e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

99
Sinodales UNAM Arq. Teodoro Oseas Martinez Paredes Arq. Elia Mercado Mendoza Arq. Miguel Gonzalez Moran Facultad de Arquitectura Arq. Alberto Diaz Jiménez Arq. Alfonso Gémez Martinez H+ Taller UNO. ) ge Tesis Profesional , iP Reactivacién Econémica en el Municipio de Jilotepec por Medio de Granjas Transformadoras ' “Propuesta de Optimizacién y Transformacién de Recursos Bovinos en Jilotepec Estado de México” Tesis que para Obtener el Titulo de ARQUITECTO presenta: Edmundo Israel/Robles Martinez OCTUBRE /2000 -

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

e@ebaeeaaneeeeeeaaneane

Sinodales

UNAM Arq. Teodoro Oseas Martinez Paredes

Arq. Elia Mercado Mendoza

Arq. Miguel Gonzalez Moran Facultad de Arquitectura Arq. Alberto Diaz Jiménez

Arq. Alfonso Gémez Martinez H+ Taller UNO. ) ge

Tesis Profesional , iP

Reactivacién Econémica en el Municipio de Jilotepec por

Medio de Granjas Transformadoras

' “Propuesta de Optimizacién y Transformacién

de Recursos Bovinos en Jilotepec Estado de

México”

Tesis que para Obtener el Titulo de

ARQUITECTO presenta:

Edmundo Israel/Robles Martinez

OCTUBRE /2000 -

Page 2: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

@®0e@0e0000000000008

DEDICATORIAS

A mis Padres:

Por brindarme la oportunidad y su apoyo en este logro tan importante en mi vida.

A mi Hermano:

Por darme su confianza y apoyo incondicional que siempre me impulsaron.

Neg

Page 4: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

A mis Abuelos:

Que depositaron sus esperanzas en mi.

A mis Tios:

Por otorgarme su apoyo. -

A mis Primos:

Como ejemplo de motivacién y superacién en la vida.

Page 5: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

A mis Asesores:

Por ensefiarme a descubrir el verdadero significado y responsabilidad del Arquitecto.

Page 6: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

INDICE

INTRODUCCION...seesccsssssssssssescesscnsnusseesssessssssesssssscusesseessenusanvvessesssssuusseceneresaveceesensassuseceecersssnessseess

].- PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMATICA

L.1.- CRISIS AGRICOLA NACIONAL .w.cccsssecsccssssssesssssssesssssssviscsssssnsesnsaveccesnuesssensanuessenseees

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .W......ccccssssssssesssssssssscsssseesessssseccnsnsereecerenececessness

1.3.- PLANTEAMIENTO TEORICO.Q.o...ccsssessesesssecssssessusscstccsnseesesseuscssucssnecssuecssecssuscssascases

1.4.- HIPOTESIS DE SOLUCION

1.5.- METODOLOGIA cc ccsssessssssscssscsssecssssecsssauscessvsecssussesssscsssuscersusessssscsussscesarecessanesssasessesses

IL- AMBITO FISICO

Il.1.- LIMITES GEOGRAFICOS

11.2.- AMBITO REGIONAL.

I1.4.- ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

II.5.- DEFINICION DE ZONAS APTAS PARA NUEVOS ASENTAMIENTOS

H1L- AMBITO URBANO

IfI.1.- ESTRUCTURA URBANA

19

27

Page 7: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

HI.2.- CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGNOSTICO...... cc cccssssessessseetereeneneaes

IV.- ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS DE SOLUCION

IV.1.- ESTRATEGIA DE DESARROLLO... ccecessestceesesceneseatessesesreeseeteesenseessensaesearenens

IV.2.- ESTRUCTURA URBANA PROPUESTA ow. ccsc neces nesssseesessscsnesnsesnestenesesrsnasees

1V.3.- ESTRUCTURA URBANA PROPUESTA 2002.0... cccsesssssssseeesseseseserenensaeessnenenees

IV.4.- ESTRUCTURA URBANA PROPUESTA 2006............ vecssassesessvecessscessancessuecesseeceetes

IV.5.- ESTRUCTURA URBANA PROPUESTA 2012......c:cccsssssccssssesseressssseesenenseensesesrens

V.- PROGRAMAS

\ |

V.1.- PROGRAMAS DE DESARROLLO .......cccccesesseeesesesetesesseesssseesnesenensesnsaesnnneaneneaes

V.2.- PRIORIDADES Y CRITERIOS DE SELECCION.....-cscssccssssssscsscssssesssssssnseescesscesesees

VI.- FUNDAMENTOS

VI.1.- ANTECEDENTES......ccccsesecseesesesessessesessessersenssesessnsssesnasssesneassonesnnseneaseeesaenearenesenes

VI.2.- FUNDAMENTACION.W...ocssceccseecseescseecssseessecssuesssecssecseuvensasssasecsnesssenssseesnusseateesnestse

VI.3.- OBJETIVOS

42

44

45

46

48

49

50

53

54

55

56

Page 8: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

VIL- PROYECTO EJECUTIVO

VII.1.- HIPOTESIS CONCEPTUAL)....scccsssssssssesssssssesssssecsssesssssscesnsecesnessssssessnceeasessnscsensees

VIT.2.- ANALISIS DEL SITIO... cecssccssssssssssssssssssscssnessnccsvessnssssncsssensecsnssensceesnscaecnieesseces

VII.3.- PROGRAMA ARQUITECTONICO,...c.cssssseccssseccssetsscssecessnsessuneescavecscaveeneaeecssesecante

VI.4.- PROYECTO ARQUITECTONICO...ccssssssesscssssseseesnssssseecnueecesnnsnssessueeccenseeesannenses

VII.5.- PROYECTO ESTRUCTURAL. ....0.ccescccsesesessssesssesssseeassenenesceeassestnesescsuneasseassenees

VII.6.- DISENO DE INSTALACIONES .....cecscccccscesscscessssessssseseascssssessessesesersssesesssenssnensees

VIL.7.- DETALLES GENERALES..... seesseneenesencenenesseneebeassessseeseauscssessesesacsussascsnsaasaseesnaaseere

VHIL.- FACTIBILIDAD DE PROYECTO

VIIL.1.- CUANTIFICACION Y COSTOS......cccsessssssesscesvesesssstecstseecsssescsussescnssessasecensesecnes

| -VIIL.2.- FINANCIAMIENTO Y RECUPERACION DE LA INVERSION. ......0e:ceeecec

1X.‘ CONCLUSIONES...cccccccssscscsccsssssesossssucecsssuecesssssuseceansssessnssuseesenssesecstsnuevecsnsaessessnuesectsvessssaneecs

X.- BIBLIOGRAFIA

57

65

66

85

86

89

90

91

107

110

Il

Page 9: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

INTRODUCCION

Jilotepec ha sido tradicionalmente un sitio de convergencia de varios caminos que comunican al Centro - Poniente del Pats, Valle de Toluca y el Valle de México, teniendo gran importancia para el sector de comunicaciones y transporte, la zona se caracteriza por su funcién como prestador de servicios de orden regional.

Estas ventajas de focalizacién y reconocimiento de su jerarquia regional, han sido factores determinantes para que se seleccionara el municipio de Jilotepec para establecer una tesis, planteando el impulso y lograr su Sptimo desarrollo.

El documento que a continuacién presentamos se enfoca al analisis de la micro regién de la zona VIII del Estado de México, el resultado de este andlisis se vera reflejado en estrategias de desarrollo urbano - arquitecténico que tienen como finalidad, determinar las areas aptas para el desarrollo y crecimiento adecuado y arménico de las localidades, dentro de estas estrategias se contempla el desarrollo a un corto, mediano y largo plazo, dando prioridad a las necesidades de la comunidad a corto plazo.

De vocacion agropecuaria e industrial, habra que estructurar proyectos urbano - arquitecténicos de desarrollo especifico que posibiliten la canalizacién de recursos naturales, asi como de recursos econémicos, ptblicos y privados, que sean capaces de generar empleos e ingresos para el Centro de Jilotepec, buscando que se promueva el desarrollo social y econdémico de la region.

Page 10: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

I,1-CRISIS AGRICOLA NACIONAL

La crisis agricola mexicana no es aislada y transitoria, sino el resultado de una serie de fallas y errores en Ia planeacion

agropecuaria nacional a lo largo de muchos afios. Debido a esta baja productividad, el pueblo ha sufrido la carestia de los principales fuentes de alimentacion como el maiz,

frijol, arroz, soya, trigo, ademas de los productos derivados del ganado como el huevo, leche, y carnes de pollo, res y cerdo. Lo

que ha originado una desnutricién que afecta a gran parte de la poblacién debido a que: La comercializacién de los productos pecuarios presenta una excesiva intermediarizacién desde la transformacién hasta su

consumo final, por la presencia de un gran numero de agentes que se incorporan al proceso sin ofrecer algiin beneficio, lo que repercute en el costo del producto final Esta situacién se genera como resultado del atraso en materia de organizacién de los productores y su falta de integracién

agroindustrial y el control de ciertos intermediarios que imponen la cadena de produccién-consumo de la mayorfa de los bienes. ¥ la baja produccién pecuaria de la region, se debe a que la ganaderia esta poco desarrollada, a la baja produccién de animales

y a la mala calidad de sus productos. Esta situacion n0 se debe tomar con una actitud pesimista, pero si es contradictoria, ya que se tiene una gran extensién de terreno apto para la explotacién ganadera la cual no es aprovechada adecuadamente.

1.2,-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal motivo para decidir estudiar el Municipio de Jilotepec, fue el detectar una serie de consecuencias como la falta de producciér y aprovechamiento de zonas aptas para la produccién del sector primario, no se tiene un desarrollo adecuado de la mancha urbana, falta de servicios en las zonas de crecimiento y mala calidad de vivienda, son las principales consecuencias que provoca lo, que consideramos 1a problematica del Municipio de Jilotepec que es la falta de fuentes de trabajo y el impulso al sector primario ya que a falta de esto se provoca la migracién de la poblacién a otros municipios o al D.F. para buscar trabajo, esto crea una mala calidad de vida e imagen urbana asi como el abandono de las actividades del sector primario ya que la gente

comienza a vender !a tierra ya que se vuelve mas dificil cultivar y no se obtiene una remuneracion de su trabajo.

1.3.-PLANTEAMIENTO TEORICO ~

Desarrollar e impulsar la economia a través de las actividades del sector primario, procesando la produccién obtenida para que Jilotepec se convierta en un municipio autosustentable.

Page 11: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

1.4.-HIPOTESIS DE SOLUCION

Considerando las consecuencias del problema principal antes planteado, se observa la existencia de una baja considerable en el sector primario (produccién), generéndose la ocupacién de zonas agricolas por asentamientos irregulares que traen como consecuencia una serie de problemas que sobrepasan la tolerancia urbana.

La problematica urbana no serd resuelta si antes no se resuelve el problema principal, el de la necesidad de reactivar la economia de la zona generando empleos productivos para la poblacién de la misma.

En este sentido se plantea el impulso de los sectores productivos como premisa para el resurgimiento de una economia basada en la produccién, que considere el desarrollo del proceso de trabajo, su tratisformacién y comercializacién en el marco de relaciones sociales de colaboracién, el que se desarrolle de manera integral en su participacion a nivel regional y federal.

Con lo anterior se pretende la creacién de elementos arquitectonicos que incrementen la productividad, aumenten las fuentes de trabajo y mejoren la calidad de vida a partir del estudio completo de la zona de trabajo para formular un plan de desarrollo urbano.

Page 12: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

15 METODOLOGIA

Para evaluar la situacién y comportamiento dela zona de estudio, se recurrié al andlisis de una serie de elementos que permiten abordar de manera objetiva el problema principal, asi como el conocimiento de la realidad como parte fundamental en este proceso, siendo la premisa generadora del siguiente esquema de trabajo:

Diagnéstico

o El estudio de aspectos socioeconémicos actualizados de la region en estudio. Los cuales muestren los diversos perfiles econémicos y demograficos de la region.

o La interpretacién de censos de la poblacién y determinar los diferentes movimientos migratorios, conocer y entender las causas y consecuencias.

o Analisis detallado del Medio fisico natural de la regién, caracteristicas, estado actual, que permitira el planteamiento de usos de suelo, asi como actividades econémicas que reanuden actividades sociales y econémicas dentro de su barrio o municipio.

o El diagnéstico Urbano que permite el replanteamiento de la estructura urbana, con Io cual es posible resolver las necesidades de la poblacién y demandas futuras.

Pronéstico ' | . “oe : : io Establecer la posible situacién de la zona, de continuar con las tendencias actuales. ‘oO Determinar las posibles consecuencias futuras en funcién de la actual situacién.

Propuestas

o Generar la estrategia de desarrollo para la zona de estudio. o Creacién de planes de accion, basados en las estrategias de desarrollo, que permitan alcanzar niveles éptimos

para el desarrollo de la comunidad

Establecer programas prioritarios para alcanzar Ja estrategia de desarrollo planteada o Desarrollar propuestas arquitecténicas, como respuestas a los programas prioritarios.

OQ

Page 13: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

I1.1.-LIMITES GEOGRAFICOS

EI Estado de México limita al Norte con los Estados de Querétaro e Hidalgo, al Sur con los estados de Guerrero y Morelos, al Este con los estados de Tlaxcala y Puebla, al Oeste con los estados de Guerrero y Michoacan y también con el Distrito Federal rodedndolo al Norte , Este y Oeste.

EXTENSION TERRITORIAL

El Estado de México tiene una superficie de 22 499.95 kilémetros cuadrados los cuales representan el 1.1 % del territorio Nacional situandolo en el vigésimo quinto lugar en el pais.

DIVISION POLITICA

Esta integrado por 121 Municipios en 1980 Ja poblacién urbana era de 7,564,335 y en 1990 crecié a 9,815,795 hab. Este se encuentra dividido en 8 regiones, de las cuales interesa la regién VIII 0 regién de Jilotepec.

Page 14: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

11.2.-AMBITO REGIONAL

Jilotepec se localiza al norte del Estado de México perteneciendo a la zona VIII, regién econémica de 1a entidad. Tiene una superficie de 586,533 kilémetros cuadrados, ocupa por su extensién territorial el cuarto lugar entre los municipios del Estado de México; colinda al Norte con el Estado de Hidalgo y al Sur con los municipios de Chapa de Mota y Timilpan , al Sur-Este con Villa del Carbon , al Este con Soyaniquilpan de Juarez y el Estado de Hidalgo v al Oeste con Polotitlan , Aculco y Timilpan ; el compartir limites comunes con cada uno de los municipios que componen Ia regién hace que de Jilotepec el nicleo comercial, cultural y de servicios idéneos de toda esta zona.!

La Cabecera Municipal, Jilotepec de Molina Enriquez, est4 a una distancia de 119 kilémetros de Toluca, 95 kilémetros de la Ciudad de México a 137 kilometros de Querétaro, 124 kilémetros de Pachuca y 130 kilémetros de Maravatio ; tal ubicacién otorga a Jilotepec una posicion privilegiada para tener acceso a los grandes mercados del centro del Pais y a los servicios médicos , culturales y financieros . El municipio se compone de una ciudad, 21 pueblos, 19 rancherias, 2 caserios y 8 colonias o barrios.

Administrativamente, ademas de la cabecera se cuenta con 51 delegaciones municipales ubicadas en: Acuzuchitlan, Agua Escondida, Aldama Buenavista , Coscomate del Progreso , Colonia Xhisda , Colonia Javier Barrios , Colonia Sta. Marta de la Cruz , Colonia la Merced y Colonia la Cruz de Denxhs.

|

xt_Ver plano de ambito regional " Datos obtenidos del Plan Parcial de Desarrollo del municipio de Jilotepec 1997

Page 15: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

(—- eee. pe SLT |) 7 a

U.N.A.M. Nee (erunroctea.

SIMBOLOGEA

REGION VIII MUNICIPIO DE JILOTEPEC

28%

ESTADO DE MEXICO

1.1%

EXTENSION TERRITORIAL (ESTADO DE MEXICO) 1.1 % DEL TERRITOTIO NACIONAL LA REGION VIII REPRESENTA 9.48% DE LA SUPERFICIE ESTATAL DENTRO DE LA REGION VIII JILOTEPEC REPRESENTA EL 28% REPUBLICA MEXICANA a . . = v mo OU SL a XN

(| Poe aa] el eel

REACTIVACTON ECONGMICA MEDIANTE PROPUESTAS DE PRODUCCTON, TRANSFORMACION ¥ PROCESAMIENTO DE RECURSOS PECUARIOSEN =.

JILOTEPEC EDO. DE MEXICO {3

Page 16: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

II.3.-DELIMITACION DE LA ZONA DE ESTUDIO

Para definir la zona de estudio se analizaron varias hipotesis de crecimiento a futuro, como primer paso se crearon médulos idénticos a la mancha urbana actual los cuales se colocaron a los cuatro lados para simular un crecimiento creandonos un radio de influencia, como segundo paso se consideraron las proyecciones de poblacién futura, en base a estas se formé un nuevo médulo que de igual manera fue ubicado a los cuatro lados de la mancha urbana, como tercera hip6tesis se obtuvo el centroide de figura de la mancha urbana y se obtuvo una distancia al limite mas lejano, esta distancia se multiplico por el incremento en promedio de la poblacién para darnos un tercer radio de influencia, al analizar estos radios de influencia nos result6 el radio mas adecuado , pero se detecto una caracteristica muy importante , el limite de la circunferencia atravesaba por poblados que dependen directamente de la cabecera municipal , asi que se opto por sacar los radios de crecimiento de cada poblado para poder saber que tanto se incrementaria la delimitacién , al obtener los radios independientes se observo que al duplicar el radio resultante de las tres pasos abarcé perfectamente a las demas comunidades , para la delimitacién se consideraron las barreras fisico-naturales y barreras fisico-artificiales (limite municipal , carreteras y cruces principalmente). Los puntos de Ia poligonal se sitian en: ~

A.- Limite municipal con Soyaniquilpan carretera Jilotepec-Soyaniquilpan.

