el seguro colombiano 1975 – 2004 - william r. fadul · en las cifras fundamentales y la...

112
EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 EVOLUCIÓN: ESTADÍSTICA, FINANCIERA Y NORMATIVA (ANÁLISIS GRÁFICO Y DESCRIPTIVO ) WILLIAM R. FADUL CONSULTOR INTERNACIONAL Bogotá D.C., Colombia – Junio de 2005

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

E L S E G U R O C O L O M B I A N O

1 9 7 5 – 2 0 0 4

E V O L U C I Ó N :

ü E S T A D Í S T I C A ,

ü F I N A N C I E R A

ü Y N O R M A T I V A

(ANÁLISIS GRÁFICO

Y DESCRIPTIVO )

WILLIAM R. FADUL CONSULTOR INTERNACIONAL

Bogotá D.C., Colombia – Junio de 2005

Page 2: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

2

. . . . . . . . .

Publicado por la: Federación de Aseguradores Colombianos, FASECOLDA Cra. 7ª No. 26-20 Pisos 11 y 12 Edificio Seguros Tequendama Apartado Aéreo 5233 Teléfono : (571) 210 80 80 Fax: (571) 210 70 41 E-mail: [email protected] Pagina Web: www.williamrfadul.org Blog: http://williamfadul.blogspot.com/ Edición digital: Enero de 2015 FAMEC Editores

Page 3: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

3

. . . . . . . . .

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... 9

2. RESEÑA HISTORICA ................................................................................................ 14

CRISIS FINANCIERA DE 1982 16

CRISIS FINANCIERA DE 1998 17

CAIDA DEL DÓLAR ENTRE EL 2003 Y EL 2004 18

EVOLUCION LEGAL DEL SECTOR 20

EVOLUCION EMPRESARIAL DEL SECTOR 20

GESTIÓN GREMIAL 20

EL SECTOR ASEGURADOR EN EL CONTEXTO ECONOMICO SOCIAL 20 Penetración del Seguro en la Economía 20 Empleo, Salarios y Productividad del sector 22 Gobierno Corporativo 25

3. RESULTADOS DEL BALANCE ................................................................................ 28

ACTIVOS 28 Ajustes por inflación 29 Inversiones 30 Valoración de las inversiones 32 Valorizaciones 33

PASIVOS 34 Reservas Técnicas 35 Efecto de la Seguridad Social en las reservas técnicas 36

PATRIMONIO 37 Escisiones del Patrimonio 38

4. COMPORTAMIENTO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ...................................... 41

PRIMAS EMITIDAS 41 La Guerra de Tarifas 42 Comportamiento de los ramos tradicionales 43

Page 4: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

4

. . . . . . . . .

Ramos de Daños 43 Ramos de Personas 45 Ramos de la Seguridad Social 46

SINIESTROS PAGADOS 47

GASTOS GENERALES 48 Factor de Gastos Generales 49

COSTOS DE INTERMEDIACION 50 Indicador de Costos de Intermediación 52

RESULTADO TÉCNICO 53 Margen Técnico de utilidad 55

PRODUCTO DE INVERSIONES 56 Valoración de inversiones 58 Ajustes por inflación 59

RESULTADO NETO 62

5. ANEXOS ..................................................................................................................... 63

Anexo 1 – Primas emitidas y siniestros pagados 63 Ramos de Daños 63 Ramos de Daños 64 Ramos de Personas 82

Siniestros de ramo de vida individual 83

Vida Grupo y Colectivo 84 Ramos de Seguridad Social 93

Anexo 3 – Evolución legal del sector 101

Anexo 4 – Evolución empresarial del sector 106 Compañías Liquidadas o en Proceso de Liquidación 106 Compañías vendidas y/o fusionadas 106 Compañias creadas durante el periodo 1974-2004 107 Afiliados a Fasecolda 107

Anexo 5 – El sistema de Cuentas Nacionales 109

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 110

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... 111

Page 5: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

5

. . . . . . . . .

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1 21 INDICE DE PENETRACION DEL SECTOR ASEGURADOR COLOMBIANO 21 EN EL PIB (1975-2004) 21 TABLA 1 23 NUMERO DE EMPLEADOS POR CIUDADES 1996-2004 23 Gráfica 2 23 PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS POR CIUDADES 2004 23 Gráfica 3 24 INDICE DE PRODUCTIVIDAD 24 Gráfica 4 28 COMPOSICIÓN DEL ACTIVO 28 Gráfica 5 29 ACTIVOS DEL SECTOR 29 Gráfica 6 30 INVERSIONES DEL SECTOR 30 Gráfica 7 31 INVERSIONES POR TIPO DE COMPAÑIA 31 Gráfica 8 32 PORTAFOLIO DE INVERSIONES 32 Gráfica 9 34 VALORACIONES POR TIPO DE COMPAÑIA 34 Gráfica 10 34 COMPOSICIÓN DEL PASIVO 34 Gráfica 11 36 RESERVAS TÉCNICAS 36 Gráfica 12 37 RESERVAS TÉCNICAS POR TIPO DE COMPAÑIA 37 Gráfica 13 38 PATRIMONIO DEL SECTOR 38 Gráfica 14 38 COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO 38 Gráfica 15 40 PATRIMONIO POR TIPO DE COMPAÑIAS 40 Gráfica 16 41 PRIMAS EMITIDAS POR TIPO DE COMPAÑÍA 41 Gráfica 17 42 COMPORAMIENTO DE LAS PRIMAS EMITIDAS 42 Gráfica 18 43 RAMOS TRADICIONALES 43

Page 6: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

6

. . . . . . . . .

Gráfica 19 44 RAMOS DE DAÑOS 44 Gráfica 20 45 RAMOS DE PERSONAS 45 Gráfica 21 46 RAMOS DE SEGURIDAD SOCIAL 46 Gráfica 23 48 SINIESTROS PAGADOS 48 Gráfica 24 49 GASTOS GENERALES 49 Gráfica 25 50 RELACIÓN GASTOS GENERALES / PRIMAS EMITIDAS 50 Gráfica 26 51 COMISIONES DE INTERMEDIACION 51 Gráfica 27 52 COSTOS DE INTERMEDIACIÓN 52 Gráfica 28 54 RESULTADO TÉCNICO 54 Gráfica 29 54 RESULTADO TÉCNICO POR RAMOS 54 Gráfica 30 55 MARGEN TÉCNICO DE UTILIDAD 55 Gráfica 31 57 PRODUCTO DE INVERSIONES 57 Gráfica 32 58 RESULTADO NETO SIN AJUSTES POR INFLACIÓN 58 Gráfica 33 60 RESULTADO NETO VS INFLACION 60 Gráfica 34 61 RESULTADO NETO POR COMPAÑIAS 61 Gráfica 35 62 RESULTADO NETO 62 Gráfica 36 63 PRIMAS DEL RAMO DE AUTOMÓVILES 63 Gráfica 37 64 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE AUTOMÓVILES 64 Gráfica 38 65 PRIMAS DEL RAMO DE INCENDIO Y LUCRO 65 Gráfica 39 66 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE INCENDIO Y LUCRO CESANTE 66 Gráfica 40 68 PRIMAS DEL RAMO DEl TERREMOTO 68 Gráfica 41 69 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE TERREMOTO 69 Gráfica 42 70 PRIMAS DEL RAMO DE TRANSPORTES 70

Page 7: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

7

. . . . . . . . .

Gráfica 43 71 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE TRANSPORTES 71 Gráfica 44 72 PRIMAS DEL RAMO DE CUMPLIMIENTO 72 Gráfica 45 73 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE CUMPLIMIENTO 73 Gráfica 46 74 PRIMAS DEL RAMO DE AVIACIÓN 74 Gráfica 47 76 PRIMAS DEL RAMO DE RESPONSABILIDAD CIVIL 76 Gráfica 48 77 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE RESPONSABILIDAD CIVIL 77 Gráfica 49 78 PRIMAS DEL RAMO DE INGENIERÍA 78 Gráfica 50 79 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE INGENERIA 79 Gráfica 51 80 PRIMAS DEL RAMO DE SUSTRACCIÓN 80 Gráfica 52 81 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE SUSTRACCIÓN 81 Gráfica 53 82 PRIMAS DEL RAMO DE VIDA INDIVIDUAL 82 Gráfica 54 84 PRIMA DEL RAMO DE VIDA GRUPO Y COLECTIVO 84 Gráfica 55 85 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE VIDA GRUPO Y COLECTIVO 85 Gráfica 56 86 PRIMAS DEL RAMO DE SALUD 86 Gráfica 57 87 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE SALUD 87 Gráfica 58 88 PRIMAS DEL RAMO DE ENFERMEDADES DE ALTO COSTO 88 Gráfica 59 90 PRIMAS DEL RAMO DE ENFERMEDADES DE ALTO COSTO 90 Gráfica 60 91 PRIMAS DEL RAMO DE ACCIDENTES PERSONALES 91 Gráfica 61 92 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE ACCIDENTES PERSONALES 92 Gráfica 62 93 PRIMAS DEL RAMO PREVISIONALES 93 Gráfica 63 94 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE SEGUROS PREVISIONALES 94 Gráfica 64 95 PRIMAS RAMO DE PENSIONES LEY 100 95 Gráfica 65 96 PRIMAS DEL RAMO DE RIESGOS PROFESIONALES 96

Page 8: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

8

. . . . . . . . .

GRÁFICA 66 97 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE RIESGOS PROFESIONALES 97 Gráfica 67 98 RAMO DE SOAT 98 GRÁFICA 68 100 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DEL SOAT 100

Page 9: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

9

. . . . . . . . .

PRESENTACION

La Federación de Aseguradores Colombianos, FASECOLDA, se

complace al presentar el estudio titulado EL SEGURO

COLOMBIANO 1975-2004 - Evolución Estadística, Financiera y

Normativa. El documentó fue preparado por el Consultor William

R. Fadul, con el apoyo del Departamento Económico de nuestra

entidad.

El trabajo contiene un análisis gráfico y descriptivo de los rubros

más importantes del sector y de su comportamiento durante los

veintinueve años de existencia de la Federación. Para ello,

dentro del texto sólo se contemplan cifras globales de

tendencia. Los gráficos fueron construidos con base en la

información estadística que reposa en las bases de datos de

FASECOLDA, la cual fue publicada cada año.

Resulta pertinente manifestar que, en ocasiones anteriores, se

hicieron otros trabajos sobre este mismo asunto. Por ello se

consideró conveniente tomar como base buena parte de dicho

material.

Agradecemos al autor y a los funcionarios de la entidad que

colaboraron en la tarea de recopilar, ordenar, redactar y editar

esta obra para el conocimiento del sector.

Roberto Junguito Bonnet Presidente Ejecutivo

Page 10: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio tiene por objeto realizar un análisis cuantitativo y cualitativo del

mercado asegurador colombiano, de tal forma que permita identificar su

comportamiento histórico, la transformación del negocio en los últimos tiempos y los

aspectos más relevantes sucedidos desde el año 1975 hasta el año 2004, con énfasis

en las cifras fundamentales y la evolución normativa.

Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información las

estadísticas definitivas y preliminares producidas por FASECOLDA desde 1975, las

cuales fueron elaboradas con una misma metodología, los diversos estudios producidos

sobre la materia y la experiencia gremial durante los últimos 29 años.

El comportamiento de los principales rubros del balance del sector durante dicho

periodo puede resumirse así:

� ACTIVOS

Están compuestos principalmente por el rubro de las inversiones que crecieron, en

términos reales,1 un 381% entre 1975 y 2004. Es decir que hubo un crecimiento real

anual aproximado de 13%. Por su parte las inversiones, que se constituyen en el

respaldo de las reservas técnicas de las aseguradoras, crecieron en el mismo periodo

1060%, lo que implica un crecimiento real anual equivalente a 37%, hecho que refleja la

1 Para efectos del estudio las cifras han sido convertidas a precios constantes de 2004

Page 11: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

10

dinámica del sector estimulada en los últimos diez (10) años con la incorporación de la

Seguridad Social.

� PASIVOS

Como es de esperarse, las reservas técnicas constituyen el rubro más importante del

pasivo. Históricamente éstas han representando el 67% del pasivo. Sin embargo, el

inicio de operaciones de las líneas de producción incorporadas por la Ley 100 de 1993

modificaron la estructura de participación, al punto de que en el 2004 las reservas

representaron el 79% del pasivo. La tendencia de este indicador es creciente.

� PATRIMONIO

En los inicios de los años noventa el patrimonio presentó un incremento importante

como consecuencia de la incorporación de recursos necesarios para atender a la nueva

estructura del negocio (mencionada atrás). No obstante lo anterior, el patrimonio tuvo

también una disminución significativa debido al proceso de escisión realizado por

algunas compañías.

Por su parte, el comportamiento de las principales variables que componen el estado de

resultados del sector durante los últimos veintinueve años fue así:

� PRIMAS EMITIDAS

El mercado asegurador presentó un crecimiento significativo en la producción de primas

emitidas entre 1975 y 2004, al pasar de $0,9 billones de pesos a $6,1 billones, ambas

cifras expresadas en pesos constantes de 2004. Durante este período los factores que

tuvieron mayor incidencia en dicho comportamiento fueron la liberalización del sector

(productos y tarifas), establecida mediante la Ley 45 de 1990; la incorporación de los

Page 12: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

11

ramos de la Seguridad Social al esquema productivo2 (Ley 100 de 1993); la extensión

de coberturas aseguradas a nuevos riesgos (pólizas exequiales, seguros educativos,

etc); la creación del SOAT y la distribución de productos por canales alternativos a los

tradicionales.

� SINIESTROS

De igual manera, los siniestros presentaron un crecimiento concordante durante el

período de estudio al pasar de $0,4 billones de pesos en 1975 a $2,4 billones de pesos

en el 2004. Las variaciones obedecen principalmente a la mayor cobertura de riesgos

asegurados, al mayor valor de los bienes y a hechos catastróficos ocurridos en el país

como el sismo de Armero (1985); el terremoto del Eje Cafetero (1995 y 1999); la

destrucción vandálica de la infraestructura eléctrica y el ataque terrorista al Club el

Nogal (2003).

� GASTOS GENERALES

Históricamente la relación de gastos a primas en Colombia ha sido una de las mayores

de América Latina. No obstante lo anterior, el control de las aseguradoras sobre sus

gastos generales, en aras de buscar una mayor eficiencia, se ve reflejada en la

disminución que experimentó dicha relación en el período 1999–2003, aún cuando en el

año 2004 se presentó una leve tendencia al alza.

2 El esquema de aseguramiento de la Seguridad Social es diferente al de los demás ramos de seguros. Por ello, debe ser entendido como la acumulación de recursos que respalda la debida prestación de coberturas en materia de salud, pensiones y riesgos profesionales, lo cual garantiza la estabilidad del sistema en el tiempo. Debido a esta razón, las reservas técnicas se han incrementado considerablemente en los últimos años y su composición ha variado

Page 13: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

12

� COSTOS DE INTERMEDIACIÓN

Contrario al incremento en la producción de las primas emitidas, los costos de

intermediación han experimentado un decrecimiento en los últimos años, como

consecuencia principalmente de la implementación de nuevos canales de

comercialización por parte de las compañías, tales como bancaseguros, call centers,

mercadeo directo, correo masivo, internet, etc., y dado el aumento de la productividad

alcanzada por las firmas de intermediación del seguro.

