el avatar democratico

Upload: daniel-fajardo

Post on 08-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 El Avatar Democratico

    1/9

    El avatar democrtico

    Por Daniel Fajardo, Periodista y profesor en Periodismo Digital.------------------------------------------------------------------------------

    Introduccin

    Internet est produciendo fuertes cambios en la cultura y las estructuras sociales.Particularmente los blogs, estn generando movimientos nunca antes vistos. Es que, apesar de que la sociedad chilena posee poca participacin ciudadana y no es muy activaen cuanto a la fiscalizacin, en internet y en su personalidad avatrica ha descubierto uncanal para fiscalizar de una forma, que en la realidad fsica le es ms difcil.

    Numerosos hitos en la reciente historia de la blogsfera local demuestran estahiptesis. Los usuarios de internet que son parte de estos movimientos se encuentranmuy a gusto en los mundos virtuales para desarrollar su sentido fiscalizador. Incluso,crean nombres especiales para ello.

    Algo sucede en la red que se ha estudiado poco. Miles de personas estn

    realizando activismo democrtico online, algo que no se da en el mundo offline. Lointeresante es que dichos movimientos s tienen una consecuencia en el mundo offline.Bienvenidos a la era del avatar democrtico.

    Marco terico

    Cuando se le pregunta a cualquier ciudadano cul cree que es el acto que msrepresenta el sentido democrtico de un pueblo, la gran mayora dir que es el voto.

    Pero el voto no es nada ms que una parte de la forma en que las personas

    ejercen la democracia en las sociedades actuales. Es ms, es slo un hito (sin lugar adudas importante) dentro de una nacin que gobierna sobre ella misma. Incluso, muchossocilogos han demostrado durante dcadas de que forma la propaganda influyefuertemente en la intencin de voto, tanto en los perodos denominado fros, como enlos calientes, referentes a la proximidad de un perodo de sufragios.

    Lo que realmente marca, condiciona y educa el sentido democrtico de unanacin o, de un grupo de personas es la fiscalizacin ciudadana, o sea, las herramientasque poseen los integrantes de un Estado democrtico para dar a conocer sus opinionesacerca de los diversos temas que les interesa y los mecanismos que poseen para cambiarlas situaciones cuando se requiere y el nmero de personas involucradas en alguna

    causa, justifica un cambio.

  • 8/7/2019 El Avatar Democratico

    2/9

    La literatura sociolgica, poltica y filosfica a travs de la historia haconceptualizado diversas formas en que la poblacin puede fiscalizar a quienes losgobiernan. stas van desde la simple confianza en el poder legislativo -que una de susfunciones en Chile, es justamente fiscalizar-, hasta la formacin de movimientosciudadanos, que incluso, pueden terminar en una guerra civil o en una revolucin de las

    estructuras establecidas.

    Otra corriente tradicional de fiscalizacin en la cultura occidentalcontempornea son tambin los medios de comunicacin que intentan entender culesson las reas sensibles e importantes de una sociedad, estructurando su contenido entorno a ellas. No hay democracia que se precie de tal sin una estructura activa de mediosde comunicacin en sus diferentes soportes (radio, peridicos, revistas, televisin,internet) y, efectivamente estas entidades son un importante aporte a la fiscalizacinciudadana. Sin embargo, poseen una limitante. An son bastante unidireccionales. Osea, su mismo soporte tecnolgico los limita a interactuar muy poco con los ciudadanos.

    Si bien los medios que utilizan internet para su difusin han logrado comenzar aromper con esta relacin unvoca, an es un grupo de profesionales el que define lapauta de contenidos. Incluso, muchos medios de internet, poseen una lgica heredada delos medios tradicionales, que le da poco espacio a sus lectores

    La fiscalizacin ciudadana en Chile

    En los ltimos 15 aos se ha puesto de moda entre los jvenes el trmino noestoy ni ah cada vez que se les pregunta por poltica. Esta frase, ms que demostrar

    una reaccin generacional respecto a la forma en que dicho grupo etreo se identificacon las estructura social que lo rodea, demuestra una falta de inters por fiscalizar a susautoridades. El problema se vuelve preocupante cuando vemos que la generacin de lostreinta y tantos, tambin tiene la misma posicin.

    La explicacin a esta falta de participacin poltica (no social) y de fiscalizacinpuede tener muchas explicaciones. Pero bsicamente son tres: Una cultural, unahistrica y otra econmica.

