el sector empresarial y la contaminaciÓn

Upload: yinbareza

Post on 05-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 EL SECTOR EMPRESARIAL Y LA CONTAMINACIN

    1/10

    151dossier

    #3 revista de ingeniera. niversidad de los Andes. Bogot, Colombia. rev.ing. N. 121-4993. Noviembre de 2 9

    El sector empresarial y la contaminacinurbana en Colombia The business sector and urban pollution in Colombia

    ecibido 26 de octubre de 2 9, modificado 28 de enero de 2 1 , aprobado 1 de febrero de 2 9.

    Carlos Manuel Herrera SantosM c. rofesor, epartamento de ngeniera Civil Ambiental, niversidad de los Andes. erente de Asuntos Ambien-tales, Asociacin Nacional de mpresarios de Colombia - AN . Bogot .C., Colombia.

    [email protected]

    A AB A C AConsumo sostenible, contaminacin industrial,

    contaminacin urbana, desarrollo urbano sostenible,

    ecoeficiencia, negocios verdes, produccin ms limpia.

    RESUMEN

    a baja calidad del ambiente en muchas ciudades enColombia impulsa la ms ambiciosa actualizacin de lahistoria colombiana en materia de contaminacin en te-mas de residuos, emisiones atmosfricas vertimientos.as iniciativas involucran tanto los procesos como losproductos. l sector productivo est respondiendo a tra-vs de estrategias combinadas de prevencin control,adems de extender la gestin ambiental a travs de sucadena de valor. No obstante, garantizar una calidadambiental urbana requiere un enfoque ms amplio queLQFRUSRUH WHPDV FRPR OD VDOXG S~EOLFD OD SODQLFDFLyQla gestin sectorial, la proteccin de los ecosistemas lacompetitividad.

    K

    &OHDQHU SURGXFWLRQ HFRHIFHQF\ JUHHQ EXVLQHVV LQdustrial pollution, sustainable consumption, sustainableurban development, urban pollution.

    ABSTRACT

    The low qualit of the environment in man Colombiancities, drives the most ambitious renovation of Colom-bian histor in terms of pollution in areas of waste, airemissions and discharges. The initiatives involve bothprocesses and products. The productive sector is res-ponding through combined strategies for preventionand control, as well as extending environmental ma-nagement across its value chain. owever, ensuring aqualit urban environment requires a broader approachthat incorporates issues such as public health, planning,sectoral management, ecos stem protection and com-petitiveness.

  • 7/31/2019 EL SECTOR EMPRESARIAL Y LA CONTAMINACIN

    2/10

    52 Este artculo analiza las iniciativas colombianas parareducir la contaminacin, los nuevos desarrollos y larespuesta empresarial, precisando que se requierenestrategias complementarias para alcanzar los nivelesdeseados de calidad ambiental urbana.

    C R E A C I N D E R I Q U E Z A Y D E S C O N TA M I N A C I N

    En el ao 2009 se cumplieron 35 aos de la expe-dicin del Cdigo de Recursos Naturales, 30 aosde la Ley Sanitaria, 25 aos de la primera norma de vertimientos y 27 de la primera norma de emisionesatmosfricas. A pesar de esto y de mltiples desarro-llos complementarios, los indicadores muestran quela calidad del ambiente en muchos centros urbanosno es satisfactoria. Esto contrasta con el posiciona-miento que tiene el pas en el exterior por su gestinambiental. Frente a la aparente contradiccin puedehablarse de dos verdades: la calidad del ambiente noha logrado la mejora que requiere la sociedad, pero, ala vez, la gestin ambiental y el esfuerzo empresariales destacado.

    Una crtica simple sera achacar buena parte del pro-blema al sector pblico, en temas como la falta deinfraestructura de saneamiento bsico o el retraso enla mejora de combustibles. Sin embargo, la realidaden el fondo es que no somos tan ricos para resolversimultneamente los problemas de desarrollo y los re-querimientos de la proteccin ambiental.

    Algunos ejemplos muestran lo complejo del asunto.Desde los aos 90, es bien claro que resolver el pro-blema de contaminacin atmosfrica pasa por la me-jora de los combustibles lquidos. Uno de los logrosms importante cuando inici el Ministerio de Medio

    Ambiente, fue lograr que en 1995 se estableciera deconsenso, con el Ministerio de Minas y Energa y laempresa de hidrocarburos, una norma para mejorarla calidad de los combustibles que sera efectiva en2001; esto, a la postre, no se cumpli y la norma fueaplazada varias veces; el problema de fondo fuerondecisiones polticas que priorizaron otro tipo de in- versiones por encima de las ambientales. El caso de ladescontaminacin de la cuenca media del ro Bogotno es distinto, el Distrito Capital calcul su costo en5,8 billones de pesos1 (que es ms de lo que cuesta laprimera lnea del metro estimada preliminarmente en3.9 billones2 ), por lo que a la hora de las decisiones,no es fcil priorizar entre diversas necesidades.