B.- Cruce de caminos Canalejas-San Lorenzo. C.- Cruce de caminos Las Manzanas-San Lorenzo.

D.- Cruce de carretera no. 10 y no. 13 con direccién a Timilpan desviacién a Chapa de Mota. E.- Coordenada 19°55’ falda del cerro. F.- Campo de tiro. G.- Granjas PilGrimm.

H.- Limite municipal con Soyaniquilpan carretera Jilotepec-San Pablo Huantepec.

% Ver plano de Limites de Zona de Estudio.

Page 17: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

mn

SIMBOLOGIA

Aner wt TT eam

Ben

ASUIMITE BOMICIPAL COR SOVAHIOULLPAN CARREITRA JILGTI VLC -SDVAUTOUSL PON,

B=COUCE OF CANT, CrewKLE AS- Sa LOPENZID C-CPUCE OT CAMS Lag ManZAIAS- San LOPEHZO

D-COULL I CACPCICRA ON 10 WO 19 COE DIRF Ecler A TIMIL FAN DESWIACIett a CHara TE UTA.

E-CONPOFNADA Tee Fac DA DEL CLerO.

-cawen pr et

GD -GRAN IAS FELCH IM HAUTE nee EAL CGN SUVANIQUILE At CAPR ICPA JHENTELC Say FARLDD MUMUTEPLC

REACTIVACTON ECONOMICA MEDIANTE PROPLESTAS DE PRODUCCION, TRANSFORMACTON Y PROCESAMIENTO DE RECURSOS PECUARIOS EN as

JILOTEPEC EDO. DE MEXICO é 3 eS |e rp

Page 18: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

(32 330 8A

+ 3 .

. a4 .

. 55 .

cl

cA

208

. 02 .

. ba .

ae

. os .

_ el

, 2 .

E3

Jp@

a

62 5

_ 3 *

e4

_ <2,

35 At 42 43 44 45 94 52 33 44 55 61 62 63 64 65 71 72 73 74 7 . B61 a2

$0 _ me 0 woo

ESCALA GRAFICA EN METROS

"REACTIVACIGN ECONOMICA MEDIANTE PROPUESTAS DE PRODUCCTON, TRANSFORMACION Y PROCESAMIENTO DE RECURSOS PECUARIOS EN

JILOTEPEC EDO. DE MEXICO Co)

U.N.A.M.

\——--. --

(~ stmpovosta

CA ue oe ES ews Eis. me

HA ed

“neo c , 8 |Eees= a: |

Page 19: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

11.4.-ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

Las condicionantes sociales y econémicas que determinan el desarrollo de una localidad son principalmente la migracién, su

conformacién, la poblacién econémicamente activa (PEA) y los rangos de ingreso.

Il.4.1.-Migracion

En lo que se refiere a los movimientos migratorios que se han generado en Jilotepec podemos decir que las localidades mas

alejadas a la cabecera municipal migran, siendo su principal destino ésta misma, también existe la migracion de Jilotepec

principalmente hacia el Distrito Federal y al area conurbada; esto por falta de fuentes de trabajo principalmente y el deseo de

mejorar su forma de vida.

11.4.2..-Demografia

La evolucién demografica del municipio, segin los censos de 1970, 1980 y 1990, indica una cafda significativa en la

fecundidad de acuerdo con la edad de las mujeres. Asi para 1990, las mujeres de 50 a 54 afios de edad tuvieron 6.9 hijos,

mientras que las de 25 a 29 afios solo han tenido 2.4. Sin embargo, el conteo de 1995 plantea un crecimiento de fa poblacién mas

alto al promedio estatal y nacional en el lustro de 1990-1995, lo cual se debe a la corriente migratoria.

El comportamiento de la natalidad y migracién determinan la estructura de la poblacion, sino que también muestra la influencia

de la dindmica a futuro, y es a partir de esta que se analizan las necesidades sociales de la poblacion, por lo que es necesario

identificar'el volumen y tipo de poblacién existente y futura.

Lag tasas de natalidad y mortalidad registradas en 1990 son superiores al promedio en el estado, como se muestra a

continuacion: NATALIDAD MORTALIDAD MORTALIDAD INFANTIL

JILOTEPEC = 33.15 6.96 55.05

EDO. DE MEX. 24.52 3.84 35.32

Con lo cual se considera al municipio de Jilotepec como de alto riesgo en materia de salud.

En la actualidad Ja zona de estudio comprende La Cabecera municipal de Jilotepec y las localidades de Xhixhata, San

Pablo Huantepec, Las Manzanas, Dexcani Bajo, Dexcani Alto, Coscomate del Progreso, Ejido de Jas Manzanas, La manzanilla

La Laguna y Las Huertas cuya poblacién es de:

Page 20: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

Municipio Pi? La Cabecera Municipal de 10523 Jilotepec Xhixhata, 1614

San Pablo Huantepec 1696 Las Manzanas_ 1284

Dexcani Bajo 723 Dexcani Alto 203 Coscomate del Pogreso 956

| Ejido de las Manzanas 170 | La Manzaniila 290 | La Laguna 82 Las Huertas 2645

Con el propésito de determinar la hipdtesis de poblacién se fijan tres plazos, que permiten implementar politicas de contencion (a corto plazo), regulacién (a mediano plazo), y anticipacién (larga plazo), plazos que a su vez se hacen corresponder a los periodos de gobierno con el fin de establecer un seguimiento y continuidad en las acciones, definiendo los siguientes periodos.

1.- Corto plazo aiio 2002

2.- Mediano Plazo afio 2006 : 3.- Largo Plazo afio 2012

Hipétesis de crecimiento

A Partir de establecer los plazos, se plantean 3 hipétesis de comportamiento del crecimiento de poblacién a futuro, las cuales

consisten en: :

1.- Conservar las caracteristicas de vida de la poblacion, lo que implica emigracién a zonas fabriles de 1a poblacién en edad de trabajar.

Page 21: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

2.- Activar e] desarrollo de la zona mediante alternativas de produccion, transformacién y comercializacion que a su vez provoque en Ja poblacidn interés por permanecer en sus municipios.

3.- Crecimiento de las zona industriales de tipo ligero que ademas de retener poblacién originaria, también atraiga la de municipios cercanos.

Para la cuantificacién de las hipdtesis establecidas se recurre a métodos de calculo numéricos representados por el método Aritmético, método Geométrico y de la Tasa de Interés Compuesto.

En la siguiente tabla se representa los datos de poblacién a futuro correspondientes a las hipdtesis de crecimiento 2 planteadas:

[Baja Media

Alta

71,983

73,037 79,390 74,350 81,006

A)Hipotesis Baja calculada con el Método Aritmético (1998-2012) B)Hipotesis Media calculada con el Método Geométrico (1998-2012) C)Hipotesis Alta calculada con el Método de Interés Compuesto (1998-2012)

2 Datos obtenidos de los Censos Generales de Poblacion y Vivienda (1990-1995) Seleccion de Hipétesis.

De las hipdtesis de crecimientos planteadas se eligié la media debido a que esta corresponde a las caracteristicas de la zona de estudio las cuales son: ; .

a) Por un Jado existe mediana demanda del Suelo, que resulta contradictorio con el crecimiento inadecuado de la mancha Urbana hacia las zonas agropecuarias.

b) Se cuenta con grandes superficies de terreno aptas para el desarrollo agropecuario, las cuales no son aprovechadas de la manera mas 6ptima.

10

Page 22: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

c)En las zonas urbanas un 80 % de las viviendas estén construidas en un nivel con posibilidad de aumentar su intensidad de construccién, y su densidad de construccién abarca hasta un 70 % de la superficie de terreno, lo que significa que se tiene la capacidad de recibir a mds poblacién reorientando el crecimiento de la mancha de acuerdo a las hipétesis de crecimiento planteadas y que responden a las necesidades futuras.

Ademas de que actualmente se Ilevan a cabo una serie de programas de Planificacién familiar implantados por el sector salud en el pais lo que genera que la integracién familiar de 6 a 8 miembros pase a ser de 4 a 5 miembros, similar a la composicién familiar detectada en la zona de estudio. Si consideramos que existen lugares para nuevos asentamientos, la existencia de una gran superficie apta para el desarrollo agropecuario y una composicion familiar constante, podemos decir que la seleccién de Hipotesis Media es la mas adecuada para el desarrollo de 1a zona de estudio. PROYECCIONES 80000 | DE POBLACION

TOOOO

s0c0U

HABITANTES

50000 see

wen L 40000.

1999 1995 i996 2002 2006, zr

aNos

Estructura de Ia poblacién'

iB)

Page 23: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

Poblacién total = 20120 habitantes (cabecera municipal)

ETAPAS POBLACION EDADES PORCENTAJE PORCENTAJE DE EDAD HAB. (ANOS) PARCIAL GENERAL POR ETAPA POR ETAPA

70-MAS —@ 3.15 TERCERA EDAD 1396 65-70 | 1.71 7.06

60-64 2.2

6.9 JOVENES 8248 20-24 8.42 41

15-19 10.9 10-14 14.78

NINOS 5512 5-9 14.6 0-4 13.3 27.9

La tabla muestra la composicién de la poblacion, y se puede observar en los porcentajes generales, que la etapa que corresponde a los JOVENES tiene e] valor mas alto, lo que nos indica que la poblacién adulta emigra, ya sea al DF. 0 a los municipios que cuentan con un mayor desarrollo industrial y mejorar su calidad de vida. Pero existe un contraste entre la poblacién de NINOS y JOVENES, que nos indica que a la zona legan mucha poblacién joven en busca de mejores oportunid:

Datos obtenidos del Plan Parcial de Desarrollo del municipio de Jilotepec 1997

lades de desarrollo.

12

Page 24: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

OO

2Z>

7 mo

orom

GRAFICA QUINQUENAL

Zona de Estudio a nivel Micro Regional.

Poblacién Total = 20120 hab. 1998

65-69 Ltejiz3}

60-64 Fesiai2}

so DP. Eales} h } 50-54 \ i [E-2e1[298-} i!

40-46 > - 377 407 ———+

30-34

25-29 |

20-24 ---=-—— sa a3

15-19 f{——. 1075/1118 +--+}

10-14 fe 1427|1546-— - -———_____-— ——|.

5-9 a ~~~ leofee7 —-

0-4 f= -— -1312| 1383 —— = -—_—} bw 4. 1 4 r

2000 1S00 1000 500 8 800 1000 1800

POBLACION EN HABITANTES

Page 25: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

ECONOMIA

De conformidad con la regionalizacién econémica del Estado de le atribuye vocacién agropecuaria e industrial. La principal actividad econémica se sitia en el sector

actividades comerciales y de servicios son mu regional.

México, Jilotepec es el unico municipio de la entidad al que se

primario, sin embargo también destaca la produccién manufacturera. Las y importantes, aunque poco desarrolladas, pues la cabecera es un centro comercial

PEA

De acuerdo a la poblacién total de 61,799 hab. se obtuvo que la poblacién econémicamente activa (1995) fue de 14,076 personas que representa el 22.7% del total de la poblacién el municipio de Jilotepec.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

23% on —_ : Poblacién Econémicamente activa : ~ Poblacion Restante

x Datos obtenidos del Plan Parcial de Desarrollo del municipio de Jilotepec 1997

La PEA se dedican a los tres sectores de la siguiente manera

43% Actividades primarias. 30% Actividades Secundarias. 27% Actividade terciarias.

14

Page 26: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

SECTORES DE PRODUCCION

ACTIVIDADES PRIMARIAS

™ ACTIVIDADES SECUNDARIAS

43% Sra ACTIVIDADES TERCIARIAS

La PEA representé en 1995 el 40.46% de los habitantes de 12 afios 6 mas, en n tanto que le promedio estatal era de 43.41% lo que indica un bajo nivel en la actividad econémica de la poblacién.

E] tipo de trabajo de los ocupados es:

44% Trabajadores agricolas. 30% Empleados y obreros. 7% Profesionales y técnicos. 6% Funcionarios, oficinistas, servicios publicos y personales. 13% Otro tipo de trabajo

TIPO DE EMPLEOS TRAB. AGRICOLAS

~ EMPLEADOS Y OBREROS

geet PROFESIONALES Y TECNICOS

Teer ee? Ae 30% FUNCIONARIOS, OFICINISTAS SER. 13% o ° PUB. Y PERSONALES 6% 7% = OTRO TIPO DE TRABAJO

xt Datos obtenidos del Plan Parcial de Desarrollo del municipio de Jilotepec 1997

Page 27: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

RANGO DE INGRESOS

De acuerdo con la informacion censal agropecuaria de 1995, integrada por el instituto nacional! de estadistica, geografica e informatica, en cl municipio operaban 8,368 unidades de produccién rural, las que remuneraban con salarios al 13% de la poblacion, de la cual trabajaba cn empleos permanentes. Otras personas aplicaban su mano de obra en labores agropecuarias no

remuneradas.

Segiin esa misma fuente, la superficie total con actividades de produccion era de 33.885 hectareas, de las cuales:

57% Son de labor. 31% Pastos 0 agostaderos.

4% Bosques. 8% No tenian vegetacion.

SUPERFICIE DE PRODUCCION

57% DELABOR

he IR te _ ~ PASTOS DE AGOSTADERO

me eo me DL BOSQUES 8% 4% SIN VEGETACION

Los principales cultivos de primavera - verano:

Son los maices criollos de temporal y riego. Los maices hibridos de riego, el trigo; la cebada para grano y la avena forrajera.

En el ciclo otofio - invierno:

Predomina el cultivo de trigo y el de avena. xt Datos obtenidos del Plan Parcial de Desarrollo del municipio de Jilotepec 1997

16

Page 28: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

También existen algunas pequefias areas de frutales como: manzana, pera, durazno, ciruela, chabacano, higo y otras especies. El rendimiento promedio del maiz, cultivo que cubre 72.6% de la superficie de labor sembrada, es:

2.5 Toneladas por hectérea en temporada. 2.7 Toneladas por hectarea en riego.

Cinco mil 206 hectareas, 26% de las tierras de labor, son de punta de riego y fundamentalmente se destinan al cultivo de maiz, trigo y maiz forrajero. En ese mismo afio, habia 421 establecimientos dedicados al comercio, que ocupaban a 1,033 personas, recibieron ingresos por 152.3 millones de pesos, generaron una derrama_ salarial de 6.7 millones de pesos y un valor agregado

censal de 28.7 millones.

NIVELES DE INGRESOS

Actualmente en Jilotepec se diagnosticé que la PEA gana quincenalmente’:

Hasta | salario minimo. 40.09% de la poblacién. De | a3 salarios minimos. 47.89% de la poblacién. De 3 a 10 salarios minimos. 6.61% de la poblacion.

Mas de 10 salarios minimos. 5.41% de la poblacion.

5 NIVEL DE INGRESOS * HASTA 1 SALARIO MINIMO ' T% 5% : ro 0 ~ DE 1A 3 SALARIOS MINIMOS aa 40%

aa DE 3 A 10 SALARIOS MINIMOS

48% MAS DE 10 SALARTOS MINIMOS

En material turistico, los servicios atin estan poco desarrollados. Sin embargo, el parque de el llano en Canalejas, administrado por el ayuntamiento de Jilotepec, ofrece un ambiente ideal para sustentar actividades turisticas y recreativas, que sin contravenir sus objetivos iniciales de conservacién, complementen las actividades del municipio y generen nuevas actividades econdémicas. Otras areas potenciales para efectuar desarrollos turisticos son los poblados de Las Manzanas , El Magueyal y Doxhicho.

17

Page 29: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

E! municipio tiene amplias posibilidades para incrementar sus actividades productivas, haciendo una mejor explotacién de sus recursos agricolas, pecuarios, forestales y avicolas, aprovechando su ubicacién para fortalecer la presencia de establecimientos industriales y de servicios.

x 'Datos obtenidos del Plan Parcial de Desarrollo del municipio de Jilotepec 1997

Page 30: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

11.5,-DEFINICION DE ZONAS APTAS PARA NUEVOS ASENTAMIENTOS

1.5.1.- ANALISIS DEL MEDIO FISICO NATURAL

Dentro de este analisis se proponen las zonas aptas de crecimiento urbano, areas agricolas, pecuarias y forestales, asi como las zonas industriales, esta propuesta se deriva de las propiedades y caracteristicas de la zona de estudio, cada una de estas propiedades y caracteristicas en conjunto definen las zonas apropiadas para el desarrotlo adecuado de cada uso de suelo.

UBICACION GEOGRAFICA Altitud 2,440 m.n.m..

Latitud 19°51°02” Norte Longitud 99°26°33”

TOPOGRAFIA

En este plano se analiza en forma general la zona de estudio de acuerdo a la inclinacion, elevacién, forma y tipo de suelo, tomando en cuenta las curvas de nivel para poder obtener la pendiente del terreno, con esta pendiente podemos formular hipotesis de solucién al uso de suelo.

En Jilotepec estan establecidas las curvas de nivel a una altura de 2650 metros que baja hasta los 2350 metros, tenemos pendientes del 1% al 13% con las cuales comenzamos a proponer usos de suelo dentro de los siguientes rangos:

'

Usos Recomendables

Con una distancia de 400 a 600m = 10 - 15% - Urbano y Forestal. Con una distancia de 800.2 1000m = 5- 10% - Industrial y Urbano. Con una distancia de 1200 a 2500m= 2- 5% - Agricola, Pecuario, Industrial y Urbano. Con una distancia mayor de 2500m = 0- 2% - Agricola, Pecuario, Industrial y Urbano.

