effects of age of acquisition of words on images naming ... · subjects and its influence on the...

14
| Universitas Psychologica | Colombia | V. 16 | No. 4 | 2017 | ISSN 1657-9267 | a Autor de correspondencia. Correo electrónico: [email protected] Para citar este artículo: Godoy, P., Riffo, B., & Sáez- Carrillo, K. (2017) (2017). Efectos de la edad de adquisición de las palabras en denominación de imágenes en sujetos afásicos hablantes del español. Universitas Psychologica, 16(4), 1-14. https://doi.org/1 0.11144/Javeriana.upsy16-4.eeap DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.eeap Efectos de la edad de adquisición de las palabras en denominación de imágenes en sujetos afásicos hablantes del español * Effects of Age of Acquisition of Words on Images Naming Task in the Spanish-Speaking Aphasic Subjects Recepción: 30 Julio 2015 | Aprobación: 31 Marzo 2017 Pablo Godoy Ortega Universidad de Concepción, Chile ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6017-2571 a Bernardo Riffo Ocares Universidad de Concepción, Chile Katia Sáez Carrillo Universidad de Concepción, Chile RESUMEN Se analizaron los efectos de la variable edad de adquisición de las palabras (EdA) en sujetos afásicos hablantes del español en una tarea de denominación de imágenes y su influencia en las propiedades de activación, inhibición y competencia léxicas. Veintidós sujetos afásicos completaron una tarea consistente en denominar 20 imágenes representativas de palabras de adquisición temprana (ATe) y 20 imágenes representativas de palabras de adquisición tardía (ATa). Las variables de precisión y tiempo de respuesta (TR) fueron analizadas, observándose un mayor número de aciertos y un menor TR ante imágenes ATe que ante imágenes ATa. A partir de los resultados se estableció que en sujetos afásicos la activación léxica de palabras correctas es mayor ante imágenes ATe que ante imágenes ATa. Palabras clave afasia; edad de adquisición; activación; inhibición y competencia léxicas. ABSTRACT The age of acquisition of words (AoA) effects in spanish-speaking aphasic subjects and its influence on the properties of lexical activation, inhibition and competition were analyzed in a naming task. Twenty two aphasic subjects completed a naming task with 20 images with early acquisition words (EA) and 20 images with late acquisition words (LA). Variables precision and response time (RT) were analyzed and the results showed a higher number of correct responses and a lower RT with EA images than those with LA images and it can be established that in aphasic subjects, lexical activation of right words to images is greater with EA images than with LA images. Keywords aphasia; age of acquisition; lexical activation; inhibition and competition.

Upload: others

Post on 04-Sep-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Effects of Age of Acquisition of Words on Images Naming ... · subjects and its influence on the properties of lexical activation, inhibition and competition were analyzed in a naming

| Universitas Psychologica | Colombia | V. 16 | No. 4 | 2017 | ISSN 1657-9267 |

a  Autor de correspondencia. Correo electrónico:[email protected]

Para citar este artículo: Godoy, P., Riffo, B., & Sáez-Carrillo, K. (2017) (2017). Efectos de la edad deadquisición de las palabras en denominación deimágenes en sujetos afásicos hablantes del español.Universitas Psychologica, 16(4), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.eeap

DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.eeap

Efectos de la edad de adquisición de laspalabras en denominación de imágenes en

sujetos afásicos hablantes del español *

Effects of Age of Acquisition of Words on Images Naming Task in theSpanish-Speaking Aphasic Subjects

Recepción: 30 Julio 2015 | Aprobación: 31 Marzo 2017

Pablo Godoy OrtegaUniversidad de Concepción, Chile

ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6017-2571

a

Bernardo Riffo OcaresUniversidad de Concepción, Chile

Katia Sáez CarrilloUniversidad de Concepción, Chile

RESUMENSe analizaron los efectos de la variable edad de adquisición de laspalabras (EdA) en sujetos afásicos hablantes del español en una tareade denominación de imágenes y su influencia en las propiedadesde activación, inhibición y competencia léxicas. Veintidós sujetosafásicos completaron una tarea consistente en denominar 20 imágenesrepresentativas de palabras de adquisición temprana (ATe) y 20 imágenesrepresentativas de palabras de adquisición tardía (ATa). Las variables deprecisión y tiempo de respuesta (TR) fueron analizadas, observándoseun mayor número de aciertos y un menor TR ante imágenes ATe queante imágenes ATa. A partir de los resultados se estableció que en sujetosafásicos la activación léxica de palabras correctas es mayor ante imágenesATe que ante imágenes ATa.Palabras claveafasia; edad de adquisición; activación; inhibición y competencia léxicas.

ABSTRACTThe age of acquisition of words (AoA) effects in spanish-speaking aphasicsubjects and its influence on the properties of lexical activation, inhibitionand competition were analyzed in a naming task. Twenty two aphasicsubjects completed a naming task with 20 images with early acquisitionwords (EA) and 20 images with late acquisition words (LA). Variablesprecision and response time (RT) were analyzed and the results showed ahigher number of correct responses and a lower RT with EA images thanthose with LA images and it can be established that in aphasic subjects,lexical activation of right words to images is greater with EA images thanwith LA images.Keywordsaphasia; age of acquisition; lexical activation; inhibition and competition.

Page 2: Effects of Age of Acquisition of Words on Images Naming ... · subjects and its influence on the properties of lexical activation, inhibition and competition were analyzed in a naming

Pablo Godoy Ortega, Bernardo Riffo Ocares, Katia Sáez Carrillo.

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 4 | 2017 |2

La afasia es entendida como una pérdidaadquirida del lenguaje resultante de un dañocerebral, caracterizada por errores en laproducción (parafasias), fallas en la comprensióny dificultades para hallar palabras (Kertesz,1985). El signo clínico común de todas lasafasias es la anomia, descrita como unaincapacidad parcial o total para denominarnormalmente elementos léxicos, ya sea en tareasde denominación por confrontación visual comotambién en habla continua (discurso oral) oante solicitudes de evocación de palabras frentea descripciones (Goodglass, 1993; Jonkers &Bastiaanse, 2007; Schuell, Jenkins, & Carroll,1962). Con respecto a los tipos de afasia, desdelos inicios de la afasiología clásica, se ha utilizadola taxonomía fluente/no fluente para clasificar losdiferentes tipos de afasia que se pueden observarluego de un daño neurológico.

Es así como, a partir de esta taxonomíapodemos identificar dos tipos de afasia,considerando el desempeño que los sujetosevidencian en su discurso oral ante el parámetrode fluidez oral: afasias fluentes y afasias nofluentes. Estos dos grandes grupos de afasias sedistinguen entre sí, no solo por la condiciónfluente/no fluente, sino que también se sumanotras características que acompañan al nivel defluidez oral, a saber: desempeño en comprensiónauditiva, capacidad de evocación léxica, nivelde conservación de línea melódica y produccióngramatical, entre otras. Asimismo, en el ámbitodel procesamiento léxico, también se apreciandistinciones entre ambos grupos, las que siempreresultan interesantes de indagar, analizar yexplicar a través de estudios psicolingüísticos.