    No se trata de cuestionar si es ms importante unain versin en temas ambientales, sociales o de infraes-tructura, o si son complementarias; el tema evidentees que nuestra condicin de pas en va de desarrollo

    obliga muchas veces a escoger. No obstante, esto noparece una situacin definitiva, Medelln demostrque es posible tener una planta de tratamiento de altodesempeo para una buena parte de la ciudad, Carta-gena inicia la construccin de su emisario submarinoy Bogot tiene financiada una buena parte del sistemade descontaminacin hdrica, adems en materia decalidad del aire en 2010 se empez a distribuir un die-sel para Bogot ajustado a estndares internacionales.

    El corolario de esta situacin es que en la medidaque seamos ms ricos como sociedad tenemos msposibilidades de resolver los problemas ambientales.Necesitamos crear ms riqueza y, de ah, la importan-cia de promover el emprendimiento, la inversin y lamejora de la competitividad del pas, como estrategiapara su resolucin3.

    1 Pesos constantes de 2004 [1].

    2 Clculo con base en el anuncio del Alcalde Mayor Samuel Moreno del costo estimado del costo por kilmetro del metro( evis a Amrica conoma , Septiembre de 2009).

    3 Esto ha venido sucediendo, entre el ao 2000 y el 2008. El PIB per cpita se duplic al pasar de 2280 a 4660 dlares, segndatos del Banco Mundial en 2009.

  • 7/31/2019 EL SECTOR EMPRESARIAL Y LA CONTAMINACIN

    3/10

    153

    # 3 0

    r e v

    i s t

    a d

    e i

    n g e n

    i e r

    adossier

    Mayores recursos para resolver los problemas am-bientales en cabeza del Estado (como tratamiento deaguas municipales, mejora de combustibles o el mane-jo adecuado de los residuos), sumado al compromisodel sector productivo de reducir su aporte contami-nante, pareca suficiente en el pasado para alcanzarlos niveles de calidad del ambiente que requiere lapoblacin y los ecosistemas. Sin embargo, hay evi-dencias de que esto no es suficiente y se requierenenfoques ms integrales.

    L A G E S T I N A M B I E N TA L C O L O M B I A N A V I S TA

    E N E L E S C E N A R I O I N T E R N A C I O N A L

    A Colombia que es un pas rico en recursos natura-les, con un supervit en su huella ecolgica, que ade-ms le ha venido dando alta importancia al tema me-dio ambientalColombia se le reconoce por tener elCdigo de Recursos Naturales ms antiguo del conti-nente, una Constitucin plural en artculos ambienta-les, un Sistema Nacional Ambiental (que a pesar de losproblemas, se destaca por ser descentralizado, autno-mo y autofinanciado), por la creacin del sistema detasas, los acuerdos entre el sector privado y la autori-dad ambiental materializados en figuras como ag endaso convenios de produccin. Recientemente, la gestinposconsumo fue reconocida por el Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente como unreferente para el manejo de residuos; adems, el pasfue premiado por Naciones Unidas por sus esfuerzospara proteger la capa de ozono. Colombia sobresaletambin por los diversos instrumentos de participa-cin pblica en temas ambientales y por tener parael ao 2010 ms de la mitad del territorio continentalcon alguna figura de proteccin ambiental 4.

    Por eso no sorprende que las miradas externas des-taquen al pas. El ndice de Desempeo Ambiental

    elaborado por las Universidades de Columbia y de Yale con apoyo del Foro Econmico Mundial (2008),lo sita en el noveno lugar en el planeta, superando atodas las potencias econmicas actuales [3]. Por otraparte, la escuela suiza de negocios IMD al evaluar si eldesarrollo sostenible es una prioridad para las empre-sas, encontr que Colombia superaba a pases comoIrlanda, Brasil y Espaa [4].

    A pesar de esto, no faltarn las voces crticas que con-siderarn insuficiente o parcializadas estas clasifica-ciones, o que las atribuyan a causalidades propias dela riqueza natural del pas. El hecho es que Colombia,sus autoridades ambientales y el sector empresarial,pueden mostrar avances importantes en materia degestin y desempeo ambiental. La evolucin de lagestin ambiental en el pas es un hecho y un sntomade un mayor nivel de desarrollo.

