el coaching educativo como estrategia...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

EL COACHING EDUCATIVO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA
MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE TEÓRICO EN EL ÁREA DE
EDUCACION FISICA, DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO NOVENO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN PARDO GARCÍA DE LA CIUDAD DE
IBAGUÉ
MAXIMINO VARGAS FIERRO
EDWIN VARELA SAENZ
ERMENSIO BERMUDEZ
Directoras:
Dra. Mary Sol Narváez Castro
Dra. Nesly Aravani Ibarra Erazo
UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA
IBAGUE – TOLIMA
2017

CONTENIDO
Pág.
1. CARACERIZACION DEL PROYECTO 4
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DEL QUE SE PARTE 4
2. DESCRIPCIÓN DE LOS ROLES QUE DESEMPEÑAN LOS ACTORES QUE HACEN
PARTE DEL PROBLEMA DESCRITO. 5
2.1 RECTOR. 5
2.2 EL DIRECTIVO DOCENTE. 5
2.3 EL DOCENTE. 5
2.4 EL ESTUDIANTE. 6
2.5 EL PERSONAL ADMINISTRATIVO. 6
2.6 EL PADRE DE FAMILIA. 6
3. PREGUNTA CENTRAL DE LA QUE PARTE EL PROYECTO 7
4. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVO ESPECIFICO 7
4.1 OBJETIVO GENERAL 7
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
5. DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS CONCEPTUALES Y DE ANÁLISIS DEL
PROYECTO 8
6. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL 9
7. DEFINICION DE COMPONENTES DE INTERVENCION Y ESTRATEGIAS CON LA
QUE SE VA A DESARROLLAR EL PROYECTO 13
7.1 ETAPA I: INTRODUCCIÓN O APERTURA 13 7.1.1 Generación de Contexto. Compromisos 13
7.2 ETAPA II: EXPLORACIÓN, COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN 13 7.2.1 Objetivos 14 7.2.2 Exploración de la situación actual 14 7.2.3 Reinterpretar brechas interpretativas 14
7.3 ETAPA III: EXPANSIÓN 15 7.3.1 Diseñar acciones efectivas 15 7.3.2 Desarrollo de las actividades 15
7.4 ETAPA IV: CIERRE 15 7.4.1 Paso 7. Reflexiones finales y cierre. 15

8. LOS TIEMPOS QUE SE VAN A MANEJAR PARA EL DESARROLLO DEL
PROYECTO 16
9. INDICADORES 17
BIBLIOGRAFÍA 18
ANEXOS 19
A) CUADRO COMPARATIVO 19
B) EVIDENCIAS DE LA SOCIALIACION DEL PROYECTO
CARTA DE APROBACION 20
ACTA No. 1 pag 1 y 2 21
ACTA No. 2 pag 1 y 2 23
REGISTRO FOTOGRAFICO 28

1. CARACERIZACION DEL PROYECTO
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DEL QUE SE PARTE
En la institución educativa German Pardo García de la ciudad de Ibagué en su jornada de la tarde se encontró que la clase de educación física se ha quedado estancada en los últimos años en cuanto asimilación del conocimiento teórico se refiere, ya que se ha enfocado en desarrollar clases con mucha más práctica en busca del rendimiento físico y restando importancia a aquellos aspectos teóricos que ayudan a entender el porqué de algunas situaciones que se dan en nuestro cuerpo esto debido a diferentes factores como docentes que no pertenece a la especialidad y han sido asignados para dirigir el área, falta de espacios adecuados para el desarrollo de las clases teóricas, el uso inadecuado de la clase para entrenamientos de los equipos que representan la institución en los juegos supérate con el deporte, esto además ha generado en la comunidad educativa apatía y un concepto errado en cuanto al hecho de que la teoría hace parte esencial de la clase para un óptimo desarrollo del estudiante en el área, de ahí que los estudiantes han dedicado toda su atención al desarrollo practico de la clase y resta importancia al conocimiento teórico que fortalece las buenas prácticas deportivas, lúdicas y recreativas; para el nuevo docente del área es importante encontrar estrategias que generen en el estudiante interés por la teoría y por aprender toda aquella información necesaria para su correcta formación física y mental
Con la implementación de la estrategia pedagógica del coaching educativo
se pretende dar a la clase de educación física un nuevo enfoque dentro de la
formación integral y la asimilación del conocimiento de los estudiantes del grado
noveno de la institución educativa German Pardo García de la ciudad de Ibagué.
Este proyecto busca transformar la clase de educación física en una clase
que complemente la practica con la teoría y viceversa busca hacer que los
estudiantes entiendan y adapten sus conocimientos en una mejor práctica
deportiva.
Con la implementación del coaching educativo en la clase de educación física
se va a cambiar la manera como los estudiantes deben asimilar los conocimientos
teóricos de la clase generando un cambio en los jóvenes y buscando que se genere
más interés de parte de ellos frente a toda esta información que es importante para
poder entender las diversas situaciones que se presentan en la cotidianidad en
general.
El coaching como estrategia pedagógica nos brinda una gran ventaja frente
a la inclusión de jóvenes con necesidades educativas especiales ya que toma lo
mejor de cada individuo sin importar su condición y la mejora o potencia en pro de
los objetivos del área.