� RESULTADO TÉCNICO

El resultado técnico de la industria aseguradora colombiana, ha sido históricamente

negativo y, con el paso de los años, se alejó aun más del punto de equilibrio. Sin

embargo, a raíz de la crisis económica de los años 1998-1999, la caída de las tasas de

interés y el consecuente deterioro de la rentabilidad del portafolio de inversiones, así

como por el atentado del 11 de septiembre de 2001, la industria aseguradora ajustó sus

tarifas, lo que condujo a una mejora sustancial en los resultados técnicos,

especialmente para las compañías de seguros generales que en los últimos tres años

han mostrado utilidad técnica.

� PRODUCTO DE INVERSIONES

A lo largo del periodo de estudio el producto de inversiones se constituyó en uno de los

rubros de ingresos más importantes para las compañías del sector, revirtiendo los

resultados técnicos negativos. No obstante, este rubro se vio afectado por la

disminución en el monto de las inversiones que evidenciaron algunas compañías al

realizar procesos de escisión y por la caída de las tasas de interés en el mercado.

Page 14: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

13

� RESULTADO NETO

La industria aseguradora presentó utilidades netas durante la mayoría de los años

objeto del estudio, atribuibles principalmente al producto de las inversiones. Sólo en los

años 1998–1999 el sector asegurador colombiano presentó pérdidas netas, como

consecuencia de la crisis económica.

Sin embargo, si se hace un análisis de creación y/o destrucción de valor, considerando

para ello el patrimonio puesto al servicio de las compañías y la inflación anual en cada

período, al traer dichos guarismos a valor presente, se llega a un resultado negativo

Page 15: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

14

2. RESEÑA HISTORICA

A lo largo de estos 29 años (1975–2004) la industria aseguradora ha sido un actor

importante en el entorno económico nacional. Para el 2004, el índice de penetración en

el PIB se ubicó en 2,48%. Por su parte, el pago de los siniestros representó el 1,01% del

PIB (ver el anexo 5).

Por la importancia de los portafolios que administra, el sector se consolidó como

inversionista institucional en el país. Para ello, la industria aseguradora viene trabajando

de la mano con el sector financiero en la implementación de nuevos productos para el

manejo de portafolios que se adecuen a la visión de largo plazo que han adquirido las

compañías.

Desde el año1960 la norma había establecido que las reservas técnicas fueran

equivalentes al 60% de las primas. En el año de 1979 se tramitó una ley en el Congreso

de la Republica, que luego fue aprobada y distinguida con él numero 16/79, por la cual

dicho porcentaje se rebajó del 60% al 40%

La industria aseguradora ha registrado cambios trascendentales en casi todos sus

frentes, siguiendo la ruta impuesta en ocasiones por las tendencias del mercado

internacional y en otras por los cambios regulatorios nacionales. De esta forma, el

sector ha introducido cambios tan drásticos en sus prácticas comerciales que lo han

llevado a pasar súbitamente de un esquema de precios regulados a otro de libre

mercado, además de participar directamente en el Sistema de Seguridad Social, asunto

éste último cuyos efectos serán tratados más adelante.

La década de los 80’s no introdujo, en sí, cambios sustanciales al sector, pero es

recordada por la difícil crisis financiera de 1982 que desencadenó la quiebra del Grupo

Grancolombiano y su intervención por parte del Gobierno Nacional.

El inicio de los 90’s estuvo enmarcado por diversos hechos representativos para el

sector, los cuales generaron el cambio estructural que hoy se observa. Veamos:

Page 16: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

15

• La “desregulación” del sector a través de la reforma financiera de 1990, que

introdujo la libre competencia de productos (pólizas y tarifas).

• El fortalecimiento de la actividad aseguradora mediante el establecimiento de

capitales mínimos y niveles adecuados de solvencia, disposiciones que

contribuyeron a la modernización y vinculación al esquema de competitividad

vigente.

• La incursión en diferentes ramos de la Seguridad Social, que permitió la

participación del sector en un nuevo mercado: rentas vitalicias, seguros

previsionales, riesgos profesionales, enfermedades de alto costo y otros ramos.

• La modificación del régimen de inversiones y la introducción del sistema de

valoración de las mismas, lo cual influyó sustancialmente en la composición de

los portafolios de las aseguradoras e indujo las escisiones patrimoniales.

• El incremento de la inversión extranjera, toda vez que permitió la libre entrada de

capitales foráneos al sector, hecho que actualmente se traduce en sana

competencia y fortalecimiento de la industria, con una alta participación del

capital extranjero.

• La recomposición de esquema accionario de las compañías de reaseguro en el

exterior y la desaparición de las compañías locales en ese campo.

• El reordenamiento del sector de corretaje de seguros en el exterior, que llevó a

que la propiedad de las firmas que desempeñan esa actividad pasara en buena

parte a manos del capital extranjero.

Page 17: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

16

CRISIS FINANCIERA DE 1982

A finales de la década de los 70’s Colombia experimentaba la bonanza cafetera del

momento que creó un ambiente de abundancia en la economía y grandes

oportunidades de negocios. Adicionalmente, las condiciones de acceso a prestamos

externos eran favorables.

La liberalización del crédito incentivó el endeudamiento de las empresas, generando

una fuerte competencia de las entidades financieras locales para incrementar sus

captaciones y colocaciones en el mercado. Esto indujo a que las tasas reales de interés

se aumentaran, lo cual no parecía molestar a los solicitantes de dichos recursos.

Adicionalmente, el déficit fiscal creció rápidamente, sin que las autoridades competentes

tomaran las medidas adecuadas para minimizarlo.

Una vez que la bonanza cafetera finalizó el sector real perdió el dinamismo de

crecimiento 3 y se revirtieron las condiciones del crédito externo. Las entidades

financieras locales quedaron atadas a altos costos de captación y a clientes con

menores posibilidades de pago. De otro lado, la debilidad institucional de la época

facilitó el abuso de confianza de los administradores de algunas entidades. Esta

situación obligó al Gobierno a adoptar una serie de medidas que abarcaron desde

sanciones por conductas impropias hasta la intervención, nacionalización o liquidación

de bancos y compañías de financiamiento comercial.

De esta época se destaca la intervención del Banco de Colombia en enero de 1986, que

era la cabeza del grupo Grancolombiano, en ese momento considerado como el mayor

banco privado del país.

Dado que la triangulación de las inversiones fue una de las principales causas de la

crisis de dicho Grupo, las autoridades financieras tomaron las medidas necesarias para

restringir este tipo de operaciones. Fue entonces cuando se expidio el Decreto

3 Esta caída es atribuible a la recesión económica ocurrida entre 1981 y 1983, que afectó la actividad industrial y algunos sectores manufactureros y de servicios

Page 18: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

17

CRISIS FINANCIERA DE 1998

A principios de la década de los 90’s, el Estado reformó el sector financiero con el fin de

prevenir situaciones como las vividas en los 80’s y preparar al país para competir en

una forma más adecuada frente al mundo, dada la apertura económica.

Como consecuencia de esta reforma, se evidenció el incremento en el número de

entidades de intermediación financiera, 4 se aumentó la inversión extranjera y se

disminuyó el peso de la banca oficial. Sin embargo, también se concentró la propiedad a

través de conglomerados financieros5 y no se logró la disminución de los márgenes de

intermediación, uno de los principales objetivos que buscó la reforma financiera. El

crecimiento del sector no fue acompañado por un crecimiento igualmente dinámico de

los organismos de vigilancia y control, los cuales se han venido desarrollando más

lentamente, en buena parte por razones presupuestales.

Dichas reformas llegaron en un momento en que la economía y ,en particular la

demanda agregada, presentaban una fase de crecimiento acelerado. La apertura de la

cuenta de capitales y la liberalización financiera se dieron a la par de la entrada masiva

de capitales al país. Ambos fenómenos desataron un incremento en la demanda de

crédito, caracterizados por un exceso de liquidez y tasas nominales relativamente bajas.

Una vez más, las entidades financieras entraron a competir por la colocación de los

créditos demandados, lo que motivó a algunas de ellas a incrementar su exposición de

riesgos, sin la constitución de provisiones adecuadas.

El crecimiento de precios de los activos, especialmente de los bienes raíces, y la

desaceleración del crecimiento económico a partir de 1996 les dificultaron a los

deudores el cumplimiento de los pagos a las entidades financieras, al punto de que

4 La mayoría de pequeño tamaño.

5 Las utilidades reportadas por el sector financiero motivaron la creación de nuevas entidades. La concentración de la propiedad se dio como consecuencia de la crisis y por la liquidación de algunas de éstas nuevas empresas, así como la fusión y adquisición de otras por parte de grandes bloques financieros.

Page 19: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

18

muchos de ellos optaron por devolver los bienes inmuebles a dichas instituciones.

Igualmente se evidenció una disminución de las tasas de ahorro, tanto públicas como

privadas.

La crisis se acentuó con el incremento de las tasas de interés a partir de junio de 1998,

cuando el Banco de la República encaminó sus esfuerzos a defender la banda

cambiaria. Este incremento de tasas afectó los indicadores de solvencia, rentabilidad y

calidad de la cartera.

El Gobierno Nacional acudió al estado de emergencia económica el 16 de noviembre de

1998 y buscó, además de resolver los problemas ya mencionados, detener la pérdida

de confianza en el sistema de ahorro cooperativo, reestablecer el equilibrio económico,

disminuir la morosidad de la cartera hipotecaria y dotar al Fondo de Garantías

Financieras, FOGAFIN, de recursos para ayudar al sector financiero.

Así como sucedió en la crisis de los 80’s, el Estado debió intervenir entidades privadas,

nacionalizando algunas de ellas6 e, incluso, liquidando algunos bancos, como fue el

caso de el Andino, el Pacífico y Selfin.

CAIDA DEL DÓLAR ENTRE EL 2003 Y EL 2004

El comportamiento de la tasa de cambio (pesos por dólar) en la economía colombiana

fue creciente desde finales de los 60’s, cuando el Gobierno Nacional adoptó medidas

que permitieran fomentar la política de comercio exterior y manejo cambiario. En tal

sentido se estableció el Decreto Ley 444 mediante el cual se buscaba controlar las crisis

cambiarias que se venían presentando hasta ese entonces. El esquema de devaluación

progresivo fue conocido como devaluación ‘gota a gota’.

Posteriormente, en 1994 se estableció un sistema mixto de control cambiario conocido

como “bandas cambiarias”, en el cual se establecieron los topes máximos y mínimos en

6 Se oficializaron Granahorrar, el Banco Uconal y la Corporación Financiera FES

Page 20: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

19

en los cuales podía fluctuar la tasa de cambio7, permitiéndole al Banco Central realizar

las correcciones que fueran necesarias cuando dicha tasa de cambio se acercara a

alguno de los límites. Este esquema fue eliminado el 26 de septiembre de 1999 dejando

al país frente a un esquema de libertad cambiaria. Es decir, la obtenida como

consecuencia del libre movimiento del mercado. El 11 de febrero del año 2003 la tasa

de cambio en Colombia alcanzó su máximo histórico al llegar a $2.968,88 pesos por

dólar, la cual durante los siguientes dos meses fluctuó alrededor de los $2.943,6.

A partir de ese momento, por primera vez desde 1967, comenzó un proceso de

apreciación de la moneda8, similar al que vivieron otros países de América Latina. Esto

llevó a la tasa de cambio a mostrar niveles muy inferiores a los registrados a principios

de 2003. El 5 de enero del 2005 la tasa de cambio fue de $2.315, es decir 22% menos

de lo observado en su máximo histórico.

La revaluación del peso en el año 2003 fue de 3,02%, mientras que la observada en el

2004 fue de 13,98%.

Lo anterior ha implicado efectos opuestos en la actividad económica. Por una parte, se

observa un alivio en las deudas contraídas en el exterior, pero por otra los exportadores

han recibido menores recursos en moneda local como producto de sus negocios, al

tiempo que las importaciones de bienes y servicios registran una disminución de precio.

Para el caso del sector asegurador, la caída en el dólar implicó pérdidas importantes

como resultado de los menores ingresos financieros que percibieron por las inversiones

en papeles del exterior, lo que afectó el resultado de la operación en dichos periodos,

especialmente en el 2004.

7 Se considera mixto toda vez que le permite a la tasa de cambio la movilidad que otorga el mercado, pero al tiempo es fija porque no pueden sobrepasar los límites establecidos por el Banco Central.

8 Se fortalece la moneda local frente a la extranjera

Page 21: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

20

EVOLUCION LEGAL DEL SECTOR

Durante el período analizado se han presentado importantes modificaciones en materia

legal, especialmente una destinada a reglamentar la actividad aseguradora en

Colombia. Dicho proceso puede ser consultado en el Anexo 3 Anexo 3 –– Evolución Legal Evolución Legal

del Sectordel Sector ..

Solo a manera de ilustración cabe anotar que, desde su inicio, Fasecolda ha hecho

seguimiento a más de 450 proyectos de ley tramitados en el Congreso Nacional

EVOLUCION EMPRESARIAL DEL SECTOR

Durante las décadas cubiertas por el estudio se han producido adquisiciones, fusiones,

liquidaciones y lanzamientos de nuevas compañías que participan en mercado de

seguros de nuestro país. La descripción de esta situación puede ser consultada en el

Anexo 4 Anexo 4 –– Evolución Empresarial del SectorEvolución Empresarial del Sector ..

GESTIÓN GREMIAL

Durante el periodo analizado, la gestión del gremio ha estado enfocada a representar

permanentemente al sector ante los diferentes estamentos del poder público y privado,

con los cuales se ha logrado desarrollar, de común acuerdo, cambios sustanciales que,

en últimas, propenden por la protección del asegurado y los usuarios del sistema,

además del beneficio general por el sector y los propietarios del capital.

EL SECTOR ASEGURADOR EN EL CONTEXTO ECONOMICO SOCIAL

PENETRACIÓN DEL SEGURO EN LA ECONOMÍA

El índice de penetración del sector asegurador en la economía colombiana, expresado

como la relación ‘primas emitidas a PIB’, deja ver de algún modo su tamaño y la

representatividad en la actividad nacional. Además, permite comparaciones

internacionales, dado que dicha valoración se emplea universalmente.

El comportamiento histórico de este índice, calculado con el sistema de cuentas

nacionales, año base 1975, refleja una tendencia ascendente a lo largo de estos

Page 22: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

21

1,20%

1,40%

1,60%

1,80%

2,00%

2,20%

2,40%

2,60%

2,80%

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

veintinueve años, al pasar del 1,7% en 1975 al 4,5% en el 2001. Es decir, que casi se

triplicó la participación del sector asegurador en el PIB.

Si se toma como base el PIB calculado con el sistema de cuentas nacionales año base

1994, dicho resultado equivale a 2,48% en el 2004. ver Anexo 5 Anexo 5 –– El Sistema de El Sistema de

Cuentas NacionalesCuentas Nacionales.

El período más representativo, en cuanto a crecimiento, se dio entre los años 1985 y

1989, durante el cual se registró una expansión económica en los sectores industrial, de

construcción, financiero y petrolero, hecho que impulsó el desarrollo nuevos productos

de seguros, más atractivos, como las pólizas multi-riesgo o de cobertura múltiple.

No obstante, en algunos períodos se registró decrecimiento, bien sea por condiciones

particulares del mercado asegurador o por razones macroeconómicas. La primera caída

en el índice de penetración se registró entre los años 1990 y 1992, lo cual correspondió

a circunstancias particulares del mercado asegurador, que inició una competencia

tarifaria al darse la apertura del sector. Es claro que la caída significativa en este índice

está dada por la reducción en el monto de primas emitidas, ya que el PIB continuó su

tendencia creciente. Es de anotar que en el año 1999 el PIB decreció en términos reales

mientras que la actividad aseguradora creció.