El estudio del procesamiento léxico cuenta condiversas alternativas para medir las respuestasque los sujetos entregan ante la presentaciónde estímulos tanto auditivos como visuales.Las técnicas experimentales para el análisisdel procesamiento léxico que habitualmente seutilizan son de dos tipos: pruebas on-line y pruebasoff-line (Shapiro, Swinney, & Borsky, 1998). Laspruebas on-line o tareas cronométricas fuerzan alsujeto a responder rápidamente sin equivocarse.Las variables dependientes son el acierto en la

respuesta y el tiempo de respuesta o tiempode reacción medido en milisegundos. Un mayortiempo empleado por el sujeto para completarla tarea experimental se puede considerar unaevidencia de que el procesamiento del estímulopresentado implicó un mayor consumo derecursos cognitivos.

En este ámbito, resulta interesante compararlos tiempos de respuesta ante estímulos quedifieren en una u otra variable independiente,como la que se propone analizar en el presenteestudio, a saber, la edad de adquisición delas palabras (EdA), específicamente en unatarea de denominación por confrontación visual.El objetivo de esta técnica es medir elcurso temporal de los procesos mentales queparticipan en una tarea de recuperación léxicade palabras para su producción. Es una pruebapsicolingüística adecuada para sujetos afásicospor la alta sensibilidad que refleja en estapoblación, donde se van presentando imágenesque el sujeto debe nombrar en forma oral. Eltiempo que tome la denominación, medido porun sensor que capta a través del micrófono elinicio de la producción, reflejará el grado dedificultad de procesamiento de cada palabra.Una tarea de nombrado a partir de una imagenpresentada implica necesariamente que lossujetos deben acceder a su almacén léxico pararecuperar la palabra que da nombre a la imagenpercibida; podemos concluir, por tanto que, siante una imagen como la de “silla” tarda menostiempo en denominarla correctamente que anteuna imagen como la de “pipa”, efectivamenteel procesamiento ante la primera imagen fuemenos costoso. Este hecho puede ser explicadopor una o más variables que pudiesen favorecerel procesamiento de la palabra “silla” por sobre lapalabra “pipa”, tales como la frecuencia léxica yla edad de adquisición en este caso.

Modelos de procesamiento léxico

El modelo de procesamiento léxico que guíala reflexión en el presente estudio es elmodelo de Ellis y Young (1988), en el que seestablece que cuando los individuos intentan

Page 3: Effects of Age of Acquisition of Words on Images Naming ... · subjects and its influence on the properties of lexical activation, inhibition and competition were analyzed in a naming

Efectos de la edad de adquisición de las palabras en denominación de imágenes en sujetos...

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 4 | 2017 | 3

nombrar un objeto, se activa un complejo setde eventos cognitivos. Estos eventos acontecena través de pasos que preceden a otros enforma de cascada. Para explicar este modelo, seproponen los siguientes componentes o procesospsicológicos: 1. Análisis visual: El sujeto ve elobjeto e identifica los rasgos físicos del objeto oimagen presentada, tamaño, forma y contorno.2. Reconocimiento del objeto: El sujeto reconocela imagen como familiar o establece que noes familiar. 3. Sistema semántico: El sujetootorga un significado al objeto observado,incluyendo información tal como su función,objetos asociados (p. ej., lápiz-cuaderno), objetoscoordinados (p. ej., auto-camión), ubicación ycategoría (p. ej., medio de transporte, comida) 4.Léxico fonológico de salida: El sujeto recuperauna representación fonológica abstracta delnombre del objeto. Con esta información elsujeto puede saber con qué fonema se iniciala palabra, cuántos fonemas y sílabas posee ycon qué palabra rima. 5. Nivel fonémico: Elsujeto recupera, a través de un mecanismode selección correcta y ordenada, los fonemasque componen la palabra. Luego se activará laprogramación motora (o mecanismo pre-motor)para así generar la activación requerida parauna correcta ejecución motora de la palabra,necesaria para el habla.

Una forma de describir cómo se produceel acceso léxico en las afasias es haciendoreferencia a cada una de las manifestacionesclínicas características de estas, basándose enlos modelos de producción de la palabray sus respectivos niveles involucrados (nivelsemántico, nivel léxico y nivel fonológico), asícomo también en las propiedades léxicas deactivación, inhibición y competencia. El acceso auna palabra, tanto para un sujeto sin alteracióndel lenguaje como para un sujeto afásico,implica siempre un control de los competidores,control que evidentemente es más complejoen caso de lesión neurológica. La recuperaciónde una palabra en producción requiere unaactivación de la palabra objetivo así comotambién que esta sea seleccionada entre otraspalabras activadas simultáneamente, tambiénconocidas como competidores, proceso que se ve

afectado por una variedad de factores externos einternos. Entre los factores internos destacan lascaracterísticas propias de las palabras, en relacióncon otras que comparten la misma vecindadléxica, así como también la eficiencia con quelos procesos léxicos operan en un individuo.Los factores externos incluyen aspectos de latarea, tales como el grado en que las respuestasson restringidas o la presencia o ausencia dedemandas que compiten en los recursos delprocesamiento (Gordon & Kindred, 2011). Losmodelos contemporáneos de acceso léxico enproducción del habla proponen que la activaciónen cascada se genera automáticamente desdelas representaciones semánticas del mensaje alas unidades léxicas correspondientes y, desdeahí, a las unidades fonológicas. Esta propagacióngenera una coactivación de ítems que compartenrasgos semánticos con el ítem buscado. Algunosmodelos proponen también que la activación sepropaga interactivamente, devolviéndose desdelas unidades fonológicas a las léxicas y desdelas unidades léxicas a las semánticas (Dell,Schwartz, Martin, Saffran, & Gagnon, 1997).A consecuencia de ello, en el intento de larecuperación de la palabra, muchos ítems nobuscados llegan a estar activos y el sistemadebe introducir los mecanismos que permitanfocalizarse rápidamente en la palabra deseada.En tareas que consideran más de una palabra,la proliferación de activación aumenta desdelas palabras previamente producidas o activadas,fenómeno que puede interferir con los estímulosposteriores y las respuestas requeridas frente aestos. Obviamente, este es un desafío que, talcomo se señaló antes, debe ser resuelto en eldiscurso natural; dicha resolución, sin embargo,tiende a ser compleja en el contexto del discursode un sujeto con una lesión que ha afectado sudesempeño lingüístico.

