electronoticias-170

68
especial pequeño aparato entrevista Nº170 electro Portavoz oficial de AFME Tecnología KNX, futuro y presente de la domótica Francisco Ramírez Director Business Solutions LG España Diciembre 2012

Upload: digital-newspapers-sl

Post on 28-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

EL

EC

TR

ON

OT

ICIA

S •

170

Dic

iem

bre

201

2

especialpequeño aparato

entrevista

Nº170

electroPortavoz ofi cial de AFME

Tecnología KNX, futuro y presente de la domótica

Francisco RamírezDirector Business Solutions

LG España

Diciembre 2012

electro

3electronoticias/Diciembre 2012

sumarioNº 170 Diciembre 2012

■ tribuna ...................................................................................................................4

■ observatorio ......................................................................................6

■ actualidad › noticias ................................................................................................................................................................................ 8

■ entrevista › Francisco Ramírez, Director Business Solutions LG España ..............................................18

■ especial posMatelec › el Salón internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica se reafi rma como cita inledulible para el sector energético... .............................................24

› I Congreso de Smart Grid, foro de refl exión sobre su papel crucial en el futuro del sector .......................................................................................................................................................30

■ AFME Informa ................................................................................................. 35

■ energías renovables › los sistemas fotovoltaicos de Conergy superan con éxito un severo test de ciclones ........................................................................................................................................................44

› el TC admite el recurso contra la supresión de primas a las renovables ..................48

› Enel Green Power conecta a la red su segunda planta eólica en México ..............49

■ vehículo eléctrico › noticias .............................................................................................................................................................................50

■ especial Pequeño Aparato › informe: Tecnología KNX ..................................................................................................................................54

› la domótica se simplifi ca gracias a Hager Group .........................................................................58

■ escaparate › novedades de producto ......................................................................................................................................62

Director general editorial: Francisco Moreno

Directora: Silvia de [email protected]

Redacción y colaboradores: Iván García LosadaSara Domínguez SalgadoPatricia Martín Salvador

Documentación: [email protected]

Diseño, Maquetación y Fotografía: Departamentos propios

PUBLICIDADDirector general comercial: Ramón Segón Ejecutivos de cuentas:Francisco Má[email protected][email protected] [email protected] de Publicidad:Ana [email protected]

SUSCRIPCIONES Atención al cliente: 902 999 829

Horario: 8:00 – 14:00 horasSuscripción anual: 6 números + Catálogo Electronoticias + Boletín digitalNacional: 87 euros (IVA incluido)Extranjero: 108 euros (IVA incluido)

Edita:

GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L.www.grupotecnipublicaciones.com

OFICINASMadrid: Avda. Manoteras, 44 3ª planta 28050 Barcelona: Avda. Josep Tarradellas 8 entlo.4, 08029 Tel.: 912 972 000 - Fax: 912 972 155

Impresión: Gráfi cas 82Depósito legal: M7 509-1986ISSN: 1575-6572Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L.

Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero.Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográfi cos), si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org.Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos fi rmados lo son exclu-sivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

ELECTRONOTICIAS PORTAVOZ OFICIAL DE AFME

electroelectro

18

30

44

54

4 electronoticias/Diciembre 2012

tribuna

La crisis impide incentivar económicamente a los tra-bajadores, por eso los directivos deben recompensar a sus equipos con un salario emocional”, ha señalado el escritor y experto en liderazgo Álex Rovira en el “Fórum de excelencia y liderazgo empresarial y perso-nal”, que bajo el título “Crear, transformar, conseguir y liderar” se celebrado recientemente en Valencia.

En su ponencia sobre “Self Management. Liderazgo adaptativo y gestión del talento y del potencial”, Rovira ha apostado por la economía de las caricias, al señalar que “todo ser humano necesita para sobrevivir caricias positivas. No sirve de nada la relación tóxica, el acoso moral, la presión innecesaria ni la humillación

“ porque las conductas negativas inhiben a largo plazo cualquier proceso constructivo”.

En este sentido, apunta que en la actualidad los direc-tivos y empresarios deben atender más al presente, porque en el pasado y en el futuro están las sedes de la enfermedad. Más que preocuparse deben ocuparse y no parar de remar para alcanzar la excelencia perso-nal y empresarial.

Álex Rovira asevera que en España tenemos muy poca capacidad de autocrítica y mucha resignación, lo que se traduce en un suicidio cotidiano. “Nuestro país para recuperarse de la crisis tiene que reinventarse y aceptar el cambio. Pero sólo avanzaremos si se piensa en grande y se mira lejos”.

En este punto, Rovira apela a la confi anza como receta mágica frente a la crisis, porque sin ella no hay compromiso ni integridad. La confi anza es una actitud y un valor que no admite grados, es un término binario. “Pero para adquirir una cultura de confi anza y cooperación hacen falta personas que reúnan las siete características que exige la NASA a los astronautas de misiones de alto riesgo: carácter optimista, confi anza en sí mismos, responsabilidad, espíritu emprendedor, audacia, tranquilidad ante la incertidumbre y disposi-ción de trabajo en equipo”. ■

Por Álex Rovira*Autor de bestseller como “La Buena Suerte” o “El laberinto de la felicidad”

“En situaciones de crisis los directivos deben recompensar a sus equipos con un salario emocional”

“Para adquirir una cultura de confi anza y cooperación hacen falta personas que reúnan

las siete características que exige la NASA a los astronautas de misiones de alto riesgo: carácter optimista, confi anza en sí mismos,

responsabilidad, espíritu emprendedor, audacia, tranquilidad ante la incertidumbre y

disposición de trabajo en equipo”

(*) Licenciado en ciencias empresariales y MBA por ESADE, donde colabora, entre otras instituciones y escuelas de negocios. En su actividad como conferenciante, imparte contenidos tanto al público general como empresarial, y sus temáticas abordan contenidos relacionados con la psicología, la sociología y la gestión empresarial. Ha vendido alrededor de cinco millones de copias de sus libros, entre ellos bestse-ller como La buena suerte o El laberinto de la felicidad, lo que lo convierte en el autor de libros de no fi cción en lengua española de más éxito internacional.

mercadoobservatorio

6 electronoticias/Diciembre 2012

En sus conclusiones, el informe indica que “la in-dustria eólica confi rma en 2011 su importancia para la economía española, pero reduce por ter-cer año consecutivo su aportación al PIB. El po-

tencial del sector para contribuir al crecimiento económi-co del país está claramente infrautilizado”. Y añade: “Esta situación ha sido provocada por decisiones políticas (la falta de un marco retributivo para nuevas instalaciones más allá de 2012, la moratoria que suspende los incenti-vos renovables, etcétera) que amenazan la permanencia de la industria eólica en España: se está perdiendo una oportunidad histórica de liderar un sector industrial de vanguardia a nivel global”.

Una de las consecuencias de estas decisiones es la pér-dida de 14.319 empleos desde fi nales de 2008, lo que sitúa en 27.119 los trabajadores (directos e indirectos) del sector a fi nales de 2011. En ese año, se perdieron 2.085 puestos de trabajo directos y 1.543 indirectos (en total, 3.628), una tendencia que se ha agravado en 2012 por la moratoria para nuevas instalaciones.Según Deloitte, la contribución total del sector al PIB fue de 2.623 millones de euros (suma de la aportación direc-ta e indirecta) en 2011, lo que representa el 0,24% sobre el total. Esto signifi ca una caída en términos reales del 12,62% respecto a 2010.La eólica en 2011 sustituyó 8,3 millones de teps en

importaciones de combustible fósil, por valor de 1.919 millones de euros. Asimismo, evitó la emisión de 21,97 millones de toneladas de CO2, valo-radas en más de 282 millones. Si se comparan las primas percibidas por la eólica durante el periodo 2005-2011 (9.028 millones) con el impacto econó-mico que supone evitar importaciones de combustibles fósiles y emisiones de CO2 (12.101 millones), se observa que el ahorro para el país ha sido de 3.073 millones, según el informe.El esfuerzo de la industria eólica espa-ñola en I+D+i durante el ejercicio 2011 fue de 118 millones de (el 7,25% de la contribución sectorial al PIB, frente al 1,35% que representa la I+D+i total sobre el conjunto del PIB español). Las exportaciones del sector fueron de 1.893 millones de euros, tras caer un 14,2%. Deloitte destaca que fuera de España

Deloitte alerta de que España “perderá niveles importantes de inversión y empleo” sin un marco regulatorio que incentive a la eólica“La solución para dar continuidad en España al sector pasa por un marco regulatorio estable y predecible, que

incentive la generación eólica. De lo contrario, el país perderá niveles importantes de inversión y empleo en los

próximos años”, señala un estudio sobre el impacto macroeconómico del sector eólico en España en 2011, elaborado

por la fi rma de consultoría Deloitte, que cifra en 27.000 millones de euros esta posible pérdida de inversiones.

7electronoticias/Diciembre 2012

INFORME

existen oportunidades derivadas del aumento de capa-cidad instalada que se producirá en los próximos años: la Agencia Internacional de la Energía estima que a nivel mundial la potencia eólica instalada en 2020 alcanzará los 582 GW, de los que 213 GW estarán en la UE. “Ello constituye una importante oportunidad para la empresas del sector, que podría desaprovecharse si se produce un desmantelamiento de la industria nacional derivado de la falta de proyectos en nuestro país (se perderían las capacidades y experiencias acumuladas de los últimos años) y no se contaría con la referencia de una industria nacional líder”, dice el informe.Ante esta situación de crisis, Deloitte recomienda al Go-bierno la puesta en marcha de un marco regulatorio apropiado y estable a largo plazo en el que no exista in-

certidumbre con respecto a la evolución futura de las re-glas del mercado. Y a las empresas, el replanteamiento de los modelos de negocio para permitir aprovechar las capacidades desarrolladas y el conocimiento adquirido. Durante la presentación del informe, que ha tenido lugar recientemente en Madrid, Rocío Sicre, presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), ha reforzado este mensaje: “El sector necesita un marco regulatorio que le dé visibilidad a largo plazo para poder hacer su trabajo”, afi rmó, y “la eólica está dispuesta a dialogar con el Gobierno para ello”.Asimismo, señaló que el sector entiende que acabar con el défi cit de tarifa sea una prioridad para el Ejecutivo, pero debe entender que “las primas a la eólica no son responsables del défi cit”. ■

actualidadnoticias

8 electronoticias/Diciembre 2012

La Asociación Española de Normalización y Certifi cación (Aenor) y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo

y Comercio (Setsi) han fi rmado un convenio para fomentar la nor-malización en el campo de las Ciudades Inteligentes y contribuir, de esta manera, a su implantación y despliegue en España. El acuerdo apoya la puesta en marcha, por parte de Aenor, del Co-mité Técnico de Normalización AEN/CTN 178 de Ciudades inteligen-tes, que dará cobertura a la normalización de un nuevo modelo de desarrollo urbano que permita gestionar de forma sostenible e inteligente las ciudades.Las normas técnicas contienen las buenas prácticas y el consenso del mercado respecto a la mejor forma de abordar procesos importantes para las organizaciones y para la sociedad en ge-neral. Las normas se elaboran con la participación de las partes implicadas en cada caso, estando al alcance de todos. El convenio ha sido suscrito por el director general de Aenor, Avelino Brito y el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Víctor Calvo-Sotelo, en el acto de apertura de

la reunión de constitución del Comité Técnico de Normalización de Ciudades Inteligentes, celebrado este lunes, 10 de diciembre, en la sede de la Setsi.Este Comité es el responsable de la emisión de la postura nacional ante las cuestiones que se planteen en los Comités Inter-nacionales de Ciudades Inteligentes y elaborará normas técnicas y documentos nacionales (normas UNE) que den respuesta a las demandas existentes en la industria nacional y en las adminis-traciones públicas. Aenor, como representante español ante ISO (Organización Internacional de Normalización), lleva la voz de los sectores españoles a los foros internacionales para que sea tenida en cuenta. Actualmente, los expertos españoles desempeñan 138 responsabilidades en el ámbito de la normalización internacional.El Comité español de Ciudades Inteligentes trabajará en normas en ámbitos como las Infraestructuras Inteligentes; Indicadores y Semántica; Gobierno y Movilidad; Energía y Medio Ambiente (rui-do, polución, gestión del agua y de los recursos energéticos como electricidad o gas, entre otros), y contará con representantes de todos los sectores y partes interesadas.

Creado el comité español de normas sobre Ciudades Inteligentes

Imefy, S.L., con una experiencia de 40 años fabricando transforma-dores de distribución -tanto en líquidos dieléctricos como en resina epoxi-, de potencia y también de medida, ha sido el proveedor en

la pasada Eurocopa de los transformadores de resina para alimentar eléctricamente los dos principales estadios de fútbol.Así en el Stadion Narodowy de Varsovia se instalaron seis transfor-madores de resina con calidad E2, C2, F1 de 1000kVA 15,75kV 420V, gracias por supuesto al buen hacer de nuestra fi lial en Polonia, Imefy Polska y de los miembros que la componen.En el estadio NSC Olimpiyskiy de Kiev se instalaron dos transforma-dores de resina con calidad E2, C2, F1 de 1000kVA 10kV 420V. “En esta caso fue gracias a nuestro representante en Dnipropetrovsk en Ucrania, por el cual conseguimos instalar estos transformadores en la ampliación que se hizo del estadio para acoger la Eurocopa”, explican desde la compañía. Hace mas de 25 años que Imefy empezó a exportar transformadores y actualmente tiene referencias de transformadores instalados en los cinco continentes.

Los transformadores de Imefy, encargados de iluminar la última Eurocopa

La Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (Anerr), la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid y la Dirección General de Industria, Energía y Minas

han puesto en marcha la Academia de Rehabilitación Energética (ARE), que desarrollará diversas actividades formativas cuya temática girará en torno a la rehabilitación energética.Con carácter mensual, se celebrarán cursos muy específi cos donde se abordará con profundidad y con un enfoque práctico

el amplio espectro de la rehabilitación, es decir, tanto las medi-das pasivas como las activas. Los primeros cursos para el primer semestre de 2013 ya están planifi cados. En enero se celebrará el cur-so sobre “Aislamiento Térmicos de Edifi cios”, en febrero tendrá lugar el curso titulado “Acristalamientos y Ventanas Efi cientes”, en marzo uno sobre “Instalaciones Eléctricas”, en abril se celebrará el curso “Instalaciones Térmicas” y para mayo se organizará el curso sobre “Gestión de Proyectos de Rehabilitación Energética Integral”.

La Academia de la Rehabilitación (ARE) inicia sus actividades

9electronoticias/Diciembre 2012

actualidadnoticias

La compañía eléctrica Electrabel ha sido condenada por consumar una concentración empresarial sin realizar una notifi cación previa a la Comisión Europea. El fallo del Tribunal General respalda la posición del Ejecutivo comunitario e impone una multa

de 20 millones de euros a la sociedad belga.La compañía belga Electrabel desarrolla actividades en el sector de la electricidad y del gas natural. En diciembre de 2003, esta sociedad adquirió un segundo paquete de títu-los de la Compagnie nationale de Rhône (CNR), una empresa pública francesa encargada de producir y comercializar electricidad en la región del Ródano.La CNR, sujeta a una regulación legislativa específi ca por su condición de empresa esta-tal, había permanecido hasta entonces exclusivamente en manos de entidades o compa-ñías públicas, por lo que su capital era “íntegramente propiedad” del Estado francés.¡De este modo, la estratégica incursión de Electrabel en el accionariado de CNR le permitió incrementar su control desde un inicial 15% del capital y de los derechos de voto hasta el 49,95% del capital y el 47,92% de los derechos de voto de la empresa pública francesa.Ante la magnitud de la operación, en 2007 la compañía belga solicitó a la Comisión Euro-pea que se pronunciase sobre si la “adquisición del control exclusivo de hecho” sobre la CNR se había conducido conforme al Derecho de la Unión en materia de concentraciones.En virtud de la legislación europea, una concentración tiene lugar cuando dos o más em-presas independientes se fusionan creando una nueva empresa, o bien mediante la toma del control de otra empresa. El caso de Electrabel respondería a este segundo supuesto.El Ejecutivo comunitario concluyó que el control se había “adquirido correctamente”, por lo que entendió que la maniobra era “compatible” con el mercado común. Con todo, la Comisión dejó abierta la cuestión sobre “la fecha precisa” en la que se había producido la concentración. Pese a ello, Electrabel notifi có formalmente la operación el 26 de marzo de 2008, si bien la transacción se había realizado de hecho el 23 de diciembre de 2003.En el verano de 2009, la Comisión Europea cambió de parecer y le impuso a la sociedad belga una multa de 20 millones de euros. El Ejecutivo comunitario razonó, en contra de su resolución primera, que se había llevado a cabo una operación de concentración “antes de habérselo notifi cado” y “antes de que la maniobra fuera declarada compatible con el mercado común”. Ante esta decisión, Electrabel impugnó esta resolución ante el Tribunal General.Finalmente, se ha dado a conocer la sentencia dictada por el Tribunal General. La Corte des-estima todas las alegaciones invocadas por Electrabel, por lo que respalda la última deci-sión de la Comisión y ratifi ca la multa de 20 millones de euros sobre la compañía eléctrica.El Tribunal fundamenta su fallo en que Electrabel estaba “prácticamente segura” de poder obtener el control en las futuras reuniones de la junta electoral de accionistas con la estratagema que consumó el 23 de diciembre de 2003.Tal y como recuerda el dictamen del Tribunal, el Derecho comunitario considera que un accionista, incluso minoritario, puede tener “el control exclusivo de hecho de una empre-sa” cuando está prácticamente seguro de obtener la mayoría en el órgano de gobierno de la empresa como consecuencia del “carácter notablemente disperso del accionariado”.Respecto al cambio de parecer del Ejecutivo comunitario en menos de un año, pasando del visto bueno a la severa sanción, la sentencia avala este proceder porque existe un plazo de prescripción de cinco años para aquellas operaciones que no sean “meramente formales o procedimentales”.Asimismo, el Tribunal General estima que el importe de la multa es “adecuado” si se atiende a “la gravedad y la duración de la infracción” declarada por la Comisión y por la naturaleza de los recursos presentados por Electrabel.La Comisión Europea ha recibido con “satisfacción” el fallo de la Corte, al entender que legítima su actuación en este caso. Del mismo modo, ha celebrado que el Tribunal confi r-me la “discreción” del Ejecutivo comunitario a la hora de de fi jar el importe de las multas.Una vez conocido el veredicto del Tribunal General, la compañía eléctrica y gasística todavía puede quemar sus cartuchos ante los tribunales mediante la presentación de un recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Electrabel, condenada por consumar una concentración empresarial sin notifi cación previa a la Comisión Europea

La compañía belga tendrá que pagar 20 millones de euros de multaAnese afi rma que los servicios energéticos pueden crear 300.000 empleos

La Unión Europea ha publicado la Directiva de efi ciencia energética “para impulsar la consecución del

objetivo Triple 20 fi jado en 2008”, explica la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese), precisando que “el texto apuesta por el desarrollo de los servicios energéticos para reducir tanto los consumos energéticos del sector de la industria y la edifi cación y como las emisiones de CO2”.Para la asociación, la aprobación de la normativa supone una opor-tunidad única que permitirá crear 300.000 puestos de trabajo que podrían, además, favorecer el reci-claje de profesionales provenientes de sectores castigados como la construcción.Anese explica que, a pesar de una coyuntura económica adversa, los servicios energéticos crecieron en España un 10% en 2011 y este año se prevé una cifra de crecimiento en torno al 7%. Rafael Herrero, pre-sidente de Anese, asegura que “se trata de un mercado que tiene capa-cidad para luchar contra la crisis y contribuir a la reducción de nuestra dependencia energética, que en 2012 costará a los españoles 60.000 millones de euros”.Herrero precisa que “en un mo-mento como éste no podemos permitirnos perder 300.000 puestos de trabajo y dejar pasar la oportunidad de impulsar un sector necesario para mejorar nuestra competitividad, una de las tareas pendientes de la economía espa-ñola; debemos reclamar soluciones capaces de reducir las facturas del usuario y la factura energética de España, y esas soluciones residen en el ahorro y la efi ciencia ener-gética”.Pese a su voto en contra, España tendrá que transponer esta directiva a mediados de 2014, creando nue-vas normas y regulación en materia de efi ciencia energética.

10 electronoticias/Diciembre 2012

actualidadnoticias

Durante las cuatro jornadas en las que transcurrió Matelec, entre el 23 y el 26 de octubre, Fenie se convirtió en la refe-rencia indudable para el colectivo de empresas instaladoras

que visitaron la feria. El Proyecto eDOCEO, una nueva edición del Concurso de Jóvenes Instaladores o las diversas jornadas y presentaciones que tuvieron lugar en el entorno de su stand, fueron algunos de los principales reclamos previstos por la Federación Nacional a lo largo de esas jornadas, en las que el espacio ocupado por Fenie fue el punto de encuentro del colectivo instalador a nivel nacional.La celebración del certamen fue aprovechada para efectuar la presentación de la Certifi cación Voluntaria de Empresas Instaladoras, una iniciativa para combatir el intrusismo en

la actividad instaladora y poner en marcha un sistema que permita avalar la profesionalidad de las empresas. Asimismo y en idéntico espacio tuvo lugar la presentación del Primer Informe Prospectiva sobre Empresas Instaladoras, en el que Telematel y Fenie han colaborado para llevar a cabo una radiografía sobre las tendencias de futuro en el colectivo instalador.La jornada técnica sobre las Oportunidades de Negocio para la Empresa Instaladora, celebrada en el Foro del Pabellón 8 conjuntamente con Electroefi ciencia, fue otro de los eventos organizados por Fenie, con especial incidencia en ámbitos como la Efi ciencia Energética o el Autoconsumo, según el modelo de Balance Neto.

Fenie une al sector de instaladores en Matelec

Con el objetivo de seguir reali-zando una apuesta clara y fi r-me por el canal de distribución

y dinamizar las relaciones con el mismo, el fabricante industrial Eaton, ha realizado cambios en su estructura organizativa efecti-vos a partir del 1 de Noviembre de 2012.De esta manera, Marta Marimón, quien hasta ahora era la res-ponsable del equipo de Product Managers y Departamento de Comunicación (MarCom), asume además, la dirección de la Estra-tegia de Canal, como Channel & Marketing Manager. Marta, afi rma que “en Eaton nuestra prioridad es desarrollar relaciones de confi anza con el canal de distri-bución, tanto el canal eléctrico como el informático. Entendemos que sólo así podremos crecer jun-tos en circunstancias de mercado tan complejas para todos”.Reportando a Marta, Xavier Sevilla, hasta el momento product manager de la División de Distribución de Energía, asume la gestión del Canal de Distribución Eléctrico como EWS Sales Manager. Para Xavier, “el crecimiento sostenible sólo es posible si contamos con los partners adecuados. Eaton dis-pone de una estrategia, a nivel mundial, basada en la elección de los mejores partners para la

consecución de los objetivos predefi nidos y de los que defi na-mos conjuntamente”.Así mismo, la dirección de Ventas Territorial se unifi ca bajo una única responsabilidad. Ricardo Bolaños, anterior responsable de Ventas de la zona Este, que asume esta función como Area Sales Manager. Bajo esta nueva función, Ricardo opina que “liderar un equipo de trabajo ya formado nos permitirá llegar más y mejor al cliente, trabajando en equipo y con actitud comercial, la clave del éxito. Un mercado tan cambiante y desafi ante nos obliga a ser más efi caces por lo que deberemos concentrar es-fuerzos en lo que somos capaces de hacer bien”.Para fi nalizar, y de forma especí-fi ca, Juan Manuel López como PQ Sales Manager es el responsable de la Dirección de Ventas de la División de Calidad de Energía de Eaton (Productos UPS y Ser-vicios). “Uno de los objetivos de Eaton es desarrollar productos y servicios de gran calidad y de alto valor tecnológico para dar una respuesta más especializada a las necesidades del cliente, ya que solo estando cerca de él y focalizándonos en sus necesida-des, seremos capaces de ofrecer soluciones completas personali-zadas”, comenta Juan Manuel.