El comportamiento del PIB durante dicho periodo se aprecia en la siguiente gráfica:

Gráfica 1 INDICE DE PENETRACION DEL SECTOR ASEGURADOR COLOMBIANO

EN EL PIB (1975-2004)

Page 23: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

22

Dentro de las estimaciones de crecimiento que proyecta el modelo de prospectiva para

el sector asegurador colombiano, adelantado por Fasecolda y Fedesarrollo, se prevé

que la penetración del sector en el PIB puede llegar a 4,6%* en el año 2010.

Es importante destacar que la penetración del sector se doblaría a la altura del 2010 con

respecto de la situación que se aprecia en este momento.

EMPLEO, SALARIOS Y PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR

Dentro de la información estadística que recopila la FASECOLDA, se cuenta con cifras

correspondientes al aporte social del sector a la economía.

Empleo

El nivel de empleo generado por el sector se mantuvo estable a lo largo de la década de

los 90’s. Cabe destacar que dicho nivel se incrementó, principalmente en las compañías

de vida, como consecuencia de la incorporación de los ramos de Seguridad Social9 al

negocio de seguros. Eventos como el terremoto de Tauramena y, posteriormente, el

sismo del Eje Cafetero, llevaron a una contratación temporal de personal que asistiera

en las tareas propias del sector con el ánimo de agilizar la atención de las

reclamaciones presentadas por estos sucesos.

Sin embargo, en los años posteriores a 1999, la crisis económica y la llegada de

inversión extranjera obligaron a la reestructuración de la mayoría de las compañías, lo

que se tradujo en una reducción de personal y en la introducción de avances

tecnológicos.

9 Ley 100 de 1993

* Medida con el sistema de cuentas nacionales año 1994

Page 24: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

23

CIUDAD 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 PARTICIP

Bogotä 4.526 6.889 8.140 7.125 6.110 6.236 6.207 6.207 6.307 60,6%

Medellín 1.442 1.724 1.875 1.654 1.433 1.513 1.450 1.479 1.448 13,9%

Bucaramanga 265 388 403 409 415 309 260 323 682 6,6%

Cali 665 898 937 842 747 690 599 599 609 5,9%

Barranquilla 301 442 536 481 426 395 341 432 319 3,1%

Manizales 144 210 392 179 -34 156 145 199 126 1,2%

Resto País 1.420 1.764 1.892 1.647 1.402 1.395 1.049 1.098 918 8,8%

TOTAL 8.763 12.315 14.175 12.337 10.499 10.694 10.051 10.337 10.409 100,0%

Distribución del empleo por ciudades

Al igual de lo que ocurre con las primas emitidas, la distribución de empleados por

ciudades muestra una concentración en los cinco (5) principales centros urbanos del

país, así:

TABLA 1

NUMERO DE EMPLEADOS POR CIUDADES 1996-2004

Gráfica 2

PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS POR CIUDADES 2004

NUMERO DE EMPLEADOS POR CIUDADES SECTOR ASEGURADOR

60%

6%

14%

3%

7%1%

9%

BOGOTA CALI MEDELLIN BARRANQUILLABUCARAMANGA MANIZALES RESTO PAIS

Page 25: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

24

Indice de productividad

El presente índice de productividad busca medir la eficiencia del sector, al relacionar la

producción con el número de empleados, aun cuando esta no es la única variable

importante para dicho fin. Otros factores como el incremento de los niveles de

educación también influyen.

En esa materia el sector ha avanzado significativamente. El comportamiento de dicho

índice en la década de los 90´s se incrementó en términos generales. Sin embargo,

entre los años de 1990 y 1992, se observa la caída mencionada anteriormente como

consecuencia de la guerra de tarifas que redujo el monto de primas emitidas y mantuvo

estable la planta de personal.

Adicionalmente, el índice también se redujo en 1997, generado ello por un incremento

en la planta de personal mayor al índice de crecimiento de las primas emitidas.

Para los años posteriores a 1997 el índice creció como consecuencia del incremento en

la producción del sector y de un menor número de empleados. Es decir que se mejoró la

productividad laboral en forma considerable.

Gráfica 3 INDICE DE PRODUCTIVIDAD (1)

(1) Primas emitidas / Número de empleados

300

350

400

450

500

550

600

650

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Mill

ones

de

Peso

s C

onst

ante

s 20

04

Page 26: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

25

GOBIERNO CORPORATIVO

El esquema de supervisión basada en riesgos, adoptado por la Superintendencia

Bancaria en los últimos años, se enmarca en los principios de Gobierno Corporativo y

de Administración de Riesgo, promovidos ambos por el Comité de Basilea en

Supervisión Bancaria 10 y la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros

IAIS 11.

Como parte de ese esquema, desde el año 2000 se introdujeron a la gestión de las

entidades vigiladas, estándares mínimos de Gobierno Corporativo, especialmente en lo

que se refiere a las responsabilidades del Órgano de Administración en algunas

actividades especificas, así como a la obligación de establecer sistemas de

identificación, medición y control de riesgos.

A continuación se presenta una breve reseña de la normativa que en tal sentido ha

expedido la Superintendencia Bancaria:

Circular Externa 088 de 2.002

Dispone los parámetros mínimos de administración de riesgos que deben cumplir las

entidades vigiladas para la realización de sus operaciones de tesorería.

Circulares Externas 033 de 2.002, 003 y 049 de 2.004

Aunque estas Circulares no se refieren específicamente a la administración de riesgos,

están ligadas con la disposición mencionada anteriormente dado que en ellas se

disponen las reglas de Clasificación, Valoración y Contabilización de Inversiones.

Tienen como propósito el registro de los portafolios de las entidades vigiladas a precios

10 Comité del BIS (Bank for International Settlements), que formula estándares de supervisión y mejores prácticas para la actividad bancaria.

11 Asociación vinculada al BIS, encargada de formular y promover la implementación de principios y estándares de supervisión de seguros

Page 27: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

26

de mercado, de tal manera que los mismos reflejen la realidad económica de las

entidades.

Circular Externa 052 de 2.002

Dispone las reglas especiales sobre gestión de riesgos en las entidades aseguradoras y

establece la obligación de contar con Sistemas Especiales de Administración de

Riesgos de Seguros, SEARS, en los cuales se contemple la identificación, medición,

evaluación y control de los riesgos propios de la actividad aseguradora.

Circulares Externas 046 de 2002, 025 de 2003 y 034 y 040 de 2.004

Contienen las reglas relativas a la prevención y control de lavado de activos, incluyendo

los criterios que toda entidad vigilada debe tener en cuenta al adoptar los sistemas de

control necesarios para la prevención de esta actividad.

Circular Externa 052 de 2.004

En esta Circular que recoge entre otras la Circular Externa 011 de 2002, las Cartas

Circulares 31 y 59 de 2002 y las Circulares Externas 014 de 2.003 y 033 de 2.004, se

establecen los principios y criterios generales que las entidades vigiladas deben adoptar

para mantener adecuadamente evaluado el riesgo de crédito mediante la

implementación de Sistemas de Medición de Riesgo Crediticio, SARC.

Circular Externa 034 de 2.004

Establece la obligación de diseñar y adoptar un Sistema de Administración de Riesgos

de Mercado-SEARM, con el objeto de gestionar los riesgos de mercado y efectuar las

mediciones de éstos.

Retos Futuros

Como parte del proceso de adopción de estandares internacionales, la industria debe

estar preparada para la ampliación de los requerimientos que en materia de Gobierno

Corporativo se imponen en lo referente a los derechos de los accionistas, el tratamiento

equitativo de los mismos, la función de los grupos de interés social “stakeholders”, la

transparencia y divulgación de información y las responsabilidades de los Órganos de

Gobierno.

Page 28: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

27

De igual manera se vislumbra la adopción de las Normas Internacionales de Información

Financiera, NIIF’s, con el propósito de fomentar la transparencia, comparabilidad y

confiabilidad de los estados financieros, así como el fortalecimiento de la supervisión de

los conglomerados económicos.

Page 29: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

28

3. RESULTADOS DEL BALANCE

ACTIVOS

Los activos de la industria aseguradora están compuestos por le conjunto de bienes y

derechos acumulados en la operación del negocio y están representados principalmente

por las inversiones y las cuentas por cobrar propias de la actividad, dentro las que se

cuentan las primas por recaudar.

Gráfica 4 COMPOSICIÓN DEL ACTIVO

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

Especialmente en la década de los 90´s, el comportamiento de los activos estuvo

condicionado por nuevas metodologías en la contabilización de los mismos en rubros

tales como ajustes por inflación, valoración de inversiones y evaluación de cartera,

técnicas éstas que afectaron su composición. Rubros tales como las inversiones, la

cartera aseguradora, las valorizaciones e, incluso, los activos fijos, registraron

modificaciones como consecuencia de los cambios introducidos en la normatividad.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Inversiones (Total) Primas por recaudar (Total) Propiedad y Equipo (total)Disponible (Total) Cartera de Credito (Total)

2004

Page 30: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

Gráfica 5 ACTIVOS DEL SECTOR

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

Los activos del sector, entre los años 1998 y 2001, retomaron una tendencia de leve

crecimiento, ya que una vez reducidos los portafolios, éstos se continuaron valorando

aún cuando su efecto no fue tan notable como el generado por la primera valoración. Es

claro que la disminución en las tasas de interés, la eliminación de los ajustes por

inflación y la crisis iniciada en 1998 también fueron factores importantes en el

comportamiento contable de los rubros que componen el activo.

AJUSTES POR INFLACIÓN

A finales de la década de los 80´s y durante el inicio de los 90´s, las tasas de inflación

alcanzaron niveles superiores al 30%, lo que motivó la necesidad de disponer de

estados financieros que reflejaran la pérdida de valor del dinero en el tiempo. Por tal

motivo, se introdujeron los ajustes por inflación que tenían por objeto hacer que rubros

como el de las inversiones, los bienes realizables, recibidos en pago, y los activos fijos

se fueron actualizando con el crecimiento del IPC!. Estos cambios relevantes para el

mercado, contribuyeron a que los activos crecieran a un ritmo mayor al observado en

años anteriores.

! Índice de Precios al consumidor, IPC

-

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Generales Vida Reaseg Capitalizacion

2004

Page 31: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

30

-

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Pesos Dólares

2004

Sin duda alguna, el efecto de dichos ajustes se sintió en mayor escala en las compañías

de seguros generales, puesto que dentro de los grupos aseguradores eran éstas

entidades las poseedoras del mayor volumen de inversiones y de activos fijos.

INVERSIONES

Este renglón ha sido el rubro más representativo en la cuenta de los activos del sector a

lo largo de su historia. En el negocio de seguros las compañías deben realizar un

adecuado manejo de las inversiones que les permita contar con la suficiente liquidez

para cubrir los siniestros que se presenten y para aprovechar los rendimientos que

ofrece el sector financiero, cumpliendo siempre los requisitos que la ley y las

autoridades de supervisión y control estipulan.

Gráfica 6

INVERSIONES DEL SECTOR

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

En 1998 e incluso en 1999 se inició un fuerte descenso de las inversiones atribuibles al

proceso de escisiones, que consistió en el traslado de parte del portafolio a las holding o

sociedades administradoras de inversiones, especialmente de las acciones destinadas a

mantener el control de las compañías subsidiarias, cuyas valorizaciones eran

significativas.

Cabe anotar que el efecto de la valoración incidió en mayor proporción en las

compañías de seguros generales puesto que, como ya lo anotamos, en la mayoría de

Page 32: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

31

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Generales V ida Reaseg Capitalizacion

2004

los casos eran ellas las encargadas de ejercer el control accionario del grupo económico

al que estaban vinculadas. (Ver gráfica 7).

Gráfica 7 INVERSIONES POR TIPO DE COMPAÑIA

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

En la medida en que las compañías han constituido reservas que les permiten respaldar

su actividad, éstas cuentan con recursos importantes que atraen al sector financiero en

busca de rendimientos. Es importante aclarar que dichas inversiones han estado

sometidas a un régimen que, además establecer requisitos mínimos de seguridad,

liquidez y rentabilidad, ha fijado límites globales e individuales de inversión que permiten

la diversificación del portafolio pero impiden la concentración del mismo, normas éstas

que garantizan un adecuado respaldo de la actividad y de las obligaciones que en ella

se generan.

La industria aseguradora ha destinado preferentemente sus recursos a papeles de renta

fija, los cuales aseguran un menor riesgo para el inversionista y, en consecuencia, una

buena garantía para sus asegurados. No obstante, esta política ha sido cuestionada

frente a la necesidad global y macro económica de disponer de mayores recursos

invertidos en el sector productivo como parte del mercado de capitales y del desarrollo

de la producción de bienes y servicios.

Page 33: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

32

Gráfica 8 PORTAFOLIO DE INVERSIONES

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

VALORACIÓN DE LAS INVERSIONES

El cambio más significativo en los activos se dio en 1995 cuando entró en vigencia la

Resolución 200 del mismo año, expedida por la Superintendencia Bancaria y de

Seguros12.

Dicha resolución modificó el registro de las inversiones y de los rendimientos de las

mismas. Esta situación afectó buena parte de los resultados de las compañías ya que

incorporó a los rendimientos de las inversiones negociables las variaciones de su precio

en el mercado, que anteriormente eran registradas como valorizaciones.

El efecto que la Resolución 200 provocó sobre los resultados de las compañías

dependió de la conformación de portafolio de inversiones de cada una de ellas. Pero no

todas las inversiones en acciones afectaban el estado de resultados pues dicha

Resolución introducía la clasificación de inversiones en “negociables” y “no

negociables”, lo que implicaba que únicamente las inversiones “negociables” afectaban

el estado de resultados mientras que las “no negociables” continuaban manteniendo las

valorizaciones. 12 Se entiende por valoración de inversiones el ejercicio financiero de calcular el valor de una inversión “negociable” en un momento dado a precios de mercado. Es decir, si negociara hoy un papel en el mercado, cuanto se recibiría de acuerdo con las tasas de interés que rigen en ese momento y/o los dividendos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Renta Fija Renta Variable

2004

Page 34: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

33

A su vez las inversiones de renta fija que, con anterioridad a la norma, sólo se

registraban por su costo ajustado a la inflación, también debían valorarse para registrar

dicho efecto en el estado de resultados.

Todo esto logró que el crecimiento de las inversiones y, por consiguiente, los activos, se

tornaran atípicos entre los años 1994 y 1997 (Ver gráfica 6), puesto que con la primera

valoración tanto las inversiones como las valorizaciones se incrementaron notablemente

(Gráfica 9). En las aseguradoras de vida el efecto no significó una variación importante dado que su

portafolio estaba representado en mayor proporción en inversiones de renta fija.

(Gráfica 7)

VALORIZACIONES

El comportamiento de las valorizaciones13 muestra claramente el efecto de los ajustes

por inflación y, posteriormente, la valoración de inversiones. Es pertinente anotar que el

componente del portafolio eran las inversiones “no negociables” de renta variable las

que tenían mayor incidencia y que el aumento generado en las valoraciones se

registraba con cargo al rubro ‘valorizaciones del activo’.

Por lo anterior, se registró un elevado crecimiento en las valorizaciones entre 1990 y

1997, regresando éstas a su estado normal en 1998, cuando se trasladó el portafolio

que incluía las acciones pertenecientes a los grupos aseguradores, registradas como

“no negociables” de renta variable.

13 Se entiende por valorizaciones el ejercicio contable la figura de imputar en los balances y estados de resultados la diferencia que surge entre el valor de compra de un bien y su cotización cierto tiempo después.

Page 35: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

34

Gráfica 9

VALORACIONES POR TIPO DE COMPAÑIA Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

PASIVOS

Los pasivos del sector están constituidos por las obligaciones que, dentro de esta

cuenta, tienen las compañías de seguros para con sus asegurados: las reservas

técnicas.

