emotions review 1

9
Emotions Review Journal of the International Society for Research on Emotions. By Mario Cortijo Pérez

Upload: mario-cortijo

Post on 07-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

  By  Mario  Cortijo  Pérez     ÍNDICE:   2   [EMOTIONS  REVIEW]       Emotion  Review.  Journal  of  the  International  Society  for  Research  on  Emotion   3     4   [EMOTIONS  REVIEW]    

TRANSCRIPT

Page 1: Emotions Review 1

 Emotions  Review  

Journal  of  the  International  Society  for  Research  on  Emotions.  

     

 

By  Mario  Cortijo  Pérez  

Page 2: Emotions Review 1

2   [EMOTIONS  REVIEW]    

ÍNDICE:  1) Ideas  fundamentales.  

A).  Regulación  Instrumental  de  la  Emoción.      B).  ¿Por  qué  las  personas  regulan  sus  emociones?    C).  Generación  de  Emociones  y  Regulación  de  Emociones.      D)  Regulación  Intrapersonal  e  Interpersonal  de  Emociones.      E)  Enlazando  diferentes  perspectivas  a  la  Regulación  de  Emociones.      F)  Validez  interna  y  externa  en  la  investigación  de  Regulación  de  Emociones.      

2) Conclusiones.  3) Ideas  claves.        

Page 3: Emotions Review 1

Emotion  Review.  Journal  of  the  International  Society  for  Research  on  Emotion   3    

The  Maturing    Field  of  Emotion  Regulation.      

1. Ideas  fundamentales:    El  interés  en  la  regulación  de  las  emociones  se  viene  estudiando  desde  hace  mucho  tiempo.  Emergió  en  las  últimas  décadas  del  siglo  XX  pero  ya  es  una  realidad  que  está  en  un  momento  de  maduración  y  trae  consigo  una  cambio  en  esta  área.    Un  cambio  en  la  investigación  de  la  regulación  emocional:  En  sus  inicios,  la  contribución  a  este  campo  provenía  de  la  literatura  pero  rápidamente    fue  un  propósito  para  la  literatura  adulta.  Desde  entonces,   las   investigaciones     sobre   la   regulación   emocional   ha   continuado   independientemente     dentro   de   estas   dos   tradiciones.    Dentro  de  cada  una,  los  investigadores  trabajaban  en  el  campo  de  regulación  emocional  como  temas  independientes.    Décadas  de  trabajo  nos  ha  permitido  tener  una  mejor  comprensión  de  su  naturaleza.  La  evolución  en  este  campo  conlleva  dos  implicaciones  importantes:  

a)No  hay  duda  alguna  sobre  la  importancia  de  la  regulación  de  las  emociones  y  sus  consecuencias  para  la  salud.  La  madurez  de  las   investigaciones   aportan   diferentes   perspectivas   mostrando   y   evaluando   suposiciones   que   guían   cada   enfoque.   Puesto   que   la  regulación  emocional  implica  la  regulación  de  emociones    cualquier  teoría  deriva  de  suposiciones  básicas.  Estas  suposiciones    dictan  el  marco  conceptual  de  regulación  emocional  y  las  cuestiones  de  investigación.  Es  importante  identificar  las  suposiciones  claves    sobre  la  naturaleza  de  la  emoción  y  comprender  como  moldean  los  diferentes  programas  de  investigación  en  este  campo.    