2. DESCRIPCIÓN DE LOS ROLES QUE DESEMPEÑAN LOS
ACTORES QUE HACEN PARTE DEL PROBLEMA
DESCRITO.
2.1 RECTOR.
El rector desarrolla una buena gestión de la institución pero por falta de un
docente especialista del área tuvo que mantener a una persona de otra especialidad
desempeñando el rol de docente de educación física y por su desconocimiento en
de algunas características teóricas del área siempre apoyó las propuestas del
docente en cuanto a que la clase se enfocara en el entrenamiento de los estudiantes
para competencias, por tal razón la clase se volvió practica en su totalidad, y la
mayoría de recursos solicitados para el desarrollo de la clase se invirtieron en
material para la práctica deportiva.
2.2 EL DIRECTIVO DOCENTE.
El directivo docente de la institución es una persona con poco conocimiento y manejo de las correctas prácticas deportivas, lúdicas y recreativas por ende no diferencia al grupo de estudiantes cuando ha sido formado con bases teóricas solidad que se ponen a prueba en el campo practico, de ahí que siempre estuvo de acuerdo en que la clase de educación física se desarrolla de manera practica en su totalidad y enfocada al entrenamiento deportivo y de competencia.
2.3 EL DOCENTE.
Hasta finales del año 2016 el docente asignado al área de educación física
de la institución educativa German Pardo García en la jornada de la tarde no era especialista en el área, su formación era en ciencias sociales, por ende su desconocimiento teórico de las correctas prácticas deportivas y físicas en general no le permitían realizar la formación idónea de los estudiantes en lo teórico para que después se transmitiría a la práctica, esto género en los estudiantes apatía en cuanto a su formación teórica siendo esta básica para un óptimo desarrollo de su formación en el área.
Con la llegada a la institución de un docente especialista del área con el
suficiente conocimiento de las buenas y correctas prácticas deportivas y teniendo en cuenta que la teoría fortalece las mismas, este debe replantear las estrategias pedagógicas para mejorar los procesos de aprendizaje ya que los alumnos se encuentran apáticos a esto.

2.4 EL ESTUDIANTE.
Actualmente los estudiantes de la Institución Educativa German Pardo
García son jóvenes con diversas situaciones sociales, familiares, etc. A veces positivas y a veces negativas. Esto ha hecho que ellos busquen en el deportes y las actividades lúdicas un espacio de desahogo de las diversas situaciones que los aquejan en su diario vivir durante mucho tiempo las clases de educación física eran dirigidas en su totalidad de manera práctica y no se realizó ningún énfasis en el hecho de conocer información importante para las correctas prácticas deportivas y evitar situaciones como lesiones, desarrollo físico-motor con deficiencias y otras, hoy son estudiantes que desconocen el porqué de todo esto y no aprecian todos los conocimientos que giran en torno al deporte, actualmente son estudiantes que ven con pereza el estudio de la teoría del deporte, el desarrollo físico y la prevención deportiva.
2.5 EL PERSONAL ADMINISTRATIVO.
El personal administrativo se mantiene al margen de cualquier situación que
se vea relacionada con las clases de los estudiantes hasta el momento se caracterizan por realizar sus labores netamente administrativas desconociendo lo que pueda suceder en las aulas
2.6 EL PADRE DE FAMILIA.
Los padres de familia de la institución educativa German Pardo García por
cuestiones de historia en el desarrollo del área, algunos son egresados de la misma
institución y fueron estudiantes del mismo docente que estuvo hasta el 2016 fueron
formados de la misma manera desconociendo la teoría como parte fundamental en
la formación de los estudiantes en el área de educación física su apoyo es constante
en cuanto a competencias deportivas se refiere y no es de su interés que sus hijos
o estudiantes de la institución conozcan el porqué de las diversas situaciones de
juego o problemas físicos se puedan presentar en una práctica deportiva.