Eaton anuncia cambios en su estructura organizativa de Canal

GE International, que tiene su sede en el edi-fi cio Merrimak de la calle Josefa Valcárcel en Madrid, ha sustituido todos sus fl uorescentes

por la luminaria LED LuminationTM de GE Lig-hting para conseguir un mayor ahorro energéti-co y mejorar la calidad del entorno laboral.El edifi cio Merrimak alberga en su interior las ofi cinas de GE Corporate, GE Power & Water, GE Oil & GAS, GE Energy Management y GE Trans-portation & Aviation.General Electric, dispone de 5.000 metros cua-drados de ofi cinas en el edifi cio Merrimak III.El edifi cio está ubicado en el eje de la Avenida de América. “Las tasas de ocupación de ofi cinas en el eje Avenida de América-A2 siguen un ritmo creciente en los últimos cinco años, atrayendo a empresas de calidad ubicadas anteriormente en el casco urbano”, asegura, en referencia a esta operación, Francisco Gracia, responsable del departamento de ofi cinas de Exa (Asesores Inmobiliarios Internacionales) en Madrid.En las cinco plantas que GE ocupa en este edi-fi cio se ha optimizado y mejorado la instalación lumínica.Madrid, como capital de España y centro empresarial para todo el mercado hispano ha-blante, ha tenido una progresión creciente en la última década, explican desde la compañía. La candidatura olímpica junto al crecimiento eco-nómico de la primera década del S. XXI, la han convertido en una ciudad innovadora, moderna y especialmente enfocada a proporcionar servi-cios a las multinacionales que allí se instalan, concluyen.

GE Lighting consigue el 57% de ahorro energético en sus ofi cinas corporativas

11electronoticias/Diciembre 2012

actualidadnoticias

Desde su nacimiento, el 23 de octubre durante la celebración de Matelec, matmax ha contado con el apoyo de diferentes entidades, asociaciones y gre-

mios, que de forma desinteresada apoyan y difunden las ventajas que esta Comunidad 2.0 ofrece a los profe-sionales del sector. Amascal y Agic son de las entidades que han respaldado el proyecto desde incluso antes de su nacimiento, recientemente Conaif y Anerr siguen engrosando la lista.Estas asociaciones han dado su apoyo a este proyecto pionero, la Comunidad 2.0 de los profesionales del sec-tor. Conscientes de que una de las preocupaciones de sus socios es la obtención de información sobre mate-riales y sus precios ha comprobado que matmax puede ser una excelente herramienta para el día a día.Y es que la plataforma web ofrece la posibilidad de con-sultar gratuitamente los PVP’s de más de 2 millones de artículos de múltiples sectores relacionados con los ma-teriales de construcción para la cotización de proyectos y servicios de forma rápida y con los últimos materiales

y sus tarifas permanentemente actualizadas.Para aquellos que quieran conocer más detalles, infor-marles de que se trata de una comunidad 2.0, un punto de encuentro exclusivo para el sector de los materiales de construcción y afines. matmax pretende dotar de una nube de servicios a ingenieros, arquitectos, insta-ladores, responsables de mantenimiento, minoristas, mayoristas, fabricantes… En definitiva, a aquellos pro-fesionales que desarrollan su actividad basándose en miles de referencias de múltiples sectores. matmax ya cuenta, en sus escasos 20 días de vida, con más de 1.100 usuarios registrados que disfrutan de los servicios gratuitos de la comunidad. Se anima a los interesados en descubrir el mundo de ventajas que ofrece matmax, empezar a navegar y aprovecharse de los servicios gratuitos que tendrán a su alcance. Tam-bién podrán interactuar a través de las redes sociales como Twitter (@matmaxpro) y Facebook (http://www.facebook.com/matmax.pro) y participar en concursos con atractivos premios.

Las entidades del sector colaboran con matmax

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha admitido ante la cúpula de la CEOE

que “no es posible” reducir el déficit de tarifa sin repartir el incremento de costes necesario entre todos los actores del sector, entre los que, además de consu-midores y administraciones, también se encuentran las empresas.Soria ha dejado claro que las empresas tendrán que asumir nuevos costes para reducir el déficit de tarifa.Durante su intervención en la sede de la patronal, el titular de Industria ha alertado de que si no se hubieran tomado medidas, el déficit de tarifa -que asciende a unos 24.000 millones de euros- corría el riesgo de duplicarse. El ministro ha afirmado que reducir esa cantidad “con satisfacción de todos los sectores no es posible”, por lo que ha abogado por “buscar una combinación lo más equilibrada posible para que todos los jugadores asuman una parte del coste, las eléctricas también”, ha añadido.Soria ha mostrado su cara más empática al afirmar que comprende las críticas de los empresarios a la nueva fiscalidad eléctrica. “Entiendo que al conjunto de patro-nales no les están gustando estas medidas. A mí tampo-

co me gustarían”. En varias cartas abiertas al Ministerio de Industria un sinfín de organizaciones empresariales han denunciado que la reforma energética restará com-petitividad al tejido industrial español.No obstante, el ministro ha defendido la norma y ha intentado explicar sus motivos para aprobarla. “¿Alguien está pensando que podemos corregir el déficit repercu-tiendo el coste sólo sobre la tarifa del consumidor? No sería razonable. Me hago cargo de la incomodidad de las distintas patronales, pero es la condición necesaria sin la que no se puede acometer la reducción de la tarifa eléctrica para disponer de un marco energético estable que genere confianza”, ha añadido José Manuel Soria.Por otro lado, en declaraciones a los medios de comu-nicación, Soria ha anunciado que una vez contenido el déficit de tarifa se podrá “entrar a reformar la regulación del sistema”. El ministro ha adelantado que el objetivo de la reforma regulatoria es que “el consu-midor doméstico y la industria puedan tener en España una energía que responda a un precio que refleje exac-tamente los costes de generación, de transporte y de distribución, y no otro tipo de costes”.

Soria reconoce ante empresarios que no se puede reducir el défi cit de tarifa sin cargar costes a las compañías

La comunidad 2.0 alcanzó en sus primeros 20 días de vida más de 1.100 usuarios registrados

12 electronoticias/Diciembre 2012

actualidadnoticias

El diseño y la innovación en sus diferentes ámbitos y sectores industriales se presentan en la Galería Octubre de la Universitat Jaume I de Castellón con una

exposición que desarrolla la evolución de empresas de éxito y las sucesivas innovaciones en diseño de marca, producto o espacios de relación con los clientes. De este modo, el visitante puede conocer los diferentes valores de innovación, a través del diseño, que han acompañado a 15 compañías líderes en su sector. Antares Iluminación / Flos Architectural, Banak, Boreal, DAS, Emuca, Etra, Fermax, Gamesa, Gandía Blasco, Logopost, Mercadona, Micuna, Porcelanosa, Punt Mobles y Siliken, son las protagonistas de esta exposición, abierta hasta el 26 de noviembre, que permite el conocimiento en profundidad de algunas empresas referentes del diseño y la innova-ción empresarial.La idea y producción original de la exposición es de la Fun-dación Bancaja, con la colaboración del Grupo de Investiga-

ción y Gestión del Diseño (IGD) de la Universidad Politécnica de Valencia.La muestra, dirigida por Julia Galán Serrano, pretende profundizar en los diferentes valores de innovación que se pueden encontrar en una empresa, tanto en sus productos y servicios, como en los canales que utiliza para hacer llegar sus propuestas. Los visitantes podrán conocer y refl exionar sobre algunos de los éxitos de la innovación empresarial desde cuatro grandes perspectivas: la innovación de produc-to, de proceso, de marketing y de organización.Asimismo, presenta una visión más amplia de los campos de actuación del diseño y una concepción transversal de la in-novación en las estructuras empresariales. La aplicación del método del caso ha sido el eje organizador para visualizar esos hitos en la evolución de las diferentes empresas.La exposición ha sido diseñada por la empresa Innoarea Design Consulting S.L., especializada en diseño estratégico de nuevos productos y comunicación.

Antares Iluminación/Flos Architectural participa en la exposición “Empresa, Diseño e Innovación”

El grupo francés Lucibel, matriz de la empresa Lucibel España con sede en Barcelona, estuvo presente en la feria

Matelec con el fi n de buscar nuevos distribuidores y partners y presentar las últimas novedades de la fi rma. Tras el éxito obtenido con la pantalla LED iluminación directa-indirecta de di-seño (una de las más fi nas y elegantes del mercado), el equipo

I+D en la central cercana a Lyon ha concebido un modelo de lu-minaria capaz de substituir los clásicos spots por raíles, por una iluminación más efi ciente y una look más contemporáneo.Lucitrack se ha ideado pensando en las necesidades de iluminación de tiendas, showrooms, museos, o cual-quier otro espacio con insta-laciones de spots sobre riel. El

equipo de diseño de la fi rma ha presentado uno de los pocos focos del mercado que están

fabricados íntegramente en aluminio y que le confi eren unas características de durabilidad inigualables.

“El inconveniente de la iluminación LED es la disipa-ción del calor que genera esta tecnología y que, a menudo, afecta a la electrónica (drivers) y por tanto a la durabilidad. Por este motivo, el de-partamento de I+D de Lucibel tiene verdadera obsesión por lograr diseños que disipen el

calor debidamente. El cabezal del spot Lucitrack tiene multitud de pequeñas aletas de aluminio que impiden la concentración de calor y, por tanto, mantienen la electrónica protegida garan-tizando la durabilidad del producto y ofreciéndole un diseño único. Aunque muchos productos de LED similares cumplen la misma función, Lucitrack es uno de los pocos productos con es-tas características de alta fi abilidad y diseño”, afi rma Stéphanie Ruelle, directora de Lucibel España.Lucitrack es una spot para riel ideal para iluminar tiendas, showrooms, museos o cualquier otra aplicación de retail o hostelería. La orientabilidad del haz luminoso con diferentes opciones de grado de aperturas, permiten asegurar la puesta en valor y escena requeridos.

Lucibel presenta la gama de luminarias Lucitrack Ideal para el sector retail

Tracklight fl ute.

Tail Tracklight noire.

13electronoticias/Diciembre 2012

actualidadnoticias

Schneider Electric, el especialista global en gestión de la energía, y su subsidiaria Telvent, de solu-ciones tecnológicas e información en tiempo real

para un mundo sostenible, han presentado, en el marco del Smart City Expo, celebrado esta semana, la versión 1.0 de su plataforma de gestión integrada de la ciudad, ICM (Integrated City Management). Se trata de una plataforma tecnológica que maximiza los re-sultados de las inversiones en nuevas infraestructuras e incorpora el concepto de “eficiencia urbana”, inte-grando todos los aspectos de eficiencia energética, operacional y de servicios al ciudadano.Actúa como sistema operativo de la ciudad e incor-pora una gran base de datos compartida con infor-mación sobre energía, movilidad, agua, seguridad, edificios y otros servicios públicos. La plataforma recoge, consolida, almacena, analiza y difunde datos a fin de facilitar el intercambio de información entre los distintos gestores y usuarios involucrados. A través de una única interfaz configurable y compar-tida por todos los operadores, se potencia la comu-nicación entre las distintas entidades integradas y se posibilita la toma de decisiones coordinada y global sobre planes de actuación urbanos.La plataforma ICM está diseñada para atender todos los estándares de comunicación IT, que permiten una integración y estructuración sencilla y flexible, y crea un entorno de comunicación común para los gestores y usuarios. La autoridad, además, puede configurar la plataforma de gestión de información, añadiendo mó-dulos temáticos, o incluso prestaciones de acceso pú-blico a la solución. El ciudadano, a través de Internet,

móviles y otros canales de comunicación disponibles, puede acceder en tiempo real a información de valor generalista o personalizada, sobre el estado de los distintos servicios públicos y tomar sus decisiones al respecto, como la planificación de itinerarios o viajes en función de las condiciones del tráfico.La plataforma ICM está planteada como un sistema de sistemas que permite la incorporación e integración progresiva de los distintos servicios sectoriales: movi-lidad, energía, seguridad, agua, edificios, etc. A través de la visión global de todos estos servicios, se facilita la coordinación entre las distintas enti-dades a la hora de definir planes de actuación ante incidentes detectados o eventos urbanos, así como la toma de decisiones.“La plataforma ICM incluye todas las aplicaciones y herramientas necesarias para dar soporte a los diferentes niveles de gestión, desde la operación del equipamiento hasta la supervisión del nivel jerárquico superior y la difusión de información al ciudadano”, explica Arturo Corbí, director de Desarrollo de Ne-gocio SmartCity de Telvent.Asimismo, valorando los beneficios últimos que esta plataforma es capaz de brindar a sus usuarios, José Miguel Solans, director de Innovación de Schneider Electric, asegura que “nuestro planteamiento a la hora de integrar todos los servicios de la ciudad en una única plataforma va más allá de la eficiencia operacional y económica; buscamos aprovechar la mejor tecnología y ponerla al servicio del ciudadano a través de las entidades públicas y privadas que les prestan servicio. Nuestro principal logro es, pues, ayudar a mejorar los servi-cios al ciudadano”.

Maximiza los resultados de las inversiones en nuevas infraestructuras e incorpora el concepto de “efi ciencia urbana”

Schneider Electric y Telvent presentan la plataforma ICM de integración de servicios de la ciudad inteligente

14 electronoticias/Diciembre 2012

actualidadnoticias

La decimoquinta edición del Salón Internacional de Aire Acondicionado, Calefacción, Ventilación y Refrige-

ración (Climatización 2013), que tendrá lugar en Feria de Madrid (Ifema) del 26 de febrero a uno de marzo del próximo año, presentará las últimas novedades en diseño y tecnología en aparatos de refrigeración, calefacción, aire acondicionado y climatización en general.La feria volverá a reunir una importante representación empresarial, confi gurando “una plataforma de promoción e información con las propuestas de vanguardia de esta industria y las tendencias del mercado internacional”, según indican fuentes de la organización. Todo ello en un entorno especialmente marcado por el avance tecnológico, la inversión en I+D+i y la apuesta de las empresas por la efi ciencia energética y el respeto al medio ambiente.Al margen del apartado expositivo, las actividades parale-las de Climatización 2013 incorporarán como novedad el Aula de Aplicaciones Singulares. Se trata de un programa de ponencias, organizado a partir de las propuestas de las empresas expositoras, en el que se expondrán casos reales de instalaciones críticas de climatización y la resolución práctica del problema por parte del ingeniero. Este espacio ha sido diseñado para compartir experiencias y conoci-mientos, así como para difundir y promover las mejores prácticas en la concepción y ejecución de los proyectos de instalaciones.En esta misma línea también tendrá lugar, por segundo año, el Taller de Técnicas Aplicadas de Climatización (Taller TAC), una actividad formativa y asimismo práctica que pone el foco de atención en los instaladores. Organizada por Asefosam, Taller TAC mostrará en directo y de un modo didáctico, tareas de instalación de interés crítico para el buen funcionamiento de equipos y sistemas, con objeto de

fomentar las buenas prácticas en las instalaciones.Por otro parte, Climatización 2013 se convertirá un año más en el marco de celebración de ForoClima, las jornadas técnicas del salón y el punto de encuentro en el que expertos, empresas, instituciones y profesionales de la industria de la climatización, analizarán los temas y tendencias más relevantes de la actualidad sectorial.Además, la labor de investigación y desarrollo de los fabricantes del sector serán de nuevo protagonistas en la sexta edición de la Galería de Innovación, un foro de reconocimiento al I+D+i sectorial, además de ser una herramienta de contrastada efi cacia en la promoción y la comunicación de las novedades sectoriales que repre-sentan la vanguardia tecnológica.Entre las novedades de la decimoquinta edición del salón también destaca la presencia de Turquía como país invitado, una iniciativa organizada en colaboración con la Asociación turca de exportadores OAIB (Orta Anadolu Ihracatcilar Birligi), que contempla tanto la participación de empresas como la visita de profesionales de este país. Con ello, Climatización 2013 ofrecerá “la oportu-nidad de acercarse a un mercado joven con un buen potencial de desarrollo y conocer las novedades en equi-pos de un colectivo de empresas turcas cualifi cadas y volcadas en la exportación”, aseguran sus organizadores.Asimismo, Climatización 2013 se celebrará este año de forma simultánea a la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente (Genera 2013), que desarrollará del 26 al 28 de febrero en Ifema. Ambos eventos, de conteni-dos especialmente centrados en la efi ciencia energética, ofrecerán al profesional una amplia perspectiva de los avances que, en este sentido, se han producido en sus respectivos sectores.

Los sectores de aire acondicionado y climatización se darán cita en Climatización 2013

Del 26 de febrero a uno de marzo del próximo año en IFEMA

La empresa Icoenergía, dedicada a la construcción y mantenimiento de plantas fotovoltaicas, ha decidido

regalar este año por Navidad a una ONG una planta fotovoltaica completa para autoconsumo capaz de producir hasta 4.000 kw/h cada año, además de su mantenimiento durante cinco años.“Con esta donación queremos poner nuestro granito de arena en un proyecto de asistencia o integración que ya esté en marcha y que necesite de ayuda para garantizar su subsistencia a la crisis“, explican desde Icoenergía.Y es que la crisis ha sido una de las causas por las que la empresa ha decidido llevar a cabo esta iniciativa que aúna sus dos apuestas: las energías renovables y la efi ciencia energética con la “preocupación por las personas”.Con esta iniciativa, promocionada bajo el lema ‘Regala solidaridad, regala energía positiva’, se reducirá la factura

energética mensual lo que, a su vez, supone un importante ahorro a lo largo de los 30 años de vida de la planta.El objetivo de Icoenergía es “aportar una pequeña ayuda, una solución positiva para fortalecer y colaborar en los esfuerzos que están realizando las ONG”, que están per-diendo sus formas de fi nanciación.Desde la compañía han pensado que los receptores de esta ayuda sean “colegios, casas de acogida, centros de mayores, centros de educación especial, comedores sociales o cualquier otra edifi cación destinada a un programa social dentro de la Comunidad de Madrid y que lo esté desarro-llando una entidad social en un edifi cio de su propiedad”.Así, desde el día 2 de noviembre hasta el 25, las entida-des que reúnan las condiciones necesarias y estén inte-resadas en recibir la donación podrán enviar su solicitud [email protected].

Icoenergía regala energía renovable por Navidad

15electronoticias/Diciembre 2012

actualidadnoticias

LAMP ha patrocinado el segundo encuentro Iberoamericano de Lighting Designers (EILD 2012), que tuvo lugar recientemente en la ciudad mexicana de Querétaro, declarada Patrimonio de la

Humanidad por la Unesco. El encuentro internacional, que reunió aproximadamente 200 asistentes, fue sin duda un espacio de refl exión e intercambio de ideas y experiencias entre los diseñadores de iluminación iberoamericanos, fortaleciendo además la relación de estos con los fabricantes afi ncados en Iberoamérica.

En la inauguración ofi cial, Pascal Chautard expresó que EILD lucha por crear una red de comunicación e intercambio para hacer una sola voz a nivel Iberoamérica, “los diseñadores de iluminación iberoamericanos tenemos mayores puntos en común que con los profesionales de Europa o Estados Unidos”. El lighting mexicano Víctor Palacios añadía “soñamos con fortalecer nuestra identidad, lo que nos hace únicos y que no pueden tener en otros sitios como nuestra pasión, sensibili-dad, desenfado, calidez, misticismo, colorido...”.De las múltiples actividades, destacaron las ponencias y/o debates de lighting designers como Charles Stone, Roger Narboni, Douglas Leonard Jr, Pascal Chautard, Elías Cisneros, Gustavo Avilés, Paulina Vi-llalobos, Maurici Ginés, Jeff Miller, Esther Stiller, entre otros. Resultaron también muy interesantes el “Juego de Luz”, actividad lúdica coordina-da por María Joao Pinto e Ignacio Valero; y el workshop “QueretaLuz”, llevado a cabo por Anne Boureau.

LAMP patrocina el segundo encuentro Iberoamericano de Lighting Designers EILD 2012

16 electronoticias/Diciembre 2012

actualidadnoticias

La Asociación Española de Normalización y Certifi cación

(Aenor) ha lanzado AenorMás, una nueva aplicación on line que permite acceder más fácilmente a las casi 30.000 normas técnicas que actualmente componen el catálogo de la entidad, un cuerpo de normas que se erige como la enciclopedia de la tecnología vigente en un idioma que hablan 500 millones de personas.AenorMás es una herramienta tecnológica que, entre sus numerosas ventajas, garantiza que las normas se actualizan automáticamente, de tal manera que los usuarios acceden siempre a la última versión de la norma UNE o estándar internacional que aplica a los productos y servicios que resultan de interés; además, un sistema de alertas mantiene al día las novedades y actuali-zaciones, avisando al usuario a través de un correo electrónico y optimizándose el tiempo a la hora de buscar las normas. Al disponer siempre del último documento, se facilita el cumplimiento de los aspectos legales de los productos y servicios y de los requisitos exi-gidos por los sistemas de gestión.

Esta aplicación también permite diseñar una colección de nor-mas “a la carta”, en cuestiones imprescindibles para las organi-zaciones, en las que se juegan su competitividad. Los equipos técnicos de Aenor ayudan a seleccionar las normas y a con-fi gurar la colección, si bien el usuario puede hacerlo a través de la web de Aenor. Del mismo modo, la suscripción a este ser-vicio es más económica que la compra unitaria de normas, ya que se realiza a través de una tarifa plana anual.Las normas contienen el con-senso del mercado respecto a la mejor forma de abordar procesos importantes para las organizaciones, en los que se juegan su competitividad. Tal y como indican desde Aenor, “son resultado de la aportación de primeros expertos en cada materia que se trate”. Además, las normas tienen benefi cios económicos: suponen el 1% del PIB de España y Alemania. Por su parte, Aenor es la entidad legalmente responsable del de-sarrollo de las normas técnicas en España.

Aenor lanza una aplicación on line para facilitar el acceso a las normas

La fi rma especialista global en gestión de la energía Schneider Elec-tric ha organizado el MIX2012, un evento mundial sobre suministro

y refrigeración que se ha celebrado esta semana en Madrid y Barce-lona, con el objetivo de servir de punto de encuentro de ingenieros y contratistas eléctricos y mecánicos.El ingeniero de Sistemas de Schneider Electric Óscar Pons ha sido el encargado de presentar las soluciones y servicios de energía segura y efi ciente para entornos críticos de la compañía. Las soluciones de Schneider Electric garantizan tanto la disponibilidad del suministro eléctrico como su calidad, que aborda todo el ciclo de vida del producto, minimizando costes y riesgos de operación. Las propuestas de Schneider Electric permiten evitar caídas impre-vistas en el suministro en sectores tan sensibles como pueden ser el sector sanitario (quirófanos), el sector marítimo, Oil & Gas, centros de datos, aeropuertos o sector minero. “Una interrupción en el proceso de estas industrias puede comportar graves perjuicios tanto

en seguridad como en productividad del negocio”, recuerdan desde la fi rma. En este sentido, las propuestas de Schneider Electric son soluciones integradas, fi ables, escalables y efi cientes que abordan diferentes aspectos, como pueden ser la refrigeración, la distribución eléctrica, así como su monitorización y gestión. La empresa también pone a disposición de sus clientes servicios estandarizados de suministro, refrigeración, disponibilidad y efi ciencia energética. Así, Schneider Electric también ofrece servicios profesionales y servicios de mantenimiento.En el MIX2012, los asistentes además han tenido la oportunidad de conocer y aprender a utilizar las herramientas y recursos de Schneider Electric, que ayudarán en las funciones de prescripción y ejecución de sus soluciones. Por otra parte, los presentes también pueden informarse sobre los cursos de formación on line y certifi caciones que ofrece Schneider Electric para ampliar el conocimiento sobre determi-nadas áreas.

Schneider Electric organiza unas jornadas sobre suministro y refrigeración para ingenieros y contratistas

La empresa Guli Ilu-minación ha sido la

encargada de llevar a cabo la renovación del sistema de iluminación de una de las tiendas que tiene la papelería Folder en el centro de Madrid. Todos los productos utilizados en esta obra son luminarias LED by Guli de la fi rma Guli Iluminación y, gracias a ellos, la papelería va a conseguir un ahorro económico anual del 84% en el consumo de la luz y una reducción de más del 83% de las emisiones de CO2 a la atmósfera. Antes de la reforma, el consumo mensual de la iluminaria convencional era de más de 1.600 KW/h y con la instala-ción de los nuevos productos LED se ha conseguido reducir hasta los cerca de 272 KW/h. Además, los responsables de este proyecto estiman que la inversión realizada por la papelería se amortizará en los próximos 11 meses de uso de la iluminaria. Sin duda, la mejor solución para conseguir rentabilizar mejor el negocio de la papelería. Este proyecto, en el que se han utilizado diferentes varie-dades de productos de iluminación LED, se ha llevado a cabo en las dos plantas que conforman el local comercial de la papelería, la dedicada a la venta de la mercancía y la de almacén. En total, el local cuenta con una dimensión de más de 100 m2.