b)  La  investigación  sobre  la  regulación  emocional  no  es  un  elemento  dependiente    de  la  investigación  en  emociones.  De  hecho  la  investigación  sobre  la  regulación  emocional  tiene  la  responsabilidad  de  informar  sobre  como  entendemos  la  emoción.      A).  Regulación  Instrumental  de  la  Emoción:      El  enfoque  instrumental  sugiere  que  las  personas  regulan  sus  emociones    para  alcanzar  sus  metas.  La  idea  principal  de  este  enfoque  es  que  la  meta  de  la  regulación  de  emociones  no  es  sentirse  bien  y  sí  atender  a  las  metas  prioritarias.  Este  enfoque  predica  que  cuando  las  personas  regulan  sus  emociones  no  están  necesariamente  buscando  cambiar  su  estado  emocional.  Puede  que  estén  buscando  cambios  relacionados  con  su  fisiología,  cognición,  motivación,  comportamiento  o  contexto  social.    Algo   implícito  en  este  enfoque  es   la  suposición  que   las  emociones  son  algo  más  que  estados  emocionales.  Pero  ¿cuánto  más  y  en  qué  sentido?  La  respuesta  dependerá  de  la  suposición  central  sobre  la  naturaleza  de  la  emoción  y  es  probable  que  dictamine  como  se  estudia  la  regulación  instrumental  de  la  emoción.    Este   perspectiva   implica   que   para   estudiar   un   caso,   primero   hay   que   identificar   las   emociones   que   son   probables   que   sean   más  adaptables  al  contexto,  dada  su  función  particular  o  inherente.  Así,  podríamos  ver  si  las  personas  buscan  la  emoción  dentro  del  contexto.  

Page 4: Emotions Review 1

4   [EMOTIONS  REVIEW]    

Al  implicar  una  regulación  de  adaptación  hay  casos  donde,  en  un  contexto  particular,  un  individuo  busca  experimentar  emociones  cuyas  funciones  son  más    prácticas  para  ese  contexto.    Según  otro  criterio,  las  emociones  no  tienen  funciones  implícitas.  De  hecho,  las  consecuencias  de  la  emoción  dependen  de  la  disposición  del   individuo,   su   historial   de   refuerzos,   y   el   contexto   social   y   cultural.   Esta   perspectiva   cree   que  para   estudiar   un   caso  de   este   tipo,  primero   debe   identificar   las   consecuencias   más   probables   de   una   emoción   para   individuos   concretos   en   contextos   concretos.   Esto  conlleva  una  regulación  de  la  adaptación  en  casos  donde  un  sujeto  busca  emociones  que  resultan  de  un  final  deseado  para  un  individuo  particular   dentro   de   un   contexto   particular.   Desde   esta   perspectiva,   la   adaptación   de   la   regulación   de   emociones   pueden   tener  diferentes  formas  y  el  grado  de  su  adaptabilidad  puede  depender  del  nivel  de  análisis.  Para  esta  perspectiva  no  hay  un  única  emoción  adaptativa  a  un  contexto  particular  sino  que  para  estudiar  un  caso  instrumental  de  la  regulación  emocional  debemos  considerar  la  vida  personal  y  un  único  contexto  social  donde  la  regulación  da  lugar.        Los  ejemplos  citados  demuestran  como  suposiciones  claves  de  la  naturaleza  de  la  emoción  dicta  el  camino  de  la  conceptualización  de  la  regulación  emocional  instrumental,  las  diferentes  cuestiones  planteadas  e  incluso  los  métodos  usados  para  estudiar  los  casos.      B).  ¿Por  qué  las  personas  regulan  sus  emociones?    En  el  apartado  anterior  nos  centrábamos  en  qué  quieren  sentir  las  personas.  Sin  embargo,  la  mayoría  de  investigaciones  se  centran  en  cómo   la   regulación  da   lugar   al   por   qué.   Comprender   cómo   las   personas   regulan   sus   emociones   es   fundamental   ya   que  determina   la  dirección  de  la  regulación.      

-­‐ Charland   (2011)   y   Campos   y   sus   colegas   (2011)   citan   que   los   investigadores   sobre   la   regulación   emocional   asumen   que  emociones   indeseables  no  son  queridas  mientras  que   las  deseables  son  queridas  pero  que  esto  no   tiene  porque  ser  así.    Ellos  sostienen  que  sentirse  mejor  es  raramente  el  deseo  final.  En  cambio,  en  el  enfoque  instrumental  los  objetivos  en  una  regulación  típica  implica  llegar  a  unos  objetivos  prácticos  más  que  placenteros.    

-­‐ Thompson   (2011),   Izard   y   sus   colegas   (2011)   de   forma   similar   ven   que   la   regulación   emocional   se   da   para   unos   objetivos  mayores.  Estas  ideas  tienen  apoyo  empírico.  Diferentes  personas  pueden  ser  motivadas  a  experimentar  diferentes  emociones  y  personas  pueden  ser  motivadas  a  experimentar  diferentes  emociones  en  diferentes  contextos.    