    U N A M I R A D A A L O S T E M A S T R A D I C I O N A L E S

    Marca el inicio de la actualizacin de la regulacinambiental en materia de contaminacin, en el nuevosiglo. El marco es construido en conjunto con el sec-tor productivo y trae importantes novedades frente alos desarrollos del pasado:

    Las normas salen acompaadas de una poltica queorienta la gestin.

    nfasis en el cumplimiento priorizando el segui-miento, con base en un registro anual que entreganlas empresas electrnicamente y un plan de gestinque pueden actualizar constantemente.

    Reduccin de trmites al eliminar el permiso pre- vio y su renovacin.

    4 A las reas naturales protegidas como parques, reservas, santuarios y distritos de manejo integrado [2], debe sumarse lasreservas forestales creadas por la Ley 2da de 1959, las reservas de la sociedad civil, los humedales dentro de la ConvencinRAMSAR y los territorios de las etnias.

  • 7/31/2019 EL SECTOR EMPRESARIAL Y LA CONTAMINACIN

    4/10

    54 Cambio fundamental en el concepto de residuopeligroso, que lleva a que sea considerado en pri-mer lugar como un material, incentivando la pre- vencin y la reincorporacin a los procesos pro-ductivos.

    Decidido esfuerzo de las autoridades y del sectorproductivo para promover el cumplimiento con

    guas, eventos, intercambio, pilotos, ferias, entreotros.

    Esquema de acreditacin de laboratorios con re-glas y plazos que estimulan la inversin y la cer tezade la informacin que se maneja.

    Estmulo a la oferta de servicios para el manejo,aprovechamiento, tratamiento, transporte y dispo-sicin de los residuos, que crean empleos, facilitanla transferencia de tecnologa y atraen inversin.

    Gracias a esto en 2010, por primera vez, el pas tendrinformacin agregada y discriminada por residuo, sec-tor o regin de la generacin de residuos peligrosos.Hasta el momento, la respuesta empresarial muestraunas cifras muy alentadoras, el balance a octubre 15de 2009 presenta 6501 generadores inscritos, antes de vencerse el plazo de registro del 31 de diciembre de2009 [5]. Lo que permite tener informacin como lapresentada en la Figura 1, que incluye a los grandesgeneradores.

    Es muy destacable que todos los generadores estarn

    en una base de datos regional (con un detalle de infor-macin sin precedentes) y en la base de datos nacio-nal que maneja el IDEAM. Todos los aos, mientrasgeneren residuos peligrosos, los generadores debernactualizar su registro, con lo que ser posible esta-blecer tendencias y comparaciones, identificar buenasprcticas, establecer metas y hacer seguimiento a sudesempeo.

    Lo importante es que el modelo obliga a los genera-dores registrados a mostrar, en detalle, el manejo quele estn dando a los residuos peligrosos (identificandoadems cada uno de los prestadores de servicios ex-

    ternos que utiliza). En otras palabras, el registro im-plica que los residuos son manejados adecuadamente,por lo que no ser entonces el tradicional diagnsticosino una evidencia de gestin ambiental.

    Aqu hay un gran contraste con el esquema existentepara vertimientos y emisiones atmosfricas, pues msde dos dcadas despus de expedidas las normas co-rrespondientes, no tiene el pas una cifra acumulada osectorial, no hay entrega de informacin en lnea, nohay resultados agregados comparables entre regiones,

    y hay un desgate institucional de las autoridades y losusuarios en el intil trmite de la renovacin de lospermisos.

    Si bien el inicio del tema de residuos peligrosos esmuy prometedor, no puede olvidarse que la expe-riencia internacional muestra que el manejo de estosresiduos es exigente, costoso, requiere mucha investi-gacin y una fuerte dosis de tecnologa. Se trata de untema de largo plazo, que tiene entre sus retos inme-diatos la elaboracin de planes regionales por partede las autoridades ambientales y la bsqueda de nue- vas opor tunidades de valorizacin de los residuos porparte de las empresas.

    igura 1. Actividades productivas (C ) que aportaron a la generacinde residuos peligrosos en 2 8 (grandes generadores). uente: AM,

    MA T, ctubre de 2 9

    1110 Extraccin de petrleo crudo y gas natural

    1010 Industrias de hierro y acero2811 Fabricacin de productos metlicos2710 Actividades instituciones prestadoras de salud8511 Extraccin y aglomeracin Hull7513 Regulacin de actividades institucionales9000 Eliminacin de desperdicios y aguas residuales3140 Fabricacin de acumuladores y de pilas elctricas2899 Fabricacin de otros productos de metal ncp3430 AutopartesDems CIIU