Guli renueva la iluminacion de la papelería Folder para conseguir un ahorro economico anual del 84%

17electronoticias/Diciembre 2012

actualidadnoticias

Los resultados de la primera edición del “PV Grid Parity Monitor”, estudio realizado por la consultora Eclaeron y patrocinado principalmente por SMA, Saint

Gobain y Gas Natural Fenosa, muestran que ya existe paridad de red fotovoltaica (momento en que el coste de generar electricidad fotovoltaica es igual al coste de la electricidad de la red, asumiendo que el 100% de la electricidad FV se autoconsume instantáneamente) en varias de las ciudades analizadas en el informe.El observatorio de la paridad de red (GPM, por sus siglas en inglés) analiza la competitividad de la tecnología fotovoltaica con respecto al precio de la electricidad de la red para consumidores residenciales y evalúa la regulación de autoconsumo de 14 ciudades en siete países: Alemania, Italia, España, EEUU, Brasil, Chile y México. El GPM pone de manifiesto que en el segmento residencial la tecnología fotovoltaica ya es competitiva frente a los precios minoristas de elec-tricidad en España, en algunas partes de Chile y, en algunos casos, en México e Italia.

La llegada de la paridad de red fotovoltaica no implica que la tecnología ya no necesite apoyo gubernamental. Al contrario, para que el mercado fotovoltaico de autoconsu-mo pueda desarrollarse, es necesario que las autoridades concentren sus esfuerzos en reducir las barreras adminis-trativas y en crear o mejorar los mecanismos de regulación (como por ejemplo las regulaciones de balance o medición neta), para permitir así a los “autoconsumidores” verter a la red su excedente de energía. En este sentido, el GPM demuestra que la normativa es aún mejorable en muchos países, aunque señala que ambos elementos (tanto paridad de red como regulación apropiada) son indispen-sables para generar la oportunidad de inversión.“La paridad de red fotovoltaica es una oportunidad única para desarrollar una tecnología de generación de energía local y sostenible de una manera eficiente; sin embargo, es necesario que la regulación sea la adecuada y que los sistemas eléctricos se adapten a esta nueva realidad”, afirma David Pérez, socio de Eclareon.

La paridad de red junto con una normativa adecuada creará nuevas oportunidades de inversión, según el estudio “PV Grid Parity Monitor”

entrevista

18 electronoticias/Diciembre 2012

Francisco Ramírez nos cuenta en esta entrevista como se están desarrollando los primeros pasos de LG España en el mercado de la iluminación LED, un segmento dónde ya disponen de gran experiencia y penetración en otros países europeos como el alemán y donde quieren entrar fuerte en nuestro país. La principal arma competitiva de la marca será una excelente relación calidad-precio y una estrategia de desarrollo a largo plazo basada en el I+D de forma continua.LG también ha anunciado que tras iniciar sus primeros pasos en el canal profesional, a lo largo de 2013 entrará con fuerza en el mercado doméstico. Con la fi rme intención de convertirse en un referente, como lo es en todas las categorías en las que opera, la compañía coreana se ha marcado como objetivo lograr que el peso de la división de iluminación alcance el 10% de su negocio en los próximos cinco años.

“El LED es la principal baza para crecer en los próximos años en el mercado eléctrico y en el de la iluminación”

Francisco Ramírez, Director Business Solutions LG España

19electronoticias/Diciembre 2012

LG ESPAÑA

Electronoticias.- LG se acaba de introducir este año en el sector de la iluminación LED en España. ¿Cómo está desarrollando su ‘plan de acción’ para convertirse en uno de los operadores de referencia en el sector?Francisco Ramírez.- Hemos comenzado a desarro-llar la categoría en España en el año 2012. Pero en otros países de Asia, Estados Unidos y Europa ya la estábamos comercializando con anterioridad. En Corea, por ejemplo, llevamos comercializando nuestra línea de iluminación LED entre ocho o diez años. O sea que el producto tiene ya un nivel de desarrollo importante. Y se ha ido introducien-do en distintos países por fases. A lo largo de los años hemos construido unos pila-res sólidos que defi nen claramente nuestra estrate-gia de negocio, que comenzará por dar servicio en el mercado profesional, conscientes de que tene-mos mucha presencia en diferentes canales corpo-rativos de la Administración Pública, hoteles, hos-pitales, etc. gracias a otros proyectos que hemos desarrollado con anterioridad en otras de nuestras categorías de negocio; pensamos que tenemos una gama de productos que se pueden introducir en este mercado con cierta facilidad. Para ello estamos hablando y negociando con diferentes operadores del canal eléctrico, con los mayoristas tradicionales del sector, para posterior-mente, en una segunda fase, entrar en el mercado de consumo. Esta estrategia responde a la fi losofía y a la ra-zón de ser de la compañía. Uno de los objetivos de LG y LG España ha sido siempre el acercar la tecnología al usuario y al consumidor. Nuestros propios clientes ya están empezando a demandar el producto con diferentes acciones que estamos realizando ahora mismo.

Electronoticias.-¿Cuáles son los objetivos que se ha marcado la compañía de cara a los próximos cinco-diez años? F.R.-Para lograr los objetivos de venta es importan-te que los fabricantes seamos capaces de transmitir las ventajas de la tecnología LED al gran mercado de la iluminación porque es un concepto totalmen-te diferente de lo que estamos acostumbrados a consumir en cuanto a elementos de luz. Es un pro-ducto de larga duración y que tiene una efi ciencia elevada con la tecnología que hay actualmente.

La compra para un consumidor o una empresa es diferente. Es una compra a largo plazo, no es una compra a corto plazo con unas re-posiciones y demás. Donde más se va a notar el ahorro es en la parte profesional, como ya he comentado. Por eso es ahí donde al fi nal noso-tros queremos introducirnos y don-de más vamos a crecer, sobre todo por el ahorro que genera el uso de esta tecnología. Trataremos de ser un referente dentro del sector, como ha-cemos con el resto de categorías que comercializamos actualmente, y obte-ner unos crecimientos de dos dígitos, por descontado. Crecer como mínimo dos dígitos anualmente es nuestro principal objetivo.En cuanto al posicionamiento de marca todavía no hemos marcado una estrategia, no lo tenemos tan claro y analizado. Sabemos dónde queremos estar pero aún no hemos defi nido exactamente hasta dón-de vamos a llegar. Quizá sea pronto para saberlo.

Electronoticias.- ¿Qué peso estiman que tendrá esta división dentro de la compañía en España?F.R.-LG España es una compañía que tiene una presencia muy fuerte en el mercado de consumo. Digamos que el peso que puede tener la parte profesional respecto a la parte de consumo, esta-ría en torno a un 15%. Este dato tiene mucho que ver con lo el tamaño de mercado, ya que el tama-ño del mercado de consumo es más grande que el del mercado profesional en los productos que comercializamos. Con lo cual el peso aproximado puede ser de un 15%, pero repito, por tamaño de mercado. Si luego hiciésemos un análisis sobre cuánto pudiera pesar en la parte profesional la iluminación, variaría lo que puede suponer ahora a lo que puede llegar a pesar en un futuro. Tam-bién habría que tener en cuenta qué parte de pro-ducto irá al mercado profesional y cuál a la parte de consumo. Eso ahora es difícil de saber. Cen-trándome en la pregunta que me has hecho, el peso que puede tener el sector de la iluminación dentro de la compañía, calculando el crecimiento que hemos tenido en los últimos años y según lo que hemos comentado anteriormente, estaría en una cuota de entre el 5 y 10%.

“La diferencia que podemos aportar como marca es una inigualable relación

calidad precio; nuestro producto LED va a ser muy competitivo”

20 electronoticias/Diciembre 2012

entrevista

nuestro entorno. Cuando pensamos en introducir-nos en un determinado país antes tenemos que ha-cer un trabajo previo muy importante. Además, con-tamos con un centro de investigación y desarrollo en Europa, que es uno de los más importantes del mundo, y que nos ha ayudado a defi nir muy bien nuestra estrategia antes de implantarnos aquí.

Electronoticias.-¿Cómo están funcionando los pro-ductos de iluminación LED de LG en otros países de nuestro entorno?F.R.-Hay países dónde estamos teniendo muy buenas experiencias en iluminación LED, por ejemplo en Alemania. También es verdad que los alemanes, desde hace muchos años, tienen una conciencia muy desarrollada del medio ambiente. Ellos aceptan el producto y además lo compran y lo instalan, lo sustituyen por lo que tienen. Es increíble la aceptación de esta categoría en el sector de iluminación alemán.

Electronoticias.- ¿Qué características y novedades aportan los productos de iluminación LED de LG al mercado de la iluminación?F.R.-La diferencia que podemos aportar como marca es la relación calidad precio. Va a ser un producto muy competitivo. Dentro de la compañía hacemos grandes inversiones en investigación y desarrollo, por lo que los productos tienen ya muchos más componentes electrónicos que eléctricos y LG es una compañía electrónica, entre otras tecnologías que desarrolla. Con lo cual, el diseño del producto y la calidad tiene unos estándares muy altos. Nosotros aportamos tres cosas: la calidad del pro-ducto, la garantía de producto que ofrecemos para el fabricante, tanto para un uso doméstico como para un uso profesional porque ya tenemos determinadas fórmulas si hay que hacer ampliaciones de garantía, y el precio, ya que tenemos una relación calidad precio muy alta. Estos serían digamos los elementos que podrían diferenciarnos o fortalecernos como marca.

Electronoticias.-¿Cuáles son los productos que están teniendo más éxito en cuanto a iluminación LED?F.R.-Nosotros tenemos tres categorías de produc-to: lámparas, luminarias e iluminación exterior. Lo que más estamos vendiendo es la categoría de lámparas. Es lo que más demanda está teniendo, sobre todo en algunos proyectos de sustitución, en los que estamos instalando lámparas dicroi-cas, fundamentalmente.Lo que después sí que tenemos son grandes pro-yectos de luminarias empotrables y downlights. Estas son las que más demanda están teniendo. El tubo fl uorescente es otro de los productos que también tiene un nivel importante de demanda dentro del mercado español.

Electronoticias.- ¿Cómo se encuentra el sector de la iluminación en España? ¿Le está afectando mu-cho la crisis y la caída del consumo?F.R.-La percepción es que durante la última década, el sector eléctrico en España ha tenido unos creci-mientos no sé si llamarlos exponenciales o especta-culares. Y actualmente hay una situación de tama-ño de mercado a la que nos tenemos que ajustar. Es cierto que estamos en una recesión económica y el sector eléctrico, después de vivir en los últimos años una curva de crecimiento muy amplia, ahora se tiene que ajustar al tamaño de mercado, a la situación actual. Cuando esto suceda y el sector se ajuste, puede volver a tener capacidad para crecer y, concretamente, el LED es uno de los focos donde puede hacerlo. Porque la iluminación LED le ofrece al sector el potencial de crecer por sustitución. Es una oportunidad realizable sobre todo porque aho-ra las Administraciones y las empresas se ven obli-gadas a reducir los costes fi jos, y también porque los tamaños de mercado se han visto reducidos, unos más y otros menos. Pero lo que sin duda es cierto es que la tecnología LED es una oportunidad para el sector. Y es una oportunidad que entre to-dos tenemos que ser capaces de desarrollar.

Electronoticias.- Después de introducir la ilumina-ción LED en España, ¿cuál es el siguiente paso?F.R.-El paso siguiente será mejorar la calidad de nuestros productos, apostando por la I+D. En Eu-ropa ya estamos en el resto de países. Durante este año nos hemos implantado en los países de

“LG España

ha crecido un

20 % en la última

década”

21electronoticias/Diciembre 2012

LG ESPAÑA

Electronoticias.- LG España ha lanzado hace poco una campaña denominada LEDnove, cuénteme en qué consiste. F.R.-LEDnove es una campaña que lo que hace es ofrecer packs de ahorro energético al consumidor por la compra de productos efi cientes de LG. Pero el concepto no es te regalo dos bombillas, sino te regalo un pack de ahorro. Nosotros tenemos que informar al consumidor a través de los canales de distribución que comprar este tipo de productos supone un ahorro a largo plazo. Va a ser difícil porque estamos hablando de pasar de una compra de entre uno y tres euros a una de 15 euros, por eso tenemos que enseñar las ventajas del producto. El consumidor debe saber que este es un pro-ducto de larga duración que le dará luz durante muchos años, qué es un producto importante que tiene una tecnología detrás muy desarrollada y que le va a dar un servicio de alto standing. Además, con esta acción lo que también estamos comunicando es que LG tiene un compromiso, a nivel de compañía, con la efi ciencia energética. Esto sí que es muy importante, el ahorro que supone hacerse con uno de estos productos es también muy importante. Esta misma información es la que damos con otros de los productos que comercializamos. Yo digo a veces a los clientes que nosotros tenemos muchas categorías de producto para muchas apli-caciones, por ejemplo dispositivos display como pueden ser las televisiones. Hay que transmitirles que nuestros productos, que tienen una mayor duración en el tiempo y que tienen un menor consumo de energía, tienen un coste inicial más elevado. Es muy importante que nosotros seamos capaces de transmitir que la efi ciencia energéti-ca a largo plazo es económica y hay que invertir por ella. Y hay que transmitirles también que son más rentables. No podemos comprar dos veces o tres veces el mismo producto, lo que llamamos la compra del pobre. Compro un producto más barato, pero al fi nal tengo que tirarlo y comprar el producto que tenía que haber comprado ini-cialmente. No es exactamente la misma similitud, pero sí que es la fi losofía que seguimos al comer-cializar todas nuestras líneas de producto.En cuanto a dispositivos LED, hemos desarrollado un producto de alta calidad. No somos los primeros que estamos en el mercado este tipo de tecnología. Ha habido muchísimas malas experiencias en cuan-to a la iluminación LED por productos que no eran de calidad. Y nosotros no queremos eso. Queremos un posicionamiento, queremos dar una garantía de fabricante, queremos que el cliente que haga una inversión con nosotros sepa que hay una garantía detrás. Nosotros, evidentemente, no seremos los

más baratos, pero al igual que hacemos con otras líneas de producto, sí daremos una relación calidad precio muy defi nida.

Electronoticias.- ¿Sería entonces la campaña LED nove una de las maneras de enseñar el producto?F.R.-Sí. La campaña LEDnove es una de las cam-pañas más grandes que hemos desarrollado en LG y está teniendo muchísimo éxito. Lo importan-te es que el propio canal de distribución dónde se está desarrollando la campaña es el que se está haciendo eco del producto y aconsejándolo al consumidor. Está teniendo gran acogida ente los distribuidores y entre los clientes que lo están adquiriendo, ya que pronto se dan cuenta de sus ventajas y lo ven como una necesidad. Estamos dando los primeros pasos para que la iluminación tradicional ceda paso a la iluminación LED.

Electronoticias.-¿Cuál ha sido el desarrollo de LG España y cuál será su futuro?F.R.-La compañía lleva 18 años en España y lo importante es que ha creado unos pilares muy sólidos en todas las líneas de negocio que desa-rrolla. En la última década LG España ha crecido una media de un 20% anual. Y ha habido una fi losofía de crecimiento algunos años ha estado por encima del 30-35%. Pero lo que sí es una realidad es que en la última década hemos crecido un 20% y el crecimiento ha sido mucho mayor en el mercado de consumo que en el profesional. Para ello lo que hemos hecho ha sido poner el foco sobre aquellos productos que estratégicamente sabíamos que iban a crecer,

“Nuestro objetivo es crecer dos dígitos anualmente”

22 electronoticias/Diciembre 2012

entrevista

como por ejemplo todo lo que tiene que ver con la construcción. El aire acondicionado ha sido uno de los productos que más se han vendido en la última década, al igual que todo lo que tiene que ver con la venta de televisores porque sabíamos que el apagón analógico iba a llegar. Ahí es dónde estaba el foco de atención y el foco de negocio. Ahora mismo la compañía donde tiene que crecer, debe crecer y tiene la responsabilidad de hacerlo es en la parte energética. LG en sus diferentes fases siempre ha tenido objetivos muy claros. Al principio fue acercar la tecnología al usuario, ha-cerle la vida más fácil, con la parte de los electro-domésticos, con los aires acondicionados, etc. Más adelante, ya en el año 2000 el objetivo fue interconectar todo. Con la estandarización de In-ternet y la llamada burbuja tecnológica, nosotros intentamos que todo estuviera conectado y LG lo consiguió, lo que pasa es que no siempre el consumidor está preparado para asumir de forma masiva este tipo de cambios. Después llegó la parte de display, donde somos a nivel mundial una de las referencias en cuanto a fabri-cación. Ha habido años que hemos ocupado el núme-ro uno en cuanto a la fabricación de panel y otros el número dos, pero nunca hemos bajado del tres. Y ahora, a partir de 2010, aunque la compañía ya se había preocupado antes por la efi ciencia energé-tica, ahora ha defi nido mejor sus objetivos para ser más amigable con el medio ambiente. Tenemos la efi ciencia en aire acondicionado, electrodomésticos A+, las tv que menos consumen, los sistemas digi-tales que consumen la mitad que otros de la com-petencia a pesar de que tienen una luminosidad muy elevada, etc. Por eso lo que queremos crear ahora son productos LED altamente efi cientes.

Electronoticias.- ¿En qué situación se encuentra la compañía en las otras divisiones en las que trabaja?F.R.-Como compañía estamos muy fuertes. Tene-mos un ADN que determina nuestra forma de gestionar, y lo hace a largo plazo. Llevamos 18 años en España y dentro de las diferentes unida-des de negocio hacemos planes incluso a cinco años, tratándose de tecnologías que evolucionan de una manera muy rápida. LG España ha creado unos pilares sólidos en sus diferentes líneas de producto. A pesar de esto hay productos que en los mercados acogen más y otros que acogen menos, pero afortunadamente esta variedad de nuestra oferta hace que a nivel global estemos bien. No tenemos una dependencia directa de una única compañía de producto. Eso es lo que nos hace fuertes. También nos hace fuertes las diferentes siner-gias que se crean dentro de las diversas cate-gorías de producto que comercializamos, lo que

ayuda mucho a desarrollar nuevos productos y estar en el mercado.Una de las cosas positivas que nos ha hecho fuertes durante los últimos años es que cuando llegan los productos a los distintos países, in-cluido España, son productos muy probados y estudiados desde nuestra sede central de Corea. Traemos productos que ya son una referencia en el mercado, por eso mantenemos el liderazgo. Siempre solemos estar en los puestos uno y dos, como mucho el tres. Y por eso somos fuertes. Ponemos un foco muy importante en todo lo que tenemos. Por eso la compañía se ha adap-tado muy bien, porque hemos realizado cambios estratégicos, sobre todo el año pasado. Se ha adaptado muy bien a la situación actual. Pero lo que sí que es verdad es que vivimos un periodo en el que hay que ajustarse al tamaño de mercado y muchas veces en estos periodos hay cambios tecnológicos. Los cambios tecnológicos no tienen por que coincidir con los malos perio-dos económicos, ni con momentos de recesión. Cuando en su día desapareció la máquina de escribir y se sustituyó, fue porque este producto estaba obligado a desaparecer. Este podría ser un poco el caso de los smartphone, un mercado en crecimiento, muy bueno para nosotros. Tanta variedad de producto, las sinergias, poner foco en productos que comercializas, es lo que nos hace tener cierta tranquilidad en cuanto a resul-tados, porque en el resto no paramos, somos muy activos y muy exigentes ya que aspiramos a ser los mejores. Intentamos ser una referencia en los productos que comercializamos y por eso anteriormente estudiamos muy bien el sector y estudiamos muy bien al cliente. Electronoticias.- ¿De cara al consumidor cuáles van a ser las principales apuestas que va a pre-sentar LG en el próximo año?F.R.-Hemos iniciado nuestro camino en la parte pro-fesional y queremos introducir el producto dentro del mercado en aquellos canales que son más cer-canos al consumidor; aquéllos que puedan hacer una mayor prescripción del producto, que puedan explicar de una manera más sencilla y fácil en qué consisten sus ventajas. Seguramente nuestra intro-ducción inicial será en grupos de tiendas y grandes superfi cies. Esa es nuestra idea. Queremos tratar el producto de una manera cercana, sabemos que este producto necesita una explicación inicial en esta fase incipiente antes de llegar a la fase de madurez de la tecnología y la iluminación y daremos todos los pasos necesarios para conseguirlo. ■

Patricia MartínFotógrafo: Javier Jimenez

27

Conecte sus cuadros a cualquier sistema de gestión de instalaciones con un simple clicEl sistema prefabricado Acti 9 proporciona una comunicación rápida y sencilla gracias al protocolo Modbus y su sistema de conexión sin herramientas

Descubra cómo nuestras soluciones de supervisión, control y automatización del uso de la energía pueden reducir el consumo hasta en un 30%Visite www.SEreply.com Código de promoción 27572p

Supervisión y control de energía en cada planta, sector, oficina y tallerEl nuevo sistema de comunicación Acti 9TM se integra con total facilidad en cualquier arquitectura de gestión de instalaciones. Combina funciones de control básico con una protección óptima para gestionar soluciones de eficiencia energética en cualquier entorno. El sistema proporciona información de sus cuadros y circuitos en tiempo real mediante el protocolo de comunicación Modbus, flexible y fácil de usar. Ofrece supervisión y control de cargas de alta precisión e incluye cableado prefabricado que permite una conectividad instantánea a prueba de errores.

Un mejor uso de la energía, de principio a finEl sistema Acti 9 proporciona una eficiencia operativa inigualable. Su flexibilidad reduce los costes del proyecto y proporciona un fiable sistema de comunicación modular ampliable y configurable. Se adapta a cualquier cambio futuro, convirtiéndose en un elemento clave en sus estrategias de eficiencia energética.

Entre sus características destaca la simplificación de los procesos de selección de componentes, diseño y actualización. Además, a medida que surgen nuevas normas o se modifican los requisitos para edificios, el sistema Acti 9 se adapta para responder a sus necesidades.

Producto exclusivo de Schneider Electric™

La comunicación de cuadros nuncaha sido tan rápida y flexible

Sistema de comunicación Acti 9

Listo para conectar Un sencillo módulo de comunicación permite centralizar el control y recoger datos de medida de energía.

Ahorre un 40% de su tiempoCableado prefabricado que se conecta con un solo clic para la comunicación entre su cuadro de distribución y cualquier sistema de gestión de instalaciones.

Seguro y fiableConexiones fiables a prueba de errores garantizadas por el fabricante. Sometido a pruebas CEM de inmunidad y seguridad radiada y conducida.

27572p Electronoticias ES.indd 1 11/16/12 1:39 PM

24 electronoticias/Diciembre 2012

posposMatelec 2012

El intercambio de ideas entre los diferentes acto-res y la puesta en común de estrategias orien-tadas al desarrollo de la industria, permitieron

a los asistentes conocer la situación actual que vive el sector, las oportunidades de negocio que existen para las nuevas empresas y profesionales y el futuro entorno energético hacia el que nos dirigimos.La feria ha registrado, además de la asistencia de empresas y profesionales nacionales, la visita de cer-ca de 2.000 profesionales extranjeros procedentes de 81 países, destacando los procedentes de Portugal, Francia, Italia y Alemania; de Latinoamérica, México, Chile, Colombia, Argentina, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Panamá y Perú; y del Norte de África, Marruecos y Tú-nez. Muchos de estos países son mercados emergen-tes de gran interés para el sector a los que Matelec ha dirigido su campaña de promoción exterior con el fi n de atraer a compradores extranjeros.

La efi ciencia energética, eje central de la feriaEn esta edición, Matelec ha querido apostar fuerte por la efi ciencia energética, haciendo hincapié en actividades y estudios que mejoren el rendimiento energético en diferentes ámbitos, y destacando el papel fundamental de los usuarios fi nales de las instalaciones eléctricas. En el contexto actual, es necesario potenciar la efi ciencia porque es el cami-no más rápido, más barato y más efectivo para re-ducir el consumo, ahorrar y disminuir las emisiones de CO2 a favor de un futuro energético sostenible e independiente.La efi ciencia energética es clave para el avance del sector y por ello, en el marco de la feria se cele-bró la Semana de la Efi ciencia Energética. Rutas por el Madrid más efi ciente y jornadas organizadas por

UN TOTAL DE 40.027 PROFESIONALES Y 530 EMPRESAS DEL SECTOR SE DIERON CITA EN LA DÉCIMOSEXTA EDICIÓN DEL SALÓN

El Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, Matelec 2012, celebrado del 23

al 26 de octubre en el Ifema de Madrid, se reafi rma como cita ineludible para el sector energético reivindicando

la efi ciencia como oportunidad de negocio y presentando los avances tecnológicos que posibilitarán un futuro

energético sostenible y efi ciente.