Gráfica 10 COMPOSICIÓN DEL PASIVO

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Generales Vida Capitalizacion

2004

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Resevas Tecnicas Obligaciones de Seguros (Total) Otras Obligaciones (Total)

2004

Page 36: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

35

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

RESERVAS TÉCNICAS

Estas partidas representan el conjunto de obligaciones que las entidades aseguradoras

tienen con sus asegurados ya sea por primas no devengadas (reserva de riesgos en

curso), obligaciones futuras (reserva matemática) y siniestros (siniestros avisados,

siniestros no avisados, desviación de la siniestralidad y reservas especiales).

Como era del caso, las reservas técnicas, al igual que las primas, registraron variación

en su estructura a lo largo de los veintinueve años. Cambios tanto en su cálculo como

en su composición fueron factores que incidieron en sus movimientos.

Las modificaciones más representativas en las reservas se dieron especialmente en la

década de los 90´s, cuando se introdujo un nuevo régimen para su constitución, el cual

tiene vigencia actualmente. Dicho régimen consistió en introducir sistemas de cálculo

más exactos.

De otra parte, con la expedición de pólizas en los ramos de Seguridad Social, las

reservas registraron variaciones en su composición, puesto que se crearon nuevas

reservas sobre los productos de riesgos profesionales, rentas vitalicias y seguros

provisionales, entre otros.

Page 37: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

36

Gráfica 11 RESERVAS TÉCNICAS

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

EFECTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LAS RESERVAS TÉCNICAS

La tendencia en el comportamiento de las reservas a lo largo del periodo analizado fue

creciente y sostenida pues el crecimiento del negocio así lo require. Los ajustes hechos

a principios de la década de los 90’s, en materia de constitución de las mismas,

modificaron su calculo pero no tuvieron mayor incidencia.

Sólo hasta la incursión en los ramos de Seguridad Social, la tendencia de las reservas

técnicas se modificó sustancialmente en las compañías de vida e hizo que éstas

crecieran en forma más acelerada que la de años anteriores, hecho que se puede

apreciar claramente en el caso de las aseguradoras de vida (ver gráfica 12).

-

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Pesos Dólares

2004

Page 38: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

37

Gráfica 12 RESERVAS TÉCNICAS POR TIPO DE COMPAÑIA

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

Por su parte, las compañías de seguros generales registraron un comportamiento

creciente y con algunas variaciones cíclicas generadas por eventos puntuales tales

como el sismo de Popayán, el Palacio de Justicia, la catástrofe de Armero, el terremoto

del Eje Cafetero y el Club El Nogal, entre otros, que las llevaron a incrementar en

determinado momento su reserva para siniestros avisados.

PATRIMONIO

El patrimonio es uno de los más importantes termómetros de los estados financieros, en

razón a que éste mide las incidencias directas en cuentas de capital, valorizaciones,

prima en colocación de acciones y el resultado del ejercicio.

Durante la primera mitad de la década de los noventa las compañías de seguros

incrementaron el tamaño del patrimonio. La apertura económica, que incorporó la libre

competencia de las compañías nacionales con las compañías del extranjero, obligó a

las primeras a adecuarse en varios aspectos por la exigencia que el mercado planteó.

Adicionalmente, como ya se dijo, la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993 influyó

en el crecimiento patrimonial de las compañías de vida.

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Mill

ones

de

Peso

s C

onst

ante

s, 2

004

Generales Vida Reaseg Capitalizacion

2004

Page 39: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

38

Gráfica 13 PATRIMONIO DEL SECTOR

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

La cuenta de valoraciones, que afectó a los activos, repercutió en la cuenta de superávit

por valoraciones, que es su contrapartida, e influyó en forma negativa en el patrimonio.

De esta manera, el sistema de valoración a precios de mercado eliminó la mayor parte

de dichos superávits, disminuyendo así el valor del patrimonio desde 1995. Sin

embargo, la mayor caída en los mismos se dio como consecuencia del proceso de

escisiones que realizaron algunas compañías del sector.

Gráfica 14 COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO

FUENTE: FASECOLDA, ESTADÍSTICAS DEFINITIVAS Y PRELIMINARES DE SEGUROS Y CAPITALIZACIÓN

-

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Pesos Dólares

2004

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

VA LOR IZ A C IONE S   C A P IT A L  P A GA DO   S UP E R A VIT  GA NA DO   R E S ULT A DO  E J E R C IC IO  (T OT A L )

2004

Page 40: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

39

ESCISIONES DEL PATRIMONIO

Como ya se dijo, durante 1998 algunas compañías llevaron a cabo procesos de escisión

mencionado atrás, lo que redujo el tamaño del patrimonio invertido de determinadas

compañías de seguros generales y de vida y de ciertas sociedades de capitalización. Es

importante aclarar que este proceso no afectó en ningún momento la capacidad ni el

respaldo requerido para el desarrollo de la actividad aseguradora. Se trataba de partidas

patrimoniales que excedían el patrimonio técnico exigido por el margen de solvencia.

Con la entrada en vigencia de la Resolución 200 de 1995, se estableció que las

acciones no destinadas a ejercer el control, mejor denominadas como negociables de

renta variable, debían afectar el estado de resultados y no la cuenta valorizaciones.

Adicionalmente, la normatividad sobre límites individuales y globales de inversión dejó

ver la necesidad para el sector de crear compañías administradoras de los portafolios

para, de esta forma, ajustarse a la normatividad vigente. Es así como se inició la figura

de las escisiones patrimoniales, que contó con el beneplácito de las autoridades de

turno.

Por su parte, el boom financiero que se inició en los 90’s y las nuevas disposiciones en

materia de capitales mínimos y margen de solvencia también influyeron en el

incremento patrimonial del sector. Ello trajo consigo el fortalecimiento y la expansión de

los grupos financieros y aseguradores, específicamente en los rubros de capital y

valorizaciones.

Page 41: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

40

Gráfica 15 PATRIMONIO POR TIPO DE COMPAÑIAS

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Generales Vida Reaseg Capitalizacion

2004

Page 42: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

41

4. COMPORTAMIENTO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

PRIMAS EMITIDAS

El comportamiento de las primas emitidas, medido en precios constantes, no registró

mayores fluctuaciones respecto a la tendencia creciente que se presentó a finales de los

70’s y durante la década de los 80’s. Es importante aclarar que en términos de

producción la crisis financiera de 1982 no tuvo mayor incidencia en el sector, con

excepción del efecto producido por la intervención de la Aseguradora Grancolombiana.

En 1990 se registró una caída en el monto de primas emitidas, consecuencia de la

guerra de tarifas que se dio con motivo de la desregulación del sector mediante la

reforma financiera de ese año (Ley 45/90).

Gráfica 16 PRIMAS EMITIDAS POR TIPO DE COMPAÑÍA

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

-800.000

1.600.0002.400.0003.200.0004.000.0004.800.0005.600.0006.400.0007.200.000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Generales Vida Total

2004

Page 43: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

42

Gráfica 17 COMPORAMIENTO DE LAS PRIMAS EMITIDAS

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

LA GUERRA DE TARIFAS

Hasta 1990 el sector estuvo regulado y operó bajo tarifas uniformes definidas por el

Gobierno Nacional. La apertura económica y, en particular, la Ley 45 de 1990,

modificaron aspectos básicos de la regulación del sector asegurador, dando mayor

libertad para el manejo del negocio.

Dicha ley, que trajo consigo la liberación de tarifas, dejó en cabeza de las aseguradoras

la orientación y administración de las compañías, las cuales deben cumplir con los

principios mínimos de suficiencia, equidad y representatividad.

La situación anteriormente mencionada trajo como consecuencia mayor competencia

entre las aseguradoras, las cuales bajaron sus tarifas a niveles mínimos con la firme

intención de incrementar su participación en el mercado. Esta “guerra” se acentuó entre

1990 y 1992, pero continuó, incluso, durante algunos años más.

A partir de 1994 el sector presentó un mayor dinamismo en la producción generado,

como ya se dijo, por la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, que introdujo al

negocio los ramos de la Seguridad Social.

Page 44: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

43

COMPORTAMIENTO DE LOS RAMOS TRADICIONALES

Se entiende por ramos tradicionales el conjunto de aquellas líneas de negocio que el

sector asegurador ha venido explotando para cubrir los daños a bienes, pérdidas de

patrimonio o afectaciones en la salud o la vida de las personas.

Dichos seguros (los tradicionales) eran los únicos que se ofrecían antes de la

incorporación de la Seguridad Social y del SOAT. Actualmente esos ramos continúan

siendo pieza clave en el crecimiento del sector, pues representan el 77% del total de las

primas emitidas.

Como se puede ver en la siguiente gráfica los ramos tradicionales, que decrecieron

levemente en 1996, se mantuvieron estables durante el siguiente quinquenio. El

crecimiento de la producción para el sector en ese periodo se atribuye, en buena parte,

a la producción en los ramos de Seguridad Social.

Gráfica 18 RAMOS TRADICIONALES

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

RAMOS DE DAÑOS

Esta actividad la conforman los ramos que representan el 52% de la producción total del

sector. Después de la crisis financiera de 1982, la producción de los ramos de daños

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Pesos constantes Dólares

2004

Page 45: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

44

creció significativamente hasta 1990, entre otras cosas por la ampliación de las

coberturas de Actos Mal Intencionados de Terceros, AMIT, para cubrir los eventos

terroristas, ocasionados principalmente por el narcotráfico. La década de los ochentas

será recordada como una época de terrorismo, que afectó especialmente las zonas

urbanas del país.

Gráfica 19

RAMOS DE DAÑOS

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

La desaceleración económica experimentada a partir de 1996 y la posterior recesión en

1998, afectaron la actividad productiva del país, con lo cual tanto empresarios como

empleados y personas naturales disminuyeron la demanda por seguros de diversos

amparos.

En el año 2001 el sector asegurador mundial experimentó el siniestro más severo

causado por humanos: el atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 en Estados

Unidos. Esta calamidad obligó a los reaseguradores mundiales a incrementar sus tarifas

en los amparos que cubren los actos terroristas, agravado a ello en el caso de nuestro

país por la actual situación de orden público que atravesamos. Por tal motivo, el

mercado colombiano se vio forzado, al igual que los reaseguradores, a reducir las

coberturas e incrementar las tarifas y, por ende, el valor de las primas14.

14 El análisis del comportamiento en la producción para los principales ramos de daños se podrá observar en el Anexo 5.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

Pesos constantes Dólares

2004

Page 46: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

45

RAMOS DE PERSONAS

En términos de producción, los ramos de personas representan el 25% del total de

primas, al tiempo que su comportamiento histórico ha mostrado un ritmo creciente.

El leve incremento de las primas en 1989 podría obedecer a una mayor demanda de

estos seguros a consecuencia de los actos terroristas ya mencionados, mientras que la

caída entre 1998 y el 2002 puede ser explicada por la disminución en la venta de

pólizas de salud y vida grupo y colectivo. Esta disminución temporal podría ser atribuible

a los elevados niveles de desempleo y subempleo del país.15

Gráfica 20 RAMOS DE PERSONAS

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

15 El análisis del comportamiento de la producción en los principales ramos de personas se podrá observar en el Anexo 5.

0200,000400,000600,000800,000

1,000,0001,200,0001,400,0001,600,0001,800,000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

0

100

200

300

400

500

600

700

Pesos constantes Dólares

2004

Page 47: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

46

RAMOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Como se mencionó anteriormente, la Ley 100 de 1993 amplió y dinamizó el sector

financiero y asegurador. En el primero de ellos se registró la creación de los Fondos de

Pensiones y Cesantías y en el segundo operó la introducción de nuevos productos:

Riesgos Profesionales, Seguros Previsionales, Rentas Vitalicias y Enfermedades de

Alto Costo16.

Estas nuevas alternativas de negocio le han dado gran impulso al sector y se

constituyen en un valioso segmento de producción para la industria.

Gráfica 21 RAMOS DE SEGURIDAD SOCIAL

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

16 El análisis del comportamiento en la producción para los principales ramos de Seguridad Social se podrá observar en el Anexo 1.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Pesos constantes Dólares

Page 48: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

47

SINIESTROS PAGADOS

En términos generales, los siniestros pagados dependen de la selección del riesgo en la

suscripción de las pólizas y de la gestión de los riesgos de los intereses asegurados, lo

cual está directamente relacionado con la política de suscripción de cada compañía,

además de los eventos de la naturaleza. El comportamiento de esta cuenta, a pesar de

haber sido creciente durante estos veintinueve años por estar, lógicamente, relacionado

con el monto de las primas, muestra incrementos atípicos en ciertos ejercicios, los

cuales son atribuibles especialmente a los ramos catastróficos.

Hechos como el sismo de Popayán, la avalancha de Armero, los terremotos de

Tauramena y del Eje Cafetero y el atentado terrorista en el Club el Nogal, entre otros,

además de la destrucción hecha por el terrorismo de sub-estaciones e infraestructura

de energía eléctrica, trascendieron en la industria por el monto de los siniestros que se

debieron pagar. Cabe recordar que el costo de estos atentados afecta en mayor o

menor medida a las compañías, dependiendo del nivel de cobertura en la zona afectada

y de la cobertura de reaseguros.

El impacto para el sector debido a la catástrofe de Armero en 1985, en término de

erogaciones (siniestros pagados), fue bajo dado que la cobertura era mínima, situación

diferente a la experimentada con el terremoto de Tauramena (que afectó principalmente

a Pereira), en el año de 1995.

El incremento más representativo en los siniestros pagados ocurrió en 1999 como

consecuencia de la catástrofe del Eje Cafetero, hecho que ha sido uno de los más

graves y de mayor incidencia para la industria. Sin embargo, la adecuada repartición del

riesgo con los reaseguradores internacionales permitió que las compañías tuvieran el

respaldo necesario para cumplir con las exigencias que éste fenómeno provocó, al igual

que con los anteriores.

Page 49: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

48

Gráfica 23 SINIESTROS PAGADOS

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

GASTOS GENERALES

El mayor esfuerzo del sector asegurador por mejorar el resultado técnico se ha centrado

principalmente en reducir el componente de gastos generales. Dicho rubro, que a finales

de los 70’s era menor, se incrementó notoriamente en los 80’s.

Con la bonanza externa de finales de los 70’s y el inicio de los 80´s, la expansión del

sector financiero y asegurador fue inminente. Esta expansión de la industria trajo

consigo un incremento en los gastos generales que, a pesar de la crisis financiera,

continuó con su leve tendencia alcista durante los 80´s y principios de los 90´s.

Con la incorporación de los ramos de la Seguridad Social, las compañías de vida se

vieron en la obligación de ampliar su operación, de tal forma que pudieran adecuarse a

los nuevos requerimientos del mercado. Esta situación explica el acelerado crecimiento

que presentaron los gastos hasta 1998, momento en el cual la crisis económica y la

llegada de capital extranjero impulsaron el proceso de reestructuración interna, con las

consecuencias ya mencionadas.

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

Pesos Dólares

2004

Page 50: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

49

Gráfica 24 GASTOS GENERALES

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

Factores exógenos como la apertura económica ocurrida a principios de los 90’s,

obligaron a las compañías a ponerse a tono en cuanto a la adecuación tecnológica, la

investigación y la creación nuevos productos que les permitieran competir de manera

más exitosa. Este hecho contribuyó al puntual comportamiento alcista de los gastos

generales.

FACTOR DE GASTOS GENERALES

El factor de gastos generales mide la incidencia de los mismos en el total de la

producción. Es decir, determina el componente de gastos y costos fijos que contribuyen

a formar la prima.