Los parametros de las distancias estan de acuerdo al porcentaje de la pendiente que es:

400 m=13.3% 1000m = 5.5% 600 m= 10% 1200m = 4.4 %

Page 31: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

ary

50S PECUAR

IOS EN

fs

ry

LR,

£0 0D =

eH Ex

= ZW

2 is

ia ao

-O :

E tO

oe gw

Ae FU

eee

ow

aes

ZO

= y

FW

epee ar

stege= 3Q

See bo

Nee 65

bal Sees

a

=

i faa

i.

ioe

I

at ht

RA ate

' e

iH

e@

Page 32: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

GEOLOGIA

De acuerdo a la Geologia podemos saber que tan propicio es el suelo para el desarrollo urbano , esto nos indica en que zonas es mas adecuado el crecimiento de edificaciones , que repercusiones tendra en costos de cimentaciones , drenaje y erosién asi como que tipo de sistema de infraestructura sera el mas adecuado y econémico.

Jilotepec se encuentra ubicado en el eje Neovolcanico en el cual tenemos tres tipos de subsuelo:

- Rocas Volcanicas pertenecientes al periodo terciario , estan compuestas por basalto , riolita , andesita . toba y brecha volcanica , pertenecientes a las rocas igneas en las cuales se propone uso urbano.

- Rocas Volcanicas pertenecientes al periodo cuaternario compuestas por piedras igneas extrusivas como basalto , toba y brecha volcanica , apropiadas para uso urbano.

- Rocas Clasticas areniscas con rocas igneas , uso urbano.

ut Ver plano de Geologia

20

Page 33: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

ICTY

7h gow

SIMBOLOGSA

Po Janae ase +

“aaa PNGy

2 2. Leh .

“h RAL

at OY Lee

fli} imemmon | REACTEVACTON ECONGMICA MEDLANTE PROPUESTAS DE PRODUCCTON, TRANSFORMACION ¥ PROCESAMIENTO DE RECURSOS PECUARIOS EN is] Ll JILOTEPEC EDO. DE MEXICO

at

Page 34: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

EDAFOLOGIA

El plano de Edafologia nos ayuda para conocer el tipo de suelo en su capa superficial de la corteza terrestre en la cual tenemos el soporte de la vegetacion del lugar, este estudio de suclos es de mucha importancia ya que podemos saber que zonas son las adecuadas para cada tipo de uso de suelo que se va a proponer. Los suclos nos permiten un aprovechamiento dptimo de los nutrientes, lo que vuelve redituables la aplicacion de fertilizantes

para el cultivo. En la carta edafoldégica se observa que los suelos del municipio predominantemente luvisoles, que cubren 47.70% de la superficie municipal, los vertisoles 24.42% y los feozen el 27.86% restante. Porque sus propiedades fisicas y quimicas, los suelos permiten un aprovechamiento dptimo de los nutrientes, caracteristicas que vuelve altamente redituable la aplicacién de mezclas fertilizantes de uso comercial al momento de dedicartos al cultivo agricola.

En Jilotepec Tenemos los siguientes tipos de suelo:

- Foezei : Se caracteriza principalmente por su capa superficial obscura , suave , rica en materia organica y nutrientes , apropiada para uso agricola. Acepta cualquier tpo de vegetacién, tiene una capa superficial rica en materia rica.

- Vertisol : Es un suelo muy arcilloso que presenta grietas anchas y profundas en la época de sequia , con la sequia se vuelve pegajoso , es de color negro o gris obscuro y casi siempre muy fértil , pero su manejo es complicado ya que su dureza dificulta la labranza , presenta problemas de inundacién y drenaje , es apropiado para uso urbano aunque apto para uso agricola.

- Luvisol : Tiene semejanza con el Acrisol por la acumulacién de arcilla en el subsuelo , su color es rojo o amarillo de fertilidad moderada , 6ptimo para uso urbano.

En base a lo antes expuesto se observa, que existe en cl terreno una capa vegetal rica en materia orgdnica y nutrientes, que es conveniente conservar para la agricultura, por lo que sera necesario definir lo que sera de uso urbano y !o que se conservard para uso agricola.

ss Ver plano de Edafologia

Page 35: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

| REACTIVACTON ECONGMICA MEDIANTE PROPUESTAS DE PRODUCCION, TRANSFORMACION ¥ PROGESAMIENTO DE RECURSOS PECUARIOS EN

C JILOTEPEC EDO. DE MEXICO ar

amet

we AS

SIMBOLOGTA {ete mia + oe tenes 1 eseve orm ene

«| sme nan

EDAFOLDGEA Yee

€ [een ||

Page 36: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

CLIMAS - HIDROLOGIA

Los climas son determinantes del desarrollo de los asentamientos ya que podemos determinar usos de suelo para el optimo desarrollo de cada uso. La temperatura y la humedad principalmente ayudan a proponer vegetacion, formulando diversos disefios para la traza urbana y arquitectonica.

En Jilotepec el clima es considerado templado subhiimedo, la temperatura media varia entre los 12 y 14 °C, la temperatura maxima se presenta antes del solsticio de verano. El régimen de Iluvias comprende de Junio a Septiembre, la precipitacién invernal es menor a los 5mm los meses mas calurosos se presentan en Mayo y Junio, la direccion de los vientos en general es de Norte a Suroeste. Las primeras heladas se inician en octubre y se prolongan hasta Marzo, de aqui que los meses restantes sean aprovechados para generar agricultura productiva. Se tiene sequia canicula en agosto

Al conocer la Hidrologia podemos proponer usos de suelo ya que sabemos que zonas son aplas para riego, que zonas son inundables, los problemas o beneficios que ocasiona la Iluvia y de que manera nos conviene proponer los usos de suclo.

Por Jilotepec cruza el rio Coscomate y fos arroyos Las Canoas y El Colorado, tiene presas con capacidad de almacenamiento de 100 000 metros ciibicos, tiene una laguna perenne, corrientes perenes e intermitentes, lo cual nos indica que es una zona que cuenta con bastante suministro y almacenaje de agua con lo cual se puede sostener muchos tipos de cultivo, la crianza y explotacién de una gran variedad de animales domésticos. En el extremo norte del municipio se localiza la zona de menor precipitacion pluvial con un registro de 600 a 700 mm. anuales, la zona occidental y sur es la que tiene mayor promedio con 800 mm. anuales.

Nuestra zona de estudio comprende:

-Zonas inundables en las cuales se recomienda un uso de suelo agricola, forestal y de recreacion.

-Cuerpos de agua para el uso agricola y pecuario.

-Arroyos en los cuales se propone el almacenamiento y uso agricola.

-Escurrimientos para el riego y uso forestal. x Ver plano de Hidrologia

22

Page 37: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

DERECURSOS PECUARIOS EN . PROCESAMIENTO

ORMACION Y

. DE MEXICO

__ REACTIVACTON ECONGMICA MEDIANTE PROPUESTAS DE PRODUCCTON, TRANSF

JILOTEPEC EDO

Page 38: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

VEGETACION

Con este plano podemos conocer como funciona el microclima y la humedad del subsuelo de la zona de estudio, la Vegetacién refleja la situacion del suelo, la topografia y la temperatura y nos ayuda como regulador del clima en la zona.

En Jilotepec encontramos 2 tipos de vegetacién, Bosque de encino que se ubica al sur de Ja zona de estudio y sc propone el uso forestal e industrial,

Ademas cuenta con pastizal natural conformado por gramineas herbaceas de diversos géneros que facilitan la induccién de pastos y zacatales de valor nutricional para el ganado, el pastizal es adecuado para el uso agricola, pecuario, industrial y urbano.

FAUNA

Existe Una fauna variada, objeto de caceria, actividad tradicional en al poblacién urbana y rural de Jilotepec, entre los animales silvestres mas comunes se encuentran: el pato, codorniz, garza, gavilan, conejo, liebre, tuza, tejon, armadillo, ardilla, zorrillo, y otras especies.

23

Page 39: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

USO ACTUAL DE LOS SUELOS

De la superficie total territorial municipal de 52,396 has. el uso urbano representa ef 1.54% es decir 853 has. de las cuales el area mayor esta destinada al uso habitacional, sin embargo, tanto la distribucién como el ordenamiento del suclo que se tiene, muestra un desequilibrio, ya que en los rubros de equipamiento y de servicios, existen en bajo porcentaje con respecto al area urbana total, lo cual implica cierta insuficiencia cn el funcionamiento de las actividades que en esto se desarrollan.

Agricola 18,549 ha Pecuario 20,955 ha

Forestal 11,289 ha

Urbano 853 ha Otros usos 750 ha

AGRICOLA

7 PECUARIO

FORES TAL.

URBANO

™ OTROS USOS

24

Page 40: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

AST

A ete

CL

ie hy

wh

@ |

ak

Dh | Ads ‘wmmasa | REACTIVACION ECONOMICA MEDTANTE PROPUESTAS DE PRODUCCTON, TRANSFORMACION Y PROCESAMIENTO DE RECURSOS PECUARIOS EN

yj

aS “A

JILOTEPEC EDO. DE MEXICO

SIMBOLOGEA

[SJ nate & LA new al con PS cour LSprew

win mates

waa

ore

ws re

Page 41: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

PROPUESTA DE USO DE SUELO NO. 1!

El analisis de los aspectos fisicos realizados y la interpretacion de los mismos, ha permitido dcterminar fos diferentes usos propuestos, asi como zonas aptas para el crecimiento urbano, tomando en cuenta no solo aspectos fisicn- naturales, sino determinantes cconémicos, sociales y politicos.

Esta propuesta fue dada por el scguimiento estricto de las caracteristicas del lugar, crednlonos manchas muy dispersas, principalmente en el uso urbano siendo un inconveniente que las manchas urbanas tienden a crecer y absorber cl uso de suelo agricola y pecuario, que es al que se le debe dar mayor impulso por las caracteristicas del lugar.

Por lo tanto esta propuesta fue descartada ya que no es la adecuada, para que se desarrollen las actividades en cada uno de los usos.

«© Ver plano de Propuesta de Uso del Suelo no.t

Page 42: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

x ren

Cc (UT ! @ ail, lll

ES HY

bo,

| =

Lan

Tesh

x,

JILOTEPEC EDO. DE MEXICO

ae

17°" N90 08 SUELO PRCPUTST.

ene [Ele

aa]

~ Pr

Page 43: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

PROPUESTA DE USO DE SUELO NO. 2

Para obtener esta propuesta e! factor principal fire la hidrologia, ya que cuenta con arroyos, cuetpos de agua, zenas inundables y escurrimicntos.

El critcrio que se tomo fue crear un cinturén verde (ues forestal y recreacién) para la contencin dy cscurrimicnto:, asi come su aprovechamiento en uso agricola; se detecto cl problenis que la mancha urbana actual es inundalle,

Para la determinacién del uso de sttclo urbane se toms en cuenta, la topografia, edafologia, gcologia y las zonas inundables de la zona de estudio, de acuerdo a estos factores, se om la zona adecuada para la proyeccién de ln mancha urbana

Con ese uso de suelo se deslinda y protege Zonas productivas, para dar mayor impulso a la produccion agricols que es de mayor importancia de acuerdo a las caracteristicas de la zona.

Para cl uso de suelo pecuario, se ubicaron cerca de los cuerpos de agua, ya que es el principal clemento para ¢f dearotlo,

El uso de sucto industrial, fue dado en base a los caminos, caracteristicas de la zona y centralicacian de la industria, creandose una mancha aledafia a Ja urbana,

i Ver plano de Uso del snelo Propneste

26

Page 44: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

| U.N.A.M. |

|

SIMBOLOGIA

twemrve REACTIVACTON ECONGMICA MEDIANTE PROPUESTAS DE PRODUCTION, TRANSFORMACION ¥ PROGESAMIENTO DE RECURSOS TECUARIOS EN 4]

[ JILOTEPEC EDO. DE MEXICO — ““usone sueco mone 602 |) see

Page 45: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

HL1.-ESTRUCTURA URBANA

En el ambito urbano se hace una investigacién completa del drea urbana de nuestra zona de estudio, siendo esta investigacién de campo y gabinete, ya que comprende todas las caracteristicas generales del lugar, con la informacién obtenida de fuentes externas al municipio se compara la situacién actual de equipamiento y servicios existentes, a través de un inventario se realiza un diagndstico particular de aspectos como:

Suclo

Infraestructura

Vialidad y Transporte

Vivienda

Equipamiento Urbano

Imagen Urbana e®6Um;)mhmUchhmhUlCUc

flO

Con el cual podemos identificar la problematica y formular las propuestas para el desarrollo de 1a zona.

IMAGEN URBANA

En Jilotepec, existe una imagen urbana homogénea, principalmente en el centro de ta Cabecera Municipal y en fas vialidades primarias. [1 desarrollo de las construcciones cs horizontal, solo en casos aislados son de dos niveles. De los elementos que caracterizan a una imagen urbana, como son los Nodos, los Bordes y los Hitos se encuentran los siguientes:

-Hitos: Los principales del poblado son: La Plaza Principal y la Iglesia.

-Bordes: Estos estan dados principalmente por la vialidades del Centro de Poblacion, ya que son las que dividen y delimitan a las diferentes localidades y son: las carreteras México-Querétaro, Toluca-Jilotepec.

-Nodos: Los mas caracteristicos de la Cabecera Municipal son: La Iglesia, el area de equipamiento educativo, el Jardin Central y el predio denominado las 4 Fsquinas.

ui Ver plano de Imagen Urbana

Page 46: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

Tt 72 7374 75 | as

Z

(ROGUES C8 LOCALTEACTON

(Sh

Tot ge

oo a

SIMBOLOGLA

—\

CEST cmt we te 0 8 eet rs LA} ews oc te et BS conesten a ete tm wer ane EF) as C27) sons C3) sees TD race

F REACTLVACTON ECONOMICA MEDIANTE PROPUESTAS DE PRODUCCION, TRANSFORMACTON Y PROCESAMIENTO DE RECURSOS PECUARIOS EN

TT JILOTEPEC EDO. DE MEXICO

‘ eh

Page 47: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

SUELO

EI andlisis del suelo comprende fos aspectos de: Crecimiento Histérico, Usos de Suelo Urbano, Densidades de Poblacién y Tenencia de la tierra con el diagnéstico de cada punto ya indicado tendremos las caracteristicas del desarrollo de la mancha urbana, las tendencias de crecimiento futuro que tipo de propiedad existe, el uso del suelo con el cual se esta desarrollando el valor del suelo asi como porcentajes y hectéreas que ocupa cada uno.

CRECIMIENTO HISTORICO

Jilotepec contaba en 1970 con 10,365 habitantes y en el presente(1998) alcanza una poblacién del orden de los 20,120 habitantes, creciendo en los ultimos 28 afios con una tasa general de! 2.38% anual, el crecimiento del centro de poblacién fue el periodo de 1980-1994 de 4,704 nuevos pobladores, lo que registré una tasa de crecimiento anual del 3.39%.

La tendencia de crecimiento de la mancha urbana del municipio es baja en las direcciones Nor-Este, Este, Sur-Este y Sur-Oeste, en parte se debe al uso de suelo agricola; la tendencia se vuelve media al Oeste y Nor-Oeste esta poblacién se encuentra establecida de manera regular, La tendencia alta de crecimiento se ubica al Norte y Sur del municipio creando corredores importantes para el comercio.

xt Ver plano de Crecimiento Histérico

28

Page 48: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

. 62 . 63 , 64 65 ww 72 . 73 rh

ESCALA GRAFICA EN METROS

on %& Me

REACTIVACION ECONOMICA MEDIANTE PROPUESTAS DE PRODUCCION, TRANSFORMACION Y PROCESAMIENT 10 DE RECURSOS PECUARIOS EN Nee EL JILOTEPEC EDO. DE MEXICO

(cruprnete SIMBOLOGLA

=

ES

ER

= = c=

c}

LIME LN ZOMA Re EoTUMID "474 a5ee

19.

9

ay 2

Page 49: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

USOS DE SUELO URBANO

Uno de los principales factores de la estructura urbana es el uso dominante que se destina al suelo, asf como sus mezclas, compatibilidad, incompatibilidad y su intensidad de uso, con el fin de establecer la utilizaci6n del mismo en condiciones favorables para el desarrollo de las actividades humanas y urbanas.

Dentro de la Cabecera Municipal de Jilotepec encontramos diferentes tipos de uso de suelo que se refleja de forma muy clara dentro de fa mancha urbana.

Se tiene uso de suelo agricola en los extremos y limites de la mancha urbana en el Nor-Este.

El uso habitacional forma una franja que rodea al centro de Jilotepec dividiendo el uso agricola de la zona de servicios y comercio extendiéndose al Sur-Este , Sur-Oeste y Nor-Oeste.

El uso habitacional con comercio ocupa el centro’ de la mancha urbana dando servicio a toda la Cabecera Municipal y a comunidades cercanas como Canalejas, Buenavista, La Comunidad, Coscomate de! Progreso y Denxho principalmente, el comercio se encuentra en planta baja y la vivienda en planta alta y cuenta con un corredor de uso de servicios que sigue por la avenida Vicente Guerrero y avenida Reforma al Este de !a mancha urbana y otro que sigue por la Prolongacién Lic. Andrés Molina Enriquez ubicada al Norte; en general sigue un buen desarrollo ya que el centro que es Ia zona con mayor servicio se ve apoyado por Jos corredores de servicios que atiende a algunas de Jas necesidades de la zona intermedia y de las comunidades dependientes de la Cabecera Municipal ya que son Jas principales vias de acceso al centro del municipio.

x: Ver plano de Uso del Urbano

29

Page 50: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

e4

REACTIVACION ECONOMICA MEDTANTE PROPUESTAS DE PRODUCCION, TRANSFORMACTON Y PROCESAMIENTO DE RECURSOS PECUARIOS EN <_<.

JILOTEPEC EDO. DE MEXICO.’ E = a = Re |

Page 51: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

DENSIDADES DE POBLACION

El andlisis de la densidad de poblacién explica el volumen de habitantes por hect4rea existente, es decir, el nmero de habitantes que ocupan por extensién de tierra que comprende el rea urbana total.

