desarrollo de acciones que busquen el manejo

sostenible de los recursos naturales con equilibro social, etnocultural y ambiental

La Corporación C.D.A., dentro del Programa de Educación Ambiental ha venido de-sarrollando procesos de participación y proyección comunitaria; donde la Educación Ambiental esta concebida para contribuir a la construcción de una cultura hacia el manejo sostenible del ambiente.

Para iniciar esta ardua tarea se hace necesario realizar diagnósticos participativos de la educación ambiental en cada departamento, esto con el fin de contextualizar la situación real de la problemática ambiental vista desde lo pedagógico.

El trabajo interinstitucional de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que contribuyen a construir una cultura ambiental donde se identifiquen, conozcan, entiendan y ejerzan derechos y respon-sabilidades frente a la sociedad y el entorno.

La CDA busca la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas con capacidad de comprender las dinámicas naturales y socioculturales, en las cuales se encuentran inmersos y desde las cuales se construyen su mundo, para reconocerse como parte integral del ambiente, de sus problemáticas y posibles soluciones.

Page 8: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

8

EDUCACIÓN AMBIENTAL

La Educación Ambiental como proceso es una estrategia que articula desde una visión sistémica del ambiente los componentes natural, social y cultural.

Desde esta perspectiva la Educación Ambiental debe ser considerada como una línea estratégica transversal y holística que integra en lo NATURAL los recursos de agua, suelo, aire y biodiversidad en general, con el componente SOCIAL en relación directa con la forma de hacer uso de los recursos que brinda la naturaleza y con los aspectos de la salud, vivienda, educación, economía, política, desarrollo científico y tecnológico; con el componente CULTURAL que deviene como resultado del proceso de integración natural y social, que tiene que ver con las formas de asociarse las comunidades, sus cos-tumbres y las manifestaciones asociadas a sus formas de vida.

En el marco de la Política Nacional de Educación Ambiental, y sus procesos de descentralización en los ámbitos regional y local se trabajan los PRAES y los PROCEDAS, como estrategias educativo-ambien-tales para la formación de ciudadanos y ciudadanas comprometidas con el manejo adecuado de los recursos naturales y la sostenibilidad de la vida.

La meta de la Educación Ambiental es formar individual y colectivamente a las personas, a partir de procesos educativo-ambientales y desde los contextos locales, para la Sostenibilidad de la Vida en el Planeta. Para lograr este propósito la Educación Ambiental aborda procesos de formación integral de las personas, desde una visión sistémica del ambiente.

Tenemos claro en la Corporación CDA que los procesos formativos de la Educación Ambiental pro-mueven la construcción de una nueva ética y cultura ambiental que garanticen las metas de sostenibi-lidad de la vida en el planeta para el disfrute de las actuales y futuras generaciones.

La Educación Ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite a los individuos y co-lectivos, comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir de un conocimiento reflexivo y critico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que a partir de la aproximación a la realidad concreta (realidad cotidiana) se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respecto, por si mismo y por el ambiente. Estas actitudes, por supuesto, de-ben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida y en una concepción de sostenibilidad, que oriente la perspectiva de un desarrollo acorde con las dinámicas locales.

Page 9: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

9

Definiciónes

“La educación ambiental es una corriente interna-cional de pensamiento y acción. Su meta es pro-curar cambios individuales y sociales que genere la mejora ambiental y un desarrollo sostenible“

“La educación es un acto político basado en valores para la transformación social”

“Educación Ambiental es contribuir a reesta-blecer los diálogos directos y vivenciales de los niños y las niñas (y en algunos casos de los adultos) con el cosmos“

“Es un proceso formativo que dura toda la vida e influye en el patrón de conducta de las per-sonas, promoviendo su calidad de vida con po-tencial de supervivencia“.

“No es una materia a enseñar, es una forma de ver el mundo, que nos permite comprender don-de nos hallamos y hacia donde nos dirigimos“

“La educación ambiental gira alrededor del hom-bre, no porque este sea el centro del universo, sino porque el hombre es parte esencial de la dinámica mundial y porque solamente, él tiene la capacidad consciente de alterar el equilibrio natural“

“La Educación Ambiental debe estar orientada ha-cia la formación de los individuos y de los colecti-vos para la participación en procesos de gestión“

“La educación ambiental, es ante todo interdis-ciplinaria, una síntesis de entendimiento edu-cacional, porque su propia finalidad es dar el mayor conocimiento posible acerca de lo que hoy es nuestro ecosistema“

Page 10: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

10

Educación ambiental, en palabras de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), proceso que consiste en re-

conocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender las in-terrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico. Esta definición tiene más de 30 años pero aún mantiene su vigencia. El objetivo de la educación ambiental no es sólo comprender los distintos elementos que componen el me-dio ambiente y las relaciones que se establecen entre ellos, sino también la adquisición de valores y comportamientos necesarios para afrontar los problemas ambientales actuales, acercándose a la idea de un desarrollo sostenible que garan-tice las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Para conseguir un enfoque ambiental en el comportamiento de la sociedad no es suficiente con una información senci-lla, como la que nos proporcionan los medios de comunica-ción, ni una transmisión de conocimientos a la manera de la educación reglada tradicional. De estas carencias y al mismo tiempo de las necesidades surge la educación ambiental.

Los objetivos de esta actividad fueron fijados en la Conferen-cia Internacional de Educación Ambiental celebrada en Tbilisi (Georgia), en octubre de 1977. Se profundizó en la motiva-ción y toma de conciencia de la población respecto a los pro-blemas ambientales, así como en la incorporación de la edu-cación ambiental en el sistema educativo. Además, en Tbilisi se determinó la necesidad de la cooperación internacional.

Objetivos de la Educación AmbientalLa educación ambiental debe dirigirse a todos los miembros de la comunidad respondiendo a las necesidades, intereses y motivaciones de los diferentes grupos de edad y categorías socio profesionales. Debe tener en el alumno (todos noso-tros) a un elemento activo al que se debe informar y formar, inculcando en él actitudes positivas hacia el ambiente.

Los objetivos de la educación ambiental pueden ser clasifica-dos en tres grupos:

Cognitivos: inculcando conocimientos y aptitudes a las per-sonas y grupos sociales.

Afectivos: ayudando a la toma de conciencia del medio am-biente en general y de los problemas conexos, y a mostrarse sensibles a ellos. También ayudando a las personas y grupos sociales a adquirir valores sociales, fomentando así una ética ambiental, pública y nacional, respecto a los procesos ecoló-gicos y a la calidad de vida.

De acción: aumentando la capacidad de evaluación de las medidas y programas ambientales, y fomentando la partici-pación, de forma que se desarrolle el sentido de la responsa-bilidad ambiental.

Page 11: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

11

Para cada nación, aclarar con arreglo a la cultura el signi-ficado de los conceptos básicos como “calidad de vida”

y “felicidad humana” el concepto del medio en su totali-dad, haciendo extensiva esa mayor claridad y aprecio a las demás culturas que existan fuera de sus fronteras.

Determinar qué acciones permitirán preservar y mejorar el potencial de la humanidad y desarrollar el bienestar social e individual en armonía con el medio biofísica y humano; utilizando estrategias dentro del campo de la formación con la concientización, el mejoramiento del conocimiento, la formación de actitudes, los procesos de participación y la capacidad de crítica y evaluación.

Dentro del ámbito nacional, la educación ambiental debe proporcionar el marco conceptual y metodológi-co para incluir la dimensión ambiental por medio de los proyectos escolares, relacionados con los diagnósticos locales y la resolución de los problemas ambientales. De igual manera esta política educativa debe promover la concertación y la planeación.

A manera de objetivos específicos se pueden considerar:

1.Promover y contribuir a la formación de valores de-mocráticos, de respecto, convivencia y participación ciudadana en relación con los seres humanos y con la naturaleza.

2.Facilitar la comprensión de la naturaleza, comple-ja ofreciendo medios y herramientas para construir el conocimiento. 3.Generar la capacidad para investigar, resolver y eva-luar los problemas y potencialidades ambientales. 4. Prepara a los individuos y a las colectividades para el saber, el saber hacer, y el saber ser. 5.Investigar en los campos de la pedagogía y la didáctica, los mecanismos de gestión ciudadana, factibles de incluir en los procesos de formación en el campo educativo. 6.Entre otros objetivos merecen destacarse. 7.Incluir la dimensión ambiental en los currículos de los diferentes niveles de educación formal e informal. 8.Promover la institucionalización y legitimación de la educación ambiental en todos los estamentos sociales. 9.Apoyar la investigación sobre el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales 10.Establecer los conceptos, métodos y estrategias para la organización de la sociedad civil en el manejo del me-dio ambiente

11.Incorporar la educación ambiental en todos los proyectos de entidades publicas 12.Fomentar la divulgación y capacitación de la política am-biental global, nacional y local 13.Fomentar los programas de comunicación y divulgación masiva.

Es imposible desarrollar competencias si no se contextualizan los conocimientos, que no sólo se transmiten sino que se de-ben utilizar en la interpretación y transformación del entorno. Es aquí en donde la educación ambiental resulta muy efectiva en el mejoramiento de la calidad.

Page 12: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

12

Lineamientos Conceptuales

Page 13: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

13

En los procesos de la educación ambiental deben tenerse en cuenta los siguientes elementos conceptuales:

1. El ambiente. Es un sistema dinámico de interpelaciones entre las sociedades humanas y su medio de vida, compromete los recursos y el espacio. Las sociedades humanas, inclu-yen los individuos, las poblaciones en su estructura social y su modo de organización. 2. Sistema ambiental. es un conjunto de relaciones en el que la cultura actúa como es-trategia adaptativa entre el sistema natural y el sistema social. Donde el desarrollo debe pensarse en términos económicos , sociales, culturales, políticos, étnicos y estéticos. 3. Educación ambiental. debe considerarse como un proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su ecosistema, a partir del conoci-miento flexible y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que a partir del conocimiento de la realidad, se puedan generar actitudes de valoración y respecto por el ambiente. Esas actitudes por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida y de una concepción del desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el de las futuras. 4. Sistema. La educación ambiental actúa dentro del sistema porque tiene carácter glo-bal, e interrelaciona el ambiente, donde ningún componente actúa aisladamente. 5. Interdisciplinaria. Las situaciones ambientales resultan de interrelaciones y contrastes de los diversos componentes del sistema. Los componentes son de escenario natural y social, por lo tanto no es factible encontrar toda la información, la conceptualización, la metodología en una sola disciplina o área del conocimiento. 6. Científica. El análisis de situaciones ambientales requiere de reflexión y crítica funda-mentados en la razón, donde implica la observación y la experimentación, la contrasta-ción de hipótesis para el análisis y la síntesis. 7. Social. Se refiere a la responsabilidad individual y colectiva en el compromiso del indivi-duo con el manejo de los ecosistemas sin perder la universalidad, evidenciando hombre- naturaleza- sociedad. De la anterior forma el hombre debe conocer su espacio, tiempo, historicidad para conocer sus límites y potencialidades. 8. Estética. Dentro de la relación sociedad/naturaleza; la estética permite el desarrollo de la sensibilidad basada en la admiración y respeto por la diversidad, dentro del concepto de armonía, acorde con el desarrollo social y cultural de los pueblos. 9. Ética. en relación con la educación ambiental, incide en la sensibilidad y en la concientización de los indivi-duos para generar comportamientos de nuevas formas de relación con el ambiente regional y global. Desde esta dimensión se debe construir un trabajo crítico que oriente las procesos científicos hacia el servicio de la dig-nidad humana donde el sentido de la vida y donde la responsabilidad social incluya la utilización del conoci-miento en el desarrollo social autónomo.

Page 14: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

14

Criterios para la Educación Ambiental

Importa señalar, en primer lugar, que todas estas inquietu-des en favor del medio pronto se concretarán en la apari-

ción de una nueva concepción educativa en relación con su estudio; una concepción educativa con raíces antiguas pero que crece y se desarrolla ante la necesidad de poner freno al deterioro medioambiental y de dar respuesta, también desde la Educación, a una problemática que empieza entonces a ser percibida por políticos y técnicos y a tener su reflejo en la calle, desde este punto el desarrollo de los procesos educativos am-bientales debe tener en cuenta los siguientes criterios:

a. La educación ambiental es intersectorial e interinstitucional. b. La educación ambiental es interdisciplinaria y holística en las ramas del conocimiento. c. La educación ambiental es intercultural. Debe reflejar el conocimiento de la diversidad cultural. d. La educación ambiental debe generar la construcción de una escala de valores, por lo tanto, deben ser regionalizados y participativos atendiendo las dinámicas locales en la cons-trucción de procesos democráticos.

En este sentido, la educación ambiental, debe tomarse como una nueva perspectiva que permee el tejido social y lo orien-te hacia la construcción de una mejor calidad de vida fun-damentada en los valores democráticos. De esta manera, la educación ambiental debe estar orientada a la formación de nuevos ciudadanos.

e. Orientada a la formación de nuevos individuos y colecti-vidades para la gestión y el actuar responsable, conscientes de las responsabilidades y competencias, para formar una ética ciudadana, donde incluya la tolerancia, el respeto por las diferencias y la convivencia pacífica.

f. Debe ser una educación para el cambio de actitud con respeto a los ecosistemas donde depende los individuos y las colectividades. g. En concreto, la educación ambiental, debe proporcionar espacios para la construcción de proyectos enmarcados en el concepto de calidad de vida y fundamentados en el ma-nejo adecuado del presente con claros criterios de construc-ción del futuro.

En nuestros días, no obstante, lo que va a aparecer es una nueva visión pedagógica: no basta con enseñar desde la na-turaleza utilizándola como recurso educativo, hay que edu-car para el medio ambiente, hay que presentar y aprender conductas correctas hacia el entorno, no solo conocerlo. Se trata de un nuevo entendimiento de las relaciones del ser humano con el entorno: la concepción de la naturaleza no como una fuente inagotable de recursos a nuestro servicio sino como un ecosistema frágil que tiene sus propias exigen-cias que hay que respetar en nuestro propio interés. Se pasa así de objetivos psicológicos y didácticos a criterios de tipo ecológico.

•Educación sobre el medio: persigue tratar cuestiones am-bientales en el aula o taller (sobre todo en los entornos na-tural y urbano).

•Educación en el medio: un estudio “in situ” del medio, con frecuencia de tipo naturalista, aunque cada vez son más los temas relacionados con el ámbito urbano.

•Educación para el medio: desemboca en una acción ten-dente al cambio de actitudes, para conservar el medio natu-ral y/o urbano y para mejorarlo.

Además es importante destacar los Aspectos conceptuales de la gestión ambiental que tiene estrecha relación con la aplicación de la política de educación ambiental

Page 15: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

15

Gestión Ambiental

La Gestión Ambiental es el conjunto de acciones encami-nadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de

conservación, defensa, protección y mejora del ambiente a partir de un enfoque interdisciplinario y global. Estas accio-nes comprenden aspectos, tales como: la Planificación, la Ejecución y el Control que determinan y ponen en práctica las políticas ambientales.

•Prevención: Es la acción de prevenir daños ambientales, degradación, deterioro y contaminación de los recursos na-turales antes de que ocurran a través de medidas preventi-vas, pues algunos daños pueden ser irreversibles.

•Precaución: Cuando no haya certeza de los impactos nega-tivos sobre la naturaleza y sobre los seres humanos, hay que actuar con precaución. Es decir, realizar actividades de efec-to ambiental desconocido puede llevar a que sea muy tarde cuando se quiera contrarrestar los efectos negativos.

•Cooperación: En todos los ámbitos y niveles de la gestión ambiental desde los procesos de formulación, planificación y ejecución de acciones ambientales deben participar las personas, organismos e instituciones.

•Contextualización: Es lograr la relación entre la adopción de planes y estrategias de la gestión ambiental y las condi-ciones socioeconómicas y culturales de lo regional y muni-cipal; adoptar un marco de análisis de la gestión ambiental municipal como parte de los principios regionales, para apli-car tecnologías apropiadas.

En función de las diferentes metodologías de aplicación de la materia ambiental y el ámbito en el que se desarrolla, cabe diferenciar entre educación ambiental formal y no formal.

•Educación Formal: Es la que se imparte como un integran-te más de los sistemas educativos, desde un nivel preescolar, pasando por niveles básicos hasta llegar al nivel universitario

o de especialización. Para que sea operativa debe integrar una perspectiva interdisciplinaria, debe buscar el fundamen-to en los problemas de la comunidad en que se desenvuelve el alumno y debe enfocarse a la solución de problemas.

•Educación No Formal: Es aquella cuyos sistemas no forman parte de la educación convencional. En este caso, no hay métodos específicos debido a los múltiples grupos a los que va dirigida, desde legisladores y administradores (asistiendo a congresos, simposios, reuniones, debates, etc.) Hasta es-colares, estudiantes y otros grupos, en los que se pueden utilizar métodos muy diversos (juegos ambientales, simula-ciones, empleo de medios de comunicación, interpretación ambiental) .

La Educación Ambiental requiere, entonces, a fortalecer una visión integradora para la comprensión del problema ambiental, ya sea que esto no es solo el producto de la diná-mica del sistema natural, sino el resultado de las interaccio-nes entre las dinámicas de los sistemas natural y social. Para educar con respeto a un problema ambiental se requiere del dialogo permanente entre todas las especialidades, todas las perspectivas y todos los puntos de vista. En este dialogo en que se dinamizan diversas aproximaciones que llevan a comprender el problema ambiental desde el punto de vista global y sistémico .

Prevención

Pri

nci

pio

s

Ge

stió

n

Persuasión

Cooperación

Contextualización

El que contamina Paga

Ambiental

Principios de la Gestión Ambiental.

Page 16: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

16

Metas de la Educación Ambiental

Page 17: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

17

Un proceso permanente

«La E.A. se concibe como un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de

su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las com-petencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver los proble-mas actuales y futuros del medio ambiente» (II, 12).

•Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población para que ésta adquiera conciencia de los pro-blemas del ambiente, creando en ella predisposición, motiva-ción, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones.

•Potenciar las dimensiones lúdicas, expresivas y creativas de los procesos educativos.

•Promover una clara conciencia acerca de la interdepen-dencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales.

•Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habili-dades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable.

•Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.

•Fortalecer las instituciones educativas para garantizar la permanencia de los procesos de educación ambiental for-mal y no formal en la región del norte y oriente amazónico.

•Al someter a un análisis estas metas surgen dos aspectos que deben tomarse en consideración: primero, revisar y profundizar la diferencia entre los objetivos y las metas que plantean la urgencia de una acción; y, en segundo lugar, preguntarse qué tipo de acciones se llevarían a la práctica, además de pensar en el cuidado ambiental y no tanto en quienes “perderían” o “ganarían” con estas acciones.

•Teniendo en cuenta lo anterior, es importante definir el cri-terio del concepto de ambiente promovido por la Corpora-ción CDA dentro del margen del Proyecto de Fortalecimien-to de la Educación Ambiental:

•El ambiente es visto como la Relación entre el HOMBRE y la NATURALEZA, es decir, es un Sistema dinámico, determinado por interacciones físicas, biológicas, químicas, sociales y cultu-

rales, que se manifiestan o no, entre los seres humanos, los de-más seres vivos y todos los elementos del entorno en el cual se desarrollan, bien sea que estos elementos tengan un carácter natural o que se deriven de las transformaciones e intervencio-nes humanas.

Dicho sistema encierra en cada palabra dos acciones muy importantes EL HOMBRE: que representa las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, productivas entre otras. Y NATURALEZA: que encierra todo el soporte Biofísico del entorno, visto como los recursos naturales.

Page 18: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

18

COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL – CIDEA.

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR “PRAE”.

PROYECTOS CIUDADANOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “PROCEDA”.

SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL “SSE”.

PROMOTOR AMBIENTAL COMUNITARIO “PAC”.

Estrategias de la Educación Ambiental

Siguiendo las directrices de la Política Nacional de Educación Ambiental, del Ministerio de Educación y del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT; la Corporación CDA adelanta las siguientes estrategias en el área de jurisdicción:

Page 19: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

19

Comité Interinstitucional de Educación Ambiental

Este comité es una de las estrategias más importantes para la corporación CDA, dado que es vital contar con la par-

ticipación activa de diferentes instituciones y organizaciones en los procesos de planificación y seguimiento técnico de los programas de educación ambiental en la jurisdicción.

A través de estos Mecanismos regionales y/o locales, que propenden por la descentralización de los procesos de Edu-cación Ambiental, la Corporación CDA propende por la in-clusión de la dimensión ambiental en las diferentes discipli-nas, instituciones educativas, entidades y organizaciones y comunidad en general.

Lo anterior con el fin de generar espacios de concertación y trabajo conjunto entre las instituciones de los diferentes sec-tores y las organizaciones de la sociedad civil involucrados en la educación ambiental.

Los comités están orientados bajo la siguiente Misión:

Diseñar, asesorar, orientar, acompañar y evaluar los planes, programas o proyectos de educación ambiental en los de-partamentos y municipios.

Visión:

Articular esfuerzos para la consecución de los objetivos de la educación ambiental y propender por su inclusión en los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal, teniendo en cuenta los perfiles ambientales locales y regio-nales.

Integrantes del CIDEA

Autoridades Ambientales: Corporaciones Autónomas Regio-nales y Unidades Ambientales de los grandes centros urba-nos, Unidad de Parques.Autoridades Educativas: Secretarías de educación, institucio-nes educativas (colegios y universidades).

Entidades Territoriales: Gobernaciones (secretarías de salud, educación, desarrollo, agricultura, ambiente, oficinas de pre-vención y atención de desastres) y alcaldías (Umatas, secre-tarías de educación, salud).

Otras Entidades:

Organizaciones no gubernamentalesOrganizaciones indígenas

Jardines BotánicosSENAInstitutos de InvestigaciónRed de PRAES

Funciones de los CIDEA:

Incluir y dinamizar la educación ambiental en los planes de desarrollo departamental, regional y municipal, y en las insti-tuciones, que por su carácter deban planearla y ejecutarla

Priorización de problemáticas ambientales y alternativas de solución.

Incluir la educación ambiental en los planes de ordenamien-to territorial y en todos aquellos que se deriven de la planifi-cación local.

Institucionalizar la educación ambiental en las entidades te-rritoriales.

Impulsar planes de desarrollo de la educación ambiental.

Asesorar, coordinar y hacer seguimiento a la Política Nacio-nal de Educación Ambiental.

Además, los CIDEA constituyen un mecanismo para:

Prestar asesoría y acompañamiento técnico a los procesos de formación-capacitación de docentes y dinamizadores ambientales a nivel regional, y consolidar la Red de PRAES.

Ayudar a fortalecer, divulgar, evaluar y socializar experien-cias significativas de educación formal y no formal. Impulsar la sistematización permanente de procesos de educación ambiental

Aspectos a tener en cuenta para el CIDEA:

Diagnóstico Ambiental

Diagnóstico de la Educación Ambiental

Líneas de trabajo

Revisión de los procesos de Planeación Local

Plan de Acción

CIDEA

Page 20: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

20

El CIDEA Guaviare fue creado como un comité operati-vo de la Comisión Permanente de Política Ambiental del

Departamento del Guaviare (Creada mediante Decreto 238 de 2003). En él confluyen las instituciones SINA, ONG´S y organizaciones comunitarias que desarrollan actividades educativo ambientales a nivel formal y no formal en el de-partamento. El CIDEA es una instancia propositiva, de coor-dinación, asesoría y seguimiento de las políticas, programas y proyectos de educación ambiental y es consultiva de los entes de planeación en la temática específica.

Su objetivo principal es Orientar y fortalecer la educación Ambiental en el Departamento en los sectores formal y no formal dentro de un esquema unificado de acción interinsti-tucional e intersectorial que redunde con mayor impacto en los procesos de formación integral de los individuos y gru-pos humanos, en el marco de una cultura ambiental de la sostenibilidad y paz en el contexto de la interculturalidad del departamento.

Entre sus funciones están:

1.Orientar la contextualización de las políticas nacionales de Educación Ambiental a la realidad del departamento y reali-zar el seguimiento de su implementación.

2.Validar, orientar y acompañar el desarrollo de planes, pro-gramas y proyectos de Educación Ambiental en los diferen-tes sectores educativos, institucionales y de la sociedad civil.

3.Implementar un sistema básico de información, mante-niendo un inventario diagnóstico actualizado de los pro-yectos de Educación Ambiental, de instituciones, ong´s y organizaciones comunitarias y de fuentes de cofinanciación a nivel territorial, nacional e internacional.

4.Establecer mecanismos ágiles de comunicación con insti-tuciones del orden nacional e internacional para intercam-biar experiencias, resultados, etc.

5.Crear estrategias de comunicación con propósitos peda-

gógicos dirigidas a las comunidades del departamento.

6.Orientar la incorporación de la perspectiva de biocomer-cio sostenible en los Proyecto Pedagógicos Productivos am-bientales (PPP – PRAEs).

7.Establecer criterios de evaluación de proyectos educativos ambientales en los campos de la educación formal y no for-mal.

8.Propiciar espacios de encuentro e intercambio de expe-riencias significativas de educación Ambiental desarrolladas en el departamento.

9.Crear su propio reglamento.

10.El comité tendrá proyección interna (departamento: Co-misión permanente de política ambiental departamental, municipios y juntas de Acción Comunal) y externa (Regional, consejo directivo CDA, Nacional con el MEN y MAVDT).

11.Desarrollará acciones de cualificación de sus miembros que contribuyan a la consolidación de la organización y sus actividades serán incluidas dentro de los POA de las institu-ciones que las conforman. Se proyectará en el departamento y de la región a partir de la definición de las políticas departa-mentales y la formulación del Plan de Educación Ambiental para el departamento del Guaviare.

ACTORES PARTICIPANTES del CIDEA – Guaviare:

Secretaría de Educación Departamental.Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte Oriente Amazónico CDA.Fondo Mixto para la CulturaSecretaría de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.Instituto de Investigaciones Científicas SINCHI.Ong CINDAP, Corporación para la Investigación y el Desa-rrollo Agropecuario.Secretaria de Planeación Departamental

CIDEA - GUAVIARE

Page 21: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

21

Para hacer de la Educación Ambiental un componente dinámico, creativo eficaz y efi-ciente dentro de la gestión ambiental, es necesario generar espacios de concertación

y de trabajo conjunto entre las instituciones de los diferentes sectores y las organizaciones de la sociedad civil, involucrados y comprometimos con el tema.

En este sentido, es importante impulsar el trabajo de las entidades y organizaciones que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental y fortalecer el trabajo en red de las mismas para darle coherencia, credibilidad y viabilidad a las acciones que éstas emprendan.

En el año 2006 se realiza la conformación del Comité Técnico Interinstitucional de Edu-cación Ambiental CIDEA en el cual participaron instituciones como: Policía Nacional, Pla-neación Departamental, Umata, ICBF, Contraloría, Supervisión de Educación, AATI CRIVA, SENA, Secretaria de Educación Departamental, Defensoría del Pueblo, Procuraduría, Per-sonero Municipal, Delegado del Municipio de Taraira, Delegado del Municipio de Carurú y la Corporación CDA.