Para ejemplificar esto, tomaremos comoreferencia un signo clínico recurrente en granparte de los sujetos que padecen afasia:la perseveración verbal. Recordemos que laperseveración verbal es la persistencia dela producción de una respuesta previamenteentregada ante un estímulo externo o interno. Elmodelo de activación por difusión de Dell (1986)

Page 4: Effects of Age of Acquisition of Words on Images Naming ... · subjects and its influence on the properties of lexical activation, inhibition and competition were analyzed in a naming

Pablo Godoy Ortega, Bernardo Riffo Ocares, Katia Sáez Carrillo.

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 4 | 2017 |4

ofrece una explicación para las perseveracionesverbales que consiste en señalar que los erroresde perseveración verbal se producen por elmismo mecanismo ordinario que los errores desustitución por otra palabra, pero que tienen unapequeña ventaja por sobre el resto de las otrasrepresentaciones que compiten, al presentar unnivel de activación en reposo que se mantieneelevado por activación previa o reciente. Asítambién, algunas sustituciones que no sonconsideradas perseveraciones verbales pudiesensurgir a partir de fenómenos de insuficienteinhibición de un vecino léxico de una respuestaprevia (Figura 1).

Figura 1.Sustitución de una palabra en una tarea dedenominación por confrontación visual.

La respuesta previa /´si.ya/ se manifiesta enla segunda respuesta a través de la activación

de un vecino semántico de la palabra delprimer estímulo. En este caso, si bien nose considera una perseveración verbal, larespuesta /so.´fa/ ante el estímulo visual“taza”, surge producto de la insuficiente

inhibición de un vecino léxico que comparterasgos semánticos con la respuesta previa.

Fuente: elaboración propia.

Edad de adquisición como variable léxica

En el ámbito de la afasiología, es ampliamenteextendido el conocimiento de que los pacientesafásicos rinden mejor ante determinadosestímulos que ante otros. Es así como se establecela noción de que los estímulos visuales (imágenesu objetos concretos) representados por palabrasde alta frecuencia suelen ser de menor dificultadpara los sujetos afásicos, lo que se representa enuna mayor cantidad de aciertos y, a la vez, enmenores tiempos de respuesta.

Desde mediados de la década de los 60,una nueva variable léxica y sus efectos enlas respuestas de sujetos afásicos ante tareasde denominación comenzó a ser considerada:la edad de adquisición de la palabra (EdA)(Rochford & Williams, 1965). La EdA de lapalabra refleja el momento en el desarrollocuando una palabra es adquirida para suuso en producción. Se han utilizado diversosprocedimientos para establecer índices de edadde adquisición en grupos de palabras. Unprocedimiento subjetivo, cuyos índices hanevidenciado alta validez al ser confrontados coníndices provenientes de estudios más objetivos esla aplicación de una encuesta a adultos normalesa través de la cual el encuestado establece la edaden que estima haber aprendido cada una de laspalabras presentadas. Se utiliza una escala de 1a 11, donde 1 corresponde a antes de los 2 añosde edad; 2, después de los 2 años de edad y asísucesivamente (Cuetos, Ellis, & Alvarez, 1999).Si bien ha existido investigación al respecto,tanto en personas normales como con afasia, nohay abundante literatura que haya considerado lavariable de edad de adquisición en recuperaciónléxica en sujetos afásicos.

En el estudio de Rochford y Williams (1965),sometieron a 32 sujetos con pérdida del lenguajepor daño cerebral a una tarea de denominaciónde 7 objetos. Se constató que el porcentajede respuestas correctas estaba relacionado conla edad en que se adquieren las palabras,estableciendo que las palabras que primero seadquieren son las últimas que se pierden. Enun estudio de Nickels y Howard (1995), elfoco de atención fue puesto en establecer lasvariables que determinan la probabilidad deque una tarea lingüística pueda ser desarrolladacorrectamente por un paciente afásico, y a partirde este establecimiento proponer los nivelesen los que los procesos se están afectando. Elobjetivo fue determinar si las dificultades quelos sujetos afásicos presentan con determinadaspalabras pueden ser atribuidas a las propiedadesde dichas palabras. Se han considerado diversosfactores cuyos efectos pueden jugar un rolsignificativo en el desempeño de un sujetoafásico: frecuencia léxica, edad de adquisición

Page 5: Effects of Age of Acquisition of Words on Images Naming ... · subjects and its influence on the properties of lexical activation, inhibition and competition were analyzed in a naming

Efectos de la edad de adquisición de las palabras en denominación de imágenes en sujetos...

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 4 | 2017 | 5

de la palabra, imaginabilidad, operatividad, nivelde concreción y longitud de la palabra. Porsobre todas estas variables, se ha encontradoque la frecuencia léxica de la palabra posee losefectos más importantes en el desempeño léxicode los sujetos afásicos (Butterworth, Howard, &McLaughlin, 1984). Sin embargo, otros estudios(Brown & Watson, 1987; Carroll & White,1973) muestran que en realidad los efectosfavorecedores de la frecuencia léxica en tareas deacceso léxico son más bien atribuibles a la edadde adquisición, aunque se establece la distinciónde que estos efectos son más evidentes en tareasde denominación y de lectura de palabras, y noen tareas de reconocimiento.

Se concluye, por tanto, que la variable de EdAlogra predecir mejor el desempeño en los procesosde producción de la palabra que en los decomprensión. Por ejemplo, su efecto significativoen la velocidad de denominación de objetos nose ha observado en tareas de categorización deimágenes, donde los sujetos debían señalar siestas eran artificiales o naturales (Morrison, Ellis,& Quinlan, 1992). Morrison y colaboradores(1992) usaron estos resultados para argumentarque los efectos de la EdA residen en larecuperación y/o la codificación de las formasfonológicas de las palabras. A diferencia de lafrecuencia léxica, la EdA contribuye solo en ladisminución de errores fonológicos, por lo que suefecto se centraría más bien en la selección de lasunidades fonológicas necesarias para recuperaruna palabra. Así también, en un estudio en quese analizó el desempeño de un paciente afásicoen tareas de denominación escrita y hablada(Hirsh & Ellis, 1994), se encontró un importanteefecto de la edad de adquisición en la precisiónde las respuestas, controlando las variables defrecuencia léxica, imaginabilidad, familiaridad,grado de concreción y longitud de la palabra.En este estudio de caso único, el procesamientoléxico se vio afectado por la variable de edadde adquisición, donde las palabras de adquisicióntemprana se procesaron con mayor precisiónque aquellas palabras de adquisición tardía entareas de denominación a través del habla, de laescritura y de lectura en voz alta. Se utilizó unacombinación de análisis de regresión múltiple

y de diseños factoriales, en un esfuerzo porestablecer que la edad de adquisición fue lavariable que influyó en las tareas de produccióndel habla y no precisamente la frecuencialéxica de palabras o imaginabilidad (ambosfactores con los que la edad de adquisiciónestá altamente correlacionada). En la base delpatrón de desempeño observado y de estudiosde los efectos de la edad de adquisición en elprocesamiento léxico en sujetos normales, sepropone que la edad de adquisición afecta elproceso de recuperar las formas fonológicas de laspalabras, observándose que las representacionesfonológicas adquiridas tempranamente son másrobustas y menos vulnerables a las lesionescerebrales que las representaciones adquiridastardíamente.