En promedio, la relación gastos a primas ha estado por encima del 20%, quizá uno de

los índices más elevados de América Latina. Al observar la tendencia de este indicador

a lo largo de los últimos veintinueve años, se obtiene un comportamiento decreciente,

en términos generales. Sin embargo, algunos períodos se caracterizaron por excesivos

incrementos o disminuciones. Como se mencionó anteriormente, la expansión del sector

a principios de los 80’s indujo a un crecimiento de los gastos con lo que muestra una

proporción ubicada por encima de los volúmenes de producción obtenidos, situación

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

-

100

200

300

400

500

600

700

Pesos Dólares

2004

Page 51: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

50

que se revierte en la siguiente década. Como era de esperarse, ésta relación se

incrementó entre 1993 y 1998, por la ya mencionada vigencia de la Ley 100 de 1993.

Cabe destacar que durante los últimos años el sector viene realizando ingentes

esfuerzos por incrementar su productividad y disminuir este índice, de modo que ello les

permita a las aseguradoras competir más adecuadamente y obtener resultados técnicos

positivos.

Gráfica 25 RELACIÓN GASTOS GENERALES / PRIMAS EMITIDAS

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

COSTOS DE INTERMEDIACION

Al igual que los gastos generales, las comisiones son uno de los principales

componentes del resultado técnico en el sector asegurador.

Por ser un básicamente un porcentaje de las primas emitidas, el comportamiento de los

costos de intermediación, medidos en volumen, presenta una tendencia similar al de la

producción; es decir que medidas a precios constantes17 las comisiones registran un

comportamiento ascendente a lo largo de los últimos veintinueve años, con las

oscilaciones ya descritas para la producción.

17 Del año 2004

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Generales Vida Total

2004

Page 52: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

51

Gráfica 26 COMISIONES DE INTERMEDIACION

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

En un esfuerzo por ampliar los canales de intermediación que utilizan las compañías

para comercializar sus productos, se incursionó en esquemas de Bancaseguros,

telemercadeo, call centers, nichos especiales, correo directo e Internet. Sin embargo,

algunos de estos instrumentos no han tenido la acogida esperada. Por ejemplo, la

Internet aún no tienen un respaldo amplio de parte de los consumidores para usarla

como canal de cierre de operaciones comerciales, modalidad ésta que si avanza en

otros países.

La utilización de las redes bancarias para comercializar productos de seguros mediante

bancaseguros ha tomado mayor fuerza desde su implementación.

Aún cuando las compañías continúan explorando nuevas alternativas, los intermediarios

de seguros, es decir corredores de seguros, agentes y agencias, continúan siendo el

principal canal de distribución en Colombia. Esta situación es de particular interés para

el sector por el impacto que tiene en la generación de puestos de trabajo.

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

-

50

100

150

200

250

300

Pesos Dólares

2004

Page 53: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

52

INDICADOR DE COSTOS DE INTERMEDIACIÓN

Se entiende por este indicador la relación que hay entre las comisiones y las primas

emitidas. Como se puede ver en la siguiente gráfica, ésta relación tiene un

comportamiento decreciente a lo largo del periodo en estudio. Es decir que aún cuando

las primas crecieron de la manera ya descrita, el margen de intermediación disminuyó.

Dicha situación es atribuible al esfuerzo que realizan las compañías por mejorar el

resultado técnico. Para ello, se vienen implementando, como venimos de anotar, nuevos

canales a través de los cuales se pueda comercializar el servicio. Sin embargo, el

promedio de comisiones que reconoció el sector durante el periodo de estudio es

superior al 14%. De igual forma las firmas de corretaje han aumentado la productividad

interna de manera considerable, fenómeno que contribuyo al abaratamiento de este

factor de costos.

El indicador presentó mayores decrecimientos en las compañías de vida, por el efecto

que tienen los negocios directos de la Seguridad Social, especialmente en seguros

Previsionales, Rentas Vitalicias y Riesgos Profesionales.

Gráfica 27 COSTOS DE INTERMEDIACIÓN

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Generales Vida

2004

Page 54: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

53

RESULTADO TÉCNICO

Se entiende por resultado técnico la utilidad o pérdida operacional del negocio puro de

seguros; es decir, calculada ésta sin contemplar los otros ingresos y egresos registrados

en el resultado del ejercicio.

Como ha sido tradicional en el sector asegurador, el resultado técnico, que mide

entonces la operación propia del negocio, ha sido negativo a lo largo de este periodo

cuarto de siglo, con una tendencia a mejorar, especialmente en el 2003 y el 2004.

Hacia la década de los 80’s el resultado técnico experimentó una fuerte caída, como

consecuencia del incremento de gastos generales de las compañías en el año de 1982.

Esta situación se revirtió y mejoró sólo hasta 1988, año a partir del cual la industria de

seguros vio desmejorar el resultado de su operación, hasta alcanzar puntos críticos

como los obtenidos en 1996. La desaceleración económica, la disminución de primas y

el incremento de gastos de algunas compañías explican este fenómeno.

El año de 1999 fue el peor en la historia del sector desde el punto de vista del resultado

técnico. El terremoto del Eje Cafetero influyó en dicha situación, adicionalmente a los

efectos propios de la ya mencionada crisis económica.

Es importante destacar el trabajo que desde entonces vienen realizando las compañías

por superar esta situación, al punto de que los resultados para el 2004, que son

similares a los obtenidos a principios de los 90’s, (menores a $200 mil millones), son los

mejores resultados obtenidos durante los últimos 10 años (ver gráfica siguiente), sin que

ello sea óbice para de reflejar compañías rentables en la sola actividad de asegurar. Es

decir, antes de contabilizar el producido financiero.

Page 55: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

54

Gráfica 28

RESULTADO TÉCNICO

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

El sector visualizó la necesidad de mejorar el resultado técnico mediante la gestión de

siniestros, gastos generales, costos de intermediación, costos de reaseguro y mejores

prácticas de suscripción, rubros que se reflejan en la siniestralidad.

Gráfica 29 RESULTADO TÉCNICO POR RAMOS

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

-600.000

-500.000

-400.000

-300.000

-200.000

-100.000

-

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

-250

-200

-150

-100

-50

-

Pesos Dólares

2004

-320 .000

-270.000

-220.000

-170.000

-120.000

-70 .000

-20 .000

30.000

80.000

130.000

Genera les V ida Reas eg

Page 56: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

55

MARGEN TÉCNICO DE UTILIDAD

El margen técnico de utilidad relaciona el resultado técnico con las primas emitidas. Al

observar el comportamiento de éste índice a lo largo del periodo de estudio, se puede

observar que la pérdida técnica ha mantenido niveles porcentuales18 relativamente

similares, con una destacada tendencia a mejorar, especialmente durante el año 2003,

en el cual el sector obtuvo la mejor relación de la historia en cuanto a resultado técnico

sobre primas.

Gráfica 30

MARGEN TÉCNICO DE UTILIDAD

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

Es claro que las aseguradoras de seguros generales registraron mayor pérdida en el

negocio, medido éste en volumen, respecto de las aseguradoras de vida, puesto que el

mercado colombiano aún es mayoritario en la producción de los ramos de daños. Sin

embargo, estas compañías son las que han incrementado su esfuerzo por mejorar dicho

resultado técnico, tal como se aprecia en el 2004.

18 Frente a las primas emitidas

-30,0%

-25,0%

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Generales Vida Total2004

Page 57: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

56

PRODUCTO DE INVERSIONES

El producto de inversiones juega un papel muy importante en el resultado neto, ya que

como se observó anteriormente el resultado técnico ha sido históricamente negativo. Sin

embargo, factores como el cambio de la normatividad y del comportamiento económico,

han incidido en su crecimiento.

Con anterioridad a la apertura del sector, éste se encontraba sobre-regulado en materia

de inversiones. Al igual que las tarifas, era el Gobierno quien determinaba los montos y

tipo de papeles en los cuales se debía invertir. Para ello se exigía una serie de

inversiones forzosas que, en muchos casos, no tenían un margen adecuado de

rentabilidad, además de que se establecía un régimen de inversiones tanto para las

reservas técnicas como para el patrimonio y los fondos en general.

Con el desmonte de éste esquema, el sistema de inversiones se modificó de manera

gradual. En los últimos años el monto de inversiones forzosas se redujo y en la

actualidad ellas sólo están sujetas a un régimen de inversión para las reservas técnicas.

Como ya se dijo, son éstas en ultimas las que respaldan la responsabilidad de la

compañía frente al asegurado, dándoles libertad a las aseguradoras para el manejo de

sus patrimonios. No obstante, las limitaciones en dicho reglamento, a juicio de algunas

compañías, restringe operaciones que deberían ser incluidas en el mencionado

régimen, como las de finca raíz.

Así mismo, se introdujeron conceptos modernos en cuanto a la relación de vinculación

entre compañías, con el fin de evitar la triangulación de inversiones. Conceptos como el

anterior, junto con los de margen de solvencia, fondo de garantía y capitales mínimos,

son los que ahora componen el nuevo esquema de supervisión.

Aún cuando la década de los ochentas no representó en sí mayores cambios en materia

de inversiones, la crisis financiera de 1982 obligó a la autoridad financiera a tomar

medidas respecto del régimen de inversiones.

Como se explicó, la crisis financiera estuvo caracterizada por el incremento en las tasas

de interés, producto de la competencia entre entidades financieras para obtener

Page 58: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

57

captaciones y colocaciones. Esta situación le permitió al sector asegurador gozar de

elevadas rentabilidades de sus portafolios, particularmente en 1982.

Gráfica 31 PRODUCTO DE INVERSIONES

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

La década de los 90’s marcó definitivamente al sector en materia de inversiones y de

rentabilidad. La desregulación, junto con las elevadas tasas de interés y el nuevo

portafolio proveniente de los ramos de Seguridad Social, produjeron el aumento de las

primas observado durante la mayor parte de los 90’s (Ver gráfica 31).

Es pertinente destacar que la introducción del esquema de valoración de inversiones a

precios de mercado influenció este resultado en 1995, y algunos ejercicios

subsiguientes.

Dos hechos afectaron los rendimientos de las inversiones en el sector a partir de 1998:

uno endógeno (escisiones) y otro exógeno (caída de la tasa de interés).

Después de 1998, por el proceso de escisiones ya mencionado, los montos de las

inversiones fueron menores y, adicionalmente, la economía registró una disminución

considerable de las tasas de interés. Como consecuencia de tales fenómenos, los

-

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

-

100

200

300

400

500

600

700

Pesos Dólares

2004

Page 59: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

58

intereses que percibieron las compañías entre los años 1999 y 2000 no fueron

suficientes para contrarrestar la pérdida técnica obtenida en ese periodo.

En el 2001 el producto de las inversiones creció levemente por el incremento de las

inversiones que realizaron las compañías. Así mismo, se observó un leve mejoramiento

de las tasas de interés, la recuperación del valor de mercado de las acciones y, en

menor medida, la mejoría de la rentabilidad de los portafolios por las inversiones

realizadas en moneda extranjera, aún cuando la devaluación no fue significativa para

dicho año.

VALORACIÓN DE INVERSIONES

Sin duda alguna, entre los hechos que incidieron en el resultado del sector, la valoración

de inversiones a precios de mercado es la que ha generado mayor efecto. Al determinar

el resultado neto sin ajustes por inflación se establece claramente y de forma más

exacta el efecto de la valoración (ver gráfica 32).

Gráfica 32 RESULTADO NETO SIN AJUSTES POR INFLACIÓN

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

Por ello, en 1995 las utilidades del sector se incrementaron significativamente con la

primera valoración, pero en el año siguiente el resultado neto cayó en forma vertiginosa,

- 4 00 .000

-200 .000

-

200 .000

400 .000

600 .000

800 .000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

- 1 0 0

-50

-

50

100

150

200

250

300

350

400

Pes os Dó la re s

2004

Page 60: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

59

puesto que la siguiente valoración no generó el mismo efecto de la primera y, por lo

tanto, el volumen de utilidades producto de éstas, fue mínimo.

El hecho importante se refleja en 1997, año en el cual las utilidades del sector crecieron

incluso por encima del nivel que se dio en 1995. Dicho comportamiento obedeció a la

reclasificación de las acciones que la mayor parte de las aseguradoras poseían en la

Reaseguradora de Colombia, que pasaron de “inversiones no negociables” a

“negociables”, lo cual generó por consiguiente un efecto directo en el estado de

resultados, a manera de ingreso.

Para 1998 y años posteriores el efecto en la valoración disminuyó, pues los años de

recesión económica trajeron consigo una disminución en las tasas de interés y la

reducción en el valor de mercado de las acciones de algunas empresas.

El 2001 marcó el final de la crisis que vivió el sector durante la época de la recesión

económica. Como ya se mencionó anteriormente, la industria logró obtener utilidades

nuevamente, producto del resultado financiero y del esfuerzo que se viene realizando

por disminuir las pérdidas del negocio (Ver gráfica 28).

AJUSTES POR INFLACIÓN

A finales de la década de los 80s se registró la entrada en vigencia de los ajustes por

inflación, lo que significó el incremento del resultado neto, que se registra de manera

leve en su inicio.

Para esa época las aseguradoras poseían un gran volumen de activos fijos y bienes

realizables, además de un amplio portafolio de inversiones de renta variable, lo que

representó ingresos adicionales para las compañías, al ser estos ajustados por inflación.

Se estima que en esos años la valoración oscilaba en niveles superiores al 30%,

impacto que se vio reflejado en el estado de resultados.

Page 61: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

60

Gráfica 33 RESULTADO NETO VS INFLACION

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

Con la primera valoración las aseguradoras debían registrar el efecto directo tanto de

las inversiones de renta fija como de las negociables de renta variable en el estado de

resultados. Pero con el fin de evitar que se distribuyeran las utilidades generadas por la

valoración, el gobierno expidió el Decreto 2336 de 1995 que obligaba a que dichas

utilidades se llevaran como reserva patrimonial.

Por la anterior razón, el resultado neto con ajustes por inflación decreció en 1996,

puesto que se generó un mayor valor en el patrimonio el cual, al ser ajustado, afectó el

estado de resultados a manera de egreso.

Para subsanar el anterior inconveniente, la Superintendencia Bancaria expidió la

Circular Externa 009 del 2 de febrero de 1999, mediante la cual se modificó dicho

procedimiento al establecer que la reserva por valoración de inversiones no sería

susceptible de ajuste por inflación desde el 1 de enero de 1999.

A partir de este año, el comportamiento del resultado con ajustes y sin ajustes

mostraron similar tendencia para finalmente ser eliminados los ajustes por inflación en el

2001.

-100

-50

-

50

100

150

200

250

300

350

400

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

CON AJUSTES POR INFLACION SIN AJUSTES POR INFLACION

Page 62: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

61

Aún cuando los ajustes por inflación influyeron en los resultados del sector de manera

positiva, las variaciones pronunciadas de los años 90’s no son atribuibles a este

fenómeno.

La drástica caída en el resultado neto después de 1998 es quizá atribuible a la crisis

económica de ese año, que afectó el resultado técnico de las compañías y la

disminución de los ingresos financieros que éstas percibieron por las inversiones que

realizaron.

Al observar el resultado neto por clase de compañías, en la gráfica No. 33 se determina

que en las aseguradoras de vida se inicia un crecimiento de la utilidad a partir de 1994,

el cual finaliza en 1998 con la llegada de la crisis económica. Aunque en estos períodos

se registraron oscilaciones por el efecto ya señalado en los ajustes, la tendencia

siempre fue creciente.