Matelec se consolida como punto de encuentro de referencia y apuesta con fuerza por la efi ciencia energética

© Pablo Mesegar/IFEMA

25electronoticias/Diciembre 2012

Mat

elec

201

2

diferentes empresas y asociacio-nes como el Instituto Tecnológico Hotelero, ITH; la Asociación Nacio-nal de Empresas de Rehabilitación y Reforma, ANERR; la Cámara de Comercio e Industria de Madrid; la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Teleco-municaciones de España, FENIE, o la Asociación Española de Fabrican-tes de Luminarias, ANFALUM, entre otros, han puesto de manifi esto la importancia de la efi ciencia para el futuro del sector.

I Foro de efi ciencia energética y sostenibilidad en hotelesEl Instituto Tecnológico Hotelero ce-lebró su “I Foro de Efi ciencia ener-gética y Sostenibilidad en Hoteles”

en dos jornadas de conferencias, presentaciones y mesas redondas cuyo eje principal fue la efi ciencia. En la I Jornada, Carlos Saez, del Grupo Euroconsult, destacó la importancia de medir para poder aho-rrar. En esta línea, presentó la herramienta de mo-nitorización I-Green que proporciona datos reales del consumo energético de un hotel gracias a los cuales se puede saber qué instalaciones consumen más, que hábitos salen más rentables y permite hacer planifi caciones inteligentes de la energía del hotel. Representantes del Hotel de Las Letras o del Eurostars Madrid Towers corroboraron la efi ciencia de esta herramienta, incorporada en sus hoteles.

En la II Jornada se abordó el tema de la ilumina-ción en hoteles y se destacó la importancia de una planifi cación previa efi ciente del diseño de ilumina-ción. Los proyectos deben partir de la efi ciencia y adaptarse a cada una de las diferentes áreas de un hotel. Birgit Walter, de la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación, evidenció la necesidad de diálogo entre arquitectos y diseñadores de ilumi-nación ya que no siempre lo que menos consume es lo más efi ciente.

“La efi ciencia energética es el camino más rápido, más barato y mas efi caz para reducir el consumo y disminuir las emisiones de CO2”

Stand de FENIE, Federación nacional de empresas de instalaciones eléctrica y de telecomunicaciones.

26 electronoticias/Diciembre 2012

posposMatelec 2012

En esta línea, Santiago Moreno, de Light & Energy, habló sobre iluminación LED como solución óptima de bajo consumo. La tecnología LED ha permitido la creación de diferentes ambientes, intensidades y espacios interiores a través de efectos de luz y color en los hoteles. Cadenas hoteleras como Ac-cor Hoteles cuentan con iniciativas efi cientes como el Programa Planet 21, presentado por Juan Carlos Gutierrez, jefe de proyectos de mantenimiento de Accor, que reúne 21 objetivos de desarrollo soste-nible que esperan alcanzar en 2015 entre los que destaca la instalación de iluminación LED en las habitaciones de sus hoteles.

“Matelec ha conseguido convertirse en un espacio de intercambio y puesta

en común de ideas entre los diferentes actores del sector”

La decimosexta edición de Matelec ha contado con un amplio programa de actividades, encuentros y jornadas durante sus cuatro días de duración donde se han intercambiado ideas y proyectos para la mejora y avance de la industria eléctrica y electrónica.

Jornadas y encuentros en Matelec 2012

23 de octubre 24 de octubre 25 de octubre 26 de octubre

I Foro ITH ‘Aplicación de los sistemas de control energéticos en hoteles’

Cámara de Comercio de Madrid‘¿Qué medidas de ahorr energético son efectivas en el comercio y la hostelería?’

Schneider Electric soluciones de efi ciencia energética en edifi cios, industria y procesos críticos

amec amelec‘1er Encuentro Interna-cional de entidades del Sector Energy’

FENIEJornadas y exposiciones en torno a su stand

I Foro ITH‘Diseño, tecnología y control efi ciente de la iluminación en hoteles’

FEMPJornada ‘Rehabilitación para mejorar la efi ciencia energética en las ciudades’

ANERR‘Rehabilitación efi ciente en centros de salud, residencias y sector hospitalario’

amec amelecJornada Anual

FENIEProyecto eDOCEO

Cámara de Comercio de Madrid‘¿Cómo iluminar de forma efi ciente un comercio o un restaurante?’

ANERR‘Administradores de fi ncas: Posibilidades de rehabilitación efi ciente y oportunidades de fi nanciación’

amec amelecJornada Anual

FENIEPresentación‘Certifi cación Voluntaria para las Empresas Instaladoras’

ANFALUMLED Forum

amec amelecJornada Anual

FENIE‘XII Edición del Concurso Nacional de Jóvenes Instaladores’

© Pablo Mesegar/IFEMA

27electronoticias/Diciembre 2012

Mat

elec

201

2

Salvador Rey, de Schneider Electric, cerró las jor-nadas insistiendo en la importancia de los siste-mas de control de la iluminación adaptados a las necesidades de los espacios de cada hotel que garanticen la efi ciencia con un ahorro de casi un 30% en la factura eléctrica en comparación con los sistemas tradicionales.

LED Forum, camino hacia la efi ciencia en la iluminaciónANFALUM, Asociación Española de Fabricantes de Iluminación, reunió en torno al LED Forum, a repre-sentantes de las principales empresas de ilumina-ción para poner sobre la mesa las oportunidades y ventajas que brindan las nuevas soluciones de alumbrado basadas en LED.Según Rafael Barón, Presidente de ANFALUM, son necesarios estos encuentros formativos debido al constante avance de esta tecnología. Es necesario explicar qué son los LEDs, para qué sirven y cómo funcionan.Dentro del fórum, ponentes como Alfonso Canorea, de Osram, presentaron diferentes aspectos técnicos de los LEDs, ventajas de su uso y cómo se alimentan.Las primeras ponencias abordaron diferentes as-pectos tecnológicos y funcionales de la tecnología LED, sistemas de alimentación, ventajas de su uso, desarrollo técnico y la situación de la normativa que regula los LEDs. Además, Santiago Erice, de Phillips, hizo un repaso de la trayectoria de las lámparas destacando la calidad de las nuevas fuentes de luz. Tras estas primeras ponencias se dio paso a las

Nueva edición del Proyecto eDOCEO de FENIE, en esta ocasión orientado al sector hotelero.

28 electronoticias/Diciembre 2012

posposMatelec 2012

exposiciones que se centraron en las aplicaciones del alumbrado LED. Jan Riha, de Lledó Iluminación, expuso las ventajas de las instalaciones LED en la industria y el comercio.Por su parte, Diego Antón, de Carandini, destacó las ventajas de los LEDs en el alumbrado vial y explicó en qué consiste el efecto Purkinje (despla-zamiento de la sensibilidad del ojo humano hacia tonos más fríos). La tecnología LED avanza en el camino hacia el ahorro y la efi ciencia. Cada vez son más las empre-sas que sustituyen el sistema de iluminación tradi-cional por las nuevas fuentes de luz que disminu-

yen el consumo y permiten un ahorro importante para el usuario fi nal.

FENIE une a la instalación eléctrica en MatelecLa Federación nacional de empresas de instalacio-nes y telecomunicaciones, FENIE, se convirtió du-rante los cuatro días de feria en un referente para el colectivo de instaladores, gracias a su activa participación a través de diversas jornadas y pre-sentaciones celebradas en su stand, su proyecto eDOCEO, en esta ocasión centrado en la rehabi-litación y el sector hotelero, y una nueva edición del Concurso Nacional de Jóvenes Electricistas.FENIE aprovechó la ocasión para presentar la Cer-tifi cación Voluntaria de Empresas Instaladoras, ini-ciativa para combatir el intrusismo en la profesión instaladora y poner en marcha un sistema que reconozca la profesionalidad de las empresas.La jornada técnica sobre las Oportunidades de Negocio para la Empresa Instaladora fue otro de los eventos organizados por FENIE, que hizo especial hincapié en ámbitos como la efi ciencia energética o el autoconsumo, según el modelo de Balance Neto.

Oportunidades de negocio en el sector eléctrico frente a la crisisLas propuestas y nuevas oportunidades de negocio para los profesionales expuestas en Matelec 2012, tuvieron una gran acogida en-tre las empresas, asociaciones y organizacio-nes participantes en la feria. Todas las activi-dades y soluciones dirigidas a la mejora de la efi ciencia energética cuentan con una gran proyección de futuro que los principales ac-tores del sector han sabido valorar. Tanto es así, que en los últimos años han pro-liferado un tipo de empresas conocidas como ESEs (Empresas de Servicios Energéticos) de-dicadas al estudio y a la puesta en marcha de medidas para la optimización de los rendi-mientos energéticos en distintas actividades. En esta línea, hay que subrayar la jornada

convocada por ANESE, Asociación de Empresas de Servicios Energéticos, en la que se trató sobre el modelo de negocio de las ESEs.Las smart cities y todas las soluciones y posibi-lidades asociadas (contadores inteligentes, smart grids, coches eléctricos, etc…) cada vez tienen más peso. Es por ello, que las empresas dedicadas al sector de las energías renovables tienen un futuro halagüeño para el desarrollo de sus actividades.

Rehabilitación efi cienteOtro punto importante y reseñable en el camino hacia la efi ciencia es la rehabilitación de las ins-talaciones y estructuras más antiguas, no sólo por

Durante los cuatro días de Feria se

dieron cita en los diferentes

pabellones del Ifema alrededor

de 40.000 profesionales.

© Pablo Mesegar/IFEMA

29electronoticias/Diciembre 2012

Mat

elec

201

2

seguridad sino para evitar el derroche de energía en pro del aprovechamiento.En esta línea, la Subdirección de Desarrollo Sos-tenible de la Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP, organizó la jornada “Rehabili-tación para mejorar la efi ciencia energética en las ciudades” donde se debatió sobre las soluciones y formas de fi nanciación existentes para la reha-bilitación de edifi cios y espacios públicos con el objetivo de mejorar la efi ciencia energética.Paralelamente, ANERR, Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reformas, organizó dos jornadas sobre ‘Rehabilitación efi ciente’ cuyos objetivos son hospitales, residencias y centros de salud y los administradores de fi ncas.Por su parte, Schneider Electric presentó en el salón sus soluciones para la gestión efi ciente de edifi cios, industria y procesos críticos. Para la compañía la gestión de la efi ciencia es una actividad fundamen-tal para el ahorro y el aprovechamiento de la ener-gía. Se calcula que los edifi cios consumen cerca de un 40% de la energía global y la mala gestión de éstos provoca pérdidas energéticas importantes. En España, además, hay que tener en cuenta que el 65% de las edifi caciones existentes, se construyeron sin ningún criterio de efi ciencia. Las soluciones que ofrece Schneider Electric comprenden los elementos claves para convertir un edifi cio en inteligente con sistemas que evitan el despilfarro energético, que

garantizan la seguridad y que mantienen entornos óptimos para los habitantes en el tiempo.En cuanto a la internacionalización de proyectos, Amec Amelec organizó el “I encuentro internacional de entidades del sector energy”. El actual entorno empresarial hace que la colaboración y la coopera-ción entre empresas sea clave para generar proyec-tos multilaterales y aprovechar las oportunidades fuera de nuestras fronteras. Esta primera edición del foro contó con la presencia de México, Chile, Brasil, Panamá, Venezuela, Egipto, Túnez y Turquía.

El éxito de una edición centrada en el ahorro energéticoEnrique Valer, Presidente del Comité Organizador de Matelec, destacó el éxito de la apuesta por la efi ciencia en esta edición, “lo que supone un re-conocimiento de que es una de las oportunidades de negocio más potentes para revitalizar el sec-tor”. Valer quiso agradecer también el esfuerzo de las empresas por participar en la feria aportando sus soluciones para hacer frente al actual contexto económico.Los principales objetivos de Matelec 2012 se han visto cumplidos: conseguir un espacio de intercam-bio y puesta en común de ideas entre los diferentes actores del sector, con la efi ciencia, el ahorro ener-gético y la sostenibilidad como protagonistas abso-lutos para el avance y consolidación del sector. ■

“La efi ciencia es una de las oportunidades de negocio más potente para revitalizar el sector” (Enrique Valer, Presidente del Comité Organizador de Matelec)

Amec Amelec organizó el ‘I Encuentro Internacional de entidades del Sector Energy’.

FENIE presentó en Matelec la Certifi cación Voluntaria de las Empresas Instaladoras, un proyecto cuyos objetivos prioritarios son avalar la profesionalidad de las empresas y combatir el intrusismo en la actividad instaladora.

30 electronoticias/Diciembre 2012

posposMatelec 2012

La red eléctrica es la infraestructura necesaria para que la energía sea accesible a todos los usuarios y es un elemento que cada país debe adaptar y

fortalecer de acuerdo a las necesidades del sistema. Las Smart Grids dan una respuesta tecnológica a esas

nuevas necesidades y se convierten en un elemento activo de una cadena en la que el usuario fi nal toma protagonismo por su total implicación en el sistema.Por esta razón, el I Congreso de Smart Grids, orga-nizado por AFME, Futured y Grupotecmared reunió a

CON LA PRESENCIA DE MÁS DE 300 PROFESIONALES DEL SECTOR

En el marco de la feria Matelec, se celebró el pasado 22 y 23 de octubre en el Ifema de Madrid,

el I Congreso de Smart Grids donde se analizaron las ventajas de las redes inteligentes en el desarrollo

de un nuevo sistema energético y se presentaron soluciones innovadoras para su despliegue defi nitivo.

Además, se destacó la importancia del usuario fi nal en el conjunto del sistema y se puso de manifi esto el

freno que supone para el sector las barreras normativas que actualmente existen en nuestro país.

El I Congreso de Smart Grids, foro de refl exión sobre su papel crucial en el futuro sistema energético

31electronoticias/Diciembre 2012

Mat

elec

201

2

los principales actores implicados en el desarrollo del sector energético que, a través del intercambio de opiniones, conocimientos, experiencias e innovadoras soluciones, demostraron las posibilidades y ventajas que el despliegue de las redes inteligentes brindarán al nuevo modelo energético efi ciente.

Primera jornada: Retos, políticas y normativasLos encargados de inaugurar el Congreso fueron Ste-fan Junestrand, Director General de GrupoTecma Red y Director del congreso, Carlos Esteban, Presidente de AFME, y Blanca Losada, Presidenta de Futured. En su intervención, Junestrand destacó la importancia de dar una visión “holística” del sector energético con la parti-cipación de todos los agentes que lo componen, empre-sas distribuidoras, grandes eléctricas, fabricantes, etc.Las primeras ponencias trataron importantes temas como los retos, políticas y aspectos regulatorios de las Smart Grids. En esta línea, Carmen Martí, de Aenor, habló sobre el Smart Grid Coordination Group, un grupo encargado de analizar la normativa existente para encontrar las carencias y los posibles avances que se pueden lo-grar en materia legislativa.Por su parte, Francisco Valverde, de Anae, destacó la importancia del consumidor futuro, que además de consumir será generador y distribuidor de su propia energía. En este sentido, el Smart Metering será un elemento universal de medida para detectar inciden-cias de la red y posibilitar la compensación más rápi-da y efi caz para el usuario.Tomás Gómez, Consejero de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), realizó la primera sesión magistral, que trató sobre la “Regulación para el desarrollo de las Smart Grids”. Gómez indicó la necesidad de seguir desarrollando normativas técnicas, aunque, dijo, “los mimbres están bien puestos” y España es pionera en factores como la generación distribuida. En cuanto a contadores inteligentes y telegestión, para la CNE el reto se sitúa en la interoperatividad y en conseguir que el consumidor tome un papel activo, fomentar la fi gura del “prosumidor”.

Redes de transporte y Distribución energética en las Smart GridsLa segunda sesión de ponencias sobre “Redes de transporte y Distribución energética en las Smart Grids” comenzó con la exposición de Fernando Gar-nacho, de F212, que presentó un sistema para detec-tar las fugas de energía. Para Garnacho, existe una tecnología de vigilancia y hay que optimizar sus cos-tes. Así, no es coherente medir conforme a la norma tradicional, sino adoptando la UNE 62478.José Miguel Solans, de Schneider Electric, presentó el proyecto implementado por la compañía “Smart Grid en Solar Decathlon 2012” concluyendo que las microrredes inteligentes optimizan la generación y

distribución de la energía eléctrica, favoreciendo la efi ciencia y reduciendo la dependencia energética y las emisiones de CO2.Desde Iberdrola Distribución, Eduardo Navarro pre-sento el caso “BIDELEK SAREAK: Implantación y al-cance”, califi cando la red inteligente como “salto tec-nológico necesario” que, ligado a la telemetría, ofrece múltiples oportunidades que hay que aprovechar. Endesa, por su parte, presentó, de la mano de Susa-na Carrillo, sus “Proyectos Smartcities” que se están desarrollando en Málaga, Barcelona y la isla del Hie-rro. Para Carillo la sinergia es muy importante “para,

Tras dos jornadas de ponencias, presentaciones y mesas redondas el I Congreso Smart Grids concluyó con éxito poniendo de manifi esto la necesidad de diálogo y de puesta en común entre los diferentes miembros del sector energético. Se pudo concluir que:

●● El sector energético es clave en la competitividad y el cumpli-miento de los objetivos medioambientales españoles.

●● Unas redes eléctricas cada vez más inteligentes permitirán una mejor integración de generación y consumo en un futuro en el que los clientes serán consumidores a la vez que generadores.

●● España es un país que puede benefi ciarse especialmente de las Smart Grids por su avanzado mix energético formado por renova-bles y generación distribuida.

●● Para implicar y motivar al consumidor a integrarse en el mercado energético es necesario desarrollar herramientas que activen su fi gura.

●● Los contadores inteligentes son uno de los primeros pasos para gestionar la demanda de energía de forma efi ciente y clave para la autogestión.

●● Es fundamental la coordinación y el diálogo entre los diferentes actores que participan en el despliegue de las redes inteligentes a través de Asociaciones empresariales, foros y reuniones.

●● Se debe continuar analizando las barreras normativas existen-tes para identifi car las normas más rígidas que impiden el pleno desarrollo del futuro modelo energético y fomentar aquellas que permitan avanzar al sector.

●● Se debe facilitar la fi nanciación de proyectos innovadores con unos costes de arranque y desarrollo reducidos que permitan mejo-rar la efi ciencia y disminuir los riesgos.

●● Es necesario apoyar el desarrollo de las nuevas cargas como las que necesita el vehículo eléctrico, ya que suponen una oportunidad excelente para el desarrollo de las Smart Grids.

Principales conclusiones del I Congreso Smart Grids

“Es fundamental la incorporación del consumidor al proceso para convertirse en prosumidor” (Óscar Querol, AFME)

32 electronoticias/Diciembre 2012

posposMatelec 2012

entre todos, aprender hacia dónde vamos y realizar el análisis coste benefi cio antes de tomar decisiones globales”.Al “Centro Neurálgico para Redes de Distribución” se refi rió Jorge Selgas, de Núcleo Duro Felguera, quien propuso una arquitectura con gestión centralizada pero toma de decisiones distribuida.

Segunda jornada: Generación y consumoLa segunda jornada estuvo centrada principalmente en el papel crucial de las Smart Grids en el autocon-sumo y la importancia del usuario fi nal en el proce-so energético. Todos los ponentes coincidieron en lo mismo: el consumidor debe tener pleno acceso a la información e involucrarse en el sistema, así podrá gestionar su demanda, su consumo y su producción de energía de la forma más efi ciente posible, pasan-do de ser un mero espectador a un agente activo del modelo energético.Bajo estas líneas, en la sesión de ponencias sobre generación y consumo energético, Emilio Rodríguez, de Tecnalia, habló sobre los contadores inteligentes y las ventajas de la telegestión y de la medición a distancia. Tecnalia ha desarrollado una serie de he-rramientas para la detección de pérdidas no técnicas, obtención de información sobre la calidad del sumi-nistro o el uso fraudulento de la red. Juan Peña, de SMA, aseguró que “hay que cambiar el chip”. Su exposición se centró en la integración de las Smart Home en las Smart Grids con los Smartpho-ne como opción factible para gestionar el consumo a distancia. Con un dispositivo telefónico se podrá obtener información sobre el gasto y activar las herra-mientas para una buena gestión del hogar.

“Unas redes eléctricas cada vez más inteligentes permitirán que el futuro

sistema energético sea más efi ciente, sostenible, seguro e independiente”

Otras soluciones fueron las expuestas por Joaquín Chacón de Soft Batteries, que presentó el Litio-ión como componente efi ciente y sostenible para bate-rías o el volante de inercia, presentado por Carlos Palacios, de ABB, un estabilizador para las redes inte-ligentes con alto contenido en renovables.

La importancia del usuario fi nalEn la mesa redonda, asociaciones sectoriales expu-sieron sus diferentes visiones sobre el reto de las Smart Grids en el momento actual. Casi todos ellos de nuevo coincidieron en la importancia de que el usuario fi nal tenga acceso a la información. En pala-

Alrededor de 300 profesionales del sector energético asistieron al I Congreso Smart Grids.

Stefan Junestrand, Director General de GrupoTecma Red y Director del congreso.

De izquierda a derecha: Alfredo Villalba, CEDOM; Francisco Campo, UNEF; Óscar Querol, AFME; Susana Bañares, Red Eléctrica de España; Elena González, ANESE; e Ignacio Sánchez, de AECIE.

Norberto Santiago, vicepresidente de Futured, en la última sesión magistral del Congreso.

33electronoticias/Diciembre 2012

Mat

elec

201

2

tundente afi rmando que en nuestro país “tenemos la red eléctrica que queremos”, existe una enorme “nece-sidad de un compromiso de la sociedad y el gobierno”, para que el verdadero cambio sea posible. Actualmente no hay barreras tecnológicas, España es puntera en tec-nologías de Smart Grids pero es necesario un cambio de visión, adaptar todas estas tecnologías al entorno actual y hacer de las renovables una opción factible.

Oportunidades de negocioLa última sesión de ponencias contó con las exposi-ciones de José Ignacio Briano, de Eclareon que pre-sentó las oportunidades de negocio para PYMES en el sector energético y destacó la necesidad de invertir en mercados emergentes para un mejor crecimiento de las Smart Grids. Por su parte, Zorayda Guerrero, de Atos Worldgrid habló del ‘Plan Movele’ en la ciudad de Madrid por el cual esperan introducir 2.000 coches eléctricos en la ciudad con sus correspondientes estaciones de recarga y demás herramientas necesarias para su óptimo despliegue. Por último, Pablo Fernández de la Torre, de N2S in-sistió en la necesidad de la digitalización del sector. En un momento en el que los Smartphone son parte inherente de las personas no nos “podemos quedar en los contadores”, aseguró Pablo, hay que ir “un paso más allá” y “centrarnos en el consumo”.

El Congreso fi nalizó con éxitoAsí, su alto nivel de contenido y el gran número de participantes han hecho de este primer congreso un foro de gran relevancia para el sector y para la inte-gración de las redes en el sistema energético.Durante su clausura, Stefan Junestrand, junto con Ós-car Querol, Norberto Santiago y Raúl Calleja, Director de Matelec, agradecieron a los allí presentes su activa participación. Junestrand concluyó aseverando que “el sector eléctrico es clave en la competitividad y una fuente de oportunidades para las empresas españo-las pero precisa de una clarifi cación de normativas”. Oscar Querol por su parte insistió en la incorpora-ción del consumidor en el proceso para convertirse en “prosumidor”.Norberto Segura aseguró fi nalmente la necesidad de poseer “buenos equipos para planifi car adecuada-mente las Smart Grids, ya que la garantía de suminis-tro pasa por unifi car redes”.El éxito en la implantación de las redes inteligentes favorecerá al cambio del modelo energético actual proporcionando un suministro eléctrico económica-mente efi ciente, sostenible, con mínimas pérdidas y con altos niveles de calidad y seguridad. ■

bras de Oscar Querol, director técnico de AFME, “es crucial la implicación del usuario fi nal”.También se hizo hincapié en las barreras que actual-mente encuentra el sector en el desarrollo pleno de un futuro efi ciente. “Echamos de menos una idea más global que defi na hacia donde vamos” aseguró Oscar Querol. Un cambio en la tarifi cación y una solución para que los usuarios de energías renovables no tengan pro-blemas para gestionar sus excedentes fueron otros de los problemas que se plantearon en el auditorio.Durante la sesión magistral, sobre el impacto económi-co del despliegue de las redes inteligentes en España, Norberto Santiago, vicepresidente de Futured, fue con-

“Las Smart Grids son una fuente de oportunidades para las empresas españolas” (Stefan Junestrand, Tecmared)

n Pablo Fernández de la Torre, de N2S, expuso como el uso de los smartphone está fuertemente implantado.

Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • [email protected]

Informa

p.35

N0 170 - Noviembre/Diciembre 2012

Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • [email protected]ósito Legal: M-13759-2011

Comunicamos la triste noticia del fallecimiento del Sr. D. Hugo Geiger Werner (Biberach/Riss, Alemania 1916 – Madrid 2012), fundador de la empresa Orbis Tecnología Eléctrica, S.A.

Su formación académica técnica, compaginada con el aprendizaje en prácticas, se ve interrumpida por el inicio de la Segunda Guerra Mundial, debiéndose incorporar a filas desde el primer momento como recluta recién incorporado al servicio militar.

El Sr. Geiger Werner sobrevive milagrosamente a todos los frentes a los que estuvo enviado como integrante de la 5ª División de montaña (1939 – Polonia, 1940 – Francia, 1941 – Grecia y Creta, 1942 Rusia, 1944 – Italia, 1945 - prisionero de guerra), a su internamiento en un campo de concentración en Francia (Auzat) y a su fuga a España para posteriormente ser ingresado en prisión por las autoridades militares.

Tras ser liberado en marzo de 1947 y tras más de nueve años sinsentido, el Sr. Geiger se traslada a Madrid, en la que definitivamente reinicia su vida.

En 1950 funda la empresa ORBIS, rodeado de un equipo incondicional de colaboradores y con la vocación de tener para siempre una tecnología y marca propia, convirtiéndola tras más de 60 años de dedicación, en una empresa pionera en el diseño, fabricación y comercialización material eléctrico de mando, medida y regulación y en su consolidación en la inter-nacionalización de la empresa.

FALLECE D. HUGO GEIGER WERNER (E.P.D.), FUNDADOR DE ORBIS TECNOLOGÍA ELÉCTRICA, S.A.

Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • [email protected]

Informa

p.36

PLAN SECTORIAL AFME 2013

PARTICIPACIONES AGRUPADAS EN FERIAS

MISIONES COMERCIALES DIRECTAS

OTRAS ACCIONES

* Acción coordinada por AFME y organizada por AMELEC

MIDDLE EAST ELECTRICITY*, Dubai (17 – 19 febrero): www.middleeastelectricity.com

HANNOVER MESSE*, Hannover (8 – 12 abril): www.hannovermesse.de

ENERGETAB, Bielsko Biala (10 – 13 septiembre): www.ziad.bielsko.pl

ELEC EXPO, Casablanca (16 – 19 octubre): www.elec-expo.com

FILIPINAS – VIETNAM (22 – 30 enero)

PERÚ – COLOMBIA (27 febrero – 6 marzo)

OMÁN – QATAR (20 – 25 abril)

LIBIA (19 – 23 mayo coincidiendo con Lybia Build)

EE.UU.* (Costa Este – 12 – 16 junio)

RUSIA (17 – 21 junio)

PANAMÁ* (8 – 12 julio)

ARABIA SAUDÍ (octubre / noviembre)

NIGERIA (22 – 25 octubre)

EGIPTO* (4 – 8 noviembre)

CROACIA – MONTENEGRO (25 – 29 noviembre)

MISIÓN COMERCIAL POLONIA (9 – 13 septiembre, ACC1Ó)

PARTICIPACIÓN AGRUPADA FERIA LYBIA BUILD, Tripoli (19 – 23 mayo): www.libyabuild.com

PARTICIPACIÓN AGRUPADA FERIA ELECTRO MOSCÚ, (17 - 20 junio): www.elektro-expo.ru

PARTICIPACIÓN AGRUPADA FERIA PROJECT IRAQ, Erbil (28 – 31 octubre): www.project-iraq.com

Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • [email protected]

Informa

p.37

AFME VISITÓ PANAMÁ Y ECUADOR

Contando con el apoyo del ICEX, la Misión se llevó a cabo del 16 al 22 de septiembre, visitando Panamá en primer lugar y después Ecuador. Las siguientes empre-sas, además de AFME, participaron en la Misión:

El objetivo de la Misión Comercial Directa era potenciar la presen-cia de los fabricantes de material eléctrico españoles en ambos mercados. Se decidieron ambos destinos debido a la alta de-manda de los mismos durante los últimos años por parte de las empresas españolas.

El mercado latinoamericano siempre ha sido uno de los princi-pales objetivos de las empresas españolas dentro de sus pla-nes de expansión internacional que en el caso de las empresas exportadoras de AFME representaba un 5,2% de su cifra total de exportación para 2011, por detrás de UE (15 países) 61,7%, Oriente Medio 6,7% y el Norte de África, 6,4%.

En el caso de Panamá, se visitó la capital, ya que es dónde se concentra en su gran mayoría la actividad industrial relaciona-da con nuestro sector. Aunque Panamá sea un mercado relati-

vamente pequeño, la economía panameña está considerada de ingresos medios – altos.

Para Ecuador, se visitó tanto Quito, la capital del país, como Gua-yaquil, ya que visitar Guayaquil siempre es interesante debido a que por este puerto, que es el principal del país, se genera aproximadamente el 80% del comercio exterior ecuatoriano. Además, existen en gran número importantes fi rmas importado-ras de diferentes sectores, incluido, claro está, las que trabajan con materiales eléctricos.

Canal de Panamá

• ASEIN

• FANOX

• ILUMINACIÓN DISANO

• IMPLASER 99, S.L.L.

• INTERNATIONAL CAPACITORS

• OBEYSA

• RTR ENERGÍA, S.L.

• UNEX APARELLAJE ELÉCTRICO

En el marco del I Congreso de SmartGrids celebrado los días 22 y 23 de Octubre en Madrid, se presentó la Guía AFME ‘SmartGrids: Contribución del material eléctrico de Baja Tensión’.

La Guía, cuyo objetivo es promover cómo el material eléctrico de Baja Tensión contri-buye al desarrollo e implementación de las SmartGrids o redes inteligentes, fue distri-buida entre los más de 300 congresistas.

En la Guía se da la visión de AFME para el adecuado despliegue de las Smart Grids y se explica que son la motivación que permitirá a la red eléctrica evolucionar y ser más fl exible, pasando de ser pasiva y centralizada a interactiva y descentralizada.

Los factores clave de esta evolución son la integración de las energías renovables, la reducción de pérdidas energéticas, la capacidad de los usuarios fi nales de modifi car sus pautas de consumo, la aparición de nuevas cargas como el vehículo eléctrico, la posibilidad de que los consumidores se conviertan en prosumidores (productores y consumidores de energía), etc.

La Guía recopila las soluciones de los fabricantes de material eléctrico para baja ten-sión en el campo de las SmartGrids y está especialmente dirigida a las Administra-ciones, los instaladores, los distribuidores, las ingenierías, las empresas de servicios energéticos y el resto de agentes del sector.

El documento se puede descargar en la página web de AFME, en el apartado de Pu-blicaciones del Departamento Técnico.

GUÍA AFME SOBRE SMART GRIDS

Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • [email protected]

Informa

p.38

MISIONES INVERSAS A MATELEC’2012 (MADRID, 25 OCTUBRE)

En la feria de MATELEC, AFME organizó la visita de un grupo de 17 compradores extranjeros con el objeto de que conocieran la feria y la oferta española de material eléctrico.

Las empresas invitadas provenían de los siguientes países:

AFME organizó a las empresas visitantes una agenda de en-trevistas con las empresas españolas que habían expresado su interés en contactarlas. Dichas entrevistas se mantuvieron tanto en los stands de las empresas participantes en la feria, como una zona que la organización ferial puso a disposición de AFME.

Las empresas invitadas quedaron muy satisfechas de la organización de su visita y valoraron muy positivamente las posibilidades futuras de negocio con las empresas españolas que habían contactado.

• BOSNIA

• MOLDAVIA

• CROACIA

• RUSIA

• UCRANIA

• ESTONIA

• POLONIA

Misiones Inversas en MATELEC 2012

Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • [email protected]

Informa

p.39

El pasado 22 de Noviembre se celebró en las instalacio-nes de AFME en Barcelona la segunda reunión de Se-guimiento Legislativo del presente año. Estas reuniones periódicas, abiertas a todos los Socios de AFME, sirven para informar de las últimas novedades del sector en ma-teria de legislación, normalización y certifi cación.

En la primera parte de la reunión se trataron los temas relativos a la sostenibilidad y al medio ambiente, informando de las novedades de la revisión de la Directiva WEEE sobre los residuos de los apara-tos eléctricos y electrónicos y del proceso de implementación de la nueva Directiva RoHS, relativa a la restricción al uso de determina-das sustancias peligrosas. También se informó de los contenidos de la recientemente aprobada Directiva de Efi ciencia Energética y de cuáles son los requisitos que afectan directamente a las empresas.

Posteriormente se informó sobre otros temas relacionados con la legislación europea y nacional como el nuevo marco legislativo para la libre comercialización de bienes, el estado de las revisiones de las especifi caciones técnicas de Compañías distribuidoras de elec-tricidad o la modifi cación del documento básico de ahorro de ener-gía del Código Técnico de la Edifi cación.

También se informó de la creación de dos nuevos Grupos de Tra-bajo relacionados el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), uno sobre instalaciones de puesta a tierra y otro sobre las prescripciones generales de las instalaciones internas.

Al fi nalizar el bloque legislativo, fue el turno de los Grupos de Trabajo horizontales en el que se informó de la publicación de la Guía AFME sobre SmartGrids y del estado del proyecto de la nueva Instrucción

Técnica del REBT relativa a la infraestructura para la recarga de ve-hículos eléctricos. También se informó del estado de los trabajos del Grupo de Trabajo responsable de desarrollar una herramienta para la evaluación y mejora de la efi ciencia energética de las ins-talaciones.

Finalmente se trataron los temas relacionados con la normalización, entre los que destaca la publicación del nuevo Reglamento Euro-peo de Normalización y los resultados del Mandato europeo sobre SmartMetering (M441).

Como es habitual en estos encuentros, las empresas asistentes pudieron plantear sus dudas a los ingenieros del Departamento Técnico.

JORNADA SOBRE LEGISLACIÓN A LOS SOCIOS DE AFME

Reunión Seguimiento Legislativo

MISIÓN COMERCIAL A RUSIA – BIELORRUSIA (7 – 13 OCTUBRE)

Esta Misión nos llevó a visitar Rusia y Bielorrusia, con el objetivo de incrementar nuestra presencia en el país.

La Misión, celebrada del 7 al 13 de octubre con el apoyo del ICEX, contó con una participación formada por las siguientes empresas:

El comportamiento del mercado ruso en general en los últimos años ha sido muy positivo, y en concreto el de material eléctrico aumenta fuertemente, empujado entre otros motivos por el buen comportamiento de la construcción, y un incremento real en los ingresos de la población rusa.

Es un mercado en el que cuesta empezar a hacer negocios, pero que una vez abierto ofrece grandes posibilidades.

Por su lado Bielorrusia, que visitaba AFME por segunda vez, es un mercado mucho más pequeño y con menos capacidad adquisitiva, pero que presenta algunas oportunidades concre-

tas. Aprovechamos para visitar la feria del sector en Minsk, Energy Expo.

Desde hace unos meses, existe una unión aduanera entre Ru-sia, Bielorrusia y Kazajstán, que permite entrar el producto por cualquiera de los tres países teniendo libre circulación. Se están unifi cando los certifi cados de producto (GOST), y a partir del 15 de febrero de 2013 existirá uno sólo para los tres países.

• ELNUR

• FANOX

• LIFASA

• PRONUTEC

Participantes de la Misión Comercial

Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • [email protected]

Informa

p.40

AFME COORDINA EL GRUPO INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE TUBOS ENTERRADOS PARA LA CONDUCCIÓN DE CABLES

En la última reunión plenaria del subcomité de normalización de los Sistemas de Conducción de Cables se aprobó la nominación del Sr. Jordi Sabaté, miembro del departamento técnico de AFME, como coordinador del grupo de trabajo sobre tubos enterrados.

El Sr. Sabaté fue elegido por su experiencia y conocimiento de los tubos enterrados, ya que también es el coordinador del grupo europeo de normalización de este producto y es miembro de enlace con el comité técnico de CEN de norma-lización sobre tuberías y canalizaciones de plástico.

El grupo de trabajo empezará a trabajar en la revisión de la norma durante el año 2013, con la fi nalidad de que en el año 2014 se publique una nueva edición.

AFME LIDERA LA NORMALIZACIÓN EUROPEA DE INSTALACIÓN DE DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN, SECCIONAMIENTO Y CONMUTACIÓN

En 2013 se iniciará el desarrollo de la nueva norma europea que definirá los requisitos de selección e instalación de dispositivos de protección, seccionamiento, conmutación, control y monitorización en las insta-laciones eléctricas de baja tensión. Su campo de aplicación cubrirá productos tan diversos como p.ej. interruptores automáticos, fusibles, diferenciales, conmutadores, interruptores y seccionadores.

La norma se enmarcará dentro de la serie HD 60364 (antigua UNE 20460), que cuenta con múltiples referencias en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión

(REBT), pero que en la actualidad no incluye ningún capítulo relativo a la instalación de los mencionados dispositivos. Con este documento se llenará el vacío que existe en España para la instalación de estos equipos, tanto a nivel normativo como legislativo.

Enric Fajula, Adjunto a Dirección Técnica de AFME, coordinará este proyecto del Comité Europeo (CENELEC) que contará con la participación de al menos 20 expertos de 7 países. En España se realiza el seguimiento de los trabajos desde el Comité de AENOR de instalaciones AEN/CTN202/SC64, que también coordina AFME.

La implementación de la Ley de Morosidad sigue su curso y a partir del 1 de enero de 2013, el plazo máximo de pago será de 60 días.

Tras las dos reducciones anteriores, a 85 y 75 días respectivamente, esta será la última etapa en la aplicación de la Ley, siendo 60 días el plazo máximo de pago definitivo.

Esta Ley está teniendo resultados positivos en la reducción de los plazos de pago. Sin embargo, la situación económica en la que nos encontramos, está provocando que haya un claro aumento de los impagos y de los retrasos en los plazos de cobro.

Es necesario que nos sigamos acercando a Europa en este aspecto, para mejorar la competitividad de nuestra economía. No hay alternativa: La Ley ha de cumplirse.

LEY DE MOROSIDAD: EN BREVE, ENTRARÁ EN VIGOR LA APLICACIÓNDEL ÚLTIMO TRAMO DE LOS PLAZOS DE PAGO

Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • [email protected]

Informa

p.41

Simon Holding, es un grupo industrial formado por 25 empresas en todo el mundo, con sede central en Barcelona (España) dedicadas a la producción y comercialización de Material Eléctrico de baja tensión; Electrónica; Iluminación Interior basada en tecnología Led; Iluminación viaria e industrial, Sistemas de distribución de voz y datos; Sistemas de control para edificios; Seguridad, Gestión y Control de Accesos; Canalizaciones y Mobiliario Urbano.

Más información: www.simon.es

Invasi diseña e instala sistemas de gestión de edificios, proyectos de HVAC, CCTV, gestión de iluminación, control de procesos de climatización en plantas industriales, fabricación de cuadros de control, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades específicas y requerimientos de cada instalación y soluciones a medida según las necesidades del cliente.

También realiza estudios de eficiencia energética, mantenimiento correctivo y preventivo, conducciones de edificios o teleasistencia mediante conexión remota, por ejemplo.

Más información: www.invasi.com

KNX España celebró su IV Con-greso KNX en el marco del cer-tamen internacional MATELEC. En una zona de más de 800 m2 expusieron las empresas líderes del sector sus últimas novedades para el control y la automatización de viviendas y edifi cios basadas en la tecnolo-gía KNX.

En esa misma zona se ubicó también un auditorio donde expertos nacio-nales e internacionales, provenientes de diferentes sectores de la industria, explicaron sus experiencias y puntos de vista sobre la Efi ciencia Energética y Sostenibilidad en Edifi cios y Viviendas, sean de nueva construcción o de rehabilitación.

El numeroso público nos anima a seguir ofreciendo este tipo de eventos.

Para más información rogamos contactar a: [email protected].

IV CONGRESO KNX EN MATELEC 2012

CEDOM PARTICIPA EN MESA SECTORIAL DEL I CONGRESO DE SMART GRIDS

Los pasados días 22 y 23 de Octubre tuvo lugar en Ma-drid, en el marco de la feria Matelec el I Congreso Smart Grids. Este evento reunió alrededor de 300 congresistas implicados en el desarrollo de las Smart Grids para el intercambio de conocimiento y experiencias, de networ-king y de generación de negocio, destacando las opor-tunidades de las Redes Eléctricas Inteligentes y su papel central dentro de la cadena de valor energética.

Alfredo Villalba, vicepresidente de CEDOM, participó en el debate “El reto de las SmartGrids: la visión de las Asociaciones sectoriales” moderado por Susana Bañares, Responsable Departamento de Gestión de la Demanda de REE, con representantes de AFME, ANESE, ACIE y UNEF.

www.cedom.es

SIMON E INVASI SE ASOCIAN A LONMARK ESPAÑA

La confianzase gana con la calidadUna empresa sólo es verdaderamente competitiva cuando ha conseguido

la confianza de sus clientes. Las certificaciones de AENOR son las más reconocidas,porque apoyan el esfuerzo de las organizaciones que trabajan para

ser cada vez mejores, abordando con calidad su compromiso en ámbitos comoel medio ambiente, la seguridad o la oferta de productos y servicios fiables.

Cada vez que veas una etiqueta de AENOR estarás viendo a una empresa o instituciónque responde cien por cien a tu confianza.

902 102 201 - [email protected] - www.aenor.es

Brasil • Bulgaria • Chile • Ecuador • El Salvador • Italia • Marruecos

México • Perú • Polonia • Portugal • República Dominicana

Sumando esfuerzos. Reciclando más. Como manda la Ley.

C/ Hermosilla, 28. 1º A. 28001 Madrid | Tel. 902 104 982 | Fax +34 91 431 59 99www.ecolum.es

Durante los últimos diez años en la Fundación Ecolum hemos mejorado diariamente la gestión de nuestro modelo, alcanzando una mayor eficiencia de los procedimien-tos, lo que nos ha permitido reducir los valores de la Ecoraee. Dicho ajuste tendrá efectoa partir del 1 de Enero de 2012.

Si desea saber más acerca de las nuevas tarifas, entre en ecolum.es o llame al 902 104 982.

ECOLUM REDUCE LA ECORAEE

44 electronoticias/Diciembre 2012

Energías renovablesEnergías renovablesEnergías renovables

Los módulos Conergy PowerPlus y sus estruc-turas son resistentes a las condiciones meteo-rológicas más adversas. Esto ha sido confi r-

mado por la prueba independiente llevada a cabo por la Universidad James Cook, en Queensland, Australia. Con el experimento, a través de los siste-mas de la califi cación “Cyclonic Ultimate Strenght”, los expertos confi rmaron que los módulos Conergy PowerPlus y sus estructuras pueden soportar las tormentas ciclónicas más severas. Mediante esta prueba independiente, se demuestra que los sis-temas fotovoltaicos del proveedor alemán no sólo superan, con gran éxito, las pruebas de impacto

a grandes piezas de granizo, ambientes con alta concentración en amoniaco o sal, sino que tam-bién son capaces de resistir a las tormentas más fuertes. Además de las pruebas estáticas realizadas sobre la estructura Conergy SunTop, el experimento incluye el test “low-high-low”, que simula el efecto vientos de alta velocidad con cambios bruscos de dirección, condiciones que suceden en este tipo de tormentas. Esta fuerza cíclica se considera mucho más complicada de superar que las cargas estáticas y representa el elemento más destructivo de estas tormentas. Los módulos Conergy PowerPlus y es-tructuras han resistido esta simulación en la ‘Cyclo-

Conergy planta solar

de emergencia del centro de

contacto Zillmere.

TRAS UNA PRUEBA INDEPENDIENTE DESARROLLADA POR LA UNIVERSIDAD JAMES COOK

Los sistemas fotovoltaicos de Conergy superan con éxito un severo test de ciclones El proveedor de sistemas alemán ha obtenido la máxima califi cación en el ‘Cyclone Ultimate Strenght’ realizado por la Universidad James Cook en Queensland, Australia

Energías renovables

45electronoticias/Diciembre 2012

Energías renovables CONERGY POWERPLUS ■

ne Testing Station’, en la Escuela de Ingenie-ría y Ciencias Físicas de la Universidad James

Cook, que está acreditada por la National Association of Testing

Authorities (NATA). Después de superar este se-vero test, los módulos soportados por la estructura Conergy SunTop han sido certifi cados para ciclones

El proveedor de sistemas alemán es el primer fabricante que se somete a estas pruebas y obtiene la certifi cación para un sistema fotovoltaico completo

de categoría A hasta la C, y con la cer-tifi cación para la categoría D, bajo de-manda. En combinación, las estructu-ras y los módulos Conergy PowerPlus han conseguido la máxima califi ca-ción en el sistema ‘Cyclonic Ultimate Strenght’. El experimento de la Universidad James Cook representa un hito para Conergy. El proveedor de sistemas alemán es el primer fabricante que se somete a estas pruebas y obtiene la certifi cación para un sistema fotovoltaico completo. Las pruebas y los criterios de examen no están restringidos solo a los ciclones australianos, también se pueden extra-polar a otras regiones con riesgo de tor-

mentas ciclónicas.“Conergy es sinónimo de excelentes estándares de calidad y durabilidad. Esto queda demostrado, una vez más, tras haber su-perado, con gran éxito, la prueba de ciclones”, afi r-ma Rodger Meads, Director General de Conergy Aus-tralia. “Somos la primera empresa fotovoltaica que tiene sus módulos y estructuras certifi cados como un sistema completo, y no sólo como componentes individuales. Nuestros sistemas pueden soportar las condiciones meteorológicas más adversas, ya sea el viento, el granizo, el aire salado del mar o amoniaco. Esto proporciona seguridad a nuestros clientes para sus instalaciones y sus inversiones”.

Uno de los líderes en el mercado asiáticoConergy continúa cosechando éxitos en Tailandia y demostrando su posición de liderazgo en los mer-cados en crecimiento de Asia sudoriental. El pro-veedor de sistemas y servicios ha conseguido un

Conergy PowerPlus Módulo de Edición Noir.

Conergy PowerPlus Módulo Mono.

Conergy PowerPlus Módulo poly.

2,4 MW solares genera el Conergy parque Lop Buri en Tailandia.