Es evidente que una variedad de factorespueden determinar el cómo un sujeto afásicopuede lograr la recuperación de un nombre deuna imagen, dado que muchos de estos factoresestán fuertemente interrelacionados y es difícilseparar sus efectos. De hecho, muchos de losestudios mencionados previamente no tomaronen cuenta las correlaciones entre las variables.Por lo tanto, algunos de los efectos significativosque se mencionan pueden ser debidos a laconfusión de variables interrelacionadas y nonecesariamente ser un efecto independiente dela variable específica bajo análisis. Por ejemplo,Feyereisen y colaboradores (Feyereisen, Van derBorght, & Seron, 1988) no encontraron unefecto significativo independiente en la variablede operatividad al controlar la variable de EdA ola variable de familiaridad. Por su parte, Morrisonet al. (1992) observaron que la frecuencia léxicano presentaba un efecto independiente sobre lanominación de imágenes cuando se considerabanla EdA, longitud e imaginabilidad.

Una forma de abordar el problema de lasgrandes correlaciones entre las variables estomar un grupo específico de palabras que secorresponden en cuanto a una variable (o más)y que difieren en la variable que está bajoevaluación; la dificultad con este enfoque es quelas palabras que son, por ejemplo, emparejadasen términos de igual frecuencia léxica y quedifieren en EdA, a menudo pueden resultar muy

Page 6: Effects of Age of Acquisition of Words on Images Naming ... · subjects and its influence on the properties of lexical activation, inhibition and competition were analyzed in a naming

Pablo Godoy Ortega, Bernardo Riffo Ocares, Katia Sáez Carrillo.

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 4 | 2017 |6

escasas (Cutler, 1981). Una alternativa es el usode un análisis de regresión múltiple. Esta opciónpermite analizar las correlaciones de los atributosde las palabras entre ellas y con el rendimientode denominación y así poder determinar lacontribución relativa de cada atributo en lapredicción del rendimiento.

En este mismo plano, resulta interesantedistinguir con precisión las propiedades deactivación, inhibición y competencia léxicas quese manifiestan en las tareas de denominacióny cómo estas se ven influenciadas por lavariable de EdA. Al respecto, Biegler, Crowther yMartin (2008) proporcionan evidencia adicionalque aclara los mecanismos implicados en laselección de información fonológica y semánticadurante la producción de la palabra. Se reportandos pacientes con daño cerebral que fueronclaramente exitosos en la nominación aislada deimágenes, pero presentaron fracasos al nominarseries de imágenes semánticamente relacionadas.Muchos resultados indican que los déficitsafectan la selección de la fonología de la palabra yque los errores se deben a una excesiva activaciónde palabras relacionadas semánticamente, lasque bloquean la selección de la palabracorrecta, llevando a elegir una errónea. Estasobreactivación se explica a partir de una falta deinhibición de palabras previamente producidas orelacionadas semántica o fonológicamente con lapalabra buscada. Bajo circunstancias normales,no se produciría esta falta de inhibición, loque reduce la activación de las palabras quepreviamente se han producido u otras activadasmediante difusión por similitud semántica ofonológica. Finalmente, esto hace posible laselección de la próxima palabra y minimiza lacompetencia léxica.

Una producción frecuente resultante de estafalta de inhibición en los sujetos afásicos, talcomo se señaló antes, es la perseveración verbal.Con respecto a las propiedades de inhibición yactivación, los autores plantean que lo que seinhibe (o deja de activarse) es la forma fonológicade la palabra, al menos en habla seguida oconversacional, ya que la información semánticadebiese mantenerse activa considerando quehabitualmente hablamos sobre temas vinculados

que siguen latentes. A partir de los hallazgos,resulta plausible formularse la pregunta acerca decuál es la magnitud de los efectos de la variableEdA, en una tarea de recuperación léxica comola denominación de imágenes por confrontaciónvisual, cuestión que el presente estudio intentaresponder.

En este contexto, el presente trabajo tienecomo principal propósito determinar si la EdAconstituye una variable léxica relevante enla producción lingüística de pacientes afásicosen grado tal que permita explicar diferenciasde desempeño con respecto a palabras deadquisición temprana con respecto a palabrasde adquisición más tardía. Siguiendo esta lógica,se espera mayor precisión y menor tiempo derespuesta frente a estímulos de más tempranaEdA que ante aquellos de EdA tardía. De estemodo, la investigación se propone contribuir a losestudios psicolingüísticos de orientación clínicaen orden a probar nuevas variables que permitancomprender mejor el procesamiento del lenguajeen la afasia y, específicamente, el papel que lasrepresentaciones fonológicas desempeñan en laproducción léxica de los pacientes.

Método

Diseño

Se realizó un estudio de tipo cuasiexperimentalque incluyó como variables independientesla edad de adquisición de las palabras, lafrecuencia léxica y el tipo de afasia. Las variablesdependientes fueron la precisión de respuestas(correcta/incorrecta) y el tiempo de respuesta delas respuestas correctas.

Participantes

El grupo de estudio estuvo conformado por untotal de 22 sujetos afásicos, 12 hombres (54.5%) y 10 mujeres (45.5 %), con un rango deedad entre 43 y 78 años y una media de edadde 58.1 años (10.1). Con respecto al tipo deafasia, 14 sujetos eran portadores de una afasia

Page 7: Effects of Age of Acquisition of Words on Images Naming ... · subjects and its influence on the properties of lexical activation, inhibition and competition were analyzed in a naming

Efectos de la edad de adquisición de las palabras en denominación de imágenes en sujetos...

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 4 | 2017 | 7

fluente (8 sujetos con lesión perisilviana y 6 conlesión extrasilviana) y 8 sujetos eran portadoresde una afasia no fluente (6 sujetos con lesiónperisilviana y 2 con lesión extrasilviana). Conrespecto a la distinción de lesiones perisilvianasy extrasilvianas, es importante precisar que estasurge a partir de la topografía de la lesión yla conservación de la capacidad de repetición.Las afasias con lesiones extrasilvianas, tambiénconocidas como transcorticales, se producen pordaños predominantemente situados fuera de lazona del lenguaje o área perisilviana y presentanconservación en la capacidad de repetición. Porsu parte, las afasias con lesiones perisilvianas seproducen por lesiones en la zona perisilviana ypresentan un importante déficit en la capacidadde repetición (Ardila, 2006). Los participanteseran pacientes de diversos centros de atencióndel servicio público de salud de la provincia deConcepción (Chile), todos los cuales contabancon el diagnóstico de afasia, establecido a travésde la aplicación del Protocolo de Evaluacióndel Lenguaje para Pacientes Afásicos (González,2001) e informado por fonoaudiólogo tratante,según se constató en la ficha clínica (Tabla 1).