Los resultados del analisis general de densidades de poblacién son:

Densidad Bruta.- Es fa relacién existente del numero total de habitantes entre la superficie total de la zona, teniendo como resultado =4.00 hab/ha.

Densidad Neta.- Es la relacién existente del numero total de habitantes entre la superficie total habitacional, teniendo como resultado =48 hab/ha.

Densidad Urbana.- Es la relacién existente del niméro total de habitantes entre la superficie urbana, teniendo como resultado = 31.9 hab/ha.

Los resultados det andlisis parcial de densidades de poblacién son:

Existen 4 rangos de densidades de poblacién dentro de la Cabecera Municipal de Jilotepec. La densidad mas baja Ja encontramos dentro de la zona agricola que corresponde a 6 hab/ha.

: Densidad de 40 habsha. Densidad de 80 hab/ha. Densidad de 110 hab/ha ocupando principalmente la zona centro de la mancha urbana. Siendo la densidad promedio de toda la mancha urbana de 77 hab/ha.

xt Ver plano de Densidad de Poblacion

30

Page 52: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

ESCALA GRAFICA EN METROS ( oo cE) REACTIVACION ECONGMICA MEDEANTE PROPUESTAS DE PRODUCCION, TRANSFORMACION ¥ PROCESAMIENTO DE RECURSOS PECUARIOS EN

| JILOTEPEC EDO. DE MEXICO

DENSIBAD PROME DOIN

27 haisho:

Page 53: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

TENENCIA DE LA TIERRA

La tenencia de la tierra es el tipo de propiedad que existe y permite entender como se ha dado el crecimiento de la misma. En la zona se detectan 3 tipos de propiedad:

La propiedad existente es de tipo:

Propiedad Municipal 1.3% de la superficie de la mancha urbana.

Propiedad Federal.- Son propiedad de la nacién y no pueden tener ningiin otro uso, solamente el que es designado por el estado o el que designe el gobierno federal. Este tipo de propiedad se ubica en lugares cercanos a vias de ferrocarril, autopista, vias de comunicacién, lineas de conduccién de alta y baja tensién y canales de aguas negras representando el 3.8% de la superficie de la mancha urbana, ubicada a todo lo largo del arroyo Colorado con una franja de 10 metros a jos lados del arroyo, actualmente casi ningun paramento respeta estd restriccién invadiendo zona federal.

Propiedad Privada.- Se refiere a las zonas en las cuales se certifica la tenencia y uso de la propiedad para una o mas personas, mediante la documentacién que los acredita como legitimos duefios. Se ubica principalmente en las cabeceras municipales y representa el 35.22% de la superficie de la mancha urbana, correspondiente de las areas habitacionales.

'

Propiedad Ejidal.- Son fas tierras situadas en Jas periferias de las dreas urbanas, en donde existen actividades como la crianza de ganado, y con el paso del tiempo se empieza a fragmentar de manera irregular, representando el 24 % del total de la zona de estudio.

Lotes Baldios 54.25% de la superficie de la mancha urbana, ubicando el 52.2 % de lotes sobre territorio apto para la agricultura , identificando el 47.8% restante en zonas habitacionales.

xt Ver plano de Tenencia de la Tierra

31

Page 54: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

ae

ee

. a 4 i moos . ty . . . Escan at

e

&

c

REACTIVACTON ECONGMICA MEDLANTE PROPUESTAS DE PRODUCCTON, TRANSFORMACION ¥ PROCESAMIENTO DE RECURSOS PECUARIOS EN

JILOTEPEC EDO. DE MEXICO

*

Page 55: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

VALOR DEL SUELO

El valor del suelo determina el nivel de desarrollo de la zona, ya que esté esta determinado por la existencia de servicios en cada sector. En la zona de estudio se pudieron detectar cuatro diversos valores del suelo.

Tipo 1.Con valor de $150.00 m2.' Ya que cuentan con todos los servicios y se encuentran en la zona comercial de Ja zona. Localizado en el centro de la cabecera municipal.

Tipo 2.Con valor de $100.00 m2'. Localizado hacia el norte, sur y este de la periferia de la cabecera municipal.

Tipo 3.Con valor de $75.00 m2!. Localizado solo en pequefias zonas hacia el norte, sur y noreste de la cabecera.

Tipo 4.Con valor de $15.00 m2'. Localizado en toda la periferia de las zonas antes mencionadas de la cabecera municipal. En donde fa mayoria de los predios son de uso agricola y existen pocos asentamientos. Solo algunos casos cuentan con todos los servicios.

xt_Ver plano de Valor del Suelo "Precios de 1998

32

Page 56: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

CROQUIS BE Locattzactn

> ° a om a en F g “, . ‘ ‘ : CO eeeeanenel ow? i ‘e ‘ ESCALA GRAFICA EN METROS

& * tery + "

erwin - i FEB aco sc srs ee ve

Weer frtoen vale af nen Cm 9

Fi REACTEVACION ECONGMICA MEDIANTE PROPUESTAS DE PRODUCCION, TRANSFORMACTON Y PROCESAMIENT ‘ODE RECURSOS PECUARIOS EN

JILOTEPEC EDO. DE MEXICO *

Page 57: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

INFRAESTRUCTURA

Comprende el estudio de las redes de suministro y desalojo de los servicios urbanos de Agua Potable , Linea Eléctrica , Drenaje y alcantarillado , analizando si son suficientes o insuficientes , zonas a las que sirven y problematica.

AGUA POTABLE

La dotacién de este servicio se efectia por medio de 6 pozos, tos cuales son la fuente de abastecimiento acuifero conducido por bombeo a un tanque elevado ubicado cerca de las granjas San Francisco al Norte de la Zona de Estudio con capacidad de 100,000 Its. de aquf se distribuye a la cabecera por presién de caida , se cuenta con 2 tanques de almacenamiento que se ubican en los Iimites de la mancha urbana al Sur-Ceste , la linea de distribucién de los tanques a la red principal es de 300mm y Ia red municipal es de 120mm y 150mm. Suministrando hasta 154 I.p.s.

El nivel de cobertura del servicio abarca en un 100% el area urbana actual. Potabilizacién por cloracién. Se tiene una dotacién de 200Its/hab/dia.

Uso Habitacional Uso Servicios Uso Habitacional y Comercio . Gasto Medio Diario 98.27 Its/seg. 4.70 Its/seg. 102.97 Its/seg.

Gasto Maximo Diario 117.93 Its/seg. 5.64 Its/seg. 123.57 Its/seg. | Gasto Maximo Horario 176.89 Its/seg. 8.46 Its/seg. 185.35 Its/seg. t

DRENAJE Y ALCANTARILLADO

El sistema de drenaje y alcantarillado sanitario de la Cabecera Municipal de Jilotepec funciona a través de sistemas independientes que descargan en 2 puntos localizados en el 4rea urbana y finalmente son conducidas hacia el Rio Coscomate y el Arroyo Colorado por medio de colectores , aprovechando la pendiente natural del suelo , el desalojo de aguas negras no recibe tratamiento y se efectéa a cielo abierto , conteniendo desechos domésticos que rebasan los limites marcados por el reglamento de control de contaminacién de las aguas , representando un riesgo para la salud. Se tiene abarcado el 84.83% de 1a poblacién con el servicio y el 15.17% restante como déficit.

33

Page 58: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

ENERGIA ELECTRICA

En este rubro existe un 100% del 4rea urbana actual servida, con problemas: principalmente por la falta de mantenimiento, lo que ocasiona cambios frecuentes en el voltaje.

ALUMBRADO PUBLICO

En este rubro existe un 70% del area urbana actual servida, teniendo problemas principalmente por la constante variacién de voltaje.

x Ver planos Correspondientes(agua potable,, Drenaje y Alcantarillado, Energia Electrica y Alumbrado Publico)

34

Page 59: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

_s ol . 64 65 TW 72 73 TA _ 75 ar a2

« < on

a “

eeemes FET ET

Peery tie

[Oo] rata FE] er wo

[AE] ron we Be] were

Co, [ZX] reser we saeco

ancien sce ort

ROLES DE LOCAL TZACTCN

om ne = ~

ESCALA GRAFICA EN METROS REACTIVACTON ECONOMICA MEDIANTE PROPUESTAS DE PRODUCCION, TRANSFORMACION Y PROCESAMIENTO DE REGIRSOS PECUARIOSEN wg.

[| JILOTEPEC EDO. DE MEXICO, |

Page 60: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

ad . 33 . a4 35 4t 42 as a4 45 Sl 52 a3 a4 ao 61 . 62 . 63 , o4 : 65 _ . 72 7 7m Ta 75 al 82

\s 83 CT taaag sian

; oF = + ern nese ey Bs — j aA A we Me, fH. - | Ly a — es . Stes \ + nN i

. Cc . 5 . we mo + o 1: a SS . to} : .

ea g GP! af | te }, yy; : : os ¥ e . et Z

em Ce ae 4 ‘, = FY . pe} y : oo

JS . he as N a ge

Sails es agate" AA eno 7 H ae as “ ts anon

A > Bhey _ = = ‘ >. = r ah. WY 5

LN ATCA Tel eb te 1 7a at + ah le, he Yi

al See wen,

ms fi ‘

' att. me , A an”

ty HIN. oe 7 jo Y

ag ~ @ Yipee, . . ‘ oa Li, Yy . M, ame Vy at DROCRIES DE LOCALTZ ACTON : lhe poo ae ‘ + ‘ . +

nee v@ os oo =

oo i Mes ESCALA GRAFICA EN METROS es 3,

a fm,

eA . ey

unps - REACTIVAGION ECONGWICA MEDIANTE PROPUESTAS DE PRODUCCION, TRANSFORMAGION Y PROCESARIENTO DE RECURSOS PECUARLOS EN —

)

U.N.A.M.

SIMBOLOGEA

Une Be 2 eaten fave we ps

FS come comers

Crea. E5 aces [A] comeree (TD ota scion ssc gees

soca tm sve in oan es

Page 61: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

BB Po tg . 32 7 33 . a4 35 . 41 . 42 . 43 _ 44 _ 4s af . 82 a) a4 58 61 62 43) 64 65 mA 72 73 74 75 8h ak

=

STMBOLOSTLA ade 7 PSION co ss (SSD oars te ana ene ; Le > a

£ ¥ - ff *. CUBVA oF z tag oo, ho : ge ‘ A : : ‘ . . * . fi

w HL t ¥ 7 % ct i u

- j

. Re,

ROQUTS DE LOCALTZ ACTON

ESCALA GRAFICA EN METROS

JILOTEPEC EDO. DE MEXICO ‘1 aa aw Se seme | eee rae!

ia E- acc Sc ta mene OSTA GSC TRANSFORMACION ¥ PROCESAMIENTO DE RECURSOS PECUAREOS EN ‘os ) (= eee =I (

Page 62: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

INFRAESTRUCTURA VIAL

La ciudad de Jilotepec esta comunicada principalmente por la Autopista México-Querétaro, la cual cuenta en promedio con tres carriles de circulacién por sentido y la Autopista Toluca-Atlacomulco, que tiene 2 carriles por sentido.

En estos términos la cabecera municipal tiene acceso al Distrito Federal a través de 2 puntos, al oriente por la Autopista México-Querétaro la cual se une al Anillo Periférico cruzando los municipios de Cuautitlan Izcalli y Tlalnepantla y desde el Poniente mediante la conexién con el poblado de Atlacomulco, en donde a través de la Autopista se puede interconectar con la Capital del Estado y de ahi integrarse directamente hasta el Distrito Federal.

En el ambito intermunicipal, cuenta con una importante red carretera la cual permite la comunicacién con los municipios de Soyaniquilpan, Chapa de Mota, Villa del Carbén, San Bartélo Morelos e Ixtlahuaca, mientras que intramunicipalmente se conectan con la Ciudad de Jilotepec, las carretas de las Huertas, Canalejas, Coscomate, Doxhicho, Denji, entre otras.

VIALIDAD URBANA

La Red Vial de la ciudad de Jilotepec presenta una estructura reticular ortentada de Norte a Sur y de Oriente a Poniente, caracterizada por falta de continuidad y calles con secciones reducidas, las cuales tienen un promedio de 7.50 a 8.50 mts.

| Tipo de vialidades:

Vialidades Regionales: El Libramiento Alfredo del Mazo, la prolongacién Lic. Andres Molina Enriquez (salida a San Francisco Soyaniquilpan), camino a Xhixhata, camino a Huertas, carretera a Canalejas, carretera a Ixtlahuaca, camino a Denji, camino a

Coscomate y camino a Dexcani.

Vialidades Primarias: Av. Vicente Guerrero, Av. Reforma, Av. Emiliano Zapata,Av. Andres Molina Enriquez, Av. Venustiano

Carranza, Av. Lazaro Cardenas, Av. Revolucién Sur, Av, Independencia, Av. Andres Quintana Roo, Av. Lic. Ismael Reyes Retana.

Vialidades Secundarias: El resto de las vialidades no contempladas en el punto anterior.

35

Page 63: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

Caracteristicas de Vialidad

Ancho promedio de banqueta 1.00 m Ancho promedio de arroyo 750m Ancho promedio de Via 9.00 m

Mencién especial merece el Libramiento Norte de la Cabecera de Jilotepec, el cual evita que el transite de paso penetre a la Zona Centro, cuenta con un carril de circulacién por sentido y posibilita la integracién de las dos vialidades regionales citadas con anterioridad.

Como primer cuadro, en la cual se concentran los principales conflictos vehiculares, esta Zona limita la Norte con la Av. Reforma, al Sur con Av. Juarez, al Oriente con la Av. Melchor Ocampo y al Poniente con Av. Lazaro Cérdenas.

Como ocurre en la mayoria de las ciudades pequefias del Estado, el trazo antigilo de las calles genera serios problemas a la Vialidad, haciéndose mas criticos por la utilizaci6n de la Via Publica como estacionamiento principalmente en la Red Vial Primaria.

SUPERFICIE DE RODAMIENTO

En la siguiente Tabla se muestran las condiciones generales de las Superficie de Rodamiento clasificada por tipo de material.

Tipo De Superficie Estado Fisico Total

Concreto/Asfaltico Bueno Regular Malo Kms. % Concreto/Hidratlico 5.43 1.35 3.56 10.34 29.16 Adoquin 8.15 1.19 0.16 9.50 26.79 Empedrado * 0.92 0.92 2.59 Terracerias 0.70 14.00 39.48

36

Page 64: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL TRANSITO

No se detectaron semaforos vehiculares ni peatonales y el sefialamiento es casi nulo, solamente se localizé sefialamiento horizontal de cruce de peatones en algunas Zonas del primer cuadro y sefialamiento vertical de destino en ta periferia de la Ciudad.

Se cuenta también con vibradores ubicados sobre los extremos de fa Av. Vicente Guerrero, a la altura de la Escuela Normal en el Poniente y de la Escuela Primaria ubicada en el extremo Oriente de estd vialidad.

x Ver plano de Vialidad.

37

Page 65: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

ESCALA GRAFICA EN METROS

REACTIVACTGN ECONGMICA MEDIANTE PROPUESTAS DE PRODUCCTON, TRANSFORMACION ¥ PROCESARIENTO DE RECURSOS PECUARIOS EN .

JILOTEPEC EDO. DE MEXICO!

TTS ame am ar

Page 66: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

TRANSPORTE PUBLICO

En la Ciudad de Jilotepec el Servicio de Transporte Publico de pasajeros se presenta en 3 diferentes modalidades, Foraneo, Urbano y Sub-urbano.

EMPRESAS AUTOTRANSPORTISTAS

1.- Autotransportes México-Aculco-El Tepozan, S. A. de C. V. 2.- Autotransportes Halcones Blancos del Norte Franja Roja. 3.- Autotransportes Halcones Blancos de Jilotepec Centro y Anexas.

UBICACION DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO

Basicamente se localizan dentro de ta Terminal de Transporte, sin embargo se identificaron dos bases de la empresa servicios urbanos y sub-urbanos de Jilotepec.

PARADAS

La Ciudad de Jilotepec no cuenta con un sistema de Paradas fijas, tampoco existe sefialamiento que las indiquen las paradas son las siguientes:

1

! - Reforma - Venustiano Carranza , - Guerrero - Galeana

- Guerrero - Justo Sierra

CONFLICTOS VIALES

Se presentan conflictos viales por la mala planeacién de la circulacién y los sentidos de las calles, agregandose la presencia de una escuela primaria sobre una calle secundaria entorpeciendo el trafico en horas de entrada y salida , cabe sefialar que no existen semaforos en puntos estratégicos en donde la circulacién vehicular se vuelve constante.

xt Ver plano de Transporte.

38

Page 67: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

i 34 as

41 42 . a3 a4 43 ot 82 53 44 58 61 62 63 64 65 _m . 72 7a 74 7 . Bi 62

EROQUIS DE LOCALTZ ACTON

ESCALA GRAFICA EN METROS

REACTIVACION ECONGMICA MEDIANTE PROPUESTAS DE PRODUCCION, TRANSFORMACION PROCESAMTENTO b DE RECURSOS PECUARIOS EN a

JILOTEPEC EDO. DE MEXICO /'

[iN

xp mel)

Boi

i

Page 68: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

VIVIENDA

La necesidad de la vivienda se ha transformado en un elemento de caracter comercial, incrementando el valor de la misma y el precio o la renta del suelo. El tamaiio y complejidad de fa vivienda en su fase de construccién, implica un largo periodo de rotacién de capital teniendo como resultado 1a separacién de los agentes productores de la misma. En general el alto precio de la vivienda impide su inmediato nivel de produccién, requiriendo de inversiones a largo plazo que incrementan de manera significativa el valor de la vivienda, pero que es la alternativa para la poblacién de bajos ingresos que construye paulatinamente

su casa, dando como resultado una vivienda terminada después de varios afios, en buenas y malas condiciones, segin el nivel econémico de la poblacion. Es por esto que tas caracteristicas de vivienda, en la zona de estudio, estan relacionadas con el nivel

socioecondémico de la poblacién del lugar.