    La culturalviene dada por la conformacin que hemos tenido como pas ysociedad. Desde un principio, Chile fue una provincia. Primero dependi directamente

    de Espaa y luego del virreinato del Per. Esto, sumado al aislamiento geogrfico yclimtico y, a la condicin de estado de guerra permanente con algn enemigo (incas,mapuches, bolivianos, peruanos, argentinos y espaoles), gener una especie desacralizacin de cualquier tipo de autoridad, ya que se necesitaba que sta, protegiera alos pobladores.

    Algo muy similar a lo que ocurra en la poca del feudalismo europeo entre lossiglos V y XIII, con la diferencia que las comunidades del viejo continente se habanformado localmente y de ah generaron sus estructuras sociales. En cambio, en Chile ala sociedad la formaron desde fuera hacia dentro, lo que potencia ms an laimportancia de la autoridad fundadora-gobernadora.

  • 8/7/2019 El Avatar Democratico

    3/9

    Otro concepto utilizado para definir esta caracterstica cultural se denominapaternalismo, el que es fundamentado y justificado tanto por los gobernantes comopor los gobernados. Histricamente, en Chile la autoridad ha sido paternalista y lasociedad ha aceptado sus polticas. Por supuesto, ha habido casos en que se ha roto estacualidad, como ocurri en 1810, 1818, 1891, 1925, 1970, 1973 y 1998. Pero algo

    sucede que una vez que la poblacin fiscaliza en extremo y cambian las estructurasgobernantes, rpidamente la autoridad nueva genera la misma relacin paternalistahistrica con los gobernados.

    Desde el inicio de Chile como Repblica, las autoridades han sido sacralizadasde alguna u otra forma, teniendo pocos canales de oposicin y fiscalizacin ciudadana eincluso, el Estado ha generado polticas que conciente o inconcientemente fomentan elpaternalismo. Por ejemplo, los subsidios estatales de los ltimos 30 aos han sido unaforma moderna de paternalismo velado que es difcil de cuestionar.

    La explicacin histrica a la poca fiscalizacin ciudadana, se desprende y es

    parte de la explicacin cultural. Pero he querido detenerme en ella debido a estarrelacionada con la contingencia social reciente. O sea, en la historia de Chile de losltimos 35 aos.

    Durante los aos 1968 y 1973, Chile tuvo varios logros democrticosimportantes. Entre ellos, una participacin y fiscalizacin ciudadana nunca antes vistaen nuestra historia. Las corrientes socialistas y comunistas internacionales lograron lacreacin de movimientos populares fuertemente organizados, desarrollando unimportante cuestionamiento a la forma en que el pas estaba organizado hasta seentonces. Una de las consecuencias ms importantes de ese movimiento fue la eleccinde Salvador Allende como Presidente de la Repblica.

    Pero si ya los movimientos de izquierda haban producido una serie de canalesde fiscalizacin y participacin ciudadana muy interesante y nunca antes vistos enChile, con la llegada de Allende al Gobierno, la derecha chilena enriqueci ms anestos canales, bajo una cosmovisin de la sociedad y de la gobernabilidad, totalmenteopuesta a la izquierda.

    Independientemente de la responsabilidad de los movimientos sociales en elquiebre democrtico chileno producido por el golpe militar de 1973 -algo que no est eneste anlisis-, cabe destacar el perodo entre 1970 y 1973 como un hito en la

    fiscalizacin y participacin ciudadana.

    1

    Pero despus de la tormenta vino la calma. El Golpe de Estado y la instauracin

    de un Gobierno Militar no democrtico, trat de acallar durante aos cualquiercuestionamiento a la gobernabilidad. Algo que no slo golpe fuertemente a la prensa,sino tambin a los movimientos sociales y a los canales de participacin ciudadana.Toda una generacin creci en torno a un fuerte paternalismo dictatorial. Y los queantes participaban de la fiscalizacin ciudadana eran perseguidos, haban salido del paso bien, simplemente guardaban silencio.

    1 DOONER, Patricio. Periodismo y Poltica. La prensa de derecha e izquierda 1970-1973 - EditorialAndante, Santiago 1989.

  • 8/7/2019 El Avatar Democratico

    4/9

    Nunca se ha estudiado con profundidad el fuerte impacto que produjo en todauna generacin la falta de una cultura y de herramientas de fiscalizacin ciudadana, algoque actualmente tiene consecuencias culturales muy fuertes. La exageracin de lafiscalizacin pre golpe de Estado y la anulacin de esta misma despus de 1973, fueronlos responsables de una generacin de entre 30 y 45 aos que, posee una escasa cultura

    de participacin democrtica, al no contar con las herramientas educacionales yejemplificadotas para ello. Algo que, como veremos ms adelante- est cambiandogracias a internet.