    12.7%

  • 7/31/2019 EL SECTOR EMPRESARIAL Y LA CONTAMINACIN

    5/10

    155

    # 3 0

    r e v

    i s t

    a d

    e i

    n g e n

    i e r

    adossier

    C N TA M N A C N C A

    En materia de contaminacin hdrica, la gestinempresarial se concentra en: prevenir y minimizarlos vertimientos, y construir sistemas de tratamien-to. Esto ltimo dado que la norma existente (1984)obliga a construir plantas de tratamiento indiferente-mente de la descarga de la empresa, desestimulandola produccin ms limpia.

    Ante la ausencia generalizada de informacin acu-mulada sobre el sector empresarial, debe acudirse adatos antiguos como los de la autoridad ambiental deBogot que mostr cmo la carga orgnica del sectorindustrial se redujo entre 1995 y el ao 2000 en el81%, prcticamente sin ningn efecto en la calidaddel ro Bogot (segn datos del DAMA en 2002), enbuena medida, por lo que concluye la Contralora Ge-neral de la Repblica: el mayor impacto de los ver-timientos en aguas superficiales lo causan los centrourbanos [6].

    De todas maneras, el sector empresarial formal reco-noce la importancia de adelantar acciones para redu-cir sus aportes contaminantes; esto lo demuestra la vinculacin a los programas voluntarios, de los que sedestacan: los Convenios de Produccin ms Limpia y los tres programas de liderazgo ambiental empresarialque operan con ms de 70 empresas. En el primercaso, el Oriente Antioqueo sobresale por la gestinde la autoridad ambiental CORNARE, tambin sedestacan los trabajos del ASOCAA, FEDEPALMA

    y varios regionales, como el de la zona industrial deCartagena con resultados tangibles (Figura 2). Noobstante, hay justificadas preocupaciones por la sus-cripcin de Convenios sin metas claras y la ausenciade seguimiento en algunos.

    La calidad de los recursos hdricos requiere en mu-chas partes urgentes acciones para su mejoramiento,por esto no sorprende que el gobierno nacional ade-lante la necesaria actualizacin de la norma nacionalde vertimientos. La mayor incgnita de esta reformaes cules sern las reglas para las descargas municipa-les y si stas se cumplirn. En el sector productivo,

    hay expectativas acerca de que la norma elimine laobligacin implcita de construir en todos los casosuna planta de tratamiento (como requerimiento decumplimiento), que simplifique los trmites, que aso-

    cie el nivel de exigencia acorde a la calidad del recursohdrico, que impulse la prevencin y que establezcaun sistema de reporte de informacin simular al delos residuos peligrosos.

    C N TA M N A C N AT M C A

    Las normas especficas ms antiguas de control dela contaminacin, en Colombia, son las relacionadascon la atmsfera, la de emisiones atmosfricas (1982)y el ruido (1983). Desde su expedicin, se presenta unelevado crecimiento de los centros urbanos, el parque

    automotor y la actividad econmica, que ha agravadola problemtica.

    Una mirada al pasado podra llevar a una crtica fa-cilista sobre la estructura e implementacin de estasnormas, pero debe ante todo reconocerse su aporte alponer el tema dentro de las prioridades ambientales,su contribucin para evitar que el problema fuera demayor dimensin y los avances en materia de reduc-cin de la contaminacin.

    La respuesta empresarial se centr, en principio, en

    controlar su aporte de material particulado, dado quelos estndares y el control enfatizaron el tema de las

    igura 2. educcin de la contaminacin orgnica (kg/da de B 5) enHO FRUUHGRU LQGXVWULDO GH 0DPRQDO OXHJR GH OD UPD GHO &RQYHQLR GH

    roduccin ms impia. uente: CA , octubre de 2 9 [7].

  • 7/31/2019 EL SECTOR EMPRESARIAL Y LA CONTAMINACIN

    6/10

    56 partculas suspendidas totales, durante ms de dos d-cadas. Muchos de los equipos se instalaron dado quelas empresas comprendieron que las emisiones, ade-ms de causar problemas en el entorno, eran materiasprimas que se desechaban; otras incorporaron equi-pos de control de emisiones como parte de procesosde modernizacin, fueron muchas las que cambiaronel uso de combustibles muy contaminantes (como loscrudos pesados) y ms las que se pasaron a combus-tibles limpios como el gas, lo que sucedi en el casode Bogot

    Siguiendo las orientaciones de la Poltica de Produc-cin ms Limpia, el tema de contaminacin atmosf-rica se asoci ms con el de eficiencia energtica, y aparecieron mltiples iniciativas de prevencin, ma-nejo eficiente de calderas, optimizacin de procesose, incluso, reduccin de gases efecto invernadero.