3. PREGUNTA CENTRAL DE LA QUE PARTE EL PROYECTO
¿Cómo la implementación del coaching educativo como estratega
pedagógica mejora los procesos de aprendizaje teórico del área de educación física,
de los estudiantes del grado noveno jornada tarde de la Institución Educativa
German Pardo García de la ciudad de Ibagué?
4. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVO ESPECIFICO
4.1 OBJETIVO GENERAL
Implementar el coaching educativo como una estrategia pedagógica para
mejorar los procesos de aprendizaje teórico en el área de educación física, de los
estudiantes del grado noveno jornada tarde de la Institución Educativa German
Pardo García de la ciudad de Ibagué.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Levantar un diagnóstico de las principales necesidades o vacíos en el
aprendizaje teórico del área de educación física en los estudiantes del grado
novenos de la Institución educativa GPG, para mejorarlas con la aplicación
del coaching educativo.
Implementar la estrategia del coaching educativo en el área de educación
física con los estudiantes del grado noveno jornada tarde de la institución
educativa GPG
Evaluar la efectividad de la estrategia mediante un formato de observación
entre el antes y el después de la implementación del coaching como
estrategia pedagógica en el grado noveno de la institución educativa GPG

5. DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS CONCEPTUALES Y DE ANÁLISIS DEL PROYECTO

6. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
La Educación Física representa un medio de la pedagogía para el logro de
las acciones motrices. Desde esta perspectiva la Praxis Pedagógica en esta
especialidad puede estar supeditada a la formación que el docente haya logrado a
lo largo de la carrera, o de acuerdo a principios éticos que éste logre en la medida
que se apropie de una buena parte del conocimiento, a través de postulados
teóricos que después pueda implementar (Mercedez M. Campos 2005), el profesor
de educación física teniendo una buena teoría con la que pueda sustentar su praxis
en el aula llega a ser un docente que desarrolla mejor su labor y con la suficiente
credibilidad como para hacer que sus estudiantes se interesen más por los temas
que se desarrollan en la misma.
Algunos teóricos de la pedagogía crítica como Henry Giroux, Paulo Freire,
Michael Apple, y Peter McLaren opinan que la pedagogía crítica es el conjunto de
prácticas pedagógicas alternativas que tienen como fin una propuesta de
enseñanza que permita que los estudiantes pregunten y cuestionen, Por tal razón,
las figuras de poder que operan en las sociedades ya no existen y llega una nueva
postura pedagógica; algunos de estos autores han dedicado gran parte de sus
estudios a buscar funciones especiales en la pedagogía critica como transmisora
de conocimientos y competencias; también han desarrollado un lenguaje exacto y
lleno de esperanza para argumentar valores dominantes y preparar a los alumnos
para involucrarse en el sistema productivo para transformar los patrones culturales
dominantes y para formar ciudadanos capaces de construir un mundo diferente
(Ramírez Romero & Quintal García, 2011)