    A diferencia de lo que se pudiese pensar y a pesar de que la vuelta a lademocracia se produjo en parte, gracias al voto popular que rechaz el continuismo deAugusto Pinochet en el poder, los gobiernos de la Concertacin tambin han fomentadoel paternalismo, eso s, bajo una concepcin socialista, ms que dictatorial, como era elcaso de Pinochet.

    Tomando como inspiracin el modelo europeo del Estado Benefactor y la

    ideologa propia del socialismo, se han generado cientos de canales y programas quehan fomentado el paternalismo, en desmedro de la clase media y la pequea y medianaempresa. En todo caso, la participacin ciudadana bajo los gobiernos de la concertacinha sido mucho mayor que bajo el Gobierno Militar, algo lgico. Pero an esinsuficiente. El fuerte activismo que produjeron las generaciones de principios de lossetenta y el golpe a la democracia de Pinochet, tuvieron una consecuencia devastadoraen el espritu fiscalizador y poltico de las generaciones actuales. Y la frase: No estoyni ah, es el ms angustiante ejemplo.

    Tambin hay una explicacin econmica. Un viejo refrn mdico dice: Lanecesidad hace al rgano, aludiendo a que cuando existe algn problema en un cuerpo,automticamente ste crea una estructura biolgica que ayude a solucionarlo. De hecho,la teora de la Evolucin de las Especies de Charles Darwin se basa en ese concepto.

    Si esto lo llevamos a un marco social, tenemos miles de ejemplos de fuertesmovimientos y revoluciones que se han generado por que existe una necesidad o unproblema, que generalmente, tiene una raz econmica.

    Qu pasa entonces cuando existen pocos problemas econmicos? Obviamente,se producen menos movimientos sociales. Estmago lleno, corazn contento, diceotro refrn popular chileno. En los ltimos 17 aos, Chile ha tenido un auge econmico

    pocas veces visto en su historia. Incluso, luego de la recuperacin econmica producidaa fines del 2002, ha alcanzado rcords histricos en cuando a ingreso per cpita ycapacidad de consumo.

    A pesar de que an existe una importante cantidad de pobres, (algo que significaque an seamos un pas en vas de desarrollo), no existen necesidades econmicas quepuedan llevar an un movimiento ciudadano fuerte. Esto, sumado a la buena imagen/pas que tiene Chile en el extranjero, incrementa que la poblacin se preocupe de temascomo el deporte o la farndula, ms que de la forma en que se est gobernando el pas.

    Estas ltimas ideas, obviamente no es algo generalizado 100%. De todas formas

    siempre existen grupos, medios e instancias de cuestionamiento ciudadano, pero entrminos generales, en la actualidad no somos una poblacin que est muy preocupada

  • 8/7/2019 El Avatar Democratico

    5/9

    de la forma en que se administra los dineros fiscales, o sea, de la fiscalizacin hacia lasautoridades, caracterstica fundamental de una democracia totalmente sana.

    En trminos generales podramos decir entonces que las generaciones jvenes yadulto jvenes son bastante apticas a la hora de ejercer su derecho y deber democrtico

    de fiscalizar a las autoridades. Cuestionamiento existe bastante. Es cosa de subirse a untaxi y conversar de actualidad con el conductor. Pero en general el chileno actual sequeda slo en palabras y muy pocas acciones. Finalmente el no estoy ni ah terminatriunfando en la personalidad individual, grupal y social.

    Smart mobs

    Antes que nada, cabe destacar que a medida que aumenta la masificacin deinternet, los usuarios entran a un mundo virtual, en el cual experimentan relacionescon otros usuarios-avatar. Dichas relaciones van desde una simple conversacin, hastala generacin de grupos de inters, asociaciones e incluso, romances.La experiencia de dichos usuarios en la dimensin virtual est ampliamente estudiadapor la literatura anglfona. Un buen libro al respecto es Observing the UserExperience: A Practitioners Guide to User Research de Mike Kuniavsky.2

    Cristin Leal es un periodista que vive en Concepcin y est especializado entecnologas de la informacin. Es de personalidad tranquila y bastante callado. Ejerce laprofesin de manera independiente, escribiendo espordicamente para varios mediosnacionales. Adems, tiene un blog, quiz uno de los ms visitados en Chile. En internet,todos los conocen como El Francotirador. Es su avatar.