    La actualizacin normativa del ao 1995 trajo dos im-

    portantes novedades: las bases para la regulacin delos vehculos que han permitido seguir el camino gra-dual de exigencia de los pases desarrollados y las pri-meras regulaciones para la mejora de combustibles.

    Si bien todo esto ha contribuido a reducir las emi-siones, lo cierto es que el informe gubernamentaldel 2007 [8], evidenci un problema generalizado decontaminacin atmosfrica en la mayora de ciudadesdel pas, siendo el material particulado el ms gravey el ozono el tema emergente (Tabla 2). Lo anteriordemuestra que el esfuerzo de reducir la contamina-cin no haba logrado los resultados que requera lasociedad.

    El periodo entre 2008 y 2010 constituye uno de losmomentos ms significativos en cuanto al diseo y la aplicacin de instrumentos para la reduccin de lacontaminacin atmosfrica, con un impacto decisivo

    en materia de limpieza del aire. Tres hechos marcaneste periodo: la mejora de la calidad de los combus-tibles lquidos, la entrada en vigencia de una normade emisiones atmosfricas y el fortalecimiento de lacapacidad institucional.

    En la mejora obligatoria de la calidad de los com-bustibles5 se destaca la disminucin del contenido deazufre en el diesel, sustentado en nuevas normas, unanueva Ley (1205 de 2008) y acuerdos voluntarios en-tre Ecopetrol y las ciudades de Bogot y Medelln. Sibien la meta nacional es el ao 2012, las mejoras sehan iniciado en los ltimos aos y desde el inicio del2010 tanto Bogot, como los sistemas de transportemasivo, tienen un diesel de calidad internacional [9].Por eso no extraa que la Alcalda Mayor, anuncie lamejora de la calidad del aire en Bogot (en un 13%),entre 2007 y 2009 [10].

    El segundo hecho se refiere a los nuevos estndares

    en materia de emisiones empezando por las de fuen-tes mviles (resolucin 910 de 2008) que sigue la lneainiciada en la dcada pasada y que incluye como no- vedad a las motos. Es significativa la actualizacin dela norma para fuentes fijas (resolucin 909 de 2008) vigente desde 1982, aunque realmente se puede ha-blar de una nueva norma pues muchos de los temasno estaban regulados. sta incluye una mayor exi-gencia para equipos de combustin externa y, comonovedad, requerimientos para muchos procesos, conprecisiones para ms de 40 de ellos. La norma logrun alto consenso con los sectores empresariales e im-plica inversiones de cientos de millones de dlarespara su cumplimiento6.

    El tercer tema es la capacidad institucional, asuntocentral para la descontaminacin. En ella se destaca:la elaboracin del primer protocolo tcnico para lamedicin de la contaminacin y la determinacin de

    5 En el pasado se realizaron importantes mejoras de la calidad de los combustibles lquidos, siendo muy resaltable la elimina-cin voluntaria del plomo, por parte de Ecopetrol.

    6 Evaluaciones preliminares en slo dos sectores; el cementero y el siderrgico muestran inversiones superiores a los 150millones de dlares, antes de la vigencia de la norma en julio de 2010 segn la ANDI en 2009.

  • 7/31/2019 EL SECTOR EMPRESARIAL Y LA CONTAMINACIN

    7/10

    157

    # 3 0

    r e v

    i s t

    a d

    e i

    n g e n

    i e r

    adossier

    la altura de la chimenea; la puesta en prctica de unsistema de acreditacin de laboratorios que ha per-mitido que por primera vez en 2009 se puedan tomarmuestras y efectuar ensayos siguiendo desarrollosinternacionales de referencia; la elaboracin de guaspara mejorar el control de la calidad del aire por partede las autoridades ambientales, relacionados con te-mas como redes de monitoreo, modelos, inventarios,entre otros; y la prxima puesta en marcha de un sis-tema de informacin moderno, basado en el registronico ambiental (RUA), que permitir tener informa-cin agregada y comparable ao a ao.

    Todo esto hace prever una segura reduccin del apor-te de la contaminacin que, complementado con unenfoque ms integral de trabajo que se presenta alfinal de este artculo, debe conducir a garantizar unnivel de calidad del aire que no solo cumpla las nor-mas, sino que garantice la salud pblica.