Desde la perspectiva Paulo freire, la pedagogía crítica es el principal vehículo
para el desarrollo de una conciencia crítica entre los pobres, lo cual conduce a un
proceso de exploración de significados y un esfuerzo creativo que combina un
profundo significado social con un objetivo común
Ahora bien, tratando de aplicar lo expresado por los autores anteriores y
como lo formula la pedagogía critica, el coaching es ayudar a los estudiantes, es
liberar el potencial de una persona para incrementar al máximo su desempeño,
ayudándole a aprender en lugar de enseñarle, o dicho de otra manera consiste
maximizar y promover el equilibrio y la eficiencia del proceso de dirección en la
comunidad educativa, es Impulsar la acción, es descubrir la forma en que nos
estamos limitando para así reducir el impacto negativo, convertir y descubrir valores,
maximizar el potencial de las personas e incorporar el éxito en cada parte de la
comunidad, es aumentar el aprendizaje y entrar en sintonía con todo el entorno,
personal y profesional. (Sanchez Miron & Boronat Mundina, 2014), la pedagogía
crítica y la estrategia del coaching educativo van de la mano ya que son dos
propuestas que no se limitan a la trasmisión de información hacia el estudiante si
no que hace que ellos generen y propongan conocimiento teniendo en cuenta sus
cualidades y sus potenciales.
El coaching no es enseñar, es sacar lo mejor de los alumnos, es inculcarles
la responsabilidad personal y aprovechar al máximo sus fortalezcas y su autoestima.
(Montes , 2009). Uno de los grandes errores que se cometen a diario es enseñar
mediante órdenes; lo que hace el coach educativo en lugar de dar órdenes es
transformar la obligación por implicación, por responsabilidad personal. (López
Pérez & Valls Ballesteros , 2013). El coaching genera conciencia demuestra a los
estudiantes en este caso, que ellos también son generadores de conocimiento y
que tienen diversas capacidades que deben ser aprovechadas y mejoradas para
obtener de ellas cosas provechosas para sí mismos y para la sociedad.
Cuanta más conciencia adquieran los estudiantes, mayor es el grado de
independencia, por consiguiente, abra mayor capacidad de decisión y de resolución
de problemas. Ellos podrán resolver por sí mismos sus conflictos por la confianza
que tendrán. “El ejemplo más elemental está reflejado en que si le ordena a un
alumno que vaya a buscar un docente, el estudiante irá porque se le ha ordenado.
Si no encuentra en su despacho no lo buscará en otro sitio porque tú no le has dado
la libertad para hacerlo” (Máñez, Navarro, & Bou, 2014). La libertad de pensamiento
es vital para la formación y desarrollo del ser humano el coaching educativo le brinda
la oportunidad al estudiante de generar conciencia sobre sí mismo lo invita a
reflexionar y a ir mas allá de lo que generalmente se indica en las diversas
situaciones que se presentan en la vida de cualquier ser humano.
Un aspecto determinante en el coaching educativo es el feedback o
retroalimentación de saberes, ya que como docente siempre hay que tener en

cuenta que es la información que obtienes de su entorno más cercano, de las
señales que manda su cuerpo, de las propias acciones. El feedback ayuda a los
alumnos a tomar conciencia de ellos mismos, así como de sus actuaciones, a tener
paciencia, Imparcialidad, interés, percepción, atención y muy buena memoria.
(Sanchez Miron & Boronat Mundina, 2014). A la hora de enseñar y aprender es muy
importante siempre tener la opción de la retroalimentación, saber lo que piensa tanto
el estudiante como el docente tener en cuenta los puntos de vista y determinar si lo
que se enseña, está siendo bien transmitido y bien recibido. De allí suelen resultar
situaciones que beneficien el buen desarrollo de las actividades que se desarrollan
en el aula. Por otro lado HENRY GIROUX argumenta que la pedagogía critica es la
“Teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcancen una
conciencia crítica dentro de su sociedad y para ello es necesario la formación de la
autoconciencia con elementos como la participación, la comunicación,
humanización, transformación y contextualización para crear nuevos procesos de
auto construcción” (Giroux, 2009) y es en esta teoría donde el coaching educativo
encaja perfectamente.
“El Coaching se delinea sobre el fondo de una relación
humana en la que una persona experta, un maestro, un padre, o
alguien que conoce un oficio o domina una disciplina instruye a otro
en el manejo de los conocimientos y las herramientas necesarias
para dominar el campo o el ámbito donde se despliega esa práctica
humana.” (Máñez, Navarro, & Bou, 2014)
Como lo afirma Karen Avendaño, (2013), Hay que aclarar que el coaching
educativo no es una terapia personal, pero si tiene bastantes elementos de la
psicología y el coach no es el psicólogo. (Avendaño, 2013). Hoy por hoy hay muchos
profesionales interesados en el coaching educativo como herramienta pedagógica
para capacitar líderes. También vemos que el coaching puede aumentar el uso
efectivo del tiempo y los recursos, pues no solamente la colaboración es la
encargada de la ayuda a los demás. Mirándolo de una manera más general el
coaching educativo es una estrategia capaz de generar en los estudiantes cambios
importantes no solo en el aula si no en la sociedad por que hace de este un ser
capaz de generar conocimientos, ser un líder y además un apoyo para la sociedad
en diversos sentidos organizativos y de desarrollo en comunidad
Es de aclarar que la palabra coaching no es ningún anglicismo ni proviene de
ninguna palabra inglesa; el termino surge en los siglos XV y XVI en Hungría
específicamente en la ciudad de kocs donde se dio la creación de un gran transporte
con suspensión y gran comodidad el cual era símbolo de excelencia de otras rutas
turísticas de la región. A este medio se les llamo el carruaje de Kocs y desde allí se
acuño el termino de coaching.