El acto administrativo por el cual se conforma el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental en el Departamento de Vaupés se llevo a cabo por medio de la: RESOLUCIÓN NO 535 DE 19 DE ABRIL 2006

CIDEA VAUPÉS

Page 22: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

22

Se conformo el comité a través de la Resolución 1366 de 2004: “Por medio del cual se conforma el comité interinstitucional de educación Ambiental CIDEA en

el departamento de Guainía.

Actualmente el comité , trabaja para la generación de políticas claras de educación ambiental regional y consolidación de un plan de acción que sea incluido en los diferentes escenarios de planificación regional: planes de desarrollo departamental y municipal la dinámica de trabajo del comité consiste en realizar mesas de trabajo con la participación activa de los diferentes sectores de educación formal, no formal e informal, dentro de un esquema unificado de acción interinstitucional e intersec-torial, que redunde con mayor impacto en los procesos integrales de los individuos y los grupos humanos, en el marco de una cultura ambiental de la sostenibilidad y la paz, en el contexto de la interculturalidad del Departamento. El trabajo del comité se hace pensando en la educación ambiental desde los dife-rentes sectores, no solo en que la educación ambiental es labor de una institución, pensando la educación como un proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con el objeto de fomentar las destrezas y actitudes necesarias para com-prender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico.

Ya la educación ambiental no es una rama de las ciencias, es una temática inter-disciplinaria en la que participan áreas culturales, sociales, lingüísticas y artísticas; convendría ser principio de una educación integral permanente.

CIDEA GUAINÍA

Page 23: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

23

PRAEs

La inclusión de la dimensión ambiental en el currículo, a partir de proyectos y actividades específicos y no por me-

dio de una cátedra, permite integrar las diversas áreas del conocimiento para el manejo de un universo conceptual aplicado a la solución de problemas. Así mismo, permite ex-plorar cuál es la participación de cada una de las disciplinas en un trabajo interdisciplinario y/o transdisciplinario, posibi-litando la formación en la ciencia, la técnica y la tecnología desde un marco social que sirva como referente de identi-dad del individuo y genere un compromiso con él mismo y con la comunidad.

Es interesante mirar con detenimiento la posibilidad de plan-tear proyectos que, desde el aula de clase y desde la institu-ción escolar, se vinculen con la solución de la problemática particular de una localidad o región. Se requiere una solu-ción que permita la generación de espacios comunes de re-flexión, el desarrollo de criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso, autonomía y, en últimas, que pre-pare para la cogestión en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida, propósito fundamental de la Educación Ambiental. Esto implica, por supuesto, que los PRAES deben trabajar en forma conectada con los PROCEDA en lo que tiene que ver con todos los aspectos involucrados en la reso-lución de problemas.

Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) son factibles de plantear desde una unidad programática (los Proyectos Insti-

tucionales Educativos), desde un tema y desde un problema. Lo fundamental es que sean interdisciplinarios y busquen la integración con el ánimo de que su proyección tenga inci-dencia directa en la formación integral de los estudiantes y los prepare para actuar, consciente y responsablemente, en el manejo de su entorno.

De acuerdo con esto, los proyectos escolares en Educación Ambiental deben estar inscritos en la problemática ambien-tal local, regional y/o nacional y deben concertarse con las entidades que de una u otra manera estén comprometidas en la búsqueda de soluciones.

Una vez que la escuela concerta y se asocia con las diver-sas entidades comunitarias y con grupos de apoyo externo, públicos o privados, los proyectos escolares adquieren una dinámica propia la cual puede validarse con instrumentos de la política educativa como el currículo y que se va enrique-ciendo en la medida en que los mecanismos de interrelación con los proyectos globales generen o legitimen actividades, metodologías y espacios de gestión.

Los materiales de apoyo para el maestro y los alumnos en este tipo de concepción no pueden limitarse a los textos es-colares. Se requiere una información mucho más concreta y proveniente de diversas fuentes. Dado que la argumenta-ción es fundamental, cuanto más variada sea más sólida será la explicación.

Entonces los Proyectos Ambientales Escolares (PRAEs) son ante todo, una estrategia pe-dagógica que posibilita el estudio y la comprensión de la problemática ambiental local y contribuye en la búsqueda de soluciones acordes con las realidades de cada región y mu-nicipio, en un contexto natural, social, cultural, político y económico. Los PRAEs involucran a miembros de la comunidad educativa, instituciones del sector y organizaciones sociales, mediante la integración de conocimientos y experiencias en torno a un objetivo: interpre-tar un problema ambiental concreto y participar en la búsqueda de soluciones, desde una

gestión ambiental sostenible.

P R O Y E C T O S A M B I E N T A L E S E S C O L A R E S

Son proyectos que desde el aula de clase y desde la institución escolar se vinculan a la solución de la problemática ambiental particular de una localidad o región, permitiendo la generación de espacios comunes de reflexión, desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso, autonomía y preparando para la autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida, que es el propósito ultimo de la educación ambiental. Están basados en la Ley 99 del 93 y la ley 115 de 1994 se presenta

el Decreto 1743 que institucionaliza el Proyecto Ambiental Escolar

Page 24: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

24

Es posible afirmar que la Educación Ambiental no formal tiene tanto una conceptualización como unos objetivos que no se diferencian, en su generalidad, de los de la educación formal. Por el contrario, éstos deben servir de

marco para las estrategias y acciones que en esta modalidad de educación se desarrollen. Cabe enfatizar, en este sen-tido, que la Educación Ambiental no formal también debe guiarse por los mismos criterios que orientan la educación formal, esto es, debe trabajar por proyectos, en este caso Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental, que tengan en cuenta el diagnóstico ambiental de la comunidad en la que se pretende intervenir, debe ser intersectorial e interins-titucional, interdisciplinaria, intercultural, propender por la formación en valores y ser regionalizada y participativa.

En este punto cobra especial relevancia la gestión ambiental. Vale la pena destacar la importancia que tienen los or-ganismos no gubernamentales y gubernamentales diferentes al sector educativo propiamente dicho en la formación de ciudadanos y ciudadanas éticos y responsables frente al manejo de los recursos naturales renovables, conscientes de sus derechos y deberes ambientales dentro del colectivo al cual pertenecen y capaces de agenciar la construcción de la cultura. Ser éticos y responsables implica, en este contexto, contar con herramientas de análisis, administración y evaluación de la gestión ambiental. Por lo demás, en lo que se refiere al campo ambiental, es cada vez más apremiante y necesario abrir y consolidar espacios de participación, asumiendo la toma de conciencia de la responsabilidad co-lectiva para el medio ambiente, la cual debe involucrar decididamente tanto a los diversos actores de la sociedad civil como del Estado y tanto al sector formal de la educación como al sector no formal e informal.

La Educación Ambiental en cuanto sugiere una reconstrucción de actitudes, valores y prácticas de los individuos y de la sociedad en su conjunto en relación con el entorno, debe verse como un proceso que abarca distintos niveles de sensibilización, concientización y comunicación. La Educación Ambiental debe ser un ir y venir permanente entre la comunidad y la escuela con el fin de que las fronteras entre la educación formal y la no formal se hagan cada vez más tenues. Por consiguiente, debe haber un acercamiento entre la escuela y la comunidad de la cual ella hace parte. Los Proyectos Ambientales Escolares deben servir como referente de los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental que se trabajen con otros grupos y, a su vez, éstos de-ben servir de referente a los Proyectos Ambientales Escolares con el fin de que se enriquezcan y fortalez-can los procesos de resolución de problemas.

Finalmente, es necesario enfatizar que los organismos no gubernamentales, en tanto vehículo de la socie-dad civil, juegan un papel preponderante en la cons-trucción de espacios de concertación y asociación, que propicien el acercamiento de las comunidades a la escuela para la consecución del impacto deseado en cuanto al mejoramiento del entorno y, por ende, de la calidad de vida.

Son los proyectos que permiten canalizar los

esfuerzos de la participa-ción ciudadana a nivel regional en materia de

educación ambiental. Su labor es coordinada

con los PRAE de las instituciones de la misma

localidad, así como con los CIDEA.

PROYECTOS CIUDADANOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROCEDA

Page 25: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

25

Un Promotor Ambiental Comunitario es un líder cívico con capacidad para convocar a las organizaciones so-

ciales de su comunidad, para promover procesos de sensibi-lización, movilización y organización de las comunidades en torno a la planificación, gestión y control del desarrollo de su comunidad y el municipio. Cuenta con el respaldo institucio-nal del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terri-torial y las autoridades ambientales regionales. Su capacidad le permite asumir compromisos y responsabilidades frente al desarrollo sostenible de la región y a la construcción de una

PROMOTORES AMBIENTALES COMUNITARIOS nueva institucionalidad para la administración del desarrollo sostenible: el Estado Comunitario.

En la Corporación CDA, los Promotores Ambientales Comu-nitarios son el vínculo entre las comunidades indígenas y las instituciones estatales, ellos promueven el respeto y cuidado de los recursos naturales desde su visión ancestral, con el acompañamiento y orientación de las autoridades, una for-ma de acercamiento a la búsqueda de soluciones conjuntas, que permitan la preservación del territorio.

•Estar dispuesto a trabajar directamente al interior de las comunidades y abrirse al contacto con todos los sectores so-ciales del municipio

•Buscar, junto con su comunidad, las alternativas técnicas o sociales ante los problemas socio-ambientales, reconocien-do que la solución de los mismos debe darse en función de los recursos públicos disponibles en la administración muni-cipal.

•Respetar la identidad de cada comunidad, así como sus va-lores culturales.

•Estar presente en el acontecer y accionar comunitario, sin sustituir la función de sus organizaciones de base y sin bus-car protagonismo social ni beneficios materiales provenien-tes de las actividades que se realicen.

•El reconocimiento y aprobación de la comunidad. ¿Qué hacen los Promotores Ambientales Comunitarios?

•Exponen y difunden las Políticas Nacionales de Educación Ambiental

•Desarrollan de forma permanente procesos de educación y capacitación comunitaria.

•Promueven la articulación de las organizaciones sociales a los procesos de planificación, gestión y control del desarrollo socio-ambiental.

•Promueven la realización y actualización de diagnósticos participativos para detectar los factores que originan los pro-blemas socio-ambientales y planificar las acciones necesarias para su intervención.

•Estimulan el fortalecimiento de la capacidad organizativa de la comunidad.

•Son interlocutores de su comunidad ante el Ministerio la autoridades ambientales regionales.

•Incentivan el desarrollo de proyectos socio-ambientales gestionados a partir de las organizaciones comunitarias para el diseño de los planes de desarrollo de sus municipios, y de los planes de gestión de las autoridades ambientales.

•Los Promotores Ambientales Comunitarios trabajan por el mejoramiento del hábitat sostenible en las regiones.

•Los Promotores Ambientales Comunitarios son un apoyo importante en la divulgación de los programas y proyectos que el Ministerio y las autoridades ambientales definan para sus regiones.

¿Qué se necesita para ser un Promotor Ambiental Comunitario?

Page 26: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

26

SERVICIO SOCIAL

ESTUDIANTIL

EL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO

La Ley 115 plantea en su artículo 97 que los estudiantes de educación me-dia prestarán un servicio social durante estos dos grados de estudio. Dicho

planteamiento ha sido desarrollado en el Artículo 7o del Decreto 1743/94 (Ver Anexo 4). Este servicio, lo prestarán los estudiantes en Educación Ambiental, participando directamente en los Proyectos Ambientales Escolares, apoyando la formación o consolidación de grupos ecológicos escolares para la resolución de problemas ambientales específicos o participando en actividades comunita-rias de educación ecológica o ambiental. Lo anterior debe cobijar no sólo a los estudiantes del área rural sino a los estudiantes del área urbana.

Page 27: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

27

La Educación Ambiental formal y la no formal constituyen dos sistemas complementarios. Sus esfuerzos y acciones

conjuntas deben orientarse al cambio de actitudes y com-portamientos de los destinatarios -niños, jóvenes y adultos; mujeres y hombres-. La escuela puede ser motor e impulsor de estas inquietudes en pro de una mejor calidad de vida, pero, por sí sola, no puede dar respuesta a los problemas planteados, por lo que debe abrirse y articularse con los sis-temas exteriores a ella.

El nexo que articula a la Educación formal con la no formal está constituido por los problemas de la gente y del medio ambiente. Para su solución es necesaria la optimización de los recursos, coordinando todos los esfuerzos.

Es preciso articular proyectos o estrategias globales que coordinen las acciones procedentes de la Educación for-mal, no formal e informal y construir procesos y actividades conjuntas.

Para que esta colaboración sea posible, se precisa entender la escuela como parte de la comunidad, integrando los tra-bajos escolares con el resto de los comunitarios.

Para promover la ambientalización de la escuela y facilitar la articulación y los nexos de la Educación formal y la no formal es conveniente que la primera opere sobre la base de currí-culos flexibles, participativos y no impuestos, que permitan acciones y respuestas adaptadas al entorno y contextualiza-das en él.

Educación Ambiental Formal y No Formal Es asimismo importante que el currículo supere enfoques disciplinarios aislados y evite la dicotomía entre visiones téc-nicas y análisis humanísticos y sociales, así como la ruptura entre el saber académico y el popular.

A consecuencia del énfasis que los currículos tradicionales han puesto en los contenidos conceptuales, en los nuevos conven-dría explicitar suficientemente los valores y procedimientos.

Un currículo así construido es la base privilegiada para que un nuevo estilo de vida impregne el sistema educativo y se proyecte en su ámbito escolar y extraescolar, facilitando las relaciones con la Educación Ambiental no formal. Las refor-mas educativas podrían ser ocasión privilegiada para estos cambios.

Puesto que la concreción de este currículo en la práctica es esencial, se hace necesaria la participación de profesores y maestros en su diseño, de modo que se sientan partícipes de la renovación educativa.

Los proyectos no formales no deberían diseñarse al margen del medio escolar y del currículo, pero tampoco plegarse to-talmente a él o contagiarse de un carácter excesivamente teórico. No conviene caer en planteamientos cientifistas o reproducir directamente los contenidos académicos, organi-zando «formalmente» lo que es educación «no formal».

En la Educación Ambiental formal, lo mismo que en la no formal, no existen recetas para el cambio ni para la interven-ción educativa. No es solamente la acción lo que determina el cambio, sino la forma de plantearla y llevarla a cabo. Es posible, no obstante, resaltar la necesidad o el interés de la población.

Page 28: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

28

Las características del desarrollo sostenible y los objetivos de la Educación Ambiental requieren criterios metodoló-

gicos donde los protagonistas de los procesos sean los pro-pios educandos. Ha de respetarse el protagonismo de los participantes y destinatarios de los proyectos ambientales, asumiendo como objetivo por parte de los promotores el ha-cerse innecesarios en el corto o medio plazo.

Conviene trabajar a partir de los preconceptos de las perso-nas que trabajan en las experiencias educativas y ayudarles a construir su conocimiento en vez de limitarse a la transmi-sión de saberes.

Importa superar las simples actividades ecológicas. Éstas no son suficientes para ambientalizar un currículo o diseñar una Educación Ambiental, que debería evitar el sesgo naturalista y adoptar una perspectiva sistémica. Se requiere una cohe-rencia y un equilibrio entre los objetivos, los contenidos, la metodología y las actividades, es decir, entre todos los ele-mentos curriculares.

Dada la importancia de la metodología, convendría apoyar la búsqueda de estrategias didácticas que combinaran la

Dinámicas del proceso adelantado por la CDA en las diferentes instituciones

solución de los problemas pedagógicos con el respeto por las personas implicadas en los procesos. Para la Corporación CDA, no existe un único tratamiento didáctico, sino que éste se va definiendo y contextualizando a lo largo del proceso; no obstante, la metodología de proyectos y resolución de problemas se revela como muy adecuada para la Educación Ambiental.

La incorporación de las nuevas tecnologías a la Educación es un objetivo a medio plazo, que requiere un desarrollo previo de las personas, ligado a los elementos reales del medio. Se trata de una útil herramienta la cual permite superar las ba-rreras físicas y facilitar la comunicación, pero no de un fin en sí misma.

Como enunciaba inicialmente en esta actividad se trabajo en la generación de información temática y en la formación de los dinamizadores y jalonadores del proceso en cada ins-titución y comunidad indígena y colona (Perfil de los pro-fesores, Lideres Comunitarios, Dinamizadores ambientales, Promotores ambientales Comunitarios, entre otros).

Page 29: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

29

Formular un proyecto consiste en responder una serie de preguntas:

•Qué se quiere hacer? ....Naturaleza del proyecto.•Por qué se quiere hacer? ...Origen y fundamentación•Dónde se quiere hacer?.... Localización física•Para qué se quiere hacer?... Objetivos•Cuánto se quiere hacer?.. .Metas•Cómo se quiere hacer?... Actividades, Metodología•Quienes lo van a hacer?... Personal con que se cuenta•Con qué se va a hacer?... Recursos materiales •Cómo se va a costear?... Recursos financieros.

COMPONENTES DE UN PROYECTO TEMA: Es el primer paso para elaborar nuestro proyectos am-bientales, es ponernos de acuerdo sobre el tema o problema que deseamos resolver, partiendo del diagnostico

TITULO: Es el nombre con que se identifica el proyecto, el cual debe reflejar brevemente lo que se va a hacer, el resul-tado de la acción y la localización del mismo.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO: Especifica la zona en que se va a ejecutar el proyecto (Barrio, Comunidad, resguardo, localidad, etc).

FECHA: Fecha de presentación del proyectó.

COSTO TOTAL: Cuantos son los desembolsos totales discriminados.

DURACIÓN: Tiempo total estimado para la ejecución del proyecto.

ENTIDAD SOLICITANTE: Identificar la institución solicitante o promotor y la entidad responsable de la ejecución del proyecto.

ANTECEDENTES: Especificar el origen (dónde y cómo) y las motivaciones que indujeron a la institución a plantear el proyecto.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: Explica con claridad cuál es el problema y sus consecuencias, la metodología seguida para identificar, priorizar, analizar y definir el problema, debe ser presentada en esta fase de la formulación del proyecto, es indispensable presentar la forma como la comunidad, el grupo, la institución y las demás instancias participarán en esta etapa del proceso.

JUSTIFICACIÓN: Consiste en explicar las maneras como el proyecto entrará a solucionar o aliviar el problema plantea-do, llenar los vacíos, suplir las carencias y resolver las necesi-dades plantadas; en síntesis, qué busca el proyecto y cual es su contribución. Incluye también la descripción del impac-to esperado en el corto, mediano y largo plazo, los factores multiplicadores, así como también la forma como el proyec-to servirá a los diferentes beneficiarios.

CÓMO FORMULAR EL PROYECTO

Page 30: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

30

OBJETIVOS: Indican lo que se va a realizar, es decir, el enun-ciado claro y precios de los logros a los cuales se aspira llegar con el proyecto.

Objetivo General: Lo óptimo que cada proyecto contará con un solo objetivo general que plantee el propósito central del proyecto, enunciar qué pretendemos lograr con el proyecto, resultados generales que se esperan obtener, qué proble-mas se busca resolver.

Objetivos Específicos: Mientras el objetivo general está en concordancia directa con la misión institucional y expresa el propósito global, la filosofía y el fin del proyecto, los objetivos específicos contienen particularidades que permiten opera-cionalizar el objetivo general, de ahí que se constituyan en puntos intermedio entre el fin del proyecto y las actividades que se van a realizar con el mismo.

METAS: En la formulación de proyectos, la distinción entre objetivos específicos y metas es sólo cuestione de concreción de indicadores. Las metas son, al fin y al cabo, la expresión cuantitativa de lo que se pretende con el proyecto, indican cuánto y qué tiempo se proyecta alcanzar el objetivo gene-ral formulado.

ACTIVIDADES: Son los pasos, métodos, medios, etapas, pro-cesos, eslabones, formas de llegar a las metas establecidas y finalmente al objetivo del proyecto. Así como los objetivos y las metas bien definidas nos permiten visualizar las activida-des necesarias para lograr el fin, éstas a su vez nos facilitan la identificación de tareas, plazos, cronogramas, responsa-bles, presupuestos y las labores propias del seguimiento y evaluación.

CRONOGRAMA: Se establecen las fechas en las cuales se realizaran las actividades propuestas, las tareas y quienes se-rían los responsables. EVALUACIÓN: Los proyectos sociales deben ser evaluados por el cumplimiento de sus metas, desde la etapa de formu-

lación se deben plantear indicadores de evaluación claros en aspectos tanto cuantitativos (magnifícables, contables) como cualitativos.

Principales factores de sostenibilidad

Los factores de sostenibilidad hacen relación a las herra-mientas, instrumentos, eventos y procesos, entre otros, que han contribuido a la vigencia y la permanencia de los PRAE en espacio y tiempo. En éste contexto se puede afirmar que los PRAE son sostenibles porque:

1. Están ubicados en la Política Nacional de Educación Am-biental del Sistema Nacional Ambiental - SINA, como la es-trategia fundamental de incorporación de la Educación Am-biental en el sector formal de la Educación.

2. Los equipos de docentes y/o dinamizadores que los lide-ran se han venido acompañando a través de procesos sis-temáticos y secuenciales, de capacitación-formación que reconocen las problemáticas ambientales y educativas del contexto local.

3. Han logrado incorporar la problemática ambiental de contexto como eje transversal de las propuestas formativas de los PEI.

4. Han construido propuestas pedagógico-didácticas que fa-vorecen el conocimiento significativo, desde las competen-cias ciudadanas y de pensamiento científico.

5. Se han posicionado como estrategias de articulación del trabajo interinstitucional, en los planes, programas y pro-puestas de las Secretarías de Educación y de las Corporacio-nes Autónomas Regionales, fundamentalmente.

6. Se han venido consolidando y proyectando su acción, a través de la organización de redes – REDEPRAE.

7. Han sido permanentemente acompañadas, tanto en lo técnico como en lo financiero, por los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA.

8. Han contribuido a promover los procesos de gestión sistémica de los CIDEA para la in-corporación de la educación ambiental en POT, EOT, PD, PDE, entre otros.

Page 31: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

31

Experiencias deEducación Ambiental

El programa de Educación Ambiental de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico C.D.A , viene adelantando la ejecución de 16 Proyectos de Educación Ambiental PRAES y PROCEDAS, en el área de jurisdicción Guainía, Guaviare y Vaupés .

Page 32: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

32

GUAVIARE

Experiencias deEducación Ambiental

Page 33: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

33

INTRODUCCIÓN:

El proyecto se formuló y se ejecuto en concertación con las Familias de la Vereda Agua Bonita, donde se consoli-

daron acciones en Educación Ambiental a nivel no formal, permitiendo un cambio de actitud frente al uso, aprovecha-miento adecuado y conservación de los recursos naturales, teniendo en cuenta el significado que tiene el ser parte de la amazonía y en especial pertenecer al área de influencia de La Zona de Preservación Serranía de la Lindosa. Como alter-nativa se determino mitigar el problema a través de la imple-mentación de un sistema de producción de proteína animal a base de cachama (piaractus brachypomus) para mejorar la alimentación de las familias de la vereda agua bonita, mu-nicipio de San José, departamento del Guaviare, mediante la implementación de estanques en sus predios, desde las instituciones del CIDEA, se apoyaron con recursos logísticos, humano, económicos y técnicos para poder llevar la ejecu-ción a feliz termino y poder continuar con el proceso.

PROBLEMA:

En la Vereda Agua Bonita después de realizar un análisis de la lectura de contexto, (Descripción ambiental) de la vere-da desde una visión integral de ambiente (social, natural y

cultural), actividad donde se contó con la participación acti-va de la comunidad, la problemática priorizada fue “La Baja Disponibilidad y Acceso a Proteína Animal.”, sumada al uso, manejo y conservación de los recursos naturales presentes en la vereda que en su momento realizaban prácticas inade-cuadas por falta de practicas sostenibles y desconocimiento de manejo pecuario entre otras.

JUSTIFICACIÓN:

El PROCEDA es una herramienta que permitió desarrollar acciones de Educación Ambiental fortaleciendo la organiza-ción comunitaria y mejorando la capacidad de producción de proteína animal a base de cachama, contribuyendo al mejoramiento nutricional de la población. Este proyecto es complemento de otros componentes de seguridad alimen-taría desarrollados por otras instituciones del departamento; como es sabido, acciones aisladas no tienen un gran impac-to en la problemática de inseguridad alimentaría, se gene-raron alternativas de desarrollo por medio del aprovecha-miento adecuado de los recursos naturales; diversificación en la dieta; disminución de la presión al recurso íctico natural y promovió la realización permanente de actividades ten-dientes a proteger las fuentes hídricas abastecedoras de los

GUAVIARE

Experiencias deEducación Ambiental

PROYECTO: “DESARROLLO DE ACCIONES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CON LAS FAMILIAS GUARDABOSQUES DE LA VEREDA AGUA BONITA, QUE PER-MITAN FORTALECER LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y MEJORAR LA AL-IMENTACIÓN MEDIANTE LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA ANIMAL A BASE DE CACHAMA”.

Page 34: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

34

pozos. Se tuvieron en cuenta tres componentes: Formación Ambiental, Organizativo y Tecnológico para consolidar un proceso de sensibilización y capacitación de la comunidad en cuanto a la protección y conservación del ambiente.

PLANIFICACIÓN

Propósito: Se propone mejorar las condiciones de calidad de vida desde la seguridad alimentaría y generar cambios de actitud frente al comportamiento con el entorno de la vereda, repercutiendo en un desarrollo sostenible.

OBJETIVOS

General:

Desarrollar acciones de educación ambiental con familias de la Vereda Agua Bonita, que permitan fortalecer la organiza-ción comunitaria y generar una alternativa de producción de proteína animal a base de cachama (Piaractus brachypo-mus) para el autoconsumo, mediante la implementación de treinta y dos estanques piscícolas.

Específicos:

Sensibilizar a la comunidad entorno a la conservación de las fuentes hídricas.

Contribuir al mejoramiento de las fuentes abastecedoras de agua para los estanques.

Impulsar la producción de cachamas para el mejoramiento nutricional de las familias de la vereda Agua Bonita.

TIEMPO DE EJECUCIÓN:

A finales del 2006 se llevó acabo la socialización y conse-cución de los recursos para la ejecución del proyecto, en el 2007 se adelantaron las actividades propuestas dentro del cronograma, por condiciones climáticas se debió pos-tergara la construcción de unos pozos cachameros para el 2008, quedando firmadas actas de compromiso con las instituciones aportantes.

POBLACIÓN BENEFICIADA:

Treinta y seis familias de la Vereda Agua Bonita se beneficia-ran del cultivo de cachama, para un total de 255 personas.