Gráfica 34 RESULTADO NETO POR COMPAÑIAS

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

-200.000

-100.000

-

100.000

200.000

300.000

400.000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Generales V ida Reaseg Capitaliz ac ion

2004

Page 63: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

62

RESULTADO NETO

Se entiende por resultado neto la utilidad o pérdida final obtenida por las compañías,

para lo cual al resultado técnico se adiciona el ingreso por el manejo financiero y se

descuentan los pagos de impuestos.

Durante la mayor parte del periodo estudiado las compañías de seguros en Colombia

han obtenido resultados netos positivos, aún cuando técnicamente tuvieron pérdidas.

Esto es atribuible a la rentabilidad de los portafolios en el sector financiero.

Gráfica 35

RESULTADO NETO

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

-200.000

-100.000

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

-150

-100

-50

-

50

100

150

200

250

300

350

Pesos Dólares

Page 64: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

63

5. ANEXOS

ANEXO 1 – PRIMAS EMITIDAS Y SINIESTROS PAGADOS

RAMOS DE DAÑOS

Automóviles

El comportamiento de este ramo se asemeja a la evolución general de los ramos de

daños, lo que resulta entendible dada su incidencia dentro de los mismos.

Considerado uno de las de mayor producción y siniestralidad en la industria, el

aseguramiento de vehículos se refleja en las incidencias de las reducciones tarifarías, al

tiempo con la apertura y la crisis económica, siendo estas dos últimas factores

definitivos en el incremento del parque automotor.

Gráfica 36

PRIMAS DEL RAMO DE AUTOMÓVILES

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

0

100

200

300

400

500

600

Pesos constantes Dólares

Page 65: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

64

RAMOS DE DAÑOS

Siniestralidad

La fluctuación del índice de siniestralidad de este ramo es errática y depende de

variables como campañas educativas del Fondo de Prevención Vial, controles para

evadir el hurto, acciones mancomunadas de Fasecolda con la Policía Nacional y la

Fiscalia y disposiciones legales tendientes a reducir la accidentalidad.

No obstante que la siniestralidad para esta cobertura es una de las más elevadas, se

observa que históricamente el índice respectivo se redujo en ciertos períodos como

consecuencia indirecta de las campañas publicitarias adelantadas por el Fondo de

Prevención Vial Nacional y el trabajo exitoso realizado por las autoridades para

combatir el hurto. En el 2001 este índice ya se encuentra en niveles inferiores al 60%,

después de haber ascendido a más del 80% en 1996.

La tendencia del robo de autos empezó a descender desde 1998, lo cual llevó a que el

año 2004 se registrara en menor numero de vehículos robados que se estima en 4.000

unidades al año frente a la tendencia de periodos anteriores.

Gráfica 37

SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE AUTOMÓVILES

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

-95,0%

-45,0%

5,0%

55,0%

105,0%

155,0%

205,0%

255,0%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2004

Page 66: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

65

Incendio y Lucro Cesante

Al igual que los anteriores ramos, éste también muestra un comportamiento creciente

hasta 1990 para luego decrecer en 1991 en parte, como consecuencia de la guerra de

tarifas. Posteriormente reinició su ascenso, el cual finalizó en 1995 con la llegada de los

multiriesgos19 que reducen las tarifas de este ramo en buena parte. La tendencia

decreciente se mantuvo, incluso, hasta el 2000.

En el año 2001, dado el reajuste en las tarifas de terrorismo por parte de los

reaseguradores internacionales, las primas en el ramo de incendio y lucro cesante

crecieron de manera importante.

Entre el 2001 y el 2004 se muestra una subida y un descenso, por razones diversas,

entre ellas el mercado blando de reaseguros

Gráfica 38

PRIMAS DEL RAMO DE INCENDIO Y LUCRO

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

19 Los multiriesgos, mejor denominados paquetes de seguros, fueron la novedad en cuanto a comercialización del seguro a mediados de la década del 90, lo cual permitió ofrecer en una misma póliza varios ramos ajustados a los requerimientos particulares del mercado.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

0

50

100

150

200

250

Pe so s cons ta nte s D ó la re s

Page 67: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

66

Siniestralidad

Durante el inicio de los 80’s este ramo registró un comportamiento estable y sin

mayores incrementos en su índice de siniestralidad. A finales de los 80’s el índice se

elevó como consecuencia de los hechos terroristas.

Durante los inicios de los 90’s el índice de siniestralidad del ramo vuelve a decrecer

pero se reinicia nuevamente un incremento en la siniestralidad, quizá explicado por la

baja de tarifas y los actos terroristas de los últimos años.

Sin embargo, en el periodo 2002-2004, por las razones dichas en relación con otros

ramos, se registra un decrecimiento notable de la siniestralidad del ramo.

Gráfica 39 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE INCENDIO Y LUCRO CESANTE

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2004

Page 68: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

67

Terremoto

La evolución de este ramo tiene como característica particular que la variación de la

producción depende, en buena parte, del comportamiento del sector de la construcción

y del consecuente crédito hipotecario.

Durante la década de los 80’s su evolución fue ascendente, tendencia que finalizó a

principios de los 90’s con una leve caída, como consecuencia de la apertura del sector y

la disminución de las tarifas en este ramo. Sin embargo, a partir de 1992 se inició un

proceso de crecimiento que obtuvo su punto más alto en 1995.

El incremento del ramo de terremoto a partir de principios de los 90’s obedeció, en

buena parte, al crecimiento del sector de la construcción, a la demanda de la cobertura

suscitada por las catástrofes ocurridas en esta década y a la necesidad de reajustar las

tarifas para que estuviesen acordes con los requerimientos exigidos por los

reaseguradores internacionales.

Debido a la crisis económica, el comportamiento de esta cobertura fue decreciente

durante los años de recesión. Una vez superada esta, el crecimiento de primas del ramo

sigue ligado a la recuperación de la construcción en el país.

Sin embargo, como dijimos anteriormente, es de anotar que la demanda del seguro de

terremoto obedece a la obligación legal de tener esta cobertura para disfrutar de un

crédito hipotecario. Por otro lado, también es pertinente advertir que en los últimos años

la demanda por dichos créditos hipotecarios ha sido menor que en el pasado.

Page 69: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

68

Gráfica 40 PRIMAS DEL RAMO DEl TERREMOTO

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

0

20

40

60

80

100

120

140

Pesos constantes Dólares

Page 70: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

69

Siniestralidad

Al analizar el comportamiento histórico del ramo, que es de carácter catastrófico, se

observa que su tendencia únicamente se incrementa cuando ocurren eventos sísmicos

importantes.

Los terremotos de Popayán en 1983, la catástrofe de Armero en 1985, el terremoto de

Pereira en 1995 y el sismo del Eje Cafetero en 1999 se recuerdan en la industria

aseguradora colombiana como las más duras catástrofes afrontadas por el sector y

como aquellas que incrementaron el índice general de siniestralidad.

Cabe anotar que éstos no fueron los únicos registros sísmicos de importancia en

Colombia; sin embargo, si fueron los que ocurrieron en zonas pobladas y con un nivel

de aseguramiento representativo.

Gráfica 41 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE TERREMOTO

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

-95,0%

-45,0%

5,0%

55,0%

105,0%

155,0%

205,0%

255,0%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2004

Page 71: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

70

Transportes

El comportamiento histórico de esta actividad ha sido bastante irregular y muestra

períodos de amplio crecimiento y decrecimiento. La primera etapa de expansión, que se

registró desde 1975 hasta 1983, es coincidente con la época de la bonanza externa que

implicó mayor demanda por esta cobertura.

Posteriormente vino una etapa de depresión y se inició nuevamente su incremento

hasta 1991, cuando sobrevino la desregulación del sector y la reducción de tarifas. A

partir de 1993 la producción de este ramo reinició su crecimiento ante los nuevos

requerimientos de la apertura y el incremento en las importaciones que elevaron su

demanda.

El comportamiento creciente del ramo finalizó en 1999 cuando decayó

considerablemente como consecuencia de la crisis económica que afectó a todos los

sectores de la producción y, especialmente, al sector real, que es la mayor fuente de

demanda.

Gráfica 42 PRIMAS DEL RAMO DE TRANSPORTES

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

0

20

40

60

80

100

120

Pesos constantes Dólares

Page 72: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

71

Siniestralidad

El ramo de transportes es bastante fluctuante en cuanto a su siniestralidad. En el

comportamiento histórico se observan cambios bruscos que son atribuibles a diversos

hechos:

• La bonanza del sector externo de la economía.

• La apertura económica.

• El incremento de la inseguridad en las carreteras, a principios de los 90’s y

durante casi toda esa década y la posterior recuperación de dichos niveles de

seguridad.

El esfuerzo de la industria aseguradora por reducir los índices de siniestralidad también

se ve reflejado en este ramo, la cual decrece desde el 2001 hasta bajísimos niveles en

el 2003 y el 2004. Cabe aqui señalar el efecto de los programas de cruce de información

entre Fasecolda y la Dijin de la Policía Nacional.

En el periodo 2002/2004 el mencionado descenso de la siniestralidad es notorio y se

debe, entre otras cosas, a la mejor organización de los transportadores, al resultado de

las acciones y campañas del Gobierno Nacional y a la mejor selección del riesgo de las

compañías de seguros.

Gráfica 43 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE TRANSPORTES

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

110,0%

120,0%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2004

Page 73: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

72

Cumplimiento

La tendencia histórica de este ramo ha sido creciente a lo largo de las décadas de los

70’s y los 80´s, lo que demuestra el incremento de la cobertura en la contratación. Sin

embargo, este ramo tampoco escapó a la baja de tarifas que trajo la desregulación. En

1991 registró su reducción más crítica.

Posterior a este año, se inició nuevamente un elevado crecimiento, el cual es atribuible

a la mayor demanda por este tipo de seguros ante el nuevo régimen de contratación

administrativa, el cual abrió las puertas a la participación del sector privado en la

ejecución de obras públicas mediante el esquema de concesión.

Finalmente, el ramo también decreció levemente en 1999 por efecto de la recesión

económica que redujo las expectativas de contratación y de nuevos negocios, en

especial la contratación pública.

A partir del 2001 y hasta el 2004, el primaje ha subido contractualmente, en términos

reales, y se espera que el 2005 esta tendencia se mantenga.

Gráfica 44 PRIMAS DEL RAMO DE CUMPLIMIENTO

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Pesos constantes Dólares

Page 74: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

73

Siniestralidad

La siniestralidad de este ramo tuvo más bien un comportamiento estable y sin muchos

efectos en la década de los 80’s. Hacia la década de los 90’s dicho comportamiento se

vuelve fluctuante y crece ampliamente, sobre todo en los inicios del periodo.

La entrada en vigencia de la nueva ley de contratación pública trajo el crecimiento en la

producción de este ramo, al tiempo que la siniestralidad se incrementó en razón del

incumplimiento por parte de los contratistas, ocurrido en algunos contratos de gran

magnitud.

Gráfica 45

SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE CUMPLIMIENTO

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

2,0%

12,0%

22,0%

32,0%

42,0%

52,0%

62,0%

72,0%

82,0%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2004

Page 75: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

74

Aviación

El comportamiento de esta cobertura es bastante atípico y en general poco depende de

las situaciones que atañen a los otros ramos. Su movimiento está más bien dado por la

capacidad de crecimiento del sector aeronáutico, que en nuestro país está limitada por

el tamaño del mercado.

Después de presentar un decrecimiento sostenido desde 1993, los hechos sucedidos el

11 de septiembre de 2001 obligaron al reajuste de las tarifas en este ramo, lo que

repercutió en el crecimiento del primaje en los últimos años.

Gráfica 46 PRIMAS DEL RAMO DE AVIACIÓN

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

Siniestralidad

0

40.000

80.000

120.000

160.000

200.000

0

10

20

30

40

50

60

70

Pesos constantes Dólares

Page 76: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

75

Responsabilidad Civil

El ramo de Responsabilidad Civil ampara el daño patrimonial causado por el asegurado

a causa de la responsabilidad derivada de actos u omisiónes del mismo que puedan

producir lesiones, daños o perjuicios a terceros.

En este ramo se observa un comportamiento históricamente creciente y, en cierta

forma, parecido al del ramo de automóviles.

Únicamente se establece un leve decrecimiento en 1991 con la reducción de tarifas,

pero posteriormente reinicia su tendencia creciente, que se mantiene hasta el 2001 y

que continua hasta el 2004.

Actualmente se debate en el Congreso de la República una iniciativa que pretende

establecer que, en forma obligatoria todos los conductores de vehículos de servicio

particular que circulan en el territorio nacional deban tomar un seguro de

responsabilidad civil extracontractual que los ampare contra los riesgos inherentes a su

actividad. Ante dicha iniciativa, Fasecolda puso en conocimiento de los parlamentarios

una serie de observaciones, encaminadas principalmente a que la creación de tal

seguro obedezca a los principios básicos que rigen la actividad aseguradora;

específicamente, que se cumpla con los estudios técnicos, económicos y jurídicos que

garanticen la viabilidad del mencionado producto

Page 77: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

76

Gráfica 47 PRIMAS DEL RAMO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Pesos constantes Dólares

Page 78: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

77

Siniestralidad

Históricamente se observa que la siniestralidad de este ramo registra una amplia

fluctuación al tiempo que se destaca el elevado incremento de la misma durante los

finales de los 80’s y el inicio de los 90’s, volviéndose a registrar índices inferiores al 60%

en los últimos años del periodo analizado.

Gráfica 48 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

10,0%

30,0%

50,0%

70,0%

90,0%

110,0%

130,0%

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Page 79: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

78

Ramos de Ingeniería

Estos ramos registraron una tendencia creciente hasta 1995, con un mínimo descenso

en 1991 por la reducción de tarifas. A partir de 1995 se inicia una tendencia decreciente,

que coincide con la llegada de los multiriesgos.

Sin embargo, a partir del 2000 el primaje adquiere un ritmo ascendente muy

significativo, que coincide con la recuperación del sector real de la economía

Gráfica 49 PRIMAS DEL RAMO DE INGENIERÍA

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

0

20

40

60

80

100

120

140

Pesos constantes Dólares

Page 80: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

79

Siniestralidad

El comportamiento de la siniestralidad de estos ramos se asemeja al de otros, con

elevados índices entre los años de 1988 y 1991, lo cual podría ser atribuible al

terrorismo y al incremento de la delincuencia común en esta época.

Gráfica 50 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE INGENERIA

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

110,0%

120,0%

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Page 81: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

80

Sustracción

En este ramo se observa una tendencia levemente decreciente en la mayor parte de la

década de los 80s, pero retoma un comportamiento ascendente a partir de 1989,

simultáneamente con el auge del terrorismo y la delincuencia común. Esta tendencia se

mantiene hasta 1995, cuando se inicia un comportamiento decreciente al tiempo con la

llegada de los multiriesgos que también redujeron las tarifas para este tipo de seguros.

Sin embargo, a partir del año 2001 su ritmo ascendente lleva nuevamente el primaje a

los niveles de 1995.

Gráfica 51 PRIMAS DEL RAMO DE SUSTRACCIÓN

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Pesos constantes Dólares

2004

Page 82: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

81

Siniestralidad

Este ramo, que también registra un comportamiento bastante fluctuante en cuanto a

siniestralidad, se caracteriza por el incremento de la delincuencia en determinadas

épocas.

Desciende para volver a registrar elevados índices de siniestralidad a finales de los 80’s.

Para los años siguientes, el índice decae significativamente y se vuelve a incrementar

durante 1999, lo cual coincide con los años de la crisis económica y el terrorismo actual.

Sin embargo, en el periodo 1999-2004 la tendencia decreciente parece coincidir con la

situación delincuencial que también muestra una mejoría, sobre todo en ciudades como

Bogota y Medellín.