TABLA 1Características del grupo en estudio

* Tiempo Post-AVE: Tiempo transcurridodesde el accidente vascular encefálico al

momento de la aplicación del experimentopsicolingüístico de denominación.

** Los subgrupos fueron conformados segúntaxonomía fluente/no fluente y perisilviana/

extrasilviana: No fluente perisilviano (NF_P),no fluente extrasilviano (NF_E), fluente

perisilviano (F_P) y fluente extrasilviano (F_E).Fuente: elaboración propia.

Procedimientos y materiales

Las imágenes se presentaron a través deun procedimiento experimental psicolingüísticodiseñado con el programa E-prime (PsychologySoftware Tools®), para la captura de lasgrabaciones de cada respuesta, así como tambiénpara la determinación de las mediciones enmilisegundos de los tiempos de respuestas de lossujetos del estudio. Los estímulos visuales fuerontomados de Snodgrass y Vanderwart (1980).Previamente a la aplicación del experimento, seprocedió a explicar los propósitos de este estudioa cada participante y a su acompañante juntocon la lectura del consentimiento informado,

Page 8: Effects of Age of Acquisition of Words on Images Naming ... · subjects and its influence on the properties of lexical activation, inhibition and competition were analyzed in a naming

Pablo Godoy Ortega, Bernardo Riffo Ocares, Katia Sáez Carrillo.

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 4 | 2017 |8

explicando el procedimiento en el que cadasujeto participaría.

Antes de iniciar la tarea de denominación,se hizo lectura de las instrucciones en formalenta y clara, de manera tal de que cada sujetotuviese absoluta claridad de la modalidad derespuesta que debía entregar. Estas instruccionespusieron énfasis en los siguientes aspectos:modalidad de respuesta (oral), uso de unaintensidad de voz apropiada y plazo de tiempopara producir la respuesta. Las instruccionesbrindadas fueron las siguientes: “Ud. verá unaserie de imágenes en la pantalla del computador.Ante cada imagen Ud. deberá decir el nombrede esta lo más rápido posible. Recuerde hablaralto y cerca del micrófono. Solo puede decirel nombre mientras la imagen está presente.Cuando la imagen desaparezca, concentre suatención en la próxima imagen”. Cada sujetoafásico respondió a una tarea de denominaciónpor confrontación visual de 40 imágenesrepresentativas de 20 palabras de adquisicióntemprana y 20 palabras de adquisición tardía.Las 40 palabras fueron seleccionadas segúníndice de EdA luego de aplicar una encuestaa 45 informantes, fonoaudiólogos y estudiantesde fonoaudiología, todos con conocimientosvinculados con adquisición de palabras ydesarrollo del lenguaje. La encuesta consistióen solicitar a cada informante que establecieraun índice de edad de adquisición para cadauna de las 140 palabras escritas presentadas,según las siguiente escala: 1 = “La palabra fueaprendida por Ud. entre el primer y el segundoaño de vida”, 2 = “La palabra fue aprendidadespués de cumplir los 2 años de edad”, 3 = “Lapalabra fue aprendida después de los tres añosde edad” y así sucesivamente (tanto el listado depalabras como el formato de encuesta fue tomadode Cuetos et al., 1999). Estas palabras ademásfueron seleccionadas controlando las covariablesde frecuencia léxica (FL) y longitud de palabracon base en el número de sílabas (LPNS). Losíndices de frecuencia léxica fueron obtenidosdel Diccionario de frecuencias de las unidadeslingüísticas del castellano (Alameda & Cuetos,1995). Se comprobó a través de un test Ude Mann-Whitney que no hubiera diferencias

significativas entre ambos listados con respectoa FL y LPNS (p = 0.8816 y p = 0.1686,respectivamente). Con todo, se seleccionó unlistado de palabras de adquisición temprana conun rango de índice de adquisición entre los 2.24y 3.29 años de edad y un listado de palabrasde adquisición tardía con un rango de índice deadquisición entre los 3.98 y 6.27 años de edad.No fue posible la selección de palabras con uníndice mayor de edad de adquisición, para noafectar significativamente el índice de frecuencialéxica de las mismas y así evitar diferenciassignificativas entre ambos listados, entendiendoque las palabras que presentan un índice deedad de adquisición tardía muy alto disminuiríanconsiderablemente el índice de frecuencia léxicade este grupo de palabras (Tabla 2).

TABLA 2Listado de palabras de con edad adquisicióntemprana y tardía e índices respectivos

Fuente: elaboración propia.

El experimento psicolingüístico se realizó através de la presentación de 40 imágenes quefueron presentadas en dos momentos, con unbreve descanso entre ellos, a través de dos series

Page 9: Effects of Age of Acquisition of Words on Images Naming ... · subjects and its influence on the properties of lexical activation, inhibition and competition were analyzed in a naming

Efectos de la edad de adquisición de las palabras en denominación de imágenes en sujetos...

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 4 | 2017 | 9

de 20 imágenes cada una. Cada set contenía10 imágenes que representaban palabras deadquisición temprana (imágenes ATe) y 10 deadquisición tardía (imágenes ATa) que fueronapareciendo en forma aleatoria. Cabe señalarque, antes de cada serie, se presentaron tresestímulos a modo de ensayo, para que lossujetos se familiarizaran con la dinámica delexperimento. La duración de cada estímulo fuede seis segundos, y la fijación o pantalla enblanco que establece el paso de un estímuloa otro fue de tres segundos. Las respuestas decada uno de los sujetos quedaron grabadas enforma automática como archivos individualespara su análisis posterior. Si bien se utilizó elsoftware de experimentación E-prime para larecolección de respuestas y la obtención delos tiempos de respuestas de las produccionesentregadas por cada participante, los tiempos derespuesta fueron corroborados a través del usodel programa Audacity (Audacity®, Free Cross-Platform Sound Editor), ya que en algunos casosla baja intensidad vocal de algunos sujetos nopermitió, mediante el programa experimental,determinar en forma exacta el punto de inicio dela respuesta en algunas producciones.

Análisis de datos

En una planilla Excel, se transcribió cada unade las respuestas producidas por los sujetos, asícomo también el registro de los tiempos derespuesta para cada una de ellas. Posteriormente,se realizó la valoración con respecto a la precisiónde las respuestas, cotejando si la respuesta fueacertada o errónea. Los efectos de la variableindependiente edad de adquisición de palabras(EdA) fueron analizados considerando laprecisión o aciertos en las respuestas y los tiemposde respuesta (TR) ante los aciertos alcanzados,medidos en milisegundos. Para un primer análisiscuantitativo, se tuvieron en cuenta todas lasrespuestas correctas alcanzadas por los sujetosante el grupo de imágenes ATe y ante el grupode imágenes ATa. Se contabilizaron las respuestascorrectas alcanzadas por el grupo de estudiocompuesto por los 22 sujetos, como también

las alcanzadas por cada uno de los subgruposde sujetos, conformados según la condiciónfluente/no fluente y perisilviana/extrasilviana,además de los subgrupos conformados a partirde la combinación de ambas taxonomías (i. e.,subgrupo fluente perisilviano). Cabe señalar quepara estos fines, se consideró como acierto todaaquella respuesta en la que se evidenciara laevocación de la palabra correcta, sin que fueseprecedida o continuada por un error de tipofonológico o semántico (Pashek & Tompkins,2002). Excepcionalmente, solo se aceptó comocorrecta aquella respuesta que fuese precedidapor algún enunciado neutro (i. e., “haber, es un…sí, sé lo que es…), tomándose como tiempo derespuesta solo el inicio de la palabra correcta. Lasrespuestas que fueron precedidas o continuadaspor un error, se estimaron como autocorreccionesexitosas o autocorrecciones con fracaso, segúnel caso, y para este análisis general fueroncontabilizadas como incorrectas.