RECURSOS

Humanos:

Familias beneficiadas, líderes comunitarias, JAC, Profesio-nales de las Instituciones CIDEA y otras que en el proceso intervinieron.

Financieros:

Cabe anotar que los recursos financieros fueron aportados desde las instituciones vinculadas, en dinero en efectivo, apoyo en la compra de alevinos, compra en materiales como mallas, mangueras, combustibles, diseño de material divul-gativo, y alimentación de peces.

Institucionales:

Al PROCEDA se vinculo la Secretaria de Planeación Munici-pal, la UMATA, para la apertura de los pozos cachameros, CINDAP y la CDA, en capacitaciones Educativo – Ambienta-les, INCODER con el apoyo en la consecución de los alevinos y con capacitaciones, Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente, Secretaria de Educación Departamental desde el Programa de Educación Ambiental.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO:

Lectura de contexto (Sistema Ambiental Cultural – Social y Natural) construida y analizada con la comunidad, mediante estrategias lúdicas.

Ubicación y preparación del terreno para la construcción de estanques, jornadas de trabajo

Siembra de alevitos capacitaciones en cuidado y ali-mentación de peces jornadas de trabajo e intercambio de experiencias

Cosecha de peces y capacitación en producción de cachamas

Ubicación de áreas de reforestaciónreforestación de áreas degradadas mediante jornadas de trabajo y capacitaciones.

Realización de talleres teórico practico sobre conservación del recurso hídrico.

Diseño y publicación de material divulgativo.

Seguimiento permanente por veeduría desde la misma co-munidad y evaluación del proyecto al finalizar las activida-des dentro del cronograma.

Page 35: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

35

Proyección y continuación del proceso retomando la lectura de contexto para priorizar otro problema ambiental.

RESULTADOS:

SocialEste proyecto contribuyo al mejoramiento de la calidad de vida ya que la carne de cachama brinda proteínas, fósforo, calcio y vitaminas necesarias para una buena salud de toda la familia, además la comunidad se organiza y autogestiona entorno al proyecto.

AmbientalEste proyecto contribuyo a la disminución de presión del recurso natural, además dentro del proyecto se realizaron actividades tendientes a proteger las fuentes abastecedoras de agua para los pozos.

EconómicoEn este componente los beneficios serán reflejados en la dis-minución de los costos de la canasta familiar al producir ellos mismo proteína animal en la finca y valorización las fincas.

IMPACTOS DE TRABAJO:

Los impactos mas importantes y destacados son la contribu-ción del PROCEDA, al mejoramiento de la calidad de vida rela-cionada con la seguridad alimentaría de las familias de la vere-da Agua Bonita, las acciones educativo – ambientales dentro del proceso en torno al uso y manejo de los recursos naturales existentes y la recuperación de las fuentes hídricas.

RECOMENDACIONES:

Si bien el proyecto se formuló como apoyo al programa Fa-milias Guardabosques Fase I, con unas bases totalmente di-ferentes en su ejecución, en relación a que las familias en fase de Guardabosques respondían a capacitaciones sujetas a unos listados de asistencia, en la fase de ejecución algu-nas familias lo expresaban claramente; “poco asisten a las capacitaciones ya que no hay un pago en dinero en efectivo de por medio”, así fue que algunas familias se retiraron del proceso, en el solo permanecieron aquellas familias que por convencimiento propio y ese deseo de mejoramiento en el comportamiento con el entorno se hizo evidente.

Para mantener el proceso se debe continuar acompañando a las familias vinculadas y retomar el trabajo que se llevó a cabo en la evaluación y proyección del PROCEDA, en con-junto con la comunidad.INTRODUCCIÓN:

El proyecto adelantó acciones de educación ambiental a nivel

Page 36: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

36

no formal, encaminadas a incidir en el comportamiento con el entorno a conocer y entender las relaciones con la naturaleza al ser parte de un sistema ambiental, frente a la responsabili-dad que tienen al estar ubicados en el área de influencia de la Zona de Preservación Serranía de la Lindosa.

La formulación y ejecución de este proyecto fue de gran tras-cendencia para la comunidad, en virtud de que ellos identifi-caron la problemática ambiental y también fueron parte de la solución, en la mitigación de la degradación del suelo de la vereda Buena Vista II, al adelantar reforestación en la rivera del Río Guaviare, y poner en practica otras labores culturales ecológicas con el ambiente como son la utilización de los de abonos orgánicos para sus cultivos y para el mantenimiento de las reforestaciones.

PROBLEMA:

El problema identificado fue la presencia de erosión en los suelo de la vereda Buena Vista II. Sumados a la ausencia de cultura ambiental, hacia la protección del suelo, procesos de colonización no planificados, pérdida de la cobertura vege-tal, carencia de estudios e investigación de la dinámica del río Guaviare.

JUSTIFICACIÓN:

Con este proyecto, la comunidad empezó a desarrollar ac-ciones en beneficio de la reconstrucción de actitudes, valo-res y prácticas de los individuos y de la sociedad en su con-junto en relación con el entorno. Es un proceso que abarca niveles de sensibilización, concientización y comunicación entre la comunidad, en el cual a través de las actividades se fomentó la conservación y protección de los recursos na-turales mediante buenas practicas agroambientales, la re-cuperación del suelo mediante el desarrollo de estrategias culturales, ambientales y de organización de la comunidad entorno al proyecto.

PLANIFICACIÓN

Propósito:

Con el PROCEDA se capacitó y sensibilizó a la comunidad frente a una problemática ambiental identificada por la mis-ma, se desarrollaron acciones que permitieron recuperar el suelo, mediante actividades de reforestación para minimizar el proceso de erosión que había causado el río en fincas ri-bereñas. La reforestación se realizó con material vegetal na-tivo siendo económicamente más favorable.

OBJETIVOS

General:Implementar estrategias de educación ambiental con la co-munidad de la vereda Buena Vista II del municipio de San José Departamento del Guaviare, que permitan minimizar el problema de la erosión por medio de la reforestación y sensibilización de la comunidad.

Específicos:Adelantar actividades de reforestación para minimizar el im-pacto ambiental producido por la erosión en los suelos de la vereda Buena Vista II.

Sensibilizar a la comunidad entorno a la conservación del medio ambiente.

Fortalecer la comunidad de la vereda Buena Vista II, en te-mas de liderazgo, gestión de recursos, trabajo en equipo y mecanismos de participación comunitaria.

TIEMPO DE EJECUCIÓN:

A finales del 2006 se llevó acabo la socialización y conse-cución de los recursos para la ejecución del proyecto, en el 2007 se adelantaron las actividades propuestas dentro del cronograma, dentro de la evaluación la comunidad manifes-tó el deseo de continuar con el proceso retomando la lectura de contexto realizada, para evacuar otro de los problemas presentes, también se firmaron actas de compromiso para continuar con el proceso Educativo – Ambiental.

PROYECTO:

“EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO EN LA VEREDA BUENA VISTA II”.

Page 37: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

37

POBLACIÓN BENEFICIADA:

Veintidós (22) familias de la Vereda Buena Vista II. y ademas , se beneficiará el total de la población (132 personas ), con la recuperación de la degradación de suelo de la vereda.

RECURSOS

HUMANOS:

Mano de obra desde la Familias beneficiadas, líderes comu-nitarias, JAC, Profesionales de las Instituciones CIDEA y otras que en el proceso intervinieron.

FINANCIEROS:

La financiación se llevó acabo desde las instituciones presen-tes en el CIDEA, para la compra de canecas e insumos para la elaboración de abonos orgánicos, carretillas, material divul-gativo, aporte de plántulas para la reforestación.

INSTITUCIONALES:

El PROCEDA contó con el apoyo en accesoria técnica por parte de algunas de las instituciones del CIDEA para la rea-lización de las actividades programadas con el proyecto, como capacitaciones educativo ambientales y de gestión de recursos y participación comunitaria.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO:

Lectura de contexto (Sistema Ambiental Cultural – Social y Natural) construida y analizada con la comunidad, mediante estrategias lúdicas.

Capacitación en elaboración, uso y manejo de abonos or-gánicos.

Sensibilizar y capacitar a la comunidad entorno a la conser-vación del medio ambiente.

Reforestación aledaña a las riveras del río Guaviare y los ca-ños de la vereda Buena Vista II.

Mantenimiento de las plántulas.

Realización de talleres prácticos sobre conservación de re-cursos naturales de la vereda.

Realización de talleres prácticos sobre liderazgo, gestión de recursos, legislación ambiental, trabajo en equipo y meca-nismos de participación comunitaria.

SeguimientoVeeduría desde la comunidad.Proyección y continuación del proceso retomando la lectura de contexto para priorizar otro problema ambiental.

RESULTADOS:

Social

Fortalecimiento de la organización comunitaria con partici-pación comunitaria con equidad de genero, superación de debilidades, aprovechamiento de las fortalezas de los miem-bros de la comunidad, mayor sentido de pertenencia por parte de la comunidad hacia el potencial ambiental que les ofrece la vereda Buena Vista II.

Mejoramiento de la calidad de vida de las familias.

Mayor organización, reconocimiento y fortalecimiento de la comunidad.

Ambiental

Mitigación del problema de la erosión y recuperación de áreas degradadas, mediante la reforestación. Conservación de los recursos naturales para generaciones futuras.

Implementación de prácticas culturales ecológicas

Económico

Disminución en el costo de recuperación

Áreas recuperadas para desarrollar actividades de Ecoturísmo

IMPACTOS DE TRABAJO:

En la vereda Buena Vista II se adelantó un proceso de sen-sibilización directamente a los habitantes de la rivera del Río Guaviare, para minimizar el impacto ambiental producido por la erosión, llevando a cabo jornadas de reforestación en sitios ya identificados por la misma comunidad, de igual for-ma se sensibilizó y capacitó entorno a la conservación del sistema ambiental y específicamente en uso, manejo y con-servación de los suelos.

También, se dio mucha importancia a capacitaciones en te-mas de liderazgo, gestión de recursos, trabajo en equipo y mecanismos de participación comunitaria.

Se llevó acabo un ejercicio de planificación de fincas con én-fasis en ecoturísmo, en donde la Educación Ambiental a tra-vés de la Interpretación Ambiental juega un papel decisorio a la hora de realizar los recorridos por los diferentes sende-ros y mostrar las bellezas escénicas de la vereda.

Page 38: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

38

INTRODUCCIÓN:

La falta de cultura ambiental de la población que frecuenta los sitios turísticos y de alguna población cercana a los lu-

gares ecoturísticos la María, Puerta de Orión, Puentes Natura-les ha venido ocasionando afectación no solo paisajística sino ecosistémica diferenciada en cada uno de los lugares mencio-nados, los tres lugares objeto de las acciones del PROCEDA se debió hacer diferentes niveles de intervención.

El Caño la María es lugar de permanente visita por parte de turistas y población en general de la zona urbana de San José, el mal manejo de los residuos dejados después de los paseos ocasiono contaminación a los recursos aire, agua y suelo; los Puentes Naturales presentaban inconvenientes de seguridad para los visitantes en algunos tramos por la falta de pasamanos, y la tumba de un amplio sector de bosque, su quema y posterior siembra de pastos ocasiona un impac-to en las fuentes abastecedoras del agua, pequeños naci-mientos y la destrucción de fauna y flora nativa. Las acciones planteadas en el PROCEDA se orientaron al mejoramiento físico de los lugares en mención y a la realización de unas acciones enmarcadas en una visión sistémica de ambiente que posibiliten la sensibilización y formación de una cultura

PROYECTO:

“ESTABLECIMIENTO DE ACCIONES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA MITIGAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL MAL MA-NEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS SITIOS TURÍSTICOS DE LA VE-REDA EL RETIRO”.

ambiental en los visitantes, de tal manera que se pueda dar un uso sostenible a los lugares ecoturísticos.

El proyecto se oriento a la recuperación y manejo sostenible de los lugares ecoturísticos de la vereda el Retiro, mediante la implementación y ejecución de acciones de Educación Ambiental a nivel no formal que incidieron en el mejora-miento de la calidad de vida de las familias de la vereda el Retiro presente en la Zona de preservación de la Serranía de la Lindosa y su área de influencia.

PROBLEMA:

Desde el PROCEDA se busco dar una solución al problema ambiental identificado y priorizado por la comunidad como es “la contaminación deterioro y afectación de los sitios tu-rísticos en la vereda el Retiro por residuos sólidos”. Por esta razón, se realizaron actividades de recuperación de los lu-gares turísticos a través de Jornadas de trabajo en cuatro sitios ecoturísticos: Caño la María, Puerta de Orión, Puentes naturales y Picapiedra,

Page 39: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

39

OBJETIVOS

General:

Desarrollar colectivamente alternativas para el manejo sos-tenible de los lugares ecoturísticos a partir de su uso y apro-vechamiento racional como estrategia para la mitigación de los impactos ambientales producidos por el turismo no planificado en la vereda el Retiro, municipio de San José departamento del Guaviare

Específicos:

Realizar jornadas de sensibilización y capacitación ambien-tal a la comunidad que permitan ir formando una cultura ambiental entre los habitantes de la vereda el Retiro y los turistas sobre el uso adecuado de los sitios turísticos.

Adelantar actividades de recuperación de los lugares tu-rísticos que le permita a la comunidad y turistas apropiar elementos del contexto social, natural y cultural necesarios para desarrollar sentido de pertenencia por el potencial am-biental de la vereda.Fortalecer la comunidad de la vereda El Retiro, en temas de Guianza, liderazgo, gestión de recursos, trabajo en equipo y mecanismos de participación comunitaria.

JUSTIFICACIÓN:

Con PROCEDA, la comunidad desarrolla acciones que ayu-dan en la reconstrucción de actitudes, valores y prácticas de los individuos en relación con el entorno, es un proceso en el cual se desarrollan actividades que contribuyan a dis-minuir la contaminación de los sitios turísticos por residuos sólidos, se recupera y conservan los atractivos turísticos que tiene la vereda, para que así la familias de la vereda puedan promocionar y beneficiarse del Turismo Rural.

PLANIFICACIÓN:

Propósito:

Minimizar el impacto causado POR EL MAL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS SITIOS TURÍSTICOS DE LA VE-REDA EL RETIRO adelantando jornadas de recolección perió-dica de los residuos en cada uno de los sitios turísticos, explo-rando las posibilidades de reciclaje; mediante las Salidas de campo hacer reconocimiento y valorar las potencialidades ambientales (inventarios de fauna y flora de los senderos); señalización y adecuación de senderos naturales; Controlar mediante visitas permanentes a los lugares ecoturísticos su uso y aprovechamiento y la articulación de las acciones co-munitarias con las autoridades ambientales y educativas. Di-seño y ubicación de avisos educativos y preventivos, canecas para la recolección de basura en sitios turísticos y Campañas radiales puntuales con el fin de promover el uso sostenible de los recursos naturales de la vereda.

Page 40: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

40

Realización de talleres teórico prácticos sobre liderazgo, ges-tión de recursos, trabajo en equipo y mecanismos de parti-cipación comunitaria.

Talleres de formación de guías ambientales comunitarios.

RESULTADOS:

Social

Recomposición de las relaciones comunitarias.

Liderazgo.ComunicaciónSolidaridadSentido de pertenenciaTrabajo en comunidad.

Ambiental

Apropiación por parte de los habitantes de los lugares eco-turísticos de la vereda el Retiro.

Manejo sostenible de los recursos naturales en los sitios eco-turísticos.

Comprensión de la realidad sistémica de los problemas am-bientales de los lugares ecoturísticos.

Económico

Posibilidades económicas alternativas (vistas, guianza, pro-moción de los lugares, fotografías).

Construcción de procesos económicos coherentes con la realidad social, natural y cultural de la vereda y la serranía en el marco del plan de manejo para la zona de preservación de la misma.

IMPACTOS DE TRABAJO:

Mediante el PROCEDA de la vereda el Retiro se realizaron ta-lleres teórico prácticos sobre liderazgo, gestión de recursos, trabajo en equipo y mecanismos de participación comuni-taria; Salidas de campo para reconocer y valorar las poten-cialidades ambientales, Jornadas de limpieza y adecuación de senderos.

Con el apoyo del SENA se permitió la formación de guías ambientales comunitarios certificados y con el Grupo ecoló-gico de la Concentración de Desarrollo Rural CDR, se permi-tió concienciar a los visitantes a los sitios ecoturísticos sobre el impacto por residuos sólidos.

Las jornadas de recolección e identificación de material ve-

TIEMPO DE EJECUCIÓN:

A finales del 2006 se llevó acabo la socialización y conse-cución de los recursos para la ejecución del proyecto, en el 2007 se adelantaron las actividades propuestas dentro del cronograma, la misma comunidad empodero el proyecto y piden que se les siga apoyando para el próximo año.

POBLACIÓN BENEFICIADA:

Los participantes directos son 37 familias de la vereda el Re-tiro, Para un total de 136 personas.

RECURSOS

Humanos:

Las familias vinculadas al proyecto, ECOGUAVIRE confor-mada por la misma comunidad, líderes comunitarios, JAC, Profesionales de las Instituciones CIDEA y otras que en el proceso intervinieron.

Financieros:

La financiación se llevó acabo desde las instituciones presen-tes en el CIDEA, para la elaboración de avisos de señaliza-ción a lo largo de los senderos, análisis de material vegetal, portafolio de servicios, capacitación educativa ambiental.

Institucionales:

El PROCEDA contó con el apoyo en accesoria técnica por parte de algunas de las instituciones del CIDEA para la rea-lización de las actividades programadas con el proyecto, como capacitaciones educativo ambientales y de gestión de recursos y participación comunitaria, y otras instituciones como la Universidad Distrital que apoyo el proceso de aná-lisis del material vegetal, nombres que están plasmados en las señalización.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO:

Talleres de capacitación formación en manejo de residuos sólidos.

Jornadas de sensibilización con turistas en cuatro sitios eco-turísticos.

Salidas de campo para reconocer y valorar las potencialida-des ambientales.Instalación de canecas para la recolección de residuos sólidos.

Instalación de avisos educativos.

Jornadas de limpieza y adecuación de senderos.

Page 41: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

41

getal a lo largo de los senderos (Sendero Puentes Naturales, Sendero Caño la María, Sendero la Puerta del Orión), se hizo muy lúdica con la participación de la misma comunidad con la orientación de Profesionales del Instituto Sinchi. Posterior-mente las muestras recolectadas se enviaron para la Univer-sidad Distrital para ser analizadas y de esta forma poder rea-lizar una Señalización pertinente a los sitios de interés.

La CDA apoyo con la diagramación de un portafolio de Ser-vicios de turismo Rural para los beneficiarios del Proyecto.

La comunidad de la vereda esta presente en los sitios parti-cipando de la generación de cambios de comportamiento frente a los recursos naturales presentes en la misma.

Page 42: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

42

INTRODUCCIÓN:

La vereda el Progreso en San José del Guaviare cuenta con un gran potencial hídrico conformado por caños como

La María, La Esperanza, caño Lajas, caño Venado, caño Car-bón, diferentes nacimientos de agua y humedales; además se encuentra la represa que abastece al acueducto de San José del Guaviare. El PROCEDA permitió generar cambios de actitud y comportamiento frente a la valoración de estos recursos, naturales renovables con los que se cuenta.

PROBLEMA:

Las Fuentes hídricas estaban presentando problemas de contaminación y degradación causadas por residuos sólidos como el caño la María, sitio que es muy visitado por los ha-bitantes de San José del Guaviare y turistas provenientes de otros municipios del Departamento, causando también deterioro en el paisaje natural y el ambiente, se sumaba actividades que generaban impactos negativos sobre estas fuentes hídricas es la practica durante muchos años de la ga-

PROYECTO:

“CONSOLIDACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE ACCIONES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE AYUDEN A PROMOVER LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS EN LA VEREDA EL PROGRESO”.”.

nadería extensiva, debido a la tala y quema del bosque para los establecimientos de potreros, lo cual ha ocasionado con el tiempo la compactación y erosión del suelo y el arrastre de material hacia las caños o nacimientos de agua. Además, en esta vereda se encuentran ubicadas tres ladrilleras, de las cuales, hay dos que están causando impacto negativo a las fuentes hídricas con los residuos sólidos que genera la fabricación del ladrillo y la extracción del material vegetal y parental.

JUSTIFICACIÓN:

Con el proyecto, la Concientización es más visible y comuni-cación es mas fluida entre la comunidad, escuela y las insti-tuciones; las actividades que se desarrollaron contribuyeron a disminuir la contaminación de las fuentes hídricas, a recu-perar y conservar los sitios turísticos, a recuperar algunos na-cimientos de agua intervenidos, aislándolos para facilitar su regeneración natural, controlar y frenar la tala del bosque, mantener el caudal de los caños, fomentar la conservación y protección de los recursos naturales mediante buenas prac-ticas agroambientales y para promocionar los sitios turísticos de la vereda El Progreso.

Page 43: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

43

proceso intervinieron.Financieros:

La financiación se llevó acabo desde las instituciones presen-tes en el CIDEA, para el aislamiento de para la recuperación de áreas degradadas, con reforestaciones de especies nati-vas, a elaboración de avisos, capacitaciones educativo am-bientales, talleres de uso y manejo de los recursos naturales.

Institucionales:

El PROCEDA contó con el apoyo en accesoria técnica por parte de algunas de las instituciones del CIDEA CDA, CINDAP, Secretaria de Educación Departamental.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO:

Jornada de limpieza del sitio turístico caño la María.

Instalación de avisos educativos y canecas en lugares estra-tégicos del sitio turístico.Capacitación y sensibilización en manejo integral de resi-duos sólidos a la comunidad de la vereda el Progreso.

Realizar una Campaña radial de sensibilización a turistas y comunidad en general del municipio de San José del Gua-viare promocionando e invitando a cuidar los sitios turísticos de la Serranía de la Lindosa.

Establecimiento de Convenios interinstitucionales y acuerdos comunitarios para el control y conservación de los sitios turísticos.

Aislamiento de 100 metros en cerca de alambre en el caño la María de la finca los Cocos.

Adecuación de dos sitios mediante la construcción de trin-chos para frenar el proceso de erosiónReforestar 1160 metros cuadrados del área afectada con especies nativas protectoras-productoras de agua, que sos-tengan y protejan el suelo.

Adecuación de un puente en madera sobre caño la María, finca la Esperanza, para evitar la contaminación del caño por el transito de semovientes, vehículos y persona.

Realización de talleres, sobre ecología aplicada a la finca y conservación de microcuencas.

Talleres prácticos con la comunidad sobre organización, li-derazgo, gestión de recursos y mecanismos de participación ciudadana.

Seguimiento y evaluación

PLANIFICACIÓN

Propósito:

Mediante el PROCEDA se busco generar cambios de actitud en cuanto al mejoramiento del entorno, protección y conser-vación de los recursos y por ende mejor la calidad de vida de los habitantes de la vereda.

OBJETIVOS

General:

Adelantar acciones de educación ambiental a nivel no formal que permitan capacitar y sensibilizar a la comunidad frente a la problemática ambiental identificada, el manejo adecuado de los recursos naturales y la conservación de sitios turístico en la vereda el Progreso.

Específicos:

Realizar jornadas de sensibilización y capacitación ambien-tal a la comunidad de la vereda el Progreso y a turistas sobre el Manejo integrado de residuos sólidos en el sitio turístico caño la María.

Adelantar jornadas de capacitación y actividades de protec-ción de nacimientos de agua para minimizar el impacto am-biental, producido por la contaminación, tala y quema del bosque en los nacimientos y caños de la vereda el Progreso. Fortalecer la Asociación de la vereda el Progreso ASOPRO-GESO, en temas ambientales, de liderazgo, gestión de re-cursos, trabajo en equipo y mecanismos de participación comunitaria.

TIEMPO DE EJECUCIÓN:

A finales del 2006 se llevó acabo la socialización y conse-cución de los recursos para la ejecución del proyecto, en el 2007 se adelantaron las actividades propuestas dentro del cronograma.

POBLACIÓN BENEFICIADA:

Los participantes directos son 13 familias de la vereda el Pro-greso en San José del Guaviare. Para un total de 64 perso-nas.

RECURSOS

Humanos:

Las familias vinculadas al proyecto, ASPROGRESO confor-mada por la misma comunidad, líderes comunitarios, JAC, Profesionales de las Instituciones CIDEA y otras que en el

Page 44: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

44

RESULTADOS:

Social

Fortalecimiento de la organización comunitaria, superación de debilidades, aprovechamiento de las fortalezas de los miembros de la comunidad, mayor sentido de pertenencia por parte de la comunidad hacia el potencial ambiental que les ofrece la vereda el Progreso.

Creación de escenarios de encuentro de actores: institucio-nes y comunidad.

Establecimiento y cumplimiento de compromisos individua-les y colectivos para solucionar los problemas ambientales.

Adecuación de los sitios turísticos para la recreación y el des-canso.

Mayor organización, reconocimiento y fortalecimiento de ASOPROGRESO

Ambiental

Mejoramiento y recuperación del paisaje y escenarios turís-ticos.

Restablecimiento de hábitat para especies de fauna y flora, mediante la reforestación y regeneración natural.

Recuperación de áreas degradadas de los nacimientos de agua.

Con la adecuación del puente sobre caño la María, se mejo-rara el transito o paso de vehículos, motos, tractores para la represa del acueducto de San José del Guaviare, evitán-dose la contaminación de la represa que esta ubicada cerca del puente por donde hay paso constante de semovientes, vehículos y personas de las fincas al pueblo y viceversa.

Conservación de los recursos naturales para generaciones futuras.

ECONÓMICO

Valoración de las fincas donde se realizaran las actividades de recuperación de nacederos.

Mejor disponibilidad de agua para el consumo doméstico y actividades agropecuarias.

IMPACTOS DE TRABAJO:

El PROCEDA sirvió como estrategia para consolidar y desa-rrollar acciones de educación ambiental a nivel no formal con comunidades de las veredas de la “ZPSLL”, teniendo en cuenta el gran potencial y valor ambiental que posee la Serranía y del cual aun la comunidad no es consciente y ne-cesita de procesos de capacitación y sensibilización que les permita reflexionar, cambiar y tomar actitudes y comporta-miento frente a la realidad ambiental y social que se esta viviendo y se vivirá en el departamento del Guaviare.

Page 45: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

45

INTRODUCCIÓN:

Con este proceso se pretende realizar actividades de sensibilización y recuperación de áreas degradadas,

mediante la implementación de sistemas productivos soste-nibles (huertas, parcelas rotacionales), en los predios de los beneficiarios del proyecto.

Además se realizaran jornadas de capacitación a través de talleres teórico prácticos donde se abordaran temas sobre resolución de conflictos, reglamentación y normatividad am-biental, gestión y participación comunitaria con equidad de género.

En los sistemas productivos se propone establecer áreas de producción de alimentos cerca a la vivienda, que faciliten el manejo y control de estas; se establecerán 6 parcelas rota-cionales de 10.000 m² y 6 huertas de 80 m², en las cuales los productos a cultivar serán: maíz, fríjol, soya, yuca, plátano, patilla, ahuyama, chonque, malanga, bore, tabena, arroz, habichuela, pepino, tomate, cilantro, pimentón, cebolla, le-chuga, col y rábano.

