el cultivo de la yuca - sian.inia.gob.ve · pdf filecontrol manual o mecánico ..... 12...

Download El cultivo de la yuca - sian.inia.gob.ve · PDF fileControl manual o mecánico ..... 12 3. Control con sistemas múltiples de cultivo ..... 12 Plagas y su ... el cultivo de la yuca

If you can't read please download the document

Upload: haanh

Post on 07-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FONDO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS DEL ESTADO BARINAS

    El cultivo

    de la yuca

    Jos Torres (+)Novis Moreno*

    Nancy Contreras**

    SERIE B N 36

  • TORRES, J.; MORENO, N.; CONTRERAS, N. 1999. El cultivo de la yuca. Maracay, Ven., Fondo Nacional de Investigaciones Agrcolas. Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Barinas. 28 p. (Serie B - No.36).

    AGRIS: F01Descripcin Temtica: Manihot esculenta; Cultivo.

    F01 - L10RAS;

  • 1

    Jos Torres (+)Novis Moreno*

    Nancy Contreras**

    El cultuEEEl cultuEEEl cultuEEEl cultuEEEl cultuEEEl cultivoEl cultivoEl cultivoEl cultivoEl cultivode la yucade la yucade la yucade la yucade la yuca

    MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGAFONDO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIASCENTRO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIASDEL ESTADO BARINAS

    SERIE B N 36

    *Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Barinas, Barinas.** Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara.

  • 2

    Coordinador Editorial: Alfredo Romero S.Revisin y correcin: Angela GmezDiagramacin y digitalizacin: Raquel GonzlezImpresin: Juan Salas

    Hecho el Depsito de LeyVersin impresaDepsito Legal: lf22319996352173ISBN: 980-318-139-4

    Versin digitalDepsito Legal: lfi2232011630740ISBN:978-980-318-248-9

    Esta obra digital es propiedad del Instituto Nacional deInvestigaciones Agrcolas, publicado para el beneficio yla formacin plena de la sociedad. Por ello se permite eluso y la reproduccin total o parcial del mismo, siempreque no se haga con fines de lucro, se cite al autor y lainstitucin conforme a las normas vigentes.

  • 3

    Introduccin ................................................................. 4Suelos .......................................................................... 6Preparacin de suelos ................................................... 6poca de plantacin ...................................................... 6Seleccin de estacas ..................................................... 7Sistemas de plantacin ................................................... 8Mtodos de plantacin .................................................. 8Distancia y densidad de plantacin ................................. 9Fertilizacin ................................................................... 9Forma de aplicacin del fertilizante ................................. 10Control de malezas ....................................................... 10

    1. Control qumico ................................................. 102. Control manual o mecnico ................................. 123. Control con sistemas mltiples de cultivo ............. 12

    Plagas y su control ........................................................ 12Enfermedades .............................................................. 15

    Enfermedades fungosas ......................................... 16Enfermedades bacterianas .................................... 18Enfermedades virosas ............................................ 20

    Recomendaciones para la prevencin de daospor enfermedades ................................................. 21

    Clones recomendados ................................................... 23Cosecha ....................................................................... 24Bibliografa ................................................................... 25

    ContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoPg.Pg.Pg.Pg.Pg.

  • 4

    La yuca (Manihot esculenta Crantz) es considerada como unade las principales fuentes energticas en la alimentacin humana yanimal, adems de ser de gran potencial a nivel industrial. En elpas se producen alrededor de 400.000 t por ao, con un ren-dimiento promedio de 10 t/ha; sin embargo, hay necesidad deimportar materia prima proveniente de otros rubros para laelaboracin de alimentos concentrados, cuando podramos produciry utilizar yuca para estos fines. En el Estado Barinas viene ocurriendoun aumento notable de la superficie sembrada de yuca, debido alcambio cualitativo que se est dando por la devaluacin de lamoneda y a las perspectivas de comercializacin en el mercadonacional e internacional. Es til destacar que en este cultivo loscostos de produccin no resultan ser tan elevados como en otrosmenos rsticos y an pueden alcanzarse adecuados mrgenes derentabilidad.

    Tomando en cuenta que la yuca se sigue cultivando de una maneramuy rudimentaria por nuestros productores y que cada vez laagricultura moderna exige mayor eficiencia para obtener beneficios,el Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Barinasdel Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP),mediante la experiencia adquirida a travs de varios aos deinvestigacin en este cultivo, recomienda la utilizacin de un con-junto de componentes tecnolgicos de fcil adopcin que bienaplicados permitirn a los productores alcanzar altos rendimien-tos y beneficios razonables.

    I Introduccin

  • 5

    Planta de yuca mostrando un excelente desarrollo.