Para el análisis estadístico de los datos,se utilizó el software R v3.1.3. Para lavariable dependiente de precisión de respuestase ajustó un modelo de efectos mixtoscon respuesta binaria, mientras que para lostiempos de respuesta (solo de los aciertos)se realizó la transformación logarítmica y seajustó un modelo de efectos mixtos. Enambos ajustes se consideraron como efectosaleatorios a los participantes del estudio ylas imágenes representativas de las palabrasy como variables de efectos fijos a laedad de adquisición de las palabras y eltipo de afasia según taxonomías fluente/nofluente y perisilviano/extrasilviano (F.E: fluenteextrasilviano, F.P: fluente perisilviano y NF.P: nofluente perisilviano). Por último, con la finalidadde controlar posibles efectos intervinientes, seexaminaron las siguientes covariables: el tipo deafasia y la frecuencia léxica (FL). En todos losanálisis, se utilizó un nivel de significancia del0.05.

Page 10: Effects of Age of Acquisition of Words on Images Naming ... · subjects and its influence on the properties of lexical activation, inhibition and competition were analyzed in a naming

Pablo Godoy Ortega, Bernardo Riffo Ocares, Katia Sáez Carrillo.

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 4 | 2017 |10

Resultados

Resultados de los modelos estadísticos aplicados

Ninguno de los modelos incorporó términos deinteracción entre las variables de efecto fijo (EdAy tipo de afasia). De lo anterior se desprende que,tanto en el modelo de análisis de la precisión derespuesta como en el de análisis de los tiemposde respuesta, no se observó existencia de efectosgenerados a partir de una interacción entre laEdA y el tipo de afasia. Por tanto, el efectode EdA estuvo presente independientemente deltipo de afasia y, a su vez, las diferencias entrelas afasias fluentes extrasilvianas con las afasiasfluentes perisilvianas y no fluentes perisilvianasse dieron tanto ante las imágenes ATe comoante las imágenes ATa. En ambos modelos sereflejó que tanto la edad de adquisición de lapalabra como el tipo de afasia presentaron efectosestadísticamente significativos. Por su parte, delas covariables consideradas solo la frecuencialéxica fue estadísticamente significativa en elmodelo de respuesta binaria (Tabla 3).

TABLA 3Efectos fijos asociados a edad de adquisición, tipo desujeto y frecuencia léxica

Fuente elaboración propia.

Análisis de la precisión de respuestas

El valor negativo asociado al efecto de EdA(Tabla 3) indica que la proporción de aciertoso respuestas correctas fue significativamentemenor en las respuestas ante las imágenesATa. En cuanto a los subgrupos de sujetosanalizados, los sujetos fluentes extrasilvianosobtuvieron una proporción mayor de aciertos quelos sujetos fluentes perisilvianos y que los sujetosno fluentes perisilvianos, no encontrándose

diferencia estadísticamente significativa entre laproporciones de aciertos de estos dos últimossubgrupos. En el caso de la covariable frecuencialéxica, el valor positivo indica que las palabrascon mayor frecuencia léxica obtuvieron un mayorporcentaje de aciertos.

Análisis de los tiempos de respuestas

En la Tabla 4, podemos observar que losvalores estimados son positivos y significativos,indicando que, en el caso de la EdA,el tiempo de respuesta fue estadísticamentesignificativamente mayor ante las imágenes ATa.En el caso del tipo de sujetos, se observó quelos sujetos fluentes extrasilvianos obtuvieronun tiempo de respuesta, estadísticamentesignificativo, menor que los sujetos fluentesperisilvianos y no fluentes perisilvianos, y ala vez los tiempos de respuesta entre estosdos últimos grupos no presentaron diferenciasestadísticamente significativas.

TABLA 4Efectos fijos asociados a edad de adquisición, tipo deafasia y frecuencia léxica

Fuente: elaboración propia.

A partir de los resultados obtenidos, se puedeestablecer que las imágenes que representanpalabras de adquisición temprana generan un

Page 11: Effects of Age of Acquisition of Words on Images Naming ... · subjects and its influence on the properties of lexical activation, inhibition and competition were analyzed in a naming

Efectos de la edad de adquisición de las palabras en denominación de imágenes en sujetos...

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 4 | 2017 | 11

mayor número de aciertos y un menor tiempode respuesta, en las producciones de los sujetosafásicos en una tarea de denominación porconfrontación visual, independientemente deltipo de afasia que estos presenten. No obstante,se apreciaron diferencias significativas entrelos sujetos con afasias extrasilvianas y sujetoscon afasias perisilvianas, apreciándose un mejordesempeño en los primeros, evidenciado en unmayor número de aciertos y en un menor tiempode respuesta que los segundos. Así también, esposible establecer a través de este estudio queno existe una dependencia de la variable deedad de adquisición con la variable frecuencialéxica, ya que se pudo comprobar que losefectos de la edad de adquisición de las palabrasson independientes de la variable frecuencialéxica, al presentarse dos listados de palabrascon diferentes índices de edad de adquisición,pero sin presentar diferencias estadísticamentesignificativas en cuanto a frecuencia léxica. Noobstante, igualmente, se pudo comprobar quelas palabras con un alto índice de frecuencialéxica generan respuestas más exitosas y rápidasque las palabras con menor índice de frecuencialéxica. Dicho hallazgo nos permite proponer unahipótesis alterna relacionada con esta últimavariable, estableciendo que a mayor índice defrecuencia léxica, los sujetos afásicos presentanmejor desempeño en tareas de denominaciónpor confrontación visual, representado en unamayor proporción de aciertos y menor tiempo derespuesta.