En lo relacionado a la capacitación y recuperación de áreas desagradas se tiene contemplado realizar talleres, material di-vulgativo, practicas de campo y siembra de especies nativas.

PROBLEMA:La vereda las Delicias no es ajena a esta problemática social y económica que ha dejado la cultura de lo ilícito, a esto se le

suma otro factor limitante para la producción agrícola como lo es la composición de sus suelos ya que estos son arenosos y presentan arcillas lo cual limita la capacidad de producción. Teniendo en cuenta las anteriores razones y como producto del proceso de construcción y formulación colectiva de los de los PROYECTOS CIUDADANOS DE EDUCACIÓN AMBIEN-TAL “PROCEDA”, se identifico como problema ambiental en la vereda la “baja disponibilidad de productos agrícolas para el autoconsumo”.

JUSTIFICACIÓN:

De acuerdo al Plan de Manejo Serranía de la Lindosa, el 95% de la vereda se encuentra dentro de la zona de preserva-ción, lo cual limita y restringe el uso del suelo para determi-nadas actividades agropecuarias como la ganadería, viendo esta situación es necesario implementar nuevas técnicas de producción sostenible acordes a las características del área.

Con el desarrollo de este proyecto se busca contribuir en la solución al problema de la baja disponibilidad de productos agrícolas en las fincas, con el fin de mejorar la dieta alimen-ticia de 6 familias de la vereda las Delicias, disminuir la vul-nerabilidad a enfermedades, mejorar el rendimiento laboral y disminuir el costo de la canasta familiar por tener que ad-quirir en el mercado local productos que pueden producirse en la finca.

El establecimiento de las parcelas rotacionales y las huertas caseras, pretende recuperar zonas de baja productividad en terrenos donde se puede establecer kudzu como legumino-sa para fijar nutrientes al suelo y utilizar prácticas de socola sin quema para preparar el terreno.

PROYECTO:

“ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE PARA EL ME-JORAMIENTO DE LA DIETA ALIMENTARÍA DE SEIS FAMILIAS DE LA VEREDA LAS DELICIAS”.

Page 46: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

46

PLANIFICACIÓN

Propósito:Mediante el PROCEDA se busco generar cambios de actitud en cuanto al mejoramiento uso y manejo del suelo imple-mentando practicas culturales sostenibles que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida del as familias desde la seguridad alimentaría.

OBJETIVOS

General:Desarrollar acciones de educación ambiental que permitan fortalecer la organización comunitaria, recuperar áreas de-gradadas y mejorar la dieta alimentaría de familias de la Ve-reda Las Delicias, mediante la implementación de parcelas rotacionales y huertas caseras.

Específicos:Realizar jornadas de capacitación y sensibilización ambiental para promover la conservación y recuperación de ecosistemas.

Implementar sistemas de producción sostenible para minimi-zar el proceso de degradación del bosque en predios de seis familias de la Vereda Las Delicias.

Fortalecer las familias beneficiarias del proyecto en temas de liderazgo, gestión de recursos, trabajo en equipo y mecanis-mos de participación comunitaria.

TIEMPO DE EJECUCIÓN:

A finales del 2006 se llevó acabo la socialización y consecu-ción de los recursos para la ejecución del proyecto, se ade-lantaron las actividades propuestas dentro del cronograma con el apoyo de la Corporación CDA.

POBLACIÓN BENEFICIADA:

Los participantes directos son 6 familias de la vereda el Progre-so en San José del Guaviare. Para un total de 22 personas.

RECURSOS

Humanos:Las 6 familias vinculadas al proyecto, líderes comunitarios, JAC, Profesionales de las Instituciones

Financieros:La financiación se llevó por parte de CINDAP, para el aisla-miento de la recuperación de áreas degradadas, con refo-restaciones de especies nativas, implementación de las par-celas de seguridad alimentaría en las fincas de las 6 familias y proceso de capacitaciones educativo ambientales, talleres de uso y manejo de los recursos naturales con el apoyo de la

Corporación CDA.Institucionales:

El PROCEDA contó con el apoyo en accesoria técnica por parte de algunas de las instituciones del CIDEA, Corporación CDA y ONG.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO:

Realización de talleres teórico practico sobre: Conservación de suelos y recurso hídrico, planificación de finca.

Diseño y publicación de material divulgativo.

Capacitación en elaboración, uso y manejo de abonos or-gánicos

Aislamiento del área

Siembra de cobertura vegetal (Kudzu)

Implementación de seis huertas

Implementación de seis parcelas rotacionales

Mantenimiento de parcelas y huertas

Realización de Talleres teórico prácticos sobre liderazgo, ges-tión de recursos financieros, trabajo en equipo y mecanis-mos de participación comunitaria.

Seguimiento y evaluación

RESULTADOS:

Social

Con el proyecto se contribuirá al mejoramiento de la calidad nutricional de la comunidad, se brindaran conocimientos para mejorar la producción, se reforzaran lazos de vecindad y de organización entorno al proyecto, se mejorara median-te la producción de diversos productos la dieta alimenticia, también la cultura de producción agrícola será enriquecida con el intercambio de conocimientos.

Ambiental

Mediante la capacitación en las labores culturales y procesos de transformación adecuados se contribuye a la conservación de los recursos naturales. La introducción de parcelas rotacio-nales de autoconsumo privilegia la conservación y protección del recurso suelo, a partir de la utilización de leguminosas de coberturas y manejo anual de tumba y repique, sin quema, que permiten la creación y enriquecimiento de la capa orgáni-ca productiva, indefinidamente en el tiempo. De igual manera la diversidad de especies de autoconsumo que se establece-

Page 47: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

47

rán en las parcelas, generarán un rico aporte de biomasa, fun-damental para la autosostenibilidad del sistema.

Económico

El proyecto contribuyo a mejorar la economía familiar, al no tener que comprar las hortalizas, verduras y demás produc-tos agrícolas alimenticios en el mercado. Además con la im-plementación de los arreglos se valorara la finca.

IMPACTOS DE TRABAJO:

El PROCEDA sirvió como estrategia para consolidar y desa-rrollar acciones de educación ambiental a nivel no formal con comunidades de las veredas de la “ZPSLL”, teniendo en cuenta el gran potencial y valor ambiental que posee la Serranía y del cual aun la comunidad no es consciente y ne-cesita de procesos de capacitación y sensibilización que les permita reflexionar, cambiar y tomar actitudes y comporta-miento frente a la realidad ambiental y social que se esta viviendo y se vivirá en el departamento del Guaviare.

Page 48: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

48

INTRODUCCIÓN:

El PRAE de la Vereda las Damas busca aunar esfuerzos desde la Institución Educativa con proyección comuni-

taria para la protección y conservación del nacedero donde surte de agua el acueducto del caserío las Damas, llevaron a cabo actividades de sensibilización y recuperación del na-cimiento y reforestación de la ronda del nacedero con su respectivo aislamiento.

La continua deforestación del bosque húmedo tropical de la vereda las damas para la consolidación de potreros para la ganadería extensiva, la comercialización de la madera y su utilización para la cocción de alimentos, han llevado aun desequilibrio eco sistémico; produciendo evaporación de las aguas y la continua contaminación por residuos sólidos ya sean orgánicos o inorgánicos. Como consecuencia la zona presenta una escasez de agua en épocas de verano, y en época de invierno se presenta abundancia de agua pero contaminada debido a que los residuos sólidos son arrastra-dos por la escorrentía; no hay en la vereda una conciencia ciudadana para el manejo de los residuos sólidos.

PROBLEMA:

Después de analizar la lectura de contexto desde los docen-tes y alumnos se socializó a la comunidad donde se eviden-cio que la problemática por ampliación de la frontera gana-

dera llevaron una ganadería extensiva y los cultivos ilícitos se trasladaron a la zona alta donde la deforestación esta causando un desequilibrio el cual conlleva a una escasez de agua y a la contaminación de los nacimientos de agua por uso de agroquímicos y químicos empleados en el proceso de la producción de la coca. La destrucción de la fauna por la caza de animales silvestres ya sea para consumo humano, por deporte o para su comercialización.

JUSTIFICACIÓN:

El PRAE busca que los alumnos redescubran su vereda, ex-plorando a través de estrategias como juegos, encuestas, sa-lidas de campo, intercambio de experiencias con los vecinos, en donde se pudo caracterizar los componentes del sistema ambiental (Naturales, Sociales y Naturales), y desde un pen-samiento critico se pudo obtener un panorama mayor de la problemática ambiental, este proceso busco que los alum-nos se cuestionen frente a las relaciones y actitudes de ellos frente al entorno.

PLANIFICACIÓN

Propósito:

Mediante el PRAE se busco generar cambios de actitud y de comportamiento frente a la PROTECCIÓN Y CONSERVA-CIÓN DEL NACEDERO LA CRISTALINA VEREDA LAS DAMAS

PROYECTO PRAE:

“PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL NACEDERO LA CRISTALINA VEREDA LAS DAMAS CALAMAR GUAVIARE”

Page 49: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

49

CALAMAR GUAVIARE”, desde la escuela motivando a la co-munidad ya que la problemática es propia de la vereda y no se puede quedar en la escuela.

OBJETIVOS

General:Incorporar la dimensión ambiental en el PEI. de la institu-ción educativa Las Damas a través del currículo mediante la problemática priorizada en el nacedero la Cristalina de la vereda Las Damas, generando cambios de actitudes y com-portamientos en los educandos frente a su realidad natural, social y cultural.

Específicos:

Transversalizar en el currículo la problemática identificada a través del plan de estudios.

Dinamizar el dialogo de saberes (conocimientos) científico, cotidiano y tradicional en el quehacer pedagógico de la ins-titución educativa Las Damas.

Fortalecerlos valores, la ética y el sentido de pertenencia por la conservación de los recursos naturales, culturales y sociales.

Implementar Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP.) co-herentes con la visión sistémica de ambiente y con la pro-blemática priorizada, siendo el rendimiento académico un valor agregado.

TIEMPO DE EJECUCIÓN:

A finales del 2006 se llevó la formulación y en el 2007 se lle-va a cabo la ejecución, los docentes reiteran que apropiaron del proyecto con proyección comunitaria por ende no acaba por el contrario se va ha fortalecer y continúa como parte activa del PEI institucional.

POBLACIÓN BENEFICIADA:

Los participantes directos son 22 familias de la vereda Las Damas Municipio de Calamar - Guaviare.

La financiación se llevó por parte de la Corporación CDA y la Alcaldía de Calamar.

Recursos

institucionales:

El PRAE de las Institución Educativa las Damas contó con el apoyo de las instituciones del CIDEA, CDA, Instituto SINCHI, SED, DAMA y Alcaldía de Calamar. ESTRATEGIAS DE TRABAJO:Transversalizar en el currículo la problemática identificada a través del plan de estudios.

Dinamizar el dialogo de saberes (conocimientos) científico, cotidiano y tradicional en el quehacer pedagógica de la ins-titución educativa Las Damas.

Fortalecerlos valores, la ética y el sentido de pertenencia por la conservación de los recursos naturales, culturales y sociales.

Implementar Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP.) co-herentes con la visión sistémica de ambiente y con la pro-blemática priorizada, siendo el rendimiento académico un valor agregado.Seguimiento y evaluación

RESULTADOS:

Social

Aprovechamiento de la pluricultura presente en la región para la ejecución de las estrategias y procesos previstos a se-guir para vincular aquellos miembros de la comunidad que no estén motivados y preocupados por los procesos a llevar en el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.

Ambiental

Se trabajara en forma interdisciplinaria y transversal al currí-culo desde el grado preescolar hasta el grado décimo sobre la utilización y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales.

Cultural

Apropiación del conocimiento ancestral para concertar pro-puestas sobre la conservación ambiental, social y cultural mediante un lenguaje sencillo para lograr una buena co-municación y dominio sobre los procesos de mejoramiento desde una visión sistémica de la comunidad con el fin de mantener un ambiente sano que conlleve a mejorar la cali-dad de vida de la comunidad.

IMPACTOS DE TRABAJO:

El PRAE como Proyecto de Educación Ambiental Signifi-cativo es el primero que se divulgo en una Mesa Nacional PRAES, frente a otras experiencias fue de gran impacto per-mitiendo que otras regiones del país conocieran el contexto del proyecto y como los alumnos se apropiaron del mismo para invitar a la comunidad de la vereda a participar de la experiencia, la comunidad educativa hace una evaluación y consideran que el PRAE a permitido el reconocimiento de la Vereda en muchos espacios.

Page 50: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

50

Page 51: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

51

VAUPÉS

Experiencias deEducación Ambiental

Page 52: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

52

PROBLEMA

La comunidad educativa del Colegio Departamental INAYA preocupada por la cantidad de residuos sólidos provenientes del mal manejo y uso irracional del papel, oriento la formula-ción de su Proyecto Ambiental Escolar PRAE a la solución de este problema mediante la reutilización del material para su aprovechamiento y utilización.

JUSTIFICACIÓN

Es necesario generar cambios de actitud de la comunidad educativa frente a su entorno que permita un manejo ade-cuado de las basuras producidas en el colegio, usando como estrategia pedagógica el reciclaje de papel además de gene-rar en el estudiante otras habilidades para la vida, las cuales podrán ser utilizadas no solo para el mejoramiento de su en-torno en este caso el colegio y la comunidad aledaña sino para desarrollar una actividad económica alternativa.

PLANIFICACIÓN:

Propósito

Con el proyecto “Mi colegio mi segundo hogar”, la comuni-dad educativa se propone crear en las nuevas generaciones una cultura del reciclaje con la cual además de beneficiar el ambiente va a permitir generar espacios de actividad econó-mica como lo es la creación de la tienda escolar, en la cual a parte de exhibir todos elementos creativos elaborados con el material reciclable estos mismos serán vendidos a la comu-nidad en general.

OBJETIVOS

Objetivo General:Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de conservar y mantener un ambiente sano, agradable den-tro y fuera de la institución.

Objetivos Específicos:Socializar el proyecto ambiental escolar ante los profesores, estudiantes, padres de familia

Realizar el periódico mural con el calendario ecológico

Realizar jornadas de limpieza con el fin de la recolección de papel para reciclar

Crear el grupo ecológico, capacitarlo, asesorarlo y acompa-ñarlo en la gestión ambiental inayense

Reciclar el papel desechado en el colegio y darle un uso ade-cuado en la jornada académica de manera transversal

Responsabilizar y fomentar en los estudiantes el adecuado manejo de los residuos sólidos, en especial el papel para su posterior reutilización

Dar a conocer la experiencia y los resultados del PRAE del co-legio INAYA, con el fin de divulgar los elementos elaborados para su posterior comercialización

Presentar el PRAE “Mi colegio mi segundo hogar” al CIDEA y ante organizaciones privadas con el fin de divulgar los tra-bajos realizados

PROYECTO: “MI COLEGIO MI SEGUNDO HOGAR” DEL COLEGIO DEPARTAMENTAL INAYA

Page 53: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

53

Tiempo de Ejecución

Primera fase: de 2003 a 2006

Segunda fase: de 2007 en adelante, no tiene fecha de finali-zación por que la idea es continuar con el mismo proyecto y agregarle más componentes para su fortalecimiento.

Población Beneficiada

El proyecto “Mi colegio mi segundo hogar” involucra y be-neficia a toda la comunidad educativa del Colegio Depar-tamental INAYA, estudiantes, padres de familia, docentes y personal administrativo.

RECURSOS

Humanos: Todo el personal del Colegio Departamental INA-YA, incluidos profesores y padres de familia. Asesoría por parte de la Corporación CDA e instructor en elaboración de papel reciclable.

Financieros: El presupuesto del proyecto ha sido por parte de la Alcaldía Municipal de Mitú a través de la Secretaria de Educación Municipal, como premio al concurso llevado a cabo durante la semana de la ciencia en el 2006 y la Corpo-ración CDA en el marco del proyecto: Fortalecimiento a la Educación Ambiental en los Departamentos de la Jurisdic-ción de la CDA

Físicos: Las instalaciones del Colegio Departamental INAYA y los materiales obtenidos mediante la ejecución del proyecto

Institucionales: Al proyecto “Mi colegio mi segundo hogar” se han vinculado la Corporación CDA Seccional Vaupés, la Secretaria de Educación Municipal y el CIDEA.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO

Internas:

El PRAE es transversal a las áreas de aprendizaje, garantizan-do con ello la participación de la comunidad educativa en el desarrollo del mismo

Realización de diversas actividades que permiten que los estudiantes se apropien y comiencen a crear nuevas ideas para desarrollar con el papel reciclable.

Se desarrollan actividades de socialización y presentación de avances del proyecto a la comunidad educativa en general

La recolección del papel reciclable se realiza a partir de cada aula de clase y los grados 11 y 5-B son los encargados de llevarlos hasta la sala de tecnología, también en la secretaria y sala de profesores se encuentran canecas, donde cada uno de los miembros que hacen parte de la comunidad educati-va se encargan de depositar el papel, cada grado tiene asig-nada una función entre las cuales esta la de picar o rasgar el papel, remojarlo, licuarlo, colar, secar y selección del papel

Externas:

Participación en eventos que por su trascendencia son im-portantes para crecer en la cultura ambiental

Establecimiento de relaciones con el CIDEA y participación activa de las actividades que desarrolla el mismo

Buscar apoyo de organizaciones y entidades gubernamen-tales para financiar las actividades que se desarrollan en la ejecución del proyecto

RESULTADOS

Transformación en valores y cambio de actitud por parte de los estudiantes sobre el manejo de los residuos sólidos en el Colegio Departamental INAYA

Integración de la comunidad educativa por medio del pro-yecto “Mi colegio mi segundo hogar”

Aprendizaje de habilidades artísticas que se convierten en actividad económica productiva

Participación activa en la semana de la ciencia

Participación en el Foro de Educación Ambiental como ex-periencia exitosa de PRAES en el Departamento de Vaupés

Participación activa en el desarrollo de las actividades pro-puestas por el CIDEA (Comité Interinstitucional de Educa-ción Ambiental)

Apoyo de la Secretaria de Educación Municipal

Apoyo y estímulo por parte de la Corporación CDA Seccio-nal Vaupés

Page 54: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

54

PROBLEMA

En la Institución educativa José Eustasio Rivera de Mitú-Vau-pés se encuentra priorizada el problema que se genera por la mala disposición de las Basuras, produciendo la acumula-ción de los desechos de la cooperativa escolar del internado (restaurante, estudiantes, profesores, secretarias, personal del servicio en general). Además presentándose en la huerta escolar escasez de nutrientes en el suelo, necesarios para el sostenimiento de los cultivos, por esta razón se hace nece-sario utilizar la materia orgánica como abono mediante el proceso de selección de las basuras, para que con el material orgánico resultante formar composteras y trabajar en lom-bricultivo.

JUSTIFICACIÓN

Se busca que los estudiantes construyan valores ambientales y creen conciencia de vivir en un entorno limpio, disfrutando de los recursos disponibles de una manera adecuada. Es fun-damental que los niños desde temprana edad comprendan que la vida de los seres humanos esta ligada al equilibrio de los ecosistemas como lo es en el de vivir en un entorno lim-

pio y aprendiendo que muchos de las cosas que se utilizan pueden ser reutilizables o reincorporarlas al sistema Natural. Además se busca que se adquiera conocimientos en el tema de aprovechamiento de los desechos orgánicos como herra-mienta de formación académica y para el futuro aplicar esos conocimientos en su comunidad para que sean multiplica-dores de un mejor mañana

PLANIFICACIÓN

Propósito

Transformar la concepción de medio ambiente, de educa-ción ambiental y de ecología en la institución: Como co-munidad educativa se es consciente que la problemática ambiental global es el punto de partida de todo proceso de sensibilización ante la situación actual del planeta, del entorno y de la formación de nuevas actitudes en la vida cotidiana, mas responsables ecológicamente frente a nues-tro entorno.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Reconocer a través del proyecto la importancia que tienen los desechos orgánicos para ser reutilizado nuevamente en nuestro sistema y generar en el estudiante capacidades en el tema agrícola.

Objetivos Específicos:

Organizar el proyecto por etapas progresivas que permitan visualizar avances en el tema del manejo adecuado de los residuos sólidos

Reconocer que el hombre ayuda a la conservación de su me-dio con recursos que el mismo consume

Seleccionar los diferentes desechos en materia orgánica y materiales biodegradables del entorno

Identificar como el medio ambiente ayuda a la descompo-sición de la materia orgánica mediante la elaboración de composteras

Reconocer que la lombriz sirve como descomponedora y además como alimento para los peces y aves de corral

Tiempo de Ejecución:

Primera etapa: sensibilización y socialización 2006Segunda Etapa: 2007 y 2008

PROYECTO: “I.E.I.J.E.R PROTEÍNAS Y ABONOS DE LOS DESECHOS DEGRA-DABLES DE SU ENTORNO” DEL COLE-GIO JOSÉ EUSTASIO RIVERA(COLJER)

Page 55: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

55

Población Beneficiada:

El proyecto “Proteínas y abonos de los desechos degrada-bles de su entorno”, beneficia a toda la comunidad educati-va por los beneficios obtenidos no solamente del aprendiza-je en el manejo de residuos orgánicos, sino en la utilización del abono resultante para las mismas huertas escolares de las cuales la institución y la comunidad se beneficia de los productos obtenidos

RECURSOS:

Humanos: Todo el personal de la comunidad educativa de la Institución educativa Integral José Eustasio Rivera, asistencia técnica por parte de personal de la Corporación CDA

Financieros: La Secretaria de Educación Departamental y la Corporación CDA apoyan las actividades establecidas en la ejecución del PRAE,

Físicos: Institución Educativa José Eustasio Rivera y Corpora-ción CDA

Institucionales: Al proyecto del colegio COLJER se ha vincu-lado la Corporación CDA, el Programa ONDAS de COLCIEN-CIAS y el CIDEA

ESTRATEGIAS DE TRABAJO:

Internas:

Crear hábitos de reciclaje en los estudiantes ya que los resi-duos sólidos era la falencia más visible y que necesitaba de un manejo inmediato. Por lo anterior se creo un concurso el cual tiene como nombre “Contigo conmigo con nuestro entorno “, para el cual se crearon parámetros de evaluación se estableció un jurado calificador y se designaron premios para el primero, segundo y tercer lugar.

Movilización, animación y motivación permanente con y para la comunidad escolar.Vinculación y apoyo de los directivos y directores de grado

Conmemoraciones de las fechas ambientales día del Agua y día de la Tierra.

Incentivos para los grados que manifestaron compromiso, perseverancia y constancia.

Evaluación permanente.

Se creo un logo que identificara el concurso interviniendo en la ejecución de este el área de artística

Como acción importante dentro de dicho proceso se vio la necesidad de instalar mas canecas para la clasificación de residuos sólidos, dichas canecas se compraron se pintaron

y rotularon bajo el titulo de “Proyecto de Reciclaje 2007” de igual manera se empezó a clasificar desde la fuente que en este caso eran los salones.

Proyección de cine foro ambiental, por grados se ha proyec-tado diferentes películas con temática de discusión con res-pecto a los problemas ambientales

La interdisciplinariedad ha tenido varios momentos; el pri-mero fue con la asignatura de ingles pues desde la pro-ducción textual se crearon avisos en los que el tema era el ambiente. También desde la interpretación textual se están manejando lecturas donde la temática es la problemática ambiental.

El área de agropecuaria se vincula al proyecto directamente en el autosostenimiento de la chagra usando abonos fabri-cados con desechos degradables de su entorno.

Realización de diversas actividades, donde se socializan los avances del proyecto a la comunidad.

Participación activa en las celebraciones ambientales para resaltar la importancia del cuidado del medio ambiente para el mejoramiento del entorno y la calidad de vida

Externas:Participación en eventos, para la socialización y divulgación de los resultados alcanzados en el desarrollo del PRAE.

Establecimiento de relaciones y vinculación con institucio-nes gubernamentales, interesadas en el ambiente

Participación activa por parte de los coordinadores del Pro-yecto en el Comité Interinstitucional de Educación Ambien-tal CIDEA

RESULTADOS

Un entorno agradable compromiso de toda la comunidad educativa

Adecuado manejo de los residuos sólidos dentro de la insti-tución educativa, comenzando por las aulas de clase.

Creatividad por parte de los estudiantes en la elaboración de elementos decorativos o que preste alguna función en especial, mediante la utilización de material reciclable

Transversalidad en el desarrollo del PRAE, con la integración de manera permanente de asignaturas como ingles y artís-tica entre otras

Participación en la feria de la ciencia y tecnología

Participación en el Foro de Educación Ambiental, como experiencia exitosa en educación ambiental en el Departa-mento de Vaupés

Page 56: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

56

INTRODUCCIÓN

La comunidad educativa de la Escuela Normal Superior Indí-gena María Reina está localizada al occidente de la ciudad de Mitú a orillas del río Vaupés. Mitú esta ubicado al noro-riente del departamento del Vaupés. Las tasas de pobreza son altas, el costo de vida se ha venido incrementando conti-nuamente debido en gran parte al aumento de la población del municipio. La economía de subsistencia que adelanta la población indígena se caracteriza por la no acumulación de riquezas y protección al medio ambiente; se basa en la agricultura itinerante con cultivos de conucos donde se cultiva preferiblemente yuca brava, piña, lulo, ñame, bata-ta, ají y frutos como el marañón, uva caimarona, guama y palmas como el chontaduro, miriti, wasai. Son importantes igualmente la caza, la pesca, la recolección de productos del bosque y la siembra de plantas medicinales y mágicas reli-giosas. Cada año se tumba una nueva parcela para sembrar a entrada de aguas, la cual puede durar en producción 2 a 3 años, para luego ser abandonada. La cacería es esporádica, en razón a la baja densidad de la fauna y a la reducción de las poblaciones naturales; pero aún se cazan dantas, cafu-ches, lapas, pavas de monte, monos, armadillos, iguanas, tor-tugas, patos, garzas, ranas e insectos. Todo esto hace que los indígenas del Vaupés no estén apropiados de los recursos naturales de la región y no tengan conciencia de su cuidado y protección para el futuro.

PROBLEMA

La comunidad educativa del colegio ENOSIMAR preocupa-da por la falta de producción de recursos de la región y el consumo abundante de los productos traídos de otros de-partamentos, y la perdida de conocimiento frente a la uti-lidad de las plantas medicinales hace que se genere una responsabilidad frente a este tema para el fortalecimiento mediante practicas escolares que están relacionadas con el aprendizaje y utilidad de las mismas.

JUSTIFICACIÓN

La Educación Ambiental como propiciadora del desarrollo sostenible deberá concretarse en expresiones múltiples don-de los principios de democracia, tolerancia, valoración acti-va de la diversidad, descentralización, participación y demás formas en que los individuos y los colectivos se relacionan entre sí, con los otros y con sus ecosistemas, favorezcan la existencia con calidad de vida.