 

Page 5: Emotions Review 1

Emotion  Review.  Journal  of  the  International  Society  for  Research  on  Emotion   5    

Preguntar    a  las  personas  qué  quieren  sentir  es  diferente  a  qué  deberían  sentir.  Diferentes  investigadores  resaltan  el  tema  de  adaptación  en  regulación  de  emociones.  Según  Charland  los  intentos  de  investigadores  por  definir  la  regulación  emocional  adaptable  les  lleva  lejos  del  propósito  científico  y  mucho  más  cerca  de  la  moral.    Estas  aportaciones  como  las  del  enfoque  instrumental  demuestran  que  para  entender  el  resultado  esperado  es  importante  identificar  el  objetivo  del  proceso  de  regulación,  el  estado  final  deseado  y  lo  que  lo  alza  o  da  importancia  son  retos  importantes  en  la  investigación  sobre  este  tema.      C).  Generación  de  Emociones  y  Regulación  de  Emociones.      En  sus  inicios,  la  idea  conceptual  de  la  generación  emocional  como  la  de  regulación  era  clara  porque  justificó  el  estudió  de  la  regulación  de  emociones  tal  cual  y  ayudó  a  tener  un  identidad  única  del  campo  de  investigación.  Hoy  en  día,   investigadores  han  vuelto  a  evaluar  esta  cuestión  objetivamente.    Un  análisis  cuidadoso    de  Gross  y  Barrett  (2011)  sugiere  que    la  distinción  entre  uno  y  otro  viene  dictado  por  suposiciones  basadas  en  la  naturaleza  de  la  emoción.  Cuanto  más  sea  vista  la  emoción  como  un  estado  único  mental  ésta  no  puede  ser  descompuesta  en  otros  tipos  de  estados  mentales,  mayor  será  la  separación  entre  ambas.  Cuanto  más  sea  vista  la  emoción  como  un  fenómeno  emergente  construido  por  otros  estados  mentales  menos  distinción  entre  ambas.      Kappas  (2011)  sugiere  que  la  emoción  no  está  nunca  separada  de  la  regulación.  Independientemente  de  cómo  sea  conceptualizada,  las  emociones  conllevan  cambios  que  en  última  instancia  conducen  a  su  extinción.  Además,  las  emociones  regulan  otros  procesos  y  siempre  implican  regulación  de  alguna  forma.  Campos  y  sus  colegas  (2011)  también  mencionan  la  separación  de  ambas.  Campos  fue  uno  de  los  primeros  en  mencionar  que  ambas  son  separables.  Sus  últimas  aportaciones  refuerzan  la  idea  de  que  las  emociones  son  regulables  hasta  cierto  punto.  En  la  misma  línea  va  Thompson  que  como  Kappas,  argumenta  que  las  emociones  incorporan  procesos  reguladores  y  que  emociones   sin   estos   procesos   reguladores   no   existen.   Destacamos   que   todos   aquellos   que   contribuyen   comparten   la   idea   que   la  regulación   de   emociones   puede   y   debería   ser   estudiada,   independientemente   si   es   vista   como   algo   separado   de   la   creación   de  emociones.      El  reto  actual  está    en  comprender  por  qué,  cuándo  y  cómo  las  emociones  y  la  regulación  de  éstas  difieren  o  se  solapan.      D)  Regulación  Intrapersonal  e  Interpersonal  de  Emociones.    