46 electronoticias/Diciembre 2012

Energías RenovablesEnergías Renovables

importante contrato para dos plantas de energía solar en Tailandia, a través de un proceso de lici-tación, que representa una capacidad total de 21 megavatios. La empresa convocante es la compa-ñía tailandesa Thai Solar Energy (TSE), que es un inversor local con sede ofi cial en Bangkok. Conergy será el contratista principal para estos dos proyec-tos, responsabilizándose tanto de la planifi cación, la ingeniería y el diseño, así como del suministro de componentes y la instalación de las dos plan-tas de energía. Los parques solares se encuentran en las provincias de Suphanburi y Kanchanaburi y abarcan una superfi cie total cercana a los 500.000 metros cuadrados. Para la construcción de los pro-yectos, Conergy trabajará con sus socios locales Annex Power y el Grupo Ensys.Thai Solar Energy es una de las empresas pioneras en el sector solar de Tailandia. En estos momentos, TSE ya opera con una planta de energía solar térmi-ca, con una potencia total de 5 MW, en Kanchana-buri. Ahora, la compañía está expandiendo su ne-gocio con las dos instalaciones de Conergy. “Desde

su creación, TSE se ha dedicado a la sostenibilidad y a la protección del medio ambiente. Por otra par-te, utilizamos la mejor tecnología y ‘expertise’en el mercado para la ejecución de nuestros proyectos”, asegura Cathleen Maleenont, CSO de Thai Solar Energy. “Conergy se adapta perfectamente a nues-tras aspiraciones, cuenta con una dilatada y exitosa experiencia en Tailandia, con la ejecución de siste-mas fotovoltaicos altamente efi cientes, de acuerdo con las normas europeas. Por esta razón estamos muy contentos de contar con Conergy como socio en la ejecución de este emblemático proyecto”.Conergy Marc Lohoff, CSO de Conergy en Asia, Pa-cífi co y América, asegura que “Conergy es una em-presa líder en el mercado más atractivo de Asia”, con seis sistemas fotovoltaicos con un total de 48 megavatios, que ha convertido a Conergy es uno de los líderes del mercado en Tailandia. “Tailandia no es sólo el mercado más importan-te de Asia para Conergy, es también uno de los más atractivos de toda la región. Es un mercado donde conocemos las condiciones locales al de-

Paridad de red en España: Conergy y Electrobin conectan dos sistemas fotovoltaicos para autoconsumo instantáneo en Huesca

Las instalaciones fotovoltaicas sobre las cubiertas permitirán un ahorro de un 30% en los costes eléctricos

Tan solo unas semanas después de anunciar su primer proyecto piloto en el restaurante La Sal Varador en la

playa de Mataró, en la provincia de Barcelona, Conergy par-ticipa en otros dos proyectos solares de autoconsumo en la provincia de Huesca. Las dos plantas serán efi cientes sin la necesidad de ninguna subvención, gracias al coste com-petitivo de generación. En colaboración con el instalador eléctrico Electrobin, el proveedor de sistemas alemán ha suministrado componentes para una instalación de 10 kW sobre la cubierta de la compañía AgustinCastán, productor de prefabricados de hormigón dirigidos a la construcción de instalaciones agrícolas e industriales. La segunda insta-lación, de 5 kW, se ha realizado para un particular, sobre la cubierta de una vivienda. Las dos instalaciones producirán

un total de 22.500 kW hora de energía limpia al año, ge-nerando a ambos propietarios unos ahorros de alrededor de un 30% en su factura eléctrica. “Estos dos proyectos muestran, nuevamente, el alto potencial de los sistemas fo-tovoltaicos sobre cubierta”, afi rma Luis Jimenez Gutierrez, Director General de Conergy España. “La energía solar es competitiva en toda España, sin la necesidad de subvencio-nes, gracias a las excelentes condiciones climatológicas y de irradiación, junto al alto precio de la electricidad. La pa-ridad de red en tarifa es una realidad tanto en el segmento residencial, como en el comercial o el industrial. Está tec-nología se ha convertido en una excelente opción para los consumidores cuyo consumo eléctrico es alto durante el horario diurno. Además, los sistemas fotovoltaicos reducen

la exposición de los consumi-dores ante futuras subidas de la tarifa eléctrica, obteniendo ahorros en el coste, a la vez que contribuyen a un sistema más sostenible y respetuoso con el medio ambiente”.

“Con la llegada de la pari-dad de red, dos factores se convierten en importantes: un dimensionado correcto de los sistemas,de acuerdo a los patrones de consumo eléctrico, y la calidad de los componentes”, comenta Raúl Bercero, responsable de la división de Renovables de

47electronoticias/Diciembre 2012

CONERGY POWERPLUS ■

talle y donde estamos muy bien posicionados. Queremos ampliar esta posición en el futuro, con el desarrollo de otras oportunidades muy intere-santes”, agregó Lohoff.Alexander Lenz, Director General de Conergy en Asia y Oriente Medio asegura que “en el año 2022, las energías renovables deberían cubrir el 25% de las necesidades energéticas de Tailandia”. El potencial del sol en la “Tierra de la Sonrisa” es enorme: Tailandia registra niveles de irradia-ción superiores a 1.800 kilovatios hora por metro cuadrado al año y además cuenta con una buena infraestructura de red. Todo ello potenciado por un gobierno local que se ha comprometido a im-pulsar las energías renovables, fi jándose ambicio-sos objetivos en esta materia.“En el año 2022, el gobierno tailandés quiere cubrir una cuarta parte de las necesidades energéticas del país a través de fuentes renovables. Este objeti-vo representa un estímulo para el desarrollo del mercado fotovoltaico en Tailandia”. Actualmente, el país importa la mitad de la energía que necesita a

un alto coste. Cada nueva instalación fotovoltaica contribuye a la reducción de la dependencia y del coste energético del país.Tailandia promueve el uso de la fotovoltaica me-diante acuerdos de compra de energía. Las licen-cias que se emplean en Tailandia para promover la energía solar son similares a las de Estados Unidos. Conergy ha producido y vendido más de 2 GW de energía solar limpia desde su funda-ción en 1998. Esta energía cuenta con una mayor potencia que un reactor nuclear en Alemania o la potencia generada por dos centrales térmicas alimentadas por carbón.En España, el Grupo Co-nergy tiene su sede en Madrid y dispone de una red comercial desde la que está siempre cerca de sus clientes. Conergy España cuenta con más de 40 empleados y en los últimos doce años ha ins-talado y vendido más de 187 MW entre su cartera de más de 1.000 clientes. ■

Electrobin. “Al contrario de lo que sucedía has-ta ahora, el objetivo no es realizar una instala-ción lo más grande posible o ajustada a los tra-mos de bonifi cación de tarifas, sino que ahora lo mas importante es dimensionar la instalación a las necesidades de autoconsumo del cliente intentando que sea el mayor posible. Durante nuestros más de 25 años de experiencia en el sector eléctrico, siempre nos hemos guiado por dos premisas: adaptarnos a las necesida-des de nuestros clientes y ofrecerles las so-luciones con mayor calidad para su satisfac-ción. Conergy nos ofrece soluciones efi cientes y nuestra experiencia y departamento técnico logra adaptarlos a las peculiaridades de cada proyecto”. Los ingenieros de Electrobin, con el apoyo del proveedor alemán de sistemas fo-tovoltaicos Conergy, llevan varios meses estu-diando el patrón de consumo de diversos clien-tes con el objetivo de desarrollar un modelo conjunto para futuras instalaciones durante el año 2013. El primer resultado de este trabajo de colaboración es la instalación de estos dos proyectos. Ambos van a lograr que se auto-consuma más de 95% de la energía generada, cada día, por los módulos Conergy PowerPlus. Como resultado, los clientes de ambas insta-laciones lograrán un autoabastecimiento de en torno al 35% de su demanda eléctrica. El coste de la electricidad autoproducida por los clientes será de unos 10 céntimos de euro por kilovatio hora. Esto implica, que ambos clientes, que tienen un coste eléctrico medio de unos 15 céntimos de euro por kWh, lograran un aho-rro de 5 céntimos por cada kilovatio que auto produzcan y dejen de consumir de la red. Los clientes amortizarán las instalaciones con los ahorros superiores al 30% que tendrán en su coste eléctrico.

12,4 MW solar Conergy parque Nakhon Pathom Tailandia.

48 electronoticias/Diciembre 2012

Energías RenovablesEnergías Renovables

La multinacional Proinso ha donado 10 kWp de módulos solares, así como un inversor híbrido de 10 kW INGECON® Hybrid cedido por la compañía Ingeteam, para la puesta en funcionamiento de un sistema híbrido que generará la energía necesaria para el funcionamiento de la Unidad de Investigación de la Malaria Shoklo (SMRU), ubicada en la ciudad tailandesa de Mae Sot. El nuevo sistema combinará la energía

solar fotovoltaica con un motor a combustión, que ya existía, para generar la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento del centro investigador y reducir así el consumo de combustible.Se calcula que la utilización del sistema fotovoltaico híbrido ahorrará 4.500 euros anuales al centro de in-vestigación en el consumo anual de diésel. Asimismo, contribuirá a evitar los problemas en el suministro eléc-trico que, hasta ahora, les generaba el depender de un generador diésel y del abastecimiento de combustible.

Este tipo de sistemas híbridos para la generación de energía combinan la energía fotovoltaica con grupos de generación con motores a combustión. Se trata de una opción cada vez más ex-tendida para la generación de energía entre los países emergentes y en vías de desarrollo que no disponen de acceso a redes de distribución eléctrica, y habituados a generar energía eléctrica mediante motores de combustión.Proinso está especializada en la distribución de este tipo de sistemas híbridos a los que se augura una gran oportunidad de desarrollo en los próximos años.El Trabajo de SMRU pretende tratar y controlar la malaria, tanto en los campamentos de refugiados de la frontera entre Tailandia y Bir-mania donde en la actualidad viven 130.000 personas, como entre las comunidades de trabajadores inmigrantes birmanos fuera de los campamentos, ya que la malaria continúa siendo una amenaza grave para la salud de los ciudadanos en la zona.La Unidad de Investigación de la Malaria Shoklo (SMRU), es una estación de campo referente internacional en la investigación sobre esta enfermedad, dependiente de la Facultad de Medicina Tropical de la Universidad de Mahidol (Bangkok, Tailandia) y forma parte de la Unidad de Mahidol-Oxford Research (MORU), apoyada por el Wellcome Trust (Reino Unido).

Proinso dona en Tailandia material fotovoltaico para el centro de Moru líder en investigación de malaria

Schneider Electric ha completado sus soluciones dirigidas a cubrir las necesidades de las instalaciones fotovoltaicas aisladas con el lanzamiento de nuevos productos en este segmento. Entre las novedades se incluyen el inversor de onda sinusoidal PROwatt™ SW, el cargador de baterías TRUE-Charge™2, los monitores de batería LinkPRO y LinkLITE, los inversores de onda sinusoidal Prosine 1000i y 1800i y los inversores de corriente XPower.El PROwatt™ SW aporta una salida de 230 V de corriente alterna de onda sinusoidal pura con 700, 1400 y 2000 vatios. Su elevada capacidad de arranque brinda la potencia necesaria para arrancar cargas eléctricas exigentes de hasta dos veces su potencial nominal. Los productos de la serie PROwatt están disponibles con tomas Schuko. El inversor PROwatt puede equiparse con un control remoto y utilizar así el bloqueo de arranque para evitar que la batería se agote cuando el contacto del vehículo no esté conectado. El producto proporciona corriente de onda sinusoidal pura para alimentar todo tipo de cargas eléctricas, incluidas herramientas de velocidad variable o dispositivos eléctricos avanzados. El inversor PROwatt SW propor-ciona corriente alterna doméstica en cualquier lugar e incorpora una pantalla digital para voltaje de CC y potencia de salida.Schneider Electric también ha presentado los cargadores de baterías TRUECharge™2, que incorporan como principal novedad un bajo nivel de interferencia eléctrica y cargas de alto rendimiento, en varias etapas, con factor de potencia corregido. Gracias a las características de su diseño antigoteo, los cargadores TRUECharge2 se pueden montar en diversas

Schneider Electric completa su catálogo de soluciones para el sector fotovoltaicoEl Tribunal Constitucional ha admitido a

trámite el recurso interpuesto por el Gobierno de Canarias debido a la inconstitucionalidad del Real Decreto Ley 1/2012 que suprime las primas a la cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.Desde la Consejería de Empleo, Industria y Comercio han anunciado que es una “buena noticia” pero que seguirán “trabajando para vencer cualquier obstáculo” derivado de las de-cisiones tomadas por el Ministerio de Industria. Además, han querido recalcar que “el triunfo de las renovables será una realidad”.Por otro lado, desde la consejería han recor-dado que el Gobierno autonómico decidió presentar este recurso ante la negativa de la Administración General del Estado de aprobar un marco energético concreto para las islas en un plazo de seis meses.El Gobierno regional ha destacado que el papel del archipiélago es especial dentro del sector de la energía, ya que cuenta con seis sistemas eléctricos aislados; de hecho, ya recibe un tratamiento especial después de ser considerada Región Ultraperiférica (RUP) de la Unión Europea.

El TC admite el recurso contra la supresión de primas a las renovables en Canarias

Entre las novedades se incluyen el inversor de onda sinusoidal PROwatt™ SW

49electronoticias/Diciembre 2012

NOTICIAS ■

El inversor PROwatt SW proporciona corriente alterna doméstica en

cualquier lugar e incorpora una

pantalla digital para voltaje de CC y

potencia de salida.

posiciones. Son compatibles con voltajes de 90 a 265 VCA y 47 a 63 Hz. Todos los modelos incorpo-ran protección contra sobretensiones transitorias y permanentes en la línea de suministro de corriente alterna. TRUECharge™2 presenta algoritmos de carga en varias etapas, controlados por micro-procesador. Además, presentan la posibilidad de realizar un apilamiento en paralelo de hasta dos unidades, para doblar la capacidad de carga a un coste muy razonable.Otra de las novedades de la compañía reside en los nuevos monitores de batería LinkPRO y LinkLI-TE. Los dispositivos suministran información crítica sobre el estado de la batería y muestran niveles de tensión, corriente, amperios/hora consumidos y capacidad restante de batería. LinkPRO y LinkLITE también permiten monitorizar remotamente, nive-les de tensión del banco de baterías secundario y programar alarmas. El nuevo Shunt posibilita al LinkPRO y LinkLITE medir corrientes hasta 10.000 y 1.000 amperios respectivamente. Están disponi-bles en 12 y 24 voltios.

Este mes de diciembre se ha presentado en Madrid el Curso de Mantenimiento de Instalaciones Eólicas de la Asociación Empre-sarial Eólica (AEE), que nace con el objetivo de cubrir las necesi-dades de las empresas proporcionando a los alumnos una sólida formación teórica y práctica que les permita mantener parques eólicos. A 30 de junio (último dato disponible), en España había 22.087 MW de potencia instalada eólica en España.El crecimiento del sector eólico en España y en el mundo ha generado una demanda de profesionales cualifi cados que en estos momentos no está cubierta. Por ello, AEE ha decidido impulsar, a petición de sus empresas asociadas, la formación en las áreas de mayor futuro, empezando por el mantenimien-to de instalaciones eólicas. El Curso de Mantenimiento de Parques Eólicos de AEE consta de 180 horas tras las cuales se obtiene el diploma de Mantenedor de instalaciones de energía eólica con el sello de AEE.A través de un profesorado de alto nivel, los contenidos del curso abordarán desde los aspectos generales de la descripción del viento y la estimación del potencial eólico, a todas las cues-

tiones prácticas que caracterizan un parque. El equipo docente está formado por profesores de distintas especialidades, princi-palmente ingenieros, físicos y economistas, que en la mayoría de los casos son profesionales que trabajan en las empresas o instituciones del sector eólico, y que son profesores de escuelas técnicas, universidades y centros de investigación. Entre otros, participan empleados de Gamesa, EDP Renováveis, Revergy, Tindai, Ginko, Reinoso Consultores y la propia AEE.Para las clases prácticas, los alumnos contarán con los equipos y componentes del Aerogenerador Gamesa Modelo G80-2.0 MW, uno de los más utilizados en el mercado español y se visitarán parques eólicos.La Asociación Empresarial Eólica (AEE) es la voz del sector eólico en España y defi ende sus intereses. Con más de 200 em-presas asociadas, representa al 95% del sector en el país, que incluye a los promotores, los fabricantes de aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organi-zaciones ligadas al sector, consultores, abogados y entidades fi nancieras y aseguradoras, entre otros.

AEE presenta el Primer Curso de Mantenimiento de Parques Eólicos

Con el objetivo de cubrir las necesidades que tiene el sector de profesionales

Enel Green Power (“EGP”) ha conectado a la red su segunda planta eó-lica en México, Zopiloapan - Bii Nee Stipa III, en el estado de Oaxaca.Gracias al óptimo recurso eólico procedente del Istmo de Tehuante-pec, el nuevo parque que tiene una capacidad instalada de 70 MW, tiene un factor de productividad potencial entorno al 40%, equiva-lente a unos 250 millones de kWh anuales de energía “limpia”. Con esta producción se evitará la emisión a la atmósfera de unos 150.000 toneladas de CO2 al año.Con la puesta en marcha de Zopiloapan - Bii Nee Stipa III, EGP refuerza su presencia en el prometedor mercado mexicano de las renovables, en el cual el Grupo entró en 2007 a través del sector hidroeléctrico, logrando a día de hoy una capacidad instalada de unos 200 MW.Desarrollado y construido por Gamesa - partner con una sólida presencia en el mercado mexicano – la planta está formada por 35 turbinas eólicas de 2 MW cada una. La inversión total para la construcción de Zopiloapan - Bee Nee Stipa III ha sido de unos 160 millones de dólares estadounidenses.“El nuevo parque eólico -cercano al de Bii Nee Stipa II de 74 MW, puesto en marcha también este año- es un paso más en nuestra estrategia de crecimiento en América Latina, que procede según el plan establecido”, señaló Francesco Starace, consejero delegado de Enel Green Power.

Enel Green Power conecta a la red su segunda planta eólica en México

Esta nueva planta ha supuesto una inversión de 160 millones de dólares y producirá unos 250 millones de kWh al año

50 electronoticias/Abril 2010

E

vehí

culo

elé

ctric

onoticias

50 electronoticias/Diciembre 2012

as

La Fundación Ascamm con sede en el Parc Tecno-lògic del Vallès, miembro de TECNIO (la red creada por ACC1Ó que potencia la tecnología diferencial, la innovación empresarial y la excelencia), y el Gremi de Tallers de Reparació d’Automóbils, organizaron a fi nales de noviembre una jornada formativa dedicada al tema “Coche Eléctrico: el mantenimiento y la reparación”.

La sesión, que contó con la colaboración de la empresa Catalana de Occidente, tuvo lugar a lo largo de la mañana en las instalaciones de Ascamm. En el transcurso de la misma se dieron a conocer los distintos proyectos relacionados con el coche eléctrico en los que actualmente participa Ascamm.

Asimismo, se facilitó información, a cargo de destacados ponentes y técnicos en la materia, de la evolución que ha seguido la tecnología del vehículo eléctrico desde principios de los años 90 hasta la actualidad (transformación de baterías de plomo a litio, reparación de baterías…). También se llevó a cabo

un análisis de la tecnología actual y su aplicación en distintas vehículos.

Durante la jornada se pudo observar el coche cien por cien eléctrico de SEAT, el Altea XL Electric Ecomo-tive que estuvo expuesto para que los mecánicos del Gremi de Tallers de Reparació d’Automòbils de Barce-lona tuvieran la oportunidad de verlo directamente. El vehículo eléctrico en cuestión despertó mucha curiosidad e interés entre los asistentes.

Para el 2013, la Fundación Ascamm estudia desarrollar un plan de formación orientado a todos aquellos profesionales que pueden encontrarse con la necesidad de tener un cierto conocimiento sobre el funcionamiento del vehículo eléctrico y sus infraestructuras. Los perfi les profesionales que pueden estar interesados en adquirir estos conocimientos básicos son muy variados y pueden ser desde las autoridades de tránsito, los inspectores de vehículos, los mecánicos de los mismos, los peritos de vehículos y más perfi les profesionales de esta índole.

La Fundación Ascamm celebra una jornada formativa sobre el coche eléctrico

PARKINETICSCon una duración de dos años, Parkinetics es un proyec-to de I+D piloto que pretende crear un laboratorio vivo de movilidad eléctrica en el entorno del Vallés (Barcelona). Es objetivo es analizar el rendimiento de estos vehículos y sus componentes, así como ensayar diferentes solucio-nes y modelos de movilidad basados en el nuevo paradig-ma de electrifi cación como fuente de propulsión.Este proyecto está cofi nanciado por la Generalitat de Catalunya, a través del programa Núcleos Cooperativos de I+D de ACC1Ó y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea.

TECMEHVAscamm lidera el proyecto europeoTECMEHV, cuyo principal objetivo es el de defi nir, desarrollar, implementar y dar soporte en el futuro, a medio y largo plazo, la califi cación profe-sional a nivel europeo para el mantenimiento de los vehículos eléctricos e híbridos.En defi nitiva, se pretende desarrollar una plataforma capaz de formar ingenieros, técnicos y mecánicos, capaces de llevar a cabo, en óptimas condiciones, el mantenimiento y reparación de los motores de este tipo de vehículos y dar respuesta a las nue-vas demandas y necesidades que puedan surgir en este sector.Este proyecto europeo forma parte de la convocatoria Lifelong Learning Programme, dentro del programa Leonado da Vinci, proyecto de Desarrollo de Innovación, y que está subvencionado por la CE a través de la EACEA.

BATTMANBattMan (Batteries Manufacturing), es un proyecto que cuenta con la participación de empresas y centros tecnológicos catala-nes que aportan su know-how para trabajar conjuntamente por la nueva generación de vehículos verdes. BattMan tiene el apo-yo de ACC1Ó, la agencia para la competitividad de la empresa

catalana, adscrita al departamento de empresa y ocupación, a través del programa de Núcleos de Innovación Tecnológica, y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea.

VERDESe trata de un proyecto CENIT dedicado a la investigación y ge-neración del conocimiento necesario para la futura fabricación y comercialización de vehículos ecológicos a España, básicamen-te híbridos enchufables (PHEV) y eléctricos (EV)El Proyecto VERDE tiene por fi nalidad investigar y generar cono-cimiento en los temas clave necesarios para la fabricación y co-mercialización de vehículos ecológicos en España, lo que permitiría reducir la dependencia energética del petróleo de nuestro país, reducir las emisiones de CO2 en el sector del transporte, favorecer la penetración de las energías renovables y garantizar el futuro del sector industrial y del I+D de la automoción en España. Está subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Programa CENIT (Consorcios Estratégicos Naciona-les de Investigación Técnica) a través del Centro para el Desa-rrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

Proyectos Ascamm relacionados con el vehículo eléctrico

Para 2013 prepara un amplio programa de cursos sobre el funcionamiento del vehículo eléctrico y sus infraestructuras

a y n

-y -

--a s, er el

n --

52 electronoticias/Diciembre 2012

actualidadvehículo eléctrico

Seiko Instruments Inc. (SII) anunció el pasado 18 de diciembre la disponibilidad de los detectores de voltaje de serie “S-19100” clasifi cados para funcionamiento a 125 grados C. Los nuevos detectores de voltaje están certifi cados para cubrir o superar los requisitos del estándar de cualifi cación de automotor AEC-Q100.

La serie “S-19100” se diseñó específi camente para el uso en coches y otro equipamiento dentro del vehículo. Las aplica-ciones típicas incluyen un motor ECU (Electronic Control Unit), ABS (Antilock Braking System) y equipamiento EV relacionado (Electric Vehicle), y electrónica HEV (Hybrid Electric Vehicle) y PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle).

Impulsados por una mayor concienciación del consumidor sobre la seguridad, fi abilidad y medio ambiente, los vehículos modernos híbridos y eléctricos están incorporando electrónica de alta durabilidad más sofi sticada. La alta fi abilidad y calidad se requieren para operar con éxito y garantizar una seguridad del pasajero en condiciones de automoción demandadas, como alta temperatura, humedad, vibración e impacto.

Dado que los niveles de voltaje eléctrico en automóviles pueden variar durante la operación, especialmente durante el

arranque, para asegurar el funcionamiento fi able, los sistemas electrónicos a bordo utilizan detectores de voltaje para contro-lar los niveles eléctricos y ofrecer una señal de reconfi guración de confi anza. Los detectores de voltaje ayudan a proteger el vehículo y la electrónica del mal funcionamiento durante la activación eléctrica.

Además de los componentes de 125 grados C, la serie “S-19100” también incluye detectores de voltaje de 105 grados C para aplicaciones menos demandadas y más sensibles al precio, incluyendo sistemas de navegación, audio en el coche y un ITS (Intelligent Transport System). El consumo de corriente del dis-positivo es de 270 nA (typ), el consumo de corriente más bajo de la industria para detectores de voltaje dentro del vehículo. Los detectores de voltaje “S-19100” están disponibles en SOT-23-5 (2,9 x 2,8 x 1,3 mm) y SC-82AB (2,0 x 2,1 x 1,1 mm).

SII tiene un historial establecido ofreciendo EEPROM de serie fi ables para fabricantes de automoción, y ha conseguido la cuota de mercado número uno para esta categoría en Japón. SII también ofrece un amplio rango de clientes en el mercado de consumo con detectores de voltaje certifi cados para el funcionamiento a 85 grados C.

La fi rma japonesa SII lanza los nuevos detectores de voltaje con certifi cación de automoción AEC-Q100

Los primero puntos de recarga y los primeros vehículos eléctri-cos del proyecto internacional Zem2All (Zero Emissions Mobility to All), liderado por Endesa en España, se han entregado ya a los participantes del proyecto, entre los que se encuentran tanto particulares como empresas de Málaga. Está previsto que, durante el primer trimestre de 2013, los 229 puntos de recarga previstos estén instalados y toda la fl ota de coches eléctricos del proyecto (unos 160 Mitsubishi I-miev en la primera fase) esté ya circulando.

Zem2all es un proyecto demostrativo, de cuatro años de du-ración, que cuenta con un presupuesto de 60 millones de euros y que pretende introducir de forma masiva los nuevos servicios y las ventajas de la movilidad eléctrica. El trabajo de campo del proyecto consistirá, por un lado, en analizar y conocer el uso que los conductores hacen de un vehículo eléctrico, en aspec-tos tales como la conducción y la recarga; y por otro, en estu-diar en detalle el impacto en la red eléctrica de estos coches. De este modo, se podrán obtener conclusiones que contribuyan al desarrollo de la movilidad eléctrica en España, permitiendo evaluar también la disminución de emisiones contaminantes y del consumo de energía dentro de una ciudad.