    Por otra parte, se est construyendo un nuevo marcopara el tema de ruido que se inicia con una nuevanorma (resolucin 627 de 2006), la cual modernizel manejo del tema, aunque an requiere precisiones.Se destaca el diseo de un nuevo Protocolo por partede Minambiente para la medicin del ruido, el rui-do ambiental y la realizacin de mapas de ruido, quepermitir mejorar el manejo del tema, su medicin y su control.

    N O S L O P R O C E S O S M S L I M P I O S , A H O R A L O S

    P R O D U C T O S

    Los retos de manejo de la contaminacin requierenintroducir acciones en materia de consumo y estilosde vida. Colombia tiene antecedentes relevantes enel aprovechamiento de algunos residuos slidos, puesel papel, el vidrio y la chatarra alcanzan un notableaprovechamiento y un alto nivel de reincorporacin alciclo productivo, gracias al compromiso empresarial y a la labor de los recicladores.

    En este contexto, a partir de la expedicin de la po-ltica de residuos peligrosos en 2005, se produce uno

    de los de los avances ms significativos en materiade gestin ambiental en Colombia, al instaurarse pro-gramas de manejo de residuos al final de su vida til,inicialmente orientados a residuos peligrosos, pero enla actualidad ampliando su rango a otros residuos. Laresponsabilidad recae en este modelo sobre los pro-ductores (fabricantes o importadores) y se caracterizapor fijar plazos y metas estrictas de recuperacin. Loque configura la iniciativa ms avanzada de AmricaLatina en la materia, superior en obligaciones y al-cances a la existente en Estados Unidos; adems, sedestaca por haber sido construida en consenso con elsector productivo. La Tabla 3 presenta los programasexistentes y propuestos.

    En un corto plazo estos programas, que apenas estniniciando o en proceso de diseo, tendrn un efectoimportante en la opinin pblica y sern un referentenecesario para el manejo de productos al final de su vida til y un estmulo para que las empresas mejorensus productos al incorporar consideraciones ambien-tales en su diseo.

    Lo alcanzado y, en especial, los avances esperadoscubrirn la mayora del territorio nacional. Esto, su-mado a otras iniciativas enmarcadas dentro del tema

    L u g a r C o n t a m i n a n t e s q u es u p e r a n l a n o r m a

    Bucaramanga PST, PM10, Ozono, CO

    Bogot PM10, Ozono

    Medelln PST

    Ibagu, Lrida, Espinal, San Luis PST

    Cali Ozono, PM10 y CO

    Yumbo y Palmira SO2, NO2, Ozono

    Acopi (Yumbo) Plomo, PM10Santa Marta - Cinaga PST

    Barranquilla PM10 (informacin parcial)

    Sogamoso Ozono y PM10

    CAR (Zipa, Soacha, Nemocn, Rquira) PST, PM10

    Cauca (Villarica) PST

    Manizales, Pereira, Oriente antioqueo Sin problemas

    Cartagena Sin informacin

    Tabla 2. ituacin de la contaminacin atmosfrica en zonas urbanas.uente: Autor basado en informacin del MA T el AM, 2 7.

  • 7/31/2019 EL SECTOR EMPRESARIAL Y LA CONTAMINACIN

    8/10

    58

    de biocomercio y posibles desarrollos en el tema deservicios, anticipa la incorporacin a la poltica p-blica del tema de consumo sostenible como una delas tendencias ms ambiciosas y prometedoras de losprximos lustros.

    L A G E S T I N E M P R E S A R I A L M S A L L D E L

    T E M A D E L A C O N TA M I N A C I N

    El tema de la contaminacin ambiental que pas de

    la indiferencia, caracterizada por la dilucin, a una es-trategia de ingeniera que incluy tanto estrategias detratamiento, como de prevencin y que se vio refor-zado por la implantacin de sistemas de gestin y laintroduccin de instrumentos econmicos tiendehoy a hacerse parte de la estrategia del negocio.

    Aunque sea algo reciente, hoy se tiene claro que laestrategia empresarial no puede ser solamente mejo-rar los procesos, hay que gestionar los impactos entoda la cadena de valor y asumir nuevos compromisossobre los productos y los servicios. Los requerimien-tos tradicionales en materia de contaminacin siguenpesando mucho en la agenda empresarial, mximecon todas actualizaciones en marcha. Sin embargo, laagenda est evolucionado: de asumir el tema como uncosto o una exigencia adicional, se lo hace parte de laestrategia del negocio; por esto, no sorprende que seextienda por toda la cadena de valor (Figura 3).