Discusión

Un análisis preliminar simple que se puedeplantear, a partir de los resultados obtenidos, esel que dice relación con el hecho de que el grupototal de sujetos afásicos, sin distinción de tipo osubtipo de afasia, presentó un mayor porcentajede aciertos y un menor tiempo de respuestaante imágenes ATe que ante imágenes ATa. Apartir de estos hallazgos, se puede estableceruna mayor y exitosa activación de palabrasde adquisición temprana que de palabras deadquisición tardía en una tarea de denominación

por confrontación visual. Recordemos que a cadauno de los sujetos se le solicitó responder lomás rápido posible ante la presentación de cadaimagen. Si consideramos que los participantesfueron sujetos con daño cerebral y que lainstrucción dada antes del experimento, conénfasis en respuestas rápidas que no permiteuna mayor reflexión acerca de la imagenpresentada, podemos plantear que las respuestasfueron generadas a partir de un proceso rápidoconstituido por eventos de activación en cascada(Ellis & Young, 1988) que se inicia con elreconocimiento de la imagen y culmina con lacodificación fonológica, la programación motoradel habla y la correspondiente ejecución del hablade la o las palabras que conforman la respuesta.De acuerdo con este esquema, el acierto enuna respuesta de denominación oral de unaimagen observada es reflejo de la activaciónexitosa de un elemento léxico correcto y de unainhibición, también exitosa, de competidores quese encuentran en la red léxica (Scott & Wilshire,2010); así, un mayor porcentaje de aciertos y, ala vez, un menor tiempo de respuesta ante undeterminado grupo de palabras en comparacióncon otro grupo de palabras, puede considerarseun indicio importante de una activación másexitosa en un caso con respecto al otro. Apartir de esto, se puede establecer que si lossujetos afásicos de este estudio presentaron unaactivación léxica más exitosa ante imágenesATe que ante imágenes ATa, se espera quetodas aquellas palabras que poseen un índice deedad de adquisición temprana tengan una mayorprobabilidad de activación exitosa en sujetosafásicos; no obstante, no podemos descuidar quelas variaciones en el grado de activación estaránevidentemente relacionadas también con otrosfactores tales como la edad del paciente, el gradode severidad del cuadro afásico y desempeñolingüístico premórbido, entre otros.

Los resultados permiten afirmar que laspalabras con edad de adquisición tempranapresentan una mayor activación y una menorinhibición que las palabras con edad deadquisición tardía (Hirsh & Ellis, 1994). Entérminos generales, los hallazgos de la presenteinvestigación resultan consistentes con los de

Page 12: Effects of Age of Acquisition of Words on Images Naming ... · subjects and its influence on the properties of lexical activation, inhibition and competition were analyzed in a naming

Pablo Godoy Ortega, Bernardo Riffo Ocares, Katia Sáez Carrillo.

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 4 | 2017 |12

estudios previos en los que se halló evidenciaacerca del efecto facilitador de la EdA tempranasobre la producción léxica en pacientes afásicos(Biegler et al., 2008; Brown & Watson, 1987;Carroll & White, 1973; Morrison et al.,1992). Es plausible, entonces, considerar quela recuperación de representaciones fonológicasconstituye un punto crítico en el proceso ydonde la condición de afasia produce un mayorefecto adverso. No deja de ser interesante eneste contexto plantearse la pregunta acerca decuáles son las variables que favorecen el controlde ciertas palabras erróneas (competidorescontrolados) y que permiten la selección de unapalabra correcta que logra alcanzar un umbralde activación suficiente para su producción (Dell& O’Seaghdha, 1992). Si bien a través de esteestudio se estableció una importante relaciónde la variable de EdA con las propiedades deactivación e inhibición léxica, queda pendientedilucidar qué variables propias de la palabrapudiesen estar incidiendo en la manifestaciónde signos clínicos vinculados con la propiedadde competencia léxica. Por ahora, los resultadosalcanzados permiten ampliar la visión conrespecto a las características de las palabras quedeben ser tenidas en cuenta en la selecciónde ítems que serán incorporados en pruebas deevaluación del lenguaje en sujetos con dañocerebral.

La edad de adquisición aparece como unavariable que claramente marca diferencias en eldesempeño de sujetos con afasia; por lo tanto,su inclusión en las pruebas de evaluación dellenguaje, y no solo en tareas de denominaciónpor confrontación visual, resultaría de graninterés para el posterior diseño de métodosterapéuticos que favorezcan estrategias dereactivación y compensación durante el procesode rehabilitación. En el ámbito de la evaluacióndel lenguaje de sujetos con sospecha dealteraciones, la incorporación de la variable edadde adquisición de las palabras en el diseño depruebas de producción del lenguaje que evalúanel desempeño en repetición, fluidez verbal ylectura oral; así como también de pruebas decomprensión que contemplan la evaluación delreconocimiento auditivo de imágenes, pareo viso

verbal y comprensión del discurso oral, permitiríaestablecer una línea de base de desempeño bastantemás detallada, necesaria para la elaboraciónde un plan de rehabilitación acorde a lascaracterísticas individuales de cada persona.En este plano, la selección más acuciosa delos estímulos que se van a utilizar en losprocedimientos terapéuticos, no solo con elafán de reactivar a toda costa las funcionesdisminuidas, sino que también facilitar losmecanismos de compensación que se deseeninstaurar en los pacientes, se torna cada vez másnecesaria en el quehacer de los clínicos que lidiancon condiciones que resultan tan dramáticaspara la calidad de vida de las personas condaño cerebral. Sin duda, la identificación de laspalabras que revisten un menor costo cognitivoen el procesamiento léxico, tanto en tareasde producción como también de comprensión,generará un beneficio inmediato en el desempeñode individuos que habitualmente presentanimportantes bloqueos en sus respuestas cuando seenfrentan no solo a tareas que resultan complejas,sino que también a estímulos cuyas variables loshacen más difíciles de procesar.

En este contexto, es importante recordarque un sujeto con daño cerebral, siemprerequerirá iniciar su proceso terapéutico contareas y estímulos que tiendan a favorecersu desempeño inicial para evitar posiblesbloqueos en sus respuestas. La presentaciónde un estímulo de fácil dominio, como unaimagen ATe, contribuirá a generar una mayorposibilidad de respuesta exitosa que comenzaráa cimentar el camino para enfrentar con unmayor nivel de acierto aquellos estímulos, quede ser considerados inmediatamente al inicio delproceso de rehabilitación, conllevarían un menorgrado de dificultad.

Las proyecciones anteriores, tanto en el ámbitode la evaluación como de la rehabilitación,pueden y deben ser consideradas también paraotras condiciones que generan una disminuciónen el desempeño lingüístico y cognitivo delos individuos, ya sea en el contexto delenvejecimiento normal como también en el deaquellas condiciones adquiridas luego de undaño neurológico agudo, crónico o progresivo.

Page 13: Effects of Age of Acquisition of Words on Images Naming ... · subjects and its influence on the properties of lexical activation, inhibition and competition were analyzed in a naming

Efectos de la edad de adquisición de las palabras en denominación de imágenes en sujetos...

