elementos categoriales para diseño de ... - virtual...

15
Elementos categoriales para diseño de orientaciones pedagógicas, tecnológicas y metodológicas en campus virtuales Diego Bautista, Sergio Briceño, Bladimir Gutiérrez, Ricardo Lugo, Pablo Munévar, Camilo Mendieta, Camilo Ruales Grupo de investigación Ambientes de Aprendizaje. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Uniminuto. Colombia PRESENTACIÓN La presente ponencia pretende dar a conocer los elementos que a nivel de categorías, deben ser tenidas en cuenta para el diseño de estrategias formativas en campus virtuales. La relevancia de este estudio se sustenta en la identificación de criterios fundamentales, - que de aquí en adelante llamaremos orientaciones - los cuales se sugiere tener en cuenta para el desarrollo y diseño de actividades formativas al interior de estos escenarios. El estudio además de estructurar elementos categoriales de análisis basados en la teoría fundamentada alrededor de los contextos de la virtualidad, contrasta experiencias de algunas de las instituciones más relevantes del mundo cuyo análisis se realiza bajo un enfoque cualitativo de corte hermenéutico -histórico. ELEMENTOS TEÓRICOS Concepto de categoría Para iniciar la discusión es importante precisar el concepto de categoría ya que sobre ella se estructura todo el planeamiento alrededor del presente estudio. En el ámbito académico la categoría se asume según los planteamientos Kantianos y Hegelianos como “conceptos puros”, es decir supraconceptos que jerárquicamente han dado lugar al surgimiento de teoría y yacimiento de planteamientos frente a un campo de conocimiento. Las categorías

Upload: phamngoc

Post on 28-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Elementos categoriales para diseño de orientaciones pedagógicas,

tecnológicas y metodológicas en campus virtuales

Diego Bautista, Sergio Briceño, Bladimir Gutiérrez, Ricardo Lugo, Pablo Munévar,

Camilo Mendieta, Camilo Ruales

Grupo de investigación Ambientes de Aprendizaje.

Corporación Universitaria Minuto de Dios. Uniminuto. Colombia

PRESENTACIÓN

La presente ponencia pretende dar a conocer los elementos que a nivel de categorías, deben

ser tenidas en cuenta para el diseño de estrategias formativas en campus virtuales. La

relevancia de este estudio se sustenta en la identificación de criterios fundamentales, - que

de aquí en adelante llamaremos orientaciones - los cuales se sugiere tener en cuenta para el

desarrollo y diseño de actividades formativas al interior de estos escenarios.

El estudio además de estructurar elementos categoriales de análisis basados en la teoría

fundamentada alrededor de los contextos de la virtualidad, contrasta experiencias de

algunas de las instituciones más relevantes del mundo cuyo análisis se realiza bajo un

enfoque cualitativo de corte hermenéutico -histórico.

ELEMENTOS TEÓRICOS

Concepto de categoría

Para iniciar la discusión es importante precisar el concepto de categoría ya que sobre ella se

estructura todo el planeamiento alrededor del presente estudio. En el ámbito académico la

categoría se asume según los planteamientos Kantianos y Hegelianos como “conceptos

puros”, es decir supraconceptos que jerárquicamente han dado lugar al surgimiento de

teoría y yacimiento de planteamientos frente a un campo de conocimiento. Las categorías

son ante todo formas que dan origen a los conceptos y estructuran cualquier disciplina que

sobre ella se esté edificando.

El campo investigativo se encuentra soportado en categorías, ya que gracias a ellas se

establecen los planteamientos problémicos que permiten emerger los elementos teóricos y

conceptuales que permiten la innovación, el desarrollo del pensamiento, la construcción de

conocimiento y nuevos hallazgos sobre un estudio en particular.

En campos de conocimiento como la educación y la tecnología comienzan a incorporarse

tendencias que nacen de la relación entre las ciencias sociales y las experimentales, las

cuales han permitido potenciar discursos y fomentar dichas categorías, siendo una de la más

difundidas el campo de la virtualidad como de las más representativas.