    En este contexto, hay adems nuevos retos derivadosde una agenda creciente que incluye: requerimientosinternacionales derivados de temas como los Acuer-

    dos Ambientales Multilaterales, que procuran enfren-tar el deterioro del planeta; las exigencias de los gru-

    pos de inters (como consumidores, clientes, bancos,accionistas) y una diversidad de requerimientos co-merciales, que estn cambiando la forma de manejarel tema ambiental dentro de las empresas, dando pasoa una estrategia de sostenibilidad corporativa.

    L A N E C E S I D A D D E U N E N F O Q U E I N T E G R A L

    Hoy en da, se requiere un enfoque ms amplio y una visin interdisciplinaria para atender los temas de lacontaminacin; es necesario involucrar, adems delo mencionado, consideraciones sobre salud pblica,planificacin urbana y regional, gestin sectorial, ges-tin de los ecosistemas y competitividad.

    El tema de salud pblica incluye consideraciones so-bre la prevencin de enfermedades ocasionadas porlos contaminantes; lo cual es un tema novedoso en laagenda ambiental, pues el impacto puede manifestar-se aos despus de la exposicin; entonces, un tema

    emergente sern los requerimientos sobre las sustan-cias qumicas. Complementariamente, elevar su im-

    P r o g r a m a o b l i g a t o r i o s P r o g r a m a s v o l u n t a r i o s P r o g r a m a s p r o p u e s t o s

    Plaguicidas agrcolasPlaguicidas veterinariosPlaguicidas domsticosFarmacuticos vencidosBateras plomo-cido (carros)Bateras plomo-cido (motos)

    Aceites usadosCelulares

    Residuos elctricos y electrnicos (computadores)Residuos elctricos y electrnicos (luminarias)Llantas (carros)PilasEnvases y empaques (Bolsas plsticas y PET)

    Tabla 3. rogramas colectivos de gestin posconsumo de residuos (2 1 ). uente: Autor basado en normas expedidas propuestas gubernamentales.

    igura 3. strategia ambiental empresarial en toda la cadena de valor

  • 7/31/2019 EL SECTOR EMPRESARIAL Y LA CONTAMINACIN

    9/10

    159

    # 3 0

    r e v

    i s t

    a d

    e i

    n g e n

    i e r

    adossier

    portancia un tema impulsado por la agenda comercial:las medidas sanitarias y fitosanitarias, un instrumentopensado para proteger la salud, pero que bien puedenconvertirse en una barrera tcnica para el comercio oun mecanismo proteccionista.

    El tema de planificacin urbana y regional tiene unarelacin directa con la contaminacin por temas: laforma de ocupar el suelo, la movilidad, el uso de losrecursos naturales, la infraestructura, la administra-cin del patrimonio natural, los hbitos de la pobla-cin, la oferta de servicios, la sinergia entre lo urbanoy lo regional, y la participacin pblica en la toma dedecisiones. Por lo que se hace necesario buscar unaadecuada integracin y evitar la prctica comn deconsiderarlo como un tema paralelo.

    Incorporar la variable ambiental a la gestin sectoriales requisito para enfrentar los problemas de contami-nacin; se hace necesario que por lo menos las po-

    lticas de transporte, agricultura, minero-energtica,hacienda, servicios pblicos, educacin, comercio y desarrollo empresarial tengan consideraciones al res-pecto. No es slo reducir la contaminacin, se tratade una apuesta ms amplia por un desarrollo urbanosostenible.

    Elevar la importancia del tema de la gestin de losecosistemas requiere tomar en consideracin su pro-teccin frente a la contaminacin en el diseo de ins-trumentos y reconocer la importancia de los serviciosque ellos prestan en materia de provisin (ej.: agua) y regulacin (ej.: regulacin de riesgos naturales, de lacalidad del aire y de la purificacin del agua).

    El tema de competitividad est asociado con la crea-cin de riqueza y bienestar, las evidencias indican quelos pases ms avanzados tienen un alto desempeoambiental y son muy competitivos, por lo que imple-mentar instrumentos, para reducir la contaminacinpodra contribuir a hacer ms competitivo del pas.Sin embargo, esto no es automtico y depende de lamanera como stos se diseen e implementen. Ins-

    trumentos que incentiven la prevencin y la innova-cin ayudan a la competitividad al dar flexibilidad alas empresas para atender los nuevos requerimientos;por otro lado, instrumentos que promueven controlesal final del proceso, que no son estables, que se pres-tan a interpretaciones, que no se adaptan a la realidadlocal y que conllevan engorrosos trmites afectan lacompetitividad. Impulsar la competitividad tiene que ver tambin con desestimular la competencia deslealpor razones ambientales, de aqullos que le apuestanal incumplimiento reiterado de las normas como par-te de su negocio.