  • 6

    Suelos

    La yuca tiene la gran ventaja de poder producirse en una grandiversidad de suelos, pero se recomiendan los de texturas livianasy deben evitarse aquellos muy pesados y con mal drenaje, dondeel nivel fretico sea muy alto (13,17).

    Preparacin de suelos

    La preparacin del terreno depende de las caractersticastexturales del mismo y tambin del manejo previo a la roturacin.Por lo general, en suelos de textura liviana y con malezas fcilmen-te destruibles, es suficiente dar dos a tres pases de rastra. Si poralguna circunstancia se utiliza un suelo pesado, se recomienda darun pase de arado antes de rastrear. De una buena preparacindepende el xito en el control de malezas y adems se facilitan lasaplicaciones de fertilizantes y se favorece el crecimiento y desarrolloradical (13, 17, 18).

    poca de plantacin

    La yuca puede plantarse en cualquier poca del ao, siempre ycuando exista humedad en el suelo. Sin embargo, de acuerdo conlos resultados de las investigaciones del INIA Barinas, serecomienda la siembra a entrada de lluvias (abril-mayo), siendosta la poca ms aconsejable, tomando en cuenta que el cultivoaprovecha toda la precipitacin necesaria para su desarrollo; lasiembra de norte o salida de lluvias tiene la desventaja de que silas plantas en su etapa crtica, durante los primeros 120 das, sonafectadas por la sequa, por ataque de plagas como trips y caroso por enfermedades como pudricin de races en la etapa final delcultivo, seran afectados notablemente sus rendimientos (17).

  • 7

    Seleccin de estacas

    La seleccin del material (estacas) que se utilizar para la siembraes de vital importancia para el xito de la produccin de yuca, porlo que deben aplicarse los siguientes criterios al momento de suseleccin:

    1. Una estaca de buena calidad debe provenir de una variedad conbuena capacidad germinativa; los tallos deben tener una madurezde ocho a 12 meses de edad, las estacas deben tener entre cincoy siete nudos o yemas, seleccionndolas de la parte media de lavara, descartando la parte tierna cercana al cogollo y la parteinferior que la une con raz ( 5, 11, 17, 19, 20).

    2. Al cortar las estacas deben evitarse astillados y otros daosmecnicos, los cuales podran permitir la entrada de agentespatgenos.

    A la izquierda, estacas no aptas; a la derecha estacas de yuca aptas para la plantacin.

  • 8

    3. No debe introducirse material de propagacin de regionesinfectadas con enfermedades como: superalargamiento,mosaico y bacteriosis (17).

    4. Es conveniente desinfectar las estacas antes de la siembra,con el propsito de eliminar algunas plagas y microorganis-mos causantes de enfermedades, para lo cual se recomiendasumergirlas en una solucin fungicida como el captn (3 g/l),ms un insecticida como el monocrotofos (5 cc/l) durante cincominutos.

    Sistemas de plantacin

    En la regin del piedemonte andino, el cultivo de la yuca es unaexplotacin de pequeas reas y generalmente a nivel de conucos,por lo tanto se acostumbra sembrar manualmente. Cuando setrata de grandes extensiones, es necesario implantar un sistemamecanizado del cual se tiene experiencia en otras regiones delpas, consistente en el uso de una plantadora-abonadora de yucade dos o cuatro hilos (18).

    Mtodos de plantacin

    Existen dos mtodos de siembra: sobre camellones, utilizadoen suelos pesados durante poca lluviosa y en plano, en sueloslivianos; la posicin de las estacas puede ser vertical o inclinadacuando se siembra en poca de lluvias, siempre dejando una porcinde dos yemas fuera de la superficie. En pocas y/o reas demenor precipitacin es aconsejable la posicin de las estacashorizontales, cubrindolas con una pequea capa de tierra paraevitar deshidratacin por insolacin (13, 17).

  • 9

    Distancia y densidad de plantacin

    La distancia y densidad de plantacin depende de la fertilidaddel suelo, de las caractersticas de la arquitectura de la parteerea del cultivar utilizado y del tipo de siembra si es asociado osimple; por lo general se recomiendan las siguientes distancias:

    1. En suelos frtiles: 1,20 m entre hileras y 1 m entre plantas.2. En suelos medianamente frtiles: 1 m entre hilos y 1 m entre

    plantas.3. En suelos pobres: 1 m entre hilos y 0,80 m entre plantas.4. En siembras asociadas las distancias pueden ser mayores,

    dependiendo de la asociacin (13, 17).5. En el municipio Alberto Arvelo Torrealba, Estado Barinas los

    productores utilizan la siembra sobre camellones a 1,50m x0,70m-0,60m de plantas.

    Fertilizacin

    Por la condicin del cultivo de ciclo largo, con gran capacidadpara extraer nutrimentos del suelo mediante un sistema radicalprofundo, la yuca puede cultivarse en suelos con fertilidad medianay sin necesida