De acuerdo a sus condiciones fisicas y a la calidad de sus materiales, se tienen los siguientes tipos de viviendas:

-VIVIENDA PRECARIA: Este tipo de vivienda es la que requiere de renovacién y representa el 20%(329) del total de las viviendas, se consideran las construidas con los siguientes materiales:

Muros: lamina de cartén, carrizo, adobe, palma o madera, sin acabados extcriores.

Techos: lamina de cartén, palma, madera o lamina de asbesto.

Piso: de tierra. Se localiza en la periferia de !a cabecera municipal y en las localidades que conforman a Jilotepec -VIVIENDA QUE REQUIERE MEJORAMIENTO: Este tipo de vivienda representa el 34% (493 viviendas) y estan

construidas a base de: | Muros: adobe, tabique o tablon, sin acabados exteriores.

Techos: palma, madera 0 teja. Pisos: tierra o cemento.

Se localizan en los alrededores de la cabecera y hacia las periferias. -VIVIENDA ACEPTABLE: Esta clase de vivienda representa el 46% (756 viviendas), son construidas principalmente de:

Muros: tabique, tablén, block o similar, con acabados exteriores. Techos: losa de concreto, teja o similar. Pisos: cemento 0 con algiin tipo de recubrimiento como mosaico, azulejo, loseta, etc.

Se localizan en el primer cuado o centro de {a Cabecera municipal

xs Ver plano de Vivienda.

39

Page 69: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

FE

. e2

REACTIVACTON ECONGMICA MEDIANTE PROPUESTAS DE J PRODUCCION, TR: TRANSFORMACION ¥ PROCESAMIENTO DE RECURSOS PECUARIOS EN “, ue

JILOTEPEC EDO. DE MEXICO i:'

SWS U.N.A.M. |

rte ee Toe

Page 70: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

NUMERO DE VIVIENDAS

Para poder realizar un diagndstico sobre la vivienda, es necesario analizar el Déficit actual. Esto se hace tomando en cuenta la poblacién actual y el niimero de viviendas existentes, donde:

Poblacién Miembros/fam. Viviendas necesarias Existentes Déficit

20,120 5 4,024 1,644 2380

Con base en los datos anteriores se observa un déficit actual de 2380 vi-iendas, y aunado al incremento de la poblacién , necesariamente se traduce en necesidades mayores de vivienda, de tal manera que se requiere establecer el prondéstico de necesidades futuras de acuerdo al incremento de la poblacién en los plazos estipulados a continuacion.

NECESIDADES FUTURAS DE VIVIENDA

Afio Incremento de poblacién Miembros/fam. Viviendas nuevas _ Plazo

2002 1991 5 399 Corto 2006 1316 5 263 Mediano

‘ 2012 2000 5 400 Largo | 1062

+ 2380 ‘ TOTAL = 3442 Largo plazo.

40

Page 71: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

EQUIPAMIENTO URBANO

El equipamiento urbano es el espacio donde le hombre realiza las actividades que sirven para su mejor produccién y desarrollo de su fuerza de trabajo.

Jilotepec se cataloga como Centro de Servicios a nivel regional, ya que cuenta con Ia infraestructura suficiente y necesaria para abastecer a las localidades que se interrelacionan con él.

El inventario del equipamiento y de los servicios urbanos es el siguiente:

Educaci6n: Existen instalaciones de educacién preescolar, primaria, secundaria, secundaria tecnoldgica,, bachillerato y bachillerato tecnolégico.

Salud: Se cuenta con Centros de Salud que proporcionan estos servicios.

Cultura: Existe una biblioteca y una casa de {a cultura.

Abasto: Se cuentan 2 mercados, mercados sobre ruedas y pequefio comercio concentrado en el primer cuadro de la localidad y en forma dispersa en toda el area urbana actual.

Deporte y Recreacién: se cuentan con centros deportivos y canchas deportivas

A continuacién se presentan las tablas de inventario de equipamiento urbano detectado en la zona, asi como cl equipamiento del que carece la poblacién actual.

4l

Page 72: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

III.2.-CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGNOSTICO

Una vez realizada la investigacién se observé una serie de programas de vivienda, infraestructura, suelo, vialidad y trans mejorar los existentes y que tengan un buen desarrollo a futuro

problemas, que demandan una solucién. Para ello se establecen porte, imagen urbana y equipamiento todos ellos propuestos para

NL.2.1.-PROBLEMATICA

En Jilotepec se encontré la disminucién de la poblacién dedicada al sector primario en actividades agricolas y ganaderas por falta de impulso a este sector, la falta de recursos para la transformacién y comercializacién de sus productos, el costo de la manutencién de cria de animales (alimentos y equipo para su produccién) y su producciéon ha ido desapareciendo poco a poco y trae como consecuencias:

MIGRACION

El principal motivo de la migracién es la falta de fuentes de trabajo y el deseo de mejorar su forma de vida; | a trabajar principalmente al Distrito Federal y comunidades cercanas en donde buscan satisfacer sus nece: petmaneciendo gran parte del tiempo, lo zonas dormitorio.

a poblacién migra sidades de trabajo

que trae como consecuencia que sus lugares de residencia tan solo tengan la funcion de

El municipio de Jilotepec es un area con los servicios sus comunidades cercanas de manera aceptable, ya que equipamiento.

publicos y equipamiento necesarios para atender a la mancha urbana y presenta un porcentaje muy bajo en cuanto a déficit de infraestructura y

INFRAESTRUCTURA

En la infraestructura presenta problemas de mantenimiento y ampliacién de la red de alumbrado publico.

¢ Mantenimiento a las tuberias de abastecimiento de agua potable y a los tanques de almacenamiento. ¢ Dar mantenimiento a la tuberia de desalojo de aguas negras y falta la construccién d e un colector de aguas negras para poder evitar la contaminacién de arroyo, ampliacion y mejora la red de drenaje.

42

Page 73: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

EQUIPAMIENTO

El equipamiento muestra deficiencia en el drea de recreacion, cultura recursos para su operacién.

USO DE SUELO

y salud. Ademés del deterioro del ya existente por falta de

No existe un limite fisico definitivo al crecimiento ur! bano, no hay elementos de identificacién y esto provoca un crecimiento urbano inadecuado.

VIVIENDA.

EI nivel de deterioro de las construcciones es por la falta de recursos de sus habitantes, por lo tanto utilizan materiales de mala calidad y casi no les dan mantenimiento.

VIALIDAD

Debido a fa obstruccién del trans porte local en vialidades principales las cuales son de doble circulacién sobre todo en infersecciones.

MOBILIARIO URBANO

i En lo referente a seffalizaciones, semaforos, nombre de calles, basureros y Casetas telefonicas.

MEDIO AMBIENTE

Existe un descuido que se debe principalmente a la contaminacién de arroyos que pasan por Jilotepec originada por no haber un recolector de aguas negras y estas son vaciadas en los arroyos.

x Ver plano de Problemdtica urbana

43

Page 74: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

D4

os .

et

E2

&

Paty,

43 44 45 St 52 53 44 53

EE

"_ ESCALA GRAFICA EN METROS

REACTIVACTON ECONGMICA MEDIANTE PROPUESTAS DE PRODUCCIGN, TRANGFORIAAGIGNY PROCESAMIENTO DE RECURSOS PECUARTOS EN JILOTEPEC EDO. DE MEXICO." Co

Beg ILL LJ cowrsesa vin

Page 75: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

TI.3.- EQUIPAMIENTO URBANO EQUIPAMIENTO URBANO ACTUAL 1998 POBLACION: 20,120 HAB.

SISTEMA PLEMENTO ups POBLACION | DELA POBLACION | POB.A ATENDER [HABAIBYNORMA | UBS sexe Sarp [NECESIDADES| SUPERAVIT EDUCACIGN | JARDIN DE NINOS ‘AULA 20,120 450 % 905 35 ALUM/AULA 26 %6 3 10

PRIMARIA AULA 20,120 21.00 % 4225 50 ALUM/AULA 85 6 2 0 SECUNDARIA GENERAL AULA 20,120 430% 865 50 ALUM/AULA 7 12 s 0 SECUNDARIA TECNICA AULA 20,120 3.50 % 704 50 ALUM/AULA 14 0 uw |e BACHILLERATO GRAL. ‘AULA 20.120 150% 302 30 ALUM/AULA 6 16 o | BACHT.LERATO TEC. ‘AULA 70,120 110 % mI 50 ALUM/AULA 4 0 «| 0 CAPACITACION TRAB. AULA 20,120 0.70 % 14 45 ALUM/AULA 3 u a. 8 NORMAL DE MAESTROS "AULA 20,120 0.60 % 121 50 ALUM/AULA 2 16 o | 4 ESC. ESPECIAL ATIFICOS AULA 20.120 0.60 % 121 25 ALUM/AULA 5 0 5 0

LICENCIATURA ‘AULA 20,120 090 % 181 35 ALUM/AULA 3 ° s | 0 cutTura | BIBLIOTECA M2 CONST. 20,120 40.00 % 8,048 728 USUARIOSIM2 287 ° 28 0

TEATRO BUTACA 20,129 86.00 % 17303 | 4SOHAB/BUTACA 38 0 « 0 AUDITORIO BUTACA 20,120 26.00 % 17,303 12011AB/BUTACA “4 | at a “36 | CASA DELA CULTURA M2 CONST. 20,120 71.00 % 14285 | TOHAB/BUTACA 204 221s o 2,011 CENTRO SOCIAL POP. M2 CONST, 20,120 100.00 % 20,120 20AIAB/BUTACA 1,006 1,785 . 7"

SALUD CLINICA le CONTACTO CONSULTA 20,120 100.00 % 20,120 | SOQTADVGONS 7 3 2 ° CLINICA CONSULTA 20,120 100.00 % 20,120 | 426V/HAB/CONS 7 @ 7 "|e CLINICA HOSPITAL CONS. ESP. 20,120 100.00 % 20,120 (TISOMAB/CONSESP| 3 0 > | 0 CLINICA HOSPITAL, CM.GRAL, 20,120 100.00 % 70,120 |ss30HABACOWGRAL| 4 0 ‘ ° CLINICA HOSPITAL CAMA 20,120 100.00 % 20,120 | 1 430/HAB/CAMA 4 0 uo | HOSPITAL GENERAL CAMA 20,120 100.00 % 20,120 | LLIQ/HABACAMA 18 0 1s ° HOSPITAL ESPCIAL. CAMA 20,120 100.00 % 20,120 250V/HAB/CAMA a 0 s 0 UNIDAD DE URGENCIAS CAMA URG. 20,120 100.00 % 20,120 ‘| 10,00VHAB/CAMA 2 0 2 0

ASISTENCIA | CASA GUNA MODYCUNA 20,120 0.08 % 1’ SICUNAMOD 1 0 t 3 SOCIAL GUARDERIA MOD/CUNA 99,120 060 % 121 S/CUNAMOD 3 0 °

‘ORFANATORIO CAMA 20,120 0.10 % 20 1 HAB/CAMA 20 0 0 CENTRO INTEGRACIONJUV| M2 OONST. 20,120 0.20 % 0 (0.2 HAB/M2 201 0 2 0 ‘ASILO ANCIANOS CAMA 20,120 040 % #0 1 USUARIO/CAMA 30 0 o | o

ABASTO | CONASUPO M2 CONST. 20,120 100.00 % 20,120 | SO7TAB/M2 252 0 252 ° CONASUFER B | M2 CONST. “20,20 100.00 % 20,120 | 40 ABD 503 0 503 0 CONASUPER A M2 CONST. 20,420 100.00 % 20,120 | 35 HABA? 0 375 o 0 CENTRO COMERCIAL M2 CONST. 20,120 100.00 % 20,120 ‘| «oHARAE ° 335 a o | MERCADO PUBLICO PUESTO 30,120 100.00 % 20,120 160 HAB/PUESTO 104 2 s |} .% MERCADO SOBRE RUEDAY M2 CONST. 20,120 100.00 % 20,120 | 130 HABPUESTO 30 105 wo 0

CALCULADA EN BASE A LA POBLACION DE 1998 Y A LA NORMA DE ATENCION DE SEDUE

Page 76: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

TIENDA TEPEPAN M2 CONST. 20,120 100.00 % 20,120 185 HABA ° 108 Q 0 CENTRAL DE ABASTO M2 CONST. 20,120 100.00 % 20,120 15 HABM2 o re ft oo4 | o ‘ALMACEN DE GRANOS ‘M2 CONST. 20,120 100.00 % 20,120 ‘| 29 HARM 0 ws ) 0

RASTRO M2. CONST, 20,120 100.00 % 20,120 | 475 RABID 0 a2 ° CENTRO DIST. PESQUERO| M2 CONST. 20,120 100.00 % 20,120 | 395 HARIMZ ° st ~ 0 BODEGA PESQUERA M2 CONST. 20,120 100.00 % 20,120, 395 HABIM2 0 st “os 0

COMUNICA- | OFICINA CORREOS Mz CONST. 20,120 100.00 % 20,120 | 200 HAB/M2 101 120 19 CIONES OFICINA TELEGRAFOS M2 CONST. 20,120 100.00 % 20,120 (335 HABIM2 0 70 oe 10

OFICINA TELEFONOS M2 CONST. 20.120 100.00 % 20,120 ‘| 900 HABM2 2 20 . 0 TRANSPRTB | TERM.AUTOBUS FORANEO| CAJON AB 20,120 100.00 % 20,120 | 3,125 HABICAJON 6 2a 2

TERM.AUTOBUS PORANEO| CAJON AB 20,120 100.00 % 20,120 12,050 HAB/CAION 2 0 “9 0 BST. ATOBUS URBANO ANDEN 20,120 100.00 % 20,120 16,000 HAB/CAJON 1 0 ~ 0 ENCTERRO AUTOBUSURB| CAJON 20,120 100.00 % 20,120 2,250 HAB/CAJON 9” 0 “9 0

RECREACION | PLAZA CIVICA M2 20,120 100.00 % 20,120 6.25 HAB 3,219 0 3 0 JUEGOS INFANTILES M2/TERRENO 20,120 29.00 % 20,120 2 HABM2 2917 0 4a 0 JARDIN VECINAL M2/ISRDIN 20,120 100.00 % 5,095 1 HABM2 20,120 0 “a ° PARQUE DE BARRIO M2/PARQUE 20,120 100.00 5% 70,120 1 HABIM2 20,120 0 18 “9 | PARQUE URBANO M2/PARQUE 20,120 100.00 % 20,120 0.55 RABIM2 36,582 0 “se |e

CINE BUTACA 20.120 86.00 % 20,120 100 HAB/BUTACA 3 ° ~~ 0 DEPORTE | CANCIIAS DEPORTIVAS M2 20,120 55.00 % 11,066 1.1 HABIM2 10,060 13,326 0 3,266

CINTRO DEPORTIVO M2 20,120 $5.00 % 11,066 2HABIM2 3.533 ° 5833 ° UNIDAD DEPORTIVA uz 20,120 55.00 % 11,066 5 RABM2 2213 0 2213 Q GTANASTO M2 70,120 35.00 % 11,066 40 HABMZ 27 0 “ar Tl @ ALBERCA DEPORTIVA Mz 20,120 55.00 % 11,066 40 HABIM2 27 116 “9 339

ADMINISTRA | PALACIO MUNICIPAL Mz 20,120 100.00 % 20,120 | 25 HABE 805 2287 CION DELEGACON MUNICIPAL M2 20,120 100.00 % 20,120 SO HABNQ an 0

OFICINAS FSTATALES M2 20,120 100.00 % 20,120 100 TTAB/M2 201 0 OFICINAS FEDERALES oa 20,10 100.00 % 20,120 $0 HABM2 402 300 HACIENDA FEDERAL M2 30,120 100.00 % 20,120 40 HABIMZ 126 ° JUZGADOS FEDERALES M2 20,120 25.00 % 5,030 150 HABIM2 1b 2,053

SERVICIOS | COMANDANCIA POLICIA M2 20,120 100.00 % 20,120 150 HABIM2 122 3s ESTACION BOMBEROS CAJON 29,120 100.00 % 20,120 | 5000 HAB/CAJON 0 0 CEMENTERIO FOSA 20,120 100.00 % 20,120 28 HAB/FOSA n9 "7000

; RASURERO M2 20,120 100.00 % 20,120 SHABMZ 4004 0 | PSTACION GASOLINA BOMBA 20,120 15.00 % 3,018 2,250 HAB/M2 1 3 5s TG

CALCULADA EN BASE A LA POBLACION DE 1998 Y A LA NORMA DE ATENCION DE SEDUB

Page 77: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

NECESIDADES FUTURAS A CORTO PLAZO 2002 POBLACION: 22,111 HAB.