Gráfica 52 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE SUSTRACCIÓN

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

10,0%

25,0%

40,0%

55,0%

70,0%

85,0%

100,0%

115,0%

130,0%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2004

Page 83: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

82

RAMOS DE PERSONAS

Vida Individual

Este es un ramo que depende de una variable macroeconómica importante: el ahorro.

Su tendencia creciente se inicia después de la apertura económica, con alguna

afectación en los años 1995 a 1998, como consecuencia de la crisis económica.

Dado que en términos generales el nivel de ahorro de los colombianos mediante esta

modalidad ha crecido en los últimos diez años, las primas del ramo muestran una

recuperación notable.

Aun cuando el primaje de vida individual es bajo, resulta pertinente acotar que las

coberturas de bajo monto y, por ende, primas pequeñas, se están convirtiendo en el

vehículo para aumentar esta producción.

Gráfica 53 PRIMAS DEL RAMO DE VIDA INDIVIDUAL

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

20

40

60

80

100

120

140

Pesos constantes Dólares

Page 84: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

83

Siniestralidad

Siniestralidad del ramo de vida individual

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2004

Page 85: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

84

Vida Grupo y Colectivo

El comportamiento histórico de está actividad ha mostrado una tendencia ascendente,

con un incremento aún más elevado en 1989, por el auge del terrorismo que pudo haber

conducido a algunas instituciones a cubrirse mediante esta modalidad de seguro.

En 1991 y 1992 el volumen de producción decreció a consecuencia de la desregulación

del sector y, posteriormente, recuperó su tendencia creciente hasta 1998, para finalizar

con una caída en 1999, debido a la crisis económica.

Al igual que muchos de los otros ramos, éste adquiere un buen ritmo de crecimiento en

el periodo 2002-2004, posiblemente por lo dicho atrás con respecto del ramo de vida

individual.

Gráfica 54 PRIMAS DEL RAMO DE VIDA GRUPO Y COLECTIVO

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

0

50

100

150

200

250

300

Pesos constantes Dólares

Page 86: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

85

Siniestralidad

Al igual que muchos de los ramos ya expuestos, éste también ha registrado un

incremento en la siniestralidad por razones del crecimiento de su producción, el

terrorismo, la delincuencia común y la accidentalidad vial, entre otros factores.

En el periodo 1997-2004 se registra una baja en este indicador por razón del primaje

alto que mejora la situación general.

Gráfica 55 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE VIDA GRUPO Y COLECTIVO

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

30,0%

33,0%

36,0%

39,0%

42,0%

45,0%

48,0%

51,0%

54,0%

57,0%

60,0%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2004

Page 87: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

86

Salud

Este ramo registra un comportamiento ascendente hasta 1993 cuando entra en vigencia

el Sistema de Seguridad Social, que incorpora dentro de este a la medicina prepagada,

con la cual el sector debe competir. A partir de allí su comportamiento es fluctuante y se

reduce, en 1999, por la crisis económica. Es importante aclarar que el dinamismo de las

primas del ramo estuvo influenciado por el seguro de Enfermedades de Alto Costo, el

cual a partir del 2002 se discrimina como un nuevo ramo.

Por lo tanto, para su evolución debe tenerse en cuenta la desagrupación de las

susodichas primas.

Gráfica 56 PRIMAS DEL RAMO DE SALUD

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Pesos constantes Dólares

Page 88: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

87

Siniestralidad

La tendencia de la siniestralidad en este ramo ha registrado un comportamiento estable,

con una tendencia a incrementarse durante los últimos años en los cuales también se

registró un alza de costos considerable.

Por el contrario, su comportamiento ha sido complejo pues los resultados de los

primeros años arrojaron cifras altas de siniestralidad. En efecto, los años 2001 y 2002,

arrojan índices de siniestralidad por lo que se comentaba respecto de la aparición del

ramo de enfermedades de alto.

Gráfica 57 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE SALUD

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

50%

60%

70%

80%

90%

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Page 89: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

88

Enfermedades de Alto Costo

En los ramos de salud se incluye el seguro de Alto Costo, mal llamado “reaseguro” en el

Sistema de Seguridad Social, Ley 100 de 1993. Este seguro debe ser adquirido de

forma obligatoria por las EPS y las ARS, para asegurar los elevados costos de las

enfermedades catastróficas, definidas autónomamente en el Plan Obligatorio de Salud,

POS, del régimen contributivo y subsidiado del subsistema de salud en la Seguridad

Social.

En cuanto a la suscripción del seguro, cabe anotar que el comportamiento de la cartera

de las EPS y ARS, complicó el traslado de recursos a las aseguradoras y comprometió

sumas importantes que no fueron recuperadas (liquidación de las ARS).

En efecto, en el corte al 31 de diciembre de 2.000, las entidades aseguradas tenían

pendientes por pagar, en promedio, el 20% del total de primas a su cargo.

Gráfica 58 PRIMAS DEL RAMO DE ENFERMEDADES DE ALTO COSTO

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

60,000

65,000

70,000

75,000

80,000

85,000

90,000

Mill

ones

de

Peso

s C

onst

ante

s, 2

004

0

5

10

15

20

25

30

35M

illon

es D

ólar

es C

orri

ente

s

Pesos constantes Dólares

Page 90: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

89

Siniestralidad

La difícil situación de la gran mayoría de las Administradoras del Régimen Subsidiado

(casi el 90%), que afectó de manera general el cubrimiento de las Enfermedades de Alto

Costo, refleja la necesidad de que las compañías de seguros tengan que constituir

importantes provisiones frente al incumplimiento de aquellas. Sin embargo, las

compañías han adquirido experiencia en este seguro y han contribuido al

enriquecimiento de los procesos, el análisis del riesgo y el conocimiento al negocio,

pues las cifras de enfermedades como el Sida, la insuficiencia renal crónica o el cáncer,

entre otras, alcanzan dimensiones que pueden llegar a convertirse en un problema fiscal

para el país.

Los índices de siniestralidad han disminuido, pero siguen siendo altos en relación con

los registros de los otros ramos de seguros.

JUNIO DE 2002 DICIEMBRE DE 2002 JUNIO DE 2003 DICIEMBRE DE 2004

148.1% 109,9% 87,7% 89.4%

INDICE DE SINIESTRALIDAD(SINIESTROS + RESERVAS AVISADOS )

Page 91: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

90

Siniestralidad

Gráfica 59 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE ENFERMEDADES DE ALTO COSTO

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

80.0%

85.0%

90.0%

95.0%

100.0%

105.0%

110.0%

2002

2003

2004

Page 92: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

91

Accidentes Personales

El comportamiento de este ramo durante la década de los 70’s, 80’s y el inicio de los

90’s registró una tendencia ligeramente ascendente y/o estable en muchos períodos. A

partir de 1993 se inició un comportamiento ascendente para volver a estabilizarse en

1999 y continuar su crecimiento desde el 2000 hasta la fecha.

La influencia de la recuperación de la economía en el periodo 2002-2004 se aprecia

también en la susodicha evolución positiva del ramo.

Gráfica 60 PRIMAS DEL RAMO DE ACCIDENTES PERSONALES

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

0

10

20

30

40

50

60

Pesos constantes Dólares

Page 93: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

92

Siniestralidad

La tendencia de la siniestralidad de este ramo ha sido alta en el inicio histórico de estos

veintinueve años, con algunos períodos de disminución. No obstante, dentro de su

comportamiento se observa un elevado incremento entre 1988 y 1993, años anteriores

al nuevo esquema de Seguridad Social y con presencia fuerte del terrorismo.

Con posterioridad a este período se inició una caída vertiginosa del índice que alcanzó

niveles por debajo del 30%, él más bajo en su comportamiento histórico.

Gráfica 61 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE ACCIDENTES PERSONALES

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2004

Page 94: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

93

RAMOS DE SEGURIDAD SOCIAL

Seguros Previsionales

Esta póliza garantiza a los afiliados al régimen de Ahorro Individual de pensiones la

suma necesaria para obtener su pensión frente a las eventualidades de invalidez o

muerte por riesgos diferentes a los de origen profesional.

Desde su creación en 1993, con ocasión de la ley 100/93, de Seguridad Social, este

ramo tiene una tendencia creciente. Sin embargo, el ritmo de crecimiento disminuyó por

la reducción del número de cotizantes al sistema en razón de la crisis y el desempleo

sostenido. También influyó la reforma de los términos de la cotización al sistema, con la

consecuente disminución del porcentaje destinado a la administración del mismo y a los

seguros (del 3,5% al 3%). Por ello las tarifas de dicha cobertura debieron ajustarse a

esta situación.

Gráfica 62

PRIMAS DEL RAMO PREVISIONALES

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Pesos constantes Dólares

Page 95: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

94

Siniestralidad

Al inicio de la entrada en vigencia de la ley de Seguridad Social aprobada en 1993, la

siniestralidad de este ramo creció significativamente como consecuencia de la entrada

masiva de los nuevos vinculados al sistema. En los años posteriores el índice se

estabilizó alrededor del 80%. En el 2004 arroja una preocupante siniestralidad del 92%.

Gráfica 63

SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE SEGUROS PREVISIONALES

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

La caída de las primas, agregada a un registro más oportuno de los reclamos –además

de un incipiente nivel de fraude– obliga a vigilar el comportamiento de los guarismos

comentados.

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Page 96: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

95

Pensiones ley 100/93

Las rentas vitalicias, para cubrir pensiones derivadas de la Ley 100/93, consisten en un

contrato de seguros mediante el cual la compañía aseguradora se compromete al pago

vitalicio de catorce mesadas al año, a cambio del pago de una prima única que entrega

el afiliado al régimen de ahorro individual en pensiones. Dicha prima está conformada

por el capital reunido como producto de las cotizaciones y, eventualmente, el ahorro

voluntario, el bono pensional y la suma correspondiente a la póliza previsional de

invalidez.

La tendencia de este ramo desde su creación en 1993 fue creciente hasta 1999. Al igual

que el ramo de vida individual, este tipo de seguros también depende de variables como

el ahorro y el empleo20, factores determinantes de su caída desde 1999, con ocasión de

la crisis económica.

El efecto de la recuperación de la economía se aprecia en la producción de los años

2002 y 2003, no obstante una caída en el 2004

Gráfica 64 PRIMAS DEL RAMO DE PENSIONES LEY 100/93

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

20 En la medida en que los afiliados deberán acumular las capitales suficientes para optar por una renta vitalicia.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Pesos constantes Dólares

Page 97: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

96

Riegos Profesionales

Desde su creación en 1993 y por ser un seguro de carácter obligatorio para los

empleadores, la entrada en vigencia de este ramo generó para las Administradoras de

Riesgos Profesionales, ARP´s, privadas, un crecimiento elevado que duró hasta 1997. A

partir de allí se tornó estable a consecuencia de factores como el desempleo y la

recesión económica, además de la normalización del proceso de privatización llevado a

cabo en franca competencia con el I.S.S.

Es del caso resaltar, como consecuencia de la ley 100/93, que al terminarse el

monopolio que ostentaba el Instituto de Seguro Social, I.S.S, los administradores

privados de Riesgos Profesionales (ARP’s), adquirieron mas del 50% de ese mercado.

El proceso, que fue acelerado en sus comienzos, tiende a estabilizarse a partir de 1997

y a registrar sólo crecimiento vegetativo, con las fluctuaciones propias del ciclo

económico.

Gráfica 65 PRIMAS DEL RAMO DE RIESGOS PROFESIONALES

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Pesos constantes Dólares

Page 98: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

97

Siniestralidad

Desde su creación, como consecuencia de la reforma al Sistema de Seguridad Social

ya mencionada, la tendencia de este índice fue decreciente en los dos primeros años.

Luego el índice se incrementó, hasta 1997, y a partir de allí se mantuvo en el orden del

55%, en promedio.

Para los años posteriores la siniestralidad aumentó levemente del 56,48% para el año

2001 al 59,40% para el año 2002, y su tendencia se ha mantenido para el 2003 y 2004

con un 59,54% y 59,22%, respectivamente. Esta tendencia obedece, en buena parte a

las campañas realizadas por las ARP’s y al control del riesgo de las compañías

afiliadas.

Sin embargo, en la medida en que se dé una mayor traslación de empresas aseguradas

por el ISS a las AFP´s privadas, podría presentarse una alteración de ese indicador.

GRÁFICA 66 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DE RIESGOS PROFESIONALES

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

55,0%

60,0%

65,0%

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Page 99: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

98

SOAT

Las compañías de seguros generales incorporaron a finales de los 80’s un nuevo ramo:

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, el cual se estableció como un

seguro de carácter obligatorio que tiene por objeto cubrir la muerte o los daños

corporales que sufra una persona como consecuencia de un accidente de tránsito.

Dicho seguro cubre los gastos que se deban sufragar por atención médica, quirúrgica,

farmacéutica, hospitalaria, incapacidad permanente, gastos de transporte desde el sitio

del accidente a la entidad hospitalaria y/o gastos funerarios. Así mismo, el seguro

propende por el fortalecimiento de la infraestructura de servicios de urgencia del

Sistema Nacional de Salud.

A diferencia de lo que ocurre en otros países, en donde el SOAT se concibe como un

seguro de responsabilidad civil, en Colombia en este ramo se expiden pólizas de

accidentes personales.

Gráfica 67

PRIMAS DEL RAMO DE SOAT

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

20

40

60

80

100

120

140

160

Pesos constantes Dólares

Page 100: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

99

Lo mismo que las cobertura otorgadas, las primas emitidas del SOAT han crecido a la

par con el incremento del salario mínimo, con excepción del año 2000, cuando el

comportamiento se alteró como consecuencia del incremento de tarifas autorizado en

agosto de 1999.

Posteriormente las tarifas fueron modificadas tanto por la Superintendencia Bancaria

(Circular 052 de 2002), como por el Ministerio de Hacienda (decreto 2078 de 2003). En

la actualidad, por razones jurisprudenciales, las tarifas son nuevamente fijadas por la

Superintendencia Bancaria

No obstante que, en los comienzos, un significativo número de compañías optaron por

explotar este ramo, hoy en día solo siete (7) aseguradoras lo incluyen como parte del

portafolio de productos que operan. La baja rentabilidad de este seguro, la elevada

siniestralidad, el fraude y los considerables costos de operación, motivaron esta

situación.

En la actualidad, el Fondo de Prevención Vial adelanta campañas de concientización,

que han contribuido a la disminución del número de muertes y lesiones en accidentes

de tránsito en el país. Cabe anotar que por disposición de la ley 100/93, el 3% de las

primas del SOAT se extrae de este rubro con destino a financiar las actuaciones del

mencionado Fondo.

Page 101: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

100

Siniestralidad

El índice de siniestralidad de esta cobertura alcanzó niveles superiores al 60% en 1991,

aun cuando posteriormente se disminuyó para volver a incrementarse notablemente en

1999. Actualmente está en el orden del 50% al 55%.

Es de destacar el esfuerzo hecho por las compañías que explotan el ramo en cuanto a

control de los costos y del fraude, por medio de auditorías médicas y otros controles.

Ello ha permitido mantener estable el indicador de la siniestralidad del ramo.

GRÁFICA 68 SINIESTRALIDAD DEL RAMO DEL SOAT

Fuente: Fasecolda, Estadísticas Definitivas y Preliminares de Seguros y Capitalización

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Page 102: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

101

ANEXO 3 – EVOLUCIÓN LEGAL DEL SECTOR

1. Decreto Ley 410 de 1971, por el cual se expidió el nuevo Código de Comercio. Esta

norma codificó la legislación mercantil en Colombia y, específicamente, reguló el

contrato de seguros.