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 4 | 2017 | 13

Siendo así, es interesante plantear el desafíode determinar los efectos de la EdA entareas que requieren dominio de funcionescognitivas como la atención, la memoria, lasfunciones visoespaciales y visoconstructivas,entre otras. La necesidad de realizar estudiospsicolingüísticos en sujetos que ven entorpecidosu desempeño cognitivo-comunicativo en elámbito familiar, social, académico y/o laboralse torna cada vez más evidente, dado losimportantes desafíos que implica asumir laresponsabilidad de rehabilitar a una poblaciónadulta cada vez más numerosa y longeva, conriesgos importantes de padecer enfermedadescardiovasculares asociadas a los malos hábitosalimenticios y al sedentarismo. Por otro lado,existe una mayor preocupación por la calidad devida del adulto mayor en las políticas de Estado,que invita a los profesionales y académicosa asumir la responsabilidad de aportar conmayores conocimientos desde las diferentesdisciplinas, para generar los mejores programas deprevención, evaluación y rehabilitación para estapoblación.

Agradecimientos

Agradecimientos al Centro de Docencia Clínicadel Departamento de Fonoaudiología de laUniversidad de Concepción y al CentroComunitario de Rehabilitación de San Pedrode la Paz por facilitar las dependencias paraefectuar las pruebas experimentales a los sujetosdel estudio.

Referencias

Alameda, J. R., & Cuetos, F. (1995).Diccionario de frecuencias de las unidadeslingüísticas del castellano. Oviedo: Serviciode Publicaciones de la Universidad deOviedo.

Ardila, A. (2006). Las Afasias. Miami, Florida:Department of Communication Sciencesand Disorders: Florida InternationalUniversity.

Biegler, K. A., Crowther, J. E., &Martin, R. C. (2008). Consequencesof an inhibition deficit for wordproduction and comprehension. CognitiveNeuropsychology, 25, 493-527. https://doi.org/10.1080/02643290701862316

Brown, G.D.A. & Watson, F.L. (1987). Firstin, first out: Word learning age andspoken word frequency as predictors ofword familiarity and word naming latency.Memory & Cognition, 15, 208-216

Butterworth, B. L., Howard, D., & McLaughlin,P. J. (1984). The semantic deficit in aphasia:The relationship between semantic errorsin auditory comprehension and picturenaming. Neuropsychologia, 22(4), 409-426.

Carroll, J. B., & White, M. N.(1973). Word frequency and ageof acquisition as determiners ofpicture-naming latency. Quarterly JournalExperimental Psychology, 25, 85-95. https://doi.org/10.1080/14640747308400325

Cuetos, F., Ellis, A. W., & Alvarez, B.(1999). Naming times for the Snodgrassand Vanderwart pictures in Spanish.Behavior Research Methods, Instrumentsand Computers, 31, 650-658. https://doi.org/10.3758/BF03200741

Cutler, A. (1981). Making up materials is aconfounded nuisance, or: Will we be ableto run any psycholinguistic experiments atall in 1990? Cognition, 10, 65-70. https://doi.org/10.1016/0010-0277(81)90026-3

Dell, G. S. (1986). A spreading activationtheory of retrieval in sentence production.Psychological Review, 93, 283-321. https://doi.org/10.1037/0033-295X.93.3.283

Dell, G. S., & O’Seaghdha, P. G. (1992). Stagesof lexical acces in language production.Cognition, 42(1-3), 287-314.

Dell, G. S., Schwartz, M. F., Martin, N., Saffran,E. M., & Gagnon, D. A. (1997). Lexicalaccess in aphasic and nonaphasic speakers.Psychological Review, 104(4), 801-838.

Ellis, A. W., & Young, A. W. (1988).Human cognitive neuropsychology. Hove,UK: Psychology Press.

Page 14: Effects of Age of Acquisition of Words on Images Naming ... · subjects and its influence on the properties of lexical activation, inhibition and competition were analyzed in a naming

Pablo Godoy Ortega, Bernardo Riffo Ocares, Katia Sáez Carrillo.

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 4 | 2017 |14

Feyereisen, P., Van der Borght, F., & Seron,X. (1988). The operativity effect innaming: A re-analysis. Neuropsychologia,26(3), 401-415.

González, R. (2001). Protocolo de lenguaje parapacientes afásicos. Santiago: Departamentode Neurología-Neurocirugía, HospitalClínico de la Universidad de Chile.

Goodglass, H. (1993). Understanding aphasia. SanDiego, CA: Academic Press.

Gordon, J. K., & Kindred, N. K. (2011).Word retrieval in ageing: An explorationof the task constraint hypothesis.Aphasiology, 25, 774-788. https://doi.org/10.1080/02687038.2010.539699

Hirsh, K. W., & Ellis, A. W. (1994). Ageof acquisition and lexical processingin aphasia: A case study. CognitiveNeuropsychology, 11(4), 435-458. https://doi.org/10.1080/02643299408251981

Jonkers, R., & Bastiaanse, R. (2007). Actionnaming in anomic aphasic speakers: Effectsof instrumentality and name-relation. Brainand Language, 102(3), 262-272. https://doi.org/10.1016/j.bandl.2007.01.002

Kertesz, A. (1985). Aphasia. En J. A. M. Frederiks(Ed.), Handbook of clinical neurology: Vol.45. Clinical neuropsychology. Amsterdam:Elsevier.

Morrison, C. M., Ellis, A. W., & Quinlan,P. T. (1992). Age of acquisition,not word frequency, affects objectnaming, not word recognition. Memory& Cognition, 20, 705-714. https://doi.org/10.3758/BF03202720

Nickels, L., & Howard, D. (1995). Aphasicnaming: What matters? Neuropsychologia,33(10), 1281-1303.

Pashek, G. V., & Tompkins, C. A.(2002). Context and word classinfluences on lexical retrieval in aphasia.Aphasiology, 16(3), 261-286. https://doi.org/10.1080/02687040143000573

Rochford, G., & Williams, M. (1965). Studies inthe development and breakdown of the useof names. IV. The effects of word frequency.Journal of Neurology, Neurosurgery, andPsychiatry, 28(5), 407-413.

Schuell, H., Jenkins, J. J., & Carroll, J.B. (1962). A factor analysis of theMinnesota Test for the DifferentialDiagnosis of Aphasia. Journal of Speech andHearing Research, 5(4), 350-369. https://doi.org/10.1044/jshr.0504.349

Scott, R., & Wilshire, C. (2010). Lexicalcompetition for production in a case ofnonfluent aphasia: Converging evidencefrom four different tasks. CognitiveNeuropsychology, 27, 505-538. https://doi.org/10.1080/02643294.2011.598853

Snodgrass, J. G., & Vanderwart, M. (1980).A standardized set of 260 pictures:Norms for name agreement, familiarity andvisual complexity. Journal of ExperimentalPsychology: Human Learning & Memory,6(2), 174-215.

Shapiro, L. P., Swinney, D. A., & Borsky, S.(1998). On-line examination of languageperformance in normal and neurologically-impaired adults. American Journal of Speech-Language Pathology, 7, 49-60.

Notas

* Artículo de investigación.