Con el aumento de la población en la cabecera municipal de los diferentes municipios del departamento del Vaupés en especial de su capital Mitú se perdió la identidad por la selva, tanto así que los indígenas afirman que la selva esta “allá” y no presentan una visión clara del futuro y sus implicaciones en las próximas generaciones. La preferencia en el consu-mo de productos importados de otras regiones, desmotiva la siembra y el cuidado de árboles frutales nativos para el consumo local y la falta de técnicas agroindustriales para la comercialización de los productos perecederos de la región.

PLANIFICACIÓN

Propósito

Con el proyecto “Una visión ecológica para todos” la comu-nidad educativa del colegio ENOSIMAR se propone, crear en los estudiantes una mayor conciencia en la protección y cuidado de las plantas medicinales además de la utilización de los residuos orgánicos para la elaboración de abonos y el trabajo de lombricultura.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Desarrollar estrategias de participación e investigación, que

PROYECTO PRAE“UNA VISIÓN ECOLÓGICA PARA TODOS” COLEGIO ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA REINA (ENOSIMAR)

Page 57: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

57

permitan a los estudiantes comprometerse en el cuidado, la valoración, la conservación del medio ambiente, de la ENO-SIMAR y de nuestro entorno.

Objetivos Específicos:

Desarrollar prácticas pedagógicas donde se interactué con la naturaleza

Producir abono natural a partir de desechos orgánicos.

Organizar un semillero de árboles nativos para su siembra en la ENOSIMAR.

Lograr un cambio de actitud de los estudiantes hacia el cui-dado y la conservación de la naturaleza.

Adopción de una planta por cada niño para que se respon-sabilice de su cuidado y crecimiento.

Desarrollar un seminario, por parte de los estudiantes inte-grantes del proyecto, donde den a conocer su experiencia, presentada en el día de la biología.

TIEMPO DE EJECUCIÓN

Primera fase: año 2007

POBLACIÓN BENEFICIADA

El proyecto “Una visión ecológica para todos” beneficia a toda la comunidad educativa, gracias a la producción de abono, lombriz y el reconocimiento tradicional de las plantas medicinales con el rescate del saber tradicional

RECURSOS

Humanos: La comunidad educativa que participa activamen-te en el desarrollo del proyecto, asistencia técnica por parte de la Corporación CDA y asesoría del Programa ONDAS

Financieros: Recursos propios de la institución escolar ENO-SIMAR, Programa ONDAS

Físicos: Institución educativa ENOSIMAR, Programa ONDAS y Corporación CDA

Institucionales: Programa ONDAS, Corporación CDA, CIDEA

ESTRATEGIAS DE TRABAJO

Internas:

Por medio del proyecto PRAE, se ha vinculado el Programa ONDAS de COLCIENCIAS, fortaleciendo las actividades que se desarrollan en el PRAE.Se divulgan las actividades desarrolladas y a ejecutar en una cartelera ambiental donde además de esta información se

exponen noticias o eventos con temática ambiental

Se desarrollan actividades de sensibilización frente a la im-portancia del cuidado y mantenimiento del entorno

Fortalecimiento en el aprendizaje del conocimiento de las plantas tradicionales a través de prácticas ecológicas y de ciencias naturales

Realización de diversas actividades que permiten que los es-tudiantes se apropien del proyecto y empiecen a construir nuevas propuestas que enriquezcan el proyecto

Se trabaja en forma integrada en las celebraciones ambien-tales: día del agua, día del medio ambiente, día del árbol

Vinculación de diferentes personas que dicten charlas edu-cativas y fortalezcan el proceso

Externas:

Participación y divulgación del proyecto en eventos que por su trascendencia son importantes para crecer en la cultura ambientalista

Participación activa en el CIDEA (Comité Interinstitucional de Educación Ambiental)

Buscar apoyo por parte de las entidades estatales y guberna-mentales para la continuidad y evolución del proyecto

Participación en los Proyectos ONDAS, para incentivar la in-vestigación en los estudiantes

RESULTADOS

Sensibilización de la comunidad educativa frente a la impor-tancia en el conocimiento y conservación de las plantas na-tivas, dada su importancia como alimento y en la práctica en la medicina tradicional

Fortalecimiento en el componente lingüístico por la utiliza-ción de nombres tradicionales de las plántulas y árboles fru-tales en los estudiantes de la ENOSIMAR

Creación de la compostera escolar de la cual provienen abo-nos y lombrices para el mantenimiento de las plantas medi-cinales y los árboles frutales

Participación en los proyectos ONDAS de COLCIENCIAS para el fortalecimiento de la investigación en la comunidad educativa

Mejoramiento de los senderos peatonales

Adopción de un árbol por parte de cada estudiante, desarro-llando el proceso desde su siembra hasta el crecimiento.

Sector Comercial de San Victorino, Municipio de Mitú

Page 58: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

58

INTRODUCCIÓN

La Asociación de Gestores de Recursos Naturales y Produc-ción Pecuaria del Vaupés es una ONG ambiental, sin áni-

mo de lucro, con domicilio en la ciudad de Mitú conformada por técnicos, tecnólogos y profesionales de disciplina sobre recursos naturales, el medio ambiente, producción agrícola y pecuaria del Departamento del Vaupés.

PROBLEMA

El sector comercial de la ciudad de Mitú es el mayor gene-rador de residuos sólidos como cartones, maderas, papeles, orgánicos, tarros botellas y otros. Por la falta de concienti-zación sobre este problema de generación de malos olores, vectores, plagas, enfermedades y contaminación que afec-tan la salud de la comunidad.

JUSTIFICACIÓN

La contaminación del medio ambiente y la mala presentación del municipio frente a sus habitantes y los visitantes, causada por el manejo inadecuado de los residuos sólidos sobre todo alrededor de los establecimientos comerciales y en la rivera del río Vaupés en el sector de San Victorino, es causa de enfer-medades que afecta la salud humana y animal.

PROYECTO:

“MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL SECTOR COMERCIAL EN EL SECTOR DE SAN VICTORINO DE LA CIUDAD DE MITÚ”

PLANIFICACIÓN

Propósito

El proyecto pretende trabajar el tema de los residuos sólidos en forma organizada y por etapas con el fin de concientizar y capacitar en el adecuado manejo de los residuos sólidos al sector comercial de San Victorino, con el fin de lograr crear una cultura del reciclaje para el mejoramiento de la calidad de vida y del ambiente de dicho sector y a la vez puede ser una alternativa de ingresos familiares y generación de em-pleo en la ciudad de Mitú.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Crear una mayor conciencia ambiental frente al manejo ade-cuado de los residuos sólidos del sector comercial de la zona de San Victorino en el Municipio de Mitú .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Sensibilizar al sector comercial, sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos y su impacto cultural, social, ambien-tal y económico en la ciudad de Mitú.

Page 59: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

59

Capacitar a un grupo de personas para la recolección, trans-porte, clasificación y disposición final de los residuos sólidos.

Disponer de un centro para las labores de clasificación de los residuos sólidos para ser utilizado para diferentes fines.

Crear alianzas con diferentes personas e instituciones para la ejecución plena de este proyecto.

TIEMPO DE EJECUCIÓN

Primera Fase: 2006 formulación y acopleSegunda fase: 2007 se inicia el proceso de ejecución

POBLACIÓN BENEFICIADA

Comerciantes de la Plaza Comercial Sector San Victorino – Maloca y población en general que asiste habitualmente a dicho sector

RECURSOS

Humanos: Integrantes de la asociación AGRENAP, asesoría del SENA y Corporación CDA

Financieros: apoyo por parte de la Corporación CDA, y se ges-tionan recursos por parte de entidades gubernamentales

Físicos: Corporación CDA, y SENA

Institucionales: apoyo en asesorías en la planeación y eje-cución por parte del SENA y la Corporación CDA Seccional Vaupés

ESTRATEGIAS DE TRABAJO

Internas:

La asociación AGRENAP tiene como finalidad: la investiga-ción, capacitación, asistencia técnica, asesoría especializada, gestión, manejo y ejecución de planes, programas y proyec-tos en el sector de los recursos naturales, el medio ambiente y en la parte agrícola y pecuaria en el Vaupés.

Celebrar convenios, contratos, acuerdos y alianzas con en-tidades, instituciones u organismos para la investigación, capacitación, asistencia técnica, asesoría especializada, ges-tión, manejo y ejecución de planes, programas y proyectos en el sector de los recursos naturales, el ambiente y la parte agrícola y pecuaria.

Realizar actividades Educación Ambiental, manejo, uso del recurso hídrico, cuencas, micro cuencas, residuos sólidos, reciclajes y saneamiento básico.

Ejecutar programas y proyectos de diseño, estudios, y apoyo en los planes de vida indígena, ordenamiento territorial, am-

biental y planes de desarrollo, reforestación, plantaciones y manejo del suelo, los recursos naturales y la biodiversidad

Externas:

Convenios para apoyo interinstitucional en la ejecución del proyecto

Apoyo por parte de la Corporación CDA seccional vaupés y el SENA en asesorías técnicas, logística y recursos econó-micos

Participación en eventos con temática ambiental para forta-lecer el proyecto y divulgar los avances del mismo.

Publicación de los avances de las actividades ejecutadas por AGRENAP en el volante informativo CIDEAMBIENTE, reali-zado por el CIDEA

Participación en las actividades y en los eventos organizados por el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental CI-DEA.

RESULTADOS

Socialización del proyecto a entidades como Secretaria de Salud Departamental, Alcaldía Municipal a través de la ofici-na de servicios públicos, Corporación CDA y SENA

Capacitaciones al interior de la Asociación en el tema especi-fico de manejo de residuos sólidos

Sensibilización en el tema de manejo de residuos sólidos por medio de actividades como charlas y jornadas de aseo a los comerciantes del sector de San Victorino del Municipio de Mitú

las guacamayas, visita al vivero agroforestal de la Corpora-ción CDA, represa barrio 13 de Junio, entre otros más

Page 60: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

60

GUAINÍA

Experiencias de Educación

Ambiental

Page 61: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

61

GUAINÍA

Experiencias de Educación

Ambiental Hemos seleccionado esta experiencia porque muestra un escenario y propuesta pedagógica a seguir para la inclusión de la educación ambiental y la gestión ambiental participativa en las instituciones educativas y comunidades Indígenas de la Jurisdicción de la CDA: Guainía, Guaviare, Vaupés. A consecuencia del énfasis de currículos construidos en la base privilegiada para que un nuevo estilo de vida impregne el sistema educativo y se proyecte en su ámbito escolar y extraescolar, facilitando las relaciones con la Educación Ambiental formal - no formal y la participación activa de estudiantes, maestros y comunidad en su diseño, de modo que se sientan partícipes de la renovación educativa.

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL - INSTITUTO

PORFIRIO BARBA JACOB - COMUNIDAD INDÍGENA DE CHORROBOCÓN

COMO PARTE DEL PRAE APOYADO POR LA CORPORACIÓN CDA EN EL

DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA

Dada la importancia de la metodología, conviene apoyar la búsqueda de estrategias didácticas que combinen la solución de los problemas pedagógicos con el respeto por los individuos implicados en los procesos (Indígenas Etnias: Puinaves, Curripacos, otros). No existe un único tratamiento pedagógico, sino que éste se va definiendo y contextualizando a lo largo del proceso; no obstante, la metodología de proyectos y resolución de problemas se revela como adecuada para la Educación Ambiental; también es trascendental el hecho de leer los hábitos ambientalistas en la cultura de cada grupo poblacional.

Chorrobocón, Desarrollo con Calidad de Vida.

Page 62: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

62

CONTEXTO LOCAL

Nos relata don Eusebio que era Mau una población milenaria habitada por la etnia Iwansúun (Puinave), una generación de hombres y mujeres que pertenecían a distintos clanes cuyas familias habitaban el territorio Mau. Nos muestra la existencia de un grupo indígena asentado en la antigüedad a lo largo del río Inírida. Generalmente, esta población vivía en las cabeceras de los caños con rutas internas muy bien definidas. Ellos eran nómadas en su etapa inicial, fueron recolectores de frutas y cazadores, actividades que desarrollaron durante miles de años. En el Departamento del Guainía existieron diferentes tipos de clanes y entre los más importantes figuraban: churuco, armadillo y lapa, entre otros.

La comunidad de Chorrobocón ubicada en el Departamento del Guainía pertenece al resguardo de la parte media del río Inírida “Remanso - Chorrobocón”, cuenta con una población de 400 habitantes, la única institución que existe alberga un promedio de 200 alumnos, su extensión es de 130 km2, comprende desde Huesito hasta Payara, limita por el oriente con Cerro Espina; por el occidente con Caño Chispita; por el norte con Zamuro y Raudal Kwualeth y al sur con el Raudal Payara.

El nombre de Chorrobocón se originó debido a que al frente del caserío existe un “chorro” y en la época de verano emerge una inmensa roca que semeja un “bocón”, en Puinave “yamsi”. La roca Bocón es sagrada para los ancestros de los indígenas Puinaves quienes le rendían tributo. En la actualidad cuenta con diferentes clanes y la familia Puinave es muy extensa, alberga indígena de distintos lugares del río Inírida en especial del Caño Santa Cruz.

Esta comunidad cuenta con numerosos caños, ricos en fauna y flora, entre los principales tenemos: Caño Ventuare, Chispita, Agua Dulce, lapa, Gararapta, Matapalo, Piapoco, Bocachico, Matraca y Nabuquén, entre otros. Estos caños le ofrecen la posibilidad de obtener recurso en caza y pesca a todos sus habitantes.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

Proporcionar un marco de orientaciones conceptuales, metodológicas e investigativo, encaminado a comunidades indígenas de la región de la jurisdicción de la Corporación CDA, con miras a la implementación de una estrategia ambiental preventiva, integrada y continua aplicada a procesos productivos pedagógicos y reestructuración a los Proyectos Educativos Comunitarios-PEC, haciendo énfasis en la población para desarrollar actitudes y valores que busquen el manejo sostenible de los recursos naturales con equilibro social, etnocultural y ambiental como del mejoramiento continuo de la calidad de vida.

Objetivos Específicos Ofrecer un marco metodológico y conceptual, que brinde a comunidades indígenas herramientas

aplicadas en materia de educación ambiental de acuerdo a su contexto regional y local Implementar actividades transversales para el rescate de la cultura (memoria y tradición oral,

actividades económicas, sistema normativo indígena y cultura material). Establecer una articulación directa con la comunidad para la formulación del Plan de Vida

Indígena de la Comunidad de Chorrobocón, a través del desarrollo temático del Plan de estudio comunitario con énfasis en la recuperación cultural.

Articular el PRAE con la reestructuración del Proyecto Educativo Comunitario -PEC.

Page 63: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

63

Proceso Metodológico:

Diseño de la Propuesta Pedagógica

El Instituto Porfirio Barba Jacob, con miras a la implementación de la metodología Post Primaria Rural y enfoques formativos como la educación inclusiva, realizó una reestructuración al Proyecto Educativo Comunitario-PEC, dirigido a los Proyectos Pedagógicos Productivos y enmarcado en las competencias laborales. Ahí es donde el PRAE se convierte en una herramienta para el desarrollo de los procesos pedagógicos que defina la institución.

En el desarrollo del proyecto se van a articular, transversalmente, subproyectos de desarrollo cultural, social y ambiental de acuerdo a los siguientes componentes:

Componente Ambiental

Se trabajan actividades curriculares desde preescolar hasta el grado noveno en donde se estructure una cultura ética sobre la utilización y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, el entorno y la comunidad con métodos de producción más limpia.

Componente Social

Apropiación del conocimiento ancestral para concertar propuestas sobre la conservación ambiental, social y cultural utilizando términos regionales y así obtener la participación comunitaria y/o desarrollar estrategias para vincular a aquellos que no se encuentren motivados y preocupados por la problemática ambiental que se presenta en la comunidad y alrededores.

Componente Pedagógico o curricular

Conceptualización y construcción del conocimiento con contenidos propios de los saberes tradicionales y concebidos de la contextualización ambiental, generando espacios de participación permanente con determinación de indicadores, logros programáticos y progresivos, para mejorar la calidad educativa.

Componente Lingüístico o cultural

Apropiación del conocimiento ancestral para concertar propuestas sobre la conservación ambiental y cultural mediante un lenguaje sencillo para lograr una buena comunicación y dominio sobre las diferentes actividades involucradas en el proyecto, vincular actividades tradicionales que propicien la expresión cultural de la comunidad, con el fin de mejorar la calidad de vida.

Page 64: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

64

Desarrollo de los componentes en metas físicas de la comunidad Indígena Chorrobocón

Para la implementación del proceso se definieron cinco metas a seguir: 1. Establecer programas de producción más limpia a través de la fertilización de los suelos con

materia orgánica para mejorar la dieta alimentaría mediante cultivos frutales y tradicionales para su procesamiento y obtención de pseudofrutos.

2. Generar un programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos con la metodología “Transformación Participativa para la Higiene, Agua y Saneamiento” TPHAS, el cual es liderado por los alumnos desde la escuela.

3. Implementar actividades transversales para el rescate de la cultura, constituidas en seis grupos:

• Contexto Histórico y Geográfico• Organización Social• Memoria y tradición oral: mitos, leyendas, creencias, usos, costumbres, música, cantos. • Actividades económicas: artesanías, pesca tradicional, pesca ornamental, cultivos tradicionales,

calendario ecológico, tecnología, cacería, minería. • Sistema normativo indígena: Sistemas de control, consuetudinario, jurisdicción especial indígena,

legislación indígena y valores de la comunidad. • Cultura material: medicina tradicional, juegos autóctonos, fiestas ancestrales, comidas autóctonas

4. Articular el PRAE con la reestructuración del Proyecto Educativo Comunitario -PEC.

5. Establecer actividades para la formulación del Plan de Vida Indígena de la Comunidad de Chorrobocón

Desde el punto de vista socioeconómico, el proyecto está dirigido a la satisfacción de las necesidades de autoconsumo teniendo en cuenta que esta es una población marginada que de una u otra manera no alcanza a competir en un sistema de mercado capitalista. Por otra parte, no se descarta que cuando se alcancen altos niveles de eficiencia e integración dentro de la organización de la producción, el proyecto permita generar excedentes para la comercialización.

PROPUESTAS TEMÁTICAS

PLAN DE ESTUDIOS DE IDENTIDAD CULTURAL

OBJETIVOReconocer y valorar la expresión cultural de las comunidades autóctonas extendidas por todo el planeta, y en especial, de aquellas que se asientan en el territorio Colombiano y Guainiano.

COMUNIDADES AUTÓCTONASSon los grupos humanos propios de un lugar determinado donde han vivido milenariamente desarrollando su cultura con el devenir del tiempo. Las comunidades autóctonas en su mayoría están conformadas por los pueblos indígenas.

Page 65: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

65

TERRITORIO COLOMBIANOEn Colombia existen 84 pueblos indígenas repartidos casi en los 32 departamentos. Estos pueblos nativos hablan 64 lenguas distintas y se estima, según el censo del año 2005, que existe una población de 1’378.884 indígenas en Colombia.

LEGISLACIÓN:a. Tratados Internacionales: Convenio 169 de la OITb. Constitución Colombianac. Leyes, Decretos y Resoluciones sobre distintos temasd. Jurisprudencia de la Corte Constitucional

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIALa Constitución Colombiana otorga a los pueblos indígenas

reconocimiento en cuanto a: cultura, territorio, pueblo, lengua, sujeto colectivo y autonomía.

DERECHOS ESPECIALES:La Jurisdicción Especial IndígenaExoneración de prestar el servicio militarA la consulta previa y concertaciónLa etnoeducación como educación especial para garantizar

su culturaOtros…….

PROBLEMAS:• La inserción en el Conflicto Armado Colombiano• El desplazamiento forzado• La pérdida de territorios ancestrales y sagrados debido a

la explotación aurífera.• otros….

GUAINIA:a. Pueblos indígenas existentesb. Dificultades que estos presentanc. Fortalezasd. Otros…

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS:a. Exposición del tema en cuestión,b. Conversatorio con los estudiantes y demás asistentes,c. Desarrollo de actividades que conduzcan al fortalecimiento

de la identidad cultural,d. Elaboración de carteleras que resalten la importancia de

este día tan especial,e. Visita en grupo a un anciano de la comunidad para que

nos cuente historias autóctonas.f. Panel entre docentes frente a los estudiantes,g. Actividades lúdicas que resalten la importancia de esta

fecha.

EVALUACIÓN:Al finalizar la hora de clase el estudiante debe valorar más

su condición de indígena y ser difusor de su cultura y de su identidad.

PLAN DE ESTUDIOS DE INTERCULTURALIDAD

NUESTRO LEGADO CULTURAL HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SABERES

II. OBJETIVOS: 1º De recuperación cultural2º De vivencia cultural3º De interculturalidad

III. EJES TEMÁTICOS

1. CONTEXTO HISTÓRICO-GEOGRÁFICOPoblamiento del territorio PuinaveHistoria del pueblo PuinaveUbicación geográficaDinámica poblacionalAntropología físicaLa comunidad de Chorrobocón

2. ORGANIZACIÓN SOCIALLa familia PuinaveDivisión sexual del trabajoClanes y linajes de parentescoLinaje y clases socialesActividades sociales

3. MEMORIA Y TRADICIÓN ORAL• Mitos• Leyendas• Creencias• Usos• Costumbres• Música• Cantos

4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS• Artesanía• Pesca tradicional• Pesca ornamental• Cultivos tradicionales• Calendario ecológico• Tecnología• Cacería• Minería

Page 66: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

66

5. SISTEMA JURÍDICO-POLÍTICO• Sistemas de control interno• Jurisdicción especial indígena• Autoridad tradicional Indígena• Valores de la comunidad• Legislación indígena

6. CULTURA MATERIAL• Medicina tradicional• Juegos autóctonos• Fiestas ancestrales• Expresión cultural material• Bailes cosmogónicos• Comidas autóctonas

IV. EJES CONCEPTUALES:

• Identidad cultural • Interculturalidad• Territorio y medio ambiente• Relación estado-pueblos indígenas• Autonomía• Sujeto colectivo• Lengua• Cultura

V. ESTÁNDARES:

DIMENSIONES:

• Dimensión cognitiva• Aprecio por la cultura• Fundamentos interculturales

1. PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO

AL TERMINAR EL GRADO TERCERO:

• Reconoce el origen, ubicación y dispersión del pueblo Puinave en el departamento y lugares aledaños y sus principales características antropológicas.

• Se preocupa por valorar su cultura poniendo en práctica todas las expresiones que los identifican como indígena Puinave, reconociendo y apreciando el legado trasmitido por sus ancestros.

• Distingue los elementos culturales propios de la cultura Puinave y tiene en cuenta como otras culturas aportan elementos que ayudan a enriquecer las prácticas cotidianas de la comunidad.

PARA HACERLO EFECTIVO:

1. Identifica los lugares que hacen parte de la casa o espacio vital donde se desenvuelve el indígena en su cotidianidad.

2. Identifica los barrios, puertos, vías de acceso y otros lugares de la comunidad.

3. Maneja los puntos cardinales y puede orientar su comunidad frente a otros lugares.

4. Tengo presente quienes son mis ancestros, abuelos y establezco diferencias culturales entre cada generación.

5. Identifico los fundadores de la comunidad y sus costumbres ancestrales.

6. Reconozco el lugar de procedencia de los primeros pobladores Puinaves y sus rutas para poblar el departamento.

7. Identifico los escenarios geográficos donde se asienta la población Puinave en el Departamento.

8. Comprendo que el indígena Puinave es considerado como sujeto colectivo es decir como integrante de un grupo.

9. Identifico las características antropológicas del indígena Puinave

10. Identifico la división sexual del trabajo característico en la etnia Puinave

11. Relaciona los oficios o actividades de los habitantes de Chorro bocón, los cultivos autóctonos y otras actividades económicas.

12. Tengo en cuenta que la autoridad reside en el padre esencia de la sociedad patrilineal.

13. Tengo en cuenta que la autoridad es símbolo de orden y que cada comunidad tiene norma propias.

14. Identifico el origen del nombre de los sitios de la comunidad.

15. Relaciono las principales normas que rigen en el hogar y que son propias del pueblo Puinave.

16. Relaciono algunas normas del colegio y la comunidad y desconozco que ambas están encaminadas al orden y al mantenimiento de la convivencia.

17. Reconozco algunos cantos y juegos que practicaban los ancestros Puinaves.

18. Identifico algunos tipos de baile de los ancestros Puinave y los parangono con aquellos de la cultura occidental.

19. Pongo en práctica todas las expresiones propias de mi cultura como la lengua, los usos y costumbres, la alimentación y otras formas de vida.

20. Reconozco que mis padres y abuelos son transmisores de cultura y portadores de legados que aún se mantienen vigentes.

21. Aprecio lo propio de mi cultura y respeto y valoro los aportes que hacen otras culturas a la mía.

22. Relaciono los elementos culturales del pueblo Puinave como la lengua, las tradiciones, los usos.

23. Comprendo como la cultura occidental le aporta elementos valiosos a la cultura Puinave.

Page 67: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

67

PARA HACERLO EFECTIVO:

1. Identifica los lugares que hacen parte de la casa o espacio vital donde se desenvuelve el indígena en su cotidianidad.

2. Identifica los barrios, puertos, vías de acceso y otros lugares de la comunidad.

3. Maneja los puntos cardinales y puede orientar su comunidad frente a otros lugares.

4. Tengo presente quienes son mis ancestros, abuelos y establezco diferencias culturales entre cada generación.

5. Identifico los fundadores de la comunidad y sus costumbres ancestrales.

6. Reconozco el lugar de procedencia de los primeros pobladores Puinaves y sus rutas para poblar el departamento.

7. Identifico los escenarios geográficos donde se asienta la población Puinave en el Departamento.

8. Comprendo que el indígena Puinave es considerado como sujeto colectivo es decir como integrante de un grupo.

9. Identifico las características antropológicas del indígena Puinave

10. Identifico la división sexual del trabajo característico en la etnia Puinave

11. Relaciona los oficios o actividades de los habitantes de Chorro bocón, los cultivos autóctonos y otras actividades económicas.

12. Tengo en cuenta que la autoridad reside en el padre esencia de la sociedad patrilineal.

13. Tengo en cuenta que la autoridad es símbolo de orden y que cada comunidad tiene norma propias.

14. Identifico el origen del nombre de los sitios de la comunidad.

15. Relaciono las principales normas que rigen en el hogar y que son propias del pueblo Puinave.

16. Relaciono algunas normas del colegio y la comunidad y desconozco que ambas están encaminadas al orden y al mantenimiento de la convivencia.

17. Reconozco algunos cantos y juegos que practicaban los ancestros Puinaves.

18. Identifico algunos tipos de baile de los ancestros Puinave y los parangono con aquellos de la cultura occidental.

19. Pongo en práctica todas las expresiones propias de mi cultura como la lengua, los usos y costumbres, la alimentación y otras formas de vida.