Los participantes podrán adquirir un vehículo eléctrico y un punto de recarga en con-diciones muy especiales y van a poder disfrutar de todas las ventajas que el Ayuntamiento de Málaga ha aprobado para la circulación de los vehículos eléctricos en esta ciudad.

En el marco de Zem2all, está prevista la instalación de 200 puntos de recarga normales, así como nueve estaciones de recarga rápida con capacidad para 23 puestos. Las estaciones estarán estratégicamente situadas por la ciudad y permitirán reponer el 80% de la batería del vehículo en menos de media hora, aumentando, de este modo, la autonomía para los usuarios. Además, se colocarán otros 6 cargadores rápidos que llevarán incorporada la tecnología V2G (vehicle to grid), que permiten al coche tomar energía de la red y, también, que el coche pueda devolver energía al sistema eléctrico en momentos de alta demanda u otras necesidades.

Toda esta infraestructura estará conectada a un centro de control específi co del proyecto que será instalado por Mitsubishi y una plataforma de telecomunicaciones de Hitachi. Gracias a esta interconexión los usuarios dispondrán de información útil en tiempo real sobre aspectos que harán más fácil y efi ciente su movimiento por la ciudad, como por ejemplo la localización del punto de carga rápido más cercano disponible, o el mejor camino para llegar a él. Igualmente, se desarrollarán y se pondrán en práctica aplicaciones que permitan, desde un teléfono móvil, gestionar y recibir información sobre el coche y su carga.

Entregados los primeros puntos de recarga y coches eléctricos del proyecto ZEM2ALL

Se trata de un proyecto demostrativo que analizará, en

Málaga, el uso que los conductores hacen de un vehículo eléctrico y

estudiará en detalle el impacto en la red eléctrica de estos coches

La iniciativa, desarrollada por Endesa, cuenta con un presupuesto de 60 millones de euros

54 electronoticias/Diciembre 2012

Pequeño material

El sector del pequeño material eléctrico y la domótica tampoco ha escapado a las garras de la crisis. Desde que comenzó en 2008 las

empresas del sector han bajado su actividad casi en un 60%. Eso las que han logrado sobrevivir, ya que muchas se han quedado por el camino y se han visto obligadas a cerrar sus puertas. El sector se convirtió en nicho de un negocio que tuvo su punto álgido en la época dorada de la construcción, antes de que estallara la burbuja inmobiliaria, pero con la rece-sión económica ha tenido que reajustarse al nuevo volumen del mercado y muchas compañías no han aguantado. Pero la crisis no sólo ha traído consigo un ajuste en cuanto al número y el nivel de facturación de las compañías, sino que también ha provocado que és-tas tengan que reorientar su actividad. Mientras que hace unos años todo lo relacionado con domótica y automatización estaba orientado a la seguridad de las casas, vigilancia, controles de alarmas de humo,

etc., ahora lo que realmente interesa es todo lo relacionado con la efi ciencia ener-gética. Antonio Moreno, presidente de la Asocia-ción KNX, una de las más numerosas e in-fl uyentes del sector, considera que, tenien-do en cuenta su experiencia, “las empresas relacionadas con esta tecnología están ca-peando mejor el temporal y son las que están mejor posicionadas. Los nuevos sis-temas KNX permiten llegar a un lugar muy destacado dentro de la automatización en viviendas y edifi cios tanto en nuestro país como en el resto de Europa. Las que siguen apostando fuerte por esta tecnología son las que más éxito están teniendo”.La tecnología KNX se basa es un nuevo sistema de domótica para la gestión de viviendas y edi-

fi cios inteligentes, nacido de la idea de desarrollar un siste-ma europeo único e intercambiable para todas las marcas del sector. Este nuevo sistema permite una reducción de costes de instalación y sobre todo de consumo energético, así como una simplifi cación muy importante en caso de posteriores ampliaciones o cambio de instalaciones.Para hablar de la penetración de estas nuevas tenden-cias, hemos preguntado ha Javier Espósito, director Ge-rente de Imeyca, una empresa eléctrica y de ingeniera dedicada a ofrecer soluciones de control domótico e inmotico desde la que abarcan todas las fases de una instalación, tanto las de diseño y proyecto, como la par-te de instalación, programación y puesta en marcha. Él reconoce que la crisis ha afectado muy duramen-te al sector pero que “afortunadamente Imeyca está saliendo bastante bien parada ya que a pesar de la caída del consumo el 90% de su facturación sigue entrando por la parte de la automatización”. Consi-dera que para conseguir esos buenos resultados ha sido fundamental reorientarse a un uso efi ciente de la energía. “Los clientes buscan recuperar la inver-sión que hacen cuando renuevan sus instalaciones, sobre todo ahora que todo el mundo mira lo que se gasta. Más que por el compromiso que tengan con el medio ambiente, que también, quieren ahorrarse di-nero y recuperar la inversión. Y para eso los nuevos sistemas KNX son los mejores”, añade.

En estos tiempos de coyuntura económica, la búsqueda

de la efi ciencia energética se convierte en la tabla

de salvación de las empresas del sector del pequeño

material y de la domótica

EL OBJETIVO ES LLEGAR A EXTENDER SU USO EN LA VIVIENDA MEDIA

Tecnología KNX: futuro y presente de la domótica

55electronoticias/Diciembre 2012

Tecn

olog

ía K

NX

¿Quién invierte en domótica?Los principales clientes de este sector son las empre-sas, mayormente las relacionadas con el sector ter-ciario y, entre estas, destacan los hoteles. Algo lógico porque aunque la inversión que tiene que hacer en un principio es mayor, ellos son los que más ahorro ener-gético alcanzan y, por tanto, más ahorro económico en su factura de la luz. La mayoría de los proyectos que se realizan son de rehabilitación en los que me-rece la pena invertir un poco más de dinero a cambio de conseguir un coste energético que podría llegar a alcanzar un ahorro del 30%, dependiendo del cliente y de su actividad. Moreno considera que “el nivel de penetración de la domótica ha sido siempre bastante modesto. La automatización en viviendas de gama media y baja no está en absoluto generalizada. Queda mucho por recorrer. Si hablamos de viviendas de un cierto nivel y edifi cios de uso terciario entonces sí que la implan-tación es mayor, porque ahí se está viendo la necesi-dad de instalar este tipo de tecnologías a fi n de con-seguir realizar todas las funciones que se requieren, controlando el gasto de energía”, explica. “Como decía antes, queda mucho por hacer, aun-que considero que se está trabajando bien en as-pectos orientados a introducir estas tecnologías en el entorno normativo, en la divulgación de sus be-nefi cios y en impulsar un cambio de mentalidad, especialmente a nivel de los profesionales implica-dos en la construcción o rehabilitación de cualquier inmueble”, añade.En cuanto al papel que cumplen las administraciones, para Espósito está muy claro. “Son ellas las que deben predicar con el ejemplo” y matiza que “algunas ya lo hacen”. Ayudan al sector de dos formas: la primera y fundamental es creando subvenciones e incentivos por la compra de esta tecnología. Y la segunda es como ha hecho el ayuntamiento de Coín (Málaga), entre otros, que ha cambiado el alumbrado público de la ciudad por uno altamente efi ciente. Para Moreno, “las administraciones son las grandes po-seedoras de edifi cios terciarios y están viendo con muy buenos ojos la implantación de estas tecnologías en sus inmuebles. Que inviertan, ya es otra cosa, debido a que la situación actual no les deja mucho margen. Están empezando a proponer fórmulas fi nancieras ba-sadas en el pago de los equipos a medida que se van amortizando por el ahorro de energía que proporcio-nan. Creo que ahí las empresas de servicios energéti-cos (ESES), pueden tener un papel muy interesante”.

Nuevos productosActualmente Imeyca ha lanzado al mercado los con-troladores LINEARdrive, DUALdrive y POWERdrive de ELDOLED en un nuevo intento de ofrecer una ges-tión inteligente de la iluminación LED. Sus principa-les ventajas son:

El primer paso para lograr el reto que plantean las últimas tecnologías y sus ventajas es formar a los instaladores. Y una buena manera de hacerlo es de foma práctica y visual. Por ello desde hace unos años FENIE, en colabora-ción con varias empresas, entre ellas Imeyca, organiza la iniciativa eDOCEO en la feria Matelec. Se trata de una exposición práctica de tendencias en el sector de las instalaciones. eDOCEO es una iniciativa que nació con la in-tención de situar a las empresas instaladoras frente a las oportunidades que se plantan con la aplicación de nuevas tecnologías. Su principal objetivo es comunicar al instalador que, añadiendo algunos componentes a la instala-ción eléctrica tradicional, se puede conseguir un valor añadido muy alto. En esta, la 3ª Edición del proyecto, que se ha denominado ‘Rehabilitación para la Efi ciencia’, se muestra como la instalación eléctrica que ya necesita una reforma, se puede hacer de una manera inteligente, incorporando distintos dispositivos y tecnologías que dan un valor añadido a las instalaciones, con-tribuyendo a la efi ciencia global del edifi cio. Todo ello sin disminuir el confort y la seguridad de los bienes y personas.

Para la ocasión se recreó un edifi cio hotelero, dado que el sector ha sido uno de los grandes protagonistas de la edición, y acogió sistemas de gene-ración y aprovechamiento de la energía con su propia gestión de la ilumina-ción, todas las aplicaciones de alumbrado de tecnología LED, incluso hizo de dicha iluminación como elemento imprescindible para la decoración de los ambientes. También se trataron las necesidades energéticas de los sec-tores hospitalarios y geriátricos, provistos de soluciones tecnológicas que facilitan el aprovechamiento de la energía y la satisfacción y la autoestima de las personas. No quedaron al margen las soluciones para la edifi cación residencial o iniciativas como el coche eléctrico.

Y es que la formación se ha convertido en un pilar fundamental dentro del sector. “La domótica es una disciplina que avanza a un ritmo vertiginoso y es por ello por lo que se hace necesario una constante formación”, explica Javier Espósito de Imeyca. Por otro lado, desde la Asociación KNX, Antonio Moreno concluye que “cuando había mucho trabajo, la gente estaba muy ocupada y no tenía tiempo para formarse. Tampoco veía la necesidad. Estas épocas de bajón económico siempre provocan una subida importante del interés de toda la gente en general, también de los profesionales, en obtener una formación que mejore sus posibilidades. En el sector de la domótica también sucede”.

eDoceo volvió a estar presenteen Matelec 2012

LINEARDrive

DUALDrive

Los controladores inteligentes de Imeycan pretenden gestionar de forma efi ciente la iluminación.

◗ Incorporan la fuente de alimentación de 220V AC,◗ cuentan con controlador multiprotocolo en el mismo aparato DMX-DALI -0-10V - pulsador.◗ gama salida para led de corriente constante, seleccionable de 200 mA a 1050 mA independiente por canal, suave regulación precisa de 0’1% - 100%.◗ Gama voltaje constante, todos en potencias de 100 w.◗ Diferentes formatos para adaptar a luminarias o falso techo.

56 electronoticias/Diciembre 2012

Pequeño material

necesidades que se presentan en cualquier vivienda o pequeño edifi cio terciario.Otra ventaja adicional es que con ayuda del nue-vo software de confi guración, el profesional puede poner en marcha el aparato de una forma rápida y sin demasiado esfuerzo. Igual de sencillo resulta su manejo para el usuario fi nal, gracias a su bien pen-sado sistema de menús y a los iconos intuitivos que se utilizan. Las posibilidades que ofrece quedan bien ordenadas, para que el usuario pueda acceder a las distintas funciones de manera ágil y sencilla. Todo ello presentado en una pantalla con superfi cie táctil en formato 16:9, con una diagonal de 229 mm.El nuevo Smart-Panel de Jung convence, no solamen-te por su avanzada tecnología, sino también por su atractivo diseño. Se puede combinar con elegantes marcos de cristal en blanco mate, blanco y negro, aluminio o acero de Jung. Sin duda, la mejor tecnolo-gía presentada con un elegante diseño.Por su parte, el Smart-Control consiste en un controla-dor de estancias compacto para KNX que funciona al estilo de un smartphone. Basado en menús deslizantes que se manejan simplemente desplazando el dedo so-bre su pantalla táctil TFT en color, el Smart-Control se integra en el amplio catálogo de soluciones de control de estancias de Jung. En combinación con los marcos de la serie LS y gracias a su diseño sobrio y elegante, se adaptará perfectamente a la decoración del espacio donde se instale. Su sistema de menús intuitivos ba-sados en el “Smart User Interface” de Jung, con gran-des iconos fáciles de identifi car y controles deslizantes para regular iluminación, temperatura ambiente o la apertura y cierre de persianas, permite manejar las funciones principales de una instalación KNX de una forma asombrosamente sencilla. Solo hay que apuntar con el dedo sobre los iconos para abrir o cerrar me-nús. Para desplazarlos, como por ejemplo en el caso de un control de intensidad lumínica, basta solamente con deslizar el dedo: igual de fácil e instintivo que en las ya familiares pantallas de los teléfonos móviles y tablets de última generación. En resumen, a cualquier usuario habituado a usar su smartphone le gustará el nuevo Jung Smart-Control.

Otros de los aparatos que están revolucionando el mer-cado son los dos nuevos productos de la multinacional alemana Jung, el Smart-Panel KNX y el Smart-Control.El Smart-Panel se trata de una pantalla táctil pensada para simplifi car el manejo del sistema de control KNX desde cualquier lugar de la instalación. Su diseño plano y compacto, y la no necesidad de ventilación, la convierten en idónea para empotrar, quedando así totalmente integrada en la decoración de su entor-no. Desde Smart-Panel podemos controlar la ilumi-nación, las persianas, el sistema de climatización y las alarmas, entre otras muchas funciones. Además, incorpora una cámara de 1,3 megapíxels, un micrófo-no y altavoz de altas prestaciones. Smart-Panel es la evolución de la pantalla táctil IP de KNX a color que, con un formato más reduci-do, ha conseguido conquistar una buena parcela de mercado gracias a sus amplias prestaciones, gran fi abilidad y cuidado diseño. El nuevo Smart Panel

Uno de los proyectos en los que ha trabajado Imeyca ha sido en el control

domótico de dos lujosas viviendas de la calle Alcalá de Madrid. Las casas

han sido equipadas con el último equipamiento domótico EIB-KNX, incor-

porando a la misma las siguientes funciones:

Iluminación controlada íntegramente, con circuitos de alumbrado regulable

en Salón - Comedor y dormitorios, para la creación de escenas; control de

las persianas motorizadas; control de la climatización actuando sobre las

válvulas de radiador para la calefacción, y actuando sobre rejillas motoriza-

das para el aire acondicionado. La vivienda también dispone de una pantalla

táctil de Niessen-ABB en la entrada, para el manejo centralizado del clima,

alumbrado, persianas, etc, y la ejecución de escenas, tipo “Salir casa”, “Modo

vacaciones”, etc.

También fi rmó un contrato con la promotora Moprasa para realizar el

control domótico de 45 viviendas en Puerta de Hierro (Madrid). Dichas

viviendas están controladas con el standard EIB-KNX que controla el

alumbrado de toda la casa, persianas, la climatización mediante bomba

de calor, alarmas de incendios e intrusión. Cada piso dispone de una

minipantalla táctil para realizar las fun-

ciones generales y también para la

visualización de estados, y cada una

dispondrá de un transmisor telefónico

para que el usuario pueda activar la ca-

lefacción y pueda recibir los avisos de

alarmas técnicas e intrusión. Además,

tienen implantado un sistema de con-

trol de accesos mediante la tecnología

de cilindros digitales SIMONS-VOSS.

Imeyca reinventa las viviendas de lujo

El Smart Panel de Jung está revolucionando el mercado.

presenta una mayor resolución de pantalla y hereda de su antecesora todas las funciones adicionales de gráfi cos históricos, programas horarios, control de escenas, alarmas, funciones lógicas o simulación de presencia, que tan interesantes resultan a la hora de gestionar de manera efi ciente la mayor parte de las

57electronoticias/Diciembre 2012

Tecn

olog

ía K

NX

Caminando hacia las Smart CitiesEl constante incremento de costes de la energía está haciendo que tanto los particulares como las empresas sean más conscientes de lo importante que es contener el consumo, incluso sin entrar en temas medioambientales. “El recibo de la electri-cidad o el gas están tomando una parte cada vez más signifi cativa en nuestros bolsillos y eso, en un momento económico como el que nos encontra-mos, produce su efecto en el cambio de hábitos de las personas”, explican desde KNX. En este contex-to, cualquier ayuda que la tecnología pueda apor-tar es siempre bienvenida, lo que ha repercutido en un incremento de la demanda de dispositivos como detectores de movimiento, reguladores de luz, etc. “Creo que ahí es donde hay que enfocar ahora gran parte de los esfuerzos, especialmente para entrar en el sector terciario, que es el único que está moviendo ahora un poco el mercado”, añade Moreno.Como paso siguiente en la evolución de la tecno-logía de KNX se está ahora trabajando en su in-tegración dentro del concepto de las Smart Cities. Implantado en edifi cios y viviendas, este sistema puede aportar mucho de cara a una correcta ges-tión de la generación y el uso de la electricidad proveniente de energías alternativas. También pue-de ser determinante a la hora de compatibilizar el consumo energético de los propios edifi cios con la demanda que ahora va a llegar de la mano de los vehículos eléctricos. Todo un reto. ■

Para facilitar la navegación, el sistema de menús del Smart-Control está estructu-rado por habitaciones y por funciones, de manera que el usuario puede acceder fácilmente al tipo de con-trol que necesita: puntual o general, respectivamente. Por ejemplo, podrá contro-lar las luces o persianas de forma puntual en una habi-tación o centralizada para toda la vivienda. Además,

en la pantalla del Smart-Control aparece cada función con una indicación del estado en que se encuentra en cada momento. Otra característica propia de los sistemas operativos de móviles y tablets de última tecnología es la posibilidad de personalizar algunas pantallas con las funciones más usadas habitualmen-te. Con el Smart-Control esto es también posible en las pantallas de Inicio y Favoritos, las cuales pueden incluir a voluntad las funcionalidades más frecuentes, facilitando así el acceso y control al usuario.El nuevo Jung Smart-Control supone la renovación de la tradicional apuesta por la innovación tecnológica de la compañía, además de un acercamiento a los nuevos usos y estándares que traen las tecnologías de la información. Por esta razón, el nuevo Smart-Control incrementa los niveles de confort en el hogar también para las nuevas generaciones de usuarios.

Jung te permite gestionar el consumo energético de tu vivienda a través de tu

Smartphone.

Pero Imeyca no es la única empresa de éxito en el mer-cado de la automatización. Hay que hacer una mención especial al fabricante alemán Albrecht Jung GmbH & Co. KG, que ha cumplido este año un siglo de vida. Desde su fundación en 1912 en la localidad germana de Schalksmühle, la fi rma ha sido siempre fi el a su lema: “El progreso por tradición”. Hoy es uno de los líderes europeos en la fabricación de todo tipo de dispositivos para instalaciones eléctricas convencionales (interrupto-res, bases de enchufe, tomas para comunicaciones, etc.), así como para la regulación de iluminación, de persianas motorizadas o la detección de movimiento, además de controles por mando a distancia o vía radio y para el so-fi sticado sistema KNX, estándar europeo para la gestión técnica de todo tipo de edifi caciones.

Pionero en su época, Albrecht Jung inició su andadura con el desarrollo de un interruptor eléctrico giratorio que se accionaba con tan solo un octavo de vuelta. Se inauguraba así una historia de cien años de éxito que tuvo otro hito en 1969, con el lanzamiento de la serie modular LS, en la que los diseñadores de Jung aplicaron el estilo funcional y la racionalidad en las formas propuesto en su día por la es-

cuela artística Bauhaus. El resultado fue un mecanismo con un diseño in-temporal, de líneas claras y sencillas, constituido por una tecla de 70x70 mm y un marco de 81x81 mm.

Tomando como base su módu-lo cuadrado, se han incorporado con el tiempo un gran número de

Jung cumple 100 años complementos hasta convertir la serie LS en una de las colecciones más diversifi cadas en acabados y soluciones técnicas del mercado. Este el caso de la serie LS Acero (1999), la LS Aluminio (2001), o las más modernas An-tracita, Cromado brillante y Oro, todas ellas propuestas de vanguardia en su momento que realzan el interiorismo más moderno con exclusivas combinaciones de colores y mate-riales. Se han instalado millones de mecanismos de la serie LS y su diseño todavía sigue siendo actual.

Además de la serie LS, Jung ha sido durante estos cien años una marca siempre pionera en su sector gracias a su apuesta por el continuo desarrollo de nuevos produc-tos. Así, innumerables innovaciones técnicas han marca-do el progreso de la empresa, como la toma de corriente Schuko con luz de orientación LED integrada, que fue la primera en salir al mercado. Más recientemente, cabe destacar el moderno sistema de intercomunicación de audio y video TKM, además de algunos elementos de la puntera tecnología KNX, capaz de integrar todas las funciones de ingeniería (iluminación, persianas, climati-zación, alarmas, monitorización, etc.)

Coincidiendo con el centenario de la fundación de la empresa, durante las últimas semanas han tenido lugar varios actos de conmemoración en la sede central de Jung en Schalksmühle. Participaron numerosos em-pleados de la compañía llegados de todo el mundo, que se reunieron en la nueva nave industrial que Jung ha construido para ampliar sus talleres de producción. Se celebró asimismo una jornada de puertas abiertas en la que el público pudo asistir a una visita guiada por las instalaciones, incluidos los departamentos de I+D, ma-tricería y el laboratorio de ensayos, donde pudo verse el desarrollo de diferentes procesos productivos.

58 electronoticias/Diciembre 2012

Pequeño material

Hager Group, la multinacional alemana que nació en 1955 como una empresa familiar, sigue creciendo y lo hace a un ritmo verti-

ginoso. En 2011 obtuvo una línea de negocio que alcanzó los 1.550 millones de euros, 100 millones más que el año anterior y casi 400 millones más que en 2009, escapando así a los efectos de la crisis. Según la compañía, el secreto está en su fi lo-sofía de trabajo basada en dar respuesta a las necesidades del cliente y en una clara apuesta por la investigación en I+D de forma continuada, a la que dedican el 5% de sus benefi cios y el trabajo de sus 720 ingenieros con el objetivo de estar siempre a la última y ofrecer productos de

última generación en sus diferentes líneas de negocio.Con más de 11.400 empleados, Hager Group cuen-ta con 20 centros en 11 países distintos y más de 57 fi liales comerciales. Eso es lo que le ha llevado a alcanzar estas envidiables cifras y a situarse en el top cinco de las empresas más innovadoras del mundo. La compañía es especialista en instalaciones eléc-tricas destinadas a viviendas, locales profesiona-les, edifi cios terciarios e industriales. Su ámbito de actuación se enmarca dentro de la movilidad eléc-trica, el Ambient Assisted Living (vida asistencial por el entorno), la gestión inteligente de edifi cios y viviendas y, por supuesto, en la efi ciencia ener-

La multinacional alemana, que nació como una empresa familiar, está logrando sortear la crisis y en los últimos

años mantiene una línea de crecimiento, que le ha permitido alcanzar una cifra de negocio de 1.550 millones de

euros en 2011 y situarse en el top cinco de las empresas más innovadoras del mundo

LA NUEVA LÍNEA DE PRODUCTOS PERMITE UNA MEJOR GESTIÓN DE LA ENERGÍA

La domótica se simplifi ca gracias a Hager Group

59electronoticias/Diciembre 2012

Hag

er G

roup

gética. “Somos una compañía innovadora, fi able y profesional que siempre está al lado de sus clien-tes”, aseguran fuentes de Hager. “Y al tratarse de una empresa familiar, está en nuestra naturaleza crear productos y planteamientos de larga dura-ción”, añaden. Su línea de productos se centra en la distribución de energía para ofrecer soluciones completas en la distribución y gestión de la misma; en la cana-lización de cables para la conducción de energía y datos de los usuarios; en el pequeño material y sistemas para edifi cios inteligentes que ofrecen soluciones para el confort y el ahorro energético; y, por último, en la seguridad para la protección de bienes y personas.