    Finalmente, no debe olvidarse que enfrentar los nue- vos retos abre oportunidades para negocios y em-pleos, por lo que debe trabajarse en la consolidacinde un nuevo sector econmico, basado en los nego-cios ambientales.

    C O N C L U S I O N E S

    En la medida que el pas sea ms prspero y rico,tiene mejores oportunidades para resolver los proble-mas de contaminacin; es por esto que las polticaspblicas (incluyendo las ambientales) deben estimu-lar la inversin, el emprendimiento y la mejora de lacompetitividad.

    Con un amplio consenso entre el sector productivo y la autoridad ambiental, Colombia est tomando medi-das adecuadas para reducir la contaminacin ambien-tal; no obstante, llegar a los niveles de calidad am-biental deseados requiere de un enfoque integral queinvolucre temas de planificacin, gestin sectorial y proteccin de los ecosistemas.

    El sector productivo colombiano est respondiendoa los requerimientos para reducir su aporte a la con-taminacin ambiental, extendiendo su gestin a todala cadena de valor y buscando que este esfuerzo vayams all del tema de cumplimiento, para hacerse parteintegral de la estrategia del negocio.

  • 7/31/2019 EL SECTOR EMPRESARIAL Y LA CONTAMINACIN

    10/10

    60

    R E F E R E N C I A S B I B L I O G R F I C A S

    [1] &213(6 (VWUDWHJLD SDUD HO 0DQHMR $PELHQWDO GHO 5tRBogo . Bogot: Consejo Nacional de Poltica Econmicay Social, Repblica de Colombia, Departamento Nacionalde Planeacin, Diciembre de 2004.

    [2] V.H. Vsquez y M.A. Serrano.as reas Na urales ro egidas de Colombia.

    Bogot: Conservacin Internacional Colombia &Fundacin Biocolombia, 2009.

    [3] Yale Center for Envi ronmental Law and Policy.(QYLURQPHQWDO 3HUIRUPDQFH ,QGH[ . USA: Yale University.

    Center for International Earth Science InformationNetwork, Columbia University. January 2010.

    [4] H.J. Gmez.

    ed io Ambien e en la es ra egia de c ompe i iv idad . Cali: ConsejoPrivado de Competitividad, Junio de 2008.

    [5] Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios

    Ambientales IDEAM y Minis terio de Ambiente,

    Vivienda y Desar rollo Territorial MAVDT.

    alidas de informacin del regis ro de generadores de residuos oGHVHFKRV SHOLJURVRV GH ORV SHUtRGRV GH EDODQFH GH \ GH .Bogot: IDEAM, MAVDT, Octubre de 2009.

    [6] Contralora General de la Repblica.

    (VWDGR GH ORV 5HFXUVRV 1DWXUDOHV \ GHO $PELHQWH Bogot, Contralora General de la Repblica, mayo de2007. pp. 228.

    [7] Corporacin Autnoma Regional del Canal del

    Dique, CARDIQUE.

    nforme de cargas de los ver imien os y porcen ajes de reduccin del VHFWRU LQGXVWULDO GH 0DPRQDO 3HULRGR . Cartagena:CARDIQUE, Octubre de 2009, pp. 3.

    [8] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

    Territor ial MAVDT, Inst ituto de Hidrologa,Meteorologa y Estudios Ambientales IDEAM.

    nforme Anual sobre el s ado del edio Ambien e y los ec ursos Na ural es enovables en Colombia: Cal idad del Aire . Bogot:MAVDT, IDEAM , Diciembre de 2007.

    [9] ECOPETROL.

    Boleti nes 2009. Diesel ms limpio para colombia. Fechade consulta: 15 de enero de 2010, Disponible en: ht tp:// www.ecop etrol .com.co/contenido.aspx ?cat ID=148&conID=41907&pagID=131943

    [10] Alcalda Mayor de Bogot.

    Con aminacin del aire bogo ano ha reduc ido en un % desde . Fecha de consulta: octubre de 2009, Disponible en:

    http://samuelalcalde.gov.co/index.php?option=com_ content&view=article&id=5264%

    Archivo, rupo de studios en ostenibilidad rbana egional ( ). epartamento de ngeniera Civil Ambiental. niversidad de los Andes.