El couch tiene unas características especiales que lo definen como tal y lo
llevan a un óptimo desarrollo de el coaching dentro del aula
Juzgar lo menos posible y utilizar la escucha activa. Cuando
te comuniques con tus alumnos, intenta no juzgar, ni cuestionar, ni
valorar lo que dicen en la medida de lo posible. En vez de eso, haz
un esfuerzo por conocer y comprender el mundo en el que viven
Ser optimista. En este contexto, ser optimista significa que
crees en el potencial de tus alumnos, que crees que las personas
pueden cambiar y que no están condenadas a obtener los mismos
resultados siempre.
Tener un estilo colaborativo y abierto. Los estilos de
liderazgo autoritarios basados en el control, la amenaza o las
sanciones han mostrado ser muy inefectivos en múltiples contextos
organizativos. Las personas y los grupos no dan lo mejor de sí por
obligación, sino cuando están muy motivados.
Aprender a establecer acuerdos tanto individuales como con
el grupo. No confundas el punto anterior con ser un profe enrollado,
light o flojo, porque no tiene nada que ver. Un profesor abierto
puede ser también muy exigente, pero en vez de ser autoritario
involucra a los alumnos mediante acuerdos cuyo cumplimiento
evalúa posteriormente junto con ellos.
Dar más refuerzo positivo y feedback constructivo. El
feedback es la información que les das a tus alumnos para que
mejoren su desempeño, con el objetivo de que mejoren sus
resultados académicos, cambien su conducta, se relacionen de otra
forma con sus compañeros, etc. La principal característica de un
feedback efectivo es que implica un aprendizaje por parte del que
lo recibe. (González García, 2011)

7. DEFINICION DE COMPONENTES DE INTERVENCION Y
ESTRATEGIAS CON LA QUE SE VA A DESARROLLAR EL
PROYECTO
“la mente no es una vasija que llenar, sino un fuego que hay que encender”
(Plutarco),
La estrategia se va a desarrollar
7.1 ETAPA I: INTRODUCCIÓN O APERTURA
Paso 1: contextualización y compromisos
7.1.1 Generación de Contexto. Compromisos
El Coach (docente) genera un ambiente agradable para el estudiante propicio
y acorde a la clase de educación física iniciando con una actividad lúdica que genere
confianza en el grupo.
El Coach (docente) sugiere algunos acuerdos respecto a la temática que
corresponde al tercer periodo que es el desarrollo de la técnica de colocación y
remate en el voleibol conociendo el tema se establecen unos compromisos.
El Coach (docente) sienta las bases para el desarrollo del coaching y define
con los participantes acuerdos básicos Ej.:
Temática desarrollar la técnica para la colocación y el remate en voleibol
Tiempo determinado para el desarrollo de la teoría del tema
Tiempo determinado para la puesta en práctica de lo aprendido teóricamente
hablando
Evaluación de los conocimientos adquiridos y la clase
Seguimiento al cronograma del plan de acción.
Forma de contacto (Tel, correo, chat, etc)
7.2 ETAPA II: EXPLORACIÓN, COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
Paso 2: Acordar objetivos del proceso
Paso 3. Explorar la situación actual (realidad)
Paso 4: Reinterpretar brechas interpretativas (realidad objetiva)