20. Reconozco que mis padres y abuelos son transmisores de cultura y portadores de legados que aún se mantienen vigentes.

21. Aprecio lo propio de mi cultura y respeto y valoro los aportes que hacen otras culturas a la mía.

22. Relaciono los elementos culturales del pueblo Puinave como la lengua, las tradiciones, los usos.

23. Comprendo como la cultura occidental le aporta elementos valiosos a la cultura Puinave.

2. CUARTO Y QUINTO:

AL TERMINAR EL GRADO QUINTO:

• Identifica los componentes básicos de la cultura Puinave en sus rasgos materiales, inmateriales, emocionales, espirituales y aprecia las diferencias frente a otras culturas como la occidental.

• Reafirma a través de la práctica los rasgos culturales propios de la cultura Puinave, convalida la tradición y la memoria oral, valora su pasado interpreta su presente y propones ideas para enfrentar el mañana.

• Comprende como la cultura Puinave y la cultura occidental interactúan constantemente en lo económico, social, político, cultural y establecen relaciones que ayudan a un mejor desarrollo y equilibrio.

PARA HACERLO EFECTIVO:

1. Identifico los escenarios geográficos donde se distribuyen los puinaves tanto en el Guainía como en otros territorios aledaños.

2. Reconozco la importancia de la tierra y como ella contiene todos los elementos necesarios para la vida.

3. Establezco la diferencia entre tierra, territorio y territorialidad.

4. Relaciono los momentos históricos del pueblo Puinave en su etapa nómada, de canibalismo y de guerras.

5. Relaciono los problemas que en la actualidad afectan al pueblo Puinave.

6. Expreso mi propia opinión sobre la cultura y sus manifestaciones.

7. Establezco la diferencia entre cultura material y cultura inmaterial, emocional y espiritual.

8. Admito que la tecnología es parte de la cultura y esta presente en actividades como la elaboración del mañoco y el casabe.

9. Identifico las actividades comunitarias que hacen parte de la vivencia de los pueblos Puinaves.

10. Identifico las actividades extractivas que la población de Chorrobocón practica en su cotidianidad.

11. Interpreto la dinámica de los pobladores en torno a sus manifestaciones económicas.

12. Comprendo que la oralidad se manifiesta y proyecta a través de la tradición y que la cultura Puinave se puede perpetuar gracias a ella.

13. Advierte que las manifestaciones de oralidad se expresan a través de los mitos, leyendas, cuentos, música y otros.

14. Relaciono los derechos y deberes como estudiante y como miembro de una comunidad indígena.

15. Me preocupo por el conocimiento del Manual de Convivencia del colegio y advierto que es una herramienta vital como lo es la Constitución para Colombia.

16. Relaciono los platos típicos autóctonos del indígena y cito otras comidas de otras regiones del país.

17.Relaciono las instituciones y organización indígenas del

Page 68: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

68

departamento y aquellas que tienen que ver con esta cultura y que son del orden nacional.

18. Relaciono aquellos elementos que en materia de comunidad y alimentación le ha sido legado por otras culturas.

3. GRADOS SEXTO Y SÉPTIMO

AL TERMINAR EL GRADO SÉPTIMO:

• Reconoce que la cultura Puinave ostenta recursos culturales invaluables con los cuales puede reafirmar su identidad y enfrentar los retos que impone el mundo de hoy.

• Manifiesta sentido de pertenencia por su grupo y comunidad proponiendo estrategias para mantener la cohesión social, valorando lo propio y estableciendo pautas para el fomento, la práctica y conservación de su legado cultural.

• Analiza qué ventajas y desventajas puede generar el proceso de interculturalidad como mecanismo presente en el mundo de hoy y propone soluciones para que este sea beneficioso en la cultura.

PARA HACERLO EFECTIVO:

1. Identifica las principales características de los resguardos como entidades territoriales.

2. Hace un parangón entre los resguardos de la época de la colonia y los resguardos actuales.

3. Identifica los resguardos del departamento del Guainía, su fecha de constitución y la entidad territorial de la cual dependen los ingresos corrientes de la Nación.

4. Relaciona los problemas y fortalezas que presentan los resguardos del Guainía en la actualidad.

5. Comprende como las fiestas ancestrales enriquecen la cultura indígena y son el producto de la tradición.

6. Averigua con los ancianos sobre los deportes autóctonos de los ancestros Puinaves.

7. Identifica el clan al cual pertenece y establece las líneas de parentesco con los miembros de la comunidad.

8. Advierte que en las comunidades indígenas no existen clases sociales sino jerarquías en el sentido de liderazgo en lo religioso, político, económico y conocimiento tradicional.

9. Comprende el significado del calendario ecológico del pueblo Puinave.

10.Identifica las características, ventajas y desventajas de la agricultura itinerante.

11.Relaciona las actividades económicas propias del pueblo Puinave y de los miembros de la comunidad de Chorrobocón

12. Establece la relación entre naturaleza, mitos, espiritualidad y medio ambiente.

13. Relaciona los recursos culturales de organización de la comunidad.

14. Identifica las diferentes divisiones territoriales que hacen

parte de la organización político-administrativa del departamento.

15. Comprende que los usos y costumbres se perpetúan a través de la lengua como vehículo imprescindible de difusión.

16. Se convence de que los pueblos, etnias y comunidades se rigen por sistemas de control compuestos por normas y sistemas jurídicos propios.

17. Comprende que la diversidad étnica es producto del mestizaje.

18. Tiene en cuenta como algunos deportes de tipo occidental se han impuesto en la cultura indígena.

4. GRADOS OCTAVO Y NOVENO

AL TERMINAR EL GRADO NOVENO:

• Interpreta la esencia de la relación pueblos indígenas-Estado colombiano a través de la legislación, tratados internacionales, uso debido de los derechos especiales y el acatamiento de los deberes como indígena y como ciudadano.

• Valora su cultura y reafirma su identidad cultural como agente de transculturación, sensibilizando a compañeros, familiares y comunidad como embajador de una cultura creciente, dinámica y fortalecida.

• Propone alternativas para que las prácticas interculturales especialmente las de carácter económico como minería y pesca ornamental no afecten el ambiente y la cultura propia.

PARA HACERLO EFECTIVO:

1. Establece las diferencias, semejanzas y características de la medicina tradicional y la medicina occidental.

2. Propone alternativas para que la labor del payé no se desdibuje sino que más bien se perpetúe como mecanismo para fortalecer la cultura.

3. Advierte como la cultura material occidental se ha fortalecido vertiginosamente en las comunidades indígenas.

4. Expresa su opinión sobre la condición del indígena como sujeto colectivo y no como persona individual.

5. Identifica los principales problemas que afectan a los pueblos indígenas.

6. Interpreta los efectos de la colonización en el siglo XIX y XX en el territorio Guainiano.

7. Identifica el impacto de la presencia de los medios de comunicación sobre la cultura indígena.

8. Relaciona las actividades económicas de la población Puinave y que son producto de la cultura occidental.

9. Propone alternativas para que la explotación de actividades extractivas no afecte los ecosistemas y la identidad cultural de la comunidad.

10.Comprende el significado del TLC par las comunidades indígenas.

Page 69: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

69

11. Advierte que la globalización es un fenómeno de carácter mundial que afecta las comunidades indígenas del Guainía.

12. Formula proyectos de carácter productivo y cultural para la comunidad.

13.Reconoce e interpreta el significado para la cultura de los sitios sagrados existentes en la comunidad de Chorrobocón.

14.Reconoce que la brujería y el chamanismo afectan la cultura y fragmentan las relaciones de los habitantes de la comunidad.

15.Analiza el impacto de la religión evangélica en la expropiación de la cultura Puinave.

16.Comprende los alcances de la Jurisdicción especial Indígena en la resolución de conflictos interétnicos.

17.Se preocupa por conocer, interpretar y ajustar las normas y sistemas jurídicos existentes en la comunidad.

18.Identifica las principales leyes referentes a los pueblos indígenas de Colombia y el Guainía.

19. Relaciona los derechos especiales de los pueblos indígenas.

20. Reconoce que la autonomía es un derecho especial que fortalece la identidad y la cultura de las comunidades indígenas.

21. Reflexiona sobre los alcances que puede tener el derecho de la consulta previa y la concertación al seno de las comunidades indígenas y como medio de explotar los recursos de los resguardos.

22. Hace un parangón sobre la educación propia y la educación institucional oficial.

23. Expone sus puntos de vista sobre la puesta en práctica del modelo etnoeducativo en el fortalecimiento de la cultura.

24. Analiza las ventajas y desventajas para el indígena, de la creación de la zona minera Indígena Remanso Chorrobocón.

25. Propone alternativas para la conservación ambiental de la Reserva nacional natural Puinawai.

26. Expresa su sentido de liderazgo en la solución de problemas en la comunidad.

Agradecemos al Lic. Pablo Numpaque M., Alirio García

docente Puinave, Mg. Arlex Tovar

Herrera, Rector de la Institución Educativa

de Chorrobocón, la información necesaria para

realizar este resumen. La Corporación CDA a través del proyecto “Fortalecimiento de la educación Ambiental de los departamentos

de la Jurisdicción: Guainía, Guaviare y Vaupés, ha podido

conocer esta experiencia a través del PRAE Apoyado por la Subdirección

de Recursos Naturales y el equipo de

trabajo de Educación Ambiental: Eduardo Narváez, Bisneyder Martinez Renteria,

Jorge Iván Moreno.

Page 70: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

70

Page 71: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

71

INTRODUCCIÓN:

En el colegio Luís Carlos Galán de Inírida la iniciativa de ac-ciones ambientales siempre ha sido la preocupación de un grupo de docentes que desde las áreas se ha venido traba-jando, pero desde hace dos años se le ha dado representa-ción a diversas formas de trabajo involucrando mucho más a la mayoría de la población de la comunidad educativa.

Esta forma de trabajo aislado inicialmente se transformó poco a poco en un trabajo de equipo que permite seguir avanzando en la consolidación del pensamiento y actitudes ambientalistas que requiere la región y el país para construir un verdadero desarrollo Sostenible.

CONTEXTO:

El colegio Luís Carlos Galán Sarmiento del Guainía es un co-legio situado en el centro del municipio de Inírida, con 987 alumnos, 40 docentes y 7 personas entre personal adminis-trativo y servicios Generales , trabaja con alumnos desde el grado cero hasta el grado 11, acorde con el contexto pobla-cional del departamento, contamos con población indígena proveniente de todos los ríos de la región y población no indígena proveniente de todas las regiones del país, confor-mando un abanico pluricultural que enriquece el trabajo y que también requiere mayor elaboración metodológica.

PROBLEMAS

Conscientes de que el trabajo se realiza en equipo se hizo un proceso de diagnóstico, que permitió comprender cua-les son los primeros pasos a dar, este trabajo de diagnostico consistió en un proceso de reuniones en donde cada do-cente recogió las inquietudes de estudiantes y padres de familias y luego se expuso en el comité ambiental del plantel, así mismo manifestaba en que proceso metodológico se fun-damentaría el proceso que estaba dispuesto a desarrollar. Como resultado de este ejercicio, encontramos cuatro ele-mentos fundamentales problemáticos y potencilizadores de procesos pedagógicos dentro del ámbito escolar. Llegamos a la conclusión fundamental, que el principal problema es la

ausencia de una visión ambiental sobre el entorno y carencia de respeto por lo que nos rodea incluyendo al ser humano.

Así encontramos que los conceptos a trabajar son:

1.Fortalecer un proceso de sensibilización ambiental que ínter relacione todas las áreas con base en el fomento de valores positivos hacia el medio ambiente.

2.La problemática de las basuras, situación incierta en todos los sitios del municipio.

3.Ausencia de espacios verdes y sombra para los alumnos.

4.Ausencia de agua potable.

Así concluimos que en el colegio Luís Carlos Galán Sarmiento encontramos como problemas ambientales los siguientes:

•En primer lugar una inadecuada disposición de los resi-duos Sólidos,

•En segundo lugar encontramos el reporte de enfermeda-des gastrointestinales por el consumo de agua no potable

•En tercer lugar es la falta de arborización y espacios verdes que hace que la planta física sea muy calurosa especialmen-te en la época de verano.

Realizado el trabajo diagnóstico procedimos a planear pro-cesos metodológicos para cada una de los temas a trabajar con base en los objetivos generales y específicos estableci-dos por el equipo.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el pensamiento ambiental en la comunidad Gala-nista teniendo en cuenta que es un proceso de varios años, continuado y de equipo.

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL COLEGIO LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO DE INÍRIDA

Page 72: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

72

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.Fortalecer la separación de Residuos sólidos, estableciendo como estrategia interdisciplinaria y de conocimiento la valo-ración de esta actividad en todas las áreas. 2.Realizar procesos internos de potabilización del agua, ac-tuando en común acuerdo con la secretaría de salud, alcaldía y desarrollando procesos interdisciplinarios de éste trabajo.3.Fortalecer la interdisciplinariedad desarrollando procesos sistemáticos de procesos de aula y de interconexión de áreas dedicados a los temas específicos planteados integrando el conocimiento general de los Recursos Naturales de la región y su respectiva valoración. 4.Sembrar especies de plantas que proporcionen sombra y permitan el embellecimiento paisajístico.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1.Inicialmente se planeó un proceso de sensibilización a los docentes, fortaleciendo los valores ambientalistas en las áreas de democracia, ética y valores además de ecología, química y biología.

2.Igualmente se realiza un primer proceso de sensibilización a las señoras de servicios Generales por medio de un taller informativo.

3.Para el trabajo con los alumnos se inició con el fortaleci-miento del grupo Ecológico “Juventud Verde“, dividido en-tre los alumnos de bachillerato y primaria, con los cuales se realizaron diferentes clases de reuniones en horas de la tarde dirigidas por los docentes, en estas reuniones se abordaron los temas principales, las problemáticas a través de videos, charlas, talleres, guías preparadas para cada tema, estas re-uniones se realizaban también con base en las diferentes fe-chas del calendario ecológico.

4.De estas reuniones con los alumnos se establecieron los equipos para la estrategia simbólica para sensibilizar a la co-munidad educativa sobre la importancia de no arrojar ba-sura al suelo y la responsabilidad colectiva sobre el aseo de nuestro entorno, se establecieron equipos por días a cargo de cada docente , que se encargo en cada recreo de colo-car las canecas en sitios estratégicos y portar una paleta de madera en donde de un lado se muestra una carita feliz si el estudiante o docente , arroja la basura en el sitio adecuado y una carita triste si por el contrario lo arroja al suelo, esta estrategia se desarrolla durante el segundo semestre.

5.Para la mayor sensibilización sobre la problemática de los Residuos Sólidos se realizó un festival de la creatividad el día 17 de mayo, con la participación de alumnos y docentes.6.Para la construcción del filtro que potabiliza el agua, se contó con la colaboración de estudiantes de los mayores grados, el trabajo interinstitucional entre CDA y la dirección del colegio y docente encargada.

El proceso consiste en la separación de las partículas en sus-pensión y los microorganismos perjudiciales presentes en el agua para el consumo humano. Los filtros de arena remue-ven las partículas de tamaño mayor y menor, mediante la Retención.

FUNCIONAMIENTO:

Las partículas mayores son retenidas por el simple efecto fí-sico de cernido

Las partículas pequeñas por adherencia a las superficies de las capas del elemento filtrante. (Arena)

Esta adherencia forma una película filtrante que consiste en material orgánico e inorgánico retenido y una amplia varie-dad de microorganismos activos biológicamente, los cuales descomponen la materia orgánica.La actividad biológica se extiende hasta unos 4 cm. de pro-fundidad reduciendo microorganismos causantes de enfer-medades que podrían tener las aguas subterráneas.

La recolección del agua se hace en un tanque de almacena-miento en concreto o en tanques de poliéster mediante una motobomba o electrobomba, este tanque estará colocado en la parte mas alta del sistema para establecer la presión suficiente para drenar el agua por los filtros.

En cuanto al desarrollo del proceso de siembra se realizó una jornada en la cual participaron los alumnos de los grados de bachillerato.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

1.En primer lugar encontramos que es fundamental el tra-bajo en equipo para todas las estrategias, que la vida escolar requiere de un docente con posibilidades de construcción de pensamiento ambiental desde cualquier área del conoci-miento y que este trabajo se construye desde los espacios de respeto en las acciones cotidianas.

2.El proceso de sensibilización hacia la adecuada disposición de basuras, al igual que todo proceso tuvo sus momentos de excelente aceptación comenzando por la curiosidad y el respeto, y que necesita de refuerzos a lo largo del tiempo para que toda la comunidad educativa continúe participan-do, hasta que se logre hacer de esta actitud un elemento to-talmente interiorizado en la vida de cada alumno Galanista.

3.Es necesario fortalecer anualmente la campaña de arbori-zación para el cuidado de los arbolitos recién sembrados. 4.El proceso de construcción del filtro ha sido exitoso, so-lamente falta la comprobación de la potabilidad del agua, para la cual esperamos contar con el apoyo de la Secretaría de Salud.

Page 73: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

73

Este proyecto se llevo a cabo en el Centro Educativo José Eustasio Rivera de la comunidad de Coco Nuevo,

del área rural, a 5 kilómetros de Inírida, el plantel cuenta con 164 alumnos, con edades que oscilan entre los 7 y16 años, y de las etnias curripaco, puinave, piapoco y colonos principalmente.

Antes de la realización de este proyecto, la escuela no contaba con una huerta escolar, ni con proyectos ambientales organizados, lo que hacia de ella una institución que no contaba con elementos mínimos de protección al ambiente y era común observar sus patios llenos de basura y sin un sitio especifico donde depositarla, no se clasificaban, y estas se quemaban generando contaminación; afectando la salud de la población.

Crear una verdadera política ambiental en la institución, que parta desde el conocimiento teórico del aula de clase, donde se recojan conceptos claros de la importancia que tiene el cuidado y aprovechamiento del medio ambiente circundante, en aspectos tan relevantes como el cuidado de la salud y la higiene, de igual manera el aprovechamiento de los residuos sólidos y demás desechos que son considerados como problemas. Se busca con este Praes proporcionar a los estudiantes elementos conceptuales y metodológicos que permitan entender y aplicar criterios técnicos para la elaboración de huertas, manejo de producción agrícola como parte del proceso social y seguridad alimentaría.

OBJETIVOS INICIALES PRAES INSTITUCIONAL

Formular el proyecto para la implementación de la Huerta Escolar

Realizar jornadas de trabajo con los estudiantes para organizar la huerta escolar

Programar acciones para el manejo de basuras, embellecimiento y Jardinería

Adquirir mejor comprensión sobre la cultura del agua

Prevenir enfermedades ocasionadas por malos hábitos higiénicos

Presentar cronograma de actividades para el reciclaje de desechos

DESARROLLO METODOLÓGICO

Componente Social

El hecho fundamental de estar ubicados en un sector especial por condiciones sociales tales como encontrarnos en la zona de amortiguación del Batallón de Infantería de Marina No.50, nos permita gozar de condiciones sociales excepcionales, las cuales aprovechamos en convivencias de salud, recreación, trabajo, actos religiosos y otras, guardando los valores de responsabilidad, respeto, tolerancia y solidaridad, las cuales tienen un gran contenido ambientalista.

Ambiental

Nuestro centro educativo contiene dentro de su Plan de Estudio un amplio componente ambiental, el cual además de hacer transportación de otras áreas con las ciencias naturales, presenta un programa específico en el subproyecto de Educación Ambiental y recursos naturales, con el fin de evitar cualquier tipo de contaminación ambiental.

PROYECTO: RECUPERACIÓN Y ADECUACIÓN DE LA HUERTA ESCOLAR CEJER, A TRAVÉS DE PRÁCTICAS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE CENTRO EDUCATIVO JOSÉ EUSTASIO RIVERA “EL COCO” MUNICIPIO DE INÍRIDA - GUAINÍA

Con palas, carretillas, machetes y azadones, míticas lindas vamos a sembrar y así nuestro cejer bonito se vera.

Page 74: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

74

Pedagógico

Todo el desarrollo del proyecto contempla la planificación de actividades en todos los grados que atiende el centro educativo, tendientes a desarrollar potencialidades y competencias enmarcados en el manejo, cuidado y aprovechamiento del ambiente circundante, como la implementación de labores especificas ambientales en el aseo, la higiene y la ubicación final de los residuos y desechos, se buscan las estrategias mas adecuadas para llegar al estudiantado de forma que halla intercambio de conocimientos tanto del alumno como de la persona que este realizando sus labores de capacitación.

Lingüístico

En la contextualización de nuestro Plan de Estudios, existe un riguroso programa para implementar el uso de lexicología local y regional (en curry paco y en castellano), que apunte al uso de términos sobre animales, plantas, el relieve y cosas del medio ambiente de la amazonía y la Orinoquía.

METAS FÍSICAS Y AVANCES

Formular el proyecto para la implementación de la Huerta Escolar: El proyecto fue formulado conjuntamente entre: estudiantes, maestros, padres de familias y la asesoría de la Corporación CDA.

JUSTIFICACIÓN

Las hortalizas son fuente de nutrientes y por lo tanto mantienen la buena salud.

Las principales vitaminas se encuentran en las hortalizas, lo que nos garantiza que ofreciendo la alternativa de la huerta escolar a través de la implementación de buenas practicas agrícolas, estamos respondiendo a una problemática de la comunidad del coco, como lo es la seguridad alimentaría de la comunidad educativa del colegio CEJER.

Lo anterior con el firme propósito de contribuir con el mejoramiento de la dieta alimenticia ofrecida por el restaurante escolar del CEJER, es así, que con el proyecto de recuperación y adecuación de la Huerta Escolar CEJER 2007 inmerso en el proyecto ambiental escolar de la institución educativa, se busca aprovechar el recurso humano y físico con que cuenta la institución y realizar el acompañamiento que nos ofrecen las instituciones como la CDA el SENA, ALCALDÍA y otras para llevar a feliz termino nuestro plan de estudio.

Con la realización de este proyecto se proporciona a los estudiantes elementos conceptuales y metodológicos que permitan entender y aplicar criterios técnicos para la elaboración de huertas, manejo de producción agrícola como parte del proceso social y seguridad alimentaría.

Objetivo General

Fortalecer el Proyecto Ambiental escolar del CEJER con la puesta en marcha y manejo de la huerta escolar con practicas amigables con el medio ambiente.

Objetivos Específicos:

Mejorar la dieta alimenticia de la comunidad educativa.

Implementar buenas prácticas agrícolas aprovechando los recursos tanto físicos como humanos de la comunidad educativa.

Contribuir con el desarrollo, habilidades y conocimientos en el educando.

Gestionar la cooperación interinstitucional de las diferentes entidades departamentales

MANEJO Y LABORES CULTURALES DE LA HUERTA ESCOLAR CEJER

Fertilización y labores culturales

Para que las hortalizas sembradas tengan un desarrollo vigoroso necesitan de cuidados especiales estos son:

Desyerba; las malezas compiten con las hortalizas por los nutrientes del suelo, entonces se limpiara permanentemente las eras, eliminando todas las yerbas que aparezcan.

Riego; todas las hortalizas son exigentes en agua, por lo tanto deben remojarse diariamente los primeros 8 días después de la siembra

Fertilización: Se dispondrán por familia un total de 10 bt de abono orgánico para realizar la fertilización de la tierra conforme se detecten deficiencias nutricionales en el transcurso del periodo vegetativo de cada especie, al igual que al culminar la cosecha de las diferentes hortalizas.

Control de Plagas y Enfermedades Para realizar un control de posibles plagas y enfermedades que puedan afectar las hortalizas se contara con productos orgánicos como Canabalina y Barbasco.

Page 75: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

75

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO DE LA HUERTA

Lógica de intervención

Indicadores objetivamente verificables

Fuentes de verificación

Supuestos

O b j e t i v o global

Mediante la implementación del proyecto nos brinda una mayor posibilidad de apoyo educativo hacia los educandos e infundir conocimientos en la parte productiva

Implementación del manejo Hortícola.

Manejo de insumos agrícolas.

Manejo adecuado del terreno.

Material humano para impartir conocimiento.

Material disponible como insumos para fortalecer el desarrollo de las especies a plantar.

Falta de mantenimiento adecuado.

Preparación del terreno. Control de plagas

O b j e t i v o especifico

Implementación del proyecto Hortícola para infundir conocimientos adecuados a la niñez y aprovechar el recurso humano y apoyo interinstitucional.

Verificación de las actividades mediante toma de fotos.Llevar a cabo las actividades de acuerdo al Cronograma de actividades-

Facilidad para i m p l e m e n t a r el proyecto Hortícola.

No Hubo coordinación.

Falta de recursos económicos.

Resultados Mejorar la dieta alimenticia de la Comunidad Educativa.

Aprovechar el apoyo interinstitucional.

Fortalecimiento del PRAES

Apoyo Educativo hacia los educandos.

Apoyo interinstitucional

Evaluación del crecimiento de la plantación puede ser óptima a pesar de los ataques de las plagas.

Por falta de mantenimiento no se ha logrado el objetivo propuesto.

Actividades Capacitación a los educandos sobre el manejo de la Horticultura.

Realización de eras y Conocimiento de las especies.

a plantar

Comunidad educativa y demás entidades de apoyo hacen real dicho proyecto. Apoyo técnico

Page 76: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

76

Realizar jornadas de trabajo con los estudiantes para organizar la huerta escolar:

Las jornadas de trabajos se realizan los días martes y jueves, a partir de la tercera hora de clase con el acompañamiento de los profesores y estudiantes de los diferentes grados, quienes trabajan distribuidos de la siguiente manera:

GRADOS HORA

1°A-2° 9.15 - 10:00 am

3°-- 4° 10.15 - 11:00 am

1°B-5° 11:00 - 12:00 m

Programar acciones para el manejo de basuras, embellecimiento y Jardinería.

PROCESOS COMUNICATIVOS

Expresar sentimientos y emociones por medio del 1. embellecimiento y arreglos de jardines.

Realizar trabajos para la elaboración de cada uno de los 2. jardines.

Reconocer la importancia de la realización de jardines y 3. el embellecimiento de la institución.

Aportar ideas y materiales para la elaboración de las 4. materas en guaduas y madera.

Organizar grupos de trabajo para la elaboración de 5. cada una de las actividades.

PROCESOS DE ACTITUDES Y VALORES

Conocer la importancia del arreglo de los jardines.1.

Valorar el trabajo del embellecimiento de la institución.2.

Respetar las ideas y el trabajo de los compañeros.3.

Compartir ideas y experiencias con los compañeros y 4. profesores.

Trabajar en grupo o individual en forma activa.5.

Cumplir en forma eficaz todos los trabajos y compromisos 6. del comité.

Adquirir un compromiso en el cuidado de los diferentes 7. jardines.