2. Ley 16 de 1979, por medio de la cual se estableció el 40% como porcentaje de las

inversiones forzosas que respaldaban las reservas técnicas. Dicho porcentaje venía

de ser el 60%, establecido en el año 1960 con la ley 1691.

3. ley 33 de 1986 reglamentado por el Decreto 25544 de 1987, por el cual se crea el

seguro obligatorio de accidentes de transito S.O.A.T

4. Decreto ley 1939 de 1986, por el cual se dictan normas cobre estructuras y

funciones de la Superintendencia Bancaria

5. Ley 45 de 1990, por medio de la cual se liberalizó el sector asegurador, tanto en

productos como en tarifas, volviéndolo altamente competitivo. Igualmente modificó el

régimen patrimonial al exigir capitales mínimos, patrimonios por ramos, márgenes

de solvencia, fondos de garantía, ampliación del régimen de inversiones y

prohibición de inversiones forzosas, entre otros aspectos. También modificó el

contrato de seguro al permitir la expedición de pólizas en moneda extranjera.

Adicionalmente, impuso la terminación automática por mora en el pago de la prima y

estableció el plazo para el pago de la misma y de las indemnizaciones.

6. Ley 50 de 1990. Mediante esta Ley se logró introducir la figura del agente

independiente de seguros; es decir de aquellos que no se encuentran vinculados a

la compañía de seguros mediante un contrato de trabajo sino por un contrato

mercantil.

7. Ley 9 de 1991, que consolidó la entrada de capitales extranjeros, permitiendo la

inversión de hasta un 100% en el capital de una compañía aseguradora radicada en

el país. Con anterioridad a esta norma, la inversión extranjera sólo era admisible

hasta el 49% del capital.

Page 103: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

102

8. Decreto 839 de 1991, mediante el cual se autorizó la inversión en títulos emitidos

por entidades públicas y privadas como representativos de las inversiones de las

reservas.

9. Constitución Política 1991, Fasecolda intervino activamente en el desarrollo de la

Asamblea Constituyente de 1991, que tuvo como propósito la promulgación de una

nueva Constitución, la cual una vez expedida tuvo importantes avances, dentro de

los que se resaltan la finalización del monopolio estatal en la Seguridad Social, al

permitir la participación de particulares en la prestación de servicios relacionados

con este importante sector. Adicionalmente se estableció un nuevo régimen para el

sector financiero y asegurador y se definió su carácter de interés público en el

desarrollo de las actividades correspondientes.

10. Ley 35 de 1993, mejor conocida como la Ley Marco de supervisión de la actividad

aseguradora. Esta Ley separa las funciones de Regulación, Supervisión y Control,

dejando la primera en cabeza del Vice–Ministerio Técnico del Ministerio de

Hacienda Crédito Público y las demás a cargo de la Superintendencia Bancaria.

11. Ley 80 de 1993 o Ley de Contratación Pública. Reguló las garantías admisibles

para respaldar los contratos estatales.

12. Ley 100 de 1993, que reformó el sistema de Seguridad Social, por medio de la cual

el Estado permitió que las compañías privadas entraran a participar de las

coberturas de dichos ramos en pensiones, salud y riesgos profesionales.

13. Decreto Ley 663 de 1993, mediante el cual se expidió el Estatuto Orgánico del

Sistema Financiero, E.O.S.F. Por medio de este Decreto Ley se consolidó la

normatividad regulatoria de las entidades financieras en un misma norma.

14. Ley 389 de 1997, por medio de la cual el contrato de seguros pasó de ser un

contrato solemne a convertirse en consensual (acuerdo de voluntades). Además

extendió la modalidad de bancaseguros, permitiendo que empleados de

establecimientos de crédito formen parte de la red que puede ser utilizada por las

compañías de seguros y capitalización.

Page 104: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

103

15. Ley 510 de 1999. A través de esta reforma financiera se logró la inclusión de

facultades al Gobierno Nacional para modificar el régimen de inversiones de las

aseguradoras y capitalizadoras, así como la posibilidad de que dichas compañías

administren patrimonios autónomos (Decreto 094 de 2000) para el manejo del

ahorro de productos asociados con seguros.

16. Decreto Ley 094 de 2000 (Régimen de Inversiones). Este Decreto Ley permitió que

el patrimonio y los demás fondos diferentes a las reservas técnicas fueran de libre

inversión. Igualmente, introdujo la noción de la administración de patrimonios

autónomos y un plazo de ajuste de siete (7) años para encajar las inversiones de la

reserva hasta el 100%.

17. Decreto 2779 de 2001, que mantuvo estable el plazo otorgado por el Decreto Ley

094 de 2000 para ajustar las inversiones de las reservas técnicas, diferentes de

Seguridad Social. Por otra parte, eliminó el límite global para las inversiones en

préstamos con garantía en pólizas de vida o títulos de capitalización. Finalmente,

amplió las alternativas de inversión para las reservas del ramo de terremoto.

15. Ley 789 de 2002: Reforma Laboral, que modificó la relación laboral y el contrato de

aprendizaje, además de la indemnización por despido injusto; se fortaleció el

sistema de las Cajas de Compensación Familiar y se adoptó el régimen de subsidio

al empleo, así como un régimen de protección al desempleado.

16. Ley 769 de 2002: Código Nacional de Tránsito. Esta norma regula lo concerniente

a la circulación de peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas,

ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las vías del territorio nacional. Creó

además la figura del Registro Único Nacional de Tránsito, RUNT y mantuvo la

obligatoriedad del Seguro de Accidentes de Tránsito, SOAT, para los vehículos que

transiten por el territorio nacional.

17. Ley 776 de 2002: La Corte Constitucional declaró inexequibles algunas normas del

Sistema General de Riesgos Profesionales. Con el objeto de adecuar los

pronunciamientos de la Corte al Sistema de Riesgos, el Congreso de la República

Page 105: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

104

expidió esta norma mediante la cual estableció la organización, administración y

prestaciones de dicho sistema.

18. Ley 795 de 2003: Mediante esta disposición se modificó el Estatuto Orgánico del

Sistema Financiero, norma que compila la regulación relativa al sector financiero y,

dentro de él, lo concerniente a la actividad aseguradora. De la ley se destaca lo

siguiente:

ü Establece, como facultad del Gobierno, determinar mediante decreto de

intervención el patrimonio técnico, el patrimonio adecuado, el régimen de

inversiones, el patrimonio por ramos y los límites de endeudamiento de

las aseguradoras y capitalizadoras.

ü Señala capitales mínimos para la constitución de entidades

aseguradoras.

ü Mantiene el esquema según el cual el margen de solvencia de las

compañías de seguros será determinado por el Gobierno Nacional.

ü Crea como obligatoria la figura del defensor del cliente para las entidades

vigiladas por la Superintendencia Bancaria.

ü Faculta al gobierno para establecer nuevas reservas técnicas para las

entidades aseguradoras.

ü Aclara que los intermediarios de seguros están sometidos a la vigilancia

e inspección de la Superintendencia Bancaria.

ü Establece que no constituye actividad aseguradora la prestación de

servicios funerarios, cualquiera sea su modalidad de contratación y pago.

19. Decreto 2800 de 2003: Mediante esta norma se reglamenta la afiliación de los

trabajadores independientes al Sistema General de Riesgos Profesionales

vinculados mediante contratos de carácter civil, comercial o administrativo.

20. Ley 797 de 2003: Esta norma modifica algunos aspectos del Sistema General de

Pensiones contenido en la Ley 100 de 1993, tales como sus características,

cotizaciones, afiliación obligatoria y requisitos para obtener las pensiones de

jubilación, invalidez o sobrevivencia, entre otros. Establece, además, modificaciones

Page 106: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

105

relacionadas con el régimen de transición y disposiciones relativas a los regímenes

pensionales exceptuados y especiales.

21. Ley 860 de 2003: Esta disposición modifica el régimen de transición contenido en el

artículo 36 de la Ley 100 de 1993, así como el régimen especial de pensiones para

el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS. Establece, además, los

requisitos para acceder a la pensión de invalidez en el Sistema de Pensiones.

22. Decreto 510 de 2003: Reglamenta la Ley 797 de 2003 en lo relacionado con la

afiliación obligatoria de los trabajadores independientes y contratistas al Sistema

General de Pensiones, y determina su base de cotización, aportes obligatorios y el

sistema de presunción de ingresos.

23. Ley 828 de 2003: Esta norma contiene disposiciones encaminadas a controlar y

evitar la evasión y elusión de aportes en el Sistema de Seguridad Social (salud,

pensiones y riesgos profesionales).

24. Ley 890 de 2004 y Ley 906 de 2004: Código Penal y Código de Procedimiento

Penal. Mediante estas leyes se implementó el Sistema Acusatorio en materia penal,

lo cual implica la oralidad en el proceso. Deben destacarse los siguientes aspectos:

ü Se aumentan las penas para los distintos delitos, incluidos el hurto de

automotores, la falsedad marcaria y la receptación.

ü Desaparece la parte civil en el proceso penal y se crea el incidente de

reparación integral para definir los perjuicios. En dicho incidente queda la

potestad para el asegurador de intervenir en él.

Page 107: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

106

ANEXO 4 – EVOLUCIÓN EMPRESARIAL DEL SECTOR

COMPAÑÍAS LIQUIDADAS O EN PROCESO DE LIQUIDACIÓN

Colombia; Universal; Grancolombiana; Internacional; Atlas; Unidad de Negocios de

Seguros de la Caja Agraria.

COMPAÑÍAS VENDIDAS Y/O FUSIONADAS

ü Andina (Generali)

ü Antorcha (Real, luego ABN Amor y finalmente Liberty)

ü Assicuracioni Generali (Generali)

ü Aurora Generales (Cóndor)

ü Caribe (Mapfre)

ü Colina, Continental y Home Insurance (Colina, luego Cigna y finalmente Ace)

ü Colmena (Liberty)

ü Cuna Mutual (Uconal y posteriormente Solidaria)

ü Federación (Federal y posteriormente Chubb)

ü Fénix (Royal Sun Alliance)

ü Granadina (Generali)

ü Inmobiliaria (Libertador y finalmente Bolívar)

ü Interamericana Vida (Colmena AIG y posteriormente AIG Vida)

ü Interamericana Generales (AIG Generales)

ü Libertad (Comercio, luego Latino-americana y finalmente Liberty)

ü Médicos Voluntarios (Colseguros), Mercantil (Tequendama y Previsora Generales)

ü Mundial Vida (Mundial Generales)

ü Nacional (Colseguros)

ü Pacífico (Antioquia, luego Cóndor)

ü Tequendama (Previsora)

ü Unión (Segurexpo)

ü Skandia Generales (Liberty)

ü Valle (Bolívar)

Page 108: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

107

COMPAÑIAS CREADAS DURANTE EL PERIODO 1974-2004

ü Alfa

ü Central Vida

ü Central de Incendio y Terremoto

ü Colmena ARP

ü Colmena

ü Confianza

ü Crediseguro

ü Equidad Vida

ü BBVA

ü Mapfre Vida

ü Previsora Vida

ü Suratep.

LOS ACTUALES AFILIADOS A FASECOLDA

Con el mismo nombre:

ü Ace (Generales)

ü Aig (Generales / Vida)

ü Agrícola (Generales / Vida)

ü Alfa (Generales / Vida)

ü Aurora (Vida)

ü Bolívar (Generales/Vida/Capitalización)

ü BBVA (Generales / Vida)

ü Central (Generales / Vida)

ü Colpatria (Generales/ Vida/ Capitalización)

ü Colmena Arp (Vida)

ü Colseguros (Generales/ Vida/ Capitalización)

ü Cóndor (Generales)

ü Confianza (Generales)

ü Crediseguros (Generales)

ü Chubb (Generales)

Page 109: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

108

ü Equidad (Generales)

ü Estado (Generales / Vida)

ü Generali (Generales / Vida)

ü Liberty (Generales / Vida)

ü Mapfre (Generales / Vida)

ü Mundial (Generales)

ü Pan American (Vida)

ü Previsora (Generales / Vida)

ü Royal (Generales / Vida)

ü Segurexpo (Generales)

ü Solidaria (Generales)

ü Suramericana (Generales/ Vida/ Capitalización)

ü Suratep (Vida)

Page 110: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

109

ANEXO 5 – EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

Colombia cuenta con dos sistemas de Cuentas Nacionales que le permiten hacer la

medición del Producto Interno Bruto, PIB. El primero, que midió la producción entre los

años 1970 y 1996, fue introducido en 1968 y utilizó como año base el índice de precios

de 1975. El segundo sistema se introdujo en 1993. Con éste se han hecho las

estimaciones del PIB para los años 1994 y posteriores y utiliza como año base el índice

de precios de 1994.

Es importante aclarar que la metodología de cálculo del Sistema de Cuentas Nacionales

introducido en 1993 contempló cambios tecnológicos, ampliación de renglones de

producción, nuevos sistemas de valoración y mejores tratamientos estadísticos.

El presente estudio, así como el trabajo que sobre prospectiva ha realizado el sector,

utilizan la serie histórica del PIB calculado con la canasta de 1975, dado que involucra

una serie histórica más completa.

Hasta la fecha no ha sido posible lograr un “empalme” de ambas series, lo que dificulta

el estudio retrospectivo de ésta variable bajo una metodología unificada. Por tal motivo,

la medición del índice de penetración del sector asegurador colombiano frente al PIB

puede variar significativamente dependiendo del sistema que se utilice como referencia.

Page 111: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

110

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

� Correa, Patricia, 1999. Reflexiones sobre la coyuntura económica, Banco de la

República, borradores de economía, septiembre.

� Fadul, William R., 2002. Rentabilidad: Principal objetivo del mercado asegurador

colombiano, Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda. Revista

Mercado Asegurador, No. 272 edición especial, agosto.

� Fadul, William R., 2001. Seguridad Social impulsa mercado asegurador, Federación

de Aseguradores Colombianos, Fasecolda. Revista 100, diciembre.

� Fadul, William R., 2001. Tras la suerte del reaseguro mundial, Federación de

Aseguradores Colombianos, Fasecolda. Revista Fasecolda 100, diciembre.

� Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, 1975 – 2004. Estadísticas

del sector asegurador y de capitalización.

� Fernández Riva, Javier, 1994. Sector financiero: Motor de desarrollo, Asociación

Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, septiembre.

� Gaviria, Ricardo, 2002. Historia gráfica del sector asegurador colombiano,

Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda. Revista Fasecolda 101,

marzo.

� Grupo de Estudios del Crecimiento Económico, GRECO, 2002. El crecimiento

económico colombiano en el siglo XX, Banco de la República.

� Parra C.E. y Salazar N., 2000. La crisis financiera y la experiencia internacional,

Departamento Nacional de Planeación, Unidad de Análisis Macroeconómico, enero.

� Nixon Saavedra. Historia Gráfica del Sector Asegurador Colombiano

Page 112: EL SEGURO COLOMBIANO 1975 – 2004 - William R. Fadul · en las cifras fundamentales y la evolución normativa. Para lograr lo anterior se han tomado como principal fuente de información

111

AGRADECIMIENTOS

� A la Junta Directiva de Fasecolda por darnos la oportunidad de profundizar en este

importante tema.

� Al presidente ejecutivo Roberto Junguito Bonnet por el apoyo institucional.

� A los funcionarios de dicha entidad, por su apoyo y cooperación.

� En particular a Ricardo Gaviria, Arturo Nájera, Manuel Rueda, Maria Claudia

Cuevas, Adriana Huertas y Víctor Fonseca, por sus ayudas y oportunas reflexiones.

� A Giovanni Sanabria por la dedicación con que se comprometió a convertir en una

realidad el siguiente trabajo de recopilar datos, organizar información, elaborar

cuadros y estandarizar el contenido de este estudio.