SISTEMA ELEMENTO UBS POBLACION | %DELA POBLACION | POB. A ATENDER | HAB/UBS/NORMA wetBScnro | extESorrn (MECESIPADES| SUPERAVIT EDUCACION | JARDIN DE NIROS ‘AULA Al 450 % 995 35 ALUM/AULA 28 6 ° 8

“FRIMARIA AULA 2 21.00 % 403 50 ALUM/AULA 3 56 0 "SH}CUNDARIA GENERAL ‘AULA 2AM 430 % 931 $0 ALUM/AULA 19 12 0 SHCUNDARIA TECNICA AULA man 3.50 % 74 50 ALUM/AULA 15 0 “is |e BACHILLERATO GRAL. AULA Dan 1.50 % 332 30 ALUM/AULA 7 16 “9 [8 BACHILLERATO TEC. AULA wit 110% 73 50 ALUM/AULA 3 0 os 0 CAPACITACION TRAB, AULA Zul 0.70 % 155 45 ALUM/AULA 3 " 9 8 NORMAL DE MAESTROS ‘AULA 2 0.60 % 133 “| 50 ALUM/AULA 3 16 a ry “YSC. ESPECIAL ATIPICOS aA Loi 0.60 % 33 BALUMAULA | os | 0 5 0 LICENCIATURA AULA 22,111 090 % 199 35 ALUM/AULA 6 0 6 e

CULTURA | BIBLIOTECA M2 CONST. 111 40.00 % aae 28 USUARIOS/M2 a6 ° 316 0 TEATRO BUTACA ait 86.00 % 19,015 ASO/HAB/BUTACA. a 0 a ye AUDITORIO BUTACA atl 26.00 % 19,015 1201AB/BUTACA 138 wo | oo | 2. CASA DELA CULTURA M2 CONST. ziti 71.00 % 15,699 JWHAB/BUTACA 224 2s | 0 1991

CENTRO SOCIAL POP. M2 CONST. PA 100.00 % mail | 20HAB/RUTACA 1116 175} 0 9 SALUD CLINICA ler CONTACTO CONSULTA Bll 100.00 % 22.111 | 300AB/GONS 7 5 2 0

CLINICA CONSULTA man 100.00 % ain | 4260RABCONS 5 0 “5 ° CLINICA TIOSPITAT. CONS. ESP. man 100.00 % pain 7isonanconsesr] 3 0 ~~ 0 CLINICA HOSPITAL CM.GRAL pant 100.00 % zn —-|S330HABCONGRAL| 4 e 4 To CLINICA HOSPITAL CAMA 2A 100.00 % ma 1430/HABICAMA 15 e Ts 0 “HOSPITAL GENERAL CAMA m1 100.00 % 20,120 1OHAB/CAMA 20 0 a en

JOSPITAL ESPCIAL. CAMA DA 100.00 % 20,120 | 250Q/HABICAMA 9 0 a) 0 UNIDAD DE URGENCIAS CAMA URG. it 100.00 % 20,120 10,00071AB/CAMA. 2 0 “3 °

ASISTENCIA | CASA CUNA MOD/GUNA AN 0.04 % 9 SICUNA/MOD 1 ° 1 ° SOCTAL —_ | GUARDERIA MOD/CUNA 2H 0.60 % 133 SYCUNA/MOD ars @ “we Te

| ORFANATORIO CAMA aint 0.10 % n 1 HABVCAMA 2 0 R 0 CENTRO INTEGRACION JUV] M2. CONST. 2 020 % “ 0.2 HABW2 221 0 aa 0 ‘ASILO ANCIANOS CAMA 2aAit 0.40 % 18 1 USUARIO/CAMA. a8 0 RR 0

ABASTO | CONASUPO M2 CONST. Zi 100.00 % 20,120 | SOnTAB/M2 276 0 276 0 CONASUPER B M2 CONST. 211 100.00 % 20,120 40 HARD 553 0 33 0 CONASUPER A M2 CONST. 111 100.00 % 70,120 | 35 HARM 632 0 632 0 CENTRO COMERCIAL M2 CONST. main 100.00 % 20,120 | OHABM2 369 e 369 ° MERCADO PUBLICO PUESTO 2,111 100.00 % 20,120 ‘| 160 HABVFUESTO 138 en ey 0 ‘MERCADO SOBRE RUEDAS M2. CONST. PAN 100.00 % 70,120 ‘| 130 HAB/PUESTO 170 30 “120 °

CALCULADA EN BASE A LA POBLACION DE 1998 Y A LA NORMA DE ATENCION DE SEDUE

Page 78: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

TIENDA TEPEPAN ‘M2 CONST. 21 100.00 % 21 185 HABIM2 120 0 120 ° CENTRAL DE ABASTO 2 CONST. TT 100.00 % zat 1S HABM2 1474 0 Tate 0 ALMACEN DB GRANOS M2 CONST. Dan 100.00 % zai 23 HAB/IM2 961 0 ~ g6t 0 RASTRO M2 CONST. mi 100.00 % 2at 475 HABIM2 a 0 a 0 CENTRO DIST. PESQUERO| __M2CONST. 411 100.00 % mi 395 HABM2 36 0 6 0 “RODEGA PESQUERA M2 CONST. 11 100.00 % Zt 395 HABRM2 36 ° 56 ° COMUNICA- | OFICINA CORREOS M2 CONST. mati 100.00 % mitt 200 HAB/M2 11 120 9 CIONES OFICINA TELEGRAFOS M2. CONST. 2A 100.00 % pat 335 HAB/M2 66 0 4 ‘OFICINA TELEFONOS M2 CONST. maul 100.00 % pitt 900 HAB/M2 25 oa tS 0 TRANSFRTE | TERMAUTOBUSFORANEO| CAJON AB Dil 100.00 % Dll 3,125 HAB/CAION 7 28 0 2 ‘TERM.AUTOBUS FORANEO| __GAIONAB 22 100.00 % Dat 12,080 HAB/CAION 2 0 os 0 EST. ATOBUS URBANO ANDEN 21 100.00 % Dil 16,000 HAB/CAJON: 1 0 ra 0 ENCTERRO AUTOBUS URB] CAJON 211 100.00 % att 2,250 HAB/CAION 10 0 “te [8

RECREACION | PLAZA CIVICA M2 WME 100.00 % PAM 6.25 HAB 3,883 4950 a 1421 JUEGOS INFANTILES M2/TERRENO 22111 29.00 % 6412 2 HABIM2 3,206 0 O 3,206 “JARDIN VECINAL M2/ISRDIN 21M 100.00 % zai 1 HABIM2 2AM 7,000 0 PARQUE DE BARRIO MU/PARQUE 21 100.00 % mi HIABIM2 Att 11,000 @ "PARQUE URBANO MUPARQUE wail 100.00 % Dut 0.55 HABM2 “40,202 0 36,582 CINE BUTACA 2am 26.00 % 19,015 100 HAB/BUTACA 190 300 ie DEPORTE | CANCHAS DEPORTIVAS M2 22111 55.00 % 12,161 1.1 HABM2 11,056 13,326 0 2,270 CENTRO DEPORTIVO M2 zain 55.00 % 12,161 2HABM2 6081 0 6081 ° UNIDAD DEPORTIVA M2 Bitil 55.00 % 12,161 ‘3 HABIM2 2,432 0 a32 0 " GIMNASIO M2 2 55.00 % 12,161 40 HABM2 304 0 308 0 | ALBERCA DEPORTIVA M2 mil 55.00 % 12,161 40 HAB/M2 304 16 0 812 ADMINISTRA- | PALACIO MUNICIPAL M2 2111 100.00 % 2,111 25 HAB/MZ asa 2287 0 0 ION DELEGACON MUNICIPAL M2 mat 100.00 % Dat $0 HABIM2 “42 0 2 0 OFICINAS ESTATALES M2 2H 100.00 % 22,111 100 HAB/M2 22 @ "a 0 OFICINAS FEDERALES M2 zat 100.00 % Dll 50 HAB/M2 “a2 so | 0 % HACIENDA FEDERAL M2 21 100.00 % An 40 BABM2 138 0 38 0 JUZGADOS FEDERALES M2 211 25.00 % 5528 150 HAB/M2 147 2053 | 0 1191 SERVICIOS — | COMANDANCIA POLICIA M2 min 100.00 % 21k 150 HABM2 134 3S 9 0 | ESTACION BOMBEROS CAJON Dal 100.00 % 2,11 9000 HAR/CAJON o ° a) 0 CEMENTERIO FOSA Dan 100.00 % 2,12 28 HAB/FOSA 790 700 |) o 6210 BASURERO M2 2A 100.00 % 22,11 $ HABM2 4422 0 aan ° “RSTACION GASOLINA BOMBA watt 15.00 % 3317 2,250 HABMZ 1 5 s | «4 CALCULADA EN BASE A LA POBLACION DE 1998 Y A LA NORMA DE ATENCION DE SEDUE

Page 79: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

NECESIDADES FUTURAS A MEDIANO PLAZO 2006 POBLACION: 23,427 HAB.

SISTEMA ELEMENTO uss POBLACION | %DELA POBLACION | POB. A ATENDER | HAB/UBS/NORMA wee Santo | xt BSnere (NUCPSIOADES| SUPERAVIT EDUCACION | JARDIN DE NINOS ‘AULA 23,427 40% 1,054 35 ALUM/AULA 30 36 @ 6

| PRIMARIA ‘AULA 23,427 21.00 % 4920 50 ALUM/AULA 98 %6 “Ss 0 SECUNDARIA GENERAL ‘AULA 23,427 430 % 1,007 $0 ALUM/AULA 20 19 op” 0 SECUNDARIA TECNICA "AULA 23,427 3.50 % #20 90 ALUM/AULA 16 15 oy e BACHILLERATO GRAL. AULA 23427 1.50 % 351 50 ALUM/AULA 7 16 0 9 BACHILLERATO TEC. ‘AULA 73427 1.10 % 258 50 ALUM/AULA 3 3 Oo ° CAPACITACION TRAB. AULA 33,427 0.70 % 164 45 ALUM/AULA 4 " oO” 3 NORMAL DE MAESTROS ‘AULA 23,427 0.60 % 141 $0 ALUM/AULA 3 16 “9 13 ESC, FSPECIAL ATIPIOOS ‘AULA 23,427 0.60 % 141 25 ALUM/AULA 6 3 “4 0

“LICENCIATURA AULA 23,427 0.90 % 2 3 ALUM/AULA “6 6 oe 0 CULTURA | BIBLIOTECA M2 CONST. 23,427 40.00 % 9a 28 USUARIOG/M2 335 316 9 °

| TEATRO BUTACA 2407 86.00 % 20,147 | ASOFTAB/BUTACA 6 2 “3 8 “AUDITORIO BUTACA 33,427 86.00 % 20,147 120HAB/BUTACA 168 400 “8 232 ‘CASA DELA CULTURA M2 CONST. 23,427 71.00 % 16,633 7WHABIBUTACA 8 as {| 0 Lor CENTRO SOCIAL POP. M2. CONST, 23,427 100.00 % 23427 20HAB/BUTACA 17 was | 0 614

SALUD CLINICA ler CONTAGTO CONSULTA 23,427 100.00 % 23.427 3O0HLAB/CONS 8 7 1 0 CLINICA CONSULTA 23,427 100.00 % 23427 4260 HAB/CONS 3 s. a) 0

. | CLINICA HOSPITAL CONS. ESP. 23427 100.00 % nan |risomanconsesr| 3 3 “oO 0 CLINICA HOSPITAL CM.GRAL 23407 100.00 % vax _‘([Ss30HABCO;WGRAL| 4 ‘ “oO 0 CLINICA HOSPITAL CAMA 3401 100.00 % 23AzT 1,3077AB/CAMA 16 15 Toy e HDSPITAL GENERAL CAMA 23,427 100.00 % 7407 TI1OHAB/CAMA 2 20 “4 0 HOSPITAL ESPCIAL. CAMA 23,427 100.00 % 23427 2S0HAB/CAMA 9 9 “9 0

| UNIDAD DE URGENCIAS CAMA URG. 23427 $00.00 % 23427 10,000 AB/CAMA 2 2 “9 Te ASISTENCIA | CASACUNA MOD/CUNA 73,427 0.04 % 9 S/CUNA/MOD 1 1 ° °

SOCIAL “GUARDERIA MODICUNA 207 0.60 % MI 9ICUNA/MOD 16 15 —_ o ORFANATORIO CAMA 23,407 0.10% 2% LHAB/CAMA a | 2» ~ 0

CENTRO INTEGRAGION Juv] M2 CONST. aa? 020 % a7 02 HABM2 a at “a To ‘ASILO ANCIANOS CAMA 93,427 040 % 3 T USUARIG/CAMA 94 a8 6 °

ABASTO | CONASUPO M2 CONST. 23.427 100.00 % 23427 SOHABIMZ 293 276 7 e CONASUPER B M2 CONST. 23,427 100.00 % 23427 40 HABIM2 586 353 “3 0

| CONASUPER A M2. CONST. 73,427 100.00 % 23,427 35 HAB/M2 669 o2 | 37 0 CENTRO COMERCIAL M2 CONST. 23427 100.00 % Az 60 HABIM2 364 364 "96 0 MERCADO POBLICO PUESTO 23427 100.00 % 2427 160 HAB/PUESTO 46 138 er 0

| MERCADO SOBRE RUEDAY M2 CONST. 23477 100.00 % 23.427 130 HABPUBSTO 180 170 “40 0 CALCULADA EN BASE A LA POBLACION DE 1998 Y ALA NORMA DE ATENCION CE SEDUE

Page 80: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

TIENDA TEPEPAN M2 CONST. 23,427 100.00 % 23,427 185 HAB/M2 127 0 7 a CENTRAL DE ABASTO M2. CONST. 23427 100.00 % 23,427 15 HABIM2 1,562 er 0 ALMACEN DE GRANOS ‘M2 CONST, 23,427 100.00 % 2327 23 HAB/IM2 1,019 961 ee rs “"RASTRO Mz CONST. 23,427 100.00 % 93,427 475 HABM2 9 a ~ 2 9 | CENTRO DIST. FESQUERO| M2. CONST. 23,427 100.00 % 23,477 395 HABM2 39 30 BODEGA PESQUERA M2 CONST. 23,427 100.00 % 23.427 393 HAB/M2 3 36 3 T 0 COMUNICA- | OFICINA CORREOS M2 CONST. Baz 100.00 % 23,427 200 HABIM2 7 120 a 3 crones OFICINA TELEGRAFOS M2 CONST. 23,427 100.00 % 23,427 335 HAB/M2 70 7 “0 0 “OFICINA THLEFONOS M2 CONST, aan 100.00 % aaa 900 HABAM2 26 25 ay Q TRANSPRTE | THRM.AUTOBUS FORANEO| CAJONAD An 100.00 % 23427 3,125 HABICATON 7 28 0 2 ‘TERM.AUTOBUS FORANEO| CAJON AR 23427 100.00 % 23.477 12,050 HAB/CAJON 2 2 ‘6 @ BST. ATOBUS URBANO ANDEN nan 100.00 % 23477 16,000 HABICAION | t t “oo |e FNCIERRO AUTOBUS URB) CAJON 401 100.00 % 23,427 2,250 HABICATON 10 10 “oT 6 RECREACION | PLAZA CIVICA M2 23,427 100.00 % 23,427 ‘| 625 HAB 3.748 4,950 0 1,202 JUEGOS INFANTILES M2/TERRENO 23,427 29.00 % 6,794 2 HABM2 3,397 3,206 mn 0 JARDIN VECINAL M2/ISRDIN 23427 100.00 % 23,477 1 RABM2 23427 main | 1316. 0 "PARQUE DE BARRIO M2PARQUE 23427 100.00 % 23,427 1 HABM2 aan | 22a Iie | 8 PARQUE URBANO M2PARQUE 23427 100.00 % 23,477 0.55 RAB. 42,595 wm | 2393 — 0 ‘GNE BUTACA 2H £6.00 % 20,147 100 HAB/BUTACA 201 30 | DEPORTE — | CANCHTAS DEPORTIVAS M2 2427 55.00 % 12,885 1.1 HABAM2 11714 13,326 a 1612 ‘CENTRO DEPORTIVO Mz 23,427 55.00 % 12,885 2 HABM2 6442 6,081 on UNIDAD DEPORTIVA m2 23427 55.00 % 12,885 5 HABMZ 2377 2035 | ian 0 ciMNAsIO M2 23,427 55.00 % 12,885 40 HABIM2 322 304 “oe 1) ALBERCA DEPORTIVA M2 227 53.00 % 12,885 40 HABIM2 322 wis | 0 | a ADMINISTRA. | PALACIO MUNICIPAL M2 23,427 100.00 % 23,427 25 HAB/M2 937 2,287 @ 1,350 cI6N DELEGACON MUNICIPAL Mm 23,427 100.00 % 23,427 SO HABAG 469 442 "7 @ OFICINAS ESTATALES M2 23427 “100.00 % 23,427 100 HAB/M2 2M Fs] note OFICINAS FEDERALES | oMz PT aay 100.00 % 23,427 30 HAB/M2 469 42 n 9 “HACIENDA FEDERAL M2 23,427 100.00 % 23,427 40 HAB/M2 46 138 “a” 0 TUZGADOS FEDERALES M2 23,427 25.00 % 5857 150 HAB/M2 156 20533 | 0 Tan SERVICIOS — | COMANDANCIA POLICIA M2 23,427 100.00 % Ban 150 HABM2 12 134 8 0 ESTACION BOMBEROS CAION nan 100.00 % 2407 $000 HAB/CAJON 0 0 ° 0 “CEMENTERIO FOSA 23,427 100.00 % 23427 28 HAB/FOSA 37 7000 0 6163 'BASURERO M2 23,427 100.00 % Baz SHABM2 4685 442 m |e | TSTACION GASOLINA BOMBA 23.427 15.00 % 3514 2,250 HABIM2 2 [5 o | 34 CALCULADA EN BASE A LA POBLACION DE 1998 Y A LA NORMA DE ATENCION DE SEDUE

Page 81: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

NECESIDADES FUTURAS A LARGO PLAZO 2012 POBLACION: 25,427 HAB.