PROCESOS COGNITIVOS

Identificar por medio del embellecimiento y elaboración 1. de jardines, la creatividad y la formación de valores.

Conocer algunas formas y materiales que se deben 2. emplear para la elaboración de materas.

Conocer algunos cuidados que se deben tener con las 3. plantas para su subsistencia y vitalidad.

Distinguir algunas funciones y beneficios que nos 4. presentan las plantas .

Observar algunos cambios y procesos en el desarrollo 5. de las plantas.

PROCESOS CREATIVOS.

Explorar la creatividad en la elaboración de jardines y 1. materas

Aportar ideas para la pintada de materas y piedras de 2. los diferentes jardines.

Sembrar plantas de diferentes especies y ubicarlas en 3. un sitio determinado y adecuado.

Conocer formas y diseños para la elaboración de 4. jardines.

PROCESOS BIOFÍSICOS

Disfrutar del trabajo y esfuerzo que implica la 1. elaboración de jardines.

Desarrollar la motricidad gruesa en la elaboración en la 2. elaboración de jardines y materas.

Aprender a utilizar cada una de las herramientas 3. indispensables para la elaboración de las diferentes actividades.

Aprender a cuidar cada una de las partes de 4. nuestro cuerpo y el de los compañeros, utilizando correctamente las diferentes herramientas.

Page 77: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

77

se implemento un tanque de 1000 lts para el tratamiento interno del agua y así minimizar las enfermedades ocasionadas por el agua proveniente del río Inírida, se viene adelantando estas actividades en coordinación con la secretaria se salud.

En coordinación con la Secretaria de Salud se viene implementando una estrategia para la potabilización del agua en la institución

CAMPAÑA SOBRE EL CUIDADO QUE DEBEMOS TENER CON EL AGUA.

Prevenir enfermedades ocasionadas por malos hábitos higiénicos. Se coordino con la Secretaria salud campañas sobre la prevención de enfermedades ocasionadas por los malos hábitos que se realizan a diario.

Resultados del Proceso

Con la puesta en marcha del PRAES en esta institución, se puede decir que la problemática identificada inicialmente ha mejorando en un 60%, ya que hoy se dispone de un sitio donde depositar las basuras y se ha comenzado un proceso de reciclaje de las mismas. Se ha permitido la recuperación y adecuación del terreno donde hoy se tiene el perímetro de la huerta escolar, lo que ha contribuido a bajar los niveles de contaminación, creando valores en la comunidad educativa en cuanto al cuidado y aprovechamiento del medio ambiente.

Adicional a esto se implemento la potabilización del agua, y la ornamentación de la institución, lo que ha redundado en un cambio de actitud y aptitud positiva de todos los miembros. Esto se refleja en la buena utilización del agua potabilizada, como medio no solo para calmar la sed sino para evitar malestares al cuerpo; también es grato ver que los jardines plantados son cuidados y valorados por todos.

El cambio también se evidencia con la utilización de canecas y carretillas para recoger, clasificar y votar las basuras en el lugar destinado para tal fin.

En cuanto a la huerta escolar los estudiantes no solo aportaron la mano de obra sino que se intercambiaron saberes, se fortalecieron valores y respeto por lo cultivado, a tal punto que se convirtieron en “celadores” de la misma, ya que estaban pendientes de espantar animales que allí llegaban.

Otro elemento importante en la realización de este proyecto, fue la vinculación de otras instituciones a las actividades de limpieza, desyerbe de árboles por los alrededores de la institución y la comunidad, caso de la Secretaria de Salud Departamental, y que en años anteriores no se había realizado con el mismo entusiasmo y éxito

Por lo anterior, este proyecto ha contribuido al mejoramiento de la calidad de vida no solo de los estudiantes y demás personas vinculada a ella, sino también a los habitantes de la comunidad, que por un lado,

disminuyeron los altos niveles de humo que la institución generaba, así como la recuperación y adecuación de la huerta, producción de abono, reciclaje, consumo de agua potable, embellecimiento con jardines, lo que directa e indirectamente hace que se sienta un mejor ambiente, llegando incluso a que no se tengan tantos casos de diarreas e infecciones de piel y paludismo, como sucedía en años anteriores. El proceso de reciclaje ha permitido que se disponga de materiales para su reutilización en los salones de clase como material didáctico.

Page 78: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

78

El Resguardo el Paujil se encuentra ubicado en Inírida la capital del Guainía, con un total de 1235 habitantes, se

constituye como uno de los resguardos mas poblados del departamento. Limita por el norte con el bosque protector de Caño Limonar, por el occidente y oriente con los predios y viviendas de los nativos de la comunidad del Paujil; los clanes que predominan están constituidos por diversos grupos étnicos entre los que se destacan los Puinaves, Curripacos, Piapocos, Sicuanis, que hacen de la pesca, la caza y la agricultura un método de subsistencia del desarrollo social y territorial.

En este territorio donde la mayoría de la población es Indígena, esta ubicado el colegio Francisco Miranda del Paujil con énfasis en Etnoeducación, lo cual la convierte en una institución privilegiada en el departamento de Guainía.

El propósito es mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa mediante estrategias enfocadas a la conservación, recuperación y sostenibilidad del ambiente y el bienestar del estudiantado, implementando programas ambientales que propendan por el desarrollo y solución de problemáticas comunes.

Problemática Ambiental Local

El colegio “Francisco Miranda” cuenta actualmente con una población mayoritaria de alumnos indígenas; que se quieren vincular a la recuperación de los recursos naturales y el ambiente, dado que este es uno de los temas que requiere la mayor atención, y se debe involucrar toda la comunidad educativa.

En la institución educativa se vienen presentando alteraciones al medio natural, con la presión que se ha ejercido sobre la poca vegetación cercana al centro educativo, generando degradación de los suelos y perdida de espacios recreativos,

además se evidencia el desconocimiento sobre el manejo de residuos sólidos, el cual presenta contaminación al paisaje, proliferación de vectores y aumento de la posibilidad del alumnado en adquirir enfermedades por este concepto. La intención es que las entidades gubernamentales del departamento apoyen esta clase de proyectos de Educación Ambiental que permita a los jóvenes, niños y demás comunidad educativa tomar conciencia de la importancia que tiene para el territorio la preservación y conservación del medio ambiente.

Objetivo General

Mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa, mediante estrategias enfocadas a la conservación, recuperación y sostenibilidad ambiental, implementando programas ambientales que solucionen la problemática.

Objetivos Específicos

Mejorar el manejo de residuos sólidos en la institución

Reforestar zonas del colegio con especies nativas de la región: Manaca, Yur, Palma Moriche y otros.

Fortalecer el trabajo etnocultural que adelanta la institución

Desarrollo metodológico

En el proceso de avance del proyecto se van articular transversalmente subproyectos de desarrollo Ambiental, Social, Pedagógico, Lingüístico y Cultural

Desarrollo de los componentes

Con el fin de avanzar en los objetivos planteados se definieron componentes con sus respectivos productos.

Mejorar el manejo de residuos sólidos en la institución:

Campaña de capacitación en el manejo integral de 1. residuos sólidos

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DEL PEI INSTITUCIONAL AMBIENTAL, A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE REFORESTACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL COLEGIO FRANCISCO MIRANDA DE LA COMUNIDAD EL PAUJIL, RESGUARDO PAUJIL, LIMONAR Y MATRACA, DEPARTAMENTO DE GUAINÍA.

Page 79: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

79

Caracterización de los residuos Institucionales2.

Clasificación y ensayos de transformación de residuos3.

Propuesta de Manejo de residuos Institucional4.

Recolección, tratamiento y disposición final

Se inicio el proceso de reconocimiento de las zonas mas afectadas por los residuos sólidos e identificar los impactos ambientales y sociales como consecuencia del mal manejo de los desechos generados por la institución.

Se empezó en los patios del entorno escolar, pasando por las aulas, unidades sanitarias y termina en los lugares de mayor producción, cocina y comedores, para ello contamos con canecas metálicas, bolsas de polietileno, sacos de nylon y cajas de cartón.

Para la actividad de caracterización de los residuos sólidos, se realizo un cuarteo de los desechos (se recogen todos los residuos sólidos generados por la institución durante una semana, se amontonan en un solo lugar para luego separarlo en cuatro partes, y luego seleccionarlo en partes prioritarias: papel, bolsas, latas y desechos orgánicos), lo cual arrojo los siguientes resultados.

Caracterización de los residuos Institucionales

Materiales Cantidad/Kg (%)Papel 1200 20,33Bolsas y plásticos 900 15,25Latas 1600 27,11Desechos orgánicos 900 15,25Vidrios 1300 22,03Total Residuos sólidos 5900 100%

Los integrantes del comité PRAE, seleccionan las basuras en dos tipos:

Clasificados así: orgánicos e inorgánicos:

Reciclares: papel, cartón, otros… Permanentes: latas, plásticos, otros.

Biodegradables: sobras de comidas y sobras de tubérculos, los cuales son apartados y empacados en sus respectivos recipientes.

Los Residuos clasificados son ubicados en las canecas, bolsas de polietileno y sacos de nylon en sitios preestablecidos donde son recogidos cada ocho (8) días por el vehiculo recolector de la Alcaldía Municipal, para llevarlos al sitio de disposición final municipal.

Los desechos biodegradables son recogidos diariamente

Reforestar zonas del colegio con especies nativas de la región: Manaca, Yur, Palma Moriche y otros.

Este componente contiene los siguientes productos:

Capacitación y asistencia técnica

Identificación de Zonas a reforestar

Adecuación de un vivero escolar

Recolección de especies nativas

Siembra de plántulas

Elaboración de un plan de mantenimiento de las especies plantadas

Elaborar un documento base con la descripción taxonómica y propiedades de las especies seleccionadas según las tradiciones y costumbres indígenas.

Este componente inicia con la siembra de plántulas de frutales de la región en la casa de los estudiantes.

TRASLADO DE PLANTULAS

Germinadas las plántulas son trasladadas al vivero escolar para clasificar las mejores, ubicarlas en bolsa de polietileno, abonarlas e iniciar el proceso de crecimiento y desarrollo.

SIEMBRA Y CUIDADO

Se termina el proceso de siembra definitiva de las plantas, en los lugares escogidos por el comité, se hace la señalización para el respectivo cuidado de las mismas por parte de la comunidad educativa.

Page 80: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

80

Proceso de Potabilización del Agua en la Institución

Manejo de los Químicos

Se capacitan dos (2) docentes con la secretaria departamental de salud (saneamiento ambiental), en la composición química de los reactivos. Los cuales se encargan de explicar el procedimiento a los estudiantes.

Purificación

Se tienen dos tanques plásticos de 1.000 litros ubicas estratégicamente, destinados para esta importante actividad, son adecuados, esterilizados y utilizados para la purificación del agua, bajo los parámetros químicos previamente establecidos.

Culminado el proceso de purificación el agua hace su proceso de decantación para ser consumida por la comunidad educativa, utilizando vasos, pocillos o cualquier otro recipiente directamente de las llaves, sin que se produzca contacto alguno con el preciado liquido, el cual se cambia periódicamente para evitar contaminación.

Fortalecer el trabajo etnocultural que adelanta la institución

Recuperación de tradiciones indígenas.

Identificación y señalización adecuada de los lugares tradicionales utilizados como espacios naturales y culturales.

Fomentar y difundir las expresiones artístico – culturales en la Institución y crear los espacios adecuados para la realización de estas actividades.

Generar procesos de validación pedagógicos a la cultura indígena.

Articulación del PRAE con la Comunidad del Paujil

La articulación de los procesos de la comunidad el Paujil y el trabajo adelantado por el colegio en sus componentes pedagógicos, ambientales y culturales ha permitido conocer, algunas características de las formas de vida y manejo de los recursos naturales en el resguardo.

Organización:

La comunidad de paujil esta organizada de acuerdo a sus usos y costumbres con autonomía propia conforme al fuero indígena. En primer lugar esta el capitán que es la máxima autoridad de la comunidad, luego esta los pastores de la iglesia, el presidente del club deportivo, el comité de trabajo y los alguaciles de la comunidad o la guardia cívica. Todos

los fines de semana, especialmente los sábados, se realizan jornadas de trabajos comunitarios, en donde todos trabajan por un bien común, que es mantener la cultura y ayudar a tener limpio sus alrededores. Este trabajo es liderado por el capitán en compañía del comité de trabajo de la comunidad.

RECURSOS NATURALES - PAUJIL

FAUNA

Fauna acuática:

La fauna acuática es uno de los recursos mas explotados por la comunidad indígena el Paujil, por tradición y por economía principal de la comunidad.

Cada pescado tiene su fecha o mes de subienda, es el caso del bocón, que generalmente en la segunda semana de diciembre es la época de abundancia de este pescado, el bocachico en el mes de marzo.

Como ejemplo se tiene El bocón que en época de subienda se consume un promedio de 50 peces diarios. Claro esta, que esto ocurre, mientras avanzan hacia las lagunas, para su reproducción. La misma cantidad de aprovechamiento es para el bocachico.

En épocas de verano es cuando mas abunda el pescado, los peces mas consumidos son los siguientes:

Palometa, Mojarras. Guabinas, Bocachico, y el Pavón.

La Palometa es aprovechada por la pesca tradicional (vara y anzuelo)

La Guabina, Bocachico, Pavón, Mojarra y otros peces, generalmente son aprovechados caretiando (careta y arpón).

Promedio de Consumo diario de peces durante los meses de verano (Noviembre-mayo).

Especie Peces por sarta

Peces por unidad PORCENTAJE

Palometa 50 100 32,46Mojarra 19 38 12,33Guabina 12 24 7,79Pavón 8 16 5,19Bocachico 25 50 16,23Mataguaro 15 30 9,74Bocón 25 50 16,23 Total 154 308 100

Page 81: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

81

FLORA:

El aprovechamiento de la flora tradicionalmente se realiza para uso domestico, es decir para adecuación y elaboración de las viviendas.

Árboles más explotados:

Los árboles que más se explotan en el resguardo son: Sasafrás, Laurel, Chile, Almedon, Palo cachicamo y Cuyubi, los sitios de extracción son al frente de la comunidad, en laguna macasabe y laguna matraca sitios en donde abundaban estos árboles.

El sasafrás es uno de los árboles que ya se esta acabando debido al aprovechamiento para viviendas.

El cuyubi es utilizado para estantillos de las viviendas y el promedio de aprovechamiento por familias es de 8 promediado.

Laurel y chiche son aprovechados como madera aserrada por algunos miembros para sus viviendas.

Especie Descripción Cantidad/Anual

Sasafrás Madera aserrada( entre tablas, 5x5, 10x5,10x10 y otros 500 piezas

Laurel Madera aserrada, ( entre tablas, 5x5, 10x5,10 x10 y otros)

600 piezas

Chicle Madera aserrada( entre tablas, 5x5, 10x5,10 x10 y otros) y madera redonda

300 piezas

Cachicamo Madera redonda ( entre tablas, 5x5, 10x5,10 x10 y otros) y aserrada

200 piezas

Parature Madera aserrada( entre tablas, 5x5, 10x5,10 x10 y otros) y redonda

150 piezas

Otros Madera redonda( varas)

300 varas

Total aprovechamiento 2050

Fuente: Registros capitanía comunidad paujil 2007.

Promedio de aprovechamiento anual,

Consumo diario peces

Palometa33%

Mojarra12%

Guabina8%

Pavón5%

Bocachico16%

Mataguaro10%

Otros16% Palometa

Mojarra

Guabina

Pavón

Bocachico

Mataguaro

Otros

Uso de Maderas

Sasafrás25%

Laurel30%

Chicle15%

Cachicamo10%

Parature5%

Otros15% Sasafrás

Laurel

Chicle

Cachicamo

Parature

Otros

La especie que presenta mayor uso en el resguardo es el Laurel.

Page 82: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

82

Page 83: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

83

SUBPROYECTO:

ESTRATEGIA SISTEMA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Presentación

El subproyecto del Medio Ambiente del Instituto Integrado Custodio García Rovira, busca concientizar a la comunidad Educativa en la conservación y protección del entorno a través de actividades apoyadas por cinco Estrategias conformadas por Docentes y alumnos de la siguiente manera:

Estrategia de embellecimiento del entorno, Estrategia de residuos sólidos, Estrategia de Comunicación, Estrategia de proyección comunitaria, Estrategia de arborización

Cada estrategia tiene un docente acompañante, donde se elaborara con los alumnos un microproyecto que se ejecutara durante el año lectivo; Se evalúa mediante formatos descriptivos, donde se involucran las diferentes áreas del conocimiento para apoyar y desarrollar competencias en cada educando.

Se elabora un cronograma para el desarrollo del proyecto con los alumnos que prestaran el servicio social, con responsabilidad y cumplimiento.

OBJETIVOS

Desarrollar conciencia a la comunidad Rovirista en el manejo de los residuos sólidos y la importancia de reciclaje de estos desechos, creando hábitos de aseo e higiene en la institución.

-Mejorar el Medio Ambiente en la institución en cuanto a los residuos sólidos para una buena imagen y presentación.

-Colaborar conjuntamente en la recolección de basuras para mantener los pasillos de nuestro colegio en buen estado.

-Evitar que las basuras produzcan contaminación en nuestra institución, ya que estos pueden afectar nuestro organismo

-Mantener los papeles y otros desechos en el sitio en que corresponde y que se usen constantemente.

INSTITUTO INTEGRADO CUSTODIO GARCÌA ROVIRA

Page 84: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

84

DESARROLLO METODOLOGICO

El equipo de EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL INSTITUTO INTEGRADO CUSTODIO GARCIA ROVIRA, vio la necesidad de fortalecer el proceso de Educación Ambiental Formal en los ciclos de Educación Básica y Media en el campo de la investigación científica de la biodiversidad y en el manejo de los recursos naturales (flora, fauna, energía, suelo y agua), mediante el diseño del SUBPROYECTO PRAES – ONDAS, en la aplicación de fichas didácticas, (encuestas) complementarias de las aulas de clase en la interpretación de la naturaleza en los diferentes laboratorios naturales dotados de senderos ecológicos e infraestructura logística para el desplazamiento de visitante.

COMPONENTE SOCIAL

El proyecto busca consolidar los valores de respeto, convivencia y participación en relación con los humanos con la naturaleza y la sociedad, que concluya en el mejoramiento de la calidad de vida para el presente y el futuro.

AMBIENTAL

Actividades Previas: Son todas aquellas que nos permitan tener los recursos necesarios en el momento y lugar indicados de manera técnica, además de la Creación del Grupo “Residuos Sólidos” en los grados sexto a noveno como Grupo Dinamizador de desarrollo de conciencia hacia el tratamiento de dichos residuos.

PEDAGÓGICO

Este es el componente más importante ya que se trata de movilizar a toda la comunidad educativa, pero en especial hacia los docentes a un conocimiento interdisciplinario que permite y fortalece la dimensión ambiental en toda la comunidad, en este proceso se quiere que los docentes dinamicen las otras áreas, por ejemplo: Separación de Residuos Sólidos se interrelaciona con : Matemáticas, Ciencias naturales, sociales, filosofía, se trata entonces de liderar en los docentes de estas y otra áreas procesos de aula que enriquezcan su dimensión ambiental haciendo que este proceso se introduzca en la cátedra diaria y se pueda articular con el PEI.

LINGÜÍSTICO

Siendo un Departamento rico en etnias, como también en recursos naturales propios de la región y contando con una gran diversidad de culturas, a las que nos dirigiremos con el desarrollo del proyecto, dando a conocer estas riquezas y la protección de las mismas.

RESULTADOS

Articulación del PRAE con los diferentes procesos de la Institución

Estrategia de Residuos Sólidos

Se concientiza a la comunidad Rovirista en el buen manejo de los residuos sólidos y la importancia del reciclaje, creando hábitos de aseo e higiene en nuestra Institución.

Capacitación a los alumnos del Colegio sobre el manejo de residuos sólidos.

Definición de dinamizadores ambientales en todos los grados

Formación de grupos de residuos sólidos

Implementación de la Cultura de las tres RRR: Reducir, Reutilizar y reciclar

Modulo de canecas de acopio diferencial de Residuos: Orgánicos e inorgánicos

Estrategia de Embellecimiento

Se sensibilizo a la comunidad Educativa para mantener limpia y decorado las paredes, murales, jardines, materas para mantener un ambiente agradable dentro y fuera de la Institución.

Estrategia de Arborización

Conservar, proteger y plantar los árboles necesarios para hacer de nuestra institución un ambiente limpio y agradable a todos los moradores, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida del Educando-Docente y Administrativo que laboran en nuestra Institución.

Estrategia de Comunicación

Se Involucro a toda la comunidad Rovirista, para el uso y manejo de los medios de comunicación, con el fin de proteger el Ambiente y los recursos naturales.

Los PRAE y las Modalidades que ofrece el colegio

Page 85: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

85

Proyección Comunitaria

Se genero el embellecimiento al interior del Instituto y se proyectaron acciones de mejoramiento y adecuación de algunos parques: Barrio Primavera segunda etapa, en el Barrio Galán del Municipio de Inírida y ondas ambientales para la recuperación de la microcuenca Caño Terpel.

Proyecto Onda Caño Terpel - Inírida

Objetivos

-Desarrollar programas de cooperación mutua para que los niños, niñas y jóvenes intervengan en la generación de conocimiento, así como en el mejoramiento de su entorno social y ambiental

-Impulsar el desarrollo de los PRAES, con el fin de fortalecer en ellos el componente investigativo y establecer alianzas con otras entidades que trabajan el tema ambiental

- Identificar las principales causas de deterioro, que posibiliten la consolidación de un diagnostico de la problemática ambiental

Proceso Metodológico

Investigación acción, que hace parte de un proceso que problematiza, cuestiona y transforma la creación del conocimiento

DIALOGO DE SABERES, JUEGOS Y EXPERIMENTOS, ENTREVISTAS, SALIDAS DE CAMPO, DISCUSIÓN DE RESULTADOS, SOCIALIZACIONES.

Desarrollo del Proyecto

Situación actual del río Agenda Situación deseada del río

Responsables de las acciones y entidades competentes

La situación actual del nacedero es la contaminación de basuras y desechos tóxicos por parte de la comunidad

El grupo investigador tomo muestras del agua para observar el grado de contaminación

Se dialogo con algunas personas que frecuentan el cañito

Deseamos que el río esté limpio y sin basuras a su alrededor para evitar la contaminación visual y ambiental

Comunidad educativa del instituto

Comunidad afectada ( paujil)

las instituciones administrativas y gubernamentales deben dar soluciones, especialmente porque este lugar se encuentra en la zona urbana y hace parte del desarrollo de nuestro municipio.

Entrevista a Conocedores del Caño

Descripción Geografía Social Histórica Biológica Mitológica

Entrevistados ( nombre, edad y ocupación )

¿En dónde nace y donde termina el nacedero?

¿Qué utilidad se le da a este lugar?

¿Cómo era antes y como es ahora este lugar?

¿Qué fauna y flora componen el sitio?

¿ Qué Mitos y leyendas se conocen del lugar?

Liliana Gómez, 40 años, ama de casa

Raquel Muños, 42 años, ama de casa

Hernán Forero, 15 años, estudiante

Mario Méndez, 45 años funcionario del FER

Nace en Terpel, recorriendo todo el barrio el paujil y desembocando en el río Inírida

Lo utilizamos como lavadero y bañadero

Anteriormente se encontraba un manantial de agua que a medida que paso el tiempo se fue deteriorando por el mal uso del lugar debido a que nos vimos obligados a ir a lavar la ropa por falta de agua en el pueblo

Se encuentran diversos tipos de pajaritos, mosquitos zancudos, caracoles, serpientes sapos, ranas y muchos árboles.

Anteriormente se decía que salía la madre monte y asustaba a los visitantes del lugar

COMERCIAL

CONOCIMIENTO MICROEMPRESARIAL

ARTICULACIÓN SENA

ARTICULACIÓN SENA

VINCULACIÓN CON EMPRESAS EL MUNICIPIO

PROYECTOS PRODUCTIVOS CON LA GRANJA CUBANARE

DISEÑO DE SOFTWARE INTERACTIVOS EN LA DIDACTICA

APOYO DE LAS ENTIDADES CON TRABAJO SOCIAL

ARTICULACIÓN SENA

APOYO EN LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS

AGROPECUARIO ACADEMICO JORNADAS NOCTURNAS Y SEMIPRESENCIALES

MANTENIMIENTO Y MEJORAS EN LAS INSTALACIONES Y PROYECTOS INSTITUCIONALES

PRAE

Page 86: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

86

PROYECTO: “RECICLEMOS”

PROBLEMÁTICA

Se ha observado que el municipio de Inírida y las comunidades indígenas carecen de un eficiente manejo del servicio público domiciliario, especialmente en el manejo de excretas y aguas servidas, la inadecuada disposición de los residuos sólidos a cielo abierto, dando como resultado la alteración de las condiciones ambientales en los ecosistemas adyacentes, puesto que se tienen datos sobre riesgos a la salud pública, ocasionando problemas de índole ambiental, en detrimento de la salud de la comunidad en esta región, con potenciales para la transmisión de enfermedades por vectores y alteración físico, química y biológica del ecosistema, especialmente las fuentes receptoras hídricas.

Esta problemática se suscita por la debilidad técnico-operativo como económico de las instituciones competentes para afrontar el tema de saneamiento básico, la baja capacidad administrativa de los entes locales y regionales para afrontar el problema de manejo de vertimientos, y la falta de capacitación de las personas que desempeñan la función de este manejo, presentándose el incumplimiento de los protocolos necesarios para este fin.

En consecuencia se hace necesario establecer condiciones óptimas de manejo de residuos generados; ya que permite ordenar las actividades a desarrollar para la minimización y mitigación de impactos negativos ambientales.

OBJETIVO GENERAL

Consolidar los valores de respeto, convivencia y participación en relación con los humanos, con la naturaleza y la sociedad, que concluya en el mejoramiento de la calidad de vida para el presente y el futuro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Buscar el beneficio del manejo de los residuos sólidos

Establecer rutas de reciclaje en los barrios del municipio y algunas comunidades indígenas rurales

Transferir conocimiento de la cultura de las tres RRR

Buscar rutas de comercialización del reciclaje

Page 87: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

87

COMPONENTES

AMBIENTAL

El manejo inadecuado de los residuos sólidos es el elemento que más esta afectando la calidad del Medio Ambiente. El proyecto pretende establecer las pautas para realizar correctamente la separación en la fuente de los residuos sólidos, de esta forma estaremos dando un mejoramiento a la calidad del ambiente.

PEDAGÓGICO

Se pretende realizar dos tipos de campañas del manejo de los residuos sólidos con estrategias puntuales en las comunidades indígenas enseñándoles la cultura de las tres RRR

SOCIAL

El proyecto busca consolidar los valores de respeto, convivencia y participación en relación con los humanos con la naturaleza y la sociedad, que concluya en el mejoramiento de la calidad de vida para el presente y el futuro. Se trabajará en el casco urbano de Inírida con las JAC y en las comunidades indígenas

LINGÜÍSTICO

Se trabaja de común acuerdo con las comunidades indígenas y se intenta hacer una recuperación del manejo amable de la naturaleza en relación con los residuos producidos por el hombre.