Categorías en lo virtual

Autores como De Kerchove (1999) definen lo virtual como la tercera era de la

comunicación, en la que se configura un lenguaje más universal que el alfabeto, es el

lenguaje de lo digital caracterizado por la interactividad, la hipertextualidad y la

conectividad. Sherry Turkle (2000), se refiere a ella como una era de internet, que

configura nuevas subjetividades a partir de las tecnologías. Mark Dery (1998), analiza las

implicaciones que las tecnologías tienen en el comportamiento del sujeto, habla de la

conjugación entre cuerpo y tecnología. Gubern (2000) se refiere a lo virtual como el

espacio que puede propiciar existencia de muchos usos que ésta proporciona. Steven

Birkerts (1999), ve lo virtual como una época de transición, hacia la consolidación de una

cultura electrónica, que pretende acabar con los valores propios de la cultura de la imprenta

la cual nos ha acompañado desde hace varios siglos. J. L Sánchez (2002), habla de lo

virtual, como la seducción mediática, en la cual existe una ambivalencia en el desarrollo y

promoción de las llamadas autopista de la información, puesto que lo nuevo no es tan

nuevo, el cine, la televisión son aplicables al impacto social y cultural de las nuevas

tecnologías.

Estos conceptos alrededor de lo virtual como se puede notar, evidencian tensiones

entre las posiciones a favor o en contra del fenómeno en cuestión, pero que nos sitúan en el

campo de la cultura y la tecnología frente al fenómeno de la virtualización. Pero si se trata

de definiciones Pierre Lévy (1999) en su texto denominado qué es lo virtual sitúa el debate

enfatizando en la condición humana desde lo individual y lo colectivo en la virtualidad

como es el paso que hay entre lo actual y lo virtual y ello sólo puede ocurrir en tanto el

objeto o entidad actualizado se mantenga como problema siempre planteado. El autor

aclara que la virtualización no consiste en pasar de la realidad a un conjunto de posibles,

pero si es un vector vital en la creación de la realidad. Virtualización es un desplazamiento

del ser sobre la cuestión.

Para Lévy, la virtualización no es buena ni es mala, pero sobretodo tiene poca

afinidad con lo falso, lo ilusorio y lo imaginario; lo virtual no es lo opuesto a lo real sino

una forma de ser que favorece la creatividad y deja ver algunos de los asuntos que la

presencia física inmediata nos ha llevado a tratar con superficialidad.

Lévy afirma que la cultura humana va en dirección hacia lo virtual y propone

atender a tres retos: El reto de abordar un concepto adecuado de virtualización, el reto de

establecer una relación objetiva entre los procesos de hominización y la virtualización, y el

reto de comprender desde un punto de vista sociopolítico la mutación contemporánea que

implica la extensión de lo virtual de modo que podamos ser actores de ella.

Elementos a tener en cuenta para la construcción de categorías desde lo virtual

Como se ha mencionado, la construcción de las categorías asociadas a lo virtual supone

articular una serie de elementos que no solo nacen de una visión estructuralista alrededor de

este campo de conocimiento, sino se supone ahondar en aspectos culturales, científicos y de

época. Es decir, el abordaje de este campo de conocimiento supone ir más allá de de

aspectos de índole técnico, dando un sentido contextual, epistemológico y moderno sobre el

desarrollo de esta línea de conocimiento.

Por ello vale la pena mencionar y desglosar lo que anteriormente se describe en articular los

elementos categoriales, es decir los elementos a tener en cuenta para la construcción del

campo de conocimiento desde lo virtual además de lo estructural, tiene que ver con asociar

a ello lo fenomenológico y hermenéutico.

Visión fenomenológica de lo virtual

Los elementos que permiten asociar lo fenomenológico en lo virtual lo observamos

principalmente en los diversos modos en los cuales se definen los propósitos de una

percepción sobre un fenómeno particular, es decir ya que estamos situados en el ámbito de

lo educativo, hay que tomar distancia no solo en lo que se basa en lo técnico sino en lo

formativo y lo pedagógico. Aspectos que van desde el discurso en la virtualidad hasta el

diseño mismo, se basa en elementos que se fundamentan en expresiones que parten del

lenguaje hasta la materialización estética de escenarios con contenidos apropiados para

desarrollar estrategias y metodologías sin desconocer lo teórico presente en lo social y lo

cultural.

Visión estructuralista de lo virtual

Actualmente lo que predomina son las diversas formas en las cuales la virtualidad se reduce

al carácter instrumental frente al uso de recursos, plataformas y herramientas, pero también

existe una interesante visión estructuralista como lo es la construcción de estrategias,

metodologías, ambientes y entornos virtuales y para la virtualidad. Con la evolución de los

AVA, pasando por los EVA para llegar actualmente a los PLE. Esta visión estructuralista

de la virtualidad ha optimizado el saber pedagógico con el tecnológico en pro de la

formación en y para la virtualidad. Es decir lo asociado al desarrollo de escenarios

(ambientes) con propósitos formativos, son el campo estructural de lo virtual.

Visión hermenéutica de lo virtual

Los aspectos asociados a lo formativo con fines de la interpretación desde la comprensión

de época, de mundo y de los escenarios en la virtualidad, a partir de lo argumentativo, no

solo instrumental y de valor de uso, se resignifica en la relación presente entre lo teórico y

lo práctico desde las realidades posibles. Como lo menciona Gutiérrez Pozo (2006),

“Podemos pensar que la virtualidad estética tiene en lo real su punto de partida, pero a partir de aquí

no se la puede entender ya en clave platónica como alejamiento de lo real verdadero, simple

apariencia; más bien, Gadamer considera que la realidad es eso que lo virtual construye”. (p. 159).

Fenomenológica Estructuralista Hermenéutica

Elementos Diseño Ambientes y entornos Estética

Modelos Críticos Social -constructivista Histórico

Contenidos Estrategias, metodologías, hipertextos

Plataformas y sistemas CMS y LMS

Cibercultura, Sociedad del conocimiento, nuevas narrativas en la virtualidad

Hacia la resignificación del campus virtual

Para Fernández (2003) un Campus Virtual es “un espacio de comunicación personal, o a

través de grupos, entre el alumnado y la institución (profesorado, institución etc), a la cual

se accede a través de internet evidentemente sin la necesidad de que la partes implicadas

coincidan en espacio y tiempo. Por su parte Area (2001) lo define como un espacio creado

en el WWW por parte de una universidad con la finalidad de desarrollar actividades

formativas bien sean de apoyo la enseñanza convencional, o bien sea de ofertar curso

virtuales. Ahora Van Dusen (1997) citado por Canay (2011), considera que un campus

virtual es un espacio formativo propuesto por una institución universitaria que trabaja

mediante redes digitales.

Como lo percibimos en las definiciones anteriores los autores coinciden en definir el

campus como espacio, lo cual es acorde con la postura estructuralista de la virtualidad, pero

consideramos en el marco del presente trabajo investigativo como algo que va más allá, un

campus virtual se asume como un escenario de construcción de conocimiento y de

formación en la virtualidad. Dicho escenario además de contar con elementos de gestión de

contenidos o los denominados CMS (Content Management System ), y los sistemas de

LMS (Learning Management System)

Elementos para el diseño de orientaciones pedagógicas, metodológicas y

tecnológicas para un campus virtual

1. VIRTUALIDAD

2. CONVERGENCIA DIGITAL

3. EDUCACIÓN VIRTUAL

4. CONTEXTOS EN LA VIRTUALIDAD

Cibercultura Sociedad del

Conocimiento Inteligencias

Colectivas Comunidades

Virtuales Redes de

Aprendizaje

• Educación virtual

• Educación en la virtualidad

• Educación para la virtualidad

Educación

• Aprendizaje Colaborativo

• Aprendizaje Autónomo

• Aprendizaje Significativo

• Aprendizaje Flexible

Aprendizaje

5. DIDÁCTICA

6. MODELOS PEDAGÓGICOS EN EDUCACIÓN VIRTUAL

Ambientes virtuales de Aprendizaje

Cursos virtuales

Entornos virtuales

Aulas Virtuales

Modelos didácticos en la virtualidad

Objetos Virtuales de aprendizaje (OVA) y Objetos Virtuales Interactivos (OVI)

Unidades de Aprendizaje

7. DISEÑO

8. PLATAFORMAS

9. METODOLOGÍAS EN LA VIRTUALIDAD

Modelo comunicativo

Constructivismo social

Conectivismo

Recursos Herramientas Diseño

instruccional

CMS LMS Escenarios

10. TIC

Experiencias internacionales significativas en campus virtuales

Los modelos basados en Diseños de Curso Virtuales tienen como los mejores exponentes

las grandes universidades del mundo en el tema de la educación a distancia, virtual y e-

learning que han venido construyendo los referentes que se evidencian como robustos

centros de gestión, innovación y transferencia de conocimiento en la virtualidad.

Iniciemos mencionando el caso de la Open University (OU) del Reino Unido, donde sus

300.000 estudiantes usan la plataforma virtual bajo el modelo constructivista social, a

través de la plataforma moodle. Los diseños de curso se encuentran articulados desde la

metodología virtual en la modalidad abierta donde el Instituto de Educación en Tecnología

de la OU (Institute of Educational Technology) además de ofrecer programas de alto nivel

m -learning

b-learning

e -learning

TIC en la educación

postgradual acreditados en Europa, también posee la misión del diseño de los lineamientos

de orden pedagógico, didáctico y para la plataforma.

Así mismo la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), utiliza de manera intensiva las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y ofrece un modelo educativo

basado en la personalización y el acompañamiento permanente del estudiante, más allá de

las limitaciones del tiempo y del espacio. El propósito de la UOC es facilitar la formación

de las personas y contribuir a su progreso y al de la sociedad impulsando la investigación

especializada en torno a la sociedad del conocimiento y estableciendo alianzas con

universidades e instituciones de todo el mundo que compartan objetivos y valores para

construir un espacio global de conocimiento. La UOC lidera la emergencia del nuevo

modelo de formación en red de la sociedad del conocimiento. El modelo educativo de la

UOC facilita el acceso a los recursos de aprendizaje desde cualquier lugar y en cualquier

momento, de modo que permite integrar la formación en la vida de las personas. El modelo

educativo de la UOC gira alrededor de las necesidades de la sociedad y se basa en: la

calidad de la actividad académica, la investigación en torno a las TIC, la difusión del

conocimiento. La UOC ha sido galardonada con premios internacionales que reconocen su

modelo educativo y la calidad de su actividad académica: Premio ICDE 2001 a la mejor

universidad virtual y a distancia del mundo

La NOVA Southeastern University (NSU) desde la metodología del Diseño Instruccional

desde modelos soportados en materiales virtuales. Los cursos en línea utilizan una

plataforma de enseñanza basada en la Web con ubicación centralizada en materiales

educativos, el contenido del curso, y la comunicación sincrónica y asincrónica. La

plataforma de cursos en línea permite una amplia gama de actividades en la web que

facilitan frecuentes estudiante-profesor y la interacción estudiante-estudiante.

Los profesores y estudiantes interactúan a través de aulas electrónicas en tiempo real, foros

de discusión a través de los tablones de anuncios, salas de aula electrónica que apoyan las

presentaciones gráficas y de audio, y la presentación en línea de trabajos en formato

multimedia. NSU ofrece recursos en la Web desde la plataforma Balckboard para todos los

estudiantes y profesores. La biblioteca electrónica ofrece acceso a bases de datos en línea,

muchos de los cuales contienen los documentos de texto completo.

NSU ofrece una amplia gama de programas en línea. Setenta y seis de licenciatura en línea

de la universidad, maestría, doctorado y programas de posgrado certificado han sido

certificados y acreditados internacionalmente por el SREB (Southern Regional Education

Board’s Electronic Campus), y se ofrecen a través de esta campus de gran éxito con casi

150.000 estudiantes en línea.

La Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED de España, en su campus

virtual estructura cursos La UNED utiliza una plataforma de código abierto basada en

dotLearn y adaptada a la UNED y sus necesidades, que ha sido elaborada por el Centro de

Innovación y Desarrollo Tecnológico (CINDETEC). Esta versión para la UNED recibe la

denominación de aLF (Adaptative Learning Framework).

Cada curso virtual está vertebrado por un Plan de trabajo organizado, a criterio del equipo

docente, por temas o semanas. A lo largo de este plan de trabajo el equipo docente puede ir

incorporando recursos de diferente tipo que complementan los materiales: documentos pdf,

documentos y orientaciones multimedia, preguntas frecuentes, glosario, enlaces a sitios

web, foros, chat, encuestas y cuestionarios o actividades de evaluación (prueba objetiva de

autoevaluación, tarea de autoevaluación, prueba objetiva calificable, exámenes en tiempo

real calificable y tarea calificable).

Las Pruebas de Evaluación Continua (PEC) son actividades calificadas por los tutores que

pueden influir en la calificación final según los criterios adoptados por el equipo docente.

El Grupo de coordinación tutorial sirve para la comunicación entre el docente y los

profesores tutores y contiene el documento de Orientaciones para el tutor.

La Universidad de Michigan con su tradicional modelo SAKAI que junto con el MIT y la

Universidad de Indiana, innovó en 2004 con la inclusión de sistemas abiertos bajo el

modelo de código abierto (open code)

La Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador) UTPL es pionera de la Educación a

Distancia en Ecuador y Latinoamérica, en la actualidad hace posible la formación superior

a más de 24.000 estudiantes a nivel nacional e internacional en titulaciones de pregrado

posgrado y programas especiales, a través de sus Centros Universitarios.

Desde su creación, en 1976, se caracteriza por seguir las líneas generales de los sistemas de

educación a distancia mundiales, ofrecer la posibilidad de personalizar los procesos de

enseñanza-aprendizaje; al tiempo de promover la formación de habilidades para el trabajo

independiente y auto responsable: el alumno es el protagonista de su formación. La eficacia

del modelo de educación a distancia se sustenta en la exigencia académica y su sistema de

evaluación presencial.

Herramientas de apoyo

● Unidad de videoconferencias: El profesor puede dar su clase con todos sus

implementos. La señal es difundida en tiempo real a las aulas virtuales distribuidas

en el Ecuador.

● Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA): Asesoría de profesores, descargas de

materiales, acceso a una biblioteca virtual, consulta de notas. Permite tener a la

universidad las 24 horas, en el sitio donde se encuentren sin importar la distancia.

● Biblioteca virtual: A disposición del alumno, miles de revista científicas, recursos

digitales de información y servicios.

● Centros Universitarios en el Ecuador y Exterior

Desde el Orden Nacional

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), con cobertura en todo el país en

63 sedes y más de 60.000 estudiantes en carreras profesionales de pregrado y postgrado por

ser pionera en el país en el tema de las mediaciones propias de la modalidad a Distancia,

maneja una estructura muy clara y definida desde estándares internacionales.

Con el fin de propiciar la internacionalización de la formación de pregrado y postgrado, la

UNAD ha decidido utilizar ambientes virtuales de aprendizaje al servicio de la formación,

privilegiando el uso de plataformas libres, razón por la cual se adoptó la plataforma

tecnológica Moodle, que se venía utilizando en el CNAD, centro de la UNAD en los

Estados Unidos, de acuerdo con los estándares internacionales de calidad para la formación

en ambientes virtuales.

Como metodología de trabajo al interior de los cursos se cuenta con el estándar CORE que

es un dispositivo pedagógico el cual ha sido el resultado de la permanente investigación del

equipo de la Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas (VIMMEP), en conjunto

con el cuerpo de docentes, tutores, consejeros de todo el país y de la UNAD (FL) y es el

reflejo de un cúmulo de propuestas para articular el modelo pedagógico de la UNAD con

los ambientes virtuales de aprendizaje

Figura 1. Referentes internacionales consultados. Fuente: Los Autores. 2013

CONCLUSIONES

La importancia de generar estrategias que permitan a la institución la incorporación de una

cultura sobre la virtualidad, es necesario que existan parámetros de orden pedagógico,

técnico y metodológico en lo que corresponde a estos aspectos tan importantes en la

educación actual y la proyección de las universidades. En la actualidad muchos campos

virtuales que hacen parte de plataformas virtuales para los espacios académicos de los

programas de pre y postgrado, y no poseen parámetros, orientaciones y estructuras que

permitan implementar los diseños de curso de una forma unificada en el campus virtual.

El diseño de cursos virtuales se constituye en esencia en una tendencia bastante interesante

en cuanto al enfoque actual y moderno sobre las Tecnologías de la Información y la

comunicación enmarcadas en el escenario educativo

Es importante destacar que el campus virtual no sólo se refiere a contexto físico y recursos

materiales. También implica aspectos psicológicos que son sumamente importantes en el

éxito o el fracaso de proyectos educativos. Puede generarse un ambiente propicio para la

expresión abierta a la diversidad de opiniones o puede establecerse un ambiente poco

tolerante y que imponga puntos de vista; así mismo puede generarse un espacio que motive

la participación activa de los estudiantes o que la inhiba, basada desde experiencias exitosas

en el campo nacional e internacional así como de referentes teóricos fuertes.

En resumen, se puede afirmar que un campus virtual va más allá de ser un entorno físico y

psicológico de interactividad regulada en donde confluyen personas con propósitos

educativos.

BIBLIOGRAFÍA

Bates, T. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los

responsables de centros universitarios. Madrid. Gedisa.

Duart, J. M. y Sangrá, A. (2000). Aprender en la Virtualidad. Barcelona, Editorial

Gedisa.

Guri-Rosenblit, S. (2005) Distance Education' and 'E-learning': Not the Same Thing,

Higher Education, New York: Nova Science.

Guri-Rosenblit, S. (2009). Digital Technologies in Higher Education: Sweeping

Expectations and Actual Effects. New York: Nova Science.

Nuthall, G. & Snook, I. (1973).Contemporary models of teaching. In R.M.W. Travers (Ed.)

Second Handbook of Research on Teaching. (pp. 47-76). Chicago: Rand McNally.

UNAD (2008). Proyecto Académico Pedagógico Solidario. Universidad Nacional Abierta

y a Distancia. Bogotá.

UNESCO (2010). La matriz TIC. Una herramienta para planificar las Tecnologías de la

Información y Comunicación en las instituciones educativas. Recuperado en

Noviembre de 2011 de la dirección http://www.iipe-buenosaires.org.ar/

Valles, M. (2002). Métodos Cualitativos en Investigación Social. Noriega Editores. México