    Si bien El Francotirador tiene ciertas ventajas tcnicas con respecto alconocimiento de internet, en comparacin con un ciudadano comn y corriente, ademsde ser un profesional de las comunicaciones, es el punto de partida a un pequeomovimiento ocurrido en julio del 2007 que demuestra claramente cmo se estejerciendo la fiscalizacin ciudadana bajo las nuevas redes sociales que genera internet.

    En dicha oportunidad, Cristin Leal dio a conocer una informacin acerca de uncontrato entre Microsoft y el Gobierno de Chile, que fue considerado por l y por ungrupo de blogueros como monoplico.

    Rpidamente decenas de blogueros comenzaron a difundir la noticia de formaviral 3, utilizando todas las herramientas tecnolgicas propias de la web 2.0 como lossistemas de sindicacin RSS, servicios de bookmarks favoritos, sistemas inteligentes deseleccin de noticias, repositorios de videos, lbumes fotogrficos y en fin, una serie de

    2 MIKE, Kuniavsky. Observing the User Experience: A Practitioners Guide to User Research -Morgan Kaufmann Series in Interactive Technologies, 2005.3El marketing viral y la publicidad viral son trminos empleados para referirse a las tcnicas demarketing que intentan explotar redes sociales preexistentes para producir incrementos exponenciales en"conocimiento de marca" (Brand Awareness), mediante procesos de autorreplicacin viral anlogos a laexpansin de un virus informtico. Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrnicos; usa el

    efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefona mvil para llegar a unagran cantidad de personas rpidamente.

  • 8/7/2019 El Avatar Democratico

    6/9

    servicios gratuitos que constituyen las denominadas redes sociales virtuales. Elresultado de esto se puede ver en la pgina oficial del Movimiento de Liberacin Digital(www.liberaciondigital.org).

    Lo interesante es que este movimiento virtual logr un verdadero resultado en

    el mundo fsico, ya que fue tal el impacto y la velocidad con la que se propag lanoticia a travs de internet, que lograron que la prensa escribiera decenas de artculos.Incluso, que la Comisin de Ciencia y Tecnologa de la Cmara de Diputados realizarauna sesin especial sobre el tema, invitando a exponer no slo a ejecutivos de Microsofty representantes del Ministerio de Economa (entidad que firmo los contratos con lacompaa norteamericana), sino que tambin, a los representantes del movimiento. Loscontratos debieron ser revisados y algunas clusulas modificadas.

    Antes de analizar cul es el paradigma social que est detrs de lo realizado porLiberacin Digital, cabe mencionar la conceptualizacin acerca de este tipo demovimientos, denominados como Smart Mobs.

    Howard Rheingold 4 indica que los smart mobs son un grupo de individuos queapoyados por las tecnologas de comunicacin, difunden mensajes a sus redes socialesde amigos y conocidos, los cuales hacen lo mismo hasta construir una gran cadena decomunicacin, que es capaz de movilizar a miles de personas.

    Y justamente una de las principales caractersticas de estas tribus temporales 5es la independencia de los medios de comunicacin tradicionales para expandir unanoticia, a diferencia de los movimientos tradicionales que necesitan de dichos mediospara convocar gente o bien, o bien difundir una ideologa.

    Los smart mobs, aparte de poseer acciones en el mundo virtual, tambin realizanactividades en el mundo fsico denominadas como movilizaciones instantneas o flashmobs. 6

    Otro muy buen ejemplo de un movimiento de este tipo ocurrido en Chile,sucedi durante los primeros meses de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, enmarzo y abril de 2006. La denominada Revolucin Pingina7, que produjo unmovimiento escolar a nivel nacional nunca antes visto en los ltimos 30 aos en Chile,tuvo una arista tecnolgico muy particular.