SISTEMA ELEMENTO UBS POBLACION %DB LA POBLACION

POB, A ATENDER | HAB/USS/NORMA Nees aRIO UBS HECESIDADRS | SUPERAVIT|

EDUCATION | JARDIN DE NINOS ‘AULA 25,427 450 % 1144 35 ALLIM/AULA 33 36 ° 3 PRIMARIA AULA 25427 21.00 % 5,340 50 ALUM/AULA 107 8 9 9 SECUNDARIA GENFRAL AULA 95,427 430 % 1,093 50 ALUM/AULA 2 2 2 | 0 SECUNDARIA TECNICA AULA 25427 3.50 % $90 $0 ALUM/AULA 18 16 2 0 “BACHILLERATO GRAL. AULA 25.427 1.50 % 381 $0 ALUM/AULA 8 16 “oO” 3 BACHILLERATO TEC, ‘AULA 23,427 1.10 % 280 50 ALUM/AULA 6 s | 4 0 "CAPACITACION TRAB. ‘AULA 25427 0.70 % 178 45 ALUM/AULA 4 1 “eT 4 NORMAL DE MAESTROS AULA 25427 0.60 % 133 30 ALUM/AULA 3 16 “9 [3

“ESC. PSPECIAL ATIPICOS AULA 25,421 0.60 % 133 25 ALUM/AULA 6 6 o | 0 “LICENCIATURA AULA 25,427 0.90 % 29 35 ALUM/AULA 7 6 1 0

CULTURA | BIBLIOTECA M2 CONST. 25,427 40.00 % 10,171 28 USUARIOSIM2 363 325 38 ° “TRATRO BUTACA 25,427 86.00 % 21,867 | ASOMHAB/BUTACA ” ry “0 0 “AUDITORIO BUTACA 25.427 86.00 % 21,867 | 120HAB/BUTACA [Ca 400 o | 218 “CASA DE LA CULTURA M2 CONST. 95,427 71.00 % 18,053 TomABBUTACA | 258 =| 22s 0 1.987 CENTRO SOCIAL POP. M2. CONST. 25,427 100.00 % 25427 | 20HAB/BUTACA “1a 1785 o | 3

SALUD CLINICA ter CONTACTO CONSULTA 25,427 100.00 % 25,427 | 300HLAE/CONS 8 8 o 0 CLINICA CONSULTA 25407 100.00 % 25,427 | 4260/1ABCONS 6 3 Sy Tg “CLINICA HOSPITAL CONS. FSP. 25,427 100.00 % 25427 ‘[IS@HAB/CONSESP| 4 3 nr

| CLINICA HOSPITAL CM.GRAL 28.427 100.00 % 25427 -«(S330HAB/CONIGRAL| 5 ‘ “a TE | GLINICA HOSPITAL CAMA 95,427 100.00 % 25,427 1 4307HAB/CAMA 18 1s “9 0 HOSPITAL GENERAL CAMA 25,427 100.00 % 25,427 HIGHABICAMA a 2 2 0

CAMA 25,427 100.00 % 25,427 ‘2500/HAB/CAMA 10 9 any 0 UNIDAD DE URGENCIAS CAMA URG. 25,427 100.00 %6 25427 10,0001AB/CAMA 2 2 Soa TG

ASISTENCIA | CASA CUNA MODICUNA 25,427 0.04 % 10 SICUNAMOD 1 1 0 0 SOCIAL —_| GUARDERIA MOD/CUNA 25,427 0.60 % 153 SICUNA/MOD 7 16 1 0

‘ORFANATORIO CAMA 95,427 0.10 % 2s 1 HAB/CAMA 25 2 2 | CENTRO INTEGRACION JUV| M2 CONST. 25427 020 % 3 0.2 HABM2 254 234 20 0 ASILO ANCIANOS CAMA 25,427 040 % 102 1 USUARIO/CAMA 102 ey or en er

‘ABASTO | CONASUPO M2 CONST. 25,427 100.00 % 25427 | SUHABIMD 318 23 25 0 CONASUPER B M2 CONST. 95,427 100.00 % wan | 0HADAG 66 586 * so 0 CONASUPER A Mz CONST. 35427 100.00 % 25,427 35 HABM2 "76 oS a “9 ‘CENTRO COMERCIAL M2 CONST. 25,427 100.00 % 25427 ‘| SOHABMZ 424 390 u 0 MERCADO PUBLICO PUESTO 25,427 100.00 % 95,427 160 HAB/PUESTO 159 146 3 0 “MERCADO SOBRE RUEDAY M2. CONST. 25,427 100.00 % 25427 130 HABPUESTO 196 | 1eo rn

CALCULADA EN BASE A LA POBLACION DE 1998 Y A LA NORMA DE ATENCION DE SEDUE

Page 82: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

TIENDA TEPEPAN M2 CONST. 25427 100.00 % 25427 183 HABIM2 137 127 10 0 CENTRAL DE ABASTO M2 CONST. 25,427 100.00 % 25427 15 HABIM2 1,695 sa} 8dTSt

| ALMACEN DE GRANOS M2 CONST. 2407 100,00 % 25,427 23 HAB/MZ 1,106 19 | 87 0 RASTRO M2 CONST. 25,427 100.00 % 35427 475 HARM 54 0 . @ CENTRO DIST. PESQUERO| _M2CONST. 25427 100.00 % 23427 395 HABN 6A 9 3 ° BODEGA PESQUERA M2 CONST. 25,427 100.00 % 25427 395 HABIM2 “ 9 Ss °

COMUNICA- | OFICINA CORREOS M2 CONST. 25,477 100.00 % 25427 200 HABM2 127 120 7 3 CIONES OFICINA TELEGRAFOS M2 CONST. 95,427 100.00 % 25.427 335 HAB/M2 76 70 6 0

OFICINA TELEFONOS M2 CONST. 35427 100.00 % an 900 HAB/M2 2 20 s ° TRANSPRTE | TERM.AUTOBUSFORANEO| CAJON AR 25427 100,00 % 25407 3,125 HAB/CAJON a 28 ° 21

TERM.AUTOBUS FORANEO| CAJON AB 25427 100.00 % 25407 12,050 HAB/CAFON 2 2 Oo 0 EST. ATOBUS URBANO ANDEN 25,427 100.00 % 25,427 16,000 HAB/CAION 2 1 a 0 ENCIERRO AUTOBUS URB| CAJON 25,427 100.00 % 25,427 2,250 HAB/CAJON 1 10 og 0

RECREACION | PLAZA CIVICA M2 25,427 100.00 % 25,427 6.25 HAB 4,068 4,950 0 882 JUEGOS INPANTILES M2/TERRENO 25.427 29.00 % 7374 2 HABIMZ "3,687 3397 290 0 JARDIN VECINAL M2ASRDIN 35,427 100.00 % 25427 1 HAB/M2 25427 war | 2,000 0 PARQUE DE BARRIO M2/PARQUE 25427 100.00 % 25427 1 HARM 25,427 aaa | 20 | PARQUE URBANO MUPARQUE 25427 100.00 % 25427 0.55 HABIM2 46231 42595 | 3,636 0

. CINE BUTACA 25427 26.00 % 21,867 100 HAB/BUTACA 219 3 Cf a DEPORTE | CANCHAS DEPORTIVAS M2 25,427 35.00 % 13,985 1.1 HABIM2 12,714 13.326 ° 612

CENTRO DEPORTIVO M2 25,427 55.00 % 13985 2HABM2 6992 oe | osm | UNIDAD DEPORTIVA Ma 25,427 55.00 % 13,985 SS HABIM2 2877 asm {| 220 0 GIMNASIO M2 25,427 55.00 % 13,983 40 HABIMZ 350 aS 0 ALBERCA DEPORTIVA M2 25427 55.00 % 13.985 40 HABIM2 350 1,116 ° 766

ADMINISTRA- | PALACIO MUNICIPAL M2 95,427 100.00 % 25,427 25 HAB/MZ 1,017 2,287 0 1,270 cION DELEGACON MUNICIPAL M2 25427 100.00 % 23427 $0 HABIM2 309 a °

OFICINAS ESTATALES M2 25,427 100.00 % 25427 100 HABM2 254 234 ~ 30 0 OFICINAS FEDERALES M2 25427 100.00 % 25,427 $0 HAB/IM2 309 6 | (40 0 HACIENDA FEDERAL M2 25427 100.00 % 25,427 40 HABNZ 159 ms | 3 0 JUZGADOS FEDERALES Me 35407 25.00 % 6357 150 HABM2 170 2s | oo 1a

SERVICIOS | COMANDANCIA POLICIA M2 25427 100.00 % 25427 150 HABIM2 154 142 2 0 ESTACION BOMBERGS CAION 25407 100.00 % 35,427 ‘$000 HABYCAJON 1 0 ~ yo Q CEMENTERIO FOSA 25,427 100.00 % 25,427 28 HAB/POSA 908 7000 ~ 6,092 BASURERO M2 25,427 100.00 % 25.427 5 HABIMZ 5,085 4,685 0 ESTACION GASOLINA BOMBA 35,427 15.00 % 3814 2,250 HAB/M2 2 3 3

CALCULADA EN BASE A LA POBLACION DE 1998 Y A LA NORMA DE ATENCION DE SEDUE

Page 83: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

4t 42 43 44 45 s1 az a3 44 55 61 62 63 _ 64 65 71 2 7 74 78 . al

REACTIVACTON ECONOMICA MEDTANTE PROPUESTAS DE PRODUCCION, TRANSFORMACION ¥ PROCESAMIENTO DE RECURSOS PECUARIOS EN.

JILOTEPEC EDO. DE MEXICO

az

a

ss new Ye a ETE oe.

sel)

Page 84: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

IV.1.-ESTRATEGIA DE DESARROLLO.

Basdndose en él diagnostico obtenido, la zona de estudio necesita una estrategia que pueda garantizar el éptimo desarrollo de la comunidad y el mejor aprovechamiento de sus recursos en forma integral por lo cual se propone la siguiente estrategia:

¢ Para el desarrollo de la zona se deben considerar 3 aspectos relevantes:

1.- Ef impulso del sistema educativo, comercializacion; ya que el desarrollo urb econdmico adecuado.

la industria manufacturera y la produccién agropecuaria, su transformacion y ano de la comunidad podrd darse en mejores condiciones cuando exista un desarrollo

2.- La reactivacién de la economia de la zona por medio de la actividad econémica preponderante y con esto evit ar la migracion de la poblacin por falta de fuentes de trabajo y el aprovechamiento y explotacién 6ptima de los recursos existent es.

3.- El sector primario deber4 ser apoyado con mas presupuesto y fomento para aumentar su produccién y esto ayudara a mejorar la calidad de vida de las comunidades; se propone un uso de suelo agricola para sembrar maiz de temporal con los recursos tecnoldgicos, materiales, maquinaria y herramienta de buena calidad; se puede alternar diferentes tipos de grano de maiz para que el suelo pueda recuperar nutrientes naturales y fortalezca la produccién, la propuesta incorpora la industria procesadora de estos granos, incrementando las fuentes de trabajo y la generacién de ingresos al municipio.

: : : En Jilotepec existen zonas con cuer

fomentar granjas con instalaciones produccién adecuada.

pos de agua que seria de gran apoyo para la explotacién ganadera, procurando impulsar y y tecnologia adecuadas al sitio para el buen aprovechamiento de este y obtener una

La industria manufacturera es una fuente de trabajo muy importante en Jilotepec, parra impulsar la produccién agropecuaria se crearan industrias procesadoras de grano, enlatadoras, de maquinaria pesada de campo, de reciclaje y elaboracidn de fertitizantes, asi como pequefia industria dentro de la granja que se encargue de procesar su produccién y asi generar nuevas fuentes de trabajo.

Aplicando estas estrategias el sistema educativo debe reorientarse con nuevos elementos de tipo tecnoldgico y licenciaturas de impacto inmediato en la zona, asi las futuras fuentes de trabajo seran ocupadas por ia poblacién de las comunidades del

Page 85: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

municipio. El objetivo es hacer de Jilotepec un municipio autosustentable que fortalezca su importancia en el mbito estatal y a futuro adquiera un papel importante dentro de la produccién del pais, y con esto lograr el mejoramiento de la calidad de vida.

También rescatar las zonas ecoldgicas creando un cinturén verde que servira de uso forestal y de recreacién ademas de servir para la contencidn de escurrimientos y asi lograr preservar el medio ambiente.

IV.2..ESTRUCTURA URBANA PROPUESTA.

Después de haber definido las necesidades y carencias de la zona, se implementaran las propuestas y programas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de 1a poblacién y para favorecer el crecimiento urbano y su estructura de manera adecuada, ademas de crear los usos de suelo de acuerdo a las caracteristicas fisico-sociales del sitio para obtener la mejor y correcta explotacién de recursos sin afectar el crecimiento de la mancha urbana y que esta a su vez no invada fas zonas agropecuarias y de produccién en una expansion descontrolada.

Para lograr este objetivo la propuesta se llevara a cabo durante tres fases en las cuales al corto plazo se estableceran las bases del la estructura , en un mediano plazo se obtiene una estructura formal junto con la apertura de mercado y en el largo plazo se logra la consolidacion de Ia estructura urbana propuesta.

AS

Page 86: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

IV.3.-ESTRUCTURA URBANA PROPUESTA 2002

En esta fase se definen las areas verdes , agropecuarias , industriales y urbanas , asi como !as densidades de uso habitacional y el crecimiento que debe seguir el municipio en todas sus 4reas ya mencionadas. -

| La estructura esta establecida de acuerdo a las investigaciones previas y al resultado de éstas que es el plano de uso de suelo

propuesta 2 ; de acuerdo a esta base se inicia la distribucién de areas quedando de la siguiente manera:

-Reserva de Crecimiento Urbano.- Es el area sobre la cual se edificaran los futuros asentamientos urbanos se ubica al norte sobre la avenida Andrés Molina Enriquez y al nor-poniente de la cabecera municipal ; al sour-poniente y sor-oriente se ubican dos manchas mis las cuales estaran destinadas al uso agricola y pecuario-habitacional , es decir baja densidad de poblacién cuyas actividades estén ligadas a la produccién agropecuaria a nivel de granja.

-Zona de amortiguamiento.- Esa drea se ubica al final de la avenida Vicente Guerrero al poniente de la cabecera municipal , la raz6n por la cual se crea esta zona es para que sirva de transicién entre 4reas y a la vez no se invadan mutuamente.

-Parque urbano.- Se ubica al poniente colindando con la reserva urbana, la funcién de esta area es la recreacion familiar y social de la poblacién.

-Zona industrial.- Se ubica al poniente de la cabecera ya que de esta manera se pueden crear fuentes de trabajo para los futuros habitantes de la mancha urbana y al sur-oriente de la cabecera en donde se encuentra colindando con el bosque, de esta manera se llevara a cabo la explotacién forestal del municipio.

-Zona pecuaria.- Esta definida por la ubicacién de cuerpos de agua al norte de la cabecera sobre el libramiento de la carretera México-Querétaro y al poniente colindando con la zona de amortiguamiento.

-Zona agricola.- Por las caracteristicas fisicas del sitio es el area de mayor extension territorial ubicandose principalmente al oriente de fa cabecera.

-Uso forestal.- Funcionaré como reserva ecolégica ubicada al poniente después de la zona pecuaria.

4G

Page 87: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

Para el corto plazo se propone la densificacién de la mancha urbana a 16Ohab/ha en la zona centro de la cabecera, a 1 20hab/ha en las inmediaciones con el fin de crear un centro urbano para lograr la identificacién del centro como lugar de convivencia social, ademas se incrementan 2 centros barrios estratégicamente ubicados y con baja densidad de 40hab/ha para prevenir los futuros crecimientos de la poblacién, sobre la avenida Andrés Molina Enriquez se crea un corredor comercial para incrementar los comercios.

En lo referente a la reactivacién econémica, se propone impulsar el sector primario aprovechando los recursos naturales existentes, la idea principal es la formacion de granjas con talleres que transformen los granos y a los animales en productos que puedan venderse directamente, sin la necesidad de vender Ja cosecha o la camada a compradores oportunistas que compren a precios demasiado bajos, esto provoca que la poblacién abandoné las actividades del sector primario, al crear estas granjas se incrementaran las fuentes de trabajo asi como el fomento a la pequefia industria, la densidad de poblacién en esta zona es baja de 18hab/ha.

En cuanto a fa vialidad se propone estructurar, jerarquizar y ampliar el sistema vial, ademas de la pavimentacién, mantenimiento de calles y guarniciones en las diferentes vialidades y a nivel micro regional se propone fa realizacién de una vialidad que comunique a la cabecera municipal con Coscomate del Progreso.

Se propone la conservacién de zonas y lugares histéricos asi como elementos de imagen urbana existentes y la creacion de espacios abiertos y plazas.

i

st Ver plano de Estructura Urbana Propuesta a Corto Plazo (2002)

Page 88: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

@ te r =

ESCALA GRAFICA EN METROS

= t

= /

ro

| Ie .

\

18 R

. 2

8

, x

_ ¥-

8 * Te

; —

3 0

MGyee4)| ==

18 Li

LLL,

wee

=

Wy vt

oY §

Ede & TRANSFORMACION REACTIVACION ECONGIMICA MEDIANTE PROPUESTAS DE PRODUCCTON,

JILOTEPEC EDO. DEM

|

\

le aeenpel

ce,

Page 89: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

IV.4.-ESTRUCTURA URBANA PROPUESTA 2006

La mancha urbana se extiende en su primera fase a la reserva establecida en el corto plazo, la densidad de poblacién es de 40 hab/ha ya que para el siguiente plazo esta crecer4 junto con la mancha urbana; el crecimiento de la mancha obliga el crecimiento del parque urbano en el cual se incluyen proyectos y equipamiento para el uso de la poblacion.

Para el mediano plazo se propone la redensificacion de la mancha urbana a 190hab/ha en la zona centro de la cabecera, a 160hab/ha en las inmediaciones conservando el centro urbano ademas se incrementan 4 centros barrios y uno de los existentes se convierte en subcentro urbano ya que la densidad de poblacién aumenta en estas zonas a 80hab/ha , para las zonas habitacionales con granjas se aumenta la densidad a 24 hab/ha; el incremento de densidad de poblacién corresponde a fa integracién de nuevas zonas habitacionales en las cuales se maneja una densidad de poblacién baja siendo de 24 hab/ha , se crea un nuevo corredor comercial sobre la vialidad Emiliano Zapata para proporcionar apertura de comercios , la propuesta es que el corredor sea peatonal y se logre la convivencia de la sociedad.