7.2.1 Objetivos
Tener claro todos los aspectos teóricos sobre los movimientos técnicos, las
posiciones adecuadas, el calentamiento y estiramiento específicos para los
movimientos a desarrollar y la prevención de lesiones
Desarrollar en el estudiante las habilidades necesarias para hacer una buena
colocación de balón y un buen remate en el voleibol
7.2.2 Exploración de la situación actual
Después de haber determinado la cantidad de estudiantes que ya han tenido
la oportunidad de participar o entrenar en equipos e voleibol, se da a conocer
situaciones tales como debilidad muscular, mala higiene postural, poca elasticidad
y flexibilidad, extensión de movimientos cortos, que actualmente pueden estar
afectando el desarrollo de la técnica de colocación y remate en el voleibol.
7.2.3 Reinterpretar brechas interpretativas
Teniendo en cuenta todas las posibles falencias que cada coachee
(estudiante) puede tener se le muestra el programa de ejercicios y actividades que
cada uno debe implementar en sí mismo para lograr los objetivos propuestos como
por ejemplo:
Fortalecimiento del tren inferior
Estiramientos específicos de muñeca y hombro
Fortalecimiento de la espalda alta. Media y baja
Realizar movimientos de desplazamientos en todas las direcciones
Desplazamientos con salto frontal y caída
Teniendo en cuenta todos estos pasos se corrigen todos los problemas que
pudieran frenar la evolución del estudiante hacia la consecución del objetivo

7.3 ETAPA III: EXPANSIÓN
Paso 5. Diseñar acciones efectivas. (Plan de acción)
Paso 6: Desarrollo de las actividades
7.3.1 Diseñar acciones efectivas
El estudiante después de haber realizado un análisis concienzudo de su
realidad física determinar cuáles son las deficiencias que debe empezar a mejorar
para la consecución de los objetivos en las clases teóricas que recibirán todos
tendrán a la mano, todos los ejercicios específicos que pueden hacer, las cargas
que debe aplicar y la cantidad de repeticiones que le permitirán mejorar y corregirse
colocando ciertas metas a cumplir en determinado tiempo cada individuo tiene la
opción de escoger por dónde empezar. Con respecto a las dudas que se pueden
presentar el coachee (estudiante) puede acercarse al coach (docente) para
asesoría y verificación
7.3.2 Desarrollo de las actividades
Las actividades se realizarán dependiendo de los tiempos determinados en
los acuerdos, teniendo en cuenta el diagnostico que determina las falencias a
corregir los estudiantes hacen su propio análisis y en dependencia de ello pueden
determinar cómo y cuándo actuar en pro de potenciar su debilidades para alcanzar
los objetivos teniendo en cuenta que la parte teórica no se debe tomar a la ligera
porque si los conceptos y actividades no se entienden correctamente esto podría
afectar de manera negativa los procesos y los podrían retrasar en alcanzar la meta,
el estudiante debe tener objetivos claros para mejorar pensando siempre en que
hay un objetivo general que se debe alcanzar.
7.4 ETAPA IV: CIERRE
7.4.1 Paso 7. Reflexiones finales y cierre.
Las reflexiones y la evaluación de lo que se está trabajando se irán
desarrollando al finalizar cada clase, se debe hacer una retroalimentación de los
conocimientos adquiridos demostrar que se han entendido de manera correcta y
que han influido de manera positiva en el desarrollo individual de cada coachee
(estudiante), y tener en cuenta las dificultades para que estas se vayan corrigiendo
y/o analizando dependiendo de los resultados que estos den, las correcciones se
deben ir dando constantemente

8. LOS TIEMPOS QUE SE VAN A MANEJAR PARA EL
DESARROLLO DEL PROYECTO
El proyecto se desarrollara en los siguientes tiempos se implementara
durante todo el tercer periodo del año escolar 2017, este está compuesto por 20
clases las cuales se distribuyen de la siguiente manera: 2 clases por semana,
durante 10 semanas del 4 de julio al 8 de septiembre de 2017, las clase en todas
las instituciones públicas de la ciudad de Ibagué y el departamento del Tolima están
acordados de 55 min este será el tiempo que se va a utilizar para la implementación
de la estrategia además del tiemplo de la planeación y evaluación de los datos
recopilados en el diagnóstico y seguimiento de cada clase.