    Los estudiantes de Enseanza Media y Bsica utilizaron diversos servicios deinternet tanto para difundir sus ideas y planteamientos, como para organizar reuniones ymanifestaciones en diferentes puntos del pas. Weblogs, sistemas de mensajerainstantnea, sitios de foros, fotologs8, servicios de publicacin de videos como

    4 RHEINGOLD, Howard. Mobile communication pervasive computing, wireless networks, collectiveaction. Noviembre de 2001. http://www.smartmobs.com/book/book_summ.html

    5 COBO, Cristbal: Las multitudes inteligentes en la era digital. Junio de 2006.6 WORDSPY. Flash mob. Paul McFedries and Logophilia. Febrero de 2006.7 En Internet est ampliamente documentado este movimiento. Basta con ingresar el concepto en un

    motor de bsqueda para ver todo el material que se escribi al respecto.8 Sistema de publicacin de fotos personales que pueden ser comentadas y compartidas por otros usuariosde internet. Similar a un blog, pero enfocado al contenido fotogrfico.

  • 8/7/2019 El Avatar Democratico

    7/9

    YouTube, servicios de podcasting9 y una serie de sistemas basados en las redes socialesy la Web 2.0 sirvieron para trasladar el movimiento fsico a la esfera virtual, adems deapoyarlo con medios tecnolgicos disponibles.

    Por otro lado, la telefona celular y sus servicios como los mensajes de texto

    (SMS), mensajes multimediales (MMS) y las simples llamadas sirvieron tambin comosoporte de organizacin al movimiento. Cabe destacar que muchos celulares ya tenancmaras de video y fotogrficas incorporadas, que, ayudaban tambin a dar testimoniode las diversas manifestaciones realizadas para publicarlas en internet.

    Un interesante testimonio de este fenmeno es el expresado a continuacin porun alumno secundario en un sitio web:10

    Qu seramos nosotros los secundarios sin los mensajes de textos, el mail,hasta los fotolog que son de gran ayuda?, creo que la coordinacin y la fuerza que tuvoy an tiene el movimiento secundario es gracias a la tecnologa. Si antiguamente

    hubiese existido el mensaje de texto, el mail y todas esas cosas, se habran logrado yagrandes cambios. De cierta forma la misma tecnologa nos mostr la realidad de losotros pases, con la llegada de la televisin por cable los jvenes nos dimos cuenta queen otros pases los estudiantes se expresaban y en cierta forma creamos conciencia ydijimos: si ellos pueden por que nosotros no? Y nos embarcamos en la aventura detomarnos los liceos... Mucha gente no sabe, pero algunas asambleas eran va MSNpara prevenir la filtracin de informacin.

    Lo que est de moda actualmente en los liceos es el fotolog. Todos los liceostienen uno (y si tu liceo no lo tiene que esperas para crearlo??!!!). Gracias a losfotolog, aparte de informar sobre eventos e informacin interna de los Centros deAlumnos, se crean lazos afectivos con otros liceos de Arica a Punta Arenas. De ciertaforma eso tambin ayuda a crear una unin en el movimiento y lo fortalece, y eso esmuy importantes por que como dice el tpico lema de las protestas: "PINGINOSUNIDOS JAMS SERN VENCIDOS"

    Periodismo Ciudadano

    El denominado Periodismo Ciudadano, Periodismo Participativo o Periodismo3.0 tambin es clave en los nuevos sistemas de fiscalizacin y participacin ciudadana.

    En trminos generales, el Periodismo Ciudadano11 es una tendencia informativadonde las personas comunes y corrientes tienen un rol tan activo como el mismo medio,a la hora de elaborar la agenda temtica. Adems, el reportero ciudadano es capaz decubrir y escribir los hechos noticiosos o bien, hacerlo en colaboracin con unprofesional de las comunicaciones o periodista.

    9 Sistema de publicacin de archivos de audio, que pueden ser compartidos y comentados por otrosusuarios de internet.10

    Comentario publicado por TOPO en el sitio www.bloquesocial.cl el 19 de agosto de 2006.11 Un muy buen libro para comenzar a aproximarse a este concepto es We Media- GILLMORE, Dan yotros autores.

  • 8/7/2019 El Avatar Democratico

    8/9

    Si bien, el trmino no es nuevo, las nuevas aplicaciones tecnolgicas comoInternet, la telefona mvil y la fotografa digital, entre otras, han permitido en losltimos cuatro aos, que la poblacin tenga mayor facilidad de convertirse en reporterosciudadanos. Por otro lado, la tendencia denominada Web 2.0 se ha transformado en elmejor caldo de cultivo para que los usuarios/lectores publiquen y compartan contenido.