Page 6: Emotions Review 1

6   [EMOTIONS  REVIEW]    

 Contribuciones  recientes  sobre  cómo  se  percibe  la  emoción  marcan  la  investigación  sobre  la  regulación.  Algunas  disciplinas  se  centran  en   parte   interior   del   individuo   y   la   estudian   como   un   proceso   intrapersonal   que   no   considera   el   rol   de   otros.   A   diferencia   de   esta  disciplina,  otras  remarcan  la  importancia  de  la  interacción  social.      Kappas  (2011)  sostiene  que  la  regulación  emocional  es  influenciada  por  un  proceso  social.  Aunque  estas  emociones  se  da  dentro  de  la  persona  es  influenciada  por  el  contexto  social.      Barbalet  (2011)  ve  las  emociones  como  algo  más  social.  Define  la  emoción  como  la  experiencia  de  la  gente  que  interactúa  con  su  mundo,  normalmente   social.   Desde   esta   perspectiva   la   regulación   emocional   es   la   interacción   con   el   mundo.   La   regulación   recae   sobre   las  interacciones  dentro  del  mundo  social.      Campos  y  sus  colegas  van  más  allá.  Como  Barbalet  ven  las  emociones  como  algo  social.  Sin  embargo,  discrepan  en  que  desde  el  ámbito  social  los  estudios  en  un  contexto  solitario  llevará  a  los  investigadores  a  no  tener  en  cuenta  aspectos  importantes  del  fenómeno.      E)  Enlazando  diferentes  perspectivas  a  la  Regulación  de  Emociones.      Las   contribuciones   no   solo   muestran   el   interés   de   investigadores   en   la   regulación   emocional   desde   distintas   disciplinas   sino   que  también  demuestran  cómo  diferentes  investigaciones  en  el  tema  pueden  ser  integradas.    

1) Contribuciones  actuales  unen  el  desarrollo  y  la  literatura  adulta.  Izard  y  sus  colegas  hacen  un  estudio  desde  la  perspectiva  de  la  Teoría   Diferencial   de   Emociones.   Thompson   desde   su   Teoría   de   Sistemas   de   Desarrollo.   Ambos   análisis   demuestran   que   la  investigación  neural  en  emociones  y  la  regulación  informa  sobre  el  desarrollo  en  regulación  emocional.  Campos  por  su  parte  da  una  visión  que  se  puede  asociar  tanto  al  desarrollo  como  a  literatura  o  estudios  adultos.  Todos  investigan  ambas  perspectivas  y  marcan  directrices  para  futuras  investigaciones  sobre  la  regulación  de  emociones.    

2) MacLeod  y  Bucks  (2011)  hablan  sobre  los  lazos  entre  cognición  y  emoción.  La  idea  de  que  los  procesos  cognitivos  tienen  un  rol  importante  en  la  regulación  de  emociones  es  estudiada  desde  otras  perspectivas.  

3) Muchas   contribuciones   subrayan   las   implicaciones   de   investigación   en   regulación   de   emociones   para   psicopatología.   La  investigación  en  psicopatología  puede  informarnos    tanto  de  la  emoción  como  de  la  regulación  y  viceversa.    

Page 7: Emotions Review 1

Emotion  Review.  Journal  of  the  International  Society  for  Research  on  Emotion   7    

4) Finalmente,  las  contribuciones    a  esta  sección  o  apartado  estudian  la  regulación  de  las  emociones  en  muchos  niveles  de  análisis  desde   la   interacción   social   hasta   las   neuronas.   Nos   aporta   una   perspectiva   neurobiológica.   Dillon   y   sus   colegas   (2011)  demuestran  que   la  neurociencia   afectiva   tiene  mucho  que  ofrecer   a   la   investigación  de   la   regulación  de  emociones.  Thomson,  Izard  y  sus  colegas  muestran  como  la  evidencia  neurocientífica  puede  ayudar  a  las  evaluaciones  de  supuestos  sobre  la  naturaleza  de  la  regulación  de  emociones  y  los  mecanismos  que  lo  sustentan.    

 F)  Validez  interna  y  externa  en  la  investigación  de  Regulación  de  Emociones.      Los  investigadores  construyen  este  campo  de  estudio  prestando  atención  a  la  validez  interna.  Las  contribuciones    nos  dice  que  existen  una  gran  variedad  de  métodos  de  investigación  a  disposición  que  permitirá  la  evolución  en  su  magnitud  y  extensión.    La  regulación  de  emociones  afronta  dos  retos  distintos:    

1) La  emoción  acaba  de  atraer  la  atención  de  psicólogos  cognitivos,  neuro-­‐científicos  y  médicos.  Esto  no  está  sujeto  a  teorías.  Las  disciplinas    promueven  métodos  experimentales  sofisticados  para  estudiar  la  regulación  en  el  laboratorio.  Por  ejemplo,  MacLeod  y  Bucks  (2011)  señalan  la  utilidad  de  usar  métodos  experimentales  cognitivos  para  estudiar  el  rol  de  la  cognición  en  la  regulación  emocional.    