9. INDICADORES
El rector, directivos docentes, docentes, estudiantes y padres de familia
avalan y tienen muchas expectativas en cuanto al desarrollo de este proyecto con
los estudiantes de la institución porque notan en los jóvenes poco interés por su
formación integral.
Un 75% de los estudiantes del área de educación física del grado noveno de
la institución educativa German Pardo García demuestra haber asimilado mejor sus
conocimientos teóricos del área con participaciones más concretas y acertadas
dentro del aula de clase.
Los niveles de participación dentro del aula de clase aumento en más de un
80%, mejorando la confianza que cada estudiante tiene de sí mismo, de sus
conocimientos y el entusiasmo por dar a conocer sus puntos de vista.
Los estudiantes con necesidades educativas especiales del grado noveno
lograron poner a prueba y mejorar sus habilidades individuales y de grupo
haciéndose notar dentro de las actividades y realizando intervenciones importantes
para el desarrollo de las mismas.

BIBLIOGRAFÍA
Avendaño, K. (2013). Reforma educativa en el aula. En D. Wise, Coachig para el
liderazgo Educativo (pág. 136). Guatemala.
Giroux, H. (05 de Mayo de 2009). “Una educación divorciada de su contexto carece
de valor”. Recuperado el 10 de Mayo de 2017, de PEDAGOGÍA CRÍTICA:
http://henry-giroux.blogspot.com.co/
González García, R. (21 de Mayo de 2011). Ineditviable. Recuperado el 10 de Mayo
de 2017, de 5 trucos de coaching para profesores:
http://ineditviable.blogspot.com.co/2014/06/5-trucos-de-coaching-para-
profesores.html
López Pérez , C., & Valls Ballesteros , C. (2013). Las emociones al servicio del
Aprendizaje. . En W. Halton, C. López Pérez , & C. Valls Ballesteros (Edits.),
Craching Educativo (pág. 34). España: Ediciones SM . Obtenido de Las
emociones, al servicio del aprendizaje.
Máñez, C., Navarro, B., & Bou, J. F. (Octubre de 2014). CSI-F. Recuperado el 6 de
Abril de 2017, de COACHING PARA DOCENTES:
http://ieselchaparil.org/documentos/curso1213/TUTORIA%20COMPARTIDA
/Libro-coaching-docentes.pdf
Montes , Á. (2009). Líderes educacionales actuando como "coach" pueden mejorar
el aprendizaje. En Á. Montes , El coaching como estrategia en educación.
(pág. 4).
Ramírez Romero, J. L., & Quintal García, N. A. (26 de Mayo de 2011). Ries.
Recuperado el 22 de Junio de 2017, de ¿Puede ser considerada la
pedagogía crítica como una teoría general de la educación?:
http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v2n5/v2n5a6.pdf
Sanchez Miron, B., & Boronat Mundina, J. (2014). Coaching Educativo: Modelo Para
El Desarrollo De Competencias Intra E Interpersonales. Valladolid, España.
doi:10.5944/educxx1.17.1.1072

ANEXOS
A) CUADRO COMPARATIVO
En el siguiente cuadro se realiza una comparación de los estudiantes antes
y después de la aplicación del coaching educativo, teniendo en cuenta ciertas
características que nos ayudan a determinar los niveles de mejoramiento que se
han tenido en el grupo que en este caso es el grado noveno de la institución
educativa German Pardo García de la ciudad de Ibagué.
En este caso en específico se va a tener en cuenta la cantidad de estudiantes
que demuestren activamente las características estipuladas para la comparación ej:
cantidad de estudiantes que participan de las actividades, cantidad de estudiantes
que demuestran interés por las actividades, cantidad de estudiantes que aportan a
la clase etc.
Características de coachee (estudiante)
Antes de aplicar el coaching educativo como estrategia pedagógica
Después de aplicar el coaching educativo como estrategia pedagógica
Participación activa dentro de la clase.
Interés por el desarrollo de las temáticas propuestas con las estrategia del coaching educativo.
Disciplina en el desarrollo de las actividades propuestas.
Aportes teóricos importantes que ayudan o apoyan al desarrollo de la clase
Aportes didácticos que apoyan el desarrollo de la clase

EVIDENCIAS DE LA SOCIALIZACION DEL PROYECTO
CARTA DE APROBACION PARA LA OCIALIZACION

ACTA No. 1. Socialización con concejo directivo


ACTA No. 2. Socialización con el concejo académico


Asistencia general de todos los docentes participantes en la socialización del
proyecto.



EVIDENCIA FOTOGRAFICA DE LA SOCIALIZACION