En esta etapa las granjas de produccién se encuentran en un proceso de incremento de recursos y van adquiriendo fa fuerza necesaria para jugar un papel importante dentro de la produccién agropecuaria del Estado, ademas se apoya la creacién de nuevas granjas que seguiran el camino de los primeros modelos de produccién.

En cuanto a la vialidad se propone la creacién de una vialidad regional, un segundo libramiento pero de caracter comercial para que sirva como via de apertura de mercado a los demas estados colindantes.

% Ver plano de Estructura Urbana Propuesta a Mediano Plazo (2006)

Page 90: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

6 7 ; a aot BCX 73 ; 74 ; 73 . at ; az

: SN \

Ske : SS

NEO QAQY oe, #

a

Loves CLT Boe mevsten (LF soa eee [ | |

il, ese

F | REACTIVACTON ECONGMICA MEDIANTE PROPUESTAS DE PRODUCCTGN, TRANSFORMACTGN Y PROCESANIENTO DERECLRSOS PEQUIRIOSEN.., (-~ “>RLRRSTRE |

[| JILOTEPEC EDO. DE MEXICO” |S28==|"! [Mone EE

(Nor hl

TT T

7 r

7 t

tpt

Page 91: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

TV.5.-ESTRUCTURA URBANA PROPUESTA 2012

La mancha urbana se extiende en su segunda fase, en esta periodo se establece la trama urbana a seguir con la creacién de vialidades principales de doble sentido vehicular con el fin de crear circuitos en los cuales se pueda circular hacia las zonas habitacionales , la cabecera municipal y las demas comunidades , la densidad de poblacién de las zonas de crecimiento es de 40 hab/ha ya que la zona anterior crecera al doble de densidad 80 hab/ha , se integran 3 centros de barrio para las dreas de crecimiento y 2 subcentros urbanos.

Para el largo plazo la redensificacién de la mancha queda de la siguiente manera: 190hab/ha en la zona centro de la cabecera ,a 190hab/ha en Jas inmediaciones conservando el centro urbano ademas se incrementan 4 centros barrios mas y uno de los existentes se convierte en subcentro urbano ya que la densidad de poblacién aumenta en estas zonas a 120hab/ha » para las zonas habitacionales con granjas se manticne la densidad de 24 habsha , ya que se pretende controlar el crecimiento de la mancha urbana a la zona nor-poniente de la cabecera, se crea un nuevo corredor comercial sobre la vialidad De I.os Maestros para incrementar los comercios y el abasto de la poblacién, manteniendo la propuesta de que el corredor sea peatonal.

Para el largo plazo las granjas de produccién se encuentran en un estado de consolidacion y preparacion para Ja futura exportacion de productos al extranjero, ademés no solo se apoya la creacién de nuevas granjas si no que se realiza el estudio para llevar el modelo productivo a otras regiones y estados de ta republica.

La vialidad regional, el segundo libramiento comercial se encuentra terminado para el facil transporte de productos y recursos. '

% Ver plano de Estructura Urbana Propuesta a Largo Plazo (2012)

Page 92: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

; je ]

a!

ma ree are [Ss cmemnee oes =—acos ee Eu-03|

oe a eee

.N

SIMBOLOGEA

pri

rome arose

1

f

m4

73 TA TS 61 B2

Zz

DE RECURSOS PECUARIOS EN ee

hi fils

4 ‘

Wyyylyy [.

Hi

iy

EXICO

AMIENTO 7

.

7 RES s 31 5. Az 43 4A (4 .

. ‘ . a : rane

|

Yi

| 777

ES

| eh

0 je:

LUGE ‘

QO

Hh. by

rn Pa. Ww

tC O —) 4 F)

REACTIVACION ECONOMICA MEDANTE

33 44

Page 93: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

V.1.-PROGRAMAS DE DESARROLLO

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO | LARGO PLAZO ELEMENTO 2002 2006 2012 NORMA ADOPTADA EDUCACION

JARDIN DE NINOS : : : ATIENDE AL 4.5% DE LA POBLACION 35 ALUM/AULA PRIMARIA 37 5 9 ATIENDE AL 21% DE LA POBLACION 50 ALUM/AULA SECUNDARIA GENERAL 7 1 2 ATIENDE AL 4.3% DE LA POBLACION 50 ALUM/AULA SECUNDARIA TECNICA 15 1 2 ATIENDE AL 3.5% DE LA POBLACION 50 ALUM/AULA BACHILLERATO GENERAL - : : ATIENDE AL 1.5% DE LA POBLACION 50 ALUM/AULA BACHILLERATO TECNICO 5 : t ATIENDE AL 1.% DE LA POBLACION 50 ALUM/AULA CAP. PARA EL TRABAJO - - : ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 35 ALUM/AULA NORMAL DE MAESTROS - : - ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 35 ALUM/AULA ESCUELA ESP. PARA ATIPICOS 5 1 - LICENCIATURA 6 : 1 CONCLUSIONES:

Primaria: se proponen 2 unidades de 18 aulas c/u a un tummo (corto plazo) y 1 unidad de 18 aulas a un turno (mediano plazo y largo plazo) : Secundaria: Se propone } unidad de 12 aulas 1 turno abarcando los tres plazos. Secundaria Técnica: Se proponen 2 unidades de 9 aulas (3 nivel) a un turno, una a corto plazo para fomentar este tipo de

educacién y otra a mediano plazo y largo plazo, se complementan con 3 aulas de bachillerato tecnolégico. Bachillerato Técnico: se propone su unificacién con la secundaria téc. » con carreras técnicas de impacto inmediato. Licenciatura: Se propone anexar al bachillerato general (6 aulas con 6 carreras enfocadas al sector agropecuario).

i SALUD CLINICA ter, CONTACTO 2 1 : ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 3000 HAB/CONSUL cLINICA 5 - 1 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 4250 HAB/CONSUL CLENICA HOSPITAL CONSULTORIO 3 - 1 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 7150 HAB/CONSUL CLENICA HOSPITAL CON MED, GENERAL 4 - i ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 5330 HAB/CONSUL CLINICA HOSPITAL 15 1 2 ATIENDE AL 100% DELA POBLACION 1430 HAB/CAMA HOSPITAL GENERAL 20 i 2 ATIENDE AL 100.% DE LA POBLACION 410 HAB/CAMA HOSPITAL ESPECIALIDADES 9 - 1 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 2500 HAB/CAMA UNIDAD DE URGENCIAS 2 : 1 CONCLUSIONES:

Se proponen 2 unidades médicas generales para atender el déficit de la cabecera y de las comunidades aledajfias cada una con: | unidad de urgencias y 2 consultorios de medicina general. 2 consultorios de especialidades, 5 camas de hospitalizacion y 18 camas de hospitalizacion a corto plazo.

50

Page 94: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

CORTOPLAZO | MEDIANOPLAZO | LARGOPLAZO ELEMENTO 2002 2006 mol NORMA ADOPTADA CULTURA

BIBLIOTECA 316 19 38 ATIENDE AL 40% DE LA POBLACION 28 USUARIOS/M2 TEATRO 42 3 4. [TATIENDE AL 86% DE LA POBLACION 450 HAB/BUTACA AUDITORIO - =| _| ATTENDE AL 86% DE LA POBLACION 120 HAB/BUTACA CASA DE LA CULTURA 5 - : ATIENDE AL 71% DE LA POBLACION 70 HAB/M2 CENTRO SOCIAL 5 : : CONCLUSIONES: Biblioteca-teatro-auditorio se proponen como un elemento en un centro cultural a corto plazo.

ASISTENCIA SOCIAL CASA CUNA t 5 - ATIENDE AL 0.40% DE LA POBLACION 9 CUNAS/MOD GUARDERTA 15 1 i ATIENDE AL 0.20% DE LA POBLACION 0.2 HAB/M2 ORFANATORIO 22 1 2 ATIENDE AL 0.40% DE LA POBLACION 1050 HAB/CAMA CENTRO DE INTEGRACION JUVENTL 22h 13 20 ATIENDE AL 0.60% DE LA POBLACION 9 CUNAS/MOD ASILO DE ANSIANOS 88 6 8 ATIENDE AL 0.10% DE LA POBLACION 1 HAB/CAMA CONCLUSIONES:

Se propone un centro de asistencia que contenga los elementos separados dentro del mismo conjunto, el asilo de ansianos cambia a talleres con 4reas de descanso permanentes a mediano plazo.

COMERCIO : TIENDA CONASUPO 276 17 25 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 80 HAB/M2 CONASUPER B 55 33 50 ATIENDE AL 100% DELA POBLACION 90 HAB/#M2 CONASUPER A 637 37 62 ATIENDE Al 100% DE LA POBLACION 35 HAB/M2 CENTRO COMERCIAL CONASUPER 369 26 34 ATIENDE Al 100% DE LA POBLACION 60 HAB/M2 MERCADO PUBLICO 34 12 13 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 160 HAB/M2 MERCADO SOBRE RUEDAS 120 10 16 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 130 HAB/PUESTO TEENDA TEPEPAN 120 7 10 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 125 HAB/PUESTO CONCLUSIONES: Se propone una unidad de centro comercial conasupo a mediano y largo plazo.

ABASTO CENTRAL DE ABASTO 1474 88 133 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 15 HAB/PUESTO ALMACEN DE GRANO 961 58 87 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 23 HAB/M2 RASTRO 47 2 5 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 475 HAB/M2 CENTRO PESQUERO 56 3 5 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 395 HAB/M2 BODEGA PEQUENG COMERCIO 56 3 5 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 395 HAB/M2 CONCLUSIONES:

Se propone un nuevo mercado a mediano plazo. Una central de abasto que integre bodegas de almacenamiento en gral. A corto plazo.

51

Page 95: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

CORTO PLAZO MEDIANOPLAZO | LARGOPLAZO ELEMENTO 202 2006 mol NORMA ADOPTADA COMUNICACIONES

OFICINA DE CORREOS : : 7 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 700 HAB/M2 OFICINA DE TELEGRAFOS : : 6 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 335 HAB/M2 OFICINA DE TELEFONOS 5 I 8 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 395 HAB/M2 CONCLUSIONES:

Se integraran los 3 elementos en un edificio a corto plazo. TRANSPORTE

TERMINAL DE AUTOBUSES FORANEOS - : : ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 3125 HAB/CAJON TERMINAL DE AUTOBUSES URBANOS 2 : - ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 12050 HAB/CAJON ESTACION DE AUTOBUSES URBANOS 1 - ATIENDE Al 100% DE LA POBLACION 16000 HAB/CAJON ENCTERRO DE AUTOBUSES URBANOS : : L CONCLUSIONES:

No se justifica la construccién de algiin elemento de este genero. RECREACION

PLAZA CIVICA : : : ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 6.5 HAB/M2 JUEGOS INFANTILES 3206 271 a) ATIENDE AL 29% DE LA POBLACION 1 HAB/M2 TARDEN VECINAL 1115 1316 2000 ATZENDE AL 100% DELA POBLACION 1! HAB/MZ PARQUE DE BARRIO ttt 1316 2000 - ATZENDE AL 100% DE LA POBLACION 1 HAB/M2 PARQUE URBANO 40202 2393 3636 ATIENDE AL 100% DELA POBLACION 0.5 HAB/Mz2 CINE : : ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 40 HAB/BUTACA CONCLUSIONES: Se crearaiuna zona recreativa general a mediano y largo plazo. : ADMINIS TRACION Y SEGURIDAD PUB.

PALACIO MUNICIPAL : - : ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 25 HAB/M2 OFICINA FEDERAL 27 40 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 50 HAB/M2 JUZGADO CIVIL : - ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION 150 HAB/M2 CONCLUSIONES:

No se justifica la construccion de algun elemento de este género.

$2

Page 96: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

SERVICIOS OOMANDANCIA DE POLICIA 135 8 12. [ ATIENDE AL 100% DELA POBLACION M2 ESTACION DE BOMBEROS : - 1 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION CAJON DE EST, CEMENTERIO 7000 : - ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION FOSA BASURERO 4422 263 400 ATIENDE AL 100% DE LA POBLACION M2 ESTACION DE GASOLINA - - -____] ATIENDE At 15% DE LA POBLACION 2250 HAB/BOMBA

CONCLUSIONES: : Por la cantidad de poblacién no se justifica una estacién de bomberos pero se propone la construccién de una a corto plazo. Se propone construir un elemento de servicios funerarios a corto plazo. Se propone una estacion de reciclaje de basura a mediano plazo.

V.2.-PRIORIDADES Y CRITERIOS DE SELECCION

Encontrando que la problematica principal de la zona es el sector primario, no existe un desarrollo econdmico, por lo que la falta de infraestructura, servicios, equipamiento y empleo, son una consecuenicia, y sol6 se le podra dar solucién atacando el problema principal. La reactivacién econdmica de la zona se dara mediante el impulso a la produccién, transformacion y comercializacién de sus productos, asi como la organizacién, capacitacién y participacién de la poblacién, para mejorar su calidad de vida.

SELECCION DE PROYECTOS

i . Para Wevar a cabo el desarrollo integral de la zona, y tomando la estrategia de desarrollo planteada, se decide realizar los

proyectos .que intervienen de forma directa en la economia y podran impulsar a Jilotepec y lograr los objetivos propuestos, teniendo como resultado los siguientes proyectos:

* UNIDAD DE PRODUCCION SOCIAL COLECTIVA, LA CUAL ESTARA FORMADA POR:

Granja Bovina. ;

Granja Avicola. Granja Porcina. Procesadora de Maiz « “

?-¢ ¢

Page 97: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

VL1.- ANTECEDENTES

En el Municipio de Jilotepec se detectaron problemas de aprovechamiento de zonas aptas para la produccién y desarrollo del sector agropecuario, al no fomentar el trabajo para el sector primario provoca que la poblacién busque otras fuentes de trabajo fuera del Municipio, abandonando las tierras y actividades del campo por la baja remuneraci6n del producto de su trabajo.

EI desarrollo del ganado bovino se encuentra deficiente ya que no se tienen programas de control (de cria, alimentacién y produccién) y no cuentan con instalaciones adecuadas para la produccion dptima del ganado , utilizan métodos domésticos para el manejo del ganado , alimentan al ganado con la vegetacion silvestre y no protegen adecuadamente su inversién para obtener los mejores beneficios de su trabajo.

Esto provoca que los animales no produzcan a su maximo o un producto de mala calidad, desaprovechando Ja productividad del ganado ya que por las caracteristicas del sitio se puede explotar adecuadamente la produccion de carne, leche y sus derivados.

La falta de fuentes de trabajo y de impulso al sector primario son las principales causas por las cuales el Municipio de Jilotepec no se desarrotla adecuadamente.

54

Page 98: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

VI.2.- FUNDAMENTACION ' I . . . | . . . . El ganado bovino es muy importante para la vida del hombre ya que es una especie muy productiva y versatil que proporciona

leche (y sus derivados) , carne , piel , 6rganos , pezujias , cuernos , huesos y sangre ; aprovechando todas sus partes a través de diversos procesos productivos , ademas de que es una especie que se adapta al medio ambiente ya que sélo necesita agua y pasto para sobrevivir. :

En México la produccién ganadera a principios de siglo era tipo casera , cada campesino tenia sus vacas , las ordefiaba y destajaba para consumir o vender sus productos , para los afios de 1934 a 1940 durante el periodo presidencial de Lazaro Cardenas se impuls6 el desarrollo ganadero del pais a gran escala , pero la fiebre aftosa (enfermedad bucal) atacé al ganado bovino , dejando en malas condiciones a la ganaderia nacional. | 1

En Ia actualidad México importa carne y leche de Estados Unidos , lo que significa que la produccién nacional no es suficiente; con la propuesta de cria y transformacién de ganado bovino se pretende elevar la produccion de leche , carne y derivados del municipio de Jilotepec , a la vez que combate la problematica local ya que la creacién de una granja bovina genera fuentes de trabajo y desarrolla el sector agropecuario.

Por medio de una cooperativa se pretende unir administrativamente a las granjas (maiz , pollos , cerdos y bovinos) para obtener ayuda financiera , apertura de mercado y aprovechamiento mutuo de recursos a través del intercambio de éstos , la cooperativa tiene el fin de que las granjas obtengan importancia productiva en un corto plazo y que sea un modelo a seguir por los demas municipios :para obtener fuerza econdémica y productiva a nivel nacional en un mediano plazo y adquirir fuerza a nivel internacional en un largo plazo.

De esta manera se elevara la produccién agropecuaria en el pais , lo cual provocara que en un mediano plazo se obtenga la produccién ganadera capaz de satisfacer las necesidades de la poblacién para evitar la importacién de estos productos.

El municipio de Jilotepec es un lugar apropiado para el desarrollo de la granja bovina ya que rete las caracteristicas de ubicacién geografica , hidrologia , topografia., edafologia , clima , precipitacién pluvial y vegetacién ; asi como de factores fisico-artificiales como vias de acceso y transportacién a otros municipios para una apertura de mercado , con estas caracteristicas se pueden realizar actividades productivas con la ayuda de recursos econémicos , técnicos y administrativos para la reactivacién del sector agropecuario.

55

Page 99: e@ebaeeaaneeeeeeaaneane - 132.248.9.195

VI3.- OBJETIVOS

A.- Impulsar el desarrollo econémico del municipio de J ilotepec basado en la reactivacién del sector agropecuario.

B.- Combatir la problematica detectada generando nuevas fuentes de trabajo y de ingresos para la poblacién del municipio , evitando {a migracién de la poblacién.

C.- Explotar al maximo el ganado bovino mediante la cria , engorda y proceso de sus productos.

D.- Obtener ganado y productos de buena calidad y bajo costo mediante programas de mejoramiento genético , de alimentacion y de control sanitario.

E.- Crear un modelo de produccién mediante un elemento arquitecténico que retina las caracteristicas apropiadas para un aprovechamiento éptimo de recursos naturales y artificiales.

56