    Sitios de blogs, podcasting , videos, wikis y marcadores sociales, entre otrossmbolos de la Web 2.0 estn creando activas y rpidas redes sociales online que nutrende informacin a todo el orbe. Por su parte, las altas capacidades de los telfonosmviles permiten que cualquier persona pueda tener registros grficos y auditivos de unsuceso noticioso, para subirlo a la supercarretera de la informacin casi de inmediato.

    Uno de los medios ciudadanos ms importantes del mundo es el portal coreanoOhMyNews12. En el mundo de habla hispana 20minuos.es13, Gennio.com14 y Bottup15son un buen ejemplo de la mezcla entre periodistas profesionales y reporterosciudadanos escribiendo para Internet y el papel.

    En Chile, unos de los primeros exponentes del periodismo ciudadano en internetson GranValparaso16 y El Morrocotudo17 (Arica). Justamente, este ltimo es parte deuna red de diarios ciudadanos digitales, pertenecientes al grupo Atina Chile18, unproyecto de participacin ciudadano virtual ideada y patrocinada por el senadorFernando Flores. Esta red posee adems otros cuatro medios: El Observatodo19(Coquimbo), El Rancahuaso20 (Rancagua), El aMaule21 (Talca) y La Opin22(Temuco). Este conjunto de medios ciudadanos, que funcionan con la lgica de un blog,pero agregando algunas caractersticas complementarias han sido hasta el momento elejemplo de periodismo 3.0 de Chile hacia el mundo. Incluso, uno de los conos enAmrica Latina.

    Sin tomar en cuenta la relativa independencia que puede tener la red de AtinaChile antes sealada, en general, los sitios de periodismo ciudadano, estn escritos poruna gran cantidad de reporteros que no necesariamente, son profesionales de lascomunicaciones o especialistas en contenido. Y esta es una de las principales crticasque se le realiza a este tipo de medio.

    Sin embargo, en este ensayo no cabe el anlisis de ese aspecto, sino quedarnoscon la idea de que los medios ciudadanos son otro espacio ms para la participacin yfiscalizacin ciudadana. Lo ms posible es que los reporteros ciudadanos hubieran

    tenido muy pocas o nulas oportunidades para escribir, publicar y dar a conocer unanoticia u opinin de forma pblica, sin la existencia de las tecnologas actuales deinformacin y comunicacin. Y se es el elemento esencial de este cambio.

    12 URL: www.ohmynews.com13 URL: www.20minutos.es14 URL. www.gennio.es15 URL: www.bottup.com16 URL: www.granvalparaiso.cl17 URL: www.morrocotudo.cl18 URL: www.atinachile.cl19 URL: www.observatodo.cl20

    URL: www.rancahuaso.cl21 URL: www.amaule.cl22 URL: www.laopinon.cl

  • 8/7/2019 El Avatar Democratico

    9/9

    Conclusin

    Una de las principales conclusiones a la que se llega al analizar ciertos

    fenmenos sociales-comunicacionales-psicolgicos como los smart mobs, las redescolaborativas y en general de los movimientos que nacen en internet, pero que tienenimplicancias en la esfera fsica de los ciudadanos, es que la forma de fiscalizacinciudadana est cambiando.

    Se estn creando nuevos espacios de articulacin civil, creados por personasque quiz en su vida fsica son tranquilas, pero cuando expresan su avatar, ste seconfigura como una personalidad con un fuerte sentido de participacin ciudadana. Lapsicologa podra explicar por qu este individuo sufre una transformacin y unasinceridad en su personalidad, a la hora de escribir y compartir a travs de las redessociales virtuales.

    Entonces, en la esfera virtual se est desarrollando un nuevo aspecto fundamental en lademocracia: La fiscalizacin y participacin ciudadana. Y mientras ms personastengan acceso a las TIC y entiendan cmo utilizar estas herramientas de contenido,podramos estar a las puertas de una fuerza democrtica nunca antes vista, que basamucha de fuerza en una presencia annima o en la personificacin de un avatar, peroque, sin embargo, genera cuestionamientos y en algunos casos, cambios de lasestructuras sociales y de la gobernabilidad.

    Santiago de Chile, agosto de 2007.------------------------------------

    Daniel Ignacio Fajardo Cabello

    Profesor en Periodismo Digital y alumno del Magster Internacional en Comunicacin y Periodismo

    Digital de la Universidad Mayor.

    Director del Observatorio de Comunicaciones Digitales (OCD)

    [email protected]