LOGROS:

En el Municipio de Inírida se realizó una gran campaña de separación en la fuente de residuos sólidos con una gran aceptación en la comunidad:

RUTAS DE RECICLAJEBARRIOS COMUNIDADESPrimavera Yurí

Comuneros Caño GuarivenLibertadores Caranacoa

Zona Indígena CoayareCentro Remanso

Primavera Amanaven - Vichada

MATERIAL RECICLADO EN EL MUNICIPIO DE INÍRIDA - 2007

MATERIAL CANTIDAD (KILOGRAMOS)

Aluminio 13000Cobre 3000Bronce 500 Baterías 8000

Tierra de batería 3000Plomo 1000

Canastas 3000Plástico 4000

TOTAL KILOGRAMOS 35500

hay que anotar que el cartón no se ha podido reciclar debido al alto costo del flete del avión, por esta razón se ha dejado de recolectar 96 toneladas de cartón al mes, lo cual representaría en el mercado una utilidad de consideración, beneficiando a las familias colectoras, y se disminuiría el impacto al ambiente generado por la contaminación de este material.

Se realizan dos tipos de campañas del manejo de los residuos sólidos con estrategias puntuales en las comunidades indígenas enseñándoles la cultura de las tres Rs, REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR, igualmente enseñándoles a separar en la fuente los residuos sólidos.

Actualmente se lleva el 80% del material reciclado a la ciudad de Bogotá, para ser procesado e incorporado de nuevo al ciclo productivo.

El 20% restante es almacenado en Inírida por altos costos de transporte. Se esta gestionando acceso a nuevos mercados como Medellín, Huila y Venezuela.

Page 88: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

88

Antecedentes

Desde años atrás nuestra comunidad indígena El Remanso es visitada por una gran cantidad de turistas provenientes del interior del país como del extranjero, pero las personas de la comunidad no han sido tenidas en cuenta para brin-dar los servicios turísticos de guías de esta zona de la cual nosotros somos los dueños, razón por la cual queremos ha-cer un llamado a todas las autoridades oficiales y privadas para que nos ayuden a hacer realidad nuestro proyecto del centro eco turístico, proyecto con el cual puede verse beneficiada la comunidad en general en el aspecto social, ambiental, pedagógico, lingüístico y económico mejoran-do nuestra calidad de vida.

Problemática

Es importante fomentar la participación de las comunidades indígenas en los planes de gestión turística, así como en los de conservación y mejoramiento de la naturaleza para lo-grar de esta forma la generación de una nueva fuente de empleo a los habitantes de la comunidad?

Objetivo General

Fomentar la participación de la comunidad indígena de Re-manso en la promoción y desarrollo de ecoturísmo

Cumplimiento de las metas

Organizar la administración del ecoturísmo en la comunidad de Remanso

En convenio con el SENA se capacitaron y certificaron 23 jóvenes en el curso de etnoecoturísmo de aldea amazónica del programa de jóvenes rurales en la comunidad de El Re-manso con el fin de desarrollar proyectos productivos.

Adecuar los espacios para brindar el alojamiento a los turistas

La Corporación CDA conjuntamente con los integrantes de la asociación Densicoira aportaron los recursos para adecuar los espacios y poder brindar el alojamiento a los turistas, la mano de obra fue aporte de la comunidad.

Adecuar los caminos en los cerros y realizar el recorrido has-ta los raudales para las salidas ecológicas con los turistas

Se logro trazar las rutas mas adecuadas para el ascenso a los cerros, adecuar los caminos, demarcar senderos ecológicos y establecer sitios de interés turístico.

Adecuar kioscos demostrativos de la cultura indígena

Los miembros de la comunidad trabajan en la elaboración de artesanías y elementos representativos de su cultura con el fin de mostrar y comercializar dichos elementos a los turis-tas que visitan el lugar.

Establecer un mirador turístico

Durante los recorridos por los cerros se establecieron dos miradores turísticos naturales destinados para el aprovecha-miento del paisaje y toma de fotografías. Realizar juegos autóctonos

Se establecieron algunas formas de recreación para los turis-tas, como son los juegos autóctonos de tiro al blanco con cer-batana, arco y flecha, además de canotaje, pesca, natación.

Asociación DENSICOIRAMujer Perfumada

Page 89: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

89

Introducción:

Desde el año 1999, el desplazamiento de indígenas habitan-tes de las riberas de los ríos que bañan al Departamento, ha sido una constante, generando una situación con conse-cuencias sociales en el Municipio de Inírida, que poco a poco se ha ido visibilizando.

Esta situación conlleva a que un grupo de 8 mujeres indíge-nas, apoyadas por una docente, después de un largo pro-ceso organizativo consolidaran en el año 2003 con el NIT No: 0843000169- 4, la Asociación AKAYU, una Asociación sin ánimo de lucro que trabaja desde la economía solidaria construyendo desarrollo sostenible, entendido éste como desarrollo ambiental y social para el departamento del Guai-nía, la región y el país. Como estrategias fundamentales para lograrlo está desarrollando procesos productivos, en primer lugar el reciclaje como microempresa y también como estra-tegia para la convivencia ciudadana, y el aprovechamiento de productos de la región en cosecha de frutos Amazóni-cos una alternativa para el comercio de productos verdes del país. Nuestros procesos productivos han fortalecido prin-cipalmente a las comunidades indígenas más pobres del municipio de Inírida.

Contexto:

En el municipio de Inírida, se cuenta con este PROCEDA que ha venido operando desde el año 2003, a partir de la reac-tivación del proyecto de Reciclaje de la Asociación para el Desarrollo Integral, Humano y Sostenible AKAYÚ. Este proceso trabaja en la sensibilización e información de la problemática municipal en el tema de los Residuos Sólidos, su mala disposición final y el inadecuado manejo en botaderos a cielo abierto y clandestinos, es necesario replantear que es muy difícil generar la conciencia, si no existen los adecuados mecanismos para la recolección y las políticas estatales para el fortalecimiento del reciclaje, como una verdadera opción de desarrollo sostenible.

La inadecuada disposición de Residuos Sólidos en aceras y lotes baldíos por falta de información y formación de la ciu-dadanía del municipio de Inírida hace que se vea afectada por la presencia de éstas, así mismo al no hacer separación en la fuente de Residuos Sólidos el volumen aumenta, el tra-bajo de los recicladores se dificulta porque tratando de en-contrar el material rasgan las bolsas. Este insalubre aspecto es aumentado porque la recolección que hace el carro por diferentes causas no siempre cumple con los horarios esta-blecidos ni cubre a todos los barrios del municipio.

Los recicladores asociados en la Asociación AKAYÚ son 7 familias indígenas en donde el 40 % son desplazados básica-mente del Río Guaviare, Río Inírida y Guainía, son familias de Curripacos, Puinaves y Sikuanis. Nivel SISBEN 0.

Situación Problema

En primer lugar es necesario reconocer que la falta de apoyo institucional ha dificultado la labor constante del reciclaje, pero esto no ha incidido en el trabajo hacia la formación ambiental de las familias recicladoras.

Durante la primera etapa del proyecto se realizaron cam-pañas de aseo y de reciclaje interinstitucionales, actual-mente se trabaja en el apoyo a las familias que trabajan directamente en el basurero.

Objetivo General

Desarrollar dos estrategias de comunicación masiva y ta-lleres hacia los recicladores para el fortalecimiento de la se-paración en la fuente de los Residuos y para su propia ca-pacitación personal con el objeto de insertarse en mejores procesos productivos.

AKAYÚACCIÓN EDUCATIVA AMBIENTAL PARA LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA FUENTE EN EL MUNICIPIO DE INÍRIDA GUAINÍA

Page 90: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

90

Objetivos Específicos

Desarrollar una campaña educativa en medios masivos para la separación de los Residuos Sólidos en la fuente

Desarrollar 10 talleres educativos para la acción de los recicla-dores asociados y particulares para una mayor recolección téc-nica de los Residuos Sólidos recuperables

Estrategias Metodológicas

Se desarrolló un concurso escolar para incentivar la separación de basuras en la fuente, sobre todo papel y plásticos. Este traba-jo fue apoyado por una empresa regional de agua y la CDA la Asociación cuenta con el apoyo de docentes quienes a partir del trabajo de los PRAES se potencialice la acción de la Separa-ción de Residuos Sólidos

Durante el año 2003 y 2004 se incentivaron varias campañas de aseo con apoyo de la Alcaldía y la CDA.

Desarrollo de un trabajo constante con los recicladores, au-mentando su conocimiento sobre manejo de Residuos Sólidos, recolección y embalaje y otros aspectos ambientales para me-jorar su calidad de vida.

Desde el año 2003 han realizado 17 talleres o visitas en diferen-tes instituciones del estado, contraloría, policía, militares, Ban-co Agrario, Gobernación, 3 colegios, Registraduría y juzgados para invitar a la ciudadanía a separar en la fuente los Residuos Sólido, y sensibilizando para la comprensión de las soluciones en materia de Residuos Sólidos.

Trabajo comunitario y de apoyo con los recicladores del bota-dero a cielo abierto, tratando de solucionar sus problemas más agobiantes como son el transporte y la asistencia a los niños mientras sus padres trabajan.

Se trabajaron dos estrategias didácticas, hacia la comuni-dad en general una campaña sobre separación de Resi-duos Sólidos invitando a hacerlo por medio de concursos en los que participen los colegios y los grupos de vecinos. Esta estrategia se estableció por parte de la Asociación obteniendo muy buenos resultados por parte de un co-legio, Para el trabajo con los recicladores se desarrollarán talleres en donde a partir de videos educativos del CINEP, se mejorarán sus propias estrategias de recolección y or-ganización, este trabajo se hace en horarios acordes a su disponibilidad.

Resultados y Conclusiones:

Este proceso deja muchas enseñanzas, en primer lugar es la necesidad de fortalecer a nivel comunitario, todos los procesos educativos con procesos de educación que for-talezcan nuevos elementos que permitan la continuidad del trabajo.

En segundo lugar la comprensión del proceso en el tiem-po, ya que en un año las estrategias utilizadas anterior-mente no producen los mismos resultados, debido a que las circunstancias laborales de la comunidad de base varía por factores que no se pueden manejar.

El trabajo se seguirá desarrollando sobre todo con la es-peranza que las instituciones comprendan que el reciclaje es la primera acción ambiental para el desarrollo sosteni-ble de la región.

EQUIPO DE TRABAJO

Ana Beatriz VargasGloria Pinzón Marta Elena Toledo (Representante Legal)

Page 91: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

91

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL GUAINIA DESDE

LOS PARQUES NACIONALES NATURALES

La Educación Ambiental la concibe la Unidad de Parques desde una dimensión transversal, como una posibilidad de la institución para alcanzar los objetivos de su misión en la conservación del patrimonio natural y la diversidad cultural de la nación colombiana. Desde lo local y regional, la Educación Ambiental se enmarca en el reconocimiento de su diversidad biológica y cultural buscando la conservación, preservación y valoración de los recursos naturales y culturales que identifican el área de transición entre la selva Amazónica y la gran llanura orino-cense, la cual hace parte del escudo guyanés.

La Unidad de Parques pretende marcar un rumbo en el abordaje de la Educación Ambiental formal y no formal, teniendo en cuenta el contexto social, político, ambiental y cultural en que se desenvuelve el equipo de trabajo de la Reserva Nacional Natural Puinawai, basado en las directrices de la UAESPNN y de la experiencias recogidas en el desempeño de las diferentes tareas desarrolladas en función de la conservación del área protegida en la región.

Esta dimensión debe estar mediada por el reconocimiento de las especificidades educativas regionales y nacionales, de acuerdo al contexto pedagógico y metodológico que generen actitudes de respeto y valoración de los grupos de interés frente a su entorno; lo que implica procesos continuos en la transformación de las maneras de sentir, pensar, dialogar, conceptuar y actuar con sentido de pertenencia a la identidad territorial y cultural.

Para el logro de estos objetivos la Reserva Nacional Natural Puinawai, esta comprometida en el establecimiento de acuerdos y alianzas estratégicas, que le permitan llegar a la preservación efectiva de su zona núcleo y al manejo sostenible de su zona amortiguadora con los diferentes actores indígenas máxime cuando el área cuenta con un traslape real del 100% con los resguardos de la Cuenca Media y Alta del Río Inírida, Cuenca Media y Alta del Río Guainía y las Cuencas de los Ríos Izana y Cuiari habitada ancestralmente por los pueblos Puinaves y Curripacos. La Reserva Nacional Natural Puinawai es un área protegida que fue declarada mediante Resolución Ejecutiva N° 123 del 21 de septiembre de 1989 del Ministerio de Agricultura. Se encuentra localizada en el departamento del Guainía, cuenta con un área aproximada de 1’092.500 hectáreas.

La reserva tiene como finalidad perpetuar en estado natural muestras representativas de paisajes, ecosistemas y especies nativas: mantener la diversidad de las especies y ecosistemas y asegurar su buen funcionamiento y proteger valores naturales, culturales, históricos y otros de interés internacional para contribuir a la conservación del patrimonio común de la humanidad. El área protegida debe apoyar y desarrollar acciones conjuntas de educación ambiental con instituciones que desarrollen actividades dentro de la misión de la conservación del patrimonio natural y cultural del nivel local, regional y nacional.

Dentro de este contexto local y regional que transciende al ámbito nacional e incluso el internacional, se hace necesario una política de Educación Ambiental, que “oriente los esfuerzos de los diferentes grupos que de manera organizada o no, realizan acciones tendientes a racionalizar las relaciones de los colectivos humanos con el medio natural o creado”.

La amazonía de la cual hace parte la Reserva Nacional Natural Puinawai, no es una unidad homogénea, en ella convergen heterogeneidades geológicas y geomorfológicos, ecológicas, climatológicas, florísticas, faunísticas, biogeografías, poblacionales, étnicas, sociales, antropogeográficas, económicas, políticas y culturales. Desde lo geológico la historia de la amazonía ha sido de cambios drásticos y permanentes. La activa transformación del paisaje y algunos modelos indígenas de adaptación cultural han favorecido la extraordinaria diversidad biológica y ecosistémica.

Page 92: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

92

Consideramos la educación Ambiental como una herramienta transversal que ha modo de red, permea y fortalece los diferentes programas que adelanta el área protegida en la zona amortiguadora como: Sistemas Sostenibles para la Conservación, control y monitoreo, investigación, divulgación y coordinación local. Pretende establecer procesos educativos que permitan el acercamiento entre la Reserva y los actores implicados, generando estrategias basadas en la organización y participación comunitaria e institucional, orientadas hacia la resolución de conflictos, con el fin de contribuir al desarrollo humano sostenible y a la protección y conservación del área protegida.

Para el logro de este objetivo proponemos:

Elaboración de conceptos, metodologías y programas de educación ambiental para diferentes •sectores de la sociedad con un fuerte énfasis en la diversidad biológica y cultural propias de la amazonía colombiana.Realización de esfuerzos concretos para introducir aspectos ambientales en la educación a •todos los niveles caso PEI, PRAES y el Trabajo Social Comunitario.Aumento de la influencia de la opinión publica en general y de los medios de comunicación •sobre las decisiones que afecten al medio ambiente.Integrar en todos los programas de educación formal y no formal los conceptos sobre medio •ambiente y desarrollo, en particular los problemas ambientales desde el contexto local.Generar interés en los escolares, comunidades indígenas e instituciones para que participen •en estudios locales y regionales sobre agua potable, saneamiento básico, alimentación y ecosistemas.Validación y socialización de experiencias en educación ambiental formal y no formal•

Estos retos educativos que plantea la “Participación Social en la Conservación” le apuntan a la formación de un ser humano participativo, respetuoso del otro y su entorno, con visión integral y con capacidad de interacción con otros seres humanos en contextos y estructuras organizativas locales y regionales; desde la educación formal se busca brindar herramientas que permitan a los jóvenes la apropiación de los valores naturales y socioculturales de las áreas protegidas y el reconocimiento de los beneficios ambientales inherentes a ellas.

Desde esta perspectiva la Educación Ambiental debe aportar los siguientes elementos:

•La educación ambiental es transversal porque permea todos los procesos que se adelantan en el parque.

•Es un proceso que busca construir espacios de reflexión, participación, concertación y toma de decisiones con los diferentes actores que confluyen en la Reserva.

•La recreación es un componente importante como instrumento pedagógico, permitiendo establecer una secuencia que va de lo simple a lo complejo.

•La educación ambiental debe abordarse teniendo en cuenta el territorio, la cultura y el ambiente. Es un proceso que respeta condiciones, intereses y necesidades de cada uno de los individuos y grupos con los cuales se construyen los procesos

•La educación ambiental no sólo busca la armonía con la naturaleza. Uno de sus objetivos es entender las relaciones del ser humano con los ambientes -social, cultural, económico, político, natural, estético, etc.-, que lo rodean.

•Es la construcción de una nueva cultura, de una nueva forma de vida, de una nueva cosmovisión.

MILTON ROJAS SUAREZ

Administrador Reserva Nacional Natural Puinawai

Page 93: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

93

Con el propósito de promover en los niños una cultura amigable con nuestros recursos na-turales se creo el “CLUB AMIGOS DE LA NATURALEZA”, tiene como propósito la Educación Ambiental como principal pilar para lograr una cultura ambiental, que contribuya a la sosteni-bilidad de nuestra región del norte y el oriente amazónico.

El club amigos esta conformado por un grupo de 30 niños entre 7 y 12 años, con actitud emprendedora, de trabajo en equipo y comprometidos con el cuidado y el buen manejo de los recursos naturales; pretendiendo ser un ejemplo de vida para la juventud del Guainía; me-diante el desarrollo de prácticas lúdicas recreativas y sobretodo amigables con el ambiente que los rodea. El grupo desarrolla con gran esfuerzo y dedicación actividades de reconocimiento y entendimiento del desarrollo de las poblaciones, además de promover la apropiación y el respeto por los recursos naturales que nos ofrece la región, rica en diversidad de fauna y flora silvestre.

Entre las actividades que se han venido realizando se encuentran talleres teórico-prácticos, en los que se da una visión global y didáctica sobre la especie en cuestión y la importancia ecoló-gica de esta en el equilibrio de las poblaciones naturales.

Otro tipo de actividad son las prácticas de campo que consisten en salidas a zonas rurales de importancia natural donde existen nichos ecológicos de interacción biodiversa, que se con-vierten en ejemplos tangibles para el aprendizaje de los niños. Igualmente se realizan visitas a diferentes organizaciones, como asociación de recicladores, centros artesanales, cultivos orgá-nicos.

Los miembros del club buscan aprender, investigar y concientizarse sobre la problemática am-biental y sobre todo, emprender acciones que eviten el deterioro ambiental y lo más importan-te es el de fomentar la participación activa de sus compañeros.

Con este programa se ayuda a la formación de niños, que apropien el concepto y la necesidad de vivir en un mundo donde el desarrollo y uso adecuado de los recursos naturales son ele-mentos que deben darse en armonía y respeto con el medio, para contar a futuro con ciudada-nos que tengan claro el concepto de desarrollo sostenible.

“CLUB AMIGOS DE LA NATURALEZA”

La educación ambien-tal permite dentro de su gama de posibili-dades en el proceso de sensibilización am-biental, dar libertad a la imaginación en la búsqueda de elemen-tos pedagógicos y dentro de ellos utilizar los valores culturales para que a partir de estos lograr la recons-trucción de nuestro espacio natural.

CLUBES AMBIENTALES

Page 94: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

94

El Grupo Ecológico “Los Protectores del medio Ambiente” de la Corporación CDA Seccional Vaupés, es un grupo conformado por 15 niños. El cual se reúne cada ocho días para realizar diferentes actividades ambientales, con el fin de desarrollar aptitu-des investigativas por medio de la lúdica y de experiencias adquiridas en las salidas ecológicas además del aprendizaje adquirido por medio del juego ser multiplicadores en su entorno (familia, amigos, escuela) del adecuado manejo y protección del am-biente.

Salidas de campoSe encuentra dentro del plan de actividades de Educación Ambiental que desarrolla el grupo ecológico, en ésta actividad los niños y jóvenes descubren por si mismos conceptos que la naturaleza les enseña y relacionan otros vistos con anterioridad en alguno de los talleres o de las charlas realizadas, Algunas de las prácticas que se realizan dentro de las salidas de campo son:

• Senderismos.• Carrerasdeorientación• Observandoavesenelcamino.• Descubreseresvivientes.• Disfrutandolanaturaleza.• Juegosenelcamino.• Compartiendomíalimento.

Algunos de los lugares visitados han sido, Mituseño, la Playa, recorrido por la orilla del Río Vaupés en época de Verano, visita al árbol de las guacamayas, visita al vivero agroforestal de la Corporación CDA, represa barrio 13 de Junio, entre otros más.

GRUPO ECOLÓGICO “LOS PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTE”

Page 95: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

95

Con el apoyo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico, el Colegio de

Educación Básica los libertadores del municipio de Inírida, Departamento del Guainía, desarrolló con el concurso de cincuenta alumnos del Grado preescolar el proyecto denominado “CLUB DE LOS NIÑOS CUIDADORES DEL PLANETA TIERRA”

La idea de la conformación nació de la misma iniciativa de los niños como un proyecto de aula transversal al plan de estudios de la educación inicial; así como también como una necesidad, de enseñar a los niños y niñas desde muy temprana edad la importancia de preservar, conservar y cuidar el medio ambiente con el fin de disminuir los efectos del cambio climático que de una u otra manera afecta nuestra región.

Entre los objetivos del club están:

Fomentar el cuidado y preservación del medio ambiente.

Inculcar el respeto y el valor que tiene la protección de los recursos naturales.

Diseñar actividades que estimulen y desarrollen los valores de protección, cuidado, solidaridad, compañerismo, el

respeto, ayuda, la observación, la valoración del cuidado del entorno, el amor etc.

Organizar y llevar a la práctica un programa destinado a sensibilizar motivar cultural, social, y pedagógicamente la protección y conservación del medio ambiente; así como crear conciencia en la comunidad educativa sobre la necesidad de apoyar e integrarse al proyecto principalmente los padres de familia de alumnos beneficiados

Lograr que durante el desarrollo del programa los alumnos realicen todas las actividades propuestas.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El hombre considerado como la única especie con la capacidad de modificar el medio que lo rodea, actúa como si desconociera este hecho y depreda al mundo, sin valorar el alcance de estas acciones que realiza, aumentando el agujero de la capa de ozono existente en la atmósfera y talando, quemando bosques, además de realizar emisiones contaminantes al medio causando lo que hoy en el mundo se conoce como “Cambio climático”, todo esto se debe a que no ha existido un conciencia ni una formación en

CLUB DE LOS NIÑOS CUIDADORES DEL PLANETA TIERRA

Page 96: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

96

valores que le permita actuar de manera responsable y ver la importancia que para el mismo ser humano y las demás especies existentes que nos rodean, reviste el cuidado y la preservación del medio ambiente.

JUSTIFICACIÓN:

Educación en Valores:

Resulta evidente que la educación es ante todo un viaje interior, cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante de la personalidad; el punto central de esta formación es la observancia de reglas de conducta que son socialmente aceptadas, normas que los niños y niñas asimilan en su actividad y en la comunicación con los adultos y el mundo circundante, y que les permiten regular su conducta de manera mucho mas efectiva que en etapas posteriores

Con el presente proyecto se pretende ofrecer a los niños y niñas en la edad preescolar un trabajo en valores para la conservación del medio ambiente ya que una de las formas que el ser humano tiene a su alcance para evitar la visión de un mundo que cada día decae por la falta de conciencia del ser humano es posibilitar una apropiada educación ambiental. Desde este punto de vista la misma se convierte en una necesidad del desarrollo y una imprescindible tarea de la educación.

La educación ambiental comprende tres aspectos:

El conocimiento científico del medio circundante

El conocimiento de los medios y acciones para preservar el medio que nos rodea.

Formación de normas, principios y valores respecto al cuidado y preservación del mundo natural.

METODOLOGÍA

Al iniciar el programa se realizaron las siguientes actividades previas:

Constitución del club

Entrega del carné de miembro del club

Adopción y nombre de la mascota

Confección del banderín

Entrega de pasaporte y camiseta

Comunicado y reunión con padres de familia.

Por otra parte cada uno de los temas a desarrollar contiene actividades las cuales se diseñaron de manera que el educador pueda seleccionar las actitudes y valores que debe fomentar en el niño con respecto al cuidado del medio ambiente. No son actividades encaminadas al logro de contenidos conceptuales, si no encaminadas al desarrollo de actitudes y valores con relación y cuidado del entorno natural y social en el cual se encuentran inversos.

El programa esta dirigido fundamentalmente a niños de 2 a 6 años, por lo que las actividades programadas son graduadas en su dificultad. No hay que olvidar, en ningún momento, que el fin último no es solo un programa de Educación Ambiental, sino un programa en VALORES, con autenticas mayúsculas

Los verdaderos protagonistas del programa son los niños y niñas y el juego constituye la actividad principal del desarrollo en la edad preescolar, y mediante el mismo, el niño o niña aprende las relaciones más importantes de la realidad. Por lo tanto, la formación de valores y desarrollo de las actividades se realizan de manera lúdica

CONCLUSIONES

La formación en valores a los niños no solo nos compete a los docentes sino también a los padres de familia, ya que si a los niños desde muy temprana edad se les concientiza del cuidado del medio que los rodea aprenderán a respetarlo y preservarlo

Inculcar a los niños que el cuidado de su cuerpo y de los entornos rurales y urbanos ayudan a preservar el medio ambiente y así disfrutar de las maravillas que este les ofrece.

Se debe establecer claramente el papel que representa la familia y la escuela en el proceso de formación en lo que se refiere a la ecuación ambiental ya que el desarrollo de los valores hace parte de la calidad del ser humano

Page 97: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

97

BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos generales para una política nacional de educación ambiental. Santafé de Bogotá : Magisterio, 2000.

------. Decreto reglamentario 1743 de 1994.

------. Ley 115 de 1994.

Ministerio del Medio Ambiente. Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, 1993.

Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación. Santafé de Bogotá, 1994.

Naciones Unidas. Informe sobre la Cumbre de Johannesburgo (Sudáfrica) Nueva York. 2002. Documento A/CONF.199/20

Ministerio del Medio Ambiente. Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, 1993.

UNESCO. La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la conferencia de Tbilii. París 1980.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Wilches-Chaux, Gustavo.Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la Educación Ambiental.Bogotá, D.C., Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2006

Page 98: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

98

Page 99: Educación Ambiental - CDA · 2013-11-15 · Ambiental CIDEAs en los tres Departamentos, a partir de diferentes reflexiones, per-mite ofrecer espacios reales de participación que

99