Novedades de Hager GroupHace unos meses lanzaron al mercado una nueva línea de productos. Se tra-ta de una amplia oferta de domótica de una gama dedicada principalmente a la renovación y ampliación de insta-laciones KNX que se compone de tres gamas de productos.Los primeros son los productos Tebis-Quickling. La confi guración, realizada directamente en los productos, se basa en un código en color que facilita la elección de las funciones. No necesita ni herramientas ni formación específi -cas y todos los dispositivos de la ofer-ta son vía radio, sin necesidad de ca-bleado adicional. Las aplicaciones, muy sencillas, muy rápidas de confi gurar y con todas las ventajas de una instala-ción KNX, utilizan el protocolo de radio KNX, y todos los dispositivos son com-patibles con los otros productos de la oferta con el fi n de crear un sistema coherente.Pero esta no es la única novedad. Ha-ger también ha lanzado una nueva App para iPad, el software de gestión Do-movea TebisKNX, que viene preconfi gu-rado, lo que le hace ser especialmente fácil de instalar y de utilizar en el con-trol de edifi cios inteligentes de tipo residencial o terciario. Con la App para iPhone de Domovea ya era po-sible acceder a todas las funciones del sistema Tebis KNX desde cualquier lugar. Ahora Hager ha añadido posibilidades con la nueva App para el iPad de Apple. La App para iPad muestra todas las funciones activas y permite los controles del hogar, incluyendo calefacción e iluminación, con-trol de cortinas y persianas, e incluso mostrar imágenes de la cámara IP con funciones de zoom

La App para iPad muestra todas las funciones activas y permite los controles del hogar,

incluyendo calefacción e iluminación

y mostrar valores de consumo de energía actua-les. El usuario de la App puede personalizar su pantalla seleccionando y organizando determina-dos elementos como favoritos. Además, la App ofrece una función que permite hacer búsquedas por dispositivo, grupos de aparatos o categorías. La pantalla se puede organizar de forma tanto vertical como horizontal. La nueva App para iPad funciona tanto en local como en remoto desde cualquier sitio donde se tenga acceso a Internet seguro a través del WLAN; en remoto se consigue a través de portal de inter-net www.domovea.com. La App funciona sin res-tricciones en todos los iPads actuales con Wi-Fi y 3G, así como también con la primera generación de iPads desde la versión OS 4.3 en adelante. Se

puede descargar de iTunes por un precio de 29.99 euros. Un aspecto especialmente práctico es el he-cho de que no requiere una confi guración especial. La confi guración se importa automáticamente ya sea de forma local desde el servidor de domovea o a nivel remoto usando el portal domovea Hager – de esta forma la App se puede utilizar inmedia-tamente después de ser descargada.

60 electronoticias/Diciembre 2012

Pequeño material

EVN, con rangos de potencia de 300 o 500 W, ca-paces de reconocer y ajustarse automáticamente al tipo de lámpara conectada; además son capa-ces de controlar todas las lámparas regulables. En casos excepcionales, cuando la confi guración automática no da un resultado óptimo, el usua-rio tiene la posibilidad de identifi car la lámpa-ra mediante un pulsador para ajustar de forma manual el rango del dimmer al valor óptimo. De esta forma, los nuevos dimmers permiten iden-tifi car la potencia de forma segura en menos de

Evolución de la empresa en cifras.

La tercera y útlima de las novedades de Hager está dirigida a reducir el consumo eléctrico. Desde que entró en vigor la normativa Europea para la extinción gradual de las bombillas con-vencionales, las lámparas con consumo reducido de energía están ganando terreno– con serios efectos para la tecnología de los dimmers pre-cedentes que a menudo no podían reconocer o controlar lámparas regulables o LED. Hager ha patentado una solución que es única en el mer-cado. Se trata de los nuevos dimmers universales

Cuota de mercado según países

Hager ha patentado una solución que es única en el mercado. Se trata de los nuevos dimmers universales EVN,

con rangos de potencia de 300 o 500 W, capaces de reconocer y ajustarse automáticamente

al tipo de lámpara conectada

61electronoticias/Diciembre 2012

Hag

er G

roup

los más fuertes en el sector de la domótica y las instalaciones eléctricas.

•Hager: Especializada en instalaciones eléctri-cas destinadas a viviendas, locales profesio-nales, edifi cios terciarios e industriales.•Berker: Trabaja el pequeño material de alta gama con un diseño clásico e intemporal que puede ser asociado a los sistemas de edifi cios inteligentes.•Daitem: Empresa de sistema de seguridad sin cables y de servicios comercializados por los instaladores profesionales de seguridad. •Diagral: Su especialidad son los sistemas de alarma y las soluciones para la seguridad y el confort doméstico disponibles en las grandes superfi cies de bricolaje. •Efen: Sus productos son modernos sistemas de intercomunicación que ofrecen soluciones de comunicación.

HistoriaNació en 1955 en Sarresbruck-Ensheim (Alemania) como una empresa familiar independiente pero pronto da sus primeros pasos a la internaciona-lización gracias a la creación en 1959 de Hager Electro SA en Obernai (Francia).En los años 80 Hager Group comienza a exten-der su oferta de forma sistemática creando fi liales en los principales mercados europeos y en los 90 llega a Asia y Oceanía. Es en esa misma década cuando Hager Group consolida su política de ex-pansión internacional gracias a la compra de em-presas en diversos países europeos (Italia, Francia, Reino Unido o Polonia, Suiza, etc.), especializadas en canalización de cables, sistemas eléctricos, de comunicación, de alarmas o pequeño material. Por todo esto, Hager Group pronto adquiere un carácter internacional que basa su forma de actuar en sinergias de trabajo bien hecho, una gestión centralizada del conocimiento, el intercambio de experiencias interdisciplinarias y la gestión inter-nacional de los proyectos. Actualmente la cifra de negocio según los merca-dos se reparte de la siguiente forma:

•14% en el Reino Unido, Este y Norte de Europa.•17% Europa del Sur•14% Medio Oriente, África, Asia, Pacífi co y América del Sur•21% Francia•34% Alemania. ■

un minuto, sin necesidad de hacer ninguna con-fi guración. Ningún otro fabricante ha conseguido dominar esta tecnología a día de hoy. A fi n de facilitar los ajustes bajo todo tipo de circunstan-cias, el electricista tiene la posibilidad de hacer ajustes adicionales usando un pulsador y con la ayuda de un display LED de colores. Esta nueva gama de producto consiste en cuatro aparatos: el dimmer estándar universal EVN011 con control de hasta 300 W; el dimmer confort universal EVN012 con control de potencia de has-ta 300 W con funciones adicionales como inte-rruptor de apagado progresivo o para mantener la luminosidad al 30% durante 30 minutos; el dimmer estándar universal EVN002 para poten-cias de hasta 500 W; y el dimmer confort univer-sal EVN004 para potencias de hasta 500 W con funciones adicionales como son modos de noche y despertador, control de escena y apagado de luces de una escalera.Estos son sólo una pequeña representación de los productos de alta gama que Hager Group tie-ne en el mercado de la domótica, con el objetivo de simplifi car la vida de los clientes, aumentar la seguridad de los mismos y conseguir el mayor ahorro energético posible.

¿Pero qué es Hager Group?Hager Groupo es un conglomerado de empresas compuesto por las compañías Hager, Berker, Dai-tem, Diagral, Efen y Elcom. Cada una de ellas se basa en una actividad distinta, pero cada una de ellas se complementan y hacen del grupo uno de

Cifras de la compañía.

Nació en 1955 en Sarresbruck-Ensheim (Alemania) como una empresa familiar independiente pero pronto da sus pri-meros pasos a la internacionalización gracias a la creación

en 1959 de Hager Electro SA en Obernai (Francia)

escaparatenovedades

62 electronoticias/Diciembre 2012

Fluke Corp. ha lanzado al mercado el sistema inalámbrico Fluke® CNX, el primer conjunto de instrumentos de medida que permite co-nectar de forma inalámbrica varios módulos de medida y enviar las lecturas al mismo tiempo a un dispositivo principal hasta a 20 metros de distancia, para que la solución de problemas sea más rápida y efi ciente. Este robusto conjunto confi gurable de instrumen-tos permite a los usuarios elegir diferentes módulos de medida de acuerdo con sus necesidades de diagnóstico y solución de problemas.En el núcleo del Sistema inalámbrico Fluke CNX hay un multímetro con clasifi cación CAT III a 1.000 V y CAT IV a 600 V con una pantalla que muestra sus lecturas junto con cinco lecturas en tiempo real de hasta otros tres módulos de medición. En escenarios más complejos de resolución de problemas, los usuarios pueden consultar los datos en tiempo real de hasta 10 módulos de forma simultanea en un ordenador que cuente con el adaptador de PC CNX.Los módulos incluyen unidades de tensión CA, pinzas amperimétricas CA, pinzas am-perimétricas iFlex CA y temopares de tipo K y pueden tomar medidas en tiempo real o registrar hasta 65.000 conjuntos de datos. Los datos registrados se pueden guardar en un PC en formato .csv.El sistema CNX de Fluke permite a los usua-rios colocar los módulos en sitios peligrosos o complicados para ver las lecturas desde una distancia segura. Por ejemplo, un técnico puede desenergizar un panel, conectar los módulos de tensión o corriente en las tres fases, cerrar, volver a energizar el panel y consultar las lecturas cómodamente, fuera de la zona de descarga por arco eléctrico.Aprovechando el instrumento más común, el multímetro, el sistema Fluke CNX permite

Fluke lanza el nuevo sistema inalámbrico CNX y el primer termómetro visual de infrarrojos VT02

a los técnicos ampliar sus capacidades y destrezas y les ayuda a adaptarse a las necesidades de los mercados para realizar tareas más complejas en entornos trifásicos sin obtener formación específi ca o usar unas herramientas muy complejas.

Primer termómetro visual de infrarrojosLa compañía también acaba de presentar el Termómetro visual de infrarrojos Fluke® VT02, una nueva forma de medir tempera-tura que además incluye un mapa calorífi co de infrarrojos. Hasta ahora, los electricistas y los técnicos de entornos industriales, de HVAC y automoción tenían que elegir entre un termómetro de infrarrojos para realizar medidas puntuales de temperatura o una cámara termográfi ca de alta resolución. El Termómetro visual de infrarrojos Fluke VT02 salva la distancia entre esas dos alterna-tivas, para los casos en que una lectura puntual de temperatura no es sufi ciente y una cámara termográfi ca de alta resolución está por encima de lo que realmente nece-sita. En una sola herramienta se combina la información de una cámara termográfi ca, las imágenes de una cámara digital y la comodidad de apuntar y disparar de un termómetro de infrarrojos.Realizar inspecciones para aplicaciones eléctricas, industriales, de HVAC/R y de automoción es mucho más rápido con el VT02 que con un termómetro de infrarrojos, que requeriría varias lecturas, así como el

Fluke CNX 3000.

registro manual de los resultados. El VT02 detecta los problemas al instante gracias a la fusión de imágenes térmicas y reales. Puede mostrar y guardar las imágenes como visuales completas, de infrarrojos completas, o en tres modos de fusión (al 25, 50 y 75%). Con los marcadores podrá indicar los puntos fríos y calientes; los recuadros rojos para las zonas calientes y los azules para las frías. En el punto central se proporciona la lectura de temperatura. Las imágenes se almacenan en la tarjeta micro-SD, lo que elimina la necesi-dad de anotar las lecturas a mano.Para desarrollar una herramienta más fácil de fabricar que una cámara termográfi ca tradicional se necesita una dosis importante de innovación. Con la tecnología piroeléc-trica ultradelgada, Fluke ha descubierto un método para superar las limitaciones de esta tecnología y dar lugar a un conjunto con la densidad necesaria para crear un mapa calorífi co infrarrojo. Asequible, compacto e intuitivo, el VT02 funciona con la sencillez del enfoque libre, lo que amplia el espectro de usuarios desde los más curtidos a los más inexpertos. Las imágenes del VT02 se pueden importar en el software de análisis e informes Smar-tView®, incluido con el VT02, para producir informes profesionales que documenten los problemas detectados o las reparaciones realizadas, ya sea con fi nes administrativos o para consulta del cliente.Fundada en 1948, Fluke Corporation es líder mundial en instrumentos de medida electrónicos profesionales y compactos. Los clientes de Fluke son técnicos, ingenieros, electricistas y metrólogos que se dedican a la instalación, identifi cación de problemas y gestión de equipos industriales, eléctricos y electrónicos, así como a los procesos de calibración.

Fluke CNX permite tomar a distancia hasta 10 lecturas simultáneas de parámetros eléctricos

Fluke CNX 3000 series.

Termómetro visual de infrarrojos Fluke® VT02

64 electronoticias/Diciembre 2012

escaparatenovedades

El cable óptico activo FDR QSFP+ integrado minimiza el consumo de energía y es ideal para aplicaciones de almacenamiento de ordenadores de alto rendimientoMolex Incorporated anuncia la disponibilidad de su cable ópti-co activo (AOC) FDR QSFP+ de bajo consumo energético, que ofrece una solución fi able y más económica para velocidades de datos de hasta 56 Gbps y distancias de hasta 4 km. El cable óptico activo (AOC) QSFP+ de 56 Gbps requiere menos de 1 W por cable y ofrece la fl exibilidad de los módulos ópti-cos tradicionales interactuando con sistemas a través de un conector MSA (Multiple Source Agreement) QSFP (Quad Small Form Factor Pluggable) estándar. “La solución AOC QSFP+ de 56 Gbps de Molex tiene un alcance de hasta 4 km; no obstan-te, consume menos de 1 W de energía”, afi rma Brent Hatfi eld, gerente de productos de Molex, y continúa: “A medida que los centros de datos y clústeres HPC son cada vez más grandes y están más distribuidos, la solución monomodo única de Molex ofrece a los clientes una alternativa más económica capaz de establecer interconexiones a distancias medianas y a una fracción del coste de la fi bra óptica de larga distancia. De este modo, los clientes también disponen de una ruta libre de obstáculos hacia actualizaciones rápidas sin tener que renovar continuamente su estructura de cableado, y el puerto QSFP+ estándar es una interconexión económica e inmediatamente disponible para cumplir estos requisitos.” Con cuatro enlaces de datos ópticos bidireccionales en cada extremo, de los cuales cada uno funciona a una velocidad de datos de 1,0 Gbps a 14,0 Gbps, los cables ópticos activos FDR de Molex son compatibles con múltiples protocolos, incluyendo Infi niBand* FDR, Ethernet de 10 Gb, SAS 2.0 y 3.0 (6 Gbps y 12 Gbps) y canal de fi bra (8 Gbps y 10 Gbps). La baja tasa de error de bit (BER), de 10e-18, proporciona una mayor fi abilidad de datos y un enlace robusto, en comparación con los transceptores estándares con una BER de 10e-15 por enlace. Los cables

también están disponibles en una versión de latiguillo (pigtail) de bajas pérdidas, que permite a los clientes instalar el cable de fi bra óptica monomodo por separado y conectar el cable de latiguillo, para no tener que realizar actualizaciones constantes y costosas cada vez que aumente el ancho de banda. Los cables AOC de 56 Gbps de Molex están disponibles en longi-tudes de hasta 4 km para ofrecer una fl exibilidad óptima en el diseño. La tecnología de fi bra monomodo proporciona un al-cance más largo en relación con las soluciones de fi bra óptica multimodo y de cobre en centros de datos y entornos universi-tarios. El fi rmware puede descargarse en campo a través de un bus I2C y reinstalarse con cables en el sistema de host.

Alcanza una velocidad de datos total de hasta 56 Gbps a través de largas distancias

Cable óptico activo (AOC) FDR QSFP+ de bajo consumo energético.

Schneider Electric amplía con Odace su gama de mecanismos con estilo propioSchneider Electric amplía su gama de mecanismos de la gama Odace con nuevos acaba-dos en Touch Blanco, como el verde translucido y los acabados Touch Plata, como la pi-zarra del Ardesia,el Auminio cepillado, sin olvidar el sofi sticado Wengué. De este modo, se completa la gama Odace Touch, diseñada para los que buscan decorar su hogar con interruptores fabricados con materiales innovadores y acabados sutiles con las texturas de materiales nobles.La gama Odace también incluye la línea Odace Styl, pensada para adaptarse a todo tipo de estilos de vida, con una marcada personalidad que se consigue a partir de sus tres tipos de acabados: blanco, piedra y arena.Diseñada, desarrollada, y fabricada por Schneider Electric en su planta de Puente la Reina (Navarra) y para el mercado mundial, Odace está basada en los conceptos de máxima sencillez de instalación y máxima comodidad en su utilización diaria.Tomando como partida las formas geométricas básicas como el círculo y el cuadrado, Odace se adapta a tu estilo de vida y personalidad, integrándose perfectamente tanto en los entornos más vanguardistas como en los más clásicos y barrocos. Odace Aluminio Schneider Electric.

65electronoticias/Diciembre 2012

escaparatenovedades

Nuevo LED Rojo Fresco para la gama de refrigeración MT de CarrierCarrier presenta una nueva variante en el color de los LEDs de su gama MT, llamada Rojo fresco, espe-cialmente indicada para la presentación óptima de embutidos y carnes frescas.La venta de alimentos frescos y sensibles a la tem-peratura como salchichas y carne fresca, juega un importante papel en el comercio minorista. Aparte de una refrigeración óptima, asegurada por los equipos de Carrier, la forma de presentación del producto es de gran importancia y la iluminación correcta constituye un factor crítico.La venta de alimentos frescos y sensibles a la tem-peratura como salchichas y carne fresca, juega un importante papel en el comercio minorista. Aparte de una refrigeración óptima, asegurada por los equipos de Carrier, la forma de presentación del producto es de gran importancia y la iluminación correcta constituye un factor crítico.El uso de iluminación con una mayor proporción de tono rojo hace que los colores de embutidos y carnes frescas queden resaltados, atrayendo a los clientes. Los minoris-tas son conscientes de ello y el uso de este tipo especial de iluminación se está extendiendo por toda Europa. Carrier, además de mantener la iluminación tradicional en blanco, ofrece ahora la nueva variante LED “rojo fresco”, que ha sido añadida a sus gamas de produc-tos de murales refrigeradas, semi-murales, murales aloja-contenedores (roll-in), islas e islas contra pared, tanto en sus variantes horizontal y vertical. Como ventaja adicional, el uso del nuevo LED rojo permite ahorrar energía ya que su consumo de energía es aprox. 15 a 20% menor que el consumo del LED blanco universal.

Iskrazascite, compañía a la vanguardia en la investi-gación y producción de protectores contra sobreten-sión, y cuyos productos son distribuidos en España por Dismatel, ha anunciado nuevos dispositivos de la gama Safetec para proteger instalaciones foto-voltaicas y eólicas ante sobretensiones y descargas producidas por impactos indirectos de rayos. Estos modelos se caracterizan por un limitador de corriente patentado (para evitar la degradación del elemento MOV) y un sistema de desconexión especial que superan los estrictos requerimientos de seguridad demandados por compañías de energías renovables. Los protectores Safetec PV (sistemas fotovoltaicos) y Safetec WT (turbinas eólicas) poseen un control térmico (TC) de última generación que, a través de un fusible térmico interno, impide la formación de arco fotovoltaico en caso de actuación. Como el resto de unidades Safetec, también disponen de un mecanismo que elimina la necesidad de fusible previo en la instalación y elimina al 100% la corriente de fugas alargando así la vida útil de la protección hasta veinte años. Las características de estos dispositivos modulares Clase II se completan con cubierta termoplástica IP20, contacto de teleseñalización (modelos CR), control remoto, y compatibilidad con los estánda-res UL1449 (Tercera Edición), IEC 61643-1, RoHS, CE y UTEC 61-740-51 (Francia). Estos protectores, que se pueden utilizar en cajas strim de fotovoltaica o en cualquier tipo de cuadro eléctrico, aportan la mayor seguridad del mercado ante los efectos del rayo y las sobretensiones. Su producción y control de calidad garantizan que los varistores y descargadores de Clase II se encuentren actualmente entre los más apreciados por los clientes.Por lo tanto, esta gama de protectores dota de magnífi cas prestaciones al mismo tiempo que elimina los costes asociados a la instalación de fusibles y portafusibles adicionales.

Nuevos dispositivos de protección para sistemas fotovoltaicos y eólicos de la gama Safetec

Distribuidos en España por Dismatel

Nuevo Perseo 30 de Ares Ibérica Perseo es un proyector LED minimalista de reducidas dimensiones con cuerpo envolvente de aluminio inyectado con tratamiento de fosfocromatización previo al recubrimiento con polvo de poliéster y está fabricado con vidrio plano templado.Perseo se presenta en diversos acabados como blanco, aluminio, antracita, negro ú óxido. Emisión 0% FHS instalado cenitalmente, está disponible con ópticas de 10º y 40º, asimétrico u óptica vial 120º.

Perseo ofrece un completo programa de brazos, postes (hasta 5 metros) y otros accesorios junto con el resto de los mo-delos PERSEO 16, 9 y 4, hacen de estas versátil serie una de las más completas para la iluminación por proyección.La serie PERSEO monta led CREE en tres temperaturas de color, 3.000K, 4.000 y 6.000K con rendimiento de hasta 110 lumen/wat. Toda la serie PERSEO tiene un IP65 y están fabricados en Italia por ARES Srl.

Un proyector LED minimalista de reducidas dimensiones con cuerpo envolvente de aluminio

Perseo 30 de Ares Ibérica.

Nuevos protectores para sistemas fotovoltaicos y eólicos de la gama Safatec.

Indicado para embutidos y carnes frescas

66 electronoticias/Diciembre 2012

escaparatenovedades

Caja mural de empalme y reparto para ocho fi bras de Cables y Componentes para Comunicaciones

C3, Cables y Componentes para Comunicaciones, S.L., empresa especializada del Grupo COFITEL, presenta su caja mural FDB0208B, que se puede emplear como ele-mento de acceso a los edificios en redes de fibra óptica. La caja cuenta con dos entradas / salidas de cable (mediante entrada oval) y hasta ocho salidas para Pig-tail o latiguillos preconecto-rizados de acceso en FTTx para poder alojar, en compartimentos diferenciados, los acopladores y los empalmes correspondientes a un máximo de ocho conectorizaciones tipo SC.

Esta caja terminal o de distribución también posee protectores de empal-me, organizador de cable con bridas y accesorios, elementos de fi jación mural o a poste, y herramienta de apertura de la base. La caja mural, que mide 205 x 215 x 55 mm, está fabricada con material plástico de primera calidad (resistente a los rayos ultravioletas) en color gris y cierra mediante una tapa abisagrada con junta hermética y llave. Por lo tanto, el modelo FDB0208B de reparto y empalme es muy apro-piado en numerosas redes, como FTTH, telecomunicaciones, CATV, comunicaciones de datos y LAN.

El modelo FDB0280B sirve como elemento de acceso a los edifi cios en redes FTTx

Caja mural de empalme.

El economizador de energía KES, KNX Energy Saver, cuenta con el nuevo programa de aplicación KES 1xThree-Phase 1.0 para la medición de consumos eléctricos de instala-ciones trifásicas.El nuevo programa de aplicación, KES1x-ThreePhase, permite su-pervisar cada una de las fases de un circuito trifásico mediante la instalación de tres sondas de me-dida Zennio (modelo ZN1AC-CST60) conectadas a los tres canales de entrada del KES.Entre las principales funciones destacan el envío del consumo de energía (kWh) de la instalación y coste del consumo energético (configuración de hasta 4 tarificaciones de consumo diferentes), visualización de las emisiones de CO2, monitorización de límites de potencia, y visualización de energía real consumida (hora, día,

semana y mes) o promedio de consumo.El dispositivo también cuenta con la posibilidad de sincronización con reloj KNX externo y un módulo de 5 funciones lógicas multioperación.KES es sin duda una excelente solución para reducir el consumo de energía y el coste en vivien-das, hoteles, oficinas, etc. ya que permite efectuar un seguimiento del consumo y establecer alarmas de sobre consumo y bajo con-sumo monitorizando la potencia instantánea.Utilizando KES como herramienta

para monitorizar el consumo energético, se pueden plantear cuestiones como reducir las facturas de con-sumo de su hogar, empresa, u hotel, o como causar un menor impacto medioambiental.Descárgate la nueva aplicación: KES 1xThree-Phase 1.0.

Nuevo programa para monitorizar instalaciones trifásicas con KES

KNX Energy Saver: la contribución de Zennio al control del consumo energético en viviendas y edifi cios inteligentes

electro

EL

EC

TR

ON

OT

ICIA

S •

170

Dic

iem

bre

201

2

especialpequeño aparato

entrevista

Nº170

electroPortavoz ofi cial de AFME

Tecnología KNX, futuro y presente de la domótica

Francisco RamírezDirector Business Solutions

LG España

Diciembre 2012