2) Todo  estos  esfuerzos  resaltan  la  importancia  de  cuestiones  sobre  la  validez  externa.  La  investigación  que  estudia  la  regulación  de  emociones  en  un  contexto  falto  de  objetivos  personales  e  interacciones  sociales  puede  encubrir  rasgos  importantes  del  fenómeno  como  ocurre   en   la   vida   rutinaria.   Campos   y   sus   colegas   (2011)   y  Kappas   (2011)   llevan   la   validez   externa   a   un  primer  plano.  Invitan   a   los   investigadores   a   estudiar   la   regulación   de   emociones   dentro   del   contexto   social,   en   respuesta   a   experiencias  emocionales   personalmente   relevantes,   considerando   metas   personales   que   se   estén   dando.   Además,   ven   la   necesidad   de  contabilizar   resultados   dinámicamente   medidos   y   permitir   las   interpretaciones   flexibles   de   comportamiento.   Puede   que  equilibrar  temas  como  la  validez  interna  y  externa  sea  un  reto  muy  serio  para  los  investigadores  de  la  regulación  de  emociones  pero  quizás  ahora,  más  que  nunca,  están  provistos  de  las  herramientas  adecuadas.    

           

Page 8: Emotions Review 1

8   [EMOTIONS  REVIEW]    

2. Conclusiones:      Esta  sección  destaca  el  cambio  que  está  teniendo  lugar    en  este  campo  de  investigación  que  sigue  evolucionando.  Se  está  haciendo  más  sofisticado   y   la   investigación   empieza   a   responder   a   preguntas   importantes   como   por   ejemplo:   cómo   regulan   las   personas   las  emociones,  cuáles  son  las  consecuencias  de  diferentes  estrategias  de  regulación  etc…  El  futuro  es  prometedor  porque  las  respuestas  a  estos  retos  nos  llevarán  a  otros  caminos  nuevos.      Todas  las  contribuciones  ayudan  a  unir  pasado,  presente  y  futuro  en  este  campo  dotándolo  de  una  perspectiva  conceptual,  metodológica  y   disciplinar   más   diversa.   Además,   se   subraya   los   diferentes   puntos   de   vista   sobre   la   emoción   como   consecuencias   que   enfatizan  diferentes  cuestiones  teóricas  y  empíricas.      

3. Esquemas:  

             

IDEAS  CLAVES:  -­‐  Siglo  XX:  Emerge  la  Regulación  Emocional.    -­‐  Su  evolución  es  importante.    -­‐  Sus  trabajos  hacen  que  mejoremos  la  comprensión  sobre  la  R.E  -­‐  R.E=  impacto  en  la  salud.  -­‐  Existen  diferentes  perspectivas  debido  a  la  evolución  de  la  investigación.  -­‐  Es  importante  identificar  las  suposiciones  claves  sobre  la  naturaleza  de    la  emoción  y  ver  como  moldean  las  investigaciones.      

     CONCLUSIÓN  

-­‐ La  investigación  evoluciona  notablemente  y  tiene  recursos  sofisticados.    -­‐ Estos  recursos  ayudan  a  responder  cuestiones  claves  como:  cómo  regulamos  las  emociones,  

cuáles  son  las  consecuencias  de  diferentes  estrategias  de  regulación  etc.…  -­‐ Las  contribuciones  unen  pasado,  presente  y  futuro  dotándolo  de  una  perspectiva  

CONCEPTUAL,  METODOLÓGICA  Y  DISCIPLINAR  diversa.    

Page 9: Emotions Review 1

Emotion  Review.  Journal  of  the  International  Society  for  Research